Revista GOLF Venezuela Nº 21

Page 1


FELIPE RODRÍGUEZ ULPINO Comprometido con el Golf

21

Venezuela gana Bronce en Sudamericano Juvenil de Golf

CONTENIDO

LONGINES LEGEND DIVER

Presidente

Rafael Barrios de Jongh

Suplente

Mario Miguel Maya

Vicepresidente

Vicente Amengual

Suplente

Luis Soto Granadillo

Tesorero

Manuel Losa

Suplente

Alexander Salazar

Secretario

Carlos Dugarte

Suplente

José G Ramírez

Director

Felipe Rodríguez Ulpino

Suplente

Nelson García

Federación Venezolana de Golf

Consejo de Honor

Principal 1

Fernando Gonzalo

Suplente

Bernardo Velutini

Principal 2

Henrique Lavié Odón

Suplente

Jean B. Itriago

Principal 3

Javier Díaz

Suplente

Elías Auikalil

Principal 4

Homero Giménez

Suplente

Miguel Márquez

Principal 5

Félix Otamendi

Suplente Raúl Acevedo

Diego Castillo

Director Ejecutivo

Carlos Rincón Gerente de Torneos

Sandra Alvarado

Asistente de la Junta Directiva

Inés Rodríguez Rangel Jefe de Medios

Consejo Contralor

Principal 1

Carlos Riveras

Principal 2

Luis Carlos Flores

Principal 3

Juan Domínguez

Suplente

Raúl Jiménez

Principal 4

Carlos Serra

Suplente

Félix Riera

Principal 5

Virgilio Paz

Suplente

Fernando Frías

José Medina Departamento de Reglas

Diego Millán Departamento de Reglas

Escarlett Márquez

Asistente Departamento de torneos

Manuela Pérez Tesorera

Consejo Asesor

Vicente Amengual

Antonio Castillo

Víctor Fookes

Comité de Selección

Henrique Lavié

Mario Maya

Vicente Amengual

Luis Rivas

Santiago Quintero

Comité de Comunicaciones

Diego Castillo

Inés Rodríguez

Rafael Barrios

Felipe Rodríguez

Carlos Dugarte

Comité de Condición Amateur

Alfredo Vetencourt

Raúl Acevedo

Nelson García

Luis Soto

Revisión de Sistema de Puntuación de Ranking y Escalafones

Javier Díaz

José Medina

Jorge López

Alexander Salazar

Mario Maya

Zulay García Administración y Recursos Humanos

Blanca García Departamento de Hándicap

Manuel Álvarez Alfonzo Jefe de Prensa

Angélica Alvarado Recepción

Henrique Lavié

Ricardo Lyon

Mario Miguel Maya

José Medina

Julio Nutt

Miguel Martínez

Carlos Serra

Luis Soto

José Gregorio Ramírez Mensajería

Migueisa Ojeda Mantenimiento

EXPERTOS EN SISTEMAS DE RIEGO

Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.

Manuel Alvarez Alfonzo Comunicador Social por la UCAB. Director de Prensa de FVG. Profesor de Comunicación Social en USM.

Premio Nacional de Periodismo 1979 y1982. Ex vicepresidente del Colegio de Periodistas Deportivos.

Orden Mérito al Trabajo, otorgado por Presidencia de la República.

Jefe de Prensa IND, Ministerio Educación, Radio Deporte.

Henrique Lavié Odón

Lic. en Administración y Finanzas UNIMET

CoFundador y ex Director Ejecutivo South American Tour (SAT). Co Fundador y ex CEO Tour de las Américas (TLA). Co Fundador y Dir. Ejecutivo Dev Series PGA Tour Lat.

Ines Rodríguez Rangel

Lic. en Comunicación Social Periodista y fotógrafo de la Federación Venezolana de Golf. Jefe de Medios de la Federación Venezolana de Golf. Productora y Editora de Hoyo 19 programa de golf transmitido en Meridiano Televisión. Adjunto de prensa PGA de Venezuela año 2012.

Julio Nutt Lead Master Instructor

Jim McLean Golf School Miami - Florida

José A. Medina C

Ingeniero Clase del 72 Rensselaer Polytechnic Institute (RPI) Try N.Y. USA. Juez de golf en torneos Nacionales desde finales de 1990 y de torneos Internacionales desde inicio del 2000.

Cursos de Evaluación de Canchas (Course Rating System – USGA). Cursos del nuevo WHS (Word Handicap System – USGA). Representante por Venezuela en el Comité de Reglas de la Federación Sudamericana de Golf

Revista Golf Venezuela

Edición No. 21

Directora-Editora Frahanciz Herrera de Ameijeiras

Sección Paso a Paso: Julio Nutt

Sección Hablemos de Golf: Henrique Lavié Odón

Sección Reglas de Golf: José Medina Cuervo

Sección Crónicas de Golf: Carlos Serra Blassini

Periodistas: Cecilia Torres Paola Rojas

Diseño y diagramación Verushka Cambra

Agradecimientos: Diego Castillo Director Ejecutivo Federación Venezolana de Golf

Inés Rodriguez Jefe de Medios Federación Venezolana de Golf

Fotógrafos: Archivo / JoseAme Nestor Coll

Publicidad y Distribución Grupo Editorial Dicrea

Pre prensa e impresión: Intenso Offsett

La Revista Golf Venezuela es una publicación bimestral de Grupo Dicrea avalada por la Federación Venezolana de Golf www.di-crea.com

Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9 Urb. Las Mercedes, Caracas - Venezuela @dicreavzla @revistagolfvenezuela

Carlos Serra Blasini Análisis de Sistemas M.Sc.E. Computer & Information Sciences Director de Knoios Consulting Corp. y de Artesanos Siglo 21, C.A.

Un Nuevo Comienzo para el Golf Venezolano

Es mi último editorial como Presidente, con gran confianza y esperanza, dejo en manos de Felipe Rodríguez la dirección de la Federación Venezolana de Golf -FVG-. Felipe es una persona comprometida, cuyo interés y deseo de sacrificarse por nuestro deporte y su gente lo convierten en el líder ideal para guiar el futuro del golf en Venezuela.

En nuestro país, los clubes desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del deporte, ya que nos facilitan las canchas necesarias para implementar planes y proyectos federativos. Por esta razón, todos los clubes realizan una votación conjunta para elegir a las autoridades. Cada club es independiente, pero solo a través de la unión de todos alrededor de la figura rectora podremos fortalecer nuestro deporte, asegurando su crecimiento interno y proyectando de manera positiva a nuestro país en el ámbito deportivo internacional.

Bajo el liderazgo de Felipe, se ha logrado conformar una junta directiva de consenso, respaldada y postulada por miembros que representan a cada uno de los clubes de golf del país. Este proceso no fue sencillo; alcanzar este consenso requirió un esfuerzo titánico y un sacrificio considerable. De hecho, fue más fácil recorrer todo el país durante los últimos ocho años en innumerables oportunidades, que lograr la conformación de esta plancha, pero se logró.

La nueva directiva está compuesta por valiosas personalidades de nuestra comunidad golfista, cada una aportando su experiencia y pasión por el deporte. Estoy convencido de que juntos llevarán el golf venezolano a nuevas alturas.

Les deseo el mayor de los éxitos en esta nueva etapa y quiero que sepan que siempre estaré a su disposición para seguir contribuyendo al desarrollo del golf en Venezuela.

Rafael Barrios De Jongh

DONDE CONFLUYEN NEGOCIOS Y BENEFICIOS

Los viajes de negocios ofrecen muchas ventajas. Como miembro de Turkish Airlines Corporate Club, podrá disfrutar de ventajas y beneficios exclusivos. Inscríbase hoy mismo, sin tarifas ni compromisos, y empiece a disfrutar de un sinfín de opo unidades.

Descuentos especiales

Fast Track

Valoramos su tiempo y estamos aquí para ayudarle.

Check-in prioritario

Disfrute de un proceso de check-in prioritario.

Embarque prioritario

Llegue a su asiento en el avión antes que nadie.

Atención personal

Nuestro incansable y resolutivo personal de asistencia está siempre encantado de ayudarle.

Golf con acento venezolano

Un compromiso constante

El año 2025 ha comenzado con un ritmo excepcional para el golf en nuestra región, dejando momentos memorables, triunfos inspiradores y un mensaje claro: el talento y la pasión por este deporte están más vigentes que nunca. Desde torneos juveniles que revelan futuras promesas hasta competencias de élite que consolidan el prestigio de nuestros clubes, cada evento ha sido una celebración del juego limpio, la superación personal y la tradición que nos une.

En Revista Golf Venezuela mantenemos una entrega permanente con la evolución de este deporte en nuestro país, compartiendo con ustedes, nuestros queridos lectores, no solo los resultados, sino también la emoción de cada golpe magistral, la precisión de cada hoyo en uno y la satisfacción de cada logro, tanto a nivel nacional como internacional.

Más allá de los trofeos y las medallas, lo que realmente caracteriza esta temporada es el espíritu de comunidad que se ha fortalecido. Los clubes se han convertido nuevamente en puntos de encuentro donde se cultivan amistades, se intercambian experiencias y se transmiten valores fundamentales. El respeto por el juego, la disciplina constante y la humildad en la victoria continúan siendo el distintivo de nuestros golfistas.

Desde Revista Golf Venezuela, reafirmamos nuestro compromiso de seguir contando estas historias, apoyando el desarrollo del deporte y reconociendo a quienes contribuyen a su crecimiento. Por ello, expresamos nuestro agradecimiento a todos nuestros lectores por su confianza, a la Federación Venezolana de Golf, a nuestros patrocinadores y a los clubes de golf por su invaluable apoyo en este recorrido editorial.

Que el resto del año mantenga esta misma energía positiva, y que cada hoyo jugado nos recuerde las razones por las que amamos este maravilloso deporte.

¡Sigamos construyendo juntos el futuro del golf venezolano!

Frahanciz Herrera

Revista Golf Venezuela

“Que la tecnología no sea una excusa, cuida tu swing, toma clases”

Aqué me refiero específicamente, en esta era moderna del golf los avances de la tecnología en palos, pelotas, hasta la ropa, es abrumadora, supersónica y es muy fácil de caer en la creencia de que nos solucionarán todos los problemas. Un ejemplo de la evolución es la pelota de golf, paso de: Wooden (de madera) golf balls - 1400s, a la Hairy , hecha con pelos de vaca - 1486 – 1618, a la Featherie, hecha con plumas de ganso – 1689, a la Guttie , fué la primera que fue moldeada y venía de la goma de un árbol de Malasia llamado Sapodilla – 1848, a la Haskel, que fueron hechas por la fábrica B.F Goodrich’s – 1898, a la balata o surlyn an los 60’s,luego a las modernas que han venido mejorando y hasta se reguló su tamaño de 1.680 pulgadas y a solo 1.620 onzas de peso, además de que su esfera debía de ser simétrica, allí entró esa regulación en vigencia para el Abierto Británico en 1974 regulado por la Royal & Ancient y seguido por la United States Golf Association -USGA-.

Ese no tan pequeño ejemplo de la evolución de las pelotas es aún mucho más complejo en los palos de golf, los shaft o varillas evolucionaron de palos Hickory Clubs, de varas de madera, luego vinieron los de varas de aluminio, después el acero y modernamente los grafitos que siendo muy livianos y resistentes permiten aumentar la velocidad del swing con el mismo esfuerzo. Ha sido tan lucrativo el negocio y la evolución de la tecnología de los shafts (varas) que muchas compañías que se encargan o encargaban de hacer cañas de pescar, pasaron a hacer shaft de golf también o algunas solamente a hacer estas

varas de golf, lideradas por los Japoneses que son los que tienen los shafts más impresionantes del mercado, pudiendo costar un buen shaft de drivers cerca a los $ US 1,000.

Igualmente pasó con las maderas, los hierros, hasta con la ropa más liviana de golf y los zapatos, en fin, todo un despliegue de la tecnología comparable a lo que pasa con los avances de los celulares, lo que nos hace casi imposible de seguirles el paso por lo costoso que se convierte. Aunque para algunos no es problema pagarlo, para la mayoría sí los es.

