
El lenguaje forma, transforma y conecta. 15 años del Centro de Español.
25 de agosto de 2025
El lenguaje forma, transforma y conecta. 15 años del Centro de Español.
25 de agosto de 2025
El lenguaje nos ayuda a situarnos social, cultural e históricamente. Ayuda a decodificar nuestro entorno y a codificarlo nuevamente para expresarle al otro nuestras perspectivas, emociones y visiones del mundo. Así, es el lenguaje lo que nos conecta como seres humanos y lo que permite que tejamos nuestras relaciones en un complejo entramado social y cultural.
Hace 15 años el Centro de Español abrió sus puertas para el acompañamiento de la competencia comunicativa en Uniandes. Con esas reflexiones sobre el lenguaje en mente, el equipo de ese entonces, así como el de ahora, dejó marcado el camino para enseñar a nuestros estudiantes la importancia de nutrir el vínculo social y la posibilidad de conectar unos con otros a través del lenguaje. En estas
Notas DIDACTA, enmarcadas en la celebración de nuestros 15 años, queremos invitarles a conocer el Centro de Español: ¿cuál es el lugar que ocupamos en la formación de nuestros estudiantes? ¿Qué hemos aprendido en estos años? ¿Qué hemos aportado y qué esperamos seguir aportando?
Todo comenzó en el Bloque C con un Programa de Escritura. Por entonces, un equipo dispuesto a acompañar a los estudiantes a recorrer los caminos del lenguaje ofrecía un preciado espacio para aprender sobre la escritura desde los prodigios del aprendizaje personalizado: las tutorías. En aquel momento, también se concibieron otros acompa-
ñamientos que hasta hoy han permitido a nuestros estudiantes avanzar en el fortalecimiento de sus habilidades comunicativas, ya no solo desde la escritura, sino desde otros ámbitos también muy importantes: la lectura y la comunicación oral. Así, el Curso de Español, hoy conocido como Escritura Universitaria, y los cursos tipo E, que hoy incluyen modelos de acompañamiento que van más allá de la escritura, fueron diseñados para que los estudiantes comprendieran el efecto que tiene el lenguaje en sus procesos de aprendizaje y en el desarrollo de una mirada crítica.
Desde entonces hasta ahora hemos aprendido que, en efecto, el proceso de comunicación es un proceso social que involucra diversos actores. Que cuando nuestros estudiantes comprenden lo anterior, se convierten en escritores autónomos y críticos, capaces de usar el lenguaje con fines específicos. Que cuando nos comprometemos con el desarrollo de la comunicación de nuestros estudiantes les estamos ofreciendo herramientas fundamentales para navegar el entramado social.
Por tanto, durante estos 15 años hemos cuidado que se siga enseñando la escritura y la comunicación como un proceso y no como un producto. Hemos buscado que se comprenda que forma y contenido son interdependientes. Hemos enseñado que todas las personas, sin importar el nivel en el que se encuentren, pueden aprender y mejorar sus habilidades de comunicación. Hemos insistido en que la comunicación es un medio y no un fin a través del cual las personas desarrollan otras competencias y alcanzan sus objetivos. Hemos aprendido que el error es una oportunidad de aprendizaje y que nuestros estudiantes valoran infinitamente la evaluación formativa.
Nuestro cumpleaños es realmente una oportunidad para celebrar a todas las personas que forman parte de nuestro Centro: quienes dibujaron la entrada, quienes fueron labrando el camino, quienes han ayudado a mantener el rumbo, quienes han abierto trochas que se han convertido en futuros posibles, y quienes las siguen abriendo. En este boletín, les invitamos, pues, a contemplar el camino que hemos recorrido, a reconocer el que estamos transitando, a visualizar nuestros senderos futuros y a festejar con nosotros la dicha de cumplir estos 15 años.
25 de agosto de 2025 Notas DIDACTA
Para comenzar, un poco de historia.
El Centro de Español nace como un Programa de Escritura, cuyo propósito es fortalecer el pensamiento crítico y analítico de los estudiantes mediante el desarrollo de la competencia analítica, la reflexiva y la argumentativa.
