


Presidente
Diana Droulers de Hernández
Vicepresidente
Silvio Vasconcelos C.
Tesorero
Giorgio Carusso
Secretario
Luis A. Torrealba P.
Directores Principales
Alejandro I. Perazzo Ch.
Aurelio Fernández C.
Gerardo Gonzalo Lares
Fermín J. Basterrechea T.
Revista Lagunita Country Club
Año 9 – No. 39
Foto: Néstor Hernández
Directora-Editora
Frahanciz Herrera de Ameijeiras fherrera@di-crea.com
Periodistas
Cecilia Avilés
Elia Moreno
Cecilia Torres
Paola Rojas
Colaboradores
Soraya Gabaldón
Diseño y diagramación
Verushka Cambra
Directores Suplentes
Reinaldo J. Rodríguez M.
Ligia Corina Gonzalo
Juan Lorenzo Emanuelli
Mercedes M. Mata de Weiser
Fotografías
JoseAme
César Palacio
Archivo
Agradecimiento
Claudia Rodríguez
Juan Alberto Seijas
Administrador
Francisco Pérez H.
Pre-Prensa Electrónica e impresión
Editorial Arte
Grupo Dicrea
Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9, Urb. Las Mercedes. Caracas - Venezuela. Tlf.: 58212-435.0125. www.di-crea.com @revistalagunita
Andrés A. Arráiz
Asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992. @aarraiz
Un buen amigo, experimentado Corredor de Seguros que lamentablemente ya no está con nosotros, me contaba la siguiente anécdota: “…Luego de mucho esfuerzo y quizás algo de suerte, podrás comprarte un Mercedes Benz deportivo del año, del color que siempre soñaste; le podrás mandar a poner la tapicería de cuero más fina, un sistema de sonido aún más potente; incluso sustituirás algunos accesorios por elementos personalizados… Luego saldrás a manejarlo en un viaje hermoso y cómodo pero, si por casualidad, se te pincha un neumático y no tienes en el baúl un sencillo y vulgar caucho de repuesto, tendrás que dejar el flamante vehículo allí en la vía, hasta que encuentres una costosa grúa que te lleve de vuelta a casa…”
Desde ese momento entendí que las pólizas de seguro son efectivamente ese “caucho de repuesto” necesario e indispensable para brindar cobertura de riesgos específicamente definidos con los cuales tienes que lidiar ya no solo en carreteras, sino más bien en la vida.
La industria de los seguros en general es compleja. Hay todo tipo de proveedores tanto en Venezuela como a nivel latinoamericano o incluso mundial. Muchas variables juegan en el tratamiento de los intereses individuales en este mercado como son: los intereses de los intermediarios o corredores de seguros, los intereses de los departamentos de administración de las clínicas privadas, los intereses de los médicos o profesionales de la salud que brindan el servicio y finalmente, los intereses de los clientes, los más importantes.
Me percaté en el análisis de situaciones recientes que la promesa de valor esencial en la prestación de estos servicios no siempre se llevó a cabo felizmente cuando sucedieron los eventos catastróficos previstos en los contratos. Lamentablemente pude verificar que, empresas que han tenido dificultades financieras por un mal manejo de sus condiciones patrimoniales, salieron del mercado afectando a clientes que quedaron súbitamente sin cobertura aun habiendo pagado las primas por adelantado.
Es por ello que desde hace un tiempo, trabajo en alianza con un grupo de expertos en estos temas con quienes he establecido una alianza para ofrecer productos y servicios de seguros de manera complementaria a mis servicios de gestión de patrimonios.
Cuando con mi cliente acordamos la gestión integral de una cartera de inversiones, establecemos anticipadamente que una parte de los flujos de renta periódica que se generen serán aplicados automáticamente al pago de las primas de seguros contratados, lo que nos garantizarán que no nos quedemos sin caucho de repuesto cuando lo necesitemos disfrutando del mejor de los caminos…
Si quieres hablar de estos temas, escríbeme a andres@gestionpatrimonial.net o accede a mi Calendario disponible en mi perfil de Instagram @AArraiz para fijar una cita exploratoria sin compromiso.
3 3 1
Drivers con inteligencia artificial – Marcas como Callaway y TaylorMade están incorporando IA para optimizar la aerodinámica y mejorar la velocidad de la bola. El nuevo driver Paradym Ai Smoke representa un gran avance en la trayectoria de Callaway con la IA. Esta nueva familia de drivers incorpora la cara más sofisticada de la historia de Callaway: la Ai Smart Face. Esta cara utiliza datos reales de jugadores y aprendizaje automático avanzado para crear una serie de puntos óptimos en toda la cara.
El driver Ai Smoke MAX presenta una forma tolerante y un peso perimetral ajustable para ofrecer hasta 19 yardas de corrección de la forma del golpe.
MONTURAS ERGONÓMICAS Y PERSONALIZADAS
Marcas como CWD y Voltaire Design utilizan escaneo 3D para crear monturas a medida que mejoran la postura del jinete y el confort del caballo.
4 1
2
Tecnologías como la FreeFlex de Wilson o la Graphene 360+ de Head reducen el impacto en el brazo, disminuyendo el riesgo de lesiones.
Clash 100L presenta una extraordinaria flexibilidad y control con un marco más liviano. Con un peso de 9.9 oz (280 g) sin cuerda, Clash 100L brinda a los jugadores un grado adicional de maniobrabilidad y velocidad de swing. FreeFlex y StableSmart se combinan para doblar el marco en nuevas dimensiones para un excelente embolsado y tiempo de permanencia de la pelota sin sacrificar la estabilidad. Clash 100L es ideal para los juniors en transición y cualquier jugador que prefiera una raqueta más liviana.
4
Mantienen la temperatura ideal para evitar la deformación del material de las palas
Conocida desde hace siglos por sus propiedades naturales, el Agua de Rosas es un ingrediente clave en el cuidado de la piel. Rica en antioxidantes, ofrece beneficios antiinflamatorios y antibacterianos, ayudando a calmar, hidratar y revitalizar la piel. Su acción tonificante equilibra el pH de la piel, dejándola suave, fresca y radiante. Ideal para todo tipo de piel, el Agua de Rosas es un elemento imprescindible para quienes buscan un cuidado delicado pero eficaz. Basándose en estas propiedades excepcionales, NIVEA presenta su nueva línea Agua de Rosas, diseñada para transformar el cuidado facial con ingredientes de origen natural y tecnología avanzada. La colección incluye Agua Micelar, Gel Limpiador y Gel-Crema Facial, cada uno enriquecido con Agua de Rosas Orgánica y beneficios únicos para una piel limpia, suave, hidratada y revitalizada.
El Grupo Médico Santa Paula ha dado un paso significativo en el fortalecimiento de su área quirúrgica con la reciente adquisición de un Arco en C, un equipo de rayos X móvil, completamente digital, avanzado y conveniente, el modelo OEC Elite CFD de General Electric, el cual representa un importante avance tecnológico que optimizará la calidad de los estudios y procedimientos disponibles en la clínica. El equipo se utiliza en intervenciones quirúrgicas guiadas y permite obtener imágenes radiológicas de alta calidad en tiempo real durante las cirugías. Es silencioso y emite bajas dosis de radiación sin sacrificar la calidad de las imágenes, para mayor exactitud, menos tiempo de realización y uso de contraste.
Este Arco en C es versátil y accesible para adaptarse a las necesidades de los especialistas más exigentes, facilitándoles realizar procedimientos complejos mínimamente invasivos, con mayor precisión diagnóstica, menor riesgo de radiación y a precios más asequibles, en hemodinamia, cirugías cardiovasculares, neurológicas, gastrointestinales y radiología intervencionista, con la finalidad de elevar los estándares de atención a los pacientes.
“Esta adquisición nos permitirá evolucionar y crecer juntos, siempre al beneficio de la salud y el bienestar de la comunidad que servimos”, destacó el ingeniero Leopoldo Quintero Stolk, Gerente General del GMSP. “Ahora contamos con un equipo de tecnología superior, operado por nosotros mismos, que nos permite trabajar con diferentes marcas para aportar soluciones a los usuarios, asegurados o no asegurados”.
El buscador global 50 Best Discovery ha incluido a La Casa Bistró dentro de sus recomendaciones imperdibles, destacándose como un espacio excepcional dentro de la escena gastronómica latinoamericana
Este reconocimiento, de The World’s 50 Best Restaurants, es otorgado por expertos de la industria a restaurantes que ofrecen experiencias culinarias memorables, resaltando su calidad, identidad y oficio.
Desde hace una década, La Casa Bistró es el punto de encuentro donde convergen la tradición y el saber hacer. Aquí se honran los procesos tradicionales de la cocina criolla, desde la selección de ingredientes hasta la manera en que llevan cada plato a la mesa.
