Alentada siempre por las musas, se prepara para un año lleno de buenos proyectos: su regreso a la actuación, su crecimiento como cantante y su rol como Embajadora de la Miami Symphony Orchestra
SUSANA MORALES
Casi por azar se convirtió en uno de los personajes más importantes de Cien Años de Soledad
C.C.C.T
Sambil La Candelaria
Parque Cerro Verde
C.C terraza 77
C.C la vela, 2da etapa
Viajes y vinos de Adriana Gibbs
Crónicas viajeras de Rafael Arráiz Lucca
DIECIOCHO FEBRERO-MARZO
DIRECTORA
FRAHANCIZ HERRERA
fherrera@di-crea.com
REDACCIÓN
Cecilia Avilés
Cecilia Torres
Elia Vanessa Moreno
Paola Rojas
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Verushka Cambra
COMERCIAL
Joselin Ramírez
Luis Alfredo Alcalá
MEDIOS DIGITALES
Matrix Publicidad
PRE-PRENSA ELECTRÓNICA E IMPRESIÓN
Editorial Arte
ASESOR EDITORIAL
Mario Aranaga
COLABORADORES
Adriana Gibbs
Alonso Moleiro
Ana Marina Ascanio
Geobana Guerrero
Gladys Zapiain
Maryeska López
Mayte Navarro
Rafael Arráiz Lucca
Simón Villamizar
Soraya Gabaldón
REPRESENTANTE EN MIAMI - USA
Alejandro Celedón
Elizabeth García Sanabria
Belkis Lovera
REPRESENTANTE EN ESPAÑA
Geobana Guerrero
FOTOGRAFÍA
César Palacio
JoseAme
FOTOGRAFÍA: Ángel Ramos @angelramoos
ASISTENTE: Yojaima Ramos @yojaima.ramos
MAKE UP: @miguelangelfashionlook
DISEÑADORA: @gussylopez
JOYAS: @tarbay
ZAPATOS: @carranoshoes
DISEÑO: Verushka Cambra
CON CLASE no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores en sus artículos
CON CLASE es una publicación de Dicrea Media Group
El inicio de año es como un lienzo en blanco que nos invita a evaluarnos, planificar, reinventarnos y alcanzar nuestro máximo potencial. Es un momento mágico para mirar hacia el futuro con esperanza y optimismo, enfocando nuestros esfuerzos en aquello que nos llena de orgullo y nos impulsa a dar lo mejor de nosotros mismos.
¿Y qué mejor manera de celebrar ese futuro lleno de posibilidades que enfocándonos en lo que nos enorgullece? Eso es lo que hacemos cada día.
Es increíble como el tiempo vuela cuando se disfruta de lo que se hace con pasión y dedicación. Parece que fue ayer cuando Revista Con Clase vio la luz por primera vez, y hoy, con orgullo y satisfacción, nos encontramos a las puertas de nuestro tercer aniversario.
Tres años han transcurrido desde que Con Clase se propuso convertirse en un referente de elegancia y distinción en el mundo de la moda, gourmet, belleza, salud, estilo de vida en nuestro país. Y, gracias al apoyo incondicional de todos ustedes, lo hemos logrado.
En cada edición, nos hemos esforzado por ofrecerles contenido de calidad, entrevistas exclusivas, reportajes interesantes, las últimas tendencias y consejos prácticos para que puedan vivir la vida Con Clase. Hemos sido testigos de cómo nuestros lectores han adoptado nuestro estilo y han hecho de Con Clase parte de su día a día.
Este tercer aniversario no será solamente una edición más, es la celebración de un sueño hecho realidad, del esfuerzo de un gran equipo de Profesionales que trabajan con pasión y compromiso para llevarles lo mejor. Es también un agradecimiento a nuestros Colaboradores, Anunciantes y, sobre todo, a ustedes, nuestros fieles lectores, quienes nos inspiran a seguir creciendo y mejorando.
Gracias por ser parte de la familia Con Clase. Que este nuevo año sea una Edición Especial de sus vidas, llena de momentos inolvidables, experiencias enriquecedoras y sueños cumplidos. ¡Juntos, seguiremos por muchos más años de Elegancia, Estilo y Distinción!
Por un nuevo año lleno de metas que alcanzaremos.
Frahanciz Herrera Directora - Editora
COLABORADORES
Adriana GIBBS
Mario ARANAGA
Ha sido un valioso consultor para el proceso de creación y desarrollo de Con Clase. Es coautor de los libros “Glamour para llevar” y “Glamour para Novias”. Con su amplia experiencia como editor de revistas especializadas, cuenta con las herramientas necesarias para ofrecer un material de lectura distinguido y elegante. Su voz es un referente para estar al día en temas de estilo y diseño y es un espléndido testigo de la historia reciente de la moda venezolana y mundial. marioaranaga.com marioaranaga
Es comunicadora social por la UCAB, magíster en psicología social por la UCV y diplomada en cultura del vino y licores por la Universidad Metropolitana. Es coordinadora académica y profesora del Diplomado de Cultura del Vino y Spirits en la misma universidad. Además, es autora de los libros “Soy Panadero” y “365 días. Uno para cada vino”, este último ganador del premio Best in the World en los Gourmand Cookbook Awards World en la categoría de libro digital de vinos. También tiene un sitio web y cuenta de Instagram dedicados a vinos, destilados y gastronomía. adrianagibbs.com y @adrianagibbsm
Rafael ARRÁIZ LUCCA
Historiador, abogado y profesor titular de la UNIMET. También es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua y escritor. En nuestras páginas, su pluma nos honra con sus Crónicas viajeras, en las que nos permite acompañarlo en sus trayectos personales. Una página que representa un pretexto ideal para disfrutar de la fluida escritura de este sobresaliente venezolano. @rafael.arraiz
Ana Marina ASCANIO
Se siente ciudadana del mundo. Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con más de 40 años de experiencia cubriendo los temas más cosmopolitas e interesantes de la actualidad. Sus intereses incluyen el arte, la vida de las monarquías y la lectura. Ve el periodismo como una necesidad que debe practicarse con pasión y convicción. @mainav
Es ingeniero Industrial, Master en Ingeniería Gerencial y egresada del Programa de Alta Gerencia (PAG) del IESA. Con más de 20 años de experiencia en el mundo corporativo, ha dedicado más de 15 al sector automotor. Ha trabajado en áreas como mercadeo, comunicaciones, relaciones públicas y asuntos corporativos. Actualmente, nos presenta su “Cápsula Corporativa”. @anninaascanio
Gladys ZAPIAIN
Periodista y profesional de la comunicación y la imagen corporativa. Tiene más de 15 años de experiencia en la industria de la televisión venezolana, incluyendo Venevisión y RCTV donde estuvo al frente de la Gerencia de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Externas. Es articulista de la revista Valle Arriba Golf Club y cofundadora y directora ejecutiva de MAG Comunicaciones. @zapiaing1
Andrés A. ARRÁIZ
Es una periodista y gran promotora del arte que dirige la Galería de Arte Mochuelo en el mítico CC Concresa, en Caracas, desde 2019. Ha dedicado su trabajo a promover el arte venezolano, y su misión es seguir sembrando arte. Ofrece una columna especializada donde los lectores pueden aprender más sobre el arte venezolano. @sorayagabaldon @mochueloart
Su trayectoria profesional incluye radio, revistas, diarios, televisión y portales web. Ha cubierto varias fuentes con especial énfasis en el estilo de vida. También se ha desempeñado en comunicación corporativa, relaciones públicas, creación de contenido y docencia en la Universidad Santa María. Actualmente reside en Miami, Estados Unidos. Es nuestro flamante corresponsal en la región.
@AlejoCeledon
@AsiseViveenMiami
Alonso MOLEIRO
Periodista, escritor y locutor con amplia experiencia en medios de comunicación. Fundador de la revista Contrabando, es columnista invitado en publicaciones culturales y urbanas del país. Actualmente, miembro del Consejo editorial del diario Tal Cual y corresponsal en Caracas del diario español El País. Ha publicado dos libros: "Solo los estúpidos no cambian de opinión, conversaciones con Teodoro Petkoff" y "La Nación Incivil". @moleiro.alonso
Maryeska LÓPEZ
Estudió Leyes y trabajó en ExxonMobil Corporation. Buscó en las artes y el interiorismo un escape a la presión de la vida corporativa. Sus ganas de compartir conocimientos sobre estos temas la llevaron a crear contenido para las redes sociales, donde la sigue una gran comunidad. Actualmente, colabora con el programa Mundo de Mujeres (IVC), Caraota Digital y con el Magazine Portada's y creó su canal de Youtube: Simplificarte. En nuestras páginas brinda ideas en torno a la decoración. @maryeskalopez
Simón VILLAMIZAR
Comunicador Social graduado en la Universidad Central de Venezuela, y licenciado en Letras. Se ha especializado en el mundo del arte y el entretenimiento. Pero sobre todo es periodista, en mayúsculas. Ha ejercido su carreras en los medios impresos, pero también en la televisión y en la radio, donde conduce el programa “Simón dice” en la estación La Romántica del Circuito FM Center. @simonvillamizar
Geobana GUERRERO
Es asesor financiero independiente con licencias de corredor de bolsa y asesoría financiera desde 1992. Presta sus servicios a través de la plataforma www.gestionpatrimonial. net. Trabajó para Citibank por más de 18 años y llegó a ser vicepresidente del segmento de clientes afluentes. Es experto en compliance y operaciones bancarias activas y pasivas. Ejerce entre Madrid y Caracas.
@aarraiz
Periodista de moda, comenzó su carrera en las páginas de arte en Cadena Capriles. Su experiencia se ha consolidado en las Relaciones Públicas y el marketing, especialmente en el fascinante mundo de la moda de firmas de vestir y agencias, donde ha liderado la gestión de marcas premium. Formada en la Escuela de Moda ELLE. Imparte clases de imagen pública en organizaciones de belleza y agencias de modelos, incluyendo Miss Teen Spain. Desde España nos brinda una visión privilegiada de todo lo que acontece en las pasarelas europeas. @Listachic
Soraya GABALDÓN
POR MAYTE NAVARRO
UN MONARCA sin reino
El mundo despidió a una de las personalidades del jet set, el Karim Aga Khan IV. Aunque su reino no es de este mundo tenía el título de alteza real, concedido por la mismísima Isabel II de Inglaterra en julio de 1957, aproximadamente quince días después de que sucediera a su abuelo, acto que tenía precedente ya que ese mismo título le fue concedido por la reina Victoria en 1886, a su abuelo, el Aga Khan III, cuando éste tenía sólo 9 años.
Karim Al-Hussaini, el Aga Khan IV, máximo líder espiritual de los musulmanes ismaelitas nizaríes era reconocido como jefe de Estado, aunque carecía de territorio para gobernar. Su fallecimiento tuvo lugar en 4 de febrero de 2025 en Portugal, a los 88 años y fue considerado por Forbes como uno de los miembros de la realeza más ricos del mundo.
El Aga Khan IV nació en Suiza, siendo sus padres Alí Khan y su primera esposa, Joan Yarde-Buller, hija del tercer barón Churston, perteneciente a una familia de militares y aristócratas británicos. Era el segundo matrimonio para ella y al igual que el primero culminó en divorcio.
Antes de casarse, Joan Yarde-Buller se convirtió al islam y tomó como nombre el de Tajuddawlah. Del matrimonio nacieron dos hijos: Karim Al-Hussaini Aga Khan y Shujah Uddin Amyn Mohammad Aga Khan. Luego sobrevino el divorcio porque no soportó las infidelidades de Alí Khan, quien contrajo un sonadísmo tercer matrimonio con la actriz Rita Hayworth. Karim Al-Hussaini, el hijo mayor, recibió una exquisita educación. Estudió en Suiza, en el prestigioso colegio Le Rosey, donde cultivó la amistad del rey Juan Carlos I. También fue amigo de Abdalah de Jordania y de la reina Isabel II, con quien compartía la pasión por los caballos. En esa lista también estuvo el ex primer ministro de Canadá, Pierre Trudeau. Heredó el título de Aga Khan de su abuelo, quien se saltó la línea sucesoria y prefirió nombrar a su nieto por considerarlo más preparado que a su hijo Alí Khan. En ese momento, Karim tenía 20 años y se encontraba estudiando en Harvard. La ceremonia de entronización tuvo lugar en Dar es-Salaam, Tanzania. El Aga Khan IV contrajo matrimonio con lady Sarah Frances Croker Poole, quien al convertirse al Islam se llamó Begum
Salimah Aga Khan.Tuvieron tres hijos, la princesa Zahra, el príncipe Rahim, heredero del título y actual Aga Khan V, y el príncipe Hussain. La unión duró 15 años y luego sobrevino el divorcio que le costó unos 35 millones de dólares.
La segunda boda fue con una princesa alemana, Gabriele Thyssen, 27 años más joven que el Aga Khan. Gabriele procedía de una familia católica y después de su boda adoptó el nombre de Begum Inaara Aga Khan. Del matrimonio nació Alí Muhammad Aga Khan, el 7 de marzo de 2000. Cuatro años después se divorciaron, una separación que le costó a Karim Aga Khan IV 70 millones de euros. Gabriele también vendió su colección de joyas y ganó 20 millones más.
La vida glamorosa de Karim Aga Khan IV no fue obstáculo para ejercer como líder espiritual. Dueño de aviones, yates de lujo y varias propiedades en diversas ciudades también heredó una cálida relación a nivel personal con el rey Carlos III e institucionalmente con el Gobierno británico. Cabe recordar que en 2008 la reina Isabel ofreció una fiesta para celebrar el jubileo de oro de su amigo, a quien también le concedió el título de caballero.
Una de las principales características del Aga Khan IV fue la de guardar un equilibrio entre su rol como imán y como hombre de mundo.
EL HEREDERO
Para conocer quien sería su heredero hubo que esperar la lectura del testamento, donde se señaló que sería su hijo mayor, el príncipe Rahim Aga Khan V, quien al igual que sus hijos son ciudadanos británicos. Siguiendo la tradición, Carlos III le otorgó el título de alteza real.
El príncipe Rahim tiene 53 años, estudió en la Academia Phillips de Andover y obtuvo una Licenciatura en Literatura Comparada en la Universidad de Brown. Tiene dos hijos de su ex esposa, Kendra Spears, ex modelo norteamericana convertida en la princesa Salwa. Ellos son Irfan de 10 años y Sinan de 8.
El príncipe Rahim le preocupa el medio ambiente y los efectos del cambio climático, así como los problemas derivados de la pobreza crítica, la educación, la capacitación y lo empresarial.
Le Must
POR ALEJANDRO CELEDÓN
CINE POLÉMICO y otras buenas nuevas
La escritura de esta columna me toma a tan solo unos días de la 97.ª edición de los Premios Óscar y lo traigo a colación porque esta temporada de premios ha contado con una polémica muy especial en torno a la cinta “Emilia Pérez”. Favorecida por la crítica y desdeñada por el público, especialmente por los mexicanos y latinos en general que reprueban la forma en que este “narco musical”, dirigido por el francés Jacques Audiard, y protagonizado por la actriz trans española Karla Sofía Gascón, refleja la complicada realidad del país azteca.
Los cineastas Issa López y Guillermo del Toro, ambos mexicanos por cierto, la han calificado de obra maestra, así como otros tantos vinculados con el gremio cinematográfico a juzgar por la cantidad de premios y nominaciones, desde Cannes hasta el propio Oscar, con 13 en total, todo un récord. La guinda del pastel fueron tweets pasados de Gascón que se hicieron públicos, en los que, como dirían en su país, reparte hostias contra raimundo y todo el mundo: los musulmanes, los negros y hasta los propios premios de la Academia llevan lo suyo. La respuesta, por supuesto, no se hizo esperar.
No todos los días te nominan al Oscar y Karla Sofía Gascón, con todos y su desafortunados tweets, está en todo su derecho de disfrutar
Tras el linchamiento de la actriz en las redes y de ser execrada por su compañeros de la película, incluido el director, y de Netflix, la poderosa compañía que distribuye la cinta en los mercados más importantes, ella anuncia que sí, que asistirá a la ceremonia más importante del séptimo arte en calidad de nominada como mejor actriz principal. Y lo aplaudo; entiendo que cuesta separar el talento de la persona, sobre todo en su caso, cuando ella, miembro de una minoría tan golpeada como la de los transexuales, se hubiera expresado de manera tan desafortunada de otros grupos igual de violentados, pero la cantidad de nominaciones y reconocimientos a su desempeño en la cinta ponen de manifiesto que estamos ante una gran actuación. No todos los días te nominan al Oscar, ella está en todo su derecho de disfrutar su momento. Dicho esto, vamos con varias buenas nuevas que han tenido lugar en este mundo cada vez más convulsionado.
