Número 488 17 de agosto, 2022universitarioPunt Investigación / Notas sobre literatura / CIGE UABCS DÍA INTERNACIONAL DEL PEATÓN Número 488 17 de agosto, 2022 Punt u niv e r si t a r i o Investigación / Notas sobre literatura / CIGE UABCSestigación sob DÍA INTERNACIONAL DEL PEATÓN




“El peatón” de Jaime Sabines - Andrés Avilés Hirales AnillamientoInvestigación:de aves marinas en la Bahía de La Paz, Baja California Sur - Cecilia Soldatini, Yuri Vladimir Albores Barajas, Elia López Green e Irma González
López Feminicidio en México - CIGE UABCS Drones en el terreno de la investigación científica En este número...
El 17 de agosto de 1897 marcó el inicio de un nuevo capítulo para la humani dad: Bridget Driscoll, una joven londinense, se convirtió en la primera persona de la histora en morir atropellada por un automóvil. La fecha de su falleci miento fue elegida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como representativa para recordar los derechos de los peatones y su importancia dentro de la sociedad. Hoy, a 125 años de aquel momento, los países alrededor del mundo han emi tido una serie de reglas de tránsito tanto para los automovilistas como para los peatones, con el fin de evitar accidentes. Foto: Centro de Radio y Televisión Universitario - UABCS
PuntuniversitarioPuntUniversitario
En portada...





Durante siglos los poetas fueron considerados seres en contacto con las divinidades, o cuando menos criaturas capaces de establecer algún vínculo con esferas metafísicas y sobrehumanas: de ahí el respeto suscitado entre los demás individuos. Aunque hoy nos resulte incomprensible, la figura del poeta constituía una autoridad equivalente a la de aquéllas relacionadas a sustratos místicos, políticos y religiosos, pilares todos de la antigua estruc tura social. Sin embargo —esto lo ejemplificó bellamente Rubén Darío en su cuento “El rey burgués”—, en la actualidad cualquier ejercicio relacionado a la literatura no brinda a los practicantes (creadores o lectores) un estatus aventajado ni dignificante; al contrario, pareciera que esa labor es, cuando menos, irrelevante en una época donde la productividad busca por sobre otras cosas una injerencia real en el mundo.
Jaime Sabines escribió un poema titulado “El peatón”. En él reflexiona en torno a saberse poeta en una sociedad que no se da cuenta de ello porque “los poetas no tienen una estrella en la frente, o un resplandor visible, o un rayo que les salga de las orejas”. No hay nada, dice la voz del texto, que evi dencie esa condición ante las demás personas. Entonces no resta sino formar parte de las actividades comunes, cotidianas: “ser papá o marido, o trabajar en la fábrica como otro cualquiera, o andar, como cualquiera, de peatón”. Y no es que esto sea deleznable: el volverse caminante dentro de la ciudad antes que poeta sin seña distintiva devuelve a la voz lírica su tran quilidad y le permite, al final del día, “echarse en la cama con una alegría dulce y tranquila”. Es decir, el poeta, aunque probablemente disfrute del reconocimiento públi co, sabe que no lo necesita para ser (y hacer) aquello que lo constituye: “El peatón” de Jaime Sabines
Por: Andrés Avilés Hirales
Notas sobre literatura
componer poemas. Sabe, también, que ese ejercicio no lo enajena de su realidad: al igual que las demás personas forma parte de una población con casas, edificios y calles que transita a pie. Así, paso a paso, golpe a golpe, verso a verso, se compenetra desde y para el Quedamundo.abierta la invita ción a la lectura: Jaime Sabines (1926 - 1999) nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Es considerado como uno de los autores más representativos de la literatura mexicana del siglo XX. El peatón[Jaime Sabines] Se dice, se rumora, afirman en los salones, en las fiestas, alguien o algunos enterados, que Jaime Sabines es un gran poeta. O cuando menos un buen poeta. O un poeta decen te, valioso. O simplemente, pero realmente, un poeta. Le llega la noticia a Jaime y éste se alegra: ¡qué maravilla! ¡Soy un poeta! ¡Soy un poeta importante! ¡Soy un gran poeta! Imagen tomada de: https://aquinoticias.mx