Como dicen, a lo que vinimos, mi recomendación a todos los jugadores, a todos los niveles es que no piensen que los palos de golf, que, si son mejores cada vez y no hay que quedarse atrás y tener lo mejor posible, pero no piensen que un palo moderno, bueno, caro, va a arreglar un mal tiro producido por un mal swing.

La solución es aprender bien, guiado por un buen profesor, en todos los niveles hace falta un profesor, hasta Tiger tiene su profesor o hasta varios dependiendo del aspecto del juego que este trabajando. Así que busque un profesor que le sirva, con el que tenga empatía y con el que pueda progresar, y de vez en cuando dese su gusto comprando unos buenos y modernos palos de golf y unas buenas pelotas.

Yo tengo mi Callaway Elyte Driver, Madera 3 Elyte, mis wedges Callaway Opus y mis hierros Callaway Ti Fusion, y la verdad es que les pego sabroso, pero son 53 años jugando golf, y todavía consulto en ocasiones a profesores que les tengo confianza.

Henrique Lavié Odón Lic. en Administración y Finanzas UNIMET

La evolución del equipo del golfista de todos los días: del hickory a la alta tecnología

ver, seamos sinceros: el golf es un deporte donde la precisión y la delicadeza son la clave. Algunos afortunados nacen con el swing perfecto en su ADN, o empezaron a jugar tan temprano que dominan el campo como si fuera el patio de su casa. Pero para el resto de nosotros, los otros mortales, esos golpes maestros que tanto anhelamos son mucho más alcanzables con las herramientas adecuadas. Gracias a Dios, la tecnología está de nuestro lado.

Aunque el espíritu del golf sigue siendo el mismo desde los tiempos de Old Tom Morris (¡y no, no tiene nada que ver con el otro viejo famoso, Parr!), lo que sí ha cambiado radicalmente es el equipo. Palos, pelotas, ropa, zapatos... todo ha experimentado una transformación increíble. Y creo que esa evolución ha sido clave para que el golf se haya masificado, volviéndose más accesible y divertido para todos, novatos y profesionales. ¡Gracias a la tecnología, ahora podemos disfrutar más de este deporte maravilloso!

Unos comienzos muy humildes: plumas y gutapercha Retrocedamos en el tiempo, a una época donde el golf era una aventura... ¡con pelotas rellenas de plumas! Sí, rellenas de plumas. Imagínate hacerle swing a una pelota de cuero, cosida a mano, repleta de plumas. Unas pelotas que, además de ser carísimas, eran más impredecibles que el mismo clima escocés. Volaban para cualquier lado, se rajaban al menor golpe y le hacían la vida imposible a los golfistas. Si el viejo Parr jugó golf cuando era muchacho, seguro que le tocó lidiar con una de estas “joyitas”. ¡Con razón desarrolló su famosa afición!

Un dato: ¿Sabías que los hoyuelos – dimples – de las pelotas de golf son cruciales para su vuelo? Porque ayudan a reducir la resistencia y aumentan la elevación, para que la pelota vuele más alto y más lejos. Las pelotas originales no los tenían y volaban como si tuvieran vida propia

Carlos Serra Blasini

Y entonces, como un regalo del sudeste asiático, llegó la gutapercha, ese caucho natural que crecía en Malasia. Una verdadera revolución para el golf. De repente, las pelotas ya no eran un lujo efímero, sino algo duradero, asequible y consistente. Menos frustración, más juego, ¡más diversión! Fue un gran salto para la democratización del golf, haciendo que más personas se unieran a este deporte apasionante. Esta era la época de Old Tom Morris, quien seguramente celebró cada golpe agradecido por el cambio.

La revolución del acero y el fin del hickory

Durante siglos, los palos de golf se fabricaron con madera de nogal, conocida por su flexibilidad. Pero a medida que el juego fue evolucionando, también aumentó la demanda de materiales que brindaran mayor resistencia, consistencia y potencia. Por los 1920 la introducción de los shafts de acero marcó un momento crucial. Mayor durabilidad y un peso más uniforme, se traducía en un mejor control. Este avance ayudó a que el golfista de fin de semana pudiera aspirar a golpes más consistentes. Tan cierto debe ser esto que, incluso hoy en día, los shafts de acero son los preferidos de los golfistas de la PGA. ¡Un clásico que no pasa de moda!

Los materiales modernos y la búsqueda del perdón

Si damos un salto al siglo XXI, estamos viviendo una nueva revolución en el diseño de palos de golf. Titanio, fibra de carbono y hasta materiales que parecen sacados de una misión espacial de la NASA, han transformado las varillas y las cabezas de los palos, creando palos más livianos, más dóciles y con más capacidad de perdón que novio feo. Para el golfista promedio, una auténtica maravilla. Tiros más largos, más rectos, menos castigos y menos pelotas perdidas, ¡más disfrute, más barato!

Por otra parte, las tecnologías de fitting se han vuelto asequibles para cualquier golfista, atrás quedaron los días en que solo los profesionales podían acceder a un equipo personalizado. Hoy, gracias a la tecnología, cualquier golfista puede encontrar los palos perfectos para su swing. Como un Tinder, pero para el golf. Por otra parte, durante una ronda, los dispositivos GPS y los medidores de distancia nos dan precisión en el campo.

Si damos un salto al siglo XXI, estamos viviendo una nueva revolución en el diseño de palos de golf. Titanio, fibra de carbono y hasta materiales que parecen sacados de una misión espacial de la NASA, han transformado las varillas y las cabezas de los palos

¿Y en la ropa?

Al principio, la elegancia era la norma, con chaquetas, pantalones bombachos y camisas de manga larga. Un atuendo que, aunque impecable, era casi una camisa de fuerza. Por suerte, a medida que el golf se popularizó, la comodidad se abrió paso. Tejidos ligeros y transpirables, pantalones y faldas holgados para facilitar el movimiento. Las camisas tipo polo se consolidaron como el estándar, un equilibrio perfecto entre comodidad y elegancia. Y no olvidemos los zapatos, diseñados para mejorar el agarre y la estabilidad durante el swing, con unos clavos de metal que hacían temblar los pisos de los clubes, tanto que estaban prohibidos en áreas con pisos delicados. Con el tiempo, los clavos de metal fueron reemplazados por spikes y suelas de materiales más amigables a las necesidades de los clubes modernos.

En la actualidad, la tecnología nos ofrece materiales y tejidos que nos protegen del sol, nos mantienen frescos y nos hacen lucir como profesionales. Y lo mejor es que la ropa de golf ya no se limita al campo, sino que podemos lucirla en cualquier lugar y ocasión.

¿Qué ha significado todo esto?

Así, llegamos al final de este vuelo rasante por la evolución del golf, donde la tecnología y el ingenio humano han transformado un deporte con siglos de tradición. Si bien la ropa, los palos y los spikes de última generación nos ayudan a jugar mejor, el golf es mucho más que el equipo. Es caballerosidad, es respeto por el campo y por el compañero de juego. Es la emoción de un buen golpe, la camaradería de la casa club y la sana competencia. Y gracias a todas estas innovaciones, podemos disfrutar aún más de esos momentos que hacen del golf un deporte único.

Muleta o aliado imprescindible EL CADDIE

Cuando nos iniciamos en este Deporte, nos preocupamos en adquirir los fundamentos básicos para su práctica, así normalmente buscamos obtener unas clases con un instructor, asesoría por amigos con mayores habilidades e, inclusive, en los últimos tiempos a través de tutoriales y videos en línea

No es sino cuando salimos al campo que empezamos a familiarizarnos con lo que está permitido y lo que no, en un campo de golf. Bajo este escenario es que tenemos, normalmente, nuestro primer contacto con las reglas de golf y su aplicación, sin embargo este primer contacto usualmente lo asimilamos a través de lo que escuchamos a nuestros compañeros de partida y lo seguimos aplicando por simple imitación sin detenernos a pensar cuál es su significado y peor aún, si es cierto o no, si es válido o no, ese comportamiento o esa norma que adoptamos poner en práctica producto de, podríamos llamar, la tradición oral. Es por ello que, en una gran mayoría de ocasiones, al tener nuestras primeras experiencias en la cancha, nos sorprende el elevado número de situaciones, en que, por simple ignorancia, que no intencionalidad, podemos estar incurriendo en violaciones a las reglas de golf.

Gabriel E. Montiel Lugo

Abogado Venezolano, egresado de la Universidad Central de Venezuela.

Maestría en Derecho y gestión Deportiva por el Instituto Superior de Derecho y Economía, Madrid España. Oficial de Reglas de Golf nivel II, certificado por la R&A.

Y es allí donde entra nuestro personaje: El Caddie, ese compañero silencioso, o a veces no tanto, del cual en nuestros inicios en el golf nos volvemos dependientes, al ser la persona que siempre está ahí a lo largo de toda nuestra ronda de golf, el único, en principio, autorizado a brindarnos Consejo y a llevar, transportar y manipular nuestro equipamiento. De su experiencia nos nutrimos para bien o para mal, su conocimiento, del juego en general y de las reglas en particular, normalmente proviene más de la experiencia que del estudio, de lo que ve, escucha y comenta en su día a día y en una pequeña parte de procurarse afianzar sus conocimientos, consultando a aquellos que él considere que pueda ilustrarle en el aprendizaje de las reglas y guiarlo en su estudio.

Así, el Caddie pasa por distintas etapas, al igual que el jugador, en su formación en el deporte, y algunos, al igual que los jugadores, procuran mejorar su aprendizaje, mediante el estudio, en procura de ser un mejor consejero, lo que en definitiva le hará ser más cotizado en su trabajo.

¿Pero realmente es necesario un Caddie para el jugador?

Muchos caddies intentan hacer jugar a su jugador en turno de la manera que ellos saben o han aprendido con su experiencia con otros jugadores y no como realmente esté en las posibilidades del jugador en cuestión, otros sin embargo saben adaptarse rápidamente a las características, pericia y capacidades del jugador al que en ese momento están brindándole su servicio.

Algunos jugadores prefieren prescindir de sus servicios, sobre todo en lo que respecta a la toma de decisiones en el campo, tales como que palos utilizar para determinado golpe o la lectura de las caídas en un Green, relegando la utilidad del caddie en simplemente el transporte de la maleta y la limpieza de la pelota, acciones que el mismo jugador puede realizar. Además es bien sabido, que a nivel colegial, los jugadores deben llevar por si mismos la bolsa y realizar todas aquellas acciones que normalmente desempeña la persona que asume la labor de caddie. Sin embargo, un buen caddie puede ser la diferencia entre una simple ronda de golf y una que marque la diferencia. En la experiencia del caddie y en su conocimiento de la cancha, muchas veces está la llave para, reforzar la seguridad del jugador, calmar sus dudas y brindar el consejo oportuno en el momento indicado. Dominar todos

los aspectos técnicos del campo y del jugador es crucial para ser un buen caddie, Jugar un juego tan desafiante a veces puede ser frustrante para el golfista, con bolas que terminan en obstáculos que complican demasiado el juego. Para ser un caddie que se destaque y no un simple cargador de maleta de golf, tendrá que mantener al jugador optimista y levantarle la moral, felicitándolo al máximo cuando las cosas salgan bien y evitar comentarios negativos que refuercen la frustración del jugador por una mala acción de juego.

Como caddie, los jugadores te pedirán consejo cuando no sepan qué hacer y, a veces, les darás recomendaciones basadas en sus propias experiencias y errores. Para ganar la confianza necesaria para escuchar y decir estas cosas, se requiere mucha confianza, sobre todo teniendo en cuenta que son la única persona con la que hablan durante momentos tensos en los greens.

Pero así como nos puede ayudar, también nos puede perjudicar, la regla 10.3 establece que el jugador puede tener un caddie para asistirle con el equipamiento, darle consejo y otras ayudas, pero también nos advierte que existen límites respecto a lo que el caddie tiene permitido y deja claro que el jugador es responsable de las acciones del caddie durante la vuelta, por ende si el caddie infringe las reglas, el jugador será penalizado, de allí la importancia de contar con un buen caddie, que no solo cargue con la maleta de golf.

Entonces valgan estas líneas para señalar aquellas acciones, que contenidas bajo las Reglas de golf vigentes, permiten al Caddie realizar, bajo alguno de estos escenarios:

1) Acciones siempre permitidas:

- Llevar, transporta y manipular los palos del jugador y otro equipamiento (incluyendo conducir un coche de golf o llevar un carrito. (Regla 10.3).