Comienzo en Miami con la inauguración, durante la Semana del Arte en diciembre pasado, del Parque de Esculturas Nader en el Desing District. Iniciativa del reconocido galerista Nader, el jardín cuenta con más de 50 esculturas, muchas de gran tamaño, de reconocidos artistas como Fernando Botero, Yayoi Kusama, Jeff Koons, Richard Hudson y de los venezolanos Oswaldo Vigas, Jesús Soto y Carlos Cruz-Diez. Esta colección se suma como una nueva y valiosa atracción para la movida cultural de la ciudad, en un espacio en el que el arte, la naturaleza y la comunidad se dan la mano.
Además de su monumental colección, el parque albergará eventos culturales, conciertos y reuniones privadas, convirtiéndose en un espacio para la creatividad y la conexión.
Misceláneas Con Clase
También en el Miami Worldcenter abrió una nueva, y verde, tienda de Apple. Desde su planificación, este espacio fue concebido con un enfoque ambientalista. Su estructura principal utiliza madera maciza de origen regional y materiales de bajo impacto ambiental, logrando una huella de carbono significativamente reducida. Además, la tienda opera con energía 100% renovable y es neutra en emisiones de carbono, en línea con el compromiso global de Apple. El diseño biofílico del espacio conecta a los visitantes con la naturaleza. Al ingresar, los clientes son recibidos por jardines interiores con una selección de plantas inspiradas en la multiculturalidad latinoamericana de Miami, creando un ambiente acogedor y único.
Ahora nos vamos a Francia con una de sus marcas de lujo más exitosas. La maison Louis Vuitton presentó Louis Vuittonx F1, un homenaje a los 75 años de excelencia en el deporte de la Fórmula Uno. Se trató del exclusivo baúl de trofeos del Campeonato Mundial de Fórmula Uno de la FIA. Fabricado en el prestigioso taller de Louis Vuitton en Asnières, Francia, el baúl refleja la larga tradición de la marca en el diseño de estuches de viaje a medida para algunas de las competiciones deportivas más prestigiosas. El exterior del baúl destaca por sus paneles Damier pintados a mano en blanco y negro, un guiño directo a los colores distintivos de la Fórmula 1 y a la icónica bandera a cuadros que señala la victoria en la línea de meta. Una llamativa "V" adorna el frente, simbolizando tanto "Victoria" como "Vuitton", reforzando el legado de la marca en la artesanía de alto nivel.
Y terminamos en Nueva York con una exposición dedicada a Mondrian, el artista vanguardista neerlandés en los espacios del museo Guggenheim, bajo el sugerente título “Mondrian, cada vez más lejos”. Disponible hasta el 20 de abril, esta muestra reúne una selección de pinturas y dibujos que destacan sus contribuciones distintivas al desarrollo del arte abstracto, alejándose de esa pintura que buscaba representar a la naturaleza para plasmar una esencia o espíritu universal. La exposición está comisariada por Mariët Westermann, directora general del Museo y Fundación Solomon R. Guggenheim.
Nos leemos pronto.
Seguimos en la onda del diseño y en esta oportunidad se trata de un talento bastante familiar para los caraqueños. El legado de Gio Ponti revive a través de la firma italiana Poltrona Frau que decidió conmemorar el 60 aniversario de su sillón Dezza, creación de Ponti, con una edición limitada. El mueble destaca por una ilustración inédita del difunto arquitecto, que celebra su influencia atemporal en el diseño moderno,
EventosLuxe
Automobili Lamborghini presentó Edición Especial del Urus SE Ad Personam en un evento privado durante Art Basel Miami Beach 2024. Presentes Stephan Winkelmann, Presidente y CEO de Automobili Lamborghini, Federico Foschini, Director de Marketing y Ventas; Mitja Borkert, Director de Diseño; Rouven Mohr, Director Técnico; y Andrea Baldi, CEO de Automobili Lamborghini América.
AG Joyería dio la bienvenida a la prestigiosa marca italiana Damiani, cada joya cuenta una historia. Con la presencia de su Representante para Latinoamérica exhibieron las principales Colecciones.
Alexandra Bartoloni
Angélica Díaz
Stefanía Sanchez, María Alexandra Rodríguez y Samanta Parras
Berta Cisneros, Álvaro Bartoloni, Alexandra Bartoloni y Carlos Silva
Angélica Díaz y Frahanciz Herrera
Angélica Díaz, Alexandra Bartoloni y Alvaro Bartoloni
Alexandra López, Alexandra Bartoloni, Sara Portillo, María Victoria Morgado y Jesús Morgado
Mario Aranaga, Frahanciz Herrera, Omar Méndez y Adriana Gibbs
Álvaro Bartoloni Ivana Epi Verónica Iglesia
Digitel convocó a medios de comunicación y personalidades para anunciar avances en la implementación de la tecnología 5G en Venezuela
Jorge Dager presenta en la Hacienda La Floresta un viaje artístico que recorre su trayectoria “Antológica 1991-2025”. Una muestra que reúne una selección minuciosa de su obra.
Roque Monsalve, Antonio Noguera, Mercedes Hernández, Amparo Illanes, Guillermo Betancourt y Ramón Guzmán
José Ramón Insua, Juan Carlos Sánchez y Guillermo Betancourt
José Ramón Insua, Juan Carlos Sánchez, Ramón Guzmán y Victor Saume
Víctor Saume, José Ameijeiras y Julio César León
Analisai Díaz, Julianeth Delgado y Nelson Peña
Elá Dager y Sofia Maya
Josefina García y Marianella Ruiz
Jorge Dager y Tomás Seif
José Ameijeiras, Luzmary Olivero, Jorge Añez y Frahanciz Herrera
Jorge Dager y Soraya Gabaldón
Scarlet González, Sarimar Jiménez, Amparo Illanes y Frahanciz Herrera
Jorge Dager, el Maestro Juvenal Ravelo y Frahanciz Herrera
Carlos Villamizar, Luis Bernardo Pérez presidente de Digitel y Jessica Uzcátegui
Vida con Clase
POR YOLANDA MANRIQUE
YLIANA YEPEZ
La definición del logro
CON SU MEZCLA DE COLOR, FUNCIONALIDAD Y UNA VISIÓN EMPRESARIAL SÓLIDA, LA VENEZOLANA HA CONQUISTADO EL MUNDO DE LOS ACCESORIOS DE LUJO
Fotografía: Cortesía Blue Press Service
Desde muy joven, fue el espíritu libre de su familia. La menor en una casa donde sus padres y hermanas destacaban en el ámbito científico y humanístico, su inclinación hacia la estética y la moda parecían ir contracorriente en su entorno familiar. Sin embargo, esa disciplina y esa búsqueda de la excelencia, inculcados desde su infancia, han sido parte del éxito que ha alcanzado en las últimas dos décadas.
¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la moda?
—Comencé a los 16 años cuando incursioné en el modelaje. Esa experiencia me dio un primer acercamiento a la industria. Siempre me fascinó el diseño, y en 1999, luego de visitar una fábrica en Mariches, en donde quedé fascinada por los productos, fundé mi primera marca de bolsos, Blues by Kyky, junto a mi socia Karen Kupferschmiedt. Fue una época de mucho aprendizaje, y durante 18 años fuimos pioneras en el diseño de accesorios en Venezuela. Tras mudarme a Nueva York, sentí que era el momento de hacer algo más personal y nació Yliana Yepez en 2013.
¿Cómo definiría su firma en la actualidad?
—Me gusta describir la marca como una fusión entre estilo y funcionalidad. Siempre he creído que los bolsos no solo deben ser bellos, sino también útiles. Mis diseños tienen que servir para el día a día, pero sin perder ese toque de lujo y sofisticación. Además, el uso del color es fundamental para mí, porque no es solo un adorno, sino una parte esencial de mi identidad.
¿De dónde surge esa necesidad de darle el protagonismo a las tonalidades?
—El color es algo que simplemente fluye en mí. Desde niña, en Venezuela, siempre me sentí atraída por las paletas estimulantes, y creo que eso tiene que ver con mi herencia latina. Cuando diseño, el color es una extensión natural de mi personalidad. Además, creo que el color tiene el poder de transmitir emociones y alegría, algo que siempre quiero que esté presente en mis piezas. Después de la pandemia, por ejemplo, sentí que la gente necesitaba una dosis de positividad, y los colores vibrantes fueron mi respuesta a esa necesidad.
¿Cómo logra el equilibrio entre la estética y la funcionalidad en sus creaciones?
—Considero que la funcionalidad es igual de importante que el diseño. Si una cartera es hermosa, pero no es práctica, no está cumpliendo su propósito. Por eso, siempre pienso en cómo se va a usar cada pieza: si es cómoda, si tiene suficiente espacio, si es fácil de llevar.
¿Qué impacto ha tenido trasladarse a Nueva York en su trabajo como diseñadora?
—Esta ciudad ha sido una gran fuente de inspiración para mí. Allí convergen todas las culturas, y eso ha enriquecido mi proceso creativo.
Tengo acceso a los mejores artesanos y proveedores, pero más allá de lo técnico, la energía de la ciudad me impulsa a innovar constantemente. Caminar por sus calles es una experiencia inspiradora.
¿Cómo enfrenta los diferentes retos que le impone la industria?
—Seguir mi intuición ha sido clave. Me han dicho muchas veces que me adelanto a las tendencias, y aunque eso es algo positivo, también puede ser un desafío. Un ejemplo fue cuando lancé una colección con colores neón, y muchas personas dudaron de esa elección. Pero con el tiempo se demostró que era la decisión correcta. En la moda, al igual que en la vida, hay que tomar riesgos. Después de la pandemia, sentí que la gente necesitaba alegría, y los colores neón fueron mi manera de traer esa energía.
¿Qué legado le gustaría dejar en el mundo del diseño?
—Para mí, el legado tiene que ver con crear productos que trasciendan las tendencias. Creo en la sostenibilidad desde una perspectiva emocional: diseñar piezas que las personas valoren y usen durante muchos años. Quiero que mis accesorios cuenten historias, que sean un reflejo de dedicación y amor.
Diseñadora, empresaria y madre. ¿Cómo logra equilibrar estos roles?
—No es fácil, pero creo que el quid está en la organización y en mantener siempre en mente mis prioridades. Mis hijos son lo más importante, y siempre trato de dedicarles tiempo de calidad. Al mismo tiempo, disfruto mucho lo que hago como diseñadora, así que no lo siento como un trabajo. En lugar de verlo como una carga, lo veo como algo que me llena de satisfacción. El equilibrio es un desafío constante, pero creo que cuando haces lo que amas, todo fluye mejor.
¿Cuáles son sus próximos planes?
—Estoy enfocada en seguir innovando, pero con un propósito. No quiero crear más por crear, sino que cada colección tenga una historia, un significado. También me interesa seguir compartiendo mi experiencia y conocimientos, ya sea a través de charlas o mentorías, para inspirar a otras mujeres a seguir sus sueños. El futuro está lleno de posibilidades, y estoy expectante por lo que vendrá.
Athina Klioumi de Marturet
Detenerse, jamás. Reinventarse, siempre
ALMA INQUIETA, ALENTADA SIEMPRE POR LAS MUSAS, SE PREPARA PARA UN AÑO LLENO DE BUENOS PROYECTOS: SU REGRESO A LA ACTUACIÓN, SU CRECIMIENTO COMO CANTANTE Y MÁS ENTREGADA QUE NUNCA A SU ROL COMO EMBAJADORA DE LA MIAMI SYMPHONY ORCHESTRA JUNTO
A SU ESPOSO, EL MAESTRO EDUARDO MARTURET, Y AHORA CON EL RESPALDO DE EMILIO ESTEFAN
Por: Alejandro Celedón Mendoza @AlejoCeledon
Basta escucharla hablar de la orquesta para darse cuenta, por si alguna duda queda, de que ella ha sido y es una columna, griega claro está, sobre las que se cimenta el éxito de la Miami Symphony, la orquesta sinfónica oficial de la ciudad de Miami, MISO por sus siglas en inglés, que desde hace 20 años dirige su esposo, el venezolano Eduardo Marturet.
Hablamos, claro está, de Athina Klioumi, la musa del maestro, la modelo de estilizada figura y belleza legendaria, nacida en Alemania y de origen griego, que a los 17 años acompañó a Jose Luis Rodríguez “El puma” en el video de su canción “Sueño contigo”, y fue imagen de reconocidas marcas en la buena época de la Venezuela saudita, así como en Europa y Asia; la ciudadana del mundo que habla inglés, alemán, español, griego y se atreve con el japonés y el árabe; la actriz de cine, musicales y series, y la cantante, porque ahora también canta.
Athina es, en definitiva, una artista que las cámaras, ya sean fotográficas o de cine y video, aman, pero si por algún rol es particularmente celebrada, sobre todo en tiempos recientes, es por el de embajadora de la Miami Symphony Orchestra, labor que desempeña prácticamente a tiempo completo, siempre activa y dispuesta, como promotora orgullosa del trabajo del Maestro y sus músicos, muchos de ellos venezolanos también. “Cuando empezamos”, rememora, “era una orquesta como de comunidad, no tan grande. Eduardo la transformó en lo que es ahora, una orquesta internacionalmente reconocida”. Todo un logro en el que ella ha puesto arte y esfuerzo.
Fue suya la idea de crear un grupo de amigos de la orquesta que luego se convirtió en Los Embajadores de la MISO. “Empecé con
amigas que conocía de Venezuela, como las hermanas Tarbay, y otras de aquí. Nos unimos y dijimos: vamos a organizar eventos. Así nació el encuentro anual Big Hats & Bow Ties, con todos los invitados vestidos muy fashion y usando sombreros, desfiles con muchos diseñadores como Ángel Sánchez. Hicimos cosas bellas, todas a beneficio de la orquesta”, recuerda.
El grupo ha crecido y hoy día reúne a un variopinto grupo de talentos: fotógrafos, periodistas, presentadores, empresarios, relacionistas, actores, unidos en el único objetivo de apoyar a la orquesta, que por estos días suma a su equipo a nada más y nada menos que al legendario productor y compositor Emilo Estefan en el rol de chairman, asumiendo la dirección del consejo directivo.
Seis grados de separación
La llegada a la orquesta del bien llamado “rey Midas de la música latina” recuerda un poco la famosa teoría del escritor húngaro Frigyes Karinthy sobre sus enlaces para conectar a la gente. Daniel Maman, reconocido galerista y amigo de la pareja Marturet, les presenta a Craig Robbins, empresario, filántropo y promotor inmobiliario. De ese encuentro nace una nueva amistad y el primero de varios conciertos al aire libre en el Design District, la zona de las tiendas de lujo en Miami donde el matrimonio Estefan tenía su restaurante Estefan Kitchen. Emilo escuchó a la orquesta y fue amor a primera vista: “Marturet es un showman como ninguno. Yo seré coproductor con ustedes”, les dijo, y después de varios años y numerosos eventos, siempre multitudinarios, el ganador de 10 premios Grammy asume como chairman de la orquesta.
Athina asegura que Emilio se “enamoró” de la fusión: “La MISO toca desde Beethoven hasta Celia Cruz. Es una orquesta clásica con un nivel artístico altísimo, con músicos que tienen un nivel muy alto, pero lo bueno es que son flexibles, tocan también temas populares, algo que es muy inusual y a la vez perfecto para una ciudad como Miami, donde hay venezolanos, cubanos, mexicanos y gente de todos lados del mundo; en nuestro último concierto en el Design District tuvimos de público a Giovanni Infantino, el presidente de la FIFA”.
La incorporación de Estefan como chairman ha sido celebrada en todos los rincones de Miami y sin lugar a dudas marca el inicio de una nueva etapa para la orquesta. “Presiento que este será un gran año. Estamos recogiendo frutos por todos lados. Va a ser un capítulo completamente nuevo de cosas muy grandes y buenas”, manifiesta emocionada.