El programa se compone de tres estrategias: el Curso de Español, cuyo objetivo es preparar a los estudiantes en el desarrollo de habilidades de escritura en el contexto académico; los cursos tipo E, concebidos como espacios para fortalecer habilidades mediante la composición de textos relacionados con las disciplinas, y el Centro de Escritura, en el cual se desarrollan tutorías orientadas a mejorar los conocimientos, las habilidades y las actitudes de los estudiantes con respecto a la escritura académica.
Los cursos de escritura se conciben como espacios fundamentales
En este periodo, tanto el Curso de Español como los cursos de escritura en las disciplinas se conciben como fundamentales para la formación de los estudiantes y se vuelven requisitos académicos. Se establece que durante su trayectoria académica, los estudiantes deben tomar el Curso de Español y tomar dos cursos intensivos de escritura académica (rotulados como "cursos E").
Se consolidan las competencias que orientan al Centro de Español en sus acompañamientos
Las competencias son la reflexiva, la analítica y la argumentativa: estas orientan el accionar del CE y ayudan a direccionar las actividades que realiza a través de sus estrategias.
Notas DIDACTA
Esta prueba buscar diagnosticar cuáles son las habilidades de escritura de los estudiantes de pregrado al momento de ingresar a la Universidad.
Emerge como un insumo fundamental para el acompañamiento a los estudiantes desde el momento en que ingresan a la Universidad.
Boletín #07
25 de agosto de 2025
Nace el portal LEO (Lectura, Escritura y Oralidad)
Este portal emerge como una estrategia para atender a una necesidad: que los estudiantes puedan acceder a recursos pertinentes para leer, escribir y comunicarse oralmente en lengua española. Actualmente, es una plataforma de acceso abierto consultada por miles de usuarios de todo el mundo.
El Curso de Español se transforma: nacen los cursos Escritura Universitaria I y II
Durante este periodo, el Centro desarrolla nuevos espacios de acompañamiento enfocados en contribuir al fortalecimiento de las habilidades comunicativas de los estudiantes de posgrados. Así, surgen dos escenarios pedagógicos: el Campamento de Tesis y el curso Escritura Académica para Posgrados.
Desde un trabajo conjunto entre el Departamento de Humanidades y Literatura y el Departamento de Lenguas y Cultura (con el apoyo de Conecta-TE) se crean los cursos Escritura Universitaria I y II, los cuales reemplazan al Curso de Español.
Estos cursos se diseñan bajo el marco pedagógico del constructivismo y a partir de la perspectiva del aprendizaje activo. Su modalidad es semipresencial y se sirven de estrategias de aprendizaje invertido, personalizado, colaborativo y cooperativo. Buscan que los estudiantes adquieran la capacidad de comprender y producir textos académicos. Su implementación está a cargo de asistentes graduados del Centro de Español, quienes cursan un seminario de formación pedagógica que les prepara para desarrollar estos cursos adecuadamente.
La oferta de tutorías se diversifica
Durante este periodo, se amplía la oferta de tutorías para atender no solo las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en relación con sus procesos de escritura, sino aquellas que se asocian con sus habilidades de lectura, comunicación oral y escritura para la investigación. Estas tutorías también son dadas por asistentes graduados del Centro de Español.
2020-2022
LEO se reestructura
El portal se reestructura en función de hacerlo más pertinente para los usuarios. Se ofrecen recursos actualizados y escenarios de práctica pertinentes para el desarrollo de las habilidades lectoras y escritoras de los usuarios. Estos se elaboran desde principios del aprendizaje activo, autónomo y personalizado.
El Centro de Español se incorpora a DIDACTA
El Centro de Español se integra a la Dirección de Innovación y Desarrollo Académico, Curricular y Tecnológico para el Aprendizaje (DIDACTA), desde donde continúa apoyando el logro de los fines educativos de la Universidad.