- Buscar la bola del jugador. (Regla 7.1).

- Dar información, consejo y otra ayuda antes de realizar el golpe. (Reglas 10.2a y 10.2b).

- Alisar búnkers o llevar a cabo otras acciones para el cuidado del campo (Reglas 8.2 Excepción, 8.3 Excepción y 12.2b(2) y (3)).

- Quitar arena y tierra suelta y reparar daños en el Green (Regla 13.1c).

- Marcar la posición de la bola del jugador, levantarla y reponerla en el Green (Reglas 14.1b Excepción y 14.2).

- Quitar impedimentos sueltos y obstrucciones móviles (reglas 15.1 y 15.2).

2) Acciones permitidas solo con la autorización del jugador, la cuales deben darse específicamente cada vez que sean necesarias y no de forma general para una vuelta:

- Restaurar las condiciones que han sido empeoradas después de quedar en reposo la bola del jugador (Regla 8.1d).

- Cuando la bola del jugador se encuentre en cualquier parte del campo que no sea el Green, levantar la bola del jugador bajo una regla que requiera que sea repuesta (Regla 14.1b).

De la misma forma, existen acciones que bajo ningún escenario podrá realizar el Caddie, y que solo competen al jugador, tales como:

- Conceder el siguiente golpe, un hoyo o el match al contrario o acordar con el contrario el resultado del match (Regla 3.2).

- Reponer una bola, salvo que el caddie la hubiera levantado o movido (Regla 14.2).

- Dropear (o Dropar, según el término de su preferencia) o colocar una bola al tomar alivio (Regla 14.3).

- Decidir aliviarse bajo una regla, el caddie puede aconsejar al jugador que lo haga, pero es el jugador quien debe tomar la decisión.

- También el caddie está limitado en cuanto a la ayuda que puede proporcionar en relación a la línea de juego u otra información sobre la dirección, por ejemplo no debe colocar un objeto para que sirva como referencia de línea de juego o colocarse en la llamada zona restringida, es decir, detrás del jugador en la prolongación de la línea por donde pretende realizar su golpe de putt el jugador.

Por último es importante resaltar que cuando la aplicación de una regla depende de si el jugador es conocedor de ciertos hechos, el conocimiento del jugador se considera que incluye cualquier cosa conocida por su caddie. Resumiendo, tanto el jugador como su caddie deben conocer cuáles son los límites de éste en su colaboración, conociendo esto es necesario reconocer que la colaboración de un buen caddie es un elemento importantísimo en la obtención de buenos resultados para el jugador, cuando ambos logran engranarse como uno solo y trabajar en equipo, las posibilidades de éxito aumentan exponencialmente. Así que, mi amigo o amiga golfista, en esa próxima vuelta de golf, cuando consiga esa muy buena ronda, que amerita celebrarla y comentarla con entusiasmo en el hoyo 19, no se olvide de agradecerle, de palabra y hecho, a ese compañero, colaborador y consejero que aportó su granito de arena para que usted obtuviese ese logro.

Asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992. @aarraiz

Mis Inversiones, Mis seguros

Un buen amigo, experimentado Corredor de Seguros que lamentablemente ya no está con nosotros, me contaba la siguiente anécdota: “…Luego de mucho esfuerzo y quizás algo de suerte, podrás comprarte un Mercedes Benz deportivo del año, del color que siempre soñaste; le podrás mandar a poner la tapicería de cuero más fina, un sistema de sonido aún más potente; incluso sustituirás algunos accesorios por elementos personalizados… Luego saldrás a manejarlo en un viaje hermoso y cómodo pero, si por casualidad, se te pincha un neumático y no tienes en el baúl un sencillo y vulgar caucho de repuesto, tendrás que dejar el flamante vehículo allí en la vía, hasta que encuentres una costosa grúa que te lleve de vuelta a casa…”

Desde ese momento entendí que las pólizas de seguro son efectivamente ese “caucho de repuesto” necesario e indispensable para brindar cobertura de riesgos específicamente definidos con los cuales tienes que lidiar ya no solo en carreteras, sino más bien en la vida.

La industria de los seguros en general es compleja. Hay todo tipo de proveedores tanto en Venezuela como a nivel latinoamericano o incluso mundial. Muchas variables juegan en el tratamiento de los intereses individuales en este mercado como son: los intereses de los intermediarios o corredores de seguros, los intereses de los departamentos de administración de las clínicas privadas, los intereses de los médicos o profesionales de la salud que brindan el servicio y finalmente, los intereses de los clientes, los más importantes.

Me percaté en el análisis de situaciones recientes que la promesa de valor esencial en la prestación de estos servicios no siempre se llevó a cabo felizmente cuando sucedieron los eventos catastróficos previstos en los contratos. Lamentablemente pude verificar que, empresas que han tenido dificultades financieras por un mal manejo de sus condiciones patrimoniales, salieron del mercado afectando a clientes que quedaron súbitamente sin cobertura aun habiendo pagado las primas por adelantado. Es por ello que desde hace un tiempo, trabajo en alianza con un grupo de expertos en estos temas con quienes he establecido una alianza para ofrecer productos y servicios de seguros de manera complementaria a mis servicios de gestión de patrimonios.

Cuando con mi cliente acordamos la gestión integral de una cartera de inversiones, establecemos anticipadamente que una parte de los flujos de renta periódica que se generen serán aplicados automáticamente al pago de las primas de seguros contratados, lo que nos garantizarán que no nos quedemos sin caucho de repuesto cuando lo necesitemos disfrutando del mejor de los caminos…

Si quieres hablar de estos temas, escríbeme a andres@gestionpatrimonial.net o accede a mi Calendario disponible en mi perfil de Instagram @AArraiz para fijar una cita exploratoria sin compromiso.

Sudamericano Juvenil de Golf Venezuela se alza con el bronce

Con la representación del equipo masculino Venezuela obtuvo medalla de bronce en el Campeonato Sudamericano Juvenil de Golf que se desarrolló en el Paraná Country Club de Paraguay. La selección nacional ha dejado en alto el nombre del país al ubicarse en el podio de esta reciente competencia en la que participaron representaciones de países de esta región del continente americano.

El equipo venezolano conformado por Andrés Martínez, Nicolás Bencomo y Alejandro Rivas tuvo una destacada actuación a lo largo del torneo mostrando un gran nivel de juego y una admirable determinación. Tras cuatro días de competencia lograron asegurar el tercer lugar totalizando 597 mientras que el equipo colombiano se impuso con 589 puntos.

En Caballeros Individual Nicolás Bencomo obtuvo la mejor posición en la categoría ocupando la 4ta posición de la tabla general con acumulado 298, a solo un golpe del tercer lugar.

En Damas Individual la representante venezolana María Mercedes Tablante finalizó en la tercera casilla empatada con la colombiana Daniela Páez quien obtuvo medalla de bronce tras imponerse en la segunda vuelta del último día.

El seleccionado de Venezuela estuvo compuesto en Damas por Michelle Barrios, Kamila Prieto y María Mercedes Tablante.

Esta actuación representa un importante paso en el desarrollo del deporte juvenil en Venezuela y motiva a seguir apoyando a las nuevas generaciones de atletas.

El equipo venezolano regresa a casa con la satisfacción de haber representado dignamente al país y con la mirada puesta en las próximas actuaciones internacionales como el Campeonato Copa Los Andes, en el mes de agosto.

Miembro de la Federación Venezolana de Golf

Felipe Rodríguez confía en la masificación del golf en Venezuela

Cree que hay que masificar el golf en nuestro país y por este motivo la nueva junta directiva de la Federación

Venezolana de Golf debe buscar que se haga realidad. Además, enfocar su gestión en seguir desarrollando el golf menor, el recreativo y el de Alto Rendimiento.

Este dirigente deportivo ha sido Director Principal dentro de la más reciente junta directiva de la Federación Venezolana de Golf, presidida por el ingeniero Rafael Barrios De Jongh.

“Era miembro y coordinador del Comité de Golf Menor de Lagunita Country Club cuando Barrios De Jongh me invitó a formar parte de la entidad que maneja esta actividad deportiva en el país”.

“Tengo dos hijos, Felipe Andrés y Santiago Andrés quienes han jugado golf desde temprana edad y precisamente fueron ellos los que me motivaron a relacionarme con este deporte, incluso a practicarlo frecuentemente”, señala.

Felipe Rodríguez quien combina su trabajo dentro del comercio con el golf se siente complacido con la labor desplegada por el ente federativo del que ha venido formando parte en los años más recientes porque

considera que ha desarrollado un trabajo impecable, que ha generado frutos importantes tanto a nivel nacional como internacional.

Durante la gestión de esta junta directiva de la FVG se ha dado un espacio importante a los clubes del Oriente y Occidente del país incorporándolos activamente a su agenda y calendario de torneos.

“En cuanto a mi función como Director Principal de la Federación Venezolana de Golf tiene que ver con las áreas vinculadas a las relaciones con los organismos deportivos nacionales e internacionales”, indica Rodríguez quien añade que también mantiene estrechos vínculos con el Comité Olímpico Venezolano del que es presidente del Consejo Contralor.

“En definitiva mi aporte a la FVG es lo relativo al resguardo de la institución, su relación con los afiliados y miembros principales, además de cuidar los lazos con los entes públicos y privados que apoyen el golf en Venezuela”, apunta.

Revista Golf Venezuela
Felipe Rodríguez apuesta por el presente y el futuro del golf venezolano, pero insiste que hay que trabajar en equipo para que se cristalicen las metas propuestas

El caraqueño que nació el 18 de junio de 1966 defiende a capa y espada este deporte porque es único y combina lo físico y mental. “El golf es una actividad física que en el mundo se practica desde muy niño y permite desarrollar ciudadanos de primera. Se caracteriza por la honestidad y el respeto al rival, el amor por el ambiente y cumplimiento de las reglas. Es decir, todo lo necesario para el crecimiento integral.”

Felipe Rodríguez acompañó el año pasado al presidente y vicepresidente de la FVG, Rafael Barrios De Jong y Vicente Amengual quienes viajaron a Escocia en representación del golf venezolano a sostener encuentro con Kevin Barker, Director - Golf Development y otros directores de The Royal & Ancient Golf Club (R&A), en las que profundizaron sobre las políticas que se tienen hacia el continente americano y especial a Sudamérica.

“Estas personalidades ligadas a la R&A nos explicaron sus objetivos de promover el golf a nivel global, centrándose en la inclusión, el desarrollo sostenible y el fomento de la participación a todos los niveles”, reiteró Felipe a quien le impresionó el compromiso de The R&A para brindar acceso a este deporte a diversas comunidades enfatizando la importancia del golf en la construcción de valores y habilidades en jóvenes atletas.

Para el federativo fue una gratificante experiencia estar en la tierra donde nació el golf que ofreció un entorno ideal para reflexionar sobre la rica historia de esta disciplina deportiva y su evolución. Los paisajes impresionantes y el espíritu de camaradería entre los niños y jóvenes golfistas, así como la reverencia por las tradiciones del golf, le dejaron una sensación de conexión profunda con la esencia del juego.

Por otra parte, el dirigente deportivo ligado al golf piensa que la próxima junta directiva de la FVG tiene que enfocar su gestión en tres áreas fundamentales, el golf menor, golf recreativo y el de Alto Rendimiento. También, en poner parte de su esfuerzo en masificar el deporte buscando espacios públicos para atraer a niños y jóvenes de bajos recursos y darles formación técnica.

Resultados Destacados Torneos Internacionales 2017-2024

2017

• Vanessa Gilly - Medalla de Bronce II Juegos Suramericanos de la Juventud, Chile.

• Valentina Gilly - Campeona Abierto de Chile.

2018

•Jorge García - Medalla de Oro XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, Bolivia.

• Alazne Urizar - Medalla de Oro XXIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, Colombia.

• Jorge García - Medalla de Bronce XXIII Juegos DeportivosCentroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, Colombia.

• Alejandro Restrepo - Campeón II Torneo Internacional de Golf aficionado Serrezuela Country Club, Colombia.

• Vanessa Gilly - Campeona 59o. Campeonato Abierto Internacional del Club de Golf Sport Frances, Chile.