Fotografía: Ángel Ramos @angelramoos
Asistente: Yojaima Ramos @yojaima.ramos
Maquillaje: Miguelangel García @miguelangelfashionlook
Diseñadora: Gussy López @gussylopez
Joyas: Tarbay @tarbay
Zapatos: Carrano USA @carranoshoes
“Presiento
que este será un gran año. Estamos recogiendo frutos por todos lados. Va a ser un capítulo completamente nuevo de cosas muy grandes y buenas”, manifiesta emocionada
Athina la cantante
Nunca deja de sorprendernos. Si bien en varias oportunidades la vimos en el escenario junto a la orquesta como presentadora o narradora, un día nos deleitó con su voz. Su entrenamiento como cantante, asegura, lo inició en Venezuela cuando apenas empezaba como modelo. Pupila de Osmel, recibió también el entrenamiento integral de las misses: pasarela, oratoria, dicción, que reforzó luego al formarse como actriz. Para el musical “Chicago”, producido por Luis Fernández, retomó las clases de canto y baile. Pero fue durante la pandemia que decidió dedicarse en serio a su rol de cantante de la mano de su amiga y colega Nati Román, quien es su coach privada de voz.
Su debut, junto a la orquesta, fue con la canción
“Never on Sunday”, cantada originalmente por la actriz y cantante griega Melina Mercouri en la película del mismo nombre. Otra de sus favoritas es “Every time we say goodbye”, popular canción de jazz que formó parte del repertorio de la primera dama de la canción, Ella Fitzgerald, y que para Athina tiene un significado especial: era la canción con la que el maestro, en ese entonces su novio, se despedía cada vez que la dejaba en la puerta de su edificio en Concresa, justo al frente del Club Ítalo.
¿Qué sientes cuando cantas?
Para mí cantar es muy liberador, es algo espectacular. Le digo a todos mis amigos que tomen clases de canto porque uno aprende a respirar y eso empodera muchísimo, te ayuda en muchos niveles y te eleva a una frecuencia más alta. Creo que en estos momentos es importante tener herramientas que nos permitan mantenernos arriba, equilibrados. A mí el arte me eleva, el canto, el baile, la actuación. Estar conectada con el arte y con la naturaleza es importante.
¿Qué planes tienes para este año que apenas comienza? Ahorita estoy filmando un corto con varios actores de Telemundo, después estaré en un proyecto muy bello, del que no puedo hablar todavía, solo les adelantaré que se trata de una serie. Seguiré cantando, voy a sacar un sencillo y un video musical, tengo mucha ilusión con eso también.
Siempre te vemos de buen ánimo, dispuesta, ¿qué te hace sentir mal? Soy muy positiva y me choca cuando me encuentro con gente negativa que todo es no, eso no se puede hacer, no se puede lograr. Yo siempre lucho y trato, ¿por qué no se puede? Al menos debemos intentarlo, porque el reto está en eso, en crear cosas nuevas y vencer los obstáculos.
La gente siempre celebra tu físico, tu figura, lo bien que te mantienes, ¿cómo te cuidas?
Tengo muchas rutinas porque sé que si no te sientes bien contigo misma o si no tienes buena salud pues no hay nada. Todos los días Eduardo y yo ponemos cristales; tenemos un cristaloterapeuta maravilloso, se llama Santiago Bonora. Eso nos ayuda a mantener nuestra frecuencia alta y también sube el sistema inmune. Hago ejercicio todos los días, tengo un grupo de baile bellísimo, hago pesas, y la alimentación es superimportante, me gusta comer sano, trato de evitar los alimentos ultraprocesados. Tomo vitaminas D y C, que es muy importante para la piel; también maca, que me da mucha energía, y creatina y leche de soya que me dan fuerza y me nivelan las hormonas.
Alma inquieta como es, asegura que siempre busca aprender cómo mejorar mental y físicamente, y si bien, al igual que muchas mujeres, pasa por momentos en los que siente que le duele todo y la asaltan dudas, miedos e inseguridades, los enfrenta con la mejor actitud: “Esos pensamientos hay que transformarlos, no hay límites. La belleza viene de adentro, del espíritu, de la alegría, de las ganas de hacer las cosas. Vemos a muchas actrices de Hollywood, de 70 y 80, todavía trabajando, lucen super bien, mujeres como Cher. Tenemos que reinventarnos, nunca detenernos”.
“La MISO toca desde Beethoven hasta Celia Cruz. Es una orquesta clásica con un nivel artístico altísimo, con músicos que tienen un nivel muy alto, pero lo bueno es que son flexibles, tocan también temas populares, algo que es muy inusual y a la vez perfecto para una ciudad como Miami, donde hay venezolanos, cubanos, mexicanos y gente de todos lados del mundo
LA DANZA DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD SUSANA
MORALES
Lo suyo era la danza contemporánea, pero un día acompañó a una amiga a hacer un casting y, casi por azar, terminó sometiéndose a la prueba actoral. ¿El resultado? Sin haber actuado nunca, se convirtió en uno de los personajes más importantes de la plataforma Netflix
Por: Simón Villamizar
Fotografía: Ruven Afanador
No había actuado nunca. Por eso es que cada centímetro de su cuerpo comenzó a temblar apenas recibió una llamada telefónica y le comunicaron la noticia de que no solo formaría parte del elenco de la serie Cien años de soledad , sino que tendría que interpretar a uno de los personajes de la que es considerada la familia literaria más importante de América Latina. Úrsula Iguarán, la madre de José Arcadio y Aureliano Buendía.
Susana Morales, la actriz colombiana, cuenta cómo fue que sucedió: estaba a punto de entrar a un local para beber un café y de pronto le cambió por completo la vida. “Bueno, esto empieza un poco antes del café”, comenta. Yo había escuchado que estaban llamando a un casting por toda Colombia, que estaba abierto incluso para bailarines, porque necesitaban gente para el pueblo de los gitanos. Pero yo pensé que eso era mucha vuelta y que mis búsquedas personales no estaban en eso, así que dije: “¿Para qué me voy a presentar?”.
Sin embargo, un día voy a visitar a una amiga y me cuenta: “¡Imagínate! Tengo un casting el jueves y estoy muy nerviosa”. “No pasa nada, yo te acompaño”, le respondí. Pero yo no tenía ni idea de que el casting era para Cien años de soledad. Así que la dejé en el salón de casting y me fui a buscar el café, pero justo cuando me estaba marchando, ella se asoma y me comenta: “¡Hey! Tú también puedes hacerlo”. Lo hice, salí y le eché la bendición a eso. Hasta se me olvidó. Pero a las dos semanas me llamaron y me dijeron: “Te estamos llamando del casting de Cien años de soledad”. Y yo: “¿Quéééé?”.
Pero, ¿recuerda exactamente qué fue lo que dijo en la entrevista? Se lo pregunto porque obviamente los dejó impactados.
“Di tu nombre, quién eres y danos una cualidad que creas que te hace muy buena”, eso fue lo que me preguntaron. Y yo respondí únicamente: “Creo que el arte me ha hecho muy adaptable, es decir, puedo adaptarme a muchas situaciones”
Y, sin embargo, algo vieron de inmediato en usted.
—Yo no había actuado ni formal ni informalmente; venía del mundo de la danza y estaba haciendo una licenciatura. Claramente, en los ensambles de danzas, a veces necesitas decir ciertas palabras, pero es algo que está muy alejado de la actuación. Sin embargo, creo que uno de los pilares fundamentales para desarrollar el personaje de Cien años de soledad eran los conocimientos que traía de la danza. Y me apoyé mucho en ellos para recrear la forma de moverse de Úrsula, su caminar, su forma de recorrer la montaña, y hasta de cómo se enoja. A Úrsula Iguarán me tocó pensarla desde el cuerpo.
¿Quería ser bailarina clásica?
—Hice ballet durante tres o cuatro años antes de ingresar a la universidad. Siempre me gustó la danza. Cuando era pequeña, me apuntaba a cualquier actividad relacionada con la danza y en el colegio bailé mucho. Pero ya profesionalmente, mi línea se fue más por la danza contemporánea y luego por las danzas tradicionales colombianas. Incluso, hice tango durante algún tiempo.
Fotografía: Ruven Afanador
Experiencia Con Clase
¿Cuál fue su reacción cuando se enteró de que había quedado en Cien años de soledad?
—Yo pensé que iba para un papel pequeño, de bailarina o de alguien del pueblo de los gitanos. Nunca imaginé que iba a terminar siendo uno de los personajes principales. Todavía me levanto y pregunto: “¿Esto sucedió o fue un sueño?”. Sobre todo, porque los castings eran diferentes. A los que ya tenían experiencia en la actuación, les daban una página para que la memorizaran y yo no hubiera sabido qué hacer con eso. Recuerdo que después, en un casting mucho más formal, me preguntaron: “¿Cuál fue la última pelea que tuviste?”, yo acababa de terminar con un noviecito y expliqué que habíamos tenido un desacuerdo. Y entonces ellos me dieron las instrucciones: “Voy a fingir que soy el mejor amigo de ese noviecito y te voy a decir cosas que quizás no te vayan a gustar, así que lo único que tienes que hacer es defenderte”. Eran actividades muy prácticas, en las que no tenías un guion como para pensar que me estaban probando para un determinado personaje. De verdad no tenía ni idea.
¿Había leído Cien años de soledad?
—La había leído completa un año antes del casting, con una amiga con quien hice el plan de comenzar a leer en conjunto. Y, antes de eso, había intentado leerla unas tres veces en el colegio, ya más adolescente. Es un libro complejo. Pero creo que hay un momento justo en la vida en el que logras conectar con su lectura.
¿Qué pensó cuando le dijeron que sería Úrsula Iguarán, que es el personaje, junto con José Arcadio Buendía, con el que comienza la dinastía literaria?
—Tuve una mezcla de pensamientos y sensaciones. Primero, una gran incredulidad que hasta hoy tengo, porque a veces uno no ve lo que las otras personas perciben de ti y tienes que iniciar esa búsqueda personal. También sentí una felicidad enorme por el peso de la historia y el significado de este libro para toda Latinoamérica. Pero te confieso que después me invadió un gran pánico, porque había muchas personas esperando esta adaptación y otras, simplemente, no querían que se hiciera o que les dañaran su imaginario. Así que cumplir con todas
“Todos son iguales”, se lamentaba Úrsula. “Al principio se crían muy bien, son obedientes y formales y parecen incapaces de matar una mosca, y apenas les sale la barba se tiran a la perdición” García Márquez, Cien años de soledad (1967)
esas expectativas y, aparte, encarnar bien lo que hizo García Márquez en el libro era como… “¡Dios mío!, ¿y ahora cómo hago esto?”. Pero fue un viaje maravilloso.
¿Qué pensó cuando estalló la polémica?
—Yo sabía que iba a haber detractores y también promotores de la serie. Porque igual a todos nos ha pasado que tenemos un libro muy preciado y llega una película, y te arruina la experiencia. Está sujeto a lo que hagas. Para eso nos sirve mucho nuestra carrera artística: para entender que no a todo el mundo le va a gustar. García Márquez no quería que se hiciera una adaptación, quizás, porque en ese momento no se contaba con la tecnología adecuada para recrear Macondo y que se viera bien el realismo mágico. Creo que, con muchísimo respeto, logramos algo único. Eso era lo que me daba un poco de calma. Pensaba: “Habrá gente a la que no le guste” y me respondía: “Pero no estamos haciendo cualquier cosa, estamos poniéndole el cuerpo, el alma y el mayor respeto a esta adaptación”. Y todo esto, entendiendo que nunca la serie va a suplantar al libro, simplemente es otro punto de partida.
¿Cómo construyó a Úrsula?
—¡Qué compromiso! Yo entré en colapso durante unos días. Teníamos el libro que nos daba pistas acerca de los miedos que tiene, su forma de pensar y de funcionar en ese mundo tan interesante; y también, el guion, que es una adaptación muy fiel y nos facilitaba otras pistas de cómo podía ser ella. Pero a mí, sobre todo, me preocupaba su movimiento. Yo le preguntaba a nuestro preparador de actores: “¿qué hago?”, y él me decía: “Vete a una plaza, siéntate un rato y busca a Úrsula”. Porque en una conversación previa, llegamos al acuerdo de que Úrsula está en todas partes. Puede ser cualquier madre latinoamericana que desea sacar adelante a sus hijos. La idea era buscarla en lo cotidiano para hacerla más íntima y poder entenderla como ser humano.
¿Qué pensó cuando vio la serie ya lista?
—No la quería ver, tenía pánico. Verse a uno mismo es muy extraño. Como artista uno tiene unos estándares altísimos y se fustiga mucho. Sentía un pánico horrible y en realidad los capítulos que más me gustan son aquellos en los que no estoy, porque así me los puedo disfrutar. Pero cuando la empecé a ver, lloré mucho. Ver reflejado todo el esfuerzo y trabajo de más de 200 personas en el set fue muy conmovedor.
¿Se queda entonces en la actuación?
Fotografía: Camilo Bedoya
—El año pasado hice dos películas. Lo que me encantaría es poder encontrar el equilibrio entre la actuación y la danza. Es mucho lo que nos ha traído esta bendición divina que es Cien años de soledad.
una gran historia ambiental para contar
al.lovepaper.org
Gerencia en positivo
Luis
Bernardo Pérez
Galardonado como Empresario del Año
Su liderazgo excepcional en Digitel ha permitido cerrar la brecha digital a través de innovaciones tecnológicas, al tiempo que ha impulsado iniciativas de responsabilidad social en salud, educación y medio ambiente, consolidando a la empresa como líder en comunicaciones
Por: Alonso Moleiro / Fotografía: Cortesía Digitel
¿Se esperaba un reconocimiento como el Empresario del Año?
—Para mí fue un honor recibir ese reconocimiento de parte de Fedecámaras. Es un reconocimiento que agradezco y que me reafirma el camino que estamos siguiendo en Digitel, donde tenemos una visión empresarial clara, respaldada por los accionistas de la empresa, y que se traduce en el esfuerzo constante de un equipo que trabaja incansablemente para ofrecer las mejores soluciones de conectividad a nuestros clientes, a la par de los adelantos a nivel mundial, con un arraigado compromiso social.
¿Cuánto tiempo tiene usted en la empresa? ¿Podría contarnos brevemente—para el lector— su devenir como ejecutivo?
—Me uní al equipo de Digitel en el año 2006, cuando el Sr. Oswaldo Cisneros adquirió la empresa, y a partir de allí, asumí posiciones claves a nivel de operaciones de la red, comercial y mercadeo; para ocupar la vicepresidencia ejecutiva de la corporación y luego la presidencia hasta el día de hoy.
¿Qué ha sido lo más complejo y lo más satisfactorio de una responsabilidad como la que tiene frente a Digitel?
—Más que complejo, lo que ha sido más retador y a la vez satisfactorio es haber posicionado a Digitel como la empresa líder en conectividad móvil de Venezuela. Hoy el mercado nos reconoce así, y es porque no hemos parado de invertir en el país, porque queremos traer la tecnología líder a nivel mundial acompañada de mejores experiencias para nuestros clientes. Esto ha sido un esfuerzo donde la constancia y el foco han sido claves. Hemos hecho cambios importantes en nuestra red,virtualizando nuestros procesos, ampliando nuestro alcance y nuestras capacidades, y hoy estamos listos para ofrecer la quinta generación de redes móviles al mercado venezolano. Por supuesto, siempre pensando en el cliente como el centro de nuestra acción.
El sector de telecomunicaciones fue una de las estrellas del PIB venezolano hace unos años. ¿Cómo se está comportando el mercado venezolano en este momento, luego de la depresión 2014-2020? En los últimos años, las empresas del sector se han enfocado en nuevas inversiones y en la expansión de servicios. La pandemia actuó como un catalizador para la innovación y la inversión en tecnología, preparando el camino para un futuro más conectado y tecnológicamente avanzado en Venezuela.
Durante el confinamiento, el teletrabajo, la educación a distancia y el aumento en el consumo de entretenimiento digital incrementaron la demanda de servicios de Internet y conectividad móvil, lo que nos hizo adaptarnos rápidamente para satisfacer estas nuevas necesidades; es así como modernizamos y expandimos nuestra red, para abrir paso a tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la realidad aumentada (AR).
Año a año han ido aumentando los retos de acuerdo con nuestro plan estratégico en función de las necesidades del mercado. En ese sentido, las alianzas entre el sector público y privado han sido claves para fortalecer la red y ofrecer soluciones más avanzadas y accesibles a todos los venezolanos, como es el caso de 5G. Desde Digitel estamos comprometidos con la innovación y la mejora continua para asegurar que el sector de telecomunicaciones continúe siendo una estrella en la economía venezolana.
