



Rafael Navarro
Presidente
Luis Terrero
Vicepresidente
John Ruiz
Tesorero
Pablo Roa
Secretario
Directores Principales
Carlos Brown
Alejandro Goiri
Walter Nardi
Leopoldo Molina
Alexander Salazar
Año 13 – No. 53
DIRECTORA-EDITORA
Frahanciz Herrera de Ameijeiras fherrera@di-crea.com
PERIODISTAS Cecilia Avilés
Elia Vanessa Moreno / Cecilia Torres
Paola Rojas
SECCIÓN LO NUEVO JoseAme
SECCIÓN CUERPO EN MOVIMIENTO
Coach Mc Dowells
SECCIÓN AFTER HOUR Gladys Zapiain
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Verushka Cambra
AGRADECIMIENTO Victoria Farías
FOTOGRAFÍAS Archivo
JoseAme / César Palacio
ADMINISTRADOR Francisco Pérez H.
PRE-PRENSA ELECTRÓNICA E IMPRESIÓN Editorial Arte
GRUPO DICREA. Calle Veracruz, Torre ABA, piso 9, Urb. Las Mercedes, Caracas - Venezuela
Tlf.: +58212-435.0125 info@di-crea.com www.di-crea.com @revista_vallearriba
COACH MC DOWELLS
Especialista en Movimiento, Fuerza y Rendimiento Deportivo EXOS®
Evaluador FMS™ / PT FEDA®
Escuela de Acond. / Físico YMCA
@mc_dowells
¿Has notado que a pesar de que entrenas muy duro y no faltas a tus entrenamientos, no consigues mejoras significativas? Incluso, a veces puedes observar que otros compañeros de entrenamiento, que se ejercitan igual que tú, tienen un mejor desempeño que los lleva más allá de la fuerza y la velocidad.
La respuesta pudiera estar en los hábitos de entrenamientos que a lo mejor tú, estas pasando por alto. Particularmente, suelo educar a mis alumnos con conocimientos para que aprendan a llevar un plan de entrenamiento optimo, saludable y lejos de lesiones.
El Entrenamiento Invisible
¿De qué va todo esto? Se trata de la estrategia que uses, por ejemplo, cuando vas a una partida de golf, tenis o pádel. ¿Qué haces antes y después de jugar? De lo que hagas, marcará la diferencia entre ser un buen deportista o tu mejor versión como atleta.
El entrenamiento invisible, tiene que ver con todo lo que hacemos, cuando no estamos entrenando, y esto repercute directamente sobre el rendimiento deportivo. Una mala estrategia en términos de nutrición, horas de sueños, recuperación en tu deporte, pudiera llevarte a una disminución del estado físico, y te digo más, crear el riesgo de una lesión estaría latente.
Un tenista debe perfeccionar su saque, como también el golfista mejoraá la técnica de su swing, de igual manera en el pádel, el entrenamiento de cambios de dirección es fundamental. Estos deportes a los que practicas con regularidad, deben dominar el arte del descanso, la nutrición y el trabajo de fortaleza mental (entrenamiento invisible).
El sueño profundo, cada comida con que te nutras y los pensamientos como una herramienta para controlar la ansiedad y el estrés. Serán los aliados para potenciar tus desafíos en la cancha y en el gimnasio.
El sueño conocido como el reparador silencioso: "El sueño no es un lujo, es una necesidad", afirma el Dr. Matthew Walker, neurocientífico de la Universidad de California, Berkeley. La ciencia moderna revela que, durante el sueño profundo, el cuerpo libera hormonas de crecimiento, esenciales para la reparación muscular. Un estudio publicado en el "Journal of Strength and Conditioning Research" (2020) demostró que los atletas que duermen menos de 7 horas tienen un riesgo significativamente mayor de lesiones.
La nutrición el combustible de alto rendimiento: "No eres lo que comes, eres lo que absorbes", dice la nutricionista deportiva Asker
Jeukendrup. La nutrición personalizada es clave. Un estudio en "Nutrients" (2021) reveló que la suplementación con nitrato mejora el rendimiento en deportes de resistencia. La hidratación también es crucial: "Una deshidratación del 2% puede disminuir el rendimiento en un 20%", según el Colegio Americano de Medicina Deportiva.
La mente el campo del juego interior
"El 90% del deporte es mental", decía Yogi Berra. La neurociencia confirma que el estrés crónico afecta el rendimiento. Técnicas como la meditación y la respiración profunda pueden mejorar la concentración y la resiliencia. Un estudio en "Frontiers in Psychology" (2019) demostró que la atención plena reduce la ansiedad en deportistas.
Hábitos diarios, la suma de los pequeños detalles
No se trata de grandes gestos, sino de pequeñas rutinas. Levantarse a la misma hora, preparar comidas saludables, dedicar tiempo a la relajación. Estos hábitos crean una base sólida para el rendimiento. "La excelencia no es un acto único, sino un hábito", decía Aristóteles.
Puntos a considerar:
¿Estás realmente entrenando? ¿O solo estás pasando horas en el gimnasio? ¿Estás priorizando el sueño, la nutrición y la fortaleza mental tanto como el entrenamiento físico? La respuesta a estas preguntas podría ser la diferencia entre un buen atleta y un campeón.
Fuentes consultadas:
-Walker, M. (2017). Why We Sleep: Unlocking the Power of Sleep and Dreams. Scribner. -Jeukendrup, A. E. (2014). A step towards personalized sports nutrition: carbohydrate intake during exercise. Sports Medicine, 44(Suppl 1), S25–S33.