2019

• Campeonato Sudamericano Pre-Juvenil Bolivia: Medalla de Oro en Individual Caballeros con el atleta Virgilio Paz. Medalla de Oro Equipo Caballeros: Virgilio Paz, Diego Neira y Samuel Rached. Medalla de Plata Equipos Parejas Mixtas Ariana Carvalho y Virgilio Paz.

2020

Se canceló la mayor parte de los torneos internacionales debido a la Pandemia de Covid-19.

2021

• Se mantienen suspendidos varios torneos a principio de año e inclusive torneos que se realizan en los meses de Octubre y Noviembre, tales como la Copa Enrique Santos Cordova y la Copa Tailhade fueron pospuestos.

• Leopoldo Herrera, Campeón del US Amateur Four Ball.

• Juegos Olímpicos Tokio 2020+1 - Jhonattan Vegas T13

• Matías Saavedra, 3er. Lugar en la Categoría 12-13 del Optimist International Junior Golf Championships.

• Virgilio Paz - 4to. Lugar Individual en el 54o. Campeonato Sudamericano de Golf por Equipos, Ecuador

2022

• María M. Tablante - Subcampeona en la Categoría 10-12 del Optimist International Junior Golf ChampionShips.

• Venezuela 4o. Lugar por Equipos en los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022, Colombia, con los Atletas Vanessa Gilly, Stephanie Gelleni, Manuel Torres y Alfredo Adrián.

• Venezuela 6o. Lugar en la Competencia Mixta de los XII Juegos Suramericanos Asunción 2022, Paraguay, con los Atletas Stephanie Gelleni, Claudia Perazzo, Richard Rojas y Denis Meneghini.

• 76o. Copa Los Andes, Porto Alegre, Brasil: Medalla de Bronce tanto en Damas como en Caballeros.

2023

• Hernán Salazar - 3er. Lugar en el XVII Torneo Internacional de Menores del Lima Golf Club, Perú.

• Virgilio Paz - 3er. Lugar en el 95a. México International Amateur.

• Manuel Torres - 6o. Lugar XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023.

• María M. Tablante - Medalla de Bronce Individual Femenino, Campeonato Sudamericano Pre-Juvenil, Chile. Medalla de Bronce por Equipos Mixtos: María M. Tablante y Andrés Martínez.

• 9o. Élite Junior Tour, Chile (previo al Sudamericano Pre-Juvenil): Vicente Losa Campeón y Daniel Mena SubCampeón.

• XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023: Vanessa Gilly 10o. Lugar - Virgilio Paz 17o.

• Vanessa Gilly - Subcampeona Tercera Edición del Women¨s Amateur LatinAmerica Amateur Championship (WALA), Argentina.

• Copa Los Andes 2023, Colombia: Medalla de Plata Equipo de Damas.

2024

•María M. Tablante - Campeona Categoría Juvenil Torneo Internacional de Menores Lima Golf Club, Perú.

• Venezuela SubCampeón por Equipos Torneo Invitacional Amateur de Panamá Copa Aníbal “Rocky” Galindo con los Atletas Juan Yumar y Nicolás Bencomo.

• Campeonato Sudamericano Juvenil de Golf por Equipos, Uruguay: Daniel Vanososte Medalla de Plata en Caballeros Individual - Medalla de Plata Equipos Mixtos: María M. Tablante y Daniel Vanososte.

• Campeonato Sudamericano de Golf Per-Juvenil por Equipos, Brasil: María M. Tablante Medalla de Plata en Individual Femenino - Medalla de Bronce por Equipos Mixtos: María M. Tablante y Andrés Martínez.

•Copa Los Andes 2024, Argentina: Medalla de Bronce Equipo de Caballeros.

2025

• 2025 LatinAmerica Amateur Championship, Argentina - Rafael Abad T28.

Tres pasiones: el fútbol, el golf y la grama

Desde Vizcaya a Venezuela vino para quedarse y convertirse en un empresario exitoso

Un poco de historia

Jon Arechabaleta, presidente y fundador del Grupo JACH, hace cerca de cuatro décadas, nos habla de sus inicios

a su llegada a Venezuela hace 83 años. “Mi padre Lucio Arechabaleta era un funcionario administrativo, formó parte del primer gobierno autónomo del País Vasco y dejó su tierra a causa de la guerra. Soy el primogénito de cuatro hermanos. El día del bombardeo de Guernica nace mi hermana al igual que yo, en Bilbao, capital de la provincia de Vizcaya. En medio de esa devastación, mis padres se trasladan a Barcelona y luego nos fuimos a Francia y después a Venezuela”. Aquí echaron raíces en esta tierra que los acogió.

Llegada a Venezuela comienza la aventura

La familia Arechabaleta se asentó en Caracas en el año 1941, llegaron en el barco Alsina, arribando al puerto de La Guaira. Seguidamente Jon comenzó su escolaridad con los jesuitas, en el colegio San Ignacio de Loyola, donde no solo recibió su educación académica, sino que también comenzó su pasión por el fútbol y la relación que de por vida lo ha acompañado: los campos deportivos.

Hace un paréntesis en el tema académico y relata: “yo soy fanático del fútbol, del Athletic de Bilbao, fundado en 1879, por unos muchachos ingleses que trabajaban en las minas de Vizcaya para la industria del acero, junto a unos jóvenes de la zona. Su nombre estaba en inglés porque eran británicos”.

Ya con el título de bachiller en la mano inicia sus estudios de ingeniería, graduándose en la Universidad Central de Venezuela en 1957.

Comenzó su carrera profesional siendo aún un estudiante, en calidad de pasante en la construcción de grandes obras como la carretera Panamericana, en el tramo Caracas-Los Teques, transcurrían los años entre 1954 y 1955. Como joven profesional participa en la construcción de la represa Tuy I (1960-62), la cual incluyó las represas de Lagartijo y Quebrada Seca, concebidas para abastecer de agua a Caracas.

“Lo que más me llenaba en ese momento -manifiesta- era que yo estaba metido en un medio donde había reuniones de ingenieros, haciendo planteamientos de orden técnico y yo observando aquello encantado de la vida. Estaba aprendiendo con unas obras de importante significación. Esa ruta que empecé me creó una conciencia global de lo que es el desarrollo como tal. Esa experiencia me proporcionó una visión integral de desarrollo, desde todo punto de vista. La llevo siempre conmigo, mentalmente y cuando trabajo”.

En el año 1969 fue contratado por Centro Simón Bolívar, y comienza a trabajar en la construcción del Teatro Teresa Carreño de Caracas, diseñado por el arquitecto Tomás Lugo, a la cual le dedicó 14 años y donde se aplicó tecnología de avanzada para su edificación “… es el primer teatro a nivel mundial que tiene la posibilidad de permitir montajes de teatro, conciertos y ópera, porque es movible tanto el techo como el escenario, así como el foso de la orquesta y la ubicación del público, creando ambientes más cerrados” dijo Arechabaleta.

“El Teatro Teresa Carreño - inaugurado en 1983 - sigue siendo una obra de referencia en Latinoamérica por la modernidad con la que fue concebida en su momento y tiene la particularidad que fue exhibida por la editorial McGraw Hill en la Quinta Avenida de Nueva York, en la presentación de un libro sobre arquitectura, en el cual la página central despliega en toda su magnitud el Teresa Carreño. Fuimos invitados especialmente a este acto” destaca.

Entre 1984 y 1985 este mismo grupo de trabajo se dedicó a la ampliación del Hotel Caracas Hilton, que incluyó las dos pasarelas, una que comunica al antiguo Ateneo de Caracas con el Hotel Hilton y la otra la que comunica Parque Central al Teresa Carreño.

Entre otro de sus logros vale mencionar su participación en la construcción del Parque Social P. Manuel Aguirre S.J., en la Universidad Católica Andrés Bello, el cual contempla el Centro de Salud Santa Inés y el Centro de Educación Comunitaria.

“Esa ruta que empecé como profesional de la ingeniería me creó una conciencia global de lo que es el desarrollo. La llevo siempre conmigo, mentalmente y cuando trabajo”

Su familia y el golf a lo largo de su vida Estuvo casado durante 63 años con Maricarmen Arrien, con quien tuvo cinco hijos, Jon Ander, Mikel, Ane, Jokin y Julen, de los cuales cuatro están al frente de la empresa que fundó, el Grupo JACH. Con cuatro nietos, todos amantes del deporte y tres de ellos, golfistas.

En el año 1963 Jon Arechabaleta comienza a jugar golf y para 1969 empezó a formar parte de la Junta Directiva del Valle Arriba Golf Club, cargo en el que estuvo 11 años consecutivos, lo que le permitió iniciarse en la investigación de la infraestructura del campo del golf y su mantenimiento. A partir de esa fecha, cuando asume la responsabilidad como miembro de la directiva del Valle Arriba Golf Club, percibió la necesidad de elevar el nivel de la tecnología en los campos deportivos.

“En 1969 lo primero que hice en el Club es lo que yo conocía, el sistema de riego. El primer sistema de riego automatizado en Venezuela fue en el campo de golf del Valle Arriba Golf Club. Para regar una cancha como ésta, hoy día estamos usando casi dos millones de litros diarios de agua tratada por nosotros mismos, con nuestra propia planta de tratamiento de aguas residuales”.

Durante ese mismo período comenzó su interés y estudios sobre la grama, dado que la calidad de la misma juega un rol muy importante en los campos de golf. “Ahí fue cuando yo descubrí que hay carreras que forman en esa especialidad, lo que se denomina el Turf Management, que se estudia en casi 100 universidades en los Estados Unidos y en otras partes del mundo. El Turf Manager es un especialista en grama y es una carrera de ingeniería que se hace en cuatro años.”

Realizó una formación complementaria en esa especialidad, bajo la mentoría del Dr. Jim Watson, por lo que podríamos decir que es un pionero en el país como Turf Manager (gestión del césped) por su dedicación, estudios e investigaciones sobre el tema de la grama.

Prosigue, “lo que yo descubro con toda esta experiencia es que hay que elevar el nivel de tecnología en los campos deportivos. Me fui a Canadá en el año 1981, invitado por el doctor Watson a la Universidad de Guelph, donde hubo un ciclo de cursos y conferencias, allí entré en contacto con la gente de la International Turfgrass Society.”

“Fue mi primer contacto con el mundo académico de esta carrera. Y era un ciclo de conferencias exclusivo para gente dedicada al golf. Estaba organizado por la International Turfgrass Society, ITS, de la cual fui miembro. Con respecto a la ITS, me enteré que cada cuatro años hacía un ciclo de conferencias donde se publicaban los trabajos sobre gramas, de allí salía un manual de procedimientos, que servía como elemento de instrucción, de formación académica.”

Toda esta formación lo lleva a dominar el arte del ‘Turf Management’, convirtiéndose en un experto autodidacta en grama de clima cálidos, gracias a cursos y conferencias realizados en universidades y asistencia a shows internacionales de golf y de la mano de expertos en grama como el legendario Dr. Jim Watson, de Toro Company, permitiéndole ser miembro de importantes asociaciones de césped en Estados Unidos.

La formación de profesionales para el mantenimiento del césped “Me hice miembro de la Asociación de Superintendentes de Golf, GCSAA (Golf Course Superintendents Associations of America) y de la TPI, Turfgrass Producers International, todo esto ¿para qué? para tener acceso a las conferencias, a los seminarios y a los cursillos de entrenamiento para campos de golf y así conocer la tecnología y poder aplicar ciertas cosas aquí.”

Es un profesional preocupado por la formación en la especialidad de la grama como lo ha venido comentando a lo largo de esta entrevista. “Sería fundamental que por ejemplo el área deportiva del país se organizara y tomara la decisión de promover una carrera de formación de profesionales en esta especialidad. A la fecha puedo decir que ha mejorado mucho el nivel de mantenimiento de las áreas deportivas; pero si queremos copiar progreso, copiemos lo que existe en los países desarrollados. No hay que hacer nuevos caminos, ya están hechos.

Creo que, entre las federaciones deportivas, fútbol, béisbol, golf, etcétera, se podría estructurar algún movimiento para la formación de profesionales en el área de la grama. De la grama para el deporte, incluso un postgrado de dos años de la carrera de agronomía o ingeniería. Sería muy bonito lograr una alianza entre esas federaciones y las universidades. Yo creo que lo que está por delante es perfeccionar la existencia de la infraestructura actual, mejorarla, allí están las oportunidades”.

