Cuerpo en movimiento VAGC
COACH MC DOWELLS Especialista en Movimiento, Fuerza y Rendimiento Deportivo EXOS® Evaluador FMS™ / PT FEDA® Escuela de Acond. / Físico YMCA @mc_dowells
E
l propósito de este artículo viene dado por la inquietud, pues observo con regularidad, que en los gimnasios y en algunas canchas deportivas, no les están dando la importancia al protocolo del calentamiento, que deberían tener normalmente, para optimizar el rendimiento físico y prevenir el riesgo de lesión. Existen muchas formas generales de calentamiento, pero al final, buscamos el mismo principio. La forma para entrar en calor con el método convencional o tradicional se basa, por ejemplo, en la elongación estática (estiramiento) que envía una señal al musculo "para eliminar la tensión". De esta forma, relaja y suelta el musculo y disminuye la actividad neural por dos horas. Pero produce un déficit del 5-30% en potencia y fuerza y esto no es ideal para la preparación física. Por otra parte, la entrada en calor general nos lleva a una gran interrogante, ¿será posible que pedalear en una bicicleta estática, caminadora o elíptica, te prepare realmente para los movimientos que se van a ejecutar en la cancha o tu entrenamiento físico? Hoy día, ha evolucionado la entrada en calor, y la preparación del movimiento debe ser de una manera eficiente y sistemática, que prepare al individuo para las demandas específicas de la sesión de entrenamiento, competencia o juego. (Exos, 2012). La propuesta actualizada que les presento, está basada en cuatro pilares, pero antes tenemos que empezar a ver al calentamiento como parte de los bloques de entrenamiento, siendo la manera más coherente de estructurar un Plan de Entrenamiento. Y para ello les detallo a continuación: 1. Actividad previa al calentamiento, hacer énfasis al tejido conectivo con la técnica de liberación miofascial (auto masaje). Esta es una membrana que recubre al musculo y consiste en aplicar una suave presión sostenida donde exista restricciones del tejido conectivo miofascial. Para eliminar el dolor y restaurar el movimiento.
10
CALENTAMIENTO FÍSICO, su importancia 2. Movilidad articular, es la combinación de la flexibilidad muscular y la amplitud del movimiento. Son movimientos dinámicos que se trabajan a base de repeticiones y pueden ser específicos para el entrenamiento que se llevará a cabo. Estos buscan mejorar patrones de movimientos fundamentales orientados al deporte o movimientos relacionados con la sesión de entrenamiento.
3. Circuito metabólico, es un método de entrenamiento de alta intensidad que mezcla ejercicios aeróbicos con ejercicios de fuerza y su objetivo aumentar nuestra tasa metabólica basal, acelerando la frecuencia cardiaca en nuestro organismo. Generando un efecto de consumo de oxigeno post – ejercicio que puede durar hasta 72 horas. 4. Regeneración y nutrición, la regeneración es la recuperación y adaptación al estrés físico que se generó durante el entrenamiento. Y a través de la hidroterapia, masaje, estiramiento, y las horas de sueño, son opciones que buscan el incremento de las capacidades, asimilación y reposición luego de una carga de entrenamiento. Asimismo, la nutrición debe estar dirigida a reponer los fluidos gastados durante el entrenamiento y de igual forma reponer los macronutrientes utilizados como fuente de energía. Es fundamental quitar la mentalidad, que el calentamiento es exclusivo en caminadora, bicicleta o dar vueltas a la cancha. Entender que los beneficios del calentamiento descrito acá, dan un buen resultado en los bloques de fuerza, resistencia y rapidez durante el entrenamiento. Fuente consultada: Manual Athletes Performance (Exos) 2012. https://www.efdeportes.com/recuperacion-de-los-sistemas-energeticos.htm https://www.rawperformance.es/la-entrada-en-calor-parte-ii/