Gracias a las visitas de viajeros y expertos gastronómicos, La Casa Bistró forma parte de los 50 Best Discovery, un buscador global de restaurantes, bares, hoteles y eventos gastronómicos que marcan la diferencia en cada destino.
La Casa Bistró es una casa con propósito. Creen en una cocina que no solo sepa bien, sino que haga bien y al frente de este compromiso están Francisco Abenante, Valentina Semtei y Omar Sharam, junto a un equipo apasionado que han convertido a La Casa Bistró en un lugar de referencia en Caracas.
Abenante, cocinero laureado por la Academia Venezolana de Gastronomía con el Tenedor de Oro (2009) y el Premio Armando Scannone (2015), aporta su conocimiento y respeto por la tradición, mientras que Valentina Semtei promueve una alimentación balanceada, consciente y con ingredientes reales. Omar Sharam, socio y pieza clave del proyecto, aporta su visión estratégica y pasión por la hospitalidad, asegurando que cada experiencia en La Casa Bistró se sienta como llegar a casa.
La entidad financiera junto al maestro Miguel Delgado Estévez, creó la 4ta edición digital del Calendario Musical Banplus en conmemoración a la trayectoria de El Sistema.
Con la obra “El Sistema: 50 años haciendo país a través de la música” Banplus Banco Universal amplía las Ediciones Banplus. Calendario Musical Banplus 2025, dedicándolo especialmente a El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela por sus 50 años enalteciendo a la música a través de la formación de niños y jóvenes del país.
“Nuevamente bajo la dirección y producción del maestro Miguel Delgado Estévez, concretamos esta edición del calendario musical con el que además de traspasar fronteras resaltando nuestra venezolanidad, también logramos dar a conocer la historia de grandes íconos que a lo largo de los años han marcado una huella en su trayectoria en El Sistema”, comentó Verónica Ávila, Presidenta Ejecutiva de Banplus.
Este año el Calendario Musical Banplus 2025 está basado en los testimonios de dieciocho relevantes personalidades narrando la historia de El Sistema y sus vivencias dentro de la institución. Además, contiene una selección de grabaciones de importantes obras musicales interpretadas por las diferentes agrupaciones orquestales y por la Coral Nacional Simón Bolívar.
La doctora Almendra Terrero y su equipo de especialistas ofrecen terapias para acelerar el proceso de sanación y aliviar el dolor tras una lesión o por enfermedades propias de la edad.
Cuando cursaba el tercer año de veterinaria en la Universidad Central de Venezuela Almendra Terrero supo con certeza cuál era su misión de vida: aliviar el dolor de sus pacientes y ayudarlos a recuperar sus funciones y la alegría de vivir.
“Pase mi infancia en un centro de fisioterapia de humanos junto a mi padre, que es kinesiólogo; ahí comenzó mi amor a esta área unido a mi pasión por los animales. En el tercer año de carrera me enteré de que en el Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV) de Argentina existía un área de fisiatría y me propuse como meta estudiarla y traerla a mi país”.
Con este propósito en 2007 abrió Rehabivet, el primer centro de rehabilitación veterinaria en Venezuela, que cuenta con modernos equipos y un grupo de especialistas dirigido por Almendra Terrero, conocida como la @dra.mascota. En Rehabivet se trata a todo tipo de animales, tanto domésticos (gatos, perros, conejos, aves, caballos) como salvajes (perezas, guacamayas, loros, ardillas…). Las mascotas pueden tener una mejor calidad de vida al llegar a una edad avanzada. Al igual que los humanos, les salen canas, los ojos se van tornando opacos y pueden sufrir de cataratas, problemas degenerativos articulares, dolores musculares, desbalance endocrino, obesidad o falta de masa muscular y enfermedades de la piel.
“Ser viejo no es una enfermedad, ser de la tercera edad es un honor; cuando te dicen que un animalito está así porque es viejito, no, no; eso lo podemos resolver, podemos darle una excelente calidad de vida” afirma Almendra Terrero. @dra.mascota Rehabivet: Whatsapp: 0426-5201037
Toyota AGYA llegó ¡La espera terminó!
Toyota Venezuela nos sorprende con el lanzamiento del Agya, un compacto ágil, moderno y eficiente, perfecto para la ciudad.
Con diseño deportivo, tecnología avanzada y rendimiento excepcional, llega para redefinir la experiencia de conducción en Venezuela.
-Diseño dinámico y versátil
-Eficiencia en consumo de combustible
-Tecnología y seguridad de vanguardia
Motor de 1.2L con 87 caballos de fuerza, combinado con las opciones de transmisión automática CVT o sincrónica de 5 velocidades, hacen de una experiencia de conducción inolvidable, ofreciendo un desempeño comparable a vehículos de clases superiores.
Descubre más sobre este emocionante modelo y súmate a la nueva era de movilidad. ¿Listos para manejar el futuro?
“En la actualidad, los emprendedores y chefs venezolanos demuestran una gran creatividad y pasión por la cocina, lo que se traduce en nuevas propuestas y tendencias culinarias con ingredientes tan importantes como las proteínas y los frutos del mar, que vienen marcando la cocina nacional”. La apreciación es de Víctor Moreno, docente del Centro de Estudios Gastronómicos, ganador del Tenedor de Oro por la Academia Venezolana de Gastronomía, conocido por sus emprendimientos gastronómicos; quien se une a Eveba como su embajador de marca.
Para el chef existen varias razones para llevar adelante esta alianza. “Primeramente, es la conexión con su larga trayectoria en el mercado desde 1967. Para mí, es importante trabajar a largo plazo con la marca porque compartimos el arraigo venezolano. Podemos decir que nos vincula el atributo Hecho en Venezuela”.
Otro factor esencial es la diversificación en el uso de los productos. “Hay una amplia variedad de presentaciones disponible. Las conservas del mar están para comerlas tal y como se presentan, y para cocinar con ellas, porque se pueden transformar en recetas exquisitas, combinándolas con otros ingredientes”.
Una recomendación de Víctor Moreno para aquellas personas que tienen tiempo limitado para cocinar y les gusta comer de forma saludable es la planificación. “Atrévanse a experimentar con recetas creativas integrando atún, sardinas y pepitonas, combinándolos con diversos ingredientes. Un rico almuerzo puede ser una pasta con pepitonas o unas croquetas de atún”. Dentro de la alianza con Eveba, se prevé compartir recetas con el consumidor para ampliar las posibilidades de platos saludables y de fácil preparación.
Corporación Tropical Cotoperí, empresa venezolana líder en la elaboración de concentrados y pulpas de frutas tropicales de producción nacional, anunció el relanzamiento de sus colados de frutas con una nueva imagen que resalta su compromiso con la salud y el bienestar infantil.
Estos colados son 100% libres de azúcar añadida y cuentan con el aval de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, consolidando su posición como una opción saludable y confiable para los más pequeños.
La nueva presentación busca transmitir un mensaje claro a los padres sobre la importancia de ofrecer alimentos naturales y seguros durante la alimentación complementaria. Siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.
De esta forma, Cotoperí reafirma su enfoque en productos alineados con las mejores prácticas nutricionales:
-Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, complementada con alimentos adecuados hasta los dos años o más.
-Preferencia por la fruta entera como primera opción de alimentación complementaria.
-Sin adición de azúcar, garantizando una alimentación más saludable para los niños.
Jugo de Piña 100%
El secreto de un jugo de piña radica en la danza de sabores que ocurre al cosechar la fruta en su punto justo de madurez. Cada trozo captura la esencia tropical del sol, una explosión de dulzor y acidez que acaricia el paladar. Natulac continúa ampliando su portafolio de bebidas saludables con el lanzamiento de su nuevo Jugo de Piña 100% fruta. Esta innovadora propuesta llega al mercado venezolano para satisfacer la demanda de los consumidores que buscan opciones más nutritivas. Este nuevo Jugo de piña Natulac se destaca por su sabor auténtico y refrescante, característico de esta fruta tropical. Este producto no contiene azúcar añadida, colorantes artificiales ni conservantes, garantizando así un sabor puro y natural.
A TRAVÉS DEL TIEMPO, LA INDUMENTARIA
HA SERVIDO COMO UN PODEROSO TESTIGO, CAPTURANDO LA ESENCIA DE CADA ÉPOCA Y NARRANDO LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD
Por: Paola Rojas
Fotografías: Cortesía
Alo largo de los siglos, la moda ha ejercido un papel que trasciende la mera estética, convirtiéndose en un poderoso lenguaje visual que muestra los valores, las transformaciones sociales, culturales y tecnológicas de la sociedad.