Una anécdota… hice tres hoyos en uno

“Entre los años 70 y 90, hice tres hole-in-one, tres hoyos en uno. Eso es un récord importante en golf. Gané uno de mis primeros torneos, que se llama el Torneo Ringer Semana Santa del Valle Arriba Golf Club, jugando 3 días nada más. Generalmente los torneos de golf son de cuatro días. Y fua el primer torneo que gané...”

Orígenes del Grupo JACH

Casi toda la conversación con Jon Arechabaleta gira en torno a sus orígenes vascos, a su afición por el golf y a su dedicación al conocimiento de la grama.

“El nombre del grupo proviene de las iniciales de mi nombre: Jon Arechabaleta Chinchurreta. Estos apellidos son vascos, toponímicos, que se derivan del lugar de donde procedía la persona o las tierras donde vivía. Explica con marcado interés que Arechabaleta tiene tres raíces, haritza que significa roble, zabala ancho y eta que es el elemento que aglutina las dos primeras raíces. Chinchurreta proviene de la palabra txintxur que significa pasaje angosto entre dos montañas y el sufijo eta que es un locativo. Precisa Arechabaleta que a él le gusta ser agudo en el pensamiento, con un análisis profundo de las cosas, ver el origen, la estructura, el apellido, el idioma.

“JACH se funda en 1986 porque mis hijos se van graduando y me habían ayudado mucho en la parte de tratamiento del agua y en riego, y porque tenía dos ingenieros, dos administradores y un arquitecto, se unieron y ya ellos están decidiendo, en realidad, deciden desde el primer día, pero me consultan. El arquitecto, no vio como ruta profesional seguir conmigo, pero los otros cuatro sí. Y entonces, al tenerlos yo alrededor y tener posibilidades de hacer determinadas cosas, conseguí en los Estados Unidos la distribución de una línea de riego muy importante. Yo tenía la presión de tener que manejar la empresa, pero estaba dedicado a otras cosas a mis trabajos de ingeniería, a mis negocios y les pasé prácticamente la empresa a los hijos.”

JACH representa a prestigiosas empresas especializadas en proveer maquinarias, materiales y equipos de riego, tales como Rain Bird y Jacobsen. Presta servicios no solo a los campos de golf, sino también a canchas deportivas de grama. Cuenta con aliados importantes que le dan el sentido integral al Grupo JACH, tales como Ezgo (fabricantes de carritos de golf), Cushman (gama de vehículos pesados y de personal), Turfco (mantenimiento de césped) y Smithco (equipos de mantenimiento de campos de golf y césped).

Igualmente se dedica al diseño de sistemas de riego tanto de campos deportivos como de Landscape, que es el paisajismo, el cual consiste en diseñar, planificar y mantener espacios verdes exteriores. Se basa en el uso de plantas y recursos naturales para crear ambientes estéticos, funcionales y sostenibles.

“Yo sé que la tecnología como se maneja en JACH es de avanzada, porque el elemento fundamental nuestro, es que a través del conocimiento y de la tecnología, se logre la sostenibilidad, con un propósito de carácter comercial”.

Más allá de las fronteras

“Nos hemos expandido hacia Centro América y el Caribe -dice con orgullotenemos una oficina de representación en Miami y estamos explorando otros mercados en donde podemos tener presencia, pero son mis hijos los que tienen esa tarea, ese es parte de mi legado”.

“Y yo prefiero solo esto porque es grato llegar a los 90 con tantas cosas buenas”.

TARJETA VITAL

Afilia a padres sin límite de edad

1 año de descuentos + 130 médicos afiliados

DETALLES Y COMPRA AQUÍ

Torneo Juvenil- Infantil Barquisimeto 2025

Este torneo se celebró los días 15 y 16 de marzo de 2025 en el prestigioso Barquisimeto Golf Club, reuniendo a las promesas más destacadas del golf nacional en las categorías infantiles (A, B, C y D), prejuvenil y juvenil (hasta los 17 años), tanto en damas como en caballeros.

Tras dos días de intensa competencia, se dieron a conocer los nombres de los campeones. En la categoría infantil A, Leticia Colina (damas) y Julio Rodríguez (caballeros) se alzaron con la victoria. Por su parte, en la infantil B, los triunfadores fueron Alaia Zabaleta (damas) e Iam Marcano (caballeros). En la infantil C, Fabiana Íñiguez (damas) y Jorge Mota (caballeros) demostraron su talento para llevarse el título, y finalmente, en la infantil D, Victoria Jiménez (damas) y Luis D. Toro (caballeros) cerraron con éxito su participación.

En la categoría prejuvenil, Ivanna Revilla (damas) y Andrés García (caballeros) brillaron con un juego sólido que les valió el primer lugar. Finalmente, en la máxima categoría del torneo, la juvenil, Natalia Gómez (damas) y Nicola Ferrara (caballeros) se coronaron como los grandes campeones del evento.

El torneo no solo destacó por el alto nivel técnico de los jóvenes golfistas, sino también por el espíritu deportivo y el futuro prometedor que demostraron en cada uno de sus swings. Sin duda, este evento consolida su importancia como semillero de las nuevas generaciones del golf en Venezuela.

Campeonato Nacional de Golf Damas Senior 2025

La Asociación de Damas Senior celebró con gran éxito su Campeonato Nacional los días 12 y 13 de febrero en el exclusivo Lagunita Country Club, un evento clave como clasificatorio para el próximo Campeonato Sudamericano que tendrá lugar en Paraguay. Tras dos intensos días de competencia, Mercedes Marrero se alzó como la nueva Campeona Nacional, destacándose por su audacia y precisión excepcionales en la cancha. Junto a ella, Francis Fornino logró el merecido título de Subcampeona tras una destacada participación.

El podio se completó con las triunfadoras de las distintas categorías: en segunda categoría la victoria fue para Merjenny García, mientras que Juanita Pérez conquistó el primer lugar en la tercera categoría. Judith Rodríguez brilló en la cuarta categoría, y Bertha Vargas demostró su talento al coronarse campeona en la categoría Super Junior.

El torneo no solo mostró un alto nivel competitivo, sino que también reforzó el espíritu deportivo entre las participantes, quienes ahora miran con entusiasmo hacia el desafío sudamericano.

Torneo Amateur Guataparo CC

Entre el 7 y el 9 de marzo 2025 se celebró en Valencia el prestigioso torneo de golf en el Guataparo Country Club, un evento que reunió a destacados jugadores en distintas categorías. La competencia se desarrolló bajo un exigente formato de 54 hoyos para las categorías élite de Campeonato Damas y Campeonato Caballeros, así como para la Primera Categoría, mientras que las demás divisiones (Segunda, Tercera, Cuarta y Damas General) disputaron un recorrido de 36 hoyos.

Tras tres intensos días de juego, se llevó a cabo la ceremonia de premiación para reconocer a los triunfadores. En la máxima categoría masculina, el Campeonato Caballeros, Mario Maya se alzó con la victoria, demostrando un juego excepcional a lo largo del torneo. Por su parte, en el Campeonato Damas, María Mercedes Tablante destacó con un rendimiento impecable que le valió el primer lugar.

En la Primera Categoría de Caballeros, Nelson García logró imponerse, mientras que en la Segunda Categoría el triunfo correspondió a Thomas Degwitz. Manuel Cassingena se coronó campeón en la Tercera Categoría, y Luis Marcano hizo lo propio en la Cuarta. Finalmente, en la categoría de Damas General, Ana Zapata cerró con brillantez su participación, llevándose el título.

El evento no solo destacó por el alto nivel competitivo, sino también por la camaradería y el espíritu deportivo que caracterizaron a los participantes.

Torneo Amateur Izcaragua CC

La Federación Venezolana de Golf inauguró su calendario de competencias para el año 2025 con la celebración de un torneo disputado entre el 24 y el 26 de enero. El evento tuvo lugar en la cancha capitalina, donde participaron golfistas de las categorías Campeonato damas y caballeros, así como de 1era, 2da, 3era, 4ta y damas general, todos en busca de la victoria.

Tras tres días de intensa competencia, válida tanto para el World Amateur Golf Ranking como para el Ranking Nacional, se coronaron campeones en las máximas categorías del golf venezolano Alejandro Rivas y María Mercedes Tablante. Ambos forman parte de la selección nacional y demostraron su habilidad en el campo, cerrando el torneo con un total de 216 golpes en el caso de Rivas y 219 impactos por parte de Tablante.

El cuadro de ganadores también incluyó a Julio Castro en la categoría de 1era, Juan Salazar en la 2da, Nelson Dao en la 3era y Andrés Mora en la 4ta. Por su parte, en la categoría de damas general, la triunfadora fue Damelys Marín, completando así la lista de los destacados golfistas que se alzaron con la victoria en este certamen.

Torneo Amateur Lagunita Country Club

LCC fue sede de un destacado torneo de golf celebrado del 21 al 23 de marzo, donde jugadores de diferentes categorías compitieron bajo la modalidad Stroke Play. El evento presentó un exigente formato de 54 hoyos (distribuidos en 6 rondas de 9 hoyos) para las categorías de élite: Campeonato Damas, Campeonato Caballeros y Primera Categoría Caballeros, mientras que las divisiones de Segunda, Tercera y Cuarta Categoría Caballeros, así como Damas General, disputaron 36 hoyos (4 rondas de 9 hoyos).

Tras tres días de intensa competencia, se coronaron los campeones de cada categoría. En la Primera Categoría Caballeros, Guillermo Scull demostró un juego consistente para alzarse con el triunfo. Por su parte, en la Segunda Categoría, Oscar Abad logró imponerse, mientras que, en la Tercera Categoría, Ricardo Loreto se llevó la victoria. El ganador de la Cuarta Categoría fue Rafael Herrera, quien cerró con solidez su participación.

En el apartado femenino, Isabella Flores brilló en la máxima categoría al conquistar el título del Campeonato Damas, mientras que Octavio Baralt hizo lo propio en el Campeonato Caballeros, confirmando su dominio en la competencia. Finalmente, en la categoría de Damas General, Daniela Gruber se destacó con un rendimiento sobresaliente que le valió el primer lugar.

El torneo destacó por el alto nivel competitivo de los participantes que generó increíbles emociones durante tres días, consolidando una vez más este evento como uno de los más prestigiosos en el calendario golfístico nacional.

Campeonato Nacional de Interclubes 2024

El Maracay Golf Club acogió el Campeonato Nacional Interclubes 2024 del 20 al 22 de febrero de 2025, en un evento que reunió a ocho clubes de todo el país para dos días de intensa competencia. El equipo de Guataparo Country Club se alzó con la victoria final tras una reñida contienda, superando al Lagunita Country Club, que ocupó el segundo lugar.

Participaron en el torneo representantes del Caracas Country Club, Guataparo Country Club, Izcaragua Country Club, Junko Golf Club, Lagunita Country Club, Maracaibo Country Club, Valle Arriba Golf Club y Maracay Golf Club, este último en su rol de anfitrión.

Tras completarse los 36 hoyos de competencia, Guataparo sumó 99,5 puntos, destacándose en las categorías de Campeonato, Tercera Categoría y Segunda de Damas. Por su parte, Lagunita Country Club dominó en Primera Categoría, Segunda Categoría y Primera de Damas, acumulando un total de 92 puntos. Mientras tanto, el Izcaragua Country Club, defensor del título, finalizó en tercer lugar.

A lo largo de tres días de actividades, el campeonato congregó a más de 100 jugadores, consolidándose como un espacio para fomentar la hermandad y la solidaridad entre todos los participantes.

Torneo Invitacional de Menores Valle Arriba GC. Copa Arizonaa

El 1er Torneo Invitacional de Valle Arriba

Golf Club dio inicio al calendario juvenil de la Federación Venezolana de Golf, reuniendo a más de 100 jóvenes golfistas provenientes de distintos clubes del país. Los participantes compitieron en las categorías Juvenil, Prejuvenil, Infantil D, C, B, A, demostrando su talento en un ambiente de sana competencia.

