Revista Rumbo

Page 6

La dieta de conquistadores FRANK MOYA PONS

Rio Yuma en Higiiey el studiando los india 27 de agosto de 1512, ventarios de la carcontiene 986 cargas de caga transportada por zabe, 56 fanegas de mafz, 148 barcos que lle1 fanega de frijoles, 15 garon a la isla de San arrobas de tocinos, 1 boJuan, hoy llamada Puertija de manteca, 25 gallito Rico, procedentes de nas, 4 vacas, 4 becerros, la isla Espanola y de Se62 puercos, 21 perros y pevilla entre los 1512-13, rras, 59 bateas de servicio y 1515-16, hemos podiy 43 bateas de lavar oro. do calcular el volumen Cada una de las 37 nay el valor de los flujos ves que llegaron a San Gercomerciales, asf como man y Puerto Rico procelos alimentos que comdentes de la Espanola en los afios 1512 y 1513 ponian la dieta de los conquistadores y primeros present6 ante las autoridades locales una relacolonos de las Antillas. ci6n de mercancfas similar a esa conteniendo daEstas informaciones estuvieron guardadas catos de los vohimenes y los precios, asf como los si por 500 afios en los raros legajos de contadunombres de los embarcadores y los consignatarios ria del Archivo General de Indias, en Espana, que de las mercaderias. contienen las relaciones de mercaderfas ¡transTodas esas mercancfas y animales eran importadas entre los puertos mencionados. portantes en aquella temprana epoca de la conEsos documentos nos muestran que el comerquista. El cazabe, el maiz, el tocino, la manteca, cio entre Borinquen y la Espanola era un intery los frijoles aseguraban la obtenci6n de una cambio de alimentos basicos (cazabe, maiz, tocidieta basica, rica en carbohidratos, proteinas y no y frijoles), animales (vacas, cerdos, caballos, grasas, que se completaba con los dernas alimengallinas, cabras, burros y perros), y manufactutos importados de Espana, entre los cuales se desras insulares: hamacas, bateas, tanto para lavar taca el aceite de oliva. oro como para usos multiples, y las llamadas "caLas relaciones de mercancfas procedentes de misas de Haiti" fabricadas en Yaquimo, hoy Jacmel. Castilla mencionan casi siempre el aceite de oliva en los embarques. Otros alimentos europeos Los individuos que entraron con Juan Ponce de que completaban la temprana dieta colonial doLe6n a la vecina isla en 1509 no se ocuparon en minicana, puertorriquefia y antillana eran las aceila labranza pues casi todos se dedicaron a la bustunas, las alcaparras, el ajo, las almendras, el arroz, queda de yacimientos aurfferos y a as altar los las avellanas, el azucar, los bizcochos, las frutas poblados indios para obtener esclavos. La guerra en conserva, 10s datiles, los garbanzos, las gracontra los indios alej6 toda posibilidad de obtenadas, la harina de trigo, los higos, el membrillo, ner alimentos pacfficamente en los poblados inla miel, la mostaza, las nueces, las uvas pasas, los digenas. De ahf que el abastecimiento de cazabe, quesos, particularmente los quesos de Canarias, maiz, frijoles y tocino de la Espanola fuera algo las sardinas, las sal, el vinagre y, desde luego, el esencial para la supervivencia. vino. Ademas de estos alimentos, los embarques De naves que hacian el viaje entre las islas, registran cantidades apreciables de especias, parmuch as salfan del puerto fluvial de Yuma, en ticularmente clavo, canela, pimienta y jengibre. Higiiey, hacia San German, en la parte occidenLos documentos de cada uno de los 148 bartal de San Juan. La navegaci6n entre uno y otro cos llegados a la isla de San Juan en los afios punto se hacia casi en linea recta con escala opmencionados van refiriendo uno tras otro los decional en la isla Mona. El poblado de Caparra, 0 Puerto Rico, se encontraba demasiado lejos, . talles de 10 que trae cada pasajero, sea comerciante, marino, emigrante 0 funcionario. La seaunque hasta allf tambien iban algunas naves. rie de legajos de la segunda decada del siglo 16 Una de las muchas "relaciones de mercaderias" no esta completa, pero con 10s cuatro afios disde las naves que llegaron a Puerto Rico y San Gerponibles tenemos una base de datos que nos perman procedentes de la Espanola proporciona un mite estudiar la estructura de los precios y los voclaro ejemplo de las dimensiones de los embarhimenes del comercio interinsular y metropoliques. tano en los primeros afios de la conquista de AmeLa relaci6n de mercaderias de la carabela San rica .• Crist6bal redactada a su salida del puerto del

E

EI comercio entre Borinquen

y la Espanola era un intercambio de alimentos

baslcos (cazabe, maiz, tocino y frijoles), animales (vacas, cerdos, caballos, gallinas, cabras, burros

y perros), y manufacturas insulares:

harnacas, bateas y las lIamadas "camisas de Haiti" fabricadas en

Yaqulrno, hoy Jacmel. 4 • Rumbo

>

DEL 2 1 A L 27 DES E P TI E M B RED E 1994


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Rumbo by Diario Libre - Issuu