Sinónimo de simbolismo y jerarquía
En las civilizaciones antiguas, la ropa trascendía la mera función de protección; era un lenguaje visual que comunicaba estatus, poder y afiliación. En el Antiguo Egipto, el lino blanco, símbolo de pureza y luz, era el tejido predilecto de faraones y sacerdotes, mientras que los colores vibrantes y los diseños intrincados, elaborados con materiales como el oro y las piedras preciosas, se reservaban para la nobleza y los altos funcionarios, lo cual denotaba su jerarquía.
En la Antigua Grecia y Roma, las túnicas y togas, con sus diferentes estilos y colores, eran marcadores inequívocos de la posición social y la ciudadanía. Los ciudadanos romanos, por ejemplo, tenían el privilegio de vestir la toga, mientras que los esclavos y extranjeros estaban excluidos de este símbolo de distinción.
Durante la Edad Media, la influencia omnipresente de la Iglesia y la vida austera moldearon la moda, caracterizada por la rigidez y la jerarquía. Los tejidos pesados, como la lana y el terciopelo, los colores oscuros, que simbolizaban humildad y penitencia, y las prendas largas y restrictivas, que ocultaban la forma del cuerpo, reflejaban la moralidad religiosa y la vida comunitaria.
Estos estaban reservados para la nobleza y la alta jerarquía eclesiástica, que contrastaban fuertemente con la vestimenta sencilla del campesinado y las clases bajas, creando una clara distinción visual entre los diferentes estratos sociales.
Sin embargo, incluso en esta época de aparente sobriedad, surgieron elementos de ostentación, como las pieles exóticas, las joyas elaboradas y los bordados dorados
Forma de libertad y expresión
El Renacimiento, con su efervescencia cultural y su redescubrimiento de los ideales clásicos, transformó radicalmente la concepción de la moda, que adoptó formas que realzaban la belleza y la gracia del cuerpo. Los tejidos ligeros y suntuosos, como la seda y el terciopelo, se combinaron con colores vibrantes y diseños intrincados, reflejando el optimismo y la exuberancia de la época. Los corsés y las faldas amplias, aunque aún restrictivos, permitían una mayor libertad de movimiento en comparación con la ropa medieval; esta elegancia y refinamiento de la vestimenta se convirtió en una forma de expresión individual y un símbolo de estatus social, reflejando la riqueza y el poder de las familias nobles y los mecenas de las artes.
La era contemporánea ha sido testigo de una globalización sin precedentes, y la moda se ha convertido en un lenguaje universal que trasciende fronteras y culturas
La invención de la máquina de coser y la producción en masa de tejidos permitieron la creación de ropa a precios más accesibles, democratizando el acceso a las últimas tendencias. Las revistas de moda, como Le Mercure Galant en Francia, se convirtieron en importantes difusores de las nuevas tendencias, mostrando ilustraciones de los últimos diseños y ofreciendo consejos sobre cómo vestir con estilo.
Los grandes almacenes, como Le Bon Marché en París, se convirtieron en centros de consumo donde las clases medias podían adquirir ropa confeccionada y accesorios de moda. La moda se convirtió en un fenómeno global, con París como su capital indiscutible. Los diseñadores de moda se convirtieron en figuras influyentes, marcando el rumbo de la moda y estableciendo nuevos estándares de elegancia.
La diversidad y el cambio constante
El siglo XX irrumpió con una energía transformadora, y la moda no fue ajena a este torbellino de cambios. Las dos guerras mundiales, con su impacto social y económico, obligaron a una reinterpretación de la vestimenta. La escasez de materiales y la necesidad de practicidad impulsaron la adopción de prendas más funcionales y sencillas, como los pantalones para mujeres y los trajes de chaqueta. Los movimientos sociales, desde la lucha por los derechos de las mujeres hasta la revolución juvenil de los años 60, encontraron en la moda un poderoso medio de expresión.
Surgieron íconos de estilo que desafiaron las convenciones y marcaron el rumbo de la industria. Coco Chanel, con su visión liberadora, revolucionó la moda femenina al introducir el jersey, el traje de tweed y el little black dress. Christian Dior, con su New Look, devolvió el glamour y la feminidad a la alta costura tras la austeridad de la guerra, e Yves Saint Laurent, con su audacia y su capacidad para capturar el espíritu de la época, introdujo el esmoquin para mujeres y popularizó el estilo safari.
La cultura pop, con su influencia omnipresente en la música, el cine y la televisión, ha moldeado las tendencias y ha creado íconos de estilo que inspiran a millones de personas en todo el mundo.
Las redes sociales, con su inmediatez y su capacidad para conectar a personas de diferentes rincones del planeta, han democratizado el acceso a la moda y han permitido la creación de comunidades virtuales que comparten su pasión por el estilo. La moda se ha convertido en una forma de expresión personal, permitiendo a cada persona construir su propia identidad a través de la ropa y los accesorios.
Este recuento histórico sobre cómo la forma de vestir ha reflejado ideales, costumbres, creencias y la creatividad demuestra que la moda es un medio de representación estética que manifiesta todo lo que pensamos y sentimos. Por eso, busca tu estilo, aquello que te representa y expresa tu identidad a través de tu vestimenta.
El cuidado de la piel coreano ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un referente mundial en el cuidado de la piel. Su enfoque holístico, sus ingredientes innovadores y sus rutinas meticulosas han conquistado a millones de personas que buscan una piel sana, luminosa y joven
Adiferencia de las rutinas occidentales, que suelen centrarse en tratar problemas específicos, el skincare coreano, también conocido K-beauty, adopta un enfoque preventivo, buscando mantener la piel sana y equilibrada a largo plazo.
Esto permite que la piel absorba mejor los ingredientes activos y se mantenga hidratada y nutrida durante todo el día. Cada paso de la rutina tiene un propósito específico y contribuye al bienestar general de la piel.
Ingredientes innovadores y naturales
Esta rutina de cuidado de la piel se caracteriza por el uso de ingredientes innovadores y naturales, muchos de ellos provenientes de la medicina tradicional coreana. Algunos de los ingredientes más populares son:
•Mucina de caracol: Hidrata, regenera y calma la piel.
•Centella asiática: Calma la irritación, reduce la inflamación y estimula la producción de colágeno.
•Té verde: Antioxidante, antiinflamatorio y antibacteriano.
•Ginseng: Revitaliza, ilumina y tonifica la piel.
•Ácido hialurónico: Hidrata en profundidad y rellena las arrugas.
Marcas coreanas
Existen numerosas marcas coreanas que ofrecen productos de alta calidad y eficacia. Algunas de las más populares son:
•COSRX: Conocida por sus productos minimalistas y eficaces para pieles sensibles y con acné. Su producto más famoso es Advanced Snail 96 Mucin Power Essence que ayuda a unificar el tono de la piel, calmar la irritación y reducir la hiperpigmentación.
•Innisfree: Destaca por sus productos naturales y sostenibles, elaborados con ingredientes provenientes de la isla de Jeju. El más destacado de sus productos es el Green Tea Seed Hyaluronic Serum que sirve para hidratar la piel, reforzar la barrera de humedad de la piel y calmar la inflamación de la piel.
•Laneige: Popular por sus productos hidratantes y nutritivos, especialmente su famosa mascarilla de labios. Su Water Bank Blue Hyaluronic Cream Moisturizer, se ha hecho completamente viral en redes; es una crema de hidratación profunda que ayuda a nutrir y rejuvenecer la piel.
•Missha: Ofrece una amplia gama de productos para todo tipo de pieles, desde limpiadores y tónicos hasta sérums y cremas. La Time Revolution Ampolla Reparadora de Noche 5x es una de sus ampollas más populares, mejora la luminosidad, firmeza y elasticidad de la piel.
•Skinfood: Se caracteriza por sus productos elaborados con alimentos, como el arroz, el aguacate o el tomate. La crema reparadora Weleda, especialmente indicada para pieles muy secas, agrietadas y dañadas, hidrata y ayuda a reparar, de allí que sea tan famosa.
El skincare coreano es mucho más que una tendencia pasajera. Es un enfoque integral del cuidado de la piel que ofrece resultados visibles y duraderos
Se basa en una serie de pasos que se realizan con suavidad y paciencia, utilizando productos de alta calidad y texturas ligeras
Beneficios que transforman la piel
Lo que hace más relevante al K-beauty son los numerosos beneficios para la piel, entre los que destacan:
•Hidratación profunda: Los productos coreanos están formulados para hidratar la piel en profundidad, dejándola suave, tersa y luminosa.
•Prevención del envejecimiento: Los ingredientes antioxidantes y regeneradores ayudan a prevenir la aparición de arrugas y manchas.
•Tratamiento de problemas específicos: Los sérums y ampollas contienen ingredientes activos que tratan problemas como el acné, la rosácea o la hiperpigmentación.