¿Cuál es el balance de Digitel en 2024?
Digitel cerró 2024 con grandes éxitos y, sobre todo, con ganas de seguir impulsando la tecnología para ofrecer más innovación y evolución. Por mencionar algunos hitos, podemos destacar la puesta en producción de FWA o Internet Fijo Inalámbrico en Nueva Esparta y en Barinas a través de 5G, con la que probamos que podemos ofrecer una solución avanzada para una conectividad en hogares y empresas más rápida, estable y eficiente.
Asimismo, materializamos nuevos planes, que ahora incluyen las redes sociales, diseñados para ofrecer un servicio más adaptado a las necesidades de nuestros clientes, priorizando la experiencia y la satisfacción.
Agradezco el poder mantener el legado de un hombre visionario como lo fue el Sr. Cisneros, por eso, seguiremos por este camino, porque entendimos que el mercado ha cambiado y hoy nuestra tecnología representa un recurso primordial para la vida
¿Qué esperan de 2025? ¿Cuáles son los objetivos fundamentales de esta corporación este año?
En 2025 seguimos apostando por la excelencia y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades al mejorar la calidad de vida de las personas, conectando a los desconectados y reduciendo la brecha digital, basándonos para ello en la innovación tecnológica. Nuestro foco está en el 5G y la transformación de la conectividad fija a través de la red móvil del servicio de Internet Fijo Inalámbrico; también el ofrecer llamadas con VoLTE o Voz sobre LTE, para dar una mayor experiencia en los servicios de voz, pues las llamadas no se realizarán a través de la red 3G sino por el protocolo IP en la red 4G LTE, lo que mejora sustancialmente su calidad; además de muchos otros beneficios entre los que destacan el WiFi calling o llamadas a través de una red Wifi, Sip Trunking o Centrales telefónicas IP, y próximamente la habilitación del prefijo 422, permitiendo a los usuarios de otras operadoras migrar a Digitel con su mismo número.
En el mercado ya se comienza a promocionar el uso de la tecnología 5G. ¿Cuáles son los planes de Digitel?
Durante 2025, estaremos ofreciendo el servicio de Internet Fijo Inalámbrico a través de la red 5G para hogares y empresas en varias ciudades clave, incluyendo Barinas y Margarita, donde estuvimos realizando pruebas durante el segundo semestre de 2024, y próximamente en Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Maracay.
Actualmente, contamos con más de 2.400 estaciones listas para la quinta generación, y nuestra meta es alcanzar 4.200 estaciones para finales de 2025. Estamos esperando la habilitación del espectro por parte de Conatel, la cual esperamos recibir en los próximos días para poder atender con FWA (Fixed Wireless Access) aproximadamente a 4 mil usuarios en Nueva Esparta y Barinas, donde 20 estaciones ya tienen activada la banda de 3.5 GHz para la operación de 5G. A medida que avancemos, la tecnología FWA se expandirá a áreas rurales y remotas, proporcionando una solución viable para cerrar la brecha digital.
La tecnología 5G no solo mejorará nuestra conectividad técnica, sino también nuestro compromiso con la sociedad y el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades al mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la brecha digital
Para el público general, no especializado: ¿Qué ofrece esta tecnología respecto a las ya existentes?
El acceso Fijo Inalámbrico o FWA es una tecnología que permite el acceso a internet de alta velocidad de forma inalámbrica mediante la red 5G en lugar de las conexiones tradicionales por cable o DSL.
Las velocidades son 100% garantizadas, con una latencia casi inexistente y con mayores capacidades de banda ancha fija. La tecnología 5G con FWA tendrá un impacto significativo en el crecimiento y la demanda de conectividad tanto para hogares como para empresas en Venezuela.
En ese sentido, Digitel apalanca al mercado un producto de gran valor y necesidad enmarcado en alta velocidad, baja latencia, simplicidad y rapidez de instalación, accesibilidad y cobertura, eficiencia en costos, personalización de la oferta, conectividad de múltiples dispositivos y un soporte al cliente eficiente, cumpliendo el objetivo de transformar la conectividad en Venezuela, ofreciendo una solución rápida, económica y de alta calidad.
¿Cuál es la cobertura nacional actual de Digitel?
Hoy contamos con más de 3000 antenas instaladas en 4G, y este número aumentará en los próximos dos años para llegar a 5000 sitios. Hemos colocado unas 2.000 estaciones nuevas en nuevos sitios y hemos modernizado toda la red en el último año.
El liderazgo de Digitel como empresa de telecomunicaciones y su fortaleza demostrada en infraestructura de red y servicio de datos están soportados por más de 3.000 km. de fibra óptica a nivel nacional, más de 700 terabytes (TB) diarios de navegación, así como más de 600 plantas eléctricas y bancos de baterías para el respaldo de las estaciones, además de la incursión de paneles solares para la independencia eléctrica.
Asimismo, en la red de transmisión, a través de la colocación de anillos concéntricos con capacidades de 400 Gbps, se ha realizado una ampliación importante en las capacidades para dar un mayor tráfico de datos con alta velocidad, lo que es crucial para servicios que requieren ancho de banda significativo, como streaming de video y aplicaciones en la nube, además de la creación de servicios diferenciados.
¿Puede ofrecerse un servicio óptimo, similar al soñado, con las condiciones existentes en el país en materia de servicios y tecnología?
La implementación del 5G con FWA por parte de Digitel se debe considerar como un impulso económico transversal, ya que esta velocidad y fiabilidad de la conexión van a ser una pieza clave en la transformación digital de la sociedad y la economía, al poder ofrecer conectividad en zonas remotas.
Finanzas con Clase
POR ANDRÉS A. ARRÁIZ
Mis Inversiones, Mis Seguros
Un buen amigo, experimentado Corredor de Seguros que lamentablemente ya no está con nosotros, me contaba la siguiente anécdota:
“…Luego de mucho esfuerzo y quizás algo de suerte, podrás comprarte un Mercedes Benz deportivo del año, del color que siempre soñaste; le podrás mandar a poner la tapicería de cuero más fina, un sistema de sonido aún más potente; incluso sustituirás algunos accesorios por elementos personalizados… Luego saldrás a manejarlo en un viaje hermoso y cómodo pero, si por casualidad, se te pincha un neumático y no tienes en el baúl un sencillo y vulgar caucho de repuesto, tendrás que dejar el flamante vehículo allí en la vía, hasta que encuentres una costosa grúa que te lleve de vuelta a casa…”
Desde ese momento entendí que las pólizas de seguro son efectivamente ese “caucho de repuesto” necesario e indispensable para brindar cobertura de riesgos específicamente definidos con los cuales tienes que lidiar ya no solo en carreteras, sino más bien en la vida.
La industria de los seguros en general es compleja. Hay todo tipo de proveedores tanto en Venezuela como a nivel latinoamericano o incluso mundial. Muchas variables juegan en el tratamiento de los intereses individuales en este mercado como son: los intereses de los intermediarios o corredores de seguros, los intereses de los departamentos de administración de las clínicas privadas, los intereses de los médicos o profesionales
de la salud que brindan el servicio y finalmente, los intereses de los clientes, los más importantes.
Me percaté en el análisis de situaciones recientes que la promesa de valor esencial en la prestación de estos servicios no siempre se llevó a cabo felizmente cuando sucedieron los eventos catastróficos previstos en los contratos. Lamentablemente pude verificar que, empresas que han tenido dificultades financieras por un mal manejo de sus condiciones patrimoniales, salieron del mercado afectando a clientes que quedaron súbitamente sin cobertura aun habiendo pagado las primas por adelantado.
Es por ello que desde hace un tiempo, trabajo en alianza con un grupo de expertos en estos temas con quienes he establecido una alianza para ofrecer productos y servicios de seguros de manera complementaria a mis servicios de gestión de patrimonios.
Cuando con mi cliente acordamos la gestión integral de una cartera de inversiones, establecemos anticipadamente que una parte de los flujos de renta periódica que se generen serán aplicados automáticamente al pago de las primas de seguros contratados, lo que nos garantizarán que no nos quedemos sin caucho de repuesto cuando lo necesitemos disfrutando del mejor de los caminos…
Si quieres hablar de estos temas, escríbeme a andres@ gestionpatrimonial.net o accede a mi Calendario disponible en mi perfil de Instagram @AArraiz para fijar una cita exploratoria sin compromiso.
POR ALONSO MOLEIRO
El suplicio de cortarse el pelo
Difícilmente haya gestión más tediosa, para quién escribe, que salir a cortarse el pelo. En mi caso, el agotamiento es tal, que, desde hace algún tiempo, he determinado que voy a la barbería dos veces al año: una vez en abril-mayo, y otra en octubre-noviembre. No me ha dado por ahí en este tiempo. La expresión “córtate ese pelo”, forma parte de mi vida desde que tengo uso de razón. Fue la más frecuentes de todas las observaciones en mi libro de vida infantil. Ha sido el único reparo con el que me he topado en mis citas de trabajo. El único reclamo importante sobre mi desempeño de los gerentes de información de la televisión, cuando me ha tocado hacer televisión.
Me agota la espera, buscar puesto para estacionarme, lidiar con las reservaciones, escuchar la música que ponen, cargar con las conversaciones ajenas que uno tiene que oír, fajarme con el empeño en lavarme el pelo aunque insistas en que ya te lo lavaste. Entregarme a la obsesión de que te hagan masajes faciales “para relajarte” que uno no ha pedido y no necesita.
Cuando era adolescente, tocado por el influjo de los años 80, intentaba hacerle caso a los estilistas con visitas frecuentes al peluquero: ampollas y baños de crema, patillas recortadas, duchas de agua caliente y fría, rulos aquietados con un peinado de brillantina. Llegando a los 30, decidí finalmente dejar a mis chicharrones en paz para siempre. Quedé saturado de aquellos infiernitos discotequeros diurnos que tenía que visitar cada dos meses. Al barbero se va cuando se impone la fuerza mayor. Mi esposa de entones, y en ocasiones mi mamá, me compraban lociones para salir de la zona del desastre.
El pelo va creciendo y las observaciones, que terminan siendo quejas, en torno a lo largo que se ha puesto, se transforman en una lidia general, en un problema público. Estas peleado con el peine vale; deberías pedir una cita “para hacerte un buen corte”. Entonces, sábado a sábado, comienzo a fabricar excusas para no tener que ir al barbero: no he cobrado, el carro tiene una fallita, tengo
temas pendientes en la casa. Me quedó trabajo del viernes. Me da un fastidio espantoso; me quiero quedar en mi casa (la verdadera).
Finalmente, la situación se hace insostenible. Conseguirse accidentalmente con un espejo (digamos, por ejemplo, en un ascensor) fuera de casa, con el pelo muy largo, puede producir un impacto que te abofetea y te lleva a la reflexión. Terminamos negociando con la realidad para sentarnos en una silla a explicarle al peluquero cómo quisiéramos quedar. Un tiempo en el cual será necesario estarse inmóvil frente a un espejo. Un gran mantel hace de servilleta gigante, y comienzan a saltar, rebanados, pedazos de tiempo vivido.
La sesión del corte de pelo es habitualmente un pequeño parto, un instante de impaciencia que será necesario dosificar, un breve sobresalto malhumorado. Se irá atenuando conforme la cara queda limpia, el aspecto retome su forma, se desprende uno de aquella tumusa donde han ganado terreno las canas, y se distrae escuchando las reflexiones del barbero, sus quejas cordiales por lo largo del pelo, sus recomendaciones para evitar la caída. Sus anécdotas con otros usuarios, tan o más desprolijos que uno en estos temas.
Ya entregado a que me rebanen la lana de la cabeza, siempre le pido al barbero que me deje el pelo bien corto. El objetivo es uno sólo: no tener que pensar en cortarme el pelo por una buena cantidad de tiempo.
Termina aquel pequeño secuestro donde uno queda en manos ajenas, y te ponen el espejo para que te veas el cogote. La misión ha quedado cumplida. La verdad es que la mejora es notoria. He debido venir antes ¿cómo pude pasar tanto tiempo con el pelo así?
Pero cuando todo parece estar resuelto, se aparecerán, entonces, nuevas voces al otro costado del escenario, fustigando los hechos: ¿Por qué te cortaste el pelo???? Demasiado mocho ese corte, se te está cayendo, sin esos rulos no tienes vida.
Y así vamos navegando, de semestre en semestre.
Cápsula Corporativa
POR ANA MARINA ASCANIO
El rol transformador de las mujeres en las organizaciones
En el entorno corporativo actual, la inclusión y la diversidad son pilares esenciales para la competitividad y la sostenibilidad. Durante décadas, las mujeres se han enfrentado a barreras que las relegaban a roles secundarios, pero hoy su liderazgo y visión se erigen como motores de cambio. En estas líneas encontrarán el análisis desde una perspectiva inclusiva y rigurosa, cómo la participación femenina está reconfigurando las estructuras organizacionales y fomentando un clima laboral más equitativo y dinámico.
Desde sus primeras incursiones en ámbitos tradicionalmente dominados por hombres hasta su consolidación en puestos estratégicos, la trayectoria de las mujeres en el mundo empresarial refleja resiliencia y determinación. Su capacidad para combinar habilidades interpersonales con una visión analítica ha permitido que juntas directivas y equipos de alto rendimiento adopten enfoques más integrales y humanos. Este avance, impulsado por la necesidad de superar estereotipos, no solo contribuye a la justicia social, sino que también fortalece la competitividad de las organizaciones en un mercado global en constante cambio.
No obstante, el camino hacia la igualdad plena aún presenta desafíos importantes. Persisten brechas salariales y obstáculos estructurales que limitan el acceso a posiciones de liderazgo. La lucha contra sesgos inconscientes y la promoción de políticas inclusivas son imperativos para que cada colaboradora pueda desarrollar su potencial al máximo. En este sentido, programas de mentoría, capacitaciones especializadas y redes de apoyo se han configurado como herramientas estratégicas, evidenciando que invertir en la igualdad de género es, sin duda, invertir en el futuro de la empresa.
El impacto de la presencia femenina también se traduce en una mayor capacidad de innovación y en la creación de ambientes laborales saludables. Las mujeres aportan una perspectiva única que integra sensibilidad, creatividad y rigor analítico, lo cual resulta clave para la implementación de soluciones disruptivas en áreas como la gestión del cambio, la sostenibilidad y la responsabilidad social. Asimismo, el liderazgo inclusivo propiciado por la diversidad de pensamiento fomenta culturas organizacionales basadas en el respeto, la transparencia y el compromiso ético, valores fundamentales en el escenario global actual.
En definitiva, el rol de las mujeres en las organizaciones trasciende la mera representación simbólica. Su contribución se manifiesta en la transformación de modelos de gestión, en la generación de sinergias positivas y en la creación de espacios laborales que valoran el talento sin distinción de género. Es responsabilidad de cada empresa continuar promoviendo políticas que aseguren la equidad y reconozcan que la diversidad es la clave para afrontar los retos del siglo XXI. Al integrar plenamente el potencial femenino, se construyen organizaciones más fuertes, innovadoras y socialmente comprometidas.
¡Nos leemos pronto!
Toyota Venezuela presentó el nuevo miembro de la familia, el Agya. En el Eurobuilding Hotel celebramos la llegada de este innovador y versátil vehículo.
Celebración del Día Nacional de Kuwait
En el marco de un escenario mágico y cordial, lleno de hospitalidad, la celebración se realizó en los jardines del emblemático Hotel Tamanaco con la presencia de miembros del Cuerpo Diplomático, invitados especiales y amigos de la embajada.