Tras tres días de intensa disputa, se definieron los ganadores en cada categoría:

CATEGORÍA DAMAS CABALLEROS

Inicio Gustavo I. González

Infantil D Daniela Santana Fabio Desideri

Infantil C Fiorella Nicodemo Ignacio Beaujon

Infantil B Lucía Valero Luis Becerra

Infantil A Matilda Boschetti Julio Rodríguez

Prejuvenil Annabella Beaujon Luis Carlos Ortega

En las máximas categorías, María Mercedes Tablante, integrante de la selección nacional,

se alzó como campeona absoluta de la Copa mientras que, en juvenil caballeros, Andrés Martínez, también miembro del seleccionado nacional, se coronó como el mejor de su categoría.

La ceremonia de premiación fue un emotivo momento en el que se reconoció el esfuerzo y dedicación de todos los participantes. Los ganadores recibieron sus trofeos y medallas, pero más allá de los resultados, el torneo destacó por ser una celebración del crecimiento y desarrollo de estos jóvenes talentos.

Gracias a su organización y nivel competitivo, este torneo se consolidó como uno de los eventos más importantes del golf juvenil en Venezuela, fomentando la práctica del deporte en las nuevas generaciones y contribuyendo a la formación de futuros campeones nacionales e internacionales.

Clasificatorio Sudamericano Juvenil 2025

Este exigente Torneo Clasificatorio se llevó a cabo entre el 30 de enero y el 2 de febrero, con el objetivo de seleccionar a los jugadores que representarán al país en el Campeonato Sudamericano Juvenil 2025 en Paraguay. La competencia se desarrolló en distintos campos: el 30 de enero en el Lagunita Country Club, el 31 en el Valle Arriba Golf Club, el 1 de febrero en el Izcaragua Country Club y, finalmente, el 2 de febrero nuevamente en el Valle Arriba Golf Club, poniendo a prueba tanto la técnica como la resistencia de los participantes.

Andrés Martínez e Isabella Flores emergieron como los campeones del torneo. Gracias a su audacia y precisión, se mantuvieron al frente de la competencia durante las cuatro jornadas de juego, consolidándose como líderes indiscutibles y asegurando su triunfo al finalizar el evento.

DE TORNEOS

MÁS PRECISO DESDE CUALQUIER PUNTO

Drivers con inteligencia artificial – Marcas como Callaway y TaylorMade están incorporando IA para optimizar la aerodinámica y mejorar la velocidad de la bola.

El nuevo driver Paradym Ai Smoke representa un gran avance en la trayectoria de Callaway con la IA. Esta nueva familia de drivers incorpora la cara más sofisticada de la historia de Callaway: la Ai Smart Face. Esta cara utiliza datos reales de jugadores y aprendizaje automático avanzado para crear una serie de puntos óptimos en toda la cara.

El driver Ai Smoke MAX presenta una forma tolerante y un peso perimetral ajustable para ofrecer hasta 19 yardas de corrección de la forma del golpe.

CAMISAS POLO BLADE IDEALES PARA PÁDEL Y TENIS

Las camisas polo blade de alto rendimiento de On Par te brindarán la sensación perfecta de frescura y brisa.

Las nuevas polos “blade” cuentan con un cuello corto que te permite ser más versátil dentro y fuera de la cancha, absorben la humedad y te mantendrán seco, permitiendo que tu cuerpo respire mientras haces ejercicio.

Esta tecnología elástica en cuatro direcciones combinada con diseño fit asegurará máximo confort. Esta polo liviana también está diseñada para muchas actividades fuera del campo; úsala mientras practicas otros deportes o incluso en cualquier ambiente informal.

No te decepcionará la calidad y el estilo que aporta

MIMALETA

RAQUETAS CON SISTEMA ANTIVIBRACIÓN AVANZADO

Tecnologías como la FreeFlex de Wilson o la Graphene 360+ de Head reducen el impacto en el brazo, disminuyendo el riesgo de lesiones. Clash 100L presenta una extraordinaria flexibilidad y control con un marco más liviano. Con un peso de 9.9 oz (280 g) sin cuerda, Clash 100L brinda a los jugadores un grado adicional de maniobrabilidad y velocidad de swing. FreeFlex y StableSmart se combinan para doblar el marco en nuevas dimensiones para un excelente embolsado y tiempo de permanencia de la pelota sin sacrificar la estabilidad. Clash 100L es ideal para los juniors en transición y cualquier jugador que prefiera una raqueta más liviana.

Hierros, putters, pelotas....

Una maleta o bolsa de golf completa y organizada es garantía de un juego armonioso. Accesorios imprescindibles y complementos necesarios son algunas de nuestras propuestas de esta sección.

BOLSOS TÉRMICOS PARA PALETAS

Mantienen la temperatura ideal para evitar la deformación del material de las palas

una gran historia ambiental para contar

FECHAS EVENTOS NACIONALES / INTERNACIONALES SEDE

ENERO

10 al 12 XIX ABIERTO SUDAMERICANO AMATEUR DE GOLF CHILE

16 al 18 LATIN AMERICAN AMATEUR CHAMPIONSHIP ARGENTINA

24 al 26 TORNEO AMATEUR IZCARAGUA CC IZC

FEBRERO

14 al 16

20 al 22

MARZO

INVITACIONAL JUVENIL-INFANTIL VALLE ARRIBA GC VAGC

CAMPEONATO NACIONAL INTERCLUBES 2024 MGC

07 al 09 TORNEO AMATEUR GUATAPARO COUNTRY CLUB GCC

15 al 16 JUVENIL-INFANTIL BARQUISIMETO GOLF CLUB BGC

20 al 23

CAMPEONATO SUDAMERICANO JUVENIL PARAGUAY

21 al 23 AMATEUR LAGUNITA CC LCC

ABRIL

2 al 5 XL ABIERTO DE VENEZUELA VAGC

26 y 27 TORNEO JUVENIL-INFANTIL CARONOCO GOLF CLUB CGC

26 y 27

MAYO

2 al 4

TORNEO AMATEUR CARONOCO GOLF CLUB CGC

TORNEO AMATEUR MARACAY GOLF CLUB MGC

17 y 18 TORNEO JUVENIL-INFANTIL JUNKO GOLF CLUB JGC

23 al 25

CAMPEONATO NACIONAL DOBLES FOUR BALL GCC

31 y 01 TORNEO AMATEUR PUERTO LA CRUZ COUNTRY CLUB PLCC

JUNIO

5 al 8

CAMPEONATO NACIONAL AMATEUR VAGC 15 DÍA DEL PADRE

19 al 22

26 al 29

JULIO

5 y 6

CLASIFICATORIO COPA LOS ANDES C-I-L-V

CAMPEONATO NACIONAL MATCH PLAY CCC

CAMPEONATO NACIONAL PAR 3 - CIVG CIVG

9 THE GREEN CARPET GALA LCC

10 al 13

11 al 13

17 al 20

24 al 27

30 al 2

CLASIFICATORIO SUDAMERICANO PREJUVENIL GCC

CAMPEONATO NACIONAL DOBLES FOUR BALL GCC

CAMPEONATO NACIONAL JUVENIL (TU) Y TORNEO INFANTIL • WAGR CCC

FECHA LIBRE

CAMPEONATO SUDAMERICANO POR EQUIPOS COPA LOS ANDES ECUADOR

*** El actual calendario podría estar sujeto a cambios *** TU (Tees Unificados) Los torneos que presenten la leyenda (TU), tendrán el mismo tee de salida para las categorías Prejuvenil y Juvenil.

KYC: Relaciones comerciales seguras. Matriz de riesgo personalizada. Alertas de noticias negativas.

Monitoreo de transacciones.

Escalafón Nacional

CABALLEROS

INFANTIL D

INFANTIL D CABALLEROS

8 MÍA SHADAH VAGC 70

9 PAULINA PÉREZ VAGC 52

10 EUGENIA GRATERON BGC 47

INFANTIL B DAMAS POSICIÓN JUGADORA PUNTOS PUNTOS

1 LUCIA VALERO P CSV 1432

2 ALAIA

C CABALLEROS

ISAÍAS JOSÉ SALAZAR CARABALLO CSV 97

FABIAN ANTONIO HURTADO ALSINA GCC 69 10 FRANCISCO I. TABLANTE

INFANTIL B CABALLEROS POSICIÓN

El turismo místico de Venezuela

Cuevas sagradas y petroglifos ancestrales

Estos sitios son ventanas al pasado espiritual indígena, donde la naturaleza y lo sagrado se entrelazan, ofreciendo una experiencia turística única y profunda

Por: Paola Rojas / Fotos: Cortesía

Venezuela, reconocida por su diversidad natural, es también un territorio donde convergen antiguas creencias, arte rupestre y sitios sagrados que han sido venerados por pueblos indígenas desde tiempos precolombinos. Más allá del turismo convencional, existe una ruta mística que invita a explorar cuevas con profundos significados espirituales y petroglifos que guardan mensajes de civilizaciones pasadas. Estos lugares no solo son testimonios arqueológicos, sino también centros de energía y leyendas que perduran en las tradiciones locales.

Cuevas sagradas:

Portales entre lo terrenal y lo divino

Cueva del Guácharo (Monagas y Sucre)

Ubicada en el Parque Nacional El Guácharo, esta imponente caverna es famosa por ser el hábitat de los guácharos (Steatornis caripensis), aves nocturnas que los indígenas asociaban con espíritus ancestrales. Alexander von Humboldt documentó su importancia científica en el siglo XVIII, pero su valor místico se remonta mucho más atrás.

Para los pueblos Warao y Chaima, la cueva era un umbral al mundo de los muertos, donde los guácharos eran considerados almas en pena. Además, se realizaban rituales para honrar a los ancestros, pidiendo protección y guía espiritual.

Actualmente, los visitantes pueden recorrer sus galerías, donde el eco de las aves y las sombras proyectadas por las estalactitas crean una atmósfera enigmática.

En la “Sala del Silencio”, se dice que algunas personas perciben voces susurrantes, atribuidas a presencias ancestrales

Cueva de la Quebrada del Toro (Falcón)

Es un parque nacional de Venezuela, ubicado en la sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro. Esta cueva fue un centro ceremonial para los Caquetíos, un pueblo agrícola que dependía de los ciclos naturales.

La cueva posee un río llamado El Toro, el cual es el mayor río subterráneo conocido en Venezuela. Las pictografías en sus paredes representan figuras humanas, animales y símbolos cósmicos, vinculados a rituales de fertilidad y cosecha. Los chamanes indígenas acudían a este lugar para entrar en trance y comunicarse con los espíritus de la tierra.

Aún hoy, algunos grupos espirituales visitan el sitio para meditar y cargarse de energía. Y es lugar de interés para científicos, espeleólogos y también para aventureros amantes de la naturaleza que buscan explorar sus misterios, y maravillas.

Cuevas de Kavac (Bolívar)

En las profundidades del Auyántepui en el valle de Kamarata, cerca de la aldea indígena de Kavac, dentro del Parque Nacional Canaima. Estas cuevas son sagradas para el pueblo Pemón y su nombre proviene del ave conocido como Kavac, que significa Loro Real.

Los orígenes de esta garganta rocosa se remontan a más de 1800 millones de años atrás en el periodo precámbrico, esta cueva fue formada por la erosión del viento, las lluvias y los ríos; pero para los indígenas estas formaciones rocosas se asocian a leyendas sobre la creación del mundo.

El acceso es guiado por indígenas pemones, quienes comparten relatos tradicionales y afirman que el sonido del viento al pasar por las grietas se interpreta como un diálogo con lo divino.

Estos petroglifos, tallados en granito y esquisto por los Caribes, proporcionan información sobre el período prehistórico, probablemente datados en la era Neolítica

Petroglifos: Mensajes en piedra de civilizaciones perdidas

Piedra Pintada de Vigirima (Carabobo)

Ubicada en el Parque Nacional San Esteban, más específicamente en el Sector Tronconero de Vigirima, en el Municipio de Guacara. Este petroglifo es uno de los más grandes y detallados de Venezuela. Tallado por los Arawakos, muestra figuras de jaguares (símbolos de poder), serpientes (vinculadas al agua) y espirales (representaciones del cosmos).