•Piel radiante y luminosa: La rutina coreana, realizada con constancia, ayuda a mejorar la textura y el tono de la piel, dejándola radiante y luminosa. Si buscas una piel sana, radiante y joven, este es tu mejor aliado. Por eso, no dudes en utilizar productos coreanos que sean beneficiosos para tu piel, ya que te ayudarán a mantenerla sana, hidratada y radiante.
•Doble limpieza: Consiste en utilizar un limpiador a base de aceite para eliminar el maquillaje y el protector solar, seguido de un limpiador a base de agua para eliminar las impurezas restantes.
•Exfoliación: La exfoliación suave, realizada una o dos veces por semana, ayuda a eliminar las células muertas y a revelar una piel más radiante.
•Tónico: Equilibra el pH de la piel y la prepara para absorber los productos posteriores.
•Esencia: Es un producto ligero y acuoso, hidrata y nutre la piel en profundidad.
•Sérum/Ampolla: Estos contienen ingredientes activos concentrados que tratan problemas específicos, como las arrugas, las manchas o el acné.
•Mascarilla: Sean de tela, de arcilla o de hidrogel, proporcionan una dosis extra de hidratación y nutrientes.
•Contorno de ojos: Aplicado con suaves toques, hidrata y protege la delicada piel de esta zona.
•Crema hidratante: Sella la hidratación y protege la piel de los agentes externos.
•Protector solar: Aplicado diariamente, es el paso más importante para prevenir el envejecimiento prematuro y el cáncer de piel.
Descubre el poder del colágeno de la mano del láser. Expertos en dermatoestética.
ESCANEA ESTE CÓDIGO QR Y SUMÉRGETE EN EL MUNDO DE ALDANA LÁSER CENTER
Resurfacing.
Erbio Yag.
Erbio Crystal.
ND Yag.
Fraccional C02.
Tratamientos Corporales.
Depilación Láser.
Limpieza Facial.
Ginecología.
Dermatología.
AV. Luis Roche, 3era transversal, Edificio Bronce, piso 3, local 3. Altamira, Caracas.
Celebramos la Octavita de Carnaval en nuestras instalaciones, una jornada integrada por diversas actividades dedicadas a la recreación de los más pequeños de la casa y sus familiares. Entre los entretenimientos destacó el show de carnaval que finalizó con un concurso de disfraces, además del desarrollo de mesas creativas y guerra de colores en los que participaron decenas de niños de todas las edades.
Celebramos con entusiasmo la inauguración de "NGG La Ceiba Sport and Sushi Bar". Este evento, amenizado por el vibrante DJ Lusinchi, reunió a distinguidos socios del Club para dar la bienvenida a un nuevo espacio que se perfila como el lugar ideal para disfrutar de exquisitos sushis Rolls y refrescantes cócteles.
La velada marcó el inicio de una experiencia gastronómica única, donde la buena comida se fusiona con un ambiente acogedor, convirtiendo a "NGG La Ceiba" en el nuevo punto de encuentro del club.
¡Una inauguración que dejó a todos con ganas de más!
La Fundación La Ceiba Pro Lagunita, con la colaboración de Hatillo Salud y Farmatodo, brindó, el pasado 26 de febrero, una “Jornada de Salud” dirigida tanto a los colaboradores del club como a los caddies, personal de concesionarios, socios y sus familiares.
La jornada consistió en brindar diversos servicios a quienes participaron, tales como el despistaje de hipertensión y diabetes, examen de salud general completa acompañada con laboratorios y vacunación, farmacia, pediatría y medicina general para adultos. Entre las vacunas suministradas podemos mencionar la Pentavalente, Fiebre Amarilla, Polio, Trivalente, Hepatitis B y Toxoide.
Fue así como más de 120 personas se acercaron al Gran Salón del club, obteniendo este importante beneficio en aras de cuidar su salud y bienestar, informándoseles a los asistentes sobre la posibilidad de continuar cualquier tratamiento en el Ambulatorio de El Hatillo.
Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.
Como todos los años, en Lagunita Country Club llevamos a cabo el tan esperado Torneo Mixto y Matrimonial 2025, donde más de 40 parejas golfistas, conformadas por Damas y Caballeros, tuvieron la oportunidad de competir y además, celebrar finalmente con un brindis de cierre durante la entrega de los premios.
PRIMERA CATEGORÍA MATRIMONIAL
1er. Lugar Gross Luis Toro y Daniella Gruber
2do. Lugar Gross Luis Torrealba y María C. Larrazábal
1er. Lugar Neto Dennis Brewer y María F. Espinoza
2do. Lugar Neto María L. Brenes y Guillermo Quijada
SEGUNDA CATEGORÍA MATRIMONIAL
1er. Lugar Gross Heriberto Herrera y María Chacín
2do. Lugar Gross Fernando Pérez y María José Pérez
1er. Lugar Neto Omar Orsini y Elisa Vera
2do. Lugar Neto Fermín Basterrechea y María A. Keil
PRIMERA CATEGORÍA DOBLE MIXTO
1er. Lugar Gross Ángel Barrero y María A. Barreto
2do. Lugar Gross William Boulton y María Trujillo
1er. Lugar Neto Miguel Sosa y Joana Royo
2do. Lugar Neto Fidel Núñez y María Elena González
SEGUNDA CATEGORÍA DOBLE MIXTO
1er. Lugar Gross Steven Mishkin e Ileana Pérez
2do. Lugar Gross Andreína Montiel e Iker Iturralde
1er. Lugar Neto Diana Droulers y Emilio Boschetti
2do. Lugar Neto Marilia Rodríguez y Alfredo Torrealba
PAREJA MEJOR VESTIDA
1er. Lugar María L. Brenes y Guillermo Quijada
2do. Lugar Alfredo Medina e Irene Gautián
Reparación Pared Oficina Tenis
LUMINARIA INTERNA Y EXTERNA DEPÓSITO DE FÚTBOL
Aplicación Pintura Luminizada Techo Teatro
Reparación Filtro Piscina
Reparación Gradas de Fútbol
Reparación y Pintura Parque Infantil
El Coordinador de Mantenimiento del club comenzó como pasante hace cinco años, hoy día asegura que la empatía es un pilar fundamental en su trabajo
Por: Elia Vanessa Moreno Fotos: Cortesía LCC / Jhonathan Rivas
Tiene muchas anécdotas que contar en tan solo cinco años. Lagunita Country Club fue su puerta al empleo formal, y se ha convertido en una base imprescindible para su desarrollo profesional y personal.
Desde sus inicios, se enfocó en conocer a profundidad el funcionamiento de las áreas del club y, actualmente, desde su puesto en la Coordinación de Mantenimiento, busca garantizar la óptima operatividad y la seguridad de todas las instalaciones.
Recién acaba de cumplir cinco años trabajando en el club, ¿qué anécdota recuerda de su trayectoria?
—¡Así es! En octubre del año pasado celebré con orgullo mis cinco años. A lo largo de este tiempo, he acumulado innumerables experiencias, pero hay una anécdota que destaca especialmente. Recuerdo con claridad el desafío que representaba el sistema de trasiego de agua, un componente crítico para el servicio de agua potable. Observé que había margen para la mejora, y me propuse encontrar una solución innovadora. Mi propuesta implicaba la automatización y el control del sistema, lo que requería una combinación de conocimientos mecánicos, informáticos y electrónicos.
Aunque fue un proyecto muy ambicioso, la satisfacción de verlo implementado y funcionando a la perfección ha sido inmensa. Hoy, tengo la satisfacción de haber contribuido con una solución que marca la diferencia.
¿Como fue su etapa de pasante en Lagunita Country Club?
—Mi pasantía en Lagunita Country Club fue una experiencia transformadora. Desde el primer día, me sumergí en el aprendizaje y la aplicación de mis habilidades técnicas en el área de mantenimiento de equipos. Durante las primeras semanas, me dediqué a familiarizarme con las instalaciones, mapeando la ubicación de cada equipo y las áreas correspondientes. Esta inmersión inicial me permitió desarrollar una visión integral del sistema de mantenimiento.
Mi pasantía fue una oportunidad única para consolidar mis conocimientos técnicos, desarrollar habilidades de resolución de problemas y contribuir al buen funcionamiento de una institución de prestigio.
Como Coordinador de Mantenimiento, ¿cuál es su principal objetivo dentro del club?
—Mi objetivo primordial es garantizar la óptima operatividad y seguridad de todas las instalaciones y equipos. Asegurar que los planes de mantenimiento preventivo y correctivo se ejecuten con la máxima eficiencia, minimizando el tiempo de inactividad y optimizando los recursos; además de dar soluciones proactivas para así anticipar y resolver problemas de infraestructura y equipos y liderar y capacitar al equipo de mantenimiento, fomentando un ambiente de trabajo seguro, colaborativo y de aprendizaje continuo.