Excmo. Embajador de Malasia y Romanna Sirait Jefa Asuntos Económicos de Indonesia
Mariangel Ruiz y Irvin Peña
Oscar de Guruceaga y María Angelina Velásquez Presidenta Ejecutiva de Avecintel
Padre Nicolás, el Excmo. Embajador de Kuwait en Venezuela Fadel AlHasan y Mons. Elias Voume
Regine de Pellet y Dr. Volker Pellet, Excmo. Embajador de Alemania
Regine de Pellet, Dr. Volker Pellet, Excmo. Embajador de Alemania, Mons. Alberto Ortega y Excmo. Embajador del Líbano Elías Lebbos
Yuma Sato y Yasushi Sato, Excmo. Embajador de Japón y Yeo Seungchul Encargado de negocios de Corea
Enrique Behrens y Catharine Ciardiello
Rosa Maggi de Torres y Luis Federico Torres
Marián Karsner y Alnoa Otaño
Genesís Moriz y Olaff Pérez
Ana Marína Ascanio, Francisco Carone, Roberto Heggun, Luciana Rodríguez y Eduardo Mentrasti
Eduardo Rodríguez y Carlos Henrique Aranguren
Karina Vegas y Dr. Luis Sifónt
María José Pereira y Juan Pereira
Matteo D Abrizio
Moda & Lujo
LA EXCLUSIVA MARCA, JUNTO A SU EMBAJADORA, EXHIBE UNA COLECCIÓN CÁPSULA INSPIRADA
EN LA MÚSICA Y EN LA INSUPERABLE VOZ DE LA ARTISTA ESTADOUNIDENSE
Su 1,54 m de estatura no son proporcionales a la magnitud de su grandiosa voz. ¿Cómo es posible que en un cuerpo tan pequeño habite un poder vocal tan impresionante como el suyo? Ariana Grande destaca en la industria musical por su elevado talento al interpretar, así como por ser dueña del registro más grande de soprano lírico ligero existente. Al punto que el sonido que originan sus cuerdas vocales ha sido comparado con el de estrellas de mayor trayectoria como Mariah Carey y la siempre recordada Whitney Houston.
Más recientemente, el instrumento por el que es mundialmente conocida se ha agudizado. Así lo reveló ella misma a una prestigiosa revista internacional, a raíz de su participación en la película Wicked, donde interpretó a Glinda, la bruja buena del Sur. La artista estuvo sometida a un entrenamiento vocal muy exigente y demandante, según su confesión.
Además de su papel en la cinta musical de fantasía inspirada en la historia de “El Mago de Oz”, donde demostró sus dotes artísticos, ha sido reconocida en más de una ocasión, como figura clave dentro de una nueva generación de artistas, y también como ícono pop. Ganadora de un Grammy y muy posiblemente de un premio Oscar, posee hasta el momento ocho Guinness World Records como una de las 100 personas más influyentes del mundo, siendo la cantante más exitosa en hacer su debut en la década de 2010.
Su estilo al vestir y su apreciación por la moda son otros puntos a considerar. Ariana siempre lleva las mejores marcas, luciendo estilosa en cada aparición. Sobre una Red Carpet, show o un videoclip se ve de manera impresionante. De la misma forma, ocurre con las joyas; les fascinan y sabe cómo llevarlas. Elige piezas de lujo como complementos, decantando por aquellas que hacen match con su personalidad y su estética coquette.
Notas musicales y corazones Inspirada por la música y por la voz de esta celebridad, la marca austriaca Swarovski tras haber revelado su primera campaña con Ariana Grande como embajadora, titulada Party of Dreams, en diciembre pasado, presenta ahora, en este 2025, su más reciente novedad en compañía de la estrella de 31 años.
Se trata de la colección cápsula Ariana Grande x Swarovski, una brillante colaboración entre la directora creativa de la marca a nivel global, Giovanna Engelbert, y la artista estadounidense.
Todas las joyas, con motivos de corazones y notas musicales, han sido creadas con brillantes cristales transparentes y delicadas perlas de cristal, en una amplísima variedad de cortes y acabados
La línea concebida a partir de la unión de dos mundos: la innovación y la elegancia de la firma Swarovski, y el amor profundo que siente Ariana por el arte musical, celebra la alegría de la autoexpresión por medio de una propuesta de estilo clásico, que evoca el viejo Hollywood y se une con el romanticismo, el arte del estilo atemporal y la redefinición del glamour moderno.
Campaña y experiencias pop-up stores
Para contrastar con el brillo de una colección como esta, Swarovski ideó una campaña con imágenes en blanco y negro, las cuales fueron creadas por Mert & Marcus, quienes lograron capturar la estética planteada. En las fotografías, Ariana luce cada una de las joyas que integran la línea; sin embargo, llama la atención a primera vista un collar con un corazón enorme en medio y unos pendientes estilo earcuff en forma de la clave de sol.
Además de esto, la cápsula ha dado mucho más para reseñar. Swarovski, a través de una serie de exclusivas pop-up stores, ha brindado experiencias inmersivas. Todas están abiertas al público, pero en locaciones exclusivas, incluyendo Antara Fashion Mall en la Ciudad de México, Galeries Lafayette en París y Harrods en Londres.
En la experiencia de la CDMX, por ejemplo, diversas figuras relacionadas con la marca y el cine fueron convocadas para la apertura de la pequeña tienda temporal. La actriz Ceci de la Cueva, quien realizó el doblaje en español del personaje de Ariana Grande en Wicked, fue una de las asistentes, y tuvo la oportunidad de conocer la colección de primera mano y de probarse algunas piezas ideadas por su colega.
La columna de Mario Aranaga
UN SIGLO DE LUJO
La casa FENDI cumple 100 años, celebrando el pasado, el presente y el futuro de la moda con modernidad y legado.
De 1925 a 2025, mucho ha pasado desde que Edoardo y Adele Fendi abrieron la primera tienda Fendi en la Via del Plebiscito en Roma. Durante este siglo, la marca ha permanecido como una empresa familiar y matriarcal, porque aunque ahora pertenezca a LVMH, las mujeres de la casa siguen estando al mando: “Nada cambió para mí cuando vendimos. Este sigue siendo mi hogar”, dijo Silvia Venturini Fendi antes del desfile.
La colección que celebró el aniversario, titulada ‘1925-2025: Lo Spirito del Tempo’, rindió homenaje a los icónicos diseños que han marcado la trayectoria de la casa Fendi, desde las clásicas pieles, en todas sus versiones, hasta las contemporáneas reinterpretaciones de la emblemática cartera Baguette y Mamma Baguette. Cada pieza narraba una historia, un capítulo de una centuria dedicada a la artesanía y a la moda.
La celebración en Milán reflejó la esencia de Fendi: sofisticación, innovación y una profunda conexión con sus raíces. El desfile también fue una vitrina para la maestría artesanal que ha definido a la firma durante un siglo. Los detalles meticulosos en cada prenda, desde los bordados hasta la selección de materiales, recordaron al público que la excelencia sigue siendo el sello de Fendi. Los nuevos diseños, además de respetar su legado, marcaron el rumbo de la moda del futuro, con una apuesta decidida por la sostenibilidad y la innovación textil.
CREADO EN 1997 POR SILVIA VENTURINI FENDI –HIJA DE LOS FUNDADORES–, EL BAGUETTE ES UN BOLSO PEQUEÑO Y CON ASA PARA SER LLEVADO BAJO EL BRAZO –DE AHÍ SU NOMBRE, EN CLARA ALUSIÓN A LA FAMOSA BARRA DE PAN FRANCÉS –. CON EL BAGUETTE, FENDI SOBREPASÓ
TODAS LAS EXPECTATIVAS. SU ÉXITO ES TAL QUE HA SIDO REVERSIONADO EN MÁS DE 1.000 OCASIONES. SEMEJANTE HITO QUEDÓ REGISTRADO EN SU 15 ANIVERSARIO, EN 2012, CON LA EDICIÓN DE UN COFFEE TABLE BOOK –PUBLICADO POR RIZZOLI–, "FENDI BAGUETTE" , UN RECORRIDO POR LA EVOLUCIÓN DE LA LEYENDA EN UNA EDICIÓN TAN CUIDADA COMO EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PROPIO BOLSO.
Moda & Lujo
Joyas que reflejan arte
La joyería ha sido, desde tiempos inmemoriales, una expresión artística que refleja la historia, la cultura y el estilo de vida de diferentes civilizaciones. Hoy en día, firmas establecidas en el siglo XIX, se han distinguido por su enfoque en el diseño y el arte, creando piezas que son verdaderas obras maestras
Cartier: El lujo con legado artístico
Creada en París en 1847, ha sido durante todo este tiempo un referente del lujo y la elegancia. Desde el icónico brazalete "Love" hasta las complejas creaciones de su línea de alta joyería, la firma ha logrado unir la precisión de la artesanía con una visión estética única. Los diseños de Cartier destacan por su belleza e innovación, como lo demuestran sus legendarias creaciones de animales, como su icónica pantera, y formas geométricas. La casa sigue apostando por la creatividad, colaborando con artistas y diseñadores contemporáneos para crear piezas que son verdaderas joyas artísticas.
Tiffany & Co.: La simplicidad como arte
En el mundo de la joyería, pocas firmas son tan icónicas como esta firmaestadounidense, fundada en 1837. Aunque es conocida por su clásico "anillo de compromiso" con diamante, también ha demostrado un compromiso inquebrantable con el diseño innovador. En colaboración con creadores y artistas como Jean Schlumberger y Elsa Peretti, Tiffany ha logrado redefinir el arte de la joyería, transformando la simplicidad en lujo. Cada pieza refleja una pureza de forma y función que convierte a la firma en un emblema de la unión perfecta entre arte y diseño.
ESTAS CASAS DE ALTA JOYERÍA SE ESMERAN EN REDEFINIR LOS LÍMITES DE LA JOYERÍA, CREANDO PIEZAS QUE SON TANTO BELLAS COMO TRASCENDENTES
Chopard: Artesanía con conciencia artística
No solo es reconocida por sus relojes de alta gama, sino también por su dedicación a la creación de joyas que combinan la excelencia artesanal con una fuerte conciencia artística. Con un enfoque en la sostenibilidad, la firma suiza ha lanzado colecciones que utilizan oro de origen ético, sin sacrificar la sofisticación y la belleza en sus diseños. La colección "Red Carpet", presentada anualmente en el Festival de Cine de Cannes, es un ejemplo claro de cómo Chopard eleva la joyería a una forma de arte inspirada en la moda y el glamour del cine.
Bvlgari: Innovación y audacia estética
La firma italiana ha sido pionera en la joyería desde su fundación en 1884, destacando por sus atrevidos diseños y su capacidad de fusionar tradición y modernidad. Con una paleta de colores vibrantes y formas voluminosas, las piezas de Bvlgari a menudo se asemejan a esculturas contemporáneas. Su colección "Serpenti", inspirada en el reptil que da su nombre, es un excelente ejemplo de cómo la firma utiliza la simbología antigua en combinación con técnicas de vanguardia, creando joyas que son auténticas declaraciones estilísticas.
Entre técnicas, volúmenes y arte
JORGE DAGER
A lo largo de su carrera ha buscado un equilibrio entre la creación y la conexión con el público, y desea ser recordado como un artista de oficio comprometido con el arte figurativo
¿Qué es un artista figurativo y qué te atrajo de este movimiento?
Es todo aquel que copia o interpreta las figuras que lo rodean. Desde mis inicios en el mundo del arte, la admiración que sentí por los artistas de este movimiento fue el motor que me llevó a querer desarrollarme en esa tendencia; la búsqueda de la perfección en los detalles, el poder transmitir una expresión, evocar un momento o a un personaje, sin duda alguna, son los motivos actuales que hacen que el arte figurativo me tenga como artista.
¿Dónde está el realismo y dónde comienza el hiperrealismo en tus obras?
—El realismo está presente en todas mis obras, porque en todas ellas verán la representación de objetos o personas que existen o existieron. Ahora, el hiperrealismo es una técnica que no siempre utilizo en todas mis obras, pero me gusta incluir detalles hiperrealistas en ellas para así lograr resaltar más algún objeto que otro, dándole protagonismo a él en la composición.
¿Cómo la escultura y posteriormente la joyería complementan tu etapa de pintor?
—La escultura es el desarrollo del volumen tridimensional, y es lo que la pintura copia o trata de mostrar, pero bidimensionalmente,
El arte es el reflejo de toda una vida, porque denota el camino recorrido, los cambios enfrentados y la manera en que nos adaptamos para continuar
de tal modo que aquel pintor que pueda hacer escultura está reforzando con ella la manera de ver esos volúmenes a la hora de pintar. Ahora bien, la joyería le aporta al pintor la minuciosidad, el tener que atender los detalles, puesto que, con ella, se busca la belleza de la perfección.
¿Cómo es tu relación con las nuevas tecnologías y de qué manera está presente hoy día en tu obra?
—Mi obra ha estado siempre marcada por una tendencia un poco clásica, tanto en los temas a desarrollar como en la técnica. Por eso, el sumar la tecnología como la realidad aumentada hace a mi trabajo una mezcla de lo clásico y lo moderno, logrando así el acercamiento de las nuevas generaciones a lo que se le llama pintura de caballete.
Siempre has hablado de la experimentación en el arte, y en esta antológica nos presentas dos obras donde fusionas la pintura y la escultura. ¿Cuéntanos un poco sobre esta?
—Los artistas deben estar siempre en una búsqueda constante; en este caso, yo trato de engañar al espectador presentándole una imagen que lo confunda, que lo haga dudar si lo que está viendo es pintado o es real, y qué mejor manera que rompiendo los límites del formato de la obra plástica, pasando sutilmente del plano bidimensional a él tridimensional en una misma obra.
Sembrando Arte
Para ello, me valgo de nuevos materiales como la resina epóxica para extender los límites del formato clásico del lienzo y así producir una confusión y una mayor interacción de la obra con el espectador
Has sido un artista muy presente en las redes. ¿De qué manera sientes que esto te ha ayudado en tu proyección?
El mundo actual está globalizado y los artistas no pueden escapar a ese hecho; creo sin lugar a duda que el arte debe ser difundido y estas herramientas de las redes sociales son el mejor medio para lograr este objetivo.
Has hecho hincapié en la formación de las nuevas generaciones. ¿Con estos avances tecnológicos es lo mismo aprender en las redes que en el taller junto al artista?
Jamás será lo mismo; recuerda que el arte es el producto de un pensamiento, de un sentimiento, por lo tanto, el contacto directo con un tutor es fundamental. El tratar de captar una idea, un sentir a distancia, carece de calor; el poder ver cómo pinta tu maestro, escuchar la explicación de cómo resuelve un problema en el lienzo mientras ves cómo lo hace, es una enseñanza que jamás se puede igualar a la distancia.
¿Cuál es tu apreciación a las nuevas formas de arte?
No digo que las nuevas tendencias sean cien por ciento malas. Creo que en ellas existen personas con talento, pero también son el lugar donde se quieren ocultar muchos mal llamados artistas. Lo fácil en el arte no existe; las nuevas tendencias son un atentado contra el oficio. Algunas de las nuevas tendencias exaltan la mediocridad, la inmediatez y el arte como el producto de reflexiones y pensamientos bien madurados, de técnicas perfeccionadas con los años de práctica.
Has sido un artista que ha vivido de su oficio; sin embargo, muchos han desistido en el camino. ¿Cuáles consideras que son las herramientas que te han ayudado en el desarrollo de tu carrera?
Vivir de este oficio no es algo fácil; sin embargo, creo que todo artista debe buscar el equilibrio entre el taller y sus clientes, bien sea a través de galerías o de manera directa. El poder transmitir que eres un artista serio, que te irás desarrollando con el tiempo, les da confianza a los clientes. También el aprovechar los medios de comunicación modernos para dar a conocer tu trabajo, porque es una herramienta fundamental hoy en día.
Hoy presentas una antológica de 30 años de carrera. Quisiéramos saber cómo te defines como artista y cómo quisieras ser recordado en la historia de las artes del país. Me defino como un artista de oficio, un artista de caballete, un buscador, una persona que persigue la idea de alcanzar los límites de su talento. Sería muy grato para mí que me recordaran como un artista que luchó y defendió el arte figurativo y que se empeñó en el compromiso que todo artista debe tener con el arte, un lazo que debe durar, lo que dure la vida misma.
Descubre el poder del colágeno de la mano del láser. Expertos en dermatoestética.
ESCANEA ESTE CÓDIGO QR Y SUMÉRGETE EN EL MUNDO DE ALDANA LÁSER CENTER
Resurfacing.
Erbio Yag.
Erbio Crystal.
ND Yag.
Fraccional C02.
Tratamientos Corporales.
Depilación Láser.
Limpieza Facial.
Ginecología.
Dermatología.
AV. Luis Roche, 3era transversal, Edificio Bronce, piso 3, local 3. Altamira, Caracas.