2023-2025
Surgen nuevos espacios de formación ofertados a través de Educación Continua
El Centro de Español, que a lo largo de su trayectoria ya había desarrollado algunos espacios de formación a comunidades externas, amplía su oferta a través de Educación Continua proporcionando escenarios de aprendizaje que atienden a las necesidades de diversas comunidades en el desarrollo de su competencia comunicativa. Se oferta el curso Escritura para Procesos de Investigación, se realiza un módulo de escritura desde una alianza entre la Universidad de los Andes y Colsubsidio, y se generan otros espacios de formación en habilidades comunicativas para miembros de entidades empresariales.
Conocido nuestro pasado, remitámonos al presente.
En el Centro de Español nos enfocamos en acompañar el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes de la Universidad de los Andes a partir de la convicción de que la comunicación es un proceso social por medio del que se construye el pensamiento crítico. Como hemos visto, nuestra trayectoria nos ha permitido consolidar ese acompañamiento, de modo que actualmente contamos con diversas estrategias, cuyo fin último es aportar al fortalecimiento del pensamiento crítico de nuestros estudiantes.
Por un lado, al momento de ingresar a la Universidad, los estudiantes de pregrado realizan una prueba diagnóstica que les brinda información sobre sus desempeños básicos en escritura. Todos ellos cursan Escritura Universitaria 1 y 2, materias en las que adquieren la capacidad de comprender y producir discursos académicos escritos y orales. En estas materias se usan los resultados de la prueba diagnóstica para acompañar el proceso de los estudiantes. Además, ambas se basan en un modelo de aprendizaje activo, invertido y cooperativo, y están a cargo de asistentes y exasistentes graduados del Centro.
Por otro lado, en diversos momentos de su ruta de formación, los estudiantes participan en cursos tipo E. Estos están adscritos a distintas facultades y son impartidos por profesores de diversas disciplinas. Además, cuentan con el acompañamiento de asistentes graduados del Centro de Español que fomentan en los estudiantes el desarrollo de distintas habilidades de comunicación articuladas con los saberes propios de sus carreras. Los asistentes graduados también contribuyen al seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Notas DIDACTA
Boletín #07
25 de agosto de 2025
Paralelamente, desde el Centro de Español ofrecemos a todos los miembros de la comunidad universitaria tutorías de lectura, escritura, comunicación oral e investigación Estas también son impartidas por nuestros asistentes graduados, quienes crean rutas de acompañamiento personalizadas que responden a las necesidades formativas de cada estudiante. Cabe añadir que, tanto para las tutorías como para nuestros otros espacios de formación, disponemos de LEO, un portal de acceso libre y gratuito que ofrece recursos teóricos y prácticos para el aprendizaje de la comunicación en español.
Finalmente, desde el Centro de Español también acompañamos a los estudiantes de posgrado en el desarrollo de habilidades de escritura a través de otras estrategias como el Campamento de Tesis, en el cual los alumnos pueden mejorar sus habilidades de producción de textos investigativos desde la participación en talleres, el trabajo autónomo y el trabajo entre pares. Además, hemos extendido nuestro acompañamiento a comunidades externas mediante cursos, módulos y ciclos de formación que nos han permitido ampliar el alcance de nuestro trabajo por el desarrollo de la competencia comunicativa.
Ahora, veamos los impactos que nuestros asistentes graduados generan y los que sobre ellos mismos tiene participar en nuestra asistencia graduada.
Los asistentes graduados juegan un papel importante en los acompañamientos que realiza el Centro de Español. Para llegar a comprender el impacto que nuestros asistentes generan sobre los estudiantes uniandinos y los que tiene para ellos mismos participar en nuestra asistencia graduada, primero hay que entender en qué consiste esta última y el rol de los asistentes dentro del Centro.
La asistencia graduada del Centro de Español, tal como se describe en nuestra página web, es una gran oportunidad laboral que ofrece la Universidad a estudiantes de maestría. Una vez vinculados al Centro bajo esta figura (la de asistentes graduados), nuestros maestrandos participan en nuestro programa de formación orientado al fortalecimiento de habilidades pedagógicas, las cuales les permiten acompañar a los estudiantes en el desarrollo de su competencia comunicativa.