Mi meta es asegurar que el departamento de mantenimiento sea un pilar para el buen funcionamiento del club, garantizando la satisfacción de los socios y la preservación de los activos.
¿Cuáles son sus reglas básicas para cuidar al personal y a las personas que asisten al club?
—Mi filosofía para cuidar tanto al personal como a nuestros socios se centra en tres premisas: fomentar el respeto mutuo, reconocer y valorar las fortalezas individuales y practicar la empatía en todo momento.
Considero que el respeto es la base de cualquier relación sana. Esto implica escuchar activamente, valorar las opiniones de los demás y tratar a todos con cortesía y consideración.
Cada persona aporta un conjunto único de habilidades y talentos. Mi objetivo es identificar y potenciar esas fortalezas, permitiendo que cada miembro del equipo se sienta valorado y motivado.
Al aplicar estas reglas básicas, aspiro a crear un ambiente de trabajo positivo y colaborativo, donde tanto el personal como los socios del club se sientan seguros, respetados y valorados.
¿Qué ha aprendido en estos cinco años trabajando en el Club?
—Si tuviera que destacar un aprendizaje fundamental, sería el valor de la escucha activa.
He descubierto que la capacidad de escuchar atentamente va mucho más allá de simplemente oír. Implica comprender las necesidades, inquietudes y perspectivas de los demás, lo que ha sido crucial en mi rol.
Esto me ha permitido analizar problemas complejos, comprender a fondo las situaciones, identificando las causas de los problemas y así desarrollar soluciones más efectivas. Al considerar diferentes puntos de vista, puedo tomar decisiones informadas y equilibradas.
¿Qué significa para usted trabajar en Lagunita Country Club?
—Trabajar aquí representa para mí un profundo orgullo y un sentido de pertenencia inigualable. Es mucho más que un empleo; es un capítulo fundamental en mi vida profesional y personal.
Desde el primer día, me han brindado oportunidades de crecimiento y aprendizaje constantes. Cada experiencia, cada desafío y cada interacción han contribuido a mi desarrollo como profesional y como persona.
He tenido la fortuna de trabajar con personas excepcionales, quienes me han transmitido valiosas lecciones y me han inspirado a alcanzar mi máximo potencial. Lagunita Country Club ha sido mi escuela, mi hogar profesional, y estoy agradecido por cada momento que he compartido aquí.
“He descubierto que la capacidad de escuchar atentamente implica comprender las necesidades, inquietudes y perspectivas de los demás, lo cual ha sido crucial en mi rol”
Este lugar es un recordatorio de la diversidad y la belleza de Venezuela, invitando a la aventura, la contemplación y la conexión con la naturaleza
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
En el noroeste de Venezuela, en el estado Falcón, se encuentra una de las joyas naturales más fascinantes del país: los Médanos de Coro. Este impresionante paisaje, es un espectáculo único que combina la aridez de las dunas con la frescura del Caribe. Coro, la ciudad colonial que da nombre a este fenómeno natural, es el punto de partida perfecto para explorar este rincón mágico.
La puerta de entrada a los médanos
Coro, oficialmente conocida como Santa Ana de Coro, es una ciudad cargada de historia. Fundada en 1527, fue una de las primeras ciudades coloniales de América del Sur y conserva un encanto especial con sus calles empedradas, casas coloniales y edificaciones que reflejan su pasado glorioso. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, esta ciudad es un testimonio vivo de la arquitectura colonial española y un punto de partida ideal para adentrarse en los Médanos.
Los Médanos de Coro
A pocos kilómetros del centro de Coro se extiende el Parque Nacional Los Médanos de Coro, una extensión de dunas que parece sacada de un sueño. Este parque, que abarca aproximadamente 91.280 hectáreas, es el único desierto en Venezuela y uno de los más pequeños del mundo. Sin embargo, su belleza y singularidad lo convierten en un destino imperdible. Las dunas, que pueden alcanzar hasta 40 metros de altura, están en constante movimiento debido a los vientos alisios que soplan desde el Caribe. Este fenómeno natural crea un paisaje dinámico y cambiante, donde las formas y las sombras se transforman a lo largo del día. Caminar sobre las dunas es una experiencia sensorial única: la arena fina y dorada se desliza bajo los pies, mientras el viento acaricia la piel y el sol brilla intensamente en el horizonte.
A pocos kilómetros de las dunas se encuentra el mar Caribeño, creando un contraste visual y ambiental sorprendente. En un mismo día, es posible disfrutar de la aridez del desierto y refrescarse en las aguas cristalinas del Caribe. Esta dualidad lo convierte en un destino único, donde la naturaleza muestra dos de sus caras más extremas y hermosas.
Lo que hace a este lugar natural verdaderamente especiales es su ubicación geográfica
Coro y sus Médanos son un destino que combina historia, cultura y naturaleza en un solo lugar
Actividades para los visitantes
Los Médanos de Coro ofrecen una amplia gama de actividades para los visitantes. Una de las más populares es el sandboard, un deporte que consiste en deslizarse por las dunas sobre una tabla. También es posible realizar paseos en vehículos todo terreno o simplemente caminar por las dunas para disfrutar de la paz y la belleza del lugar. Para los amantes de la fotografía, este lugar es un paraíso. El juego de luces y sombras, especialmente durante el amanecer y el atardecer, crea escenas de una belleza casi surrealista. Además, la cercanía del mar permite capturar imágenes únicas donde el desierto y el océano se funden en un solo cuadro.
Otra actividad popular es el avistamiento de estrellas. Durante la noche, el cielo sobre los Médanos se convierte en un espectáculo de estrellas y constelaciones, ya que la falta de contaminación lumínica permite una visibilidad excepcional.
Estos santuarios no son solo monumentos, lugares donde la fe se manifiesta en cada detalle y la historia se entrelaza con la espiritualidad. A través de sus puertas, el viajero se adentra en un mundo de belleza y serenidad, donde el pasado y el presente convergen en una experiencia inolvidable
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
Tailandia, conocida como la "Tierra de las sonrisas", es un destino que cautiva con su rica cultura, paisajes exuberantes y, sobre todo, sus impresionantes templos. En el corazón de su capital, Bangkok, se alza un conjunto de templos que son verdaderas joyas arquitectónicas y espirituales.
Wat Phra Kaew. Templo del Buda de Esmeralda
Ubicado dentro del complejo del Gran Palacio Real, es considerado el templo budista más sagrado de Tailandia. Su historia se remonta al siglo XVIII, cuando el rey Rama I trasladó la capital a Bangkok y ordenó la construcción del templo para albergar la venerada imagen del Buda de Esmeralda.
Wat Pho. Templo del Buda Reclinado
Es famoso por su impresionante estatua del Buda reclinado, una representación dorada de 46 metros de largo y 15 metros de alto, que encaja casi milimétricamente en el templo en el que se encuentra. Además, es uno de los templos más antiguos de Bangkok y un importante centro de enseñanza del masaje tailandés tradicional. El templo ha sido restaurado y ampliado a lo largo de los siglos y es considerado la primera universidad pública de Tailandia, que alberga una escuela de medicina tradicional tailandesa y masaje.
Atrae a miles de peregrinos y turistas cada año, por ser testigo de importantes ceremonias reales y religiosas a lo largo de los siglos
Wat Arun. Templo del Amanecer
Situado a orillas del río Chao Phraya, es un templo icónico con su distintiva pagoda central, decorada con intrincados mosaicos de porcelana. Su construcción se inició en el siglo XVII, pero fue restaurado y ampliado en el siglo XIX. El templo representa el monte Meru, el centro del universo en la cosmología budista, y su belleza se aprecia especialmente al amanecer, cuando los primeros rayos de sol iluminan su estructura.
Wat Saket. El Templo de la Montaña Dorada
Fue construido originalmente durante la época de la dinastía Ayutthaya en el siglo XVII. Durante este tiempo, el templo se llamaba Wat Sakae, que significa “Templo de la Viña”. En el siglo XIX, el templo fue renovado y ampliado. Se construyó una nueva pagoda dorada en la cima de la colina, lo que dio al templo su nombre actual, Wat Saket Ratcha Wora Maha Wihan, que significa “Templo de la Montaña Dorada del Gran Rey".
La pagoda tiene una altura de 79 metros y está rodeada por cuatro pequeñas pagodas. El templo también cuenta con varias otras estructuras y edificios, incluyendo un salón de la orden monástica, un santuario y una biblioteca. El santuario contiene una imagen de Buda y es un lugar popular para la meditación y la oración.