Sembrando Arte
POR SORAYA GABALDÓN
Arte, polémica y millones
“COMEDIAN”: UN CAMBUR QUE SACUDIÓ
EL MUNDO DEL ARTE
La obra que se convirtió en un símbolo de crítica y provocación, y en un fenómeno viral tras ser adquirida por Justin Sun
La polémica ha sido quizás el punto de partida que ha rodeado a la obra "Comedian" del controversial artista italiano Maurizio Cattelan, la cual fue presentada por primera vez en la Feria Art Basel Miami Beach del año 2019, con un rotundo éxito; y es que el famoso cambur pegado a la pared con cinta adhesiva ha sumado a su paso feroces defensores como detractores, ambos bandos con argumentos sólidos que no debemos obviar. Según su creador, la obra buscaba “ofrecer una visión de cómo asignamos valor y qué tipo de objetos valoramos”. Ante esta premisa, solo cabe preguntarnos si estamos frente a una obra artística o no.
En un mundo dominado por los selfies de una audiencia que no siempre es la más certera a la hora de catalogar el arte, esta obra fue la gran protagonista de la noche, dejando ver la estrecha y delgadísima línea entre el talento, la improvisación, la farsa y la sobrevaloración en el arte; elementos que van más allá de cualidades estéticas o artísticas de la obra per se y que se resguardan, y amparan en las llamadas nuevas formas de expresión, donde el romper lo establecido y apoyarse en el mal gusto, pareciese ser la bandera.
Llama poderosamente la atención que “Comedian” no es una pieza única, sino un múltiple de una serie de tres, dos de las cuales fueron vendidas por la asombrosa cifra de 120.000 dólares y una tercera en 150.000 dólares. Pero la historia no termina aquí, sino que vuelve a la palestra cinco años después, cuando la famosa casa de Subastas Sotheby's cierra una nueva venta por 6.200.000 millones de dólares. El comprador es nada más y nada menos que Justin Sun, un joven empresario chino criptográfico, fundador de una plataforma de criptomonedas y quien además es señalado por fraude de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos.
Sun hace el anuncio sobre su nueva adquisición por Instagram, alegando que para él “representa un fenómeno cultural que une los mundos del arte, los memes y la comunidad de las criptomonedas”, cosa cierta, no en vano el colapso de memes en las redes y la satirización de esta obra de manos de diseñadores, criptoartistas, estrellas de Hollywood e incluso marcas conocidas fue realmente abrumadora.
Mientras esto avanzaba, Sun se comía la banana durante una rueda de prensa en Hong Kong, en la que aprovechó la ocasión para hacer la similitud entre el mundo cripto y el arte; cosa distinta a la pareja de compradores de la segunda edición de la obra en la Feria de Art Basel,
“Creo que el mundo necesita encontrar
a un provocador o un cabeza de turco, de vez en cuando” Maurizio Cattelan
que se encuentran residenciados en Miami y tienen en mente donarla a un Museo, ya que consideran que, aunque “Comedian” es absurda, será verdaderamente un objeto histórico icónico. Es importante resaltar que estos coleccionistas no compran el objeto en sí, sino el derecho a exponer la instalación, la cual, aunque nos resulte algo fuera de lo común, va acompañada de una guía.
Lo cierto es que “Comedian” representa muchas cosas: una crítica abierta a un mercado, un tipo de incomodidad o quizás una burla, en fin… lo realmente cierto es que, sin duda alguna, tendrá una página en la historia, esto último, con o sin merecerlo. Sea usted el juez.
Hasta una próxima entrega.
FICHA DEL ARTISTA
Maurizio Cattelan es un artista italiano conocido por sus esculturas e instalaciones satíricas. Sus obras a menudo desafían el statu quo y se burlan de figuras de autoridad. Cattelan se describe a sí mismo como un "artista perezoso" y un "parásito del arte", ya que muchas de sus obras son creadas por otros.
Algunas de sus obras más notables incluyen "La Nona Ora" (1999), que representa al Papa Juan Pablo II derribado por un meteorito, y "L.O.V.E." (2010), una escultura de un dedo medio gigante frente a la Bolsa de Milán.
Cattelan se ha retirado oficialmente del mundo del arte dos veces, pero sigue creando nuevas obras. Es considerado uno de los artistas contemporáneos más importantes e influyentes.
Sembrando Arte
POR SORAYA GABALDÓN
Calder, Picasso, Dalí, Soto, Gego, Vigas y hasta Cruz Diez, fueron algunos de los maestros que encontraron en la joyería otro modo de expresar su arte. Es por ello, que hoy quiero hacer referencia a la artista venezolana Sydia Reyes , conocida por sus esculturas públicas de temas urbanos, sociales y ecológicos, y quien presenta su colección "Arboreal", inspirado en sus viajes por Venezuela y la majestuosidad de la selva amazónica y el Salto Ángel. Según relata, este proyecto “nace como una reflexión creativa sobre la naturaleza y el medio ambiente en la que, a través de mis esculturas, ahora transformadas en joyas, busco transmitir la fragilidad y resistencia de los árboles, símbolos de vida, equilibrio y conexión con la naturaleza”. Cada obra es una edición numerada de cinco piezas entre gargantillas, pulseras, zarcillos y sortijas que están disponible a través de las redes de su creadora.
El artista visual y escultor Frank Camino , conocido por su trabajo dentro de la abstracción geométrica, nos sorprendió con la instalación de su Obra “Una Serpentina para El Hatillo”, formada por láminas de acero de tres metros de altura y en la que el artista proyectó amarillos, magentas y naranjas, como elementos claves para la visualización de la misma. “La elección es una de las armonías o contrastes de mi Pantone personal, una de las más impactantes por su cromatismo y su relación con la luz”. Según Camino, la Serpentina Nro. 85, como la llamó en taller, tardó cuatro meses en realizarse y, dado que era una donación, y no contaba con los fondos suficientes, optó por simplificar la forma a lo más elemental, reduciendo esta a una sola sección del tubo. Sin duda alguna, un interesante acierto en lo que respecta a la incorporación de este tipo de arte en los espacios públicos, transformando no solo el aspecto físico de la ciudad, sino también al ciudadano que allí transita. ¡Bravo por ello!
Dada la cantidad de Ilustraciones presentes en las dos ediciones pasadas del Salón Nacional Arturo Michelena, se abre una nueva convocatoria para el 1.er Salón Nacional de Ilustración Carabobo 2025, de tema libre y donde podrán participar todos aquellos artistas mayores de dieciocho años. Las bases la podrán descargar por las redes.
¡Buena Suerte!
Y si de inauguraciones se trata, Spazio_Zero Galería inauguró Flama “Metanoia” la identidad y sus contradicciones, una exposición donde nuevamente la fotográfica en diversos soportes, es el eje central. Por otro lado, Carmen Araujo Arte inauguró “Obras referenciales” de María Luisa González (Nan) González, donde presentó un grupo de obras entre los años 1988 y 2001, que marcaron un hito tanto en su trayectoria profesional, como en el ámbito de las artes visuales. Esta muestra también contará con maquetas, documentos, dibujos y anotaciones relacionadas con algunas de las Obras presentes. Por cierto, ya salieron las nominaciones a los Premios del Círculo Internacional de las Artes de Nueva Esparta (CIANE), en los que este año celebran sus quince años ininterrumpidos de premiación y en los que, además, agregan nuevas categorías como el Arte Digital NFT, el Arte Urbano y los Art Toys. Suerte a los nominados y hasta una próxima entrega, Soraya.
EXPERTOS EN SISTEMAS DE RIEGO
Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.
Viajes y Vinos
POR ADRIANA GIBBS
LA VUELTA DE LOS VINOS BLANCOS
Cada paisaje del vino vibra en forma diferente, bien ha escrito el enólogo argentino Ángel Mendoza. Te convidamos a pasear, copa en mano, por los vinos blancos de tres terruños que conjugan tradición y modernidad
Aveces son chispeantes; otras, circunspectos o misteriosos. Tiempo atrás se les veía de reojo y con cierta indiferencia. Ya no. El vino blanco también existe. La prueba más evidente de ese paso adelante en su prestigio es el cada vez más elevado consumo que se hace de estos vinos en algunas regiones del planeta, en Australia y Nueva Zelanda, donde es mayoritario. O, incluso, en Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Aficionados y conocedores hoy se suman a esta tendencia; se valoran especialmente en la mesa, pues hay platos que otorgan más disfrute en su compañía.
Hay vinos blancos para conversar: son ligeros, frescos y de carácter frutal; pueden ser buen aperitivo. Los hay para llevar a la mesa: con cuerpo, personalidad y la mayoría de las veces “tipicidad” (nos conducen a su tierra de origen); son buenos acompañantes de diversos platos (pescados, pastas con salsas blancas y arroces cremosos, entre otros).
¿Alguna otra razón para incursionar en estos vinos?
Todos los quesos venezolanos: el de mano, el telita, el palmizulia y los de cabra les sonríen al vino blanco. Ellos juntos, copa en mano, convocan a un momento de placer.
El lado blanco de Borgoña, Francia: Chardonnay ¡Oh botella toda henchida de misterio, tú haces bella nuestra vida en suave cautiverio! François Rabelais (Francia, 1494 – 1553)
Francia es el modelo más antiguo, complejo y perfecto de la viticultura en el mundo. “Se le estudia, envidia y copia. Posee cultura de cultivo, suelos y bodegas trabajadas por siglos. La noción de terroir viene de allí. Es un país de cepas nacionales únicas, plantadas en todo el mundo. Clima segmentado que, junto con su variedad de suelos, se traduce en vinos diferentes”, bien ha escrito Alberto Soria.
País de tradición e historia. Se especializó temprano en el estudio de los climas por regiones. “El clima de una región vinícola influye de forma decisiva en el tipo de vino que se produce. Los vinos de climas fríos tienden a ser más bajos en alcohol, ricos en acidez y con sabores más sutiles. Es el caso de Borgoña”, destaca el autor británico Hugh Jonhson.
Es una región vinícola que se extiende al norte del valle del Ródano, en Francia. De punta a punta (desde Chablis a Mâcon) posee una extensión aproximada de 250 kilómetros. “Los vinos de Borgoña proceden de tierras únicas, llamadas Climats (grupo de viñedos en la región). Es un mosaico de más de 350 parcelas, delimitadas con precisión y trabajadas en forma minuciosa desde hace siglos, a lo largo de 250 kilómetros de viñedos con uvas únicas”, escribe la autora británica Jancis Robinson.
La extraordinaria reputación de los vinos de Chablis está ligada a su variedad blanca chardonnay. Es en Borgoña, su tierra de origen, donde su calidad se ha convertido, a lo largo de los siglos, en sinónimo de los vinos más elegantes.
Chardonnay es la adaptación al francés de la palabra hebrea Sha’har-adonay, que significa “Puerta de Dios” en referencia a la ciudad santa de Jerusalén”, se detalla en el portal enterwine.com.
De estilos muy variados, está, desde el Chablis estructurado y con notas aromáticas de fruta cítrica y verde, hasta los varietales de Nuevo Mundo con su característica explosión de frutas tropicales y notas mantequillosas.
Armonías celestiales: con ostras, pastas con salsas blancas y pescados preparados con mantequilla.
De Argentina: Torrontés
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia como si ésta ya fuera ceniza en la memoria Jorge Luis Borges (Argentina, 1899-1986)
Gran productor y consumidor mundial, Argentina también ha venido creciendo de manera sostenida como país exportador de vinos. Una fortaleza son sus enólogos: tienen pasión y conocimiento; son agrónomos que han viajado por el mundo.
Descorchar a Argentina de norte a sur permite advertir su rica diversidad. Si bien esta nación se suele asociar vitivinícolamente con Mendoza, esto no opaca a dos territorios que son considerados como dos perlas a las que vale la pena acercarse: Salta al norte y Patagonia al sur.
Torrontés es el nombre de la uva con la que Argentina ha venido mostrando su lado blanco como país vinícola. Es un cruce entre la moscatel de Alejandría traída de España y la uva criolla norteña. Tiene ímpetus florales y frutales. “Es fresco, suele entrar amable y terminar con dejos amarguitos”, escribe Giorgio Benedetti en la revista El Conocedor. Sus momentos: buen aperitivo, cocinas especiadas y también podría ser copa de disfrute junto con un ceviche de discreta acidez.
Los viñedos del norte se caracterizan por estar situados entre 100 y 3100 metros sobre el nivel del mar. Sus paisajes son únicos. Salta, en los Valles Calchaquíes al norte de Argentina, es un mágico
desierto en las alturas. Con notas de azahar, rosas y piel de naranja, el torrontés de altura es fragante como un perfume, mientras que en paladar gana frescura, cuerpo y tensión.
Tommy Lam, sumiller de Singapur, destaca que torrontés “es una variedad muy aromática que armoniza estupendamente con la cocina asiática. Para nuestros platos especiados y picantes necesitamos un vino blanco refrescante. Un error de los importadores que hay en Asia es creer que solo bebemos tintos. Hay que prestarle atención al torrontés”.
Tres “excusas” para descorchar un torrontés: platos de las cocinas india, mexicana y asiática.
Y de España: Albariño "A los gallegos nos gustan nuestros vinos. Quizás porque tienen más ganas de hablar que nosotros, o porque tienen un sabor fugitivo y, buscándoselo, rememoramos tiempos, lugares, amores, despedidas". Alvaro Cunqueiro
Galicia es nostalgia, Camino de Santiago, presencia del mar. Sus vinos blancos son remarcablemente especiales. El clima húmedo de las Rías Baixas se conjuga con suelos arenosos y minerales, para dar un toque de salinidad a nuestros vinos”, ha dicho la enóloga Vanesa Insausti.
Una de sus uvas blancas es albariño, ella es frescura, es Atlántico, es salinidad. Si bien es una de las uvas protagonistas en la D.O. Rias Baixas, también la cultivan con entusiasmo en Portugal, especialmente en la D.O.C. de Vinho Verde.
Así Oz Clarke y Margaret Rand presentan a la albariño en el libro Uvas y vinos: “La pequeña y delicada uva, una vez vinificada, despliega un conjunto de aromas, con reminiscencias de frutas frescas recién peladas. Suele presentar una vivaz y fresca acidez que ayuda a equilibrar y en cierto modo, a suavizar, la fuerte fragancia de la uva. Todo el albaricoque y melocotón blanco, pero con menos peso y riqueza y más acidez”.
Placeres con albariño: En Galicia resultaría impensable no disfrutar de la gastronomía local, pescados y mariscos, sin el acompañamiento de una fría copa de albariño. En Venezuela, el sumiller Leonardo D´Addazio propone descorchar un albariño para acompañar una pisca andina o una sopa fosforera.
“La cocina es cultura, si no evoluciona muere”
En el discurso y filosofía culinaria del chef José Antonio Casanova las tradiciones y los ingredientes regionales salen del nicho y se transforman
Por: Gladys Zapiain Fotos: cortesía
Agradecimiento: Ileana Matos - Rubén Dario Rojas
“La cocina venezolana está llena de picos de sabores; acidez, dulzor, picante, agridulce. Eso la hace única y sorprendente para muchos”, afirma el chef José Antonio Casanova, quien tiene motivos para celebrar.
La Academia Venezolana de Gastronomía (AVG) lo honró con el máximo reconocimiento a un cocinero en el país, el Tenedor de Oro al Chef del año 2024 y acaba de celebrar su primer aniversario entre brasas y leñas, al frente del restaurante Toro, en el que exhibe su cocina de autor, transformada en el asador, después de 15 años de experiencia, frente a distintos fogones.
Su cocina es una oda a la despensa y a los sabores locales, que reinterpreta y expresa a través de una propuesta culinaria contemporánea, ciento por ciento venezolana. Con esa filosofía se ha labrado un nombre propio en la escena gastronómica del país, con interés en la preservación y resguardo de recetas tradicionales perdidas en la modernidad, la escasez y la falta de interés de las nuevas generaciones.
"No hay espacio más seguro que un lugar de mantel largo o casual al cual el comensal asiste, para establecer paradigmas y resguardar este tipo de culinaria”, asevera Casanova.
Dos destacados cocineros venezolanos presentes en el inicio de su carrera son sus mayores referentes; Héctor Romero, con quién se formó en el Instituto Culinario de Caracas, y Ana Belén Myerston, con quien trabajó como jefe de cocina en el restaurante Mokambo. Tras su experiencia en Malva, su primer restaurante, demostró en Leal by Jac su versatilidad en la cocina junto a otro afamado chef, Edgar Leal. Después llegó el reto de Atrio, con una propuesta innovadora en la cual mostró su evolución con chef.