-Vitale, K. C., Owens, R., Hopkins, S. R., & Malhotra, A. (2019). Sleep Hygiene for Optimizing Recovery in Athletes: Review and Recommendations. International Journal of Sports Medicine, 40(8), 535–543.
-Jonvik, K. L., Nygaard, H., & van den Borne, J. J. G. C. (2020). Nitrate Supplementation Improves -Exercise Performance in Hypoxia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Nutrients, 12(7), 2121.
-Thomas, D. T., Erdman, K. A., & Burke, L. M. (2016). Position of the Academy of Nutrition and Dietetics, Dietitians of Canada, and the American College of Sports Medicine: Nutrition and -Athletic Performance. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 116(3), 501–528.
Conocidos como "gradient lips", es una técnica de maquillaje que se originó en Corea del Sur y ha conquistado el mundo gracias a su aspecto fresco y juvenil. Este estilo imita el efecto de labios ligeramente mordidos, con un color más intenso en el centro que se difumina suavemente hacia los bordes, creando un degradado delicado y moderno.
El proceso paso a paso
1. Hidratación: Comienza aplicando un bálsamo labial para suavizar y preparar los labios. Esto es esencial para que el color se aplique de manera uniforme y no se acumule en zonas secas.
2. Base clara: Usa un corrector o una base de maquillaje ligera sobre los labios. Este paso neutraliza el tono natural de los labios, permitiendo que el color degradado destaque más y se vea más vibrante.
3. Aplicación del color: Elige un producto de color, como una barra de labios o una tinta, y aplícala únicamente en el centro de los labios, tanto en el superior como en el inferior. No es necesario llevar el color hasta los bordes.
4. Difuminado: Con un dedo limpio, una esponja de maquillaje o un pincel pequeño, difumina el color desde el centro hacia los bordes de los labios. El objetivo es crear un efecto degradado, donde el centro sea más intenso y los bordes casi translúcidos. Este paso requiere un poco de práctica para lograr una transición suave.
5. Toque final: Para un acabado jugoso y luminoso, aplica un gloss transparente o ligeramente brillante solo en el centro de los labios. Esto añade dimensión y hace que los labios se vean más volumino sos.
Recomendaciones para lograr el look perfecto
• Elige tonos naturales : Los colores como rosas, melocotones, corales y rojos suaves son ideales para un efecto natural y fresco. Si prefieres algo más audaz, los tonos vibrantes como el rojo intenso o el fucsia también funcionan, pero requieren mayor precisión al difuminar.
• Productos adecuados: Utiliza productos cremosos o líquidos que sean fáciles de difuminar. Las tintas labiales coreanas son especialmente populares para este look, porque son livianas y ofrecen un acabado duradero. Las barras de labios mate también funcionan bien, pero asegúrate de difuminarlas rápidamente antes de que se sequen.
• Precisión en el difuminado: La clave de los labios degradados es que la transición sea suave y gradual. Evita que el degradado quede demasiado marcado, porque perdería su efecto natural. Practica varias veces hasta dominar la técnica.
• Cuidado de los labios: Mantén tus labios hidratados y exfoliados regularmente. Los labios secos o con piel muerta pueden arruinar el efecto degradado, ya que el color se acumulará en las zonas ásp eras.
¿Por qué triunfa esta tendencia?
A diferencia de los labios delineados con precisión y colores intensos, esta técnica es más relajada y fácil de llevar. Es ideal para quienes tienen labios finos, ya que el degradado crea la ilusión de mayor volumen sin necesidad de recurrir a procedimientos más invasivos.
La popularidad de esta tendencia se debe a la influencia de la cultura K-beauty, que ha revolucionado el mundo del maquillaje con su enfoque en la piel saludable, los acabados naturales y las técnicas inn ovadoras. Por esto, los labios degradados son una técnica sencilla pero efectiva. Con un poco de práctica y los productos adecuados, cualquiera puede lograr este look moderno y elegante, perfecto para cualquier ocasión. Ya sea que prefieras un estilo natural o algo más audaz, esta tendencia coreana es una excelente manera de refrescar tu rutina de belleza. ¡Anímate a probarlo!
Este look se adapta a cualquier ocasión. Para un día casual, opta por tonos suaves y un acabado mate. Para una ocasión más formal, elige colores más intensos y añade un toque de brillo en el centro para un efecto glamuroso
Navarro
Un liderazgo impulsado por la dedicación, organización, trabajo en equipo y promoción de los valores identitarios del club que dejará una huella imborrable para las siguientes generaciones
Por: Victoria Farías / Paola Rojas
Fotografías: César Palacios
¿Cuáles consideran que han sido los logros más significativos durante la gestión al frente de Valle Arriba Golf Club?
La gestión se ha caracterizado por una transformación integral del club. Se destaca la modernización del sistema de riego, una inversión crucial para el mantenimiento y la calidad del campo de golf. La adquisición de nueva maquinaria para el campamento ha optimizado las labores de mantenimiento, asegurando un campo en óptimas condiciones.
La celebración del 80 aniversario fue un hito que reafirmó la rica historia y tradición del club. Las remodelaciones en áreas como el 360, la cancha de bolas criollas, la rampa de servicio, la piscina, la fuente de soda, las terrazas y la Casa Club han mejorado significativamente la experiencia de los socios.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos que enfrentó la gestión y cómo los superó?