A través de su labor como docentes en los cursos de Escritura Universitaria o como tutores que, además de ofrecer tutorías, apoyan también los cursos tipo E, los asistentes graduados contribuyen activamente al logro de los propósitos que nos hemos trazado para acompañar el aprendizaje de los estudiantes.
Ser asistente graduado significa, pues, participar activamente en una apuesta por la educación integral como vía transformadora de quienes participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje que lideramos desde el Centro de Español. Este es un rol significativo con el que se cumplen los propósitos educativos de nuestra Universidad y que tiene implicaciones sustanciales no solo para los estudiantes que reciben el apoyo de nuestros asistentes, sino para estos en sí mismos.
Conocer de cerca las opiniones de quienes han sido asistentes graduados es comprender el impacto que este rol ha tenido para ellos. Veamos lo que algunas de sus voces nos dijeron al respecto:
«Tener una beca que permitía trabajar y estudiar posibilitó que muchas personas lográramos la excelencia académica y que personas de otras partes del país, con hojas de vida y recorridos académicos muy meritorios, tuvieran esa oportunidad. Lo anterior demuestra una posición filantrópica de la Universidad que posibilita cumplir con la misión de esta. Tener personas tan capacitadas y comprometidas con las labores pedagógicas ofreciendo un acompañamiento, es un beneficio institucional que no se encuentra en muchos centros educativos de la más alta calidad».
25 de agosto de 2025
«El Centro me mostró que en Uniandes también se construye comunidad, pues es un lugar donde preguntar, pedir ayuda o equivocarse es parte del proceso de aprendizaje y no un error individual. Lo recomendaría porque es un lugar que tiene una trayectoria de años, donde han aportado múltiples pedagogos, docentes, estudiantes, asistentes, coordinadores para que se materialice, dentro de una universidad privada, la idea de que la educación es transformadora y que no se limita, aunque también propicia, a poner atención en clase, a una entrega, un parcial o conseguir un buen puesto».
«Si yo como estudiante de pregrado hubiera contado con un programa como el Centro de Español, así como el acompañamiento transversal en las materias obligatorias, seguramente hubiera potenciado mis habilidades desde mucho antes. Seguramente, varios retos que enfrenté en su momento no hubieran sido tan traumáticos y los enfrentaría sin reparos. Vivir las experiencias a través de mis estudiantes durante mi proceso como tutora me reafirma la idea de que el propósito del Centro es clave y tiene todo el sentido. Saber que guiaste a alguien que tenía las mismas dudas que tú o que se siente feliz y tranquilo al comprender el camino que se le comparte es muy satisfactorio».
«Antes de ser tutor del CE, había tenido la oportunidad de ser monitor. La experiencia de ser tutor, sin embargo, me enseñó un aspecto completamente distinto de la enseñanza, el aprendizaje y de las necesidades de los estudiantes. Al ser espacios más personalizados, pude ver que en ocasiones las diferencias en rendimiento académico se deben a diferencias en su formación secundaria y, por ello, comprendí que el CE operaba no solo como un lugar para aprender a leer, escribir o argumentar mejor, sino como un lugar que podía equilibrar esas diferencias de formación secundaria con las cuales llegan muchos estudiantes a la Universidad».
«Durante mi experiencia en el Centro de Español fortalecí mi capacidad para guiar a los estudiantes sin interferir en el desarrollo de sus ideas, mantener una actitud positiva frente a la retroalimentación y trabajar en equipo. Estas habilidades han sido fundamentales en mi ejercicio docente. Por un lado, me han permitido acompañar de manera continua a los estudiantes, incentivando su creatividad y autonomía para que lleguen a sus propias soluciones y conclusiones mediante preguntas críticas y orientadoras. Por otro, han mejorado mi relación con la evaluación, entendiéndola como un espacio de aprendizaje, y han fortalecido mi capacidad para abordar los errores de manera asertiva».
«Mi sueño es y siempre ha sido aportar a la sociedad desde lo que soy y lo que hago, y esta fue una oportunidad increíble de aprendizaje. Gracias a este trabajo conocí otras realidades de mi país, estuve participando en algunos foros, espacios de incidencia política y un congreso a nivel internacional. Nunca antes había imaginado esto. También abracé la pedagogía y el acompañamiento a otros como una fuente de inspiración y aprendizaje. En el Centro de Español siempre me sentí en comunidad cultivando experiencias a través de la ayuda que se brinda a otros en sus procesos de escritura y oralidad. Un espacio enfocado en estas habilidades que nunca tuve en mi pregrado, pero que aprecio mucho».