Su afán de investigación, técnica rigurosa y sensibilidad estética pareciera no tener límites. En su trayectoria no ha parado de crecer y evolucionar, siempre impetuoso y seguro de que “uno tiene que insistir para lograr el cometido, sobre la base de la disciplina y el rigor”, dice el chef, para quien cocinar es un estilo de vida y lo que le gusta hacer día a día.
Descubrir y reimaginar sabores
Habla con orgullo de su logro en la búsqueda de referentes relacionados con cocinas regionales, de seguir insistiendo con sus productos y recetarios, muchas veces olvidados, como pretexto para reimaginar nuevos platos, que ofrece en formato fine dining o de asador. “Es lo que nutre creativamente mi propuesta”.
En esa exploración -afirma- los hallazgos han sido interesantísimos, entre ellos ingredientes endógenos como la martinica zuliana, el mapuey, el ají murupí amazónico, el kumache yekuana-elaborado a partir del yare de la yuca amarga- la carne de caza, la auyama margarita, increíblemente dulce, los diferentes ajíes y los granos llaneros, la mejor muestra de nuestra riqueza, que reúne, más de 80 variedades nativas.
Sus recetas están marcadas por la geografía del país y por técnicas modernas. Ejemplos de esa simbiosis son el Calalú, originario de Güiria, plato de receta tradicional heredada de las Antillas, a base de ocumo chino, cerdo, coco, cangrejo, quimbombó y ají dulce. “Es buen ejemplo del mestizaje en un plato, increíble”, dice.
Del estado Bolívar, hace referencia al acrás, buñuelo de pescado seco sofrito con curry rojo e influencia inglesa, y al de Sucre, con
"Desde Toro he podido recuperar recetas en desuso que se hacían con leña y carbón. Rescatar recetas como el atollado ha sido un viaje de aprendizaje muy interesante”, expresa Casanova.
ocumo rallado. De los Andes incorpora los fermentos, caratos a base de arroz y piña que aromatiza con geranio egipcio, y de Yaracuy, los bollitos y la hallaca angú, receta registrada por las hermanas Estanga. "En Toro, las terminamos en el asador, las cubrimos con una salsa de queso y emulsión de plátano pintón y aceite de coco; la gente delira”, asegura Casanova, en cuya propuesta incluye preparaciones de Amazonas, con recetas a base de tubérculos fermentados, picantes como el kumache y licor a base de fermento de yuca.
De todos estos ingredientes destaca el geranio egipcio, el ocumo chino y el ají para los sofritos como fetiches, fundamentales en la elaboración de sus platos.
Más allá de lo típico
Detrás de cada plato de Casanova hay un trabajo prolijo, profunda exploración y numerosas pruebas, además de una rica expresión artística.
“En la conceptualización se toma en cuenta la estética -que es la contemporaneidad de la propuesta- así como la transmisión de los sabores originales y, si el plato está inspirado en una receta propia, se debe respetar el ingrediente, traducirlo de una manera adecuada para ofrecer al comensal una expresión distinta a lo típico, más posmoderna", explica el chef.
Lo esencial es -agrega- que quien desconozca la tradición o no tenga referentes de sabores, sienta una apreciación cercana al momento de degustar el plato, porque saborea lo que ve, le apetece, le parece laborioso o bien logrado, pero más allá de todo eso, porque conecta con su aspecto emocional a través de la remembranza gustativa o algún sentimiento. Esto es memorable y es el mayor logro para un cocinero”.
En la propuesta de Toro -considerada por Casanova como la más lograda y de vertiginosa evolución - destaca el mimetismo obtenido entre el fine dining y la cocina de diario a través de la brasa y la leña. Esta cocina le ha permitido indagar recetarios ancestrales del Llano y Los Andes.
“Creo que mantener esa estética junto a cortes de carne e incluso una hamburguesa, ha sido bastante evolutivo”.
Testimonio de personalidades sobre el chef
En mi opinión, el trabajo de José Antonio Casanova, ganador del Tenedor de Oro AVG al chef del año 2024, se sustenta en su compromiso irreductible con la elaboración de un discurso culinario genuino, vertebrado por la valoración superlativa de nuestras cocinas y despensas tradicionales, signado por una exigencia estética de muy alta factura.
Ivanova Decán Gambús Presidenta Academia Venezolana de Gastronomía
“Jac es sin duda uno de los grandes protagonistas de la nueva cocina venezolana, su curiosidad e ímpetu lo llevarán lejos”.
Issam Koteich Chef Cordero Restaurante
Una mirada introspectiva
Para el chef, quien además ejerce la docencia en la Academia de Gastronomía LAGA, en la Universidad Católica Andrés Bello, es necesario que todo cocinero mire hacia adentro y comprenda los procesos de su propia cocina y tradición.
“Es esencial valorar el entorno, el arraigo, el bagaje gastronómico y el interés en conocer su culinaria, cultura e historia. A partir de ahí, comenzar a desarrollar una propuesta. Cuando entiendes eso, cambia la visión de la cocina”, afirma.
Mr. Jac, como también se le conoce, insiste ante sus cocineros en que la única forma de entender la cocina es como un oficio, que se hace sobre la base de la repetición. “Para alcanzar el éxito debe entenderse que no se puede depender de la inmediatez ni dejar de lado la disciplina, el rigor, la exigencia y el sacrificio”.Abriendo caminos
Hay un acercamiento interesante a nuestra cocina, afirma Casanova, para quien la diáspora ha sido un puente para que se conozca en otras latitudes.
En la escena gastronómica caraqueña, resalta el aporte del chef Issam Koteich, del restaurante Cordero que, asegura, abre muchísimas puertas a propuestas como la suya y la de otros cocineros.
En este contexto, también subraya la evolución del comensal, que cada vez más exigente y que comienza a entender que asistir a un restaurante, más que para dejarse ver, es para comer y disfrutar de una buena propuesta gastronómica, al igual que acude a los bares a disfrutar de un trago bien preparado. “Esa separación ha sido beneficiosa para todos".
Mantener la bandera de una cocina venezolana contemporánea en una ciudad como Caracas, así como superar los desafíos que presenta nuestro país tan particular, es un reto que Casanova reconoce, y que ve recompensado por la receptividad de aquellos que buscan nuevas apreciaciones en la mesa.
“Los comensales agradecen la muestra de la riqueza de nuestras cocinas regionales, lo que hay por descubrir y lo que enaltece y nos pone a la par de cualquier culinaria en Latinoamérica, e incluso más”, concluye.
Una virtud: el empeño, la insistencia
Un defecto: no tengo paciencia
La clave del éxito: la disciplina
Tres platos: la tartaleta de morcilla y las ensaladas tres granos y de tomate
Un placer culposo en gastronomía: la mayonesa, “me gusta en muchas preparaciones”
La cocina es… sacrificio
Venezuela es… única
Crónicas Viajeras
POR RAFAEL ARRÁIZ LUCCA
ECUADOR y la mitad del mundo
Fuimos a Ecuador acompañados por una venezolana de padres quiteños, con familia en la pequeña urbe a 2.800 metros sobre el nivel del mar. Mi interés por Ecuador era viejo y consistente: es un Estado cuya formación está estrechamente ligada a Venezuela. No solo el héroe central es un cumanés (Antonio José de Sucre y Alcalá) sino que al inicio de la vida independiente un nativo de Puerto Cabello dirigió sus destinos varias veces: Juan José Flores. Además, allá, naturalmente, un caraqueño recibe honores sin ambages: Simón Bolívar.
Lo primero que advierte el visitante es el fardo respiratorio de los metros de altura de la pequeña ciudad; fundada por Sebastián de Belalcázar el 6 de diciembre de 1534 con el hermoso nombre de San Francisco de Quito. Con un poco más de 2 millones de habitantes, es la capital de un Estado con 17 millones de habitantes, oscilante entre dos ciudades preeminentes y antagónicas: Guayaquil y Quito. El mar y las montañas. Seguidas de lejos por Cuenca. ¿Exagera quien afirme que Ecuador son dos ámbitos culturales distintos, expresados en la rivalidad histórica entre Quito y Guayaquil? No creo. Por lo contrario, no ha sido obstáculo la diferencia, sino acicate de competencia, que siempre viene bien al desarrollo.
Mitad del Mundo
Con un centro histórico recuperado a partir del año 2002, la plaza grande y el palacio de Carondelet, sede del poder ejecutivo, lucen impecables. Cerca está la iglesia de la Compañía de Jesús, iniciada en 1605 y concluida en 1765, dando una idea del peso decisivo de los jesuitas en Ecuador. Pero si algo es Quito, es urbe de portentosas iglesias: la Basílica del voto nacional, la de San Francisco, la Catedral, la del Sagrario, la de Santo Domingo. En suma, la obra de la Iglesia Católica en 300 años de colonización española, asentada en los lugares donde hubiese más aborígenes que cristianizar, y mucho menos donde escaseasen los pobladores originarios, como fue el caso de Venezuela.
Fuimos a conocer la célebre “Avenida de los volcanes” que tanto impresiona al visitante inadvertido. Desde un farallón intuimos la cima del Cotopaxi, siempre nublada, y oteamos las laderas donde tuvo lugar la batalla de Pichincha. Luego, nos movimos hacia San Agustín, y en otro paseo nos acercamos a Otavalo, donde vimos a los descendientes de los pobladores originarios, coronados con sus sombreros de fieltro negro característicos, y las mujeres con sus collares de varias vueltas sobre sus cuellos cortos, y sus faldas negras voluminosas.
Nos sorprendieron las autopistas alrededor de Quito, muchas de ellas financiadas por la CAF (Corporación Andina de Fomento), con varios canales, viaductos, y un aire de modernidad que a los venezolanos se nos hace esquivo desde hace años de anacronismo multifactorial. Amplios y modernos supermercados, repletos de productos nacionales e importados y un aire cosmopolita en una oferta gastronómica variada. Muchos de los edificios y urbanizaciones de Quito me recordaron a los de Bogotá: la fascinación por los ladrillos rojos y los grandes ventanales con vistas a las laderas boscosas, buscando la luz.
En la capital de Ecuador ocurrió el primer encuentro entre los amantes Bolívar y Sáenz, descrito con lujo de detalles por Manuela en su Diario de Quito. Allí también se lee una de las observaciones más humanas sobre Bolívar. Afirma: “Me di perfecta cuenta que en este señor hay una gran necesidad de cariño; es fuerte, pero débil en su interior de él, de su alma, donde
anida un deseo incontenible de amor. S.E. trata de demostrar su ánimo siempre vivo, pero en su mirada y su rostro se adivina una tragedia. Me comentó que se sentía en el cénit de su gloria de él; pero que, en verdad (y esto lo dijo muy en serio), necesitaba alguien confidente y que le diera seguridad.”
Y, por supuesto, ese alguien era ella, o al menos así se vió Manuela en relación con el héroe, y cumplió su papel. Después la veremos en el campo de batalla asistiendo a los heridos y ascendida a coronela por El Libertador, ante la solicitud de Sucre. En las antípodas de este amor correspondido y ardiente, está el que profesó el diplomático y escritor ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide por Teresa de la Parra, quizás un tanto extraviado en cuanto a las pulsiones eróticas de la gran novelista.
En otro paseo por los alrededores de Quito fuimos al sitio donde pasa la línea del Ecuador que divide al globo terráqueo en dos mitades exactas. Entonces, recordamos que la denominación Ecuador la asume el Departamento de Quito una vez separado de Colombia, en agosto de 1830, cuando el proyecto grancolombiano de Bolívar había fracasado, como era previsible, y el general Flores gobernaba en Quito a sus anchas.
De Ecuador se prendó el mariscal Sucre, y de Mariana Carcelén también, su única esposa y madre de una niña que llevó su apellido, a diferencia de los habidos a la vera del camino. Hacia allá iba con la decisión de quedarse para siempre, cuando la muerte lo sorprendió en un recodo de Berruecos.
Son muchos los venezolanos que continuaron sus árboles geealógicos en estas tierras andinas, a la sombra de las montañas, con una vida política tan agitada como compleja y sorprendente. Menos dispersa y más acotada desde que asumieron, hace ya varios años, la disciplina de una moneda extranjera que no pueden devaluar a su antojo. Desde entonces, el enorme flujo migratorio de ecuatorianos a España se detuvo, y muchísimos volvieron a sus comarcas iniciales, como alguna vez esperamos que ocurra con los nuestros, desparramados por el mundo buscando el futuro.
Laguna de Quilotoa
Perfil Sibarita
POR ADRIANA GIBBS
LOS DESTILADOS BY MARÍA DE LA PEÑA
Nació en el pueblo de Vimbodi i Poblet en Tarragona, y vive entre Francia y España. Es María de la Peña. Especialista en destilados, ostenta el Certified Specialist of Spirits, WSET3 en destilados, el diploma en Whisky i Baijiu, Armagnac Educator y Ronmelier, entre otras certificaciones.
Ingeniera agrónoma con especialización en Ciencias Ambientales, un Executive MBA, y con más 12 años de experiencia en el sector de los destilados. “Empecé en 2007 en la industria alimentaria y aquí sigo, desde 2013 en el mundo de las bebidas alcohólicas”.
Desde hace más de cuatro años se dedica exclusivamente a la docencia y creación de contenido especializado en destilados en su portal web y sus cuentas en redes. “Soy curiosa por naturaleza. Me encanta probar cosas y descubrir sabores nuevos. Mi intención es que los aficionados al mundo de las bebidas se apasionen por descubrir destilados nuevos, y que aprendan todo lo que siempre han querido saber”.
Ha colaborado con marcas y participado en eventos del sector como Bilbao Whisky Topaketa, Barcelona Wine Week y el XXV aniversario del Kentucky Bourbon Trail, guiando catas y ponencias. “Actualmente, continúo creando contenido y formaciones que ayudan a posicionar las marcas en un público especializado”.
Destilados y chocolate
Son dos de sus grandes pasiones, y las comunica para aprender y ensayar combinaciones. Cada destilado tiene sus características y las armonías pueden ser por afinidad o por contraste. “El tema principal para maridar chocolate con whisky es buscar el balance.
Si tomamos un chocolate muy dulce, lo perderemos con la potencia del whisky, en cambio, con uno muy amargo, estaremos arropando los aromas del destilado. En estos casos es recomendable empezar por un chocolate negro, sobre el 70 % de cacao y a partir de ahí ir jugando para conseguir los contrastes deseados”.
Menciona ejemplos que pueden funcionar muy bien son: “Single malt con trufas de chocolate negro, bourbon y chocolate con naranja o frutos secos, whiskey irlandés con chocolate 50-60 % o con notas de café, whisky ahumado y chocolate con sal y/o caramelo (tipo salted caramel), single grain y chocolate blanco o con leche
Al referirse al ron y chocolate, propone chocolates con al menos, 70% de cacao, ya que las notas especiadas que aporta la barrica serán el componente perfecto para jugar con él: ron añejo y chocolate con guindillas o frutas tropicales; y ron caribeño con bombones de frutos secos.
De los rones venezolanos resalta su elegancia y complejidad con sus notas de caramelo, vainilla, frutos frescos y secos. “Yo los prefiero solos con una piedra de hielo y en buena compañía”. Hizo una cata con la maestra ronera del Ron Santa Teresa: https:// mariadelapena.com/cata-de-ron-santa-teresa-1796-con-nancyduarte-master-blender/
Al abordar la combinación de chocolate y tequila, sugiere un tequila blanco con notas de vainilla o frutos secos, “hará las mil maravillas con un chocolate al 50 % y notas de miel o caramelo”.
@bymariadelapena
EL COLESTEROL ¿CÓMO CONTROLARLO SIN MEDICAMENTOS?
Si tus análisis muestran colesterol alto, es importante actuar para proteger tu salud cardiovascular. Generalmente, se recomienda cambiar los hábitos alimenticios y la incorporación de actividad física, pero si esto no es suficiente, los médicos tendrán que optar por la terapia farmacológica. Sin embargo, hay una serie de remedios naturales que pueden echarnos una mano a la hora de tratar de mantener el colesterol bajo control
Fotos: Cortesía
¿Qué es el colesterol?