Uno de los mayores desafíos fue la logística durante la mejora del sistema de riego. La necesidad de operar con una parte limitada del campo requirió una planificación cuidadosa y una comunicación efectiva con los socios. Gracias al apoyo de otros clubes y a la implementación de medidas alternativas, se minimizó el impacto en la experiencia de juego.
La inauguración de canchas de pádel y pickleball amplió la oferta deportiva del club, atrayendo a nuevos socios y diversificando las actividades. Además, la creación de "El Hoyito" representa un espacio dedicado a los niños pequeños, que consolida el enfoque familiar del club
Mi mayor expectativa es ver cómo el nuevo equipo aporta su propia visión y energía, manteniendo la armonía y el espíritu de trabajo en equipo que hemos cultivado. Estoy convencido de que, juntos, seguiremos haciendo de Valle Arriba Golf Club un lugar excepcional
Desde Vizcaya a Venezuela vino para quedarse y convertirse en un empresario exitoso
Por: Beatriz García / Paulina Romero
Un poco de historia
Jon Arechabaleta, presidente y fundador del Grupo JACH, hace cerca de cuatro décadas, nos habla de sus inicios a su llegada a Venezuela hace 83 años. “Mi padre Lucio Arechabaleta era un funcionario administrativo, formó parte del primer gobierno autónomo del País Vasco y dejó su tierra a causa de la guerra. Soy el primogénito de cuatro hermanos. El día del bombardeo de Guernica nace mi hermana al igual que yo, en Bilbao, capital de la provincia de Vizcaya. En medio de esa devastación, mis padres se trasladan a Barcelona y luego nos fuimos a Francia y después a Venezuela”. Aquí echaron raíces en esta tierra que los acogió.
Llegada a Venezuela comienza la aventura
La familia Arechabaleta se asentó en Caracas en el año 1941, llegaron en el barco Alsina, arribando al puerto de La Guaira. Seguidamente Jon comenzó su escolaridad con los jesuitas, en el colegio San Ignacio de Loyola, donde no solo recibió su educación académica, sino que también comenzó su pasión por el fútbol y la relación que de por vida lo ha acompañado: los campos deportivos.
Hace un paréntesis en el tema académico y relata: “yo soy fanático del fútbol, del Athletic de Bilbao, fundado en 1879, por unos muchachos ingleses que trabajaban en las minas de Vizcaya para la industria del acero, junto a unos jóvenes de la zona. Su nombre estaba en inglés porque eran británicos”.
Ya con el título de bachiller en la mano inicia sus estudios de ingeniería, graduándose en la Universidad Central de Venezuela en 1957.
Comenzó su carrera profesional siendo aún un estudiante, en calidad de pasante en la construcción de grandes obras como la carretera Panamericana, en el tramo Caracas-Los Teques, transcurrían los años entre 1954 y 1955. Como joven profesional participa en la construcción de la represa Tuy I (1960-62), la cual incluyó las represas de Lagartijo y Quebrada Seca, concebidas para abastecer de agua a Caracas.
“Lo que más me llenaba en ese momento -manifiesta- era que yo estaba metido en un medio donde había reuniones de ingenieros, haciendo planteamientos de orden técnico y yo observando aquello encantado de la vida. Estaba aprendiendo con unas obras de importante significación. Esa ruta que empecé me creó una conciencia global de lo que es el desarrollo como tal. Esa experiencia me proporcionó una visión integral de desarrollo, desde todo punto de vista. La llevo siempre conmigo, mentalmente y cuando trabajo”.
En el año 1969 fue contratado por Centro Simón Bolívar, y comienza a trabajar en la construcción del Teatro Teresa Carreño de Caracas, diseñado por el arquitecto Tomás Lugo, a la cual le dedicó 14 años y donde se aplicó tecnología de avanzada para su edificación “… es el primer teatro a nivel mundial que tiene la posibilidad de permitir montajes de teatro, conciertos y ópera, porque es movible tanto el techo como el escenario, así como el foso de la orquesta y la ubicación del público, creando ambientes más cerrados” dice Arechabaleta.
“El Teatro Teresa Carreño -inaugurado en 1983- sigue siendo una obra de referencia en Latinoamérica por la modernidad con la que fue concebida en su momento y tiene la particularidad que fue exhibida por la editorial McGraw Hill en la Quinta Avenida de Nueva York, en la presentación de un libro sobre arquitectura, en el cual la página central despliega en toda su magnitud el Teresa Carreño. Fuimos invitados especialmente a este acto” destaca.
Entre 1984 y 1985 este mismo grupo de trabajo se dedicó a la ampliación del Hotel Caracas Hilton, que incluyó las dos pasarelas, una que comunica al antiguo Ateneo de Caracas con el Hotel Hilton y la otra la que comunica Parque Central al Teresa Carreño.
Entre otro de sus logros vale mencionar su participación en la construcción del Parque Social P. Manuel Aguirre S.J., en la Universidad Católica Andrés Bello, el cual contempla el Centro de Salud Santa Inés y el Centro de Educación Comunitaria.
“Esa ruta que empecé como
profesional
de la ingeniería me
creó una conciencia global de lo que es el desarrollo. La llevo siempre conmigo, mentalmente y cuando trabajo”
Una anécdota… hice tres hoyos en uno “Entre los años 70 y 90, hice tres hole-in-one, tres hoyos en uno. Eso es un récord importante en golf. Gané uno de mis primeros torneos, que se llama el Torneo Ringer Semana Santa de Valle Arriba Golf Club, jugando 3 días nada más. Generalmente los torneos de golf son de cuatro días. Y fue el primer torneo que gané…”.