«Al mismo tiempo que estudiaba mi maestría, recibí capacitación en pedagogía, evaluación formativa, comunicación oral y escrita, así como en la aplicación de todo este conocimiento en aulas, clases, proyectos y en mi propia maestría. Considero que mi experiencia en la Universidad de los Andes no habría sido la misma sin mi paso por el Centro de Español. En cierta forma, sin el Centro, habría sentido que mi maestría estaba incompleta».
Como vemos, entre los aspectos destacados sobre este impacto se señala que la asistencia ha sido la posibilidad de formarse en nociones fundamentales sobre la pedagogía para acompañar a otros en el desarrollo y fortalecimiento de sus habilidades comunicativas.
El Centro de Español, en su calidad de lugar de creación de aprendizajes, se destaca como un espacio de construcción de comunidad donde preguntar, equivocarse y pedir ayuda forman parte natural del aprendizaje. Además, la asistencia se subraya como una oportunidad para fomentar la creatividad, la autonomía de los aprendices y el diálogo de saberes que transforma a todas las personas involucradas.
Notas DIDACTA
Boletín #07
25 de agosto de 2025
Desde su perspectiva –y desde la nuestra– la asistencia graduada también es un camino para promover el cambio y la equidad social. El acompañamiento que nuestros asistentes ofrecen supone la posibilidad de que los diversos estudiantes que ingresan a la Universidad, que tienen múltiples necesidades y requieren diversos apoyos, afronten sus estudios potenciando todas las capacidades requeridas para ello. Además, el apoyo financiero que esta asistencia graduada supone hace la diferencia para que muchas personas puedan cursar sus estudios de posgrado mientras ejercen labores de docencia. La asistencia graduada del Centro de Español es una oportunidad real para que distintas personas accedan a una formación posgradual y se desempeñen desde distintos roles en diversos sectores sociales. Así pues, el impacto multidimensional de la asistencia graduada del Centro de Español en ellos mismos es palpable dentro y fuera del Centro, en nuestros asistentes y en todos los estudiantes que con su apoyo alcanzan sus metas académicas.
Esta sección del boletín está dedicada a compartir algunos testimonios de personas que han hecho parte del Centro de Español o que actualmente lo integran. El propósito es recoger memorias sobre cómo su experiencia directa con esta unidad ha marcado —o sigue marcando— su vida personal y profesional. Estas declaraciones evidencian el impacto concreto de la misión del Centro en las trayectorias de quienes han formado parte de esta comunidad. A continuación, podrá explorar cada uno de estos relatos:
Graciela Victoria Franco, profesora de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Cartagena). Fue asistente graduada del Centro de Español en 2011. Narra que su paso por el Centro le permitió fortalecer su formación académica y culminar su Maestría en Literatura.
Angélica Peña Cárdenas es gestora pedagógica de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Recuerda su experiencia como tutora entre 2018 y 2020, un periodo que -afirma- le abrió puertas en su vida profesional dentro de la Universidad.
Deya Marcela Santos Carvajal es profesora y monitora del curso de Competencias para el Trabajo. Ha desempeñado diversos roles en el Centro de Español: fue tutora y creadora de recursos en la plataforma LEO. Actualmente, es profesora y monitora del curso de Competencias para el Trabajo.
Boletín #07
25 de agosto de 2025
Laura Paola Mesa Alvarado fue asistente graduada y gestora académica del Centro de Español. Actualmente, es la coordinadora de tutorías en esta unidad. Nos describe como el Centro de Español le ha permitido crecer profesionalmente.
Nubia Yolanda Aguilar Menjura, gestora administrativa del Centro de Español, comparte cómo este ha impactado su vida personal y profesional a lo largo de más de quince años de trabajo en esta unidad.