La montaña dorada es un lugar de peregrinación popular durante los festivales budistas
Wat Traimit. Templo del Buda de Oro
Este majestuoso templo budista alberga una estatua de Buda hecha de oro macizo, que es considerada una de las imágenes religiosas más valiosas del mundo. El templo se encuentra en el distrito de Chinatown, en el corazón de Bangkok. Su construcción se remonta al siglo XIII, durante el período de la dinastía Sukhothai. Sin embargo, fue en el siglo XIX cuando el templo adquirió su forma actual.
La estatua de Buda que se encuentra en el Templo Wat Traimit es una verdadera maravilla. Mide aproximadamente tres metros de altura y pesa más de cinco toneladas. La historia cuenta que la estatua fue cubierta con yeso durante muchos siglos para protegerla de los invasores y saqueadores. Durante una renovación en la década de 1950, se descubrió que la estatua en realidad estaba hecha de oro macizo, lo que sorprendió a todos.
Wat Benchamabophit. Templo de Mármol Fue construido a finales del siglo XIX por el Rey Rama V, que fue influido por los gustos europeos, y decidió que su construcción fuera enteramente en mármol blanco, para crear así un templo único en el país y darle la grandeza que el monarca quería.
El templo tiene una estatua de Buda de estilo Sukhothai, una réplica de 1920 de la época. La estatua principal de Buda también es una réplica de una estatua famosa en el norte de Tailandia; las cenizas de Rama V se encuentran en la parte inferior de la estatua. El claustro que rodea ubosot contiene 52 estatuas diferentes de Buda. Todas las mañanas, entre las 6:00 am y las 7:30 am, los monjes hacen fila para recibir limosnas: arroz, especias, flores de loto, incienso, productos de baño, etc.
A pesar de que Bangkok cuenta con más de 400 templos repartidos en toda la ciudad, estos son algunos de los templos más visitados, que atraen durante años a los turistas y demuestran la belleza arquitectónica, cultural y espiritual de Tailandia.
LAGUNITA • GOURMET
En el vasto universo de la gastronomía, donde cada cultura guarda celosamente sus tradiciones culinarias, emerge este fenómeno fascinante. Más que una simple mezcla de ingredientes exóticos, esta corriente culinaria representa un diálogo intercultural, un encuentro de sabores que trasciende fronteras y celebra la diversidad del planeta
La cocina es un lenguaje universal que trasciende fronteras y culturas. A través de los sabores, los aromas y las técnicas, podemos viajar a lugares lejanos y descubrir tradiciones milenarias. La cocina de fusión, en particular, es un testimonio de la riqueza y diversidad de nuestro mundo, uniendo ingredientes y técnicas de diferentes orígenes para crear platos únicos y sorprendentes.
Un crisol de sabores
La cocina de fusión no se trata simplemente de mezclar ingredientes exóticos al azar. Es un arte que requiere conocimiento, creatividad y respeto por las tradiciones culinarias de cada cultura. Se trata de encontrar la armonía perfecta entre sabores contrastantes, de equilibrar texturas y aromas, de crear una experiencia gastronómica que sea a la vez familiar y novedosa.
No se trata solo de yuxtaponer elementos, sino de comprender cómo se complementan y contrastan. Un buen plato de fusionado es una conversación entre culturas, un diálogo de sabores que nos invita a explorar nuevas sensaciones.
Un ejemplo clásico de este estilo gastronómico es la cocina Tex-Mex, que combina ingredientes y técnicas de la cocina mexicana y estadounidense. Los tacos, burritos y nachos son ejemplos populares de esta fusión.
Otro ejemplo es la cocina Nikkei, que fusiona la cultura japonesa y peruana. El ceviche, un plato peruano a base de pescado crudo marinado, se ha adaptado a la cocina japonesa, utilizando ingredientes como el jengibre y la salsa de soya.
Más allá de estos ejemplos populares, la cocina de fusión se manifiesta en una infinidad de formas. Podemos encontrar influencias asiáticas en la cocina francesa, toques mediterráneos en la cocina latinoamericana, y así sucesivamente. La clave está en la creatividad del chef y en su capacidad para encontrar la armonía entre diferentes tradiciones culinarias.
Recetas:
Tacos de Pato Pekín
Ingredientes:
•1 pato entero
•Tortillas de maíz
•Salsa hoisin
• Cebolla verde
•Pepino
• Cilantro
Preparación:
-Limpia y sazona el pato.
-Lacea el pato en un horno precalentado a 180°C durante aproximadamente 2 horas, o hasta que esté dorado y cocido.
-Desmenuza la carne del pato y sírvela en tortillas de maíz con salsa hoisin, cebolla verde, pepino y cilantro.
Esta receta fusiona la técnica china del pato laqueado con la tradición mexicana de los tacos.
Sushi de Quinoa
Ingredientes:
• Quinoa cocida
•Alga nori
•Aguacate
•Zanahoria
•Pepino
•Salmón ahumado
Preparación:
-Extiende el alga nori sobre una superficie plana.
-Coloca una capa de quinoa cocida sobre el alga nori.
-Agrega aguacate, zanahoria, pepino y salmón ahumado en el centro.
-Enrolla el alga nori y corta en rodajas.
Esta receta fusiona la técnica japonesa del sushi con el ingrediente andino de la quinoa.
La clave está en la comprensión profunda de los ingredientes y técnicas de cada cultura
Este tipo de cocina es un llamado a la creatividad que nos invita a celebrar la riqueza de nuestro mundo, a expandir nuestros horizontes culinarios y a compartir el placer de descubrir nuevos sabores. Así que no tengas miedo de probar nuevas combinaciones, experimentar con sabores y texturas. La clave está en tener el paladar y la mente abierta a nuevas experiencias.
Es mucho más que un plato, es una experiencia que nos conecta con la historia, la cultura y la diversidad de América Latina; sus sabores son un reflejo de la diversidad de sus costas y su preparación es un arte que se transmite de generación en generación
Alo largo de los siglos, el ceviche ha trascendido las fronteras, convirtiéndose en un plato emblemático de la gastronomía latinoamericana y un símbolo de su diversidad cultural. De allí que sea una delicia culinaria tan importante y representativa, que además tienes una historia milenaria que lo respalda.
Un origen milenario
Aunque existen diversas teorías sobre su origen, la más aceptada sitúa su nacimiento en la cultura Mochica, una civilización preincaica que habitó la costa norte del Perú entre los siglos II y VII d.C. Los mochicas preparaban el pescado fresco con el jugo de tumbo, una fruta cítrica local. Con la expansión del Imperio Inca, la práctica de marinar pescado se extendió por otras regiones costeras. Los incas también utilizaban "chicha", una bebida fermentada de maíz, como ingrediente para marinar el pescado. Esta difusión contribuyó a la diversificación de las técnicas y los ingredientes utilizados en la preparación del plato. El limón, en particular, reemplazó al tumbo y a la chicha como principal agente acidificante, dando al ceviche su sabor característico. La combinación de ingredientes nativos y españoles dio lugar a la versión del ceviche que conocemos hoy en día.
Sabores que conquistan
Este plato es una explosión de sabores que va más allá de simplemente combinar ingredientes. El corte del pescado, el tiempo de marinado, la selección de los ingredientes y la presentación son elementos cruciales que requieren experiencia y sensibilidad. Los ceviches más apreciados son aquellos que logran un equilibrio perfecto entre la acidez, el picante y la frescura, creando una sinfonía de sabores que deleita el paladar. Para lograr esto, hay que tomar en cuenta lo siguiente:
•Tipos de pescado: El lenguado, atún, mero, pargo, la corvina, caballa o tilapia.
•Tipos de ají: Limo, bravo, amarillo o el rocoto.
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, el limón, la cebolla y el ají se incorporaron a la receta
•Técnicas de marinado: Marinado corto, largo o el marinado en leche de tigre.
•Acompañantes: Las más comunes que se sirven con el ceviche son la batata, maíz dulce, yuca, zanahoria, nachos o patacones.
Además, cada país tiene su propia versión, con ingredientes y técnicas que reflejan su identidad culinaria.
•Perú: El ceviche peruano es considerado el más emblemático. Se prepara con pescado blanco fresco, limón, ají limo, cebolla roja y cilantro. Se acompaña con batata, maíz y cancha serrana.
•Ecuador: Se caracteriza por su caldo de tomate y naranja, que le da un sabor más dulce y suave. Se prepara con camarones, conchas o pescado blanco, y se acompaña con chifles o patacones.
•México: Se prepara con pescado blanco, camarones o pulpo, y se marina en jugo de limón, cilantro, cebolla, tomate y jalapeño. Se acompaña con aguacate y totopos.
•Chile: Se prepara con pescado blanco, camarones o pulpo, y se marina en jugo de limón, cilantro, cebolla y ají verde. Se acompaña con palta y galletas de soda.