Orígenes del Grupo JACH
Casi toda la conversación con Jon Arechabaleta gira en torno a sus orígenes vascos, a su afición por el golf y a su dedicación al conocimiento de la grama. “El nombre del grupo proviene de las iniciales de mi nombre: Jon Arechabaleta Chinchurreta. Estos apellidos son vascos, toponímicos, que se derivan del lugar de donde procedía la persona o las tierras donde vivía. Explica con marcado interés que Arechabaleta tiene tres raíces, haritza que significa roble, zabala ancho y eta que es el elemento que aglutina las dos primeras raíces. Chinchurreta proviene de la palabra txintxur que significa pasaje angosto entre dos montañas y el sufijo eta que es un locativo. Precisa Arechabaleta que a él le gusta ser agudo en el pensamiento, con un análisis profundo de las cosas, ver el origen, la estructura, el apellido, el idioma.
“JACH se funda en 1986 porque mis hijos se van graduando y me habían ayudado mucho en la parte de tratamiento del agua y en riego, y porque tenía dos ingenieros, dos administradores y un arquitecto, se unieron y ya ellos están decidiendo, en realidad, deciden desde el primer día, pero me consultan. El arquitecto, no vio como ruta profesional seguir conmigo, pero los otros cuatro sí. Y entonces, al tenerlos yo alrededor y tener posibilidades de hacer determinadas cosas, conseguí en los Estados Unidos la distribución de una línea de riego muy importante. Yo tenía la presión de tener que manejar la empresa, pero estaba dedicado a otras cosas a mis trabajos de ingeniería, a mis negocios y les pasé prácticamente la empresa a los hijos.”
JACH representa a prestigiosas empresas especializadas en proveer maquinarias, materiales y equipos de riego, tales como Rain Bird y Jacobsen. Presta servicios no solo a los campos de golf, sino también a canchas deportivas de grama. Cuenta con aliados importantes que le dan el sentido integral al Grupo JACH, tales como Ezgo (fabricantes de carritos de golf), Cushman (gama de vehículos pesados y de personal), Turfco (mantenimiento de césped) y Smithco (equipos de mantenimiento de campos de golf y césped).
Igualmente se dedica al diseño de sistemas de riego tanto de campos deportivos como de Landscape, que es el paisajismo, el cual consiste en diseñar, planificar y mantener espacios verdes exteriores. Se basa en el uso de plantas y recursos naturales para crear ambientes estéticos, funcionales y sostenibles.
“Yo sé que la tecnología como se maneja en JACH es de avanzada, porque el elemento fundamental nuestro, es que a través del conocimiento y de la tecnología, se logre la sostenibilidad, con un propósito de carácter comercial”.
Más allá de las fronteras
“Nos hemos expandido hacia Centro América y el Caribe -dice con orgullotenemos una oficina de representación en Miami y estamos explorando otros mercados en donde podemos tener presencia, pero son mis hijos los que tienen esa tarea, ese es parte de mi legado”.
“Y yo prefiero solo esto porque es grato llegar a los 90 con tantas cosas buenas “
Mantener el césped a un alto nivel de perfección requiere pasión, dedicación y un seguimiento inquebrantable
Juegos y Diversión:
Además de deportes, arte y piscina, organizamos una variedad de juegos y actividades para que cada niño encuentre algo que le apasione
Nuestro Campamento VAGC se lleva a cabo dentro de nuestras instalaciones el cual es un entorno seguro y supervisado por un equipo de guías experimentados, conocidos de nuestro medio, responsables, cariñosos y divertidos, que se aseguran que cada niño se sienta feliz y cuidado.
De tal manera fomentamos la actividad física, el desarrollo de habilidades deportivas. Estimulamos la creatividad y la imaginación. Promovemos la socialización, el trabajo en equipo y el compañerismo.
El Campamento es diurno con un horario flexible, comenzamos a las 8:30 A.M. y culminamos a las 4:30 P.M., todos los días incluimos almuerzos y meriendas saludables
Todas nuestras semanas son temáticas, de tal manera que sean diferentes e inolvidables, lleno de risas, amigos, deportes, piscina, juegos, arte y demás. El campamento es el lugar perfecto para que nuestros niños disfruten al máximo sus vacaciones, en un espacio seguro y un equipo extraordinario, el cual se asegura de que cada niño se sienta feliz y cuidado.
n las instalaciones de nuestro Club se realizó este torneo organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Agricultura Venezolano - Francesa -CCIAF- y del Dividendo Voluntario para la Comunidad -DVC- con una participación de 98 jugadores seguido por el Acto de Premiación y Rifas con la presencia de 150 personas aproximadamente.
Este evento permite que la CCIAF pueda continuar desarrollando sus actividades en el área de Responsabilidad Social Empresarial, y en particular, apoyar al programa de alimentación para la primera infancia que lleva adelante el Dividendo Voluntario para la Comunidad -DVC-.
Somos Grupo JACH, 37 años de experiencia ofreciendo soluciones integrales en sistemas de riego para el cuidado y mantenimiento de áreas verdes y deportivas, trabajando con pasión para brindar un servicio de excelencia a nuestros clientes.
Estos lugares misteriosos, llenos de biodiversidad y alejados del turismo masivo, conservan una autenticidad y un encanto tranquilo que pueden deslumbrar a quienes los visitan
Al contar con playas protegidas, muchos turistas se acercan en verano para bañarse o bucear, en especial en las bahías de Hatzivolakas y Kataprosopo, atractivas por su diversidad de conchas y peces
Isla de Cavallo (Francia)
Apodada la "Isla de los millonarios", este enclave privado entre Córcega y Cerdeña solo permite el acceso en coches eléctricos o bicicletas. Sus playas de rocas pulidas por el mar, como Cala di Chiesa, y villas exclusivas la convierten en un refugio para la élite, ideal para bucear en aguas protegidas y evitar miradas curiosas.