El grupo de cinco montículos que forman el conjunto decorado con petroglifos, también es reconocido por otros nombres: Petroglifos de Vigirima y Piedra de los Muñecos, entre otras. Los petroglifos podrían datar del periodo entre los siglos I y IX y se cree que fue un calendario astronómico, y un sitio para ceremonias. Actualmente, algunos visitantes reportan una sensación de paz al tocar las piedras, mientras otros afirman percibir vibraciones energéticas.

Petroglifos de Caicara del Orinoco (Bolívar)

Caicara del Orinoco, en Venezuela, es notable por sus yacimientos arqueológico con petroglifos prehistóricos, que se encuentran cerca de la población. Estos han sido denominados Cedeño, Punta Cedeño, El Guamo, La Francesa, La Lajota y Caja de Agua. Las fechas de estos pueden estar comprendidas entre los años 600 a.C y los 400 años d.C.

Los indígenas creían que estos símbolos protegían el territorio. Las figuras solares sugieren un culto a los astros, mientras que las formas humanas podrían representar chamanes en estado de trance.

La Piedra de los Indios (Carabobo)

Es un vestigio histórico localizado en las inmediaciones de Campanero, que se destaca en el recorrido hacia el antiguo camino de Los Españoles que conecta con Valencia. Desde mediados del siglo XIX captó la atención de los naturalistas y viajeros que visitaban ese valle, quienes no vacilaban en referirse a la monumental piedra y sus jeroglíficos.

Los dibujos, grabados en la piedra a una profundidad de media pulgada, representan, por lo general, serpientes y otras formas de animales, figuras humanas, cabezas y líneas espirales Los rostros tallados podrían ser retratos de líderes tribales o deidades y se usaba en rituales de sanación y purificación. Algunos curanderos locales aún realizan ceremonias aquí, pidiendo por la salud de sus comunidades. Estos sitios no son solo destinos turísticos, lugares históricos que nos conectan con nuestro pasado. Por esto, es importante visitarlos con respeto, para no solo admirar su belleza, sino también conectar con una herencia cultural que sigue viva en la memoria de las comunidades indígenas. Para quienes buscan una experiencia de viaje más profunda, Venezuela ofrece este recorrido místico que desafía lo convencional y enriquece el alma.

Un impulso de energía y vitalidad

EJugos detox

Estas bebidas, elaboradas a partir de frutas y verduras, prometen no solo una depuración del organismo, sino una revitalización integral del cuerpo y la mente, brindando un impulso de energía natural

n la desenfrena de la vida moderna, donde el estrés y la alimentación poco saludable son comunes, los jugos detox emergen como un oasis de bienestar. Estas bebidas, elaboradas a partir de frutas y verduras frescas, prometen depurar el organismo, revitalizar el cuerpo y la mente, y brindar un impulso de energía natural.

¿Qué son?

Son mezclas líquidas que combinan frutas, verduras y, en ocasiones, hierbas y especias. Su objetivo principal es proporcionar al organismo una dosis concentrada de vitaminas, minerales y antioxidantes, mientras se eliminan toxinas y se favorece la hidratación

Beneficios

•Depuración del organismo: Las frutas y verduras contienen compuestos que estimulan la función de los órganos de desintoxicación, como el hígado y los riñones.

•Aumento de energía: Los nutrientes presentes en los jugos detox proporcionan un impulso de energía natural, sin los efectos negativos de la cafeína o el azúcar refinado.

•Mejora de la digestión: La fibra presente en algunas frutas y verduras favorece el tránsito intestinal y mejora la salud digestiva.

•Fortalecimiento del sistema inmunológico: Los antioxidantes y vitaminas presentes en los jugos detox fortalecen las defensas del organismo, protegiéndolo de enfermedades.

•Hidratación: Estas bebidas son una excelente fuente de hidratación, especialmente durante los meses de calor o después de realizar actividad física.

Ingredientes clave

La mayoría de estas bebidas desintoxicantes requieren de diversas verduras y frutas, pero hay algunas que resaltan entre todas por sus beneficios y componentes vitamínicos.

•Verduras de hoja verde: Espinacas, kale, acelgas, lechuga. Son una excelente fuente de vitaminas A, C, K y del grupo B, así como de minerales como hierro, calcio, magnesio y potasio.

•Frutas cítricas: Limón, naranja, pomelo. Ricas en vitamina C.

•Frutas y verduras rojas: Remolacha, zanahoria, fresas, frambuesas. Ricas en vitamina C y antioxidantes.

•Jengibre: Con propiedades antiinflamatorias y digestivas.

•Pepino: Refrescante y diurético.

•Apio: Rico en fibra y bajo en calorías.

Si

eres nuevo en el mundo de los jugos detox, comienza con recetas sencillas y ve aumentando la complejidad gradualmente

Recetas de jugos detox

Jugo rojo depurativo

Ingredientes: Remolacha, zanahoria, manzana roja y jengibre.

Beneficios: Ayuda a la desintoxicación del organismo, previene el estreñimiento, mejora la presión arterial y la salud del corazón.

Jugo verde alcalinizante

Ingredientes: Pepino, apio, limón y jengibre.

Beneficios: Equilibra el pH del organismo, reduce la inflamación, mejora la digestión y aporta energía sostenida.

Jugo antioxidante intenso

Ingredientes: Arándanos, frambuesas, remolacha y granada.

Beneficios: Combate los radicales libres, protege contra el envejecimiento prematuro, mejora la salud cardiovascular y refuerza el sistema inmunológico.

Jugo digestivo y desinflamatorio

Ingredientes: Piña, papaya, jengibre y cúrcuma.

Beneficios: Alivia la inflamación intestinal, mejora la digestión, reduce la hinchazón y fortalece el sistema inmunológico.

Jugo energizante y revitalizante

Ingredientes: Zanahoria, manzana, naranja y jengibre.

Beneficios: Aporta vitaminas y minerales, aumenta la energía, mejora la concentración y fortalece el sistema inmunológico.

Consejos para prepararlos

•Utiliza ingredientes frescos y orgánicos siempre que sea posible.

•Lava bien las frutas y verduras antes de utilizarlas.

•No añadas azúcar ni edulcorantes artificiales.

•Consume los jugos detox recién preparados para aprovechar al máximo sus nutrientes.

•Combina diferentes frutas y verduras para obtener una variedad de nutrientes.

Precauciones:

•Estos jugos no son un sustituto de una alimentación equilibrada y variada.

•Consulta con un profesional de la salud antes de iniciar una dieta detox, especialmente si tienes alguna condición médica preexistente.

•El consumo excesivo de jugos detox puede provocar efectos secundarios como diarrea, náuseas o mareos.

Es importante recalcar tanto los beneficios como cualquier otro resultado adverso que puedan causar estos jugos para sacarle la máxima utilidad a estos jugos, ya que no solo depuran el organismo, sino que también fomentan hábitos saludables a largo plazo. Al incorporar estas bebidas a nuestra rutina diaria, nos conectamos con la naturaleza, aprendemos a apreciar el sabor de los alimentos frescos y cultivamos un estilo de vida más consciente. ¡Así que, prueba algunos!

De los piratas del Caribe a las barras de lujo de Nueva York

La ruta del ron

Esta bebida legendaria ha deleitado paladares desde el siglo XVII y aun en la actualidad sigue encantando a sus catadores, ya sea en su estado puro o en cócteles creativos

Por: Paola Rojas / Fotos: Cortesía

EEl “Navy Strength” (57% ABV), una categoría que rinde homenaje a esta tradición, garantiza que el ron no pierda potencia incluso si se moja con agua de mar. Marcas como Pusser’s reviven este estilo histórico

l ron, una de las bebidas espirituosas más fascinantes del mundo, lleva siglos surcando mares, conquistando paladares y evolucionando desde su humilde origen en las plantaciones de caña de azúcar hasta convertirse en un símbolo de sofisticación en las mejores coctelerías del planeta.

Su historia está ligada a la piratería, el comercio colonial y la innovación en la destilación. Hoy, desde las destilerías artesanales del Caribe hasta los exclusivos bares de Nueva York, el ron sigue cautivando con su diversidad de estilos y sabores.

Orígenes: El espíritu de las plantaciones caribeñas

El ron nació en el siglo XVII en las islas del Caribe, donde los colonizadores europeos descubrieron que la melaza, un subproducto de la producción de azúcar, podía fermentarse y destilarse para crear un licor potente. Los primeros rones eran toscos y abrasivos, pero con el tiempo, las técnicas de envejecimiento en barriles de roble suavizaron su carácter.

Principales regiones productoras y sus estilos distintivos

-Barbados: Considerada la cuna del ron, produce rones ligeros y equilibrados, ideales para cócteles como el Daiquiri. A diferencia de muchos otros rones del Caribe, el ron de Barbados se elabora con melaza, un subproducto de la caña de azúcar, en lugar de con jugo de caña de azúcar.

-Jamaica: Famosa por sus rones pot still (destilados en alambiques tradicionales), intensos, con notas de fruta madura y un toque funky. Esto se debe en parte al uso de cepas de levadura específicas, periodos de fermentación más largos y al uso frecuente de alambiques en su proceso de elaboración.

-Cuba: Sinónimo de rones secos y ligeros, perfectos para el Mojito y el Cuba Libre. El proceso de elaboración del ron cubano es una combinación de tradición y precisión. Comienza con la fermentación del jugo de caña de azúcar, que se convierte en una mezcla llamada melaza. Esta melaza se fermenta con levaduras naturales y luego se destila en alambiques de cobre, lo que ayuda a desarrollar los sabores complejos que caracterizan al ron cubano.

-República Dominicana: Destaca por rones robustos y de gran carácter, y suaves y afrutados, como los de Ron Barceló y Ron Mamajuana. El ron dominicano no solo es una de las bebidas más consumidas por locales y visitantes, sino que también se emplea en la elaboración de muchos cócteles por su ligereza y dulzor.

-Martinica: Única por sus rhums agricoles, elaborados con jugo de caña fresco en lugar de melaza, ofreciendo perfiles herbales y terrosos. Su proceso sigue normas muy estrictas, lo que garantiza una calidad superior. El ron agrícola también se presenta en diferentes rangos de añejamiento, desde el ron blanco hasta el ron añejo.

Bares como el Dead Rabbit (Nueva York) y El Floridita (La Habana) son lugares reconocidos donde el ron es uno de los elementos principales y donde fluye la creatividad para la creación de cócteles

Los piratas y el ron de la marina

El ron fue la moneda de cambio de corsarios y bucaneros en el Caribe. Los piratas lo preferían por su alta graduación alcohólica y su larga conservación en altamar. Más tarde, la Marina Británica lo adoptó como parte de la ración diaria de los marineros (“tot”) hasta 1970.

El “Navy Strength” (57% ABV), una categoría que rinde homenaje a esta tradición, garantiza que el ron no pierda potencia incluso si se moja con agua de mar. Marcas como Pusser’s reviven este estilo histórico.

La evolución moderna

Hoy, el ron ha trascendido su imagen de licor barato para convertirse en un destilado de lujo, con añejamientos prolongados y métodos innovadores. Dependiendo del país y del proceso, las técnicas pueden variar, dando como resultado un producto único. Entre los más conocidos:

- Ron Añejo: Envejecido en barricas de bourbon o jerez (ej. Zacapa 23, Diplomático Reserva Exclusiva).

- Single Cask: Destilados únicos de barriles seleccionados (ej. Single Cask Selection).

- Spiced Rum: Aromatizados con especias como vainilla, canela o clavo (ej. Captain Morgan, Kraken).

El ron en la coctelería de alta gama

El resurgimiento del craft cocktail (coctelería de autor) ha puesto al ron en el centro de la mixología moderna, debido a que se utilizan técnicas y tecnología del mundo de la cocina para desarrollar nuevos sabores, modificando los licores y destilados para añadir nuevos sabores.

Ente algunos clásicos reinventados se encuentran: el Mai Tai (ron jamaiquino + agricole), el Dark ’n’ Stormy (Gosling’s Black Seal con ginger beer) y el Ron “fatwashed” (ron saborizado con grasa de tocineta ahumada).

Bares como el Dead Rabbit (Nueva York) y El Floridita (La Habana) son lugares reconocidos donde el ron es uno de los elementos principales y donde fluye la creatividad para la creación de cócteles.