Un arte en constante evolución
La preparación del ceviche es un arte que requiere precisión y cuidado. La calidad del pescado es primordial, debe ser capturado recientemente y manipulado con cuidado para preservar su textura y sabor. El tiempo de marinado es crucial para lograr la textura y el sabor perfectos. Los ingredientes deben ser de alta calidad y combinados con armonía para garantizar una experiencia sensorial única.
La historia de este plato es un testimonio de la riqueza cultural y la diversidad gastronómica de América Latina, que ha evolucionado a lo largo del tiempo, adaptándose a los ingredientes y gustos de cada región, pero que siempre ha mantenido su esencia.
Más que unas simples bebidas, se revelan como un puente que conecta culturas y un refugio para el bienestar. Desde las ceremonias milenarias de Oriente hasta las tradiciones sociales de Occidente, cada variedad y preparación encierra una historia y un conjunto de beneficios
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
El té, una de las bebidas más antiguas y consumidas del mundo, trasciende su función de simple infusión. Es un ritual que invita a la pausa, a la reflexión y al disfrute de los pequeños placeres de la vida. A través de sus diversas variedades, cada una con su propio carácter y beneficios, nos conecta con culturas milenarias y nos ofrece un abanico de sensaciones que nutren el cuerpo y el alma.
Un viaje a través de las hojas
El mundo del té es vasto y diverso, con orígenes que se remontan a la antigua China. Desde allí, su consumo se extendió a Japón, India, Europa y el resto del mundo, dando lugar a una rica variedad de tradiciones y rituales.
Tés clásicos
•Té Verde (China, Japón): Es conocido por su alto contenido de antioxidantes; fortalece el sistema inmunológico, mejora la concentración y favorece la pérdida de peso. Existen variedades populares: Sencha (Japón) y Longjing (China).
•Té Negro (India, Sri Lanka): De sabor intenso y robusto, aporta energía, mejora la circulación y protege el corazón. Hay variedades populares como Assam (India), Ceylon (Sri Lanka) y Darjeeling (India).
•Té Oolong (China, Taiwán): A medio camino entre el té verde y el negro, combina los beneficios de ambos, ayudando a reducir el colesterol y mejorar la digestión. Algunas variedades populares: Tieguanyin (China) y Dong Ding (Taiwán).
•Té Blanco (China): Considerado el más puro y delicado, es rico en antioxidantes y fortalece el sistema inmunológico. Entre sus variedades populares se encuentran Bai Mudan (China) y Silver Needle (China).
El té es una invitación a crear nuestro propio ritual personal, a encontrar un momento de paz y conexión con nosotros mismos
Tés herbales: Infusiones de bienestar
Más allá de la Camellia sinensis, la planta del té, existe un mundo de infusiones herbales con propiedades medicinales y relajantes.
•Manzanilla: Conocida por sus propiedades calmantes, alivia el estrés, mejora la digestión y favorece el sueño.
•Menta: Refrescante y digestiva, alivia las náuseas, los dolores de cabeza y la congestión nasal.
•Rooibos (Sudáfrica): Rico en antioxidantes y libre de cafeína, es ideal para personas con sensibilidad a la cafeína.
•Jengibre: Con propiedades antiinflamatorias y digestivas, alivia las náuseas, los dolores musculares y la congestión.
Rituales y tradiciones
Cada cultura ha desarrollado sus propios rituales y tradiciones en torno al té, reflejando sus valores, creencias y formas de vida. Estas prácticas, que van más allá de la mera preparación de una bebida, se han convertido en expresiones culturales arraigadas, transmitidas de generación en generación.
•Ceremonia del Té Japonesa (Chanoyu): Este ritual, que busca la armonía, el respeto, la pureza y la tranquilidad, se desarrolla en un entorno cuidadosamente diseñado, donde cada movimiento y cada objeto tienen un significado simbólico. La preparación y el consumo del té matcha, un polvo de té verde finamente molido, se realizan con precisión y elegancia, creando un ambiente de paz y contemplación.
•Hora del Té Inglesa (Afternoon Tea): Una tradición social que consiste en disfrutar de té, sándwiches, pasteles y otros bocadillos a media tarde.
•Té Marroquí a la Menta: Un símbolo de hospitalidad y amistad, se prepara con té verde, menta fresca y azúcar, y se sirve en vasos pequeños con una generosa cantidad de espuma. La preparación del té es un acto social, donde se comparten historias y se fortalecen los lazos familiares y comunitarios.
Ya sea disfrutando de una taza por la mañana, compartiendo un té de menta con amigos o relajándonos con una infusión de manzanilla antes de dormir. Esta bebida nos ofrece un espacio para el bienestar, así que antes de dormir o por la mañana, no olvides disfrutar de este delicioso elixir.
Son un legado cultural que conecta el pasado con el presente, celebrando la identidad latinoamericana y la riqueza de sus costumbres
Por: Paola Rojas / Fotografías: Cortesía
América Latina es una región rica en tradiciones, sabores y secretos que han sido transmitidos de generación en generación. Entre sus tesoros culturales se encuentran las bebidas ancestrales, preparadas desde tiempos precolombinos y que han sobrevivido al paso del tiempo, adaptándose a las nuevas generaciones mientras conservan su esencia histórica.
Acompáñanos en un viaje a través de algunas de las bebidas más emblemáticas de Latinoamérica, explorando su historia y sus beneficios.
1. El Pulque
Conocido como la "bebida de los dioses", tiene sus raíces en la cultura mexica. Se elabora a partir de la fermentación del aguamiel, el líquido extraído del maguey (una especie de agave). Los antiguos mexicanos consideraban esta bebida sagrada y la asociaban con dioses como Mayahuel, deidad del maguey y la fertilidad.
Era consumido en ceremonias religiosas y festividades, y también se utilizaba como un alimento nutritivo para guerreros y ancianos. Es rico en probióticos, vitaminas y minerales, lo que lo convierte en una bebida que fortalece el sistema inmunológico y mejora la digestión.
2. La Chicha
Es una bebida fermentada que se prepara principalmente a base de maíz, aunque también puede incluir otros ingredientes como arroz o frutas. Su origen se remonta a las culturas preincaicas e incaicas, donde era considerada una bebida ceremonial y social.
En el Imperio Inca, la chicha se usaba en rituales religiosos y como ofrenda a los dioses. También era consumida en celebraciones comunitarias y como una forma de fortalecer los lazos sociales. Dependiendo de su preparación, la chicha puede ser una fuente de energía y nutrientes. Además, su proceso de fermentación aporta beneficios digestivos.
3. El Té de Coca
El té de coca ha sido consumido por miles de años por los pueblos indígenas de los Andes, como los quechuas y aymaras. Las hojas de coca eran consideradas sagradas y se usaban en rituales y como medicina natural.
Esta infusión se utiliza para combatir el mal de altura porque ayuda a mejorar la circulación sanguínea y la oxigenación del cuerpo; también sirve como un estimulante natural que ayuda a reducir la fatiga y el hambre.
4. El Atole
Es una bebida caliente que se prepara a base de maíz, agua o leche, y se endulza con miel o azúcar. Su origen se remonta a las culturas mesoamericanas, como los mayas y los aztecas, quienes lo consumían como parte de su dieta diaria.
Estas bebidas no solo son un deleite para el paladar, sino que también representan la conexión entre la naturaleza, la espiritualidad, y la comunidad
Por ser una fuente de carbohidratos y nutrientes, funcionaba como una bebida energética que se consumía en el desayuno o en ceremonias especiales. También se utilizaba como alimento para niños y ancianos debido a su fácil digestión.
5. La Guayusa
Es una infusión hecha de las hojas del árbol del mismo nombre, cultivado en la Amazonía ecuatoriana. Los pueblos indígenas kichwa han utilizado esta bebida durante siglos como parte de sus rituales y como un estimulante natural.
Tradicionalmente, se consume en las madrugadas durante reuniones comunitarias, donde se comparten historias y sabiduría ancestral. También se usa para mantenerse alerta durante las largas jornadas de caza o trabajo. Es rica en antioxidantes, cafeína natural y aminoácidos, lo que la convierte en una bebida que mejora la concentración, la energía y el bienestar general.
6. El Pozol
Es un brebaje fermentado a base de maíz y cacao, originario de la cultura maya. Se utilizaba como ofrenda religiosa; era consumido por los guerreros y viajeros por su alto valor nutritivo y su capacidad para conservarse durante largos periodos.
Es una fuente de proteínas, carbohidratos y probióticos, lo que lo convierte en una bebida que fortalece el sistema digestivo y proporciona energía.