Tagomago (España)
A 10 minutos en barco de Ibiza, esta isla privada de 148 acres alberga una villa de lujo con piscina infinita y acceso VIP a clubes ibicencos. Sus calas, como Es Canar, son ideales para nadar en completa intimidad. El faro de Tagomago es de los más conocidos; se construyó en 1913 y es un punto de referencia en las rutas navales de Ibiza a Palma de Mallorca y Barcelona. Definitivamente, es un destino exclusivo donde el silencio solo se rompe con el sonido de las olas.
Khrysí (Grecia)
Al sur de Creta, esta isla deshabitada es un parque natural protegido. Es casi totalmente plana; la máxima elevación que presenta es de apenas 31 msnm, llamada Kefala.
Pianosa (Italia)
Parte del Archipiélago Toscano fue totalmente inaccesible al público desde mediados del siglo XIX hasta 1997, año en que se cerró definitivamente la penitenciaría de máxima seguridad, que la convirtió en una especie de isla-prisión; hoy está conquistando rápidamente su propio espacio en las rutas turísticas de la zona. Sus aguas protegidas albergan delfines y tortugas marinas, mientras sus catacumbas romanas añaden un toque histórico. Solo se permite el acceso con tours guiados, limitando el impacto humano.
Alicudi (Italia)
En las Eolias, esta isla volcánica carece de coches y calles pavimentadas. Los burros son el medio de transporte para llegar a sus seis aldeas. Con solo 100 habitantes, ofrece senderos escarpados hacia el cráter del volcán y playas de guijarros negros, como Alicudi Porto, donde el tiempo parece detenerse.
Estas islas demuestran que el Mediterráneo aún guarda secretos para quienes buscan escapadas genuinas. Entre historias de lugares maravillosos y aguas que hipnotizan, cada una invita a reconectar con la esencia del viaje: descubrir, maravillarse y preservar.
México es un país reconocido mundialmente por su riqueza culinaria, pero si hay un lugar que encarna el alma de su cocina es Oaxaca. Este estado del sur, con su diversidad geográfica, cultural y étnica, se erige como el corazón palpitante de la gastronomía mexicana.
Su cocina, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, no solo preserva técnicas ancestrales, sino que también celebra una fusión única de sabores, ingredientes y tradiciones. A continuación, exploramos los pilares que consolidan a Oaxaca como el epicentro gastronómico de México.
Maíz
Oaxaca preserva más de 35 variedades de maíz nativo, cultivado mediante técnicas milenarias. El proceso de nixtamalización (cocción del grano con cal) es fundamental para elaborar tortillas, tlayudas (tortillas gigantes tostadas), memelas y tetelas. Este maíz, de colores que van del blanco al azul intenso, no solo aporta texturas únicas, sino que simboliza la resistencia cultural ante la homogenización agrícola.
Entre algunas de las variedades se encuentran: el maíz ancho, arrocillo, bolita, Celaya, chalqueño, chiquito, comiteco, conejo, cónico, cónico norteño, elotes cónicos y occidentales.
Quesillo
El quesillo, queso hilado similar a la mozzarella, es un ingrediente versátil en empanadas, tlayudas y sopas. Su producción artesanal, mediante el estirado manual de la cuajada, es un arte transmitido por generaciones. Además, Oaxaca produce crema ácida y otros lácteos que enriquecen sus platillos.
Chocolate
Molido en piedra y mezclado con almendras, canela y azúcar, es una herencia prehispánica y colonial. Se consume en bebidas como el téjate (elaborado con maíz y cacao, conocido como “la bebida de los dioses”) y el espumoso (champurrado). También se usa en moles y postres, destacando su papel ritual en festividades como el Día de Muertos.
En la actualidad hay diferentes mezclas que han derivado en diferentes tipos de chocolate. Entre los más comunes están: chocolate amargo, semiamargo, almendrado, canela, vainilla, moka, blanco, de leche, ruby o rosado.
Insectos
Los chapulines (saltamontes tostados con ajo, limón y chile) son quizá los más famosos, pero Oaxaca también incluye en su dieta hormigas chicatanas, gusanos de maguey y chinches. Estos ingredientes, ricos en proteínas, reflejan una conexión profunda con el entorno natural.
Mezcal
Oaxaca produce el 90% del mezcal mexicano, destilado de más de 20 especies de agave. A diferencia del tequila, el mezcal se elabora en pequeños palenques, donde los magueyes se hornean en hornos subterráneos, impartiendo su distintivo sabor ahumado.
Tanto el sabor como la variedad de mezcal están determinados por el tipo de agave que se utilice para producir la bebida, porque se trata de una planta que se puede cultivar o puede crecer de manera silvestre. Los tipos de agave con los que se puede hacer mezcal son tobalá, espadín y madrecuixe. Variedades como el tobalá (de agave silvestre) son tesoros gastronómicos.
Mercados: El alma de la cocina local Los mercados 20 de Noviembre y Benito Juárez, en la capital oaxaqueña, son laboratorios sensoriales. Aquí se encuentran ingredientes frescos como hierbas de olor, cacao en grano y productos listos para comer: tamales de chepil, tacos de tasajo (carne seca) y nieves de sabores exóticos como leche quemada o mezcal.
