Agenda
190
USA, GNU y Nuevo Orden JOSE DEL CASTILLO
* * * * * * apolitica exterior de ** * * * * ** * * * los Estados Unidos, **** ** *** *** *** * el multilateralismo * * * * * * de las Naciones Unidas ** * * * * * * ** * y el Nuevo Orden Inter- •••••••••••••••••. nacional, es el titulo de una excelente ponencia presentada por Frederic Emam-Zade en el semiy bienestar. La imposicion del capitanario de la Fundacion Siglo 21 e Intec sobre Las Relaciones lismo sobre el socialismo deja en soliExteriores de la Republica Dominicatario a China -en franca apertura hacia na. Dicho texto pas a revista a las implila economfa de mercado-, Corea y Cucaciones que tiene para la formulacion ba, mientras los ex-socialistas transitan de la politic a exterior norteamericana el hacia modelos de mercado. De los viecreciente multilateralismo en la resolujos partidos comunistas occidentales, socion de los conflictos internacionales, de lo algunos han sobrevivido metamorfocara a la construccion de un nuevo orseandose en un contexto politico domiden mundial, tras el fin de la Guerra Frfa, nado por el centro. luego del derrumbe de la URSS y del La paz global ha revelado otras dibloque socialista que esta hegemonizo. mensiones que subyacian al conflicto enY a partir de la casi universalizacion de tre los dos sistemas. Tensiones culturala democracia y del sistema capitalista les originadas en diferencias religiosas, de valores, lenguas, e instituciones sode libre mere ado que ha signado a los ciales tradicionales. Problemas entre na90. cionalidades-que, por razones historicas, EI colapso del orden politico, economico y militar representado por los pafconviven bajo un mismo Estado nacioses del "socialismo real", se tradujo en nal 0 se disputan la hegemonia de un territorio, como el caso de la ex- Yugosla desintegracion de la URSS y de otros estados federales como Yugoslavia, y en lavia con la pesadilla de Bosnia-Herzegovina. Conflictos tribales en sociedala eclosion de las viejas rencillas naciodes, como las africanas, a las que se les nalistas y las luchas interetnicas, marcando uno de los puntos foe ales de las implantaron instituciones occidentales tensiones del mundo postmoderno. La li- bajo la dorninacion colonial y durante quidacion de las superestructuras unitala independencia de los 60. Tensiones rias que sustentaron al Estado de partiocasionadas por la emigracion masiva desde el Sur hacia el Norte y desde Oriendo unico -el partido comunista, el ejercito, la policfa politica, los sindicatos y te hacia Occidente, con manifestaciolas organizaciones femeninas y juvenines xen6fobas en la Europa comunitaria y en los Estados Unidos. Terrorismo preles oficiales-, desarticulo los mecanismos de cohesion social sobre los cuales conizado por fundamentalistas religiosos se edifice este modelo autoritario. en los paises islamicos. Junto a la lucha por la conquista de mercados. Hetos al Nuevo Orden Para este politologo de la UniversiYa en los inicios de este proceso, en dad de Harvard que fuera Coordinador de Planes del Consejo Nacional de SeThe Third Wave, Democratization in the Late Twentieth Century, Samuel guridad bajo Carter, los nuevos conflicHuntington advirtio los riesgos de esta tos mundiales se originaran en las "fanueva era, al desaparecer la confrontallas" -cual si fueran fallas tectonic as- encion ideologic a bipolar que caracterizo tre las civilizaciones hoy predominanal mundo de la postguerra, con sus blotes ("occidental, confuciana, japonesa, ques defensivos, la carrera armamentisislamica, hindti, eslava-ortodoxa, latinoata, sus guerras perifericas y la competenmericana y posiblemente africana"). la globalizacion ecocia por evidenciar la superioridad de un Paradojicamente, nomic a y politica, acelera el choque de sistema frente a otro (capitalismo versus socialismo), en terrninos de desarrollo civilizaciones.
L
•
• Rumbo> DEL 17 A L 23 DE MAY 0 DEI
995
Politica exterior USA En este contexto, la politic a exterior de la administracion Clinton se ha desarrollado en un escenario en el cual.Estados Unidos goza de una clara hegemonia politica y militar sobre las demas potencias mundiales, en el marco del creciente multilateralismo encabezado por la OND. Pese a ello, sus debilidades se han evidenciado en la disparidad de criterios entre funcionarios claves en su formulacion, en la vulnerabilidad del Presidente alas encuestas y a grupos de presion como el Black Caucus 0 la Fundacion CubanoAmericana, restandole eficacia y credibilidad. El triunfo de los republicanos en las elecciones legislativas de noviembre del 94 bajo la plataforma del Contrato con America, la ha colocado en la agenda de redefiniciones que se impulsa desde el Congreso. La mayorfa republicana se ha propuesto relanzar la civilizacion norteamericana que hizo poderosa a esa nacion, mediante la remodelacion de sus instituciones politicas, el retorno a valores tradicionales y la revision del rol de los Estados Unidos en la escena internacional, incluyendo las premisas que han guiado la politica exterior en el plano de la ayuda para el desarrollo, de la asistencia militar y del financiamiento de organismos multilaterales. El senador Jesse Helms ha propuesto una reduccion drastica de la cooperacion de los EEUU con diferentes organismos y programas de las Naciones Unidas, 0 la simple retirada. Son los casos de la OIT, el PNUD, ONum, y el Fondo de Poblacion. En la mirilla estan la OT AN Y la ayuda financiera a la Federacion Rusa. Y a los pafses en vias de desarrollo. Asi como la eliminacion 0 fusion de agencias, entre ellas la AID. Este enfoque contrasta con el de la embajadora de Clinton ante la ONU, Madeleine Albrigth: "el interes de los Estados Unidos en una ONU energica se basa en ventajas prdcticas. Del mismo modo que el poder militar aumenta gracias a la integracion de la fuerza naval con la aerea y la capacidad anfibia, nuestra diplomacia avanza gracias a la integracion de planteamientos unilaterales con coaliciones y planteamientos multilaterales. " Entre Helms y la Albrigth se juega su suerte el multilateralismo .