Y esta vez se queda echado en la cama con una alegría dulce y tranquila.
¡Dios mío!, dice Jaime. Tengo que ser papá o marido, o trabajar en la fábrica como otro cualquiera, o andar, como cualquiera, de peatón.
Convencido, sale a la calle, o llega a la casa, convencido.
Pero en la calle nadie, y en la casa menos: nadie se da cuenta de que es un poeta. ¿Por qué los poetas no tienen una estrella en la frente, o un resplandor visible, o un rayo que les salga de las orejas?
¡Eso es!, dice Jaime. No soy un poeta: soy un peatón.
Por: Cecilia Soldatini, Yuri Vladimir Albores Barajas, Elia López Green, Irma González López
Foto: Jesús Flores Ortega
Fauna Islas del Golfo de California. Al igual que otras islas es reconocido por ser sitio de anidación, descanso y alimentación de varias especies de aves marinas de interés para la conservación. Algunas de éstas son el Pelícano café y la Ga viota de patas amarillas; ambas especies utilizan las aguas del Golfo de Califor nia y a veces llegan a las costas del Pacífico o hasta el Salton Sea en California. Son especies vulnerables por diferentes factores, en su mayoría antropogéni cos. Incluso, en el caso de los pelícanos, estuvieron en peligro de extinción por contaminación, particularmente por el DDT que se usaba como insecticida a mediados del siglo pasado.
Para estudiar sus movimientos migratorios, su demografía y su estado de salud los Investigadores del Laboratorio de Aeroecología Marina, la Dra. Cecilia Solda tini del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Unidad La Paz (CICESE) y el Dr. Yuri Albores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), con el apoyo de sus estudiantes y en colaboración con la bióloga Elia López Greene y el equipo de trabajo de la Dirección del APFF Islas del Golfo de California y el PN Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), empezaron en 2018 un programa de anillamiento de ambas especies con anillos de metal y de colores con códigos alfanuméricos. La lectura de estos códigos y su reporte al Laboratorio de Agroecología Marina a través de su página Facebook o correo (a nillos@cicese.mx) permite reunir información muy valiosa para conocer más a estas especies.
EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR
ANILLAMIENTO DE AVES MARINAS

Las gaviotas también nos cuentan historias interesantes, como ocurre con el segundo in dividuo anillado en el programa, M001, nacido en el Islote Gallo en mayo del 2018 y reobserva do como adulto en octubre del 2021 (foto 3).
Foto 1. Pelicano 102 observado y fotografiado por Barton Selby en San Mateo County CA en octubre 2018.
La lectura de los anillos permi te reconstruir los mapas de los movimientos y las historias de vida de estos animales. Así, podemos saber cuándo nacie ron, dónde anidaron, dónde pa saron el invierno y eventual mente dónde murieron.
Hemos recibido re-observa ciones desde el Golfo de Cali fornia y Estados Unidos de indi viduos adultos que realizan largas migraciones. Un ejemplo puede ser el individuo identificado por su anillo como 102, blanco sobre verde, nacido en mayo del 2018 en el Islote La Ballena, que forma parte del Archipiélago de Espíritu Santo, y que fue observado en San Mateo County CA en octubre del mismo año (foto 1); o A27, negro sobre amarillo, nacido en la misma colonia en mayo del 2019 y fotografiado cerca de San Francisco, CA, en agosto del mismo año.
Foto 2. Pelícano B02 muerto por electrocución en marzo del 2022 al tocar cables CFE en Pichilingue, La Paz, BCS. Observado y fotografiado por Javier Eduardo Alcalá Santoyo.
Otro ejemplo puede ser el individuo B02, negro sobre amarillo, nacido en mayo del 2019 en Islote Ballena, y encontrado muerto a la edad de 3 años, listo para repro ducirse en marzo del 2022. Este individuo se electrocutó al percharse y tocar dos cables de alta tensión posicionados demasiado cerca uno del otro en un poste de la CFE en Pichilingue, con coordenadas en 24°16'42.2"N 110°19'47.4"W, La Paz, BCS (foto 2).
La foto 3 (izquierda) muestra a los primeros tres pollos de ga viota de patas amarillas anilla dos en el Archipielago Espíritu Santo en 2018.