El colesterol, esa sustancia cerosa presente en todas nuestras células, a menudo es catalogado como el "villano" de la salud cardiovascular. Sin embargo, es esencial para funciones metabólicas clave como la producción de hormonas, ácidos biliares y vitamina D. La clave reside en mantener un equilibrio adecuado entre los dos tipos principales de colesterol: el LDL y el HDL.
¿Colesterol bueno o malo?
El colesterol se transporta en la sangre a través de lipoproteínas. El colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad), conocido como "colesterol malo", puede acumularse en las arterias y formar placas que estrechan su canal, aumentando el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, el colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad), conocido como "colesterol bueno", ayuda a eliminar el colesterol LDL de las arterias, previniendo su acumulación.
El colesterol total que se mide en los análisis clínicos es la suma del colesterol LDL y HDL. Lo ideal es mantener niveles bajos de LDL y altos de HDL. Los valores normales varían según la persona, edad y sexo. En general, se recomienda mantener el LDL por debajo de 100 mg/dl, el HDL por encima de 60 mg/dl y el colesterol total por debajo de 200 mg/dl
Consejos para reducir los niveles de colesterol
Como apuntábamos, los niveles altos de colesterol pueden ser peligrosos, pero si conocemos algunos aspectos que puedan incidir positivamente, nos ayudará a disminuirlos. Por eso, es importante
•Bajar de peso. Si disminuimos el contenido de grasas total, ayudaremos a aumentar los niveles de HDL, a mejorar la sensibilidad a la insulina y, con ello, logramos una mejor combustión de las grasas, evitando el acumulado de LDL y de triglicéridos.
• Hacer ejercicio. Al hacer ejercicio de forma regular, conseguimos bajar de peso y disminuir estos niveles de colesterol global, mejorar el uso de las grasas almacenadas en el organismo y disminuir los niveles de azúcar sanguíneo.
•Seguir una dieta basada en alimentos poco grasos. Es fundamental evitar grasas saturadas, fritos o alimentos procesados. Las grasas saturadas y trans estimulan la producción de colesterol LDL, hacen aumentar el estrés oxidativo y la inflamación, por lo que a su vez provocan un nivel alto de colesterol.
•Evitar el estrés. Que provoca inflamación, aumento de cortisol y adrenalina, hormonas que regulan diferentes acciones frente al metabolismo. Lo que a su vez hace provocar la formación de LDL y aumenta también los niveles de ácidos grasos en la sangre.
Remedios caseros y suplementos alimenticios
Como no hay un remedio que de una vez nos haga bajar estos niveles y equilibrarlos, podemos aconsejar algunos hábitos de consumo que hagan que reduzcamos el colesterol global:
•Fibra. Es buena opción aumentar el contenido de fibras, como puede ser con la avena rica en betaglucanos, que ayuda a disminuir la absorción de colesterol en el intestino.
Semillas de lino y frutos secos. Contienen altos niveles de ácidos grasos omega 3 que van a ayudar a disminuir los niveles de LDL.
•Té verde. Es muy rico en antioxidantes, como las epigalactocatequinas, que también pueden ayudar a reducir el colesterol malo.
•Aceite de oliva. Algunas personas recomiendan tomar una cucharada diaria de aceite de oliva extra virgen, en ayunas, para aumentar los niveles de HDL y reducir el de LDL. Aunque hemos de tener en cuenta las calorías que contiene, ya que subir de peso podría ser perjudicial para este problema.
•Frutas. Aquellas ricas en vitamina C, como son los cítricos, ayudan a evitar la oxidación de LDL o la formación de este. También el aguacate, que es muy rico en grasas poliinsaturadas, y la granada pueden ayudar a reducir el colesterol en la sangre.
Además de estos remedios, existen suplementos que pueden ser útiles para bajar el colesterol:
•Berberina. Ayuda a disminuir los niveles de azúcar sanguíneo, 1000 mg/día.
•Ajo. Aunque lo podríamos tomar en forma de alimento, el extracto es más rico en alicina al estar purificado. Se suele tomar de 600 a 1200 mg/día.
•Omega 3. La combinación de DHA y EPA, aunque hemos de tener claro que es importante la dosis alta de al menos 1 gramo diario.
•Coenzima Q10. Estimulará la producción de energía celular y con ello la combustión de las grasas; la ingesta debe ser aproximadamente entre 100 -200 mg/ día.
•La niacina o vitamina B3. También puede ayudar a disminuir el nivel de colesterol global; se recomienda 500 mg/día.
Test epigenéticos
Para una medicina aún más personalizada
LA EPIGENÉTICA ES EL ESTUDIO DE LOS CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN DE LOS GENES, INFLUENCIADOS POR FACTORES COMO LA DIETA, EL ESTRÉS, EL EJERCICIO Y LA EXPOSICIÓN A TOXINAS. PARA SABER CÓMO BRINDARLES A NUESTRAS CÉLULAS LO QUE NECESITAN PARA FORTALECERSE FRENTE A ESTOS FACTORES, ESTOS TEST SON LA HERRAMIENTA MÁS IDÓNEA
El término epigenética fue acuñado por el biólogo escocés Conrad H. Waddington en 1942. Desde entonces, esta área de investigación médica ha evolucionado significativamente. El interés en la epigenética continúa creciendo, impulsado por avances en la biología molecular y el Proyecto Genoma Humano.
En una era en la que la medicina personalizada está transformando el cuidado de la salud, la epigenética emerge como una disciplina en constante expansión, con aplicaciones en medicina, salud pública y más. Es clave para comprender cómo nuestros hábitos y entorno pueden influir en nuestra genética.
Para arrojar luz sobre este tema, hablamos con el Dr. Wartan Keklikian, cirujano laparoscópico y especialista en obesidad, quien nos explica su importancia y los innovadores test epigenéticos que recientemente ha traído a Venezuela. “Imagina que tu ADN es como el guión de una obra de teatro. La epigenética sería el director que decide cuáles escenas incluir y cuáles omitir”, dice el especialista. Estos cambios son influenciados por factores ambientales como la dieta, el ejercicio, el estrés y la exposición a toxinas. Dicho de otro modo: la epigenética puede controlar cuáles genes se activan o desactivan.
De acuerdo con Keklikian, la epigenética estudia lo que le falta a la célula para estar bien, qué nutrientes necesita o cuáles quelantes requiere para eliminar metales pesados del cuerpo y otras toxinas o químicos. “De esta forma podemos saber cómo mejorar, por ejemplo, la exposición a radiaciones de microondas, wi-fi, Bluetooth, ondas de radio, etc”.
Aunque el test epigenético no curará las enfermedades, sí ayuda a hacer una medicina de precisión, para que las células puedan defenderse y mejoren el estado de salud del paciente al aplicar el tratamiento adecuado, personalizado”, afirma el especialista.
Test epigenético: una poderosa herramienta
Los test epigenéticos que aplica el Dr. Keklikian, son una herramienta avanzada que permiten analizar los cambios celulares en el individuo. Estos proporcionan información crucial sobre cómo los factores de estilo de vida y el entorno afectan la expresión de nuestros genes.
Para realizarlo solo bastan unas hebras de cabello, vello de las cejas o de la nariz. “Estos se colocan en un decodificador conectado a una computadora. Se analiza la célula de la raíz del cabello, el bulbo piloso y, a través de electromagnetismo y física cuántica, se envía la información, en este caso a Alemania, y en 15 minutos tenemos el informe epigenético. Está aprobado por la FDA y por la Unión Europea.
La epigenética estudia lo que le falta a la célula para estar bien, qué nutrientes necesita o cuáles quelantes requiere para eliminar metales pesados del cuerpo y otras toxinas o químico
Estos test permiten “armar” a nuestras células con lo necesario para enfrentarse a las enfermedades. “No es lo mismo un ejército con todo su armamento que un ejército desprotegido. Guiados por el test epigenético podemos darles a las células ese armamento. Una célula que esté bien nutrida, entrenada y sana, se defenderá mejor que una que no lo esté”.
Es por ello que los test epigenéticos ganan cada día más notoriedad en áreas como la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas, el envejecimiento saludable y la mejora del rendimiento deportivo. “La capacidad de predecir y prevenir enfermedades antes de que se manifiesten es uno de los mayores avances de la medicina moderna”, destaca el especialista.
Medicina del futuro hoy en Venezuela
Recalca el Dr. Keklikian que la epigenética y los test para su análisis, ofrecen un emocionante y esperanzador entorno para la medicina moderna. “A través del análisis de cómo nuestros genes interactúan con el medio ambiente, podemos desarrollar estrategias más personalizadas y efectivas para prevenir y tratar enfermedades.” Agrega que estos test ofrecen una nueva perspectiva sobre la salud y el bienestar, abriendo la puerta a una era de medicina verdaderamente personalizada. “Son estudios del Primer Mundo, que ahora están a disposición de nuestros pacientes en Venezuela.”
Adicionalmente, el especialista aplica otras pruebas como el Test de Salud, que brinda una enorme tranquilidad a los pacientes, al saber que su riesgo de desarrollar ciertas enfermedades es muy bajo o nulo; el Test de Piel, para conocer aspectos como la propensión a envejecer, a tener varices e incluso celulitis. También ofrece el Test de farmacogenética, que estudia la predisposición genética hacia ciertos medicamentos, así como los test de Nutrición, Ancestros, Deporte y de Talento y Personalidad, que forman parte de los estudios a los que se puede acceder en la consulta del Dr. Keklikian.
Para más información sobre cada uno de ellos, puede contactar
Belleza & Salud
COLOR PANTONE 2025
encanto del Mocha Mousse en el maquillaje
ES UN COLOR QUE LLEGA PARA INSPIRAR Y EMPODERAR. SU CALIDEZ, VERSATILIDAD Y CONEXIÓN CON LA NATURALEZA LO CONVIERTEN EN UNA APUESTA SEGURA PARA EL 2025. ¡ATRÉVETE A EXPERIMENTAR
CON ESTE COLOR Y DESCUBRE EL PODER QUE TIENE PARA TRANSFORMAR TU MAQUILLAJE!
Por: Paola Rojas / Fotografía: Cortesía
El Instituto Pantone ha revelado su color del año para 2025: Mocha Mousse. Un tono marrón cálido y envolvente que evoca la riqueza del cacao, el chocolate y el café. Este color, que transmite confort y sofisticación, promete ser el protagonista en el mundo de la moda y, por supuesto, del maquillaje.
¿Qué hace a Mocha Mousse tan especial?
Al ser un tono marrón cálido, ni tan brillante ni tan oscuro, tiene la capacidad de resaltar la luminosidad natural de todos los tonos de piel, lo cual lo convierte en un color versátil y favorecedor. Además, gracias a su gama de subtonos, tiene la capacidad de resaltar un look clásico y uno moderno, brindando sofisticación y elegancia.
“SOFISTICADO Y EXUBERANTE, PERO AL MISMO TIEMPO UN CLÁSICO SIN PRETENSIONES, EL MOCHA MOUSSE AMPLÍA NUESTRA PERCEPCIÓN DE LOS MARRONES COMO TONOS
HUMILDES Y CONECTADOS A LA TIERRA PARA INSPIRAR
MOTIVACIÓN Y LUJO” LEATRICE
EISEMAN, DIRECTORA EJECUTIVA DEL PANTONE COLOR INSTITUTE
Por las esencias naturales que evoca, busca conectar con la naturaleza y transmitir confort, lo cual brinda frescura y sutileza a los looks de maquillaje. Los tonos tierra siempre se han utilizado para profundizar la mirada, marcar contornos y resaltar los labios delicada y elegantemente. Pero con la llegada de Mocha Mousse, los tonos marrones han tomado relevancia más allá de su común utilidad; ahora son el centro de atención y se podrá explotar su potencial al máximo.
Las paletas de sombras que ofrecen esta tonalidad permiten difuminar e integrar colores. Además, un tono Mocha Mousse puede ayudar a iluminar la cuenca del ojo; también sirve para realizar delineados sutiles que resalten la mirada. En labiales, este tono transmite elegancia y sofisticación; es ideal para looks de noche o para ocasiones especiales donde se busca un toque de distinción.
Así mismo, los tonos marrones fríos y mates se utilizan para crear sombras en el rostro, definiendo pómulos, mandíbula, nariz y frente. Esto ayuda a esculpir el rostro y darle mayor dimensión.
¿Cuáles son los productos recomendados en tono Mocha Mousse? Este tono se puede utilizar en diversos productos de maquillaje, como bases de maquillaje, rubores, bronzers, sombras de ojos, delineadores, máscara de pestañas y brillo de labios. Entre los más destacables se encuentran:
•Base de maquillaje en barra tono Mocha de Fenty Beauty.
•Hollywood contour wand de Charlotte Tilbury.
•Paleta de sombras Connect In: Unfiltered nudes de MAC Cosmetics
•Lash Idôle (máscara de pestañas) en 02 Brown de Lancôme.
•Crushed lip color, tono Cocoa de Bobbi Brown.
•Gloss Dior Addict Lip Maximizer 020 Mahogany.
•Labial líquido cremoso Soft Matte Lip Cream, en el color 'Los Angeles', de NYX.
•BADgal BANG! Máscara de pestañas volumen, en el color
Rebel Brown.
•Dior Backstage Rosy Glow Blush (rubor), en 062 Bronzed Glow, de Dior.
•Unlimited Lip Gloss (brillo labial), en Tawny Nude, de Mary Kay.
•Açaí Lip Pencil (lápiz de labios), en Pout, de Ere Perez.
•Bálsamo labial for Hydration & Shine, en Hot Cocoa, de Summer Fridays.
•Eye Tint (sombra líquida) Long-Lasting Liquid Eyeshadow, en 36m Wood, de Armani Beauty.
•Beautiful Skin Sun-Kisssed Glow, en Medium, de Charlotte Tilbury.
•Paleta de sombras The Seductive Summer Collection Laguna Ultimate, de NARS.
Estos solo son algunos de los productos recomendados, pero la lista es larga y la elección dependerá de tus gustos personales, del look que desees y de lo que quieras proyectar a través de tu maquillaje. Así que no temas aprovechar al máximo el acabado hermoso y natural de este tono en tendencia.
¡LO RETRO HA VUELTO!
Elegancia y sofisticación
Vajillas de porcelana con diseños
Evocan la elegancia y el encanto de épocas pasadas, añadiendo un toque de sofisticación a tu mesa. Los diseños florales, geométricos o con detalles dorados pueden ser el punto focal de tu comedor, aportando un aire antiguo y romántico.
Sillas de mimbre
Aportan un toque natural y fresco a cualquier ambiente. Su diseño trenzado y su calidez las convierten en una excelente opción para el jardín, la terraza o el salón. Puedes usar sillas de mimbre para crear un rincón de lectura en el salón, un comedor informal en la terraza o un espacio de relax en el jardín. Combínalas con cojines de colores y plantas para crear un ambiente fresco y acogedor.
Lámparas de araña
Son elementos clásicos y lujosos que aportan un toque de glamour a cualquier ambiente. Su diseño intrincado y la luz que emiten crean un ambiente cálido y acogedor. Son perfectas para el salón, el comedor o el dormitorio y lo ideal es que optes por diseños con cristales o con detalles metálicos.
Esta tendencia en decoración es más que una moda; es una forma de traer el pasado al presente, creando hogares con personalidad propia. Los muebles y objetos inspirados en décadas anteriores dan un toque único y acogedor a cualquier espacio, y los colores vibrantes y estampados llamativos revitalizan cualquier ambiente, llenándolo de energía y alegría
Alfombras orientales
Son piezas únicas y atemporales que aportan calidez, textura y un toque de exotismo a cualquier ambiente. Sus diseños elaborados y sus colores intensos pueden ser el punto focal de tu salón o comedor.
Muebles de madera
La madera es un material cálido, versátil y duradero que nunca pasa de moda. Los muebles de madera maciza con diseños clásicos o mid-century aportan calidez, confort y un toque de elegancia a cualquier espacio. Puedes elegir muebles de madera para el salón, el comedor, el dormitorio o el estudio. Combínalos con otros elementos naturales como el mimbre y el lino para crear un ambiente acogedor y relajante.
Espejos con marcos dorados
Su versatilidad es increíble; aportan luz, amplitud y un toque de sofisticación a cualquier espacio. Su diseño ornamentado y el brillo del dorado añaden un toque de glamour y elegancia. Puedes colocarlos en el recibidor, el salón, el dormitorio o el baño. Combínalos con otros elementos dorados para crear un ambiente armonioso.