En un mundo donde lo auténtico escasea, Oaxaca sigue siendo un faro de autenticidad, invitando a todos a saborear México en su máxima expresión
Cada mole refleja la identidad de las comunidades que lo preparan, utilizando técnicas como la molienda en metate y la cocción en ollas de barro
Festividades y rituales culinarios
La Guelaguetza, celebración indígena en julio, es una exhibición de danzas, música y platillos como el mole negro y el pan de yema. Durante el Día de Muertos, se preparan altares con chocolate, pan de muerto y calabaza en tacha. Estas tradiciones refuerzan el vínculo entre comida y espiritualidad.
Todos estos aspectos culturales y alimentarios hacen a Oaxaca no solo un destino culinario único, sino un testimonio vivo de cómo la comida puede ser un acto de identidad y creatividad. Cada bocado cuenta una historia de los pueblos indígenas, su mestizaje y amor por la tierra.
Oaxaca es conocida como la “tierra de los siete moles,” aunque en realidad existen más de 20 variedades. Estos platillos emblemáticos representan la complejidad y el sincretismo cultural de la región. Entre ellos se encuentra:
•Mole negro: El más emblemático, con más de 30 ingredientes, incluyendo chiles mulato y pasilla, chocolate oaxaqueño, y especias como clavo y canela.
•Mole rojo: Basado en chiles anchos y pasillas, con un toque dulce y picante.
•Mole coloradito: Elaborado a base de chile ancho, chile pasilla, jitomate, ajo, almendras y especias.
•Mole amarillo: Distinguido por su uso de chiles guajillos y hierba santa.
•Mole verde: Fresco y herbáceo, con tomate verde y hoja santa.
•Mole chichilo: Menos conocido, elaborado con chiles quemados y semillas de calabaza.
•Mole estofado: Similar al negro, pero con menos espesor y mayor grado de acidez porque lleva aceitunas y alcaparras.
Su legado cultural no solo lo ha dotado de un aura de autenticidad, sino que también lo vinculó con ser un hábito saludable y una conexión con lo esencial
En un mundo donde lo efímero y lo tradicional coexisten, el té matcha ha logrado trascender su origen ceremonial para convertirse en un ícono global de bienestar, elegancia y conciencia cultural. Esta vibrante bebida verde, alguna vez reservada para rituales zen en Japón, hoy adorna tazas en cafeterías de Nueva York, influencers en Instagram y recetas de chefs estrella.
Raíces históricas: De los monasterios budistas a la ceremonia del té El matcha, cuyo nombre significa "té en polvo" ( 抹茶 ), se originó en la China de la dinastía Song en el siglo X, donde los monjes budistas molían hojas de té para consumirlas en meditación. Sin embargo, fue en Japón donde encontró su hogar definitivo.
En el siglo XII, el monje Eisai lo introdujo como herramienta para potenciar la concentración en la práctica zen. Con el tiempo, evolucionó hacia la chanoyu o ceremonia del té, un ritual estético y espiritual que simboliza armonía, respeto y sencillez.
Ciencia y salud en una taza
Esta bebida no es solo té, es un concentrado nutricional. Al moler las hojas de Camellia sinensis cultivadas a la sombra, se preservan clorofila, aminoácidos y antioxidantes. Un estudio de la Universidad de Colorado (2003) reveló que una taza de matcha contiene hasta 137 veces más EGCG (un antioxidante anticancerígeno) que el té verde común. Además, su combinación única de L-teanina (que induce relajación) y cafeína lo posiciona como el "nootrópico natural" (una sustancia capaz de amplificar las capacidades cognitivas) preferido por ejecutivos y creativos.
En la década de 2010, la obsesión por los superalimentos lo catapultó a la fama. Blogs de bienestar y médicos lo promovieron como aliado contra el estrés oxidativo, el envejecimiento y la obesi dad.
Para una generación que prioriza la salud preventiva, el matcha se convirtió en un ritual diario de autocuidado
De Kyoto al Starbucks de la esquina
La internacionalización del matcha fue clave. En los 2000, empresas como Ippodo Tea y Marukyu-Koyamaen expandieron su exportación. Cadenas como Starbucks lanzaron el Green Tea Latte, democratizando su consumo. Hoy, se encuentra en supermercados, suplementos e incluso cócteles.
El matcha no se limita a bebidas. Chefs como Dominique Ansel lo usan en croissants; marcas de belleza como Tatcha en mascarillas antioxidantes. Su presencia en repostería, helados e incluso cócteles amplía su atractivo, permitiendo que consumidores lo incorporen a múltiples aspectos de su rutina.
Así es como comenzó a formar parte el estilo de vida de las personas, siendo el té de la mañana o formando parte de un batido, pero siempre presente. Y esto, que en parte se viralizó por las redes sociales gracias a influencers y celebridades, llamó la atención de personas amantes de la vida fitness y que tienen hábitos saludables.
Con la masificación, surgió una demanda por calidad. Por eso, los consumidores buscan etiquetas como "ceremonial grade" (hojas jóvenes, sin tallos) y cultivos orgánicos en Uji o Nishio. Proyectos como el de la finca Marukyu-Koyamaen, que preserva técnicas del siglo XVII, refuerzan su imagen como producto artesanal y ético
De esta manera, el matcha encarna ciertas contradicciones, como que es ancestral y trendy, saludable e indulgente, espiritual y comercial. Su ascenso refleja una búsqueda colectiva de significado en pequeños rituales, de conexión con otras culturas y de bienestar integral.