El anillamiento y la reconstrucción de las histo rias de vida y muerte de los individuos nos per miten estimar la sobrevivencia de las poblacio nes y los efectos de las presiones climáticas y de origen antrópico sobre las especies. Para hacer este tipo de análisis se necesitan series tempo rales de datos muy largas, debido a que las aves marinas pueden vivir alrededor de treinta años. Por lo mismo es un proyecto de largo plazo que involucra al Laboratorio de Aeroecología Marina (CICESE-ULP y UABCS) y a la Dirección del APFF Islas del Golfo de California y el PN Zona Marina
Foto 3 (izquierda) tomada por Javier Eduardo Alcalá Santoyo Foto 3 (derecha) tomada por Javier Eduardo Alcalá Santoyo También las gaviotas sufren accidentes. Como muchas otras especies marinas pueden ser víctimas de la distracción humana y morir por los equipos de pesca abandonados, como pasó con M169, nacido en Playa Bonanza en mayo del 2019 y muerto por enmalle en arte de pesca en marzo del 2022 en Playa Coyote (foto 4).
De derecha a izquierda son identificados como M000, M001 y M002. En la foto 3 (derecha) puede verse que M001 ya es adulto y se encuentra en ámbito reproduc tivo desde octubre del 2021 en Isla Espíritu Santo (fotos de Javier Eduardo Alcalá Santoyo).
Foto 4. Gaviota de patas amarillas adulta y anillada como pollo en la Playa Bonanza, localizado y reportado muerto en la Playa el Coyote por Leonardo Luna en marzo del 2022.




del Archipiélago de Espíritu Santo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Es por eso que buscamos el apoyo de la ciudadanía para reobservar los anillos y tratar de leerlos sin necesidad de atrapar el animal, anotar hora, fecha y la localidad, y hacernos llegar la información contribuyendo así a un interesante proyecto de ciencia ciudadana. Las personas que participen recibirán en respuesta la información específica del ejemplar, la mención en la página Facebook del Laboratorio y una constancia representativa por su contri bución al proyecto, ya que mientras más información tengamos, más robustos serán los resultados. Acceso al sitio de consulta: https://web.facebook.com/aeroecologiamarina/
Un punto importante que no se puede pasar por alto cuando se habla de este tema son los celos, que en nuestra cultura han sido normalizados y en ocasio nes hasta roman�zados. Los celos son más que una reacción a la posibilidad de perder a la persona “amada”, de perder a esa persona que creemos que nos pertenece y que no �ene ningún derecho de terminar una relación e ini ciar con otra. La mayor parte de los casos de feminicidio ín�mo son los que ocurren precisa mente por celos, “la maté porque, si no es mía, no será de nadie” es una de las frases con la que en muchas ocasiones los feminicidas jus�fican este �po de actos, por esa idea tan equivocada de creer que son dueños de sus parejas. Para llegar a cometer un acto tan terrible como lo es el feminicidio, el agresor ya habría ejercido muchas formas y actos de violencia sobre la mujer.
Para empezar hablar sobre este tema, es muy importante que nos quede bien claro que la violencia siempre va escalando, la violencia de género no es ex cepción, puede iniciar con actos que parecen muy su�les como los son: tomar decisiones sobre el ves�r o actuar la pareja, revisar su celular, hacer bromas de mal gusto sobre su �sico, actos que poco a poco van subiendo de tono hasta que escala a la violencia �sica como son manoteos, empujones y golpes.
FEMINICIDIO EN MÉXICO Por: Género UABCS (Extracto de programa radiofónico)
El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, el final de un con�nuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad pa triarcal. El feminicidio hace parte de las múl�ples y complejas violencias contra las mujeres, y no puede entenderse sólo como un asesinato individual, sino como la expresión máxima de esa violencia, en la que el some�miento a los cuerpos de las mujeres y ex�nción de sus vidas �ene por obje�vo mantener la y la subordinación de todas. - colombia.unwomen.org
discriminación
En 2013, ONU Mujeres calificó a la violencia feminicida como una tendencia que provocaba 6.4 feminicidios al día (datos de 2010), en los datos de 2022 se habla de alrededor de 10.8 feminicidios diarios en México, de los cuales una cuarta parte se concentra se concentra principalmente en las siguientes ciuda des:Ciudad Juárez, Chihuahua Tijuana, Baja California Culiacán, Sinaloa Ecatepec, Estado de México Podríamos decir que Baja California Sur se encuentra en la zona de influencia de dos de las en�dades donde se registran más feminicidios que son justamen te Baja California y Sinaloa, donde la violencia feminicida ha alcanzado desde 2013 dimensiones epidémicas. Con estos datos se puede observar que en la región norte del país se concen tran el mayor número de feminicidios que ocurren en el ámbito público, lo que quiere decir que en muchos casos empieza con la trata de personas, de muje res y niñas en que ocasiones son “conquistadas” por hombres para luego se cuestrarlas, violarlas, pros�tuirlas o desaparecerlas. Esto nos debe de servir a las mujeres para tener estrategias de autocuidado y no comprarnos la película de la gran historia de amor, porque, así como se ro man�zan los celos, también se roman�zan actos como el de “robar a la novia”, lo que trae, como sabemos, graves consecuencias.
Para mayo de 2022 las en�dades que más registraban la mayor can�dad de feminicidios en lo que va del año fueron Estado de México, Nuevo León y Veracruz.
En el siguiente enlace puede ver el programa radiofónico donde se habló sobre este tema: h�ps://www.facebook.com/radiouabcs/videos/290530583292890
En México, el concepto de feminicidio es re ciente, pero eso no quiere decir que antes de su u�lización no haya habido asesinatos de mujeres por razones de género, que es real mente lo que quiere decir feminicidio. Este concepto se empezó a u�lizar hace algunas años a par�r del suceso conocido como Campo Algodonero en Ciudad Juárez, Chi huahua, pues significó un parteaguas para in ves�gar casos de violencia de género en México, ya que fue el primero en el que se ordenó incluir perspec�va de género.
De acuerdo con datos del gobier no mexicano al tercer trimestre del 2022 se registraron 229 feminicidios. Para el mismo pe riodo en 2021 se registraron 251 en el que habría sido el año de mayor incidencia de este delito.