Desde su interesante historia pirata hasta su estatus actual en la alta coctelería, el ron sigue siendo un líquido con carácter, tradición y versatilidad. Ya sea en un vaso de ron viejo de Cuba disfrutado solo o en una piña colada servido en un rooftop de Miami, su esencia caribeña perdura, contando historias en cada sorbo.

ASOCIACIÓN CIVIL ANACO GOLF CLUB

Presidente: Claudio Pereira

Vicepresidente: Dairy Fernández

Secretario: Hendry González

Tesorera: Yorleima González

Teléfono: (0414) 786.89.06

E-mail: anacogolfclub@gmail.com

BARQUISIMETO GOLF CLUB

Presidente: Willian Meza

Vicepresidente: Félix E. Otamendi

Presidente Comisión de Golf: Ing. José Aponte

Profesional de Golf: José Carrizales

Gerencia General: Ing María Segovia

E-mail: gerenciageneral@barquisimetogolfclub.com

E-mail: bgcproshop1967@gmail.com / proshop@barquisimetogolfclub.com

Teléfono: 0251 7200314

Dirección: Av. Intercomunal Barquisimeto – Acarigua, Km. 10, Sector La Campiña Edif. Lara Barquisimeto, Edo. Lara. Fundado en: 1967

CARACAS COUNTRY CLUB

Presidente: Carlos Delgado De Lima

Presidente Comisión de Golf: Roberto Mendoza

Gerente de Golf: Henrique Lavié

E-mail: webmaster@caracascountryclub.org

Web Site: www.caracascountryclub.org

Teléfono: (0212) 210 0800

Fax: (0212) 263 3218

Dirección: Av. Principal del Country Club, Caracas. Fundado en: 1918

LAGUNITA COUNTRY CLUB

Presidente: Diana Droulers de Hernández

Tesorero: Miguel Alfredo Sosa Massiani

Secretario: Luis Armando Torrealba

Presidente Comité de Golf: Steven Mishkin

Profesional del Club: Elio Trujillo

Teléfono: (0212) 906 1000

Dirección: Calle Comercio de El Hatillo, Municipio

El Hatillo, Edo. Miranda

Fundado en: 2009

CLUB DEPORTIVO DE GOLF CARONOCO, A.C

Presidente: Pedro Ferrer

Vicepresidente: Pedro Barrios

Presidente Comisión de Handicap: John Askew

E-mail: cgcaronoco@gmail.com.

Teléfono: (0286) 930 3005 Fax 930 3011

Dirección: Campo C, Ferróminera Orinoco, Puerto Ordáz, Edo. Bolívar Fundado en: 2009

CENTRO ITALO VENEZOLANO DE GUAYANA

Presidente: Tomás Brunini

Presidente Comisión de Golf: Aquiles Bacoubros

E-mail: centroitalogerencia@gmail.com

Web Site: https://www.civg.com.ve/

Teléfono: (0286) 9620201

Dirección: Av. Loefling, Urb. Los Olivos, Vía Toro Muerto, Puerto Ordaz, Edo. Bolívar Fundado en: 1974

CUMANAGOTO GOLF CLUB

Presidente: Carlos Rodríguez

Presidente Comisión Handicap: Annick López annicklopez@yahoo.com

Presidente Comisión Golf: Juan Raffensperger macoya69@hotmail.com

Contacto: Fernando Morgado Telf. (04147958563)

E-mail: cumanagotogolfclub@gmail.com

Teléfono: (0293) 431 3155

Dirección correspondencia: Av. Cristobal Colón (Perimetral), Edf. Dibosca, Cumaná, Edo. Sucre

Dirección de Cancha: Hotel Cumanagoto, Av Universidad, Cumaná, Edo. Sucre Fundado en: 2002

GUATAPARO COUNTRY CLUB

Presidente: Tulio Hidalgo

Gerente General: Yamlusi Agostini

Profesional de Golf: Jaime Acevedo

Comisión de Golf: Omar Caraballo

E-mail: gerenciagcc@guataparocc.com

Web Site: www.guataparocc.com

Teléfono: (0241) 826 0522

Dirección: Av. Cuatricentenaria, Paseo del Club, Urb. Guataparo C.C. Valencia, Edo. Carabobo. Fundado en: 1968

Clubes Afiliados a la Federación Venezolana de Golf

IZCARAGUA COUNTRY CLUB

Presidente: Luis Graterol

Presidente Comisión de Golf: Carlos Suárez

Golf Menor: Eduardo González

E-mail: golfmenorizcc@gmail.com

Profesional del Club: Óscar Díaz

Gerente General: Mariana Graterol

E-mail: gerenciageneral@izcaragua.com

Web Site: www.izcaragua.com

Teléfonos: (0212) 341 4444 Fax:344 5743

Dirección: Autopista Petare-Guarenas Km 12, Edo. Miranda Fundada: 1984

LA CUMACA GOLF CLUB

Presidente: Humberto Felipe Lozano

Profesional del Club: Anderson Tomoche

Contacto: Humberto Lozano

E-mail: lacumaca@gmail.com

Teléfonos: (0241) 857 55 48 / (0414) 4152176

Dirección: Edf. Torres Castillo, Piso 6, Calle Libertad, Valencia, Edo. Carabobo Fundado en: 1996

LOS CANALES GOLF CLUB

Presidente: Alí Zambrano

Presidente Comisión de Golf: José Luis González

Tesorero: José Sauce

Profesional del Club: Alejandro González

Contacto: Luis Gil

E-mail: loscanalesgolfclub@hotmail.com

Web Site: www.loscanalesgolfclub.com

Teléfonos: (0212) 693 46 46 / 693 4174

Dirección Club: Urb. Los Canales, Av. La Playa, Río Chico, Edo. Miranda

Oficina Caracas: Urb. Santa Mónica Calle Pedro Emilio Coll, Quinta Hoba Fundado en: 1991

PGA DE VENEZUELA

Presidente: Ricardo Lyon

Vicepresidente: Elio Trujillo

Contacto: Escarlett Márquez

E-mail: emarquez@pgadevenezuela.com

Web Site: www.pgadevenezuela.com

Teléfono: (0212) 264 6137

Dirección: Edificio IASA Mezzanina 2 Av. Eugenio, Mendoza Urb. La Castellana Fundado en: 1964

VALLE ARRIBA GOLF CLUB

Presidente: Rafael Navarro

Gerente General: Carlos Sánchez

Presidente Comisión de Golf: Alexander Salazar

Gerencia de Golf: Ricardo Lyon

Teléfono: (0212) 991 2801 / 991 2401

Fax.: (0212) 992 9861

Dirección: Calle Nicolás Copernico, Av. Ppal. Valle Arriba, Urb. Valle Arriba. Fundado en: 1942

CARABALLEDA GOLF & YACHT CLUB

Presidente: Fernando Scull

Presidente Comisión de Golf: Miguel A. Pérez Lavaud

Profesional del Club: César Mato / Elizabeth Pérez

Gerente: Jacqueline Salazar

E-mail: cgyc194804@gmail.com

Web Site: www.clubcaraballeda.com.ve

Teléfonos: (0212)953.0433

WhatsApp: 0412-734.4823 / 0424-234.0450

Fax: (0212) 9530433

Dirección Club: Av. Circunvalación, Urb. Caribe, Municipio Vargas

Oficina Caracas: Av. Venezuela, Edif. Venezuela, piso 7,. Ofic. 73, Urb. El Rosal

Fundado en: 1948

CARDÓN GOLF CLUB

Presidente: Ing. Agustín Martínez

Presidente Comisión de Hándicap: Ing. Pedro Rivero

Profesional del Club: Prof. Rafael Delgado

Gerente General: Ing. Anmary Blanco

Teléfonos: 0269-2483739 0424-6215804

Dirección: Av. 1 Urb. Zarabón Local S/No.

Comunidad Cardón Punto Fijo Estado Falcón

CLUB DE GOLF SAN VALENTÍN

Presidente: Wilmary Vegas

Vicepresidente: Rolando José Morón Hanesh

Tesorero: Morelis Yudeima Castllo de Leonett

Secretario General: Marianela Mercedes

Blanca Marcano

Director de Eventos: Minerva Teobaldina

Narváez de Morón

Telefonos: 0414 841 5339 / 0283 226 1642

LA SALINA GOLF CLUB

Presidente: Héctor González

Tesorero: Germán Kurbai

Director de Competencias y de Handicap: Iker Ascensión

Director de Campo: Óscar Sifontes

Profesional del Campo: Jesús Anibal Level

E-mail: lasalinagolfclubac@gmail.com

Teléfonos: (0281) 4181994 Fax (0281) 281 6986

Dirección: Av. Américo Vespucio, Entrada

Hotel Maremare, Pto. La Cruz Edo. Anzoátegui Fundado en: 2017

ASOCIACIÓN CIVIL GOLF PARA TODOS

Presidente: Germán Moya

Vicepresidente: Carlos Marín

Tesorero: Luis Arévalo

Director de Campo: Oswaldo Gonzalo

Directores: Juan Carlos Buira

Carlos J. Riveras Daboin

Carlos M. Riveras Daboin

Ildegar Garrido

Mauricio Tancredi

Liliana Rodríguez

E-mail: golfparatodosvenezuela@gmail.com

Teléfono: (0414) 3954144 Oswaldo Gonzalo

Dirección: Hotel Hesperia Isla Margarita, Valle Pedro González, Isla de Margarita, Edo. Nueva Esparta

Fundado en: 2016

JUNKO GOLF CLUB

Presidente: Rodolfo Pacheco

Profesional de Campo: Julián Santana

Gerente General: Madian Figueredo

Teléfono: (0212) 412 1254

Web Site: http://www.junkogolf.com/web/ E-mail: presidencia@junkogolf.com / gerencia@junkogolf.com

Teléfono: (0212) 412 1254 Fax : 0212) 412 1223

Dirección: Carretera El Junquito Km. 19, El Junko. Fundado en: 1948

LOS ANAUCOS GOLF CLUB

Presidente: Félix Giannattassio

Primer vicepresidente: Alfredo Hernández

Secretario: Wilmer Guaura

Tesorero: Eduardo Jiménez

Contacto: Félix Giannattassio

E-mail: felix.giannattassio@gmail.com

Teléfono: 0414-0386841

E-Mail: losanaucos@gmail.com

Web Site: www.losanaucos.com.ve

Teléfono: (0239) 282 02 32 /(0414) 202 43 62

Dirección: Final Calle del Club, Urb. Los Anaucos Country Club, Edo. Miranda Fundado en: 1956

MARACAIBO COUNTRY CLUB

Presidente: Andrés Esis

Comité de Golf: Alfonso Moreno

Head Pro: Willy Fernández

E-mail: jguerra88@hotmail.com

maracaibocountryclub@yahoo.com

Web Site: www.maracaibocountryclub.com

Teléfono: (0261) 718 0150/53

Dirección: Carretera La Concepción, vía La Rinconada, al lado Universidad Rafael Urdaneta (URU) Fundado en: 1939

PUERTO LA CRUZ GOLF & COUNTRY CLUB

Presidente: Henry Peñaloza

Presidente Comisión de Golf: Pedro Raga

Profesional del Club: Anibal Level

E-mail: golfcountryclub@cantv.net

Teléfonos: (0281) 268 1031/268 1080

Fax: (0281) 268 1031

Dirección: Av. Universidad, Km 7, Frente a la Universidad Oriente Núcleo Anzoátegui Puerto La Cruz, Anzoátegui Fundado en: 1948

SAN MIGUEL COUNTRY CLUB

Presidente: Alexis Suárez

Presidente Comisión de Golf: Álvaro García

E-mail: ventas@sanmiguelcountryclub.com

Web Site: www.assanmiguel.com / www.smgolfclub.com

Teléfonos: (0291) 300 5000

Dirección: Km. 1 vía La Toscana, Urb. San Miguel, Calle Guarapiche, Maturín, Edo. Monágas Fundado en: 2000

CLUB FVG

Presidente: Rafael Barrios

Contacto: Blanca García / Zulay García

E-mail: dephcp@fvg.org / admin@fvg.org

Teléfonos: (0212) 263 5043 / 265 2839 / 4432

Dirección: Av. Eugenio Mendoza, Edif. IASA, Mezzanina, Ofic. M-02, Urb. La Castellana, Caracas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.