Víctor Delgado actualmente es Magíster en Psicología Clínica. Fue profesor de los cursos de Escritura Universitaria, donde acompañó procesos clave en la formación académica de los estudiantes.
Leidy Andrea Torres, pedagoga infantil y egresada de la Maestría en Educación de la Universidad de los Andes, destaca el apoyo que recibió del Centro de Español como una experiencia que marcó significativamente su vida tanto en el ámbito personal como en el profesional.
Llegué de rebote, sin saber qué significaba eso de un curso E o un profesor E. Nunca le di demasiada importancia a mi escritura, ni a la de los alumnos. Supuse que sería un check más en una lista de necesidades impuestas por la Universidad. Sin embargo, pronto entendí que la necesidad nacía de una realidad muy acuciante. Los estudiantes se expresaban demasiado mal: no conocían la ortografía más básica, no diferenciaban estructuras de un texto, ni siquiera eran capaces de ordenar sus ideas para que fueran medianamente inteligibles. Esas faltas ortográficas con la que me atormentaban en el cole y que en aquella época no suponían más que un castigo para mí, ahora eran capaces de hacer emerger un alarido de indignación cada vez que leía un insulto a la lengua.
Una vez aceptado el problema, ponerme manos a la obra para tratar de solucionarlo fue algo tan natural como inspirador. Los talleres, que por aquella época organizaba el Centro de Español, resultaron una gran he-
Valeriano López Segura, Jefe del Centro de Ética Aplicada, director de la Maestría en Bioética y Ética de la Investigación y profesor de cátedra en Medicina. Destaca sus aprendizajes al participar como profesor de cursos tipo E.
rramienta para la mejora continua del componente de escritura de mis cursos y pronto le estaba dedicando un gran esfuerzo a organizar esa parte, cada vez más importante, del currículo de los cursos.
¿Cómo hacer para que los estudiantes entreguen los trabajos a tiempo?, ¿cómo corregir esa ingente cantidad de papel?, ¿cómo asegurar la calidad de las retroalimentaciones?
Con cada pregunta nacía un nuevo reto. Pronto hubo que organizar talleres para los monitores de pregrado que ayudan, rúbricas que aseguraban la equidad en las puntuaciones y guías que facilitaban la retroalimentación. Fueron épocas promisorias en las que, junto a los tutores del Centro de Español, aliados imprescindibles e incansables, creamos todo un ecosistema para el desarrollo de esta competencia alrededor de la temática de clase. ¡Y funcionó! Me convertí en ferviente admirador del Centro al comprobar que semestre a semestre
los estudiantes han ido mejorando ostensiblemente sus textos y con ellos su comprensión de los temas tratados en clase.
Años después de comenzar esa andadura, la escritura se ha convertido en parte integral de mi quehacer docente. Al igual que pasó con el componente Épsilon, no puedo entender dar clase sin promover el desarrollo de estas dos competencias transversales tan importantes para la sociedad.
Lo más sorprendente ocurrió de forma fortuita. Sin saber cómo, me vi analizando frases buscando en ellas una belleza solo accesible a los ojos de los buenos lectores. Mis años en el colegio, sufriendo dictados y teniendo faltas de ortografía, se veían ahora amortizados por el placer de crear textos maravillosos cuyo ritmo y encanto han cautivado a mis lectores. Dos novelas después me doy cuenta de que, sin el Centro de Español, nunca hubiera llegado a convertirme en escritor.
Considerando nuestro pasado, nuestro presente, nuestros impactos... ¿qué nos depara el futuro?
Notas DIDACTA
A lo largo de estos 15 años hemos labrado una trayectoria contribuyendo al cumplimiento de los propósitos educativos de nuestra Universidad desde acciones concretas y pertinentes para la formación de nuestros estudiantes. ¿Cómo prevemos, entonces, seguir aportando significativamente al logro de estos propósitos? A partir de dos acciones fundamentales: (1) la continuación y el mejoramiento de nuestro trabajo por el desarrollo de la competencia comunicativa de nuestros estudiantes; (2) la contribución ampliada a la formación integral desde la construcción de un modelo de formación en competencias transversales.