Este caso representa un hito en el acceso de las mujeres a la jus�cia en el ámbito la� noamericano además de un referente simbólico en la defensa de los derechos de las mujeres en el país h�ps://www.milenio.com/policia/caso-campo-algodonero-precedente-abordar-feminicidios-mexicoh�ps://www.cndh.org.mx/no�cia/campo-algodonero-caso-gonzalez-y-otras-vs-mexicoReferencias:
Meses más tarde, la Corte determinó que el Estado fue responsable, debido a omisio nes en la inves�gación del caso Campo Algodonero, de la violación de al menos 8 ar� culos es�pulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos:
El Caso “Campo Algodonero”, fue un parteaguas en México para la aplicación de la perspec�va de género en delitos relacionados con violencia de género. El 6 de noviembre de 2001, los cuerpos de Claudia González, Es meralda Herrera y Laura Berenice Ramos, fueron hallados en un si�o conocido como campo algodonero en Ciudad Juárez, Chi Lahuahua.Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) indicó que "la forma en que fueron encontrados los cuerpos de las tres víc�mas sugiere que fueron violadas y abusadas con extrema crueldad", por lo que emi�ó recomendaciones al Estado mexica no para el caso. Sin embargo, el Estado no acató las recomenda ciones, en respuesta, la CNDH presentó el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y solicitó que el Estado mexicano fuera declarado responsable por la violación de derechos de las mujeres. La demanda, no�ficada en 2007, responsabilizó al Estado por “la falta de medidas de protección a las víc�mas, dos de las cuales eran menores de edad; la falta de prevención de estos crímenes, pese al pleno conocimiento de la existencia de un patrón de vio lencia de género que había dejado centenares de mujeres y niñas asesinadas; la falta de respuesta de las autoridades frente a la desaparición; la falta de debida diligencia en la inves�gación de los asesinatos, así como la denegación de jus�cia y la falta de reparación adecuada”, indica en la sentencia de la CIDH. En respuesta, en 2008 el Estado mexicano cues�onó por escrito la injerencia de la Corte para conocer sobre las presuntas violaciones, a pesar de que México había reco nocido la competencia del Tribunal desde 1998. Asimismo, reconoció parcialmente su responsabilidad internacional, lo que fue cues�onado por la CIDH.
Tras este suceso, la Corte ordenó a México iden�ficar, procesar y sancionar a los res ponsables de la desaparición, maltratos y asesinato de las jóvenes víc�mas del caso, precisando que la inves�gación debería incluir una perspec�va de género.

