

Reforma laboral cayó, a todo vapor buscan aprobar la penal
b Legislatura extraordinaria inició ayer b Congreso tiene 19 días para aprobar el Código Penal b Código del Trabajo iniciará desde cero
P4
CAROLINA VISITA CEMENTERIOS


A. TORRES Superintendente de Pensiones “Para tener una mejor pensión hay que ahorrar más”

Cultura y orgullo boricua en los conciertos de Bad Bunny
LAS PREGUNTAS QUE SE HICIERON LEONEL Y OMAR
SD. A propósito de la celebración del Día de los Padres, Carolina Mejía realizó un recorrido por el Cementerio Nacional de la avenida Máximo Gómez y el Cristo Redentor, para verificar las condiciones dignas en las que se encuentran estos camposantos. En ese sentido, dijo que, a lo largo de este tiempo, la alcaldía ha tenido que solventar situaciones que se presentan en estos lugares, lo que ha sido posible gracias al equipo de trabajo que la acompaña. NACO: DIFIEREN SOBRE MEDIDAS CONTRA PUMAROL
FRANCISCO
ADC ANTES DE COMENZAR
El valor del disenso
En tiempos donde la política tiende a cerrarse sobre sí misma y el poder busca