Boletín #07
25 de agosto de 2025
Para el Centro de Español, el lenguaje es central y tiene un lugar fundamental en múltiples dimensiones y ámbitos de la vida. Por eso, consideramos esencial acompañar a nuestros estudiantes para que puedan comprender el lenguaje, desarrollarlo y potenciarlo particularmente en contextos académicos y profesionales. En consecuencia, seguiremos apostándole a trabajar por el desarrollo de la competencia comunicativa de nuestros alumnos –que es, a su vez, parte esencial de su formación integral- desde los distintos acompañamientos que ya ofrecemos.
Seguiremos haciendo lo anterior desde las convicciones que nos orientan. Primero, desde el reconocimiento de que la comunicación es un proceso social y un medio, que permite desarrollar otras competencias y alcanzar múltiples objetivos, no un fin. Segundo, desde el convencimiento de que en términos comunicativos la forma y el contenido de lo que se dice son interdependientes. Tercero, desde la certeza de que el error es una oportunidad de aprendizaje y de que todos estamos en algún punto de nuestro proceso de aprendizaje de las habilidades comunicativas, el cual es inacabable.
Actualmente, nuestras sociedades enfrentan problemáticas de distintos órdenes que se entrelazan de formas complejas: el cambio climático, el declive de la democracia, el auge de conflictos bélicos, la circulación masiva de información falsa en redes sociales, la discriminación a través de la palabra y la escritura con tecnologías basadas en inteligencia artificial generativa son solo algunos ejemplos. El lenguaje atraviesa todas estas cuestiones y es mediante su comprensión y su uso que se puede influir en su devenir y en su transformación. Por eso, ante este panorama, el Centro de Español tiene un rol crucial, pues, desde la búsqueda de estrategias que permitan a nuestros estudiantes construir su pensamiento crítico a través de la competencia comunicativa, aportamos a que estos puedan actuar críticamente frente a tales desafíos desde el conocimiento y el uso del lenguaje. Este es un aspecto fundamental en el que seguiremos trabajando.
Aportaremos también a la formación integral de nuestros alumnos a través de la construcción del modelo de formación en competencias transversales. Este modelo, en consonancia con nuestro Proyecto Educativo Institucional, buscará contribuir a que, desde diversos espacios como la Educación General, los programas académicos y el currículo extendido, los estudiantes puedan tener experiencias memorables de aprendizaje que les permitan formarse como ciudadanos críticos y éticos, comprometidos con su entorno y con la resolución de problemas.
Nuestro fin ulterior al llevar a cabo estas acciones es, pues, aportar significativamente a la transformación educativa que se erige como la base de todas las acciones en Uniandes; así, en últimas, esperamos contribuir a que nuestros estudiantes sean verdaderos agentes de cambio social.
Notas DIDACTA
En este espacio encontrará una invitación para la reflexión sobre el contenido de este número. Si quiere compartirnos sus ideas puede hacerlo a través del siguiente correo electrónico:
didacta@uniandes.edu.co
Boletín #07
25 de agosto de 2025
La comunicación está en el corazón de la docencia: enseñamos a través de la palabra, el diálogo, el debate. También enseñamos a comunicar cuando acompañamos a nuestros estudiantes a desarrollar su pensamiento a través de la expresión oral o escrita de sus ideas, del uso de la palabra para participar dentro de una comunidad.
Con lo anterior en mente, en esta ocasión le invitamos a reflexionar sobre estas preguntas:
¿De qué manera promueve el desarrollo de la competencia comunicativa en sus estudiantes?
¿Qué oportunidades identifica para integrar los recursos y servicios del Centro de Español en sus cursos para fortalecer la lectura, la escritura o la oralidad en sus estudiantes?
¿Alguna vez su manera de comunicarse marcó una diferencia significativa en el aula? ¿Qué aprendió de esa experiencia?
¿Cómo podrían las unidades académicas fortalecer, desde la gestión curricular, el lugar de la competencia comunicativa en la formación universitaria?
Boletín #07 25 de agosto de 2025 Notas DIDACTA @didactauniandes didacta@uniandes.edu.co