DRONES Y SU USO EN EL TERRENO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Tradicionalmente las inves�gaciones que se realizan en estas disciplinas han usado siempre como elemento fundamental la visita a campo para realizar monitoreos, muestreos, censos, levantamientos de vegetación, topográficos etc. Esto en fun ción de lo que se desea inves�gar. Esta metodología, que es parte esencial de la in ves�gación, hoy en día puede realizarse más fácilmente con el uso de las nuevas tecnologías, un claro ejemplo de ello es el uso de drones, herramienta u�lizada en diversos campos de las ciencias de la naturaleza como son la geología, biología, ciencias marinas, entre otras. ¿Cómo se realizan este �po de estudios con drones y qué ventajas �ene su u�liza ción? Recientemente, en entrevista para Radio UABCS, el Dr. Juan Manuel López Vivas Profesor-Inves�gador del área de Ciencias de Mar y de la Tierra y Daniel Robles Archundia estudiante de Biología Marina de la UABCS, explicaron sobre el uso de drones en el terreno de la inves�gación cien�fica.
Imagen tomada de: https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=437
(extracto de entrevista radiofófnica).

-
Foto: Centro de Radio y Televisión Universitario - UABCS
Daniel, en tu caso ¿Cuál es el obje�vo de la inves�gación que realizas?
De igual manera, nos ayuda para medir la altura y su extensión, es decir, conocer que tanto cubre el manglar una determinada área.
Dr. Juan Manuel, ¿Qué representan los manglares para la ciudad de La Paz? Hay un estudio que realizó un egresado de nuestra casa de estudios, donde calcula cuanto producía económicamente un manglar, se calculó que eran aproximadamente $27,000 dólares por hectárea, esto debido a las ac�vidades que hay alrededor de ellos, como lo son las ac�vidades pesqueras, ser re fugio importante de reproducción y alimenta ción de muchas especies que consumimos como moluscos, peces, camarones y otros or ganismos.
Estamos trabajando con imágenes satelitales en los manglares que hay en la Isla Espíritu Santo, basándonos en fotogra�as tomadas por drones para detectar la co bertura a nivel especie u�lizando índices de vegetación, con ello podemos medir la salud de las plantas, esto con el obje�vo de conocer permutaciones causadas por huracanes, por ejemplo, o saber también si ha habido efectos posi�vos como el aumento del verdor de los árboles.
En el caso del estudio de manglares, ¿Cuál es el obje�vo de esta inves�gación?
Dr. Juan Manuel, pla�quenos ¿De dónde viene apoyarse en este �po de tecno logías? En nuestro caso, esta tecnología comenzamos a u�lizarla en el año 2016, pero no para el estudio de manglares, sino para estudiar las playas de anidación de tortu gas marinas. Nos interesaba conocer la pendiente e inclinación de las playas, ya que en muchas ocasiones en estos lugares se forman paredones por efecto de las tormentas, lo que impide que las tortugas aniden en estos si�os. En este caso, los drones se u�lizaron para medir y fotografiar las playas.
Primeramente, podemos saber con algunas fotogra�as el deterioro que pueden tener estos sistemas. En muchas ocasiones hemos observado que las orillas de los manglares pueden verse verdes o frondosas, sin embargo, en la parte central están deshojados, cenizos o muertos. Gracias a estas imágenes es como nos hemos dado cuenta muchas veces de su deterioro.

Finalmente, ¿Cómo ha impactado el uso de drones en el campo de la inves�gación? Ha impactado enormemente, ya que hoy se u�lizan en muchas inves�gaciones, por ejemplo, para el monitoreo de ballenas, ahora les hacen fotogra�as o videos desde el aire sin necesidad de estarlas persiguiendo en lancha, incluso se ha logra h�ps://bit.ly/39cm4Fv
Estos si�os protegen también la zona costera, además de ser un reservorio de car bono ya que producen oxígeno y absorben CO2. Cada hojarasca que cae de ellos se convierte en carbón, éste se va a los sedimentos y ahí los organismos se alimen tan de ellos, realmente cumplen con todo un ciclo.
A parte de toda esta protección que nos brindan y los alimentos que podemos ob tener de ellos, son lugares que sirven para que otras especies lo u�licen como refu gio protector de algún evento natural, o que las aves los u�licen para su descanso. Es por ello que estos si�os son de suma importancia no solo en nuestra en�dad, sino a nivel mundial.