El buscador global 50 Best Discovery ha incluido a La Casa Bistró dentro de sus recomendaciones imperdibles, destacándose como un espacio excepcional dentro de la escena gastronómica latinoamericana
Este reconocimiento, de The World’s 50 Best Restaurants, es otorgado por expertos de la industria a restaurantes que ofrecen experiencias culinarias memorables, resaltando su calidad, identidad y oficio.
Desde hace una década, La Casa Bistró es el punto de encuentro donde convergen la tradición y el saber hacer. Aquí se honran los procesos tradicionales de la cocina criolla, desde la selección de ingredientes hasta la manera en que llevan cada plato a la mesa. Gracias a las visitas de viajeros y expertos gastronómicos, La Casa Bistró forma parte de los 50 Best Discovery, un buscador global de restaurantes, bares, hoteles y eventos gastronómicos que marcan la diferencia en cada destino.
La Casa Bistró es una casa con propósito. Creen en una cocina que no solo sepa bien, sino que haga bien y al frente de este compromiso están Francisco Abenante, Valentina Semtei y Omar Sharam, junto a un equipo apasionado que han convertido a La Casa Bistró en un lugar de referencia en Caracas. Abenante, cocinero laureado por la Academia Venezolana de Gastronomía con el Tenedor de Oro (2009) y el Premio Armando Scannone (2015), aporta su conocimiento y respeto por la tradición, mientras que Valentina Semtei promueve una alimentación balanceada, consciente y con ingredientes reales. Omar Sharam, socio y pieza clave del proyecto, aporta su visión estratégica y pasión por la hospitalidad, asegurando que cada experiencia en La Casa Bistró se sienta como llegar a casa.
El Grupo Médico Santa Paula ha dado un paso significativo en el fortalecimiento de su área quirúrgica con la reciente adquisición de un Arco en C, un equipo de rayos X móvil, completamente digital, avanzado y conveniente, el modelo OEC Elite CFD de General Electric, el cual representa un importante avance tecnológico que optimizará la calidad de los estudios y procedimientos disponibles en la clínica.
El equipo se utiliza en intervenciones quirúrgicas guiadas y permite obtener imágenes radiológicas de alta calidad en tiempo real durante las cirugías. Es silencioso y emite bajas dosis de radiación sin sacrificar la calidad de las imágenes, para mayor exactitud, menos tiempo de realización y uso de contraste.
Este Arco en C es versátil y accesible para adaptarse a las necesidades de los especialistas más exigentes, facilitándoles realizar procedimientos complejos mínimamente invasivos, con mayor precisión diagnóstica, menor riesgo de radiación y a precios más asequibles, en hemodinamia, cirugías cardiovasculares, neurológicas, gastrointestinales y radiología intervencionista, con la finalidad de elevar los estándares de atención a los pacientes.
“Esta adquisición nos permitirá evolucionar y crecer juntos, siempre al beneficio de la salud y el bienestar de la comunidad que servimos”, destacó el ingeniero Leopoldo Quintero Stolk, Gerente General del GMSP. “Ahora contamos con un equipo de tecnología superior, operado por nosotros mismos, que nos permite trabajar con diferentes marcas para aportar soluciones a los usuarios, asegurados o no asegurados”.
El Poder del Agua de Rosas La Innovación de NIVEA para el cuidado Facial
Conocida desde hace siglos por sus propiedades naturales, el Agua de Rosas es un ingrediente clave en el cuidado de la piel. Rica en antioxidantes, ofrece beneficios antiinflamatorios y antibacterianos, ayudando a calmar, hidratar y revitalizar la piel. Su acción tonificante equilibra el pH de la piel, dejándola suave, fresca y radiante. Ideal para todo tipo de piel, el Agua de Rosas es un elemento imprescindible para quienes buscan un cuidado delicado pero eficaz.
Basándose en estas propiedades excepcionales, NIVEA presenta su nueva línea Agua de Rosas, diseñada para transformar el cuidado facial con ingredientes de origen natural y tecnología avanzada. La colección incluye Agua Micelar, Gel Limpiador y Gel-Crema Facial, cada uno enriquecido con Agua de Rosas Orgánica y beneficios únicos para una piel limpia, suave, hidratada y revitalizada.
La entidad financiera junto al maestro Miguel Delgado Estévez, creó la 4ta edición digital del Calendario Musical Banplus en conmemoración a la trayectoria de El Sistema. Con la obra “El Sistema: 50 años haciendo país a través de la música” Banplus Banco Universal amplía las Ediciones Banplus. Calendario Musical Banplus 2025, dedicándolo especialmente a El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela por sus 50 años enalteciendo a la música a través de la formación de niños y jóvenes del país.
“Nuevamente bajo la dirección y producción del maestro Miguel Delgado Estévez, concretamos esta edición del calendario musical con el que además de traspasar fronteras resaltando nuestra venezolanidad, también logramos dar a conocer la historia de grandes íconos que a lo largo de los años han marcado una huella en su trayectoria en El Sistema”, comentó Verónica Ávila, Presidenta Ejecutiva de Banplus.
Este año el Calendario Musical Banplus 2025 está basado en los testimonios de dieciocho relevantes personalidades narrando la historia de El Sistema y sus vivencias dentro de la institución. Además, contiene una selección de grabaciones de importantes obras musicales interpretadas por las diferentes agrupaciones orquestales y por la Coral Nacional Simón Bolívar.