7. El Cauim
Es una bebida fermentada tradicional de los pueblos indígenas brasileños, como los tupí-guaraní. Se elabora a partir de la mandioca (yuca) y era parte fundamental de las ceremonias de alianza entre tribus y en festividades comunitarias. Su preparación y consumo eran actos cargados de simbolismo y espiritualidad.
El cauim es rico en carbohidratos y proporciona energía, además de ser una fuente de nutrientes esenciales.
Estas bebidas son mucho más que simples líquidos; son un reflejo de la historia, la cultura y la conexión profunda entre los pueblos y su entorno.
Al disfrutar de ellas, no solo honramos a nuestros antepasados, sino que también preservamos un legado que merece ser celebrado y compartido con el mundo.
La arquitectura interior contemporánea busca soluciones que combinen diseño, funcionalidad y sofisticación
Fotografía: Cortesía
En este contexto, Collectania se posiciona como un lugar con firmas de referencia en el diseño de puertas modernas, ofreciendo una colección que redefine la manera en que los espacios se conectan y dialogan entre sí.
Las puertas de estas firmas son el resultado de una investigación continua que une innovación técnica y una estética depurada. Su propuesta es única por la versatilidad que ofrece, con soluciones totalmente a medida y un diseño moderno que se adapta a diferentes estilos arquitectónicos. Se apuesta por materiales de alta calidad como aluminio, cristal y madera, que pueden combinarse libremente para lograr acabados exclusivos y altamente personalizables.
Más allá de su función tradicional, las puertas se integran dentro de un concepto global de interiorismo, en el que cada elemento arquitectónico forma parte de una visión estilística coherente. No solo definen el carácter de un espacio, sino que también establecen un nuevo estándar en el diseño de interiores.
Se desarrollan temas de diseño relativos a la precisión y cuidado en los detalles. Existen por ejemplo sistemas de cierre magnético que optimizan la experiencia de uso al ofrecer una solución silenciosa y eficiente. Las cerraduras y manillas, diseñadas específicamente para cada modelo, refuerzan el carácter único de las puertas, ya sea en versiones abatibles o correderas.
La exclusividad en el diseño de puertas modernas también se refleja en su amplia gama cromática, que permite adaptar cada proyecto a las necesidades del usuario, asegurando una continuidad visual impecable en cualquier ambiente.
Las puertas representan la posibilidad de transformar los espacios con sistemas de cierre y división que combinan diseño, innovación y funcionalidad. Cada pieza refleja una búsqueda constante por la excelencia, donde la tecnología y la estética se unen para redefinir la manera en que vivimos y experimentamos nuestro entorno.
En Collectania, con la alianza y representación de firmas únicas en su nivel de modernidad y diseño, refleja su compromiso por ofrecer la mejor calidad tanto de producto como de servicio para su exclusiva clientela.
@collectania.official
Las cerraduras y manillas, diseñadas específicamente para cada modelo, refuerzan el carácter único de las puertas
Renueva
el estilo de tu hogar este 2025
¡Lo retro está de vuelta!
La moda es cíclica, y la decoración no se queda atrás. Elementos que creíamos desterrados del buen gusto están resurgiendo con fuerza, trayendo consigo una bocanada de nostalgia y un toque chic a nuestros hogares. ¡Lo retro ha vuelto para quedarse!
La tendencia retro no se limita a una época específica, sino que abarca diversas décadas, desde los años 50 hasta los 90. Cada una de ellas aporta elementos distintivos que pueden integrarse en la decoración actual.
Los colores neón, patrones geométricos, lunares y rayas; y lámparas luminosas son aspectos resaltantes en esta tendencia, porque agregan confort, personalidad y dinamismo. La decoración de este estilo puede transformar cualquier hogar de forma encantadora y por eso debes saber qué elementos pueden sumar para construir una estética que te identifique.
•Vajillas de porcelana con diseño: Ideales para darle un toque vintage a tu mesa. Busca diseños florales, geométricos o con detalles dorados.
•Lámparas de araña: Clásicas y elegantes, perfectas para iluminar el salón o el comedor. Opta por diseños con cristales o con detalles metálicos.
•Espejos con marcos dorados: Aportan glamour y sofisticación a cualquier ambiente. Los espejos de pared con marcos ornamentados son una excelente opción.
•Alfombras orientales: Añaden calidez y textura a los suelos. Elige alfombras con diseños persas o con motivos geométricos.
•Muebles de madera: La madera es un material atemporal que nunca pasa de moda. Busca muebles de madera maciza con diseños clásicos o mid-century.
•Sillas de mimbre: Ligeras y versátiles, perfectas para el jardín, la terraza o el salón. El mimbre aporta un toque natural y fresco a la decoración.
¿Cómo incorporarlo en tu hogar?
•Empieza por una pieza clave: Elige un mueble, un color o un estampado que te guste y que sirva como punto de partida para el resto de la decoración.
•Mezcla lo antiguo con lo moderno: Combina muebles vintage con piezas contemporáneas para crear un contraste interesante y evitar un ambiente recargado.
•Juega con los colores y estampados: Utiliza toques de color y estampados retro en textiles, paredes o accesorios para añadir dinamismo y personalidad.
•Presta atención a los detalles: Los pequeños detalles como la iluminación, los objetos decorativos y las plantas pueden marcar la diferencia.
Beneficios de esta tendencia
•Aporta calidez y confort: Los elementos retro suelen ser acogedores y transmitir una sensación de hogar.
•Añade personalidad y estilo: La decoración retro refleja tus gustos y te permite crear un espacio único.
•Es una opción sostenible: Reutilizar muebles y objetos vintage es una forma de contribuir a la economía circular.
•Es atemporal: Aunque las tendencias cambian, lo retro siempre vuelve, por lo que tu inversión durará muchos años.
Al integrar elementos vintage en la decoración de tu hogar, crearás un espacio único que refleje tu identidad y te haga sentir cómodo y feliz; así que no dejes pasar la oportunidad de cambiar el interior de tu hogar o negocio. ¡Atrévete a viajar en el tiempo y descubre el encanto de lo retro!
No tengas miedo de experimentar: Lo retro es una tendencia flexible que permite jugar con diferentes estilos y épocas. ¡Déjate llevar por tu creatividad!
Por: Soraya Gabaldón @mochueloart
El caballo ha sido sin duda alguna, uno de los animales más representados en la historia del Arte, guardando además, una profunda relación en la memoria de la humanidad. Sus atributos, van más allá de lo que se aprecia a simple vista, convirtiéndose entre otras cosas, en un símbolo de libertad, velocidad, fuerza y espiritualidad.
Dicho esto, no es de extrañarnos que en nuestra plástica venezolana, destacados pintores y escultores se hayan inspirado en estos seres, para idearlos de mil maneras, logrando algunos no solo a la representarlos tal cual como los vemos, sino mirando más allá, traspasando el soporte artístico y recreando en el espectador una atmósfera diferente; donde estar frente a esa Obra, es sentir también, hasta el alma de lo representado.
Uno de estos artistas es el venezolano Jorge Dager, quien ha encontrado en el caballo, una fuente inagotable para su propuesta artística, bien sea en la pintura o la escultura, experimentando diversas técnicas para acercarse cada vez más, al realismo que tanto busca.
En sus cuadros, no hay pretensiones ni escenas fantaseosas en torno al caballo, hay lo que el artista define “ la realidad tal cual como se presenta ”, donde la cotidianidad es la puesta en escena de un ser protagónico, rodeado de encuentros que establecen diálogos que traspasan el lienzo, y que invita al espectador a reflexionar en temas mundanos cono la amistad, la permanencia y al vida, entre otros temas.
En sus esculturas por el contrario, vemos la libertad de experimentar con diversos materiales y técnicas, en los que la resina, el bronce, el modelado o la talla nos lleva a caballos con una fuerte presencia individual, que aunque se presenten en solitario, son imponentes. A este último destaco los ensambles, pequeños pero sofisticados experimentos en el que la figura del Equino se ensambla con materiales pocos vistos, como la Nuez de coco, los cachos, las maderas, las piezas de plata, los engastes de perlas, los azabache y las piedras semipreciosas.
El Crítico de Arte Carlos Maldonado Bourgoin citó en una oportunidad, que la pintura de los Equinos de Dager, “tiene un tono poético afectivo emocional muy personal “, lo que podríamos relacionar, con la estrecha relación que el artista mantuvo a lo largo de su vida y las largas cabalgatas por tierras venezolanas. Por lo pronto, nos queda seguir disfrutando de su propuesta plástica que tantos seguidores ha tenido.
“El pincel y el Caballo, ambas bestias difíciles de domar y comprender, pero la paciencia, amor y pasión llegan a encauzar toda la fuerza y la furia, en amistad y belleza”
Jorge Dager