Corporación Tropical Cotoperí, empresa venezolana líder en la elaboración de concentrados y pulpas de frutas tropicales de producción nacional, anunció el relanzamiento de sus colados de frutas con una nueva imagen que resalta su compromiso con la salud y el bienestar infantil.
Estos colados son 100% libres de azúcar añadida y cuentan con el aval de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, consolidando su posición como una opción saludable y confiable para los más pequeños.
La nueva presentación busca transmitir un mensaje claro a los padres sobre la importancia de ofrecer alimentos naturales y seguros durante la alimentación complementaria. Siguiendo las recomendaciones de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría.
De esta forma, Cotoperí reafirma su enfoque en productos alineados con las mejores prácticas nutricionales:
-Lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, complementada con alimentos adecuados hasta los dos años o más.
-Preferencia por la fruta entera como primera opción de alimentación complementaria.
-Sin adición de azúcar, garantizando una alimentación más saludable para los niños.
Toyota AGYA llegó ¡La espera terminó!
Toyota Venezuela nos sorprende con el lanzamiento del Agya, un compacto ágil, moderno y eficiente, perfecto para la ciudad.
Con diseño deportivo, tecnología avanzada y rendimiento excepcional, llega para redefinir la experiencia de conducción en Venezuela.
-Diseño dinámico y versátil
-Eficiencia en consumo de combustible
-Tecnología y seguridad de vanguardia
Motor de 1.2L con 87 caballos de fuerza, combinado con las opciones de transmisión automática CVT o sincrónica de 5 velocidades, hacen de una experiencia de conducción inolvidable, ofreciendo un desempeño comparable a vehículos de clases superiores.
Descubre más sobre este emocionante modelo y súmate a la nueva era de movilidad.
¿Listos para manejar el futuro?
La arquitectura interior contemporánea busca soluciones que combinen diseño, funcionalidad y sofisticación
Se desarrollan temas de diseño relativos a la precisión y cuidado en los detalles. Existen por ejemplo sistemas de cierre magnético que optimizan la experiencia de uso al ofrecer una solución silenciosa y eficiente. Las cerraduras y manillas, diseñadas específicamente para cada modelo, refuerzan el carácter único de las puertas, ya sea en versiones abatibles o correderas.
La exclusividad en el diseño de puertas modernas también se refleja en su amplia gama cromática, que permite adaptar cada proyecto a las necesidades del usuario, asegurando una continuidad visual impecable en cualquier ambiente.
Las puertas representan la posibilidad de transformar los espacios con sistemas de cierre y división que combinan diseño, innovación y funcionalidad. Cada pieza refleja una búsqueda constante por la excelencia, donde la tecnología y la estética se unen para redefinir la manera en que vivimos y experimentamos nuestro entorno.
En Collectania, con la alianza y representación de firmas únicas en su nivel de modernidad y diseño, refleja su compromiso por ofrecer la mejor calidad tanto de producto como de servicio para su exclusiva clientela.
@collectania.official
Las cerraduras y manillas, diseñadas específicamente para cada modelo, refuerzan el carácter único de las puertas
LO NUEVO DE CARBONE
Chacao no deja de sorprendernos con una dinámica gastronómica que hace vida en torno a su casco histórico. Ahora cuenta con el CARBONE COFFE SHOP, un nuevo concepto con el que Pietro Carbone expande su visión por promover la cultura de degustar un buen café al mejor estilo italiano.
Es la primera esquina Carbone a nivel de calle, localizada en la avenida Páez de Chacao, un espacio con una esencia cálida y cercana. Además de una carta variada de cafés tanto fríos como calientes, se puede compartir deliciosas bocados de focaccia rellena, croissant, empanadas argentinas y variados postres como el clásico Tiramisú. En el local se pueden adquirir también los productos de Carbone Expreso y dos novedades que se suman a la lista: la tableta Macchiato y los grageados de café cubiertos con chocolate oscuro, producto de la alianza con KKO Real.
Pronto va a contar con el Buen Bar Italiano, para que a final del día se disfrute de aperitivos y cócteles. Están abiertas todos los días de 8am a 8pm y son Pet Friendly. IG @Carbone.Coffee.Shop
CASA VEROES EN 4 TIEMPOS
Si está en la búsqueda de un plan nocturno para reencontrarse con el casco capitalino que combine historia, cultura y buena gastronomía, el equipo del restaurante Veroes los tiene en la carta.
Desde el mes de febrero están realizando unos paseos con paradas o recorridos cortos por algún lugar icónico de la ciudad, previo a una cena especial amenizada con música en vivo y la sazón venezolana de Gabriel Castañeda, chef de Casa Veroes, en la casona colonial que le sirve de sede, ubicada en el Boulevard Panteón, entre las esquinas de Veroes a Jesuitas.
Los paseos, que incluyen museos, galerías y parques, se programan una vez al mes, los días sábados. La experiencia invita a vivir una noche llena de alegría, sabores, arte y tradición, en la que el transporte, hidratación y refrigerios están garantizados durante el recorrido IG @casaveroes
Y si de conocer la identidad de la ciudad y sus protagonistas se trata, una interesante opción de escape a través de la lectura es el libro “Panaderías caraqueñas, la rica herencia de los inmigrantes”. La obra editada por IEPAN y Banesco recopila las crónicas de diez panaderías tradicionales de la ciudad, un rico registro fotográfico, recetas y reseñas del historiador Rafael Cartay y del maestro panadero Juan Carlos Bruzual. Disponible para descargar gratis en la Biblioteca Digital Banesco y en la sede de IEPAN IG @iepanvenezuela y @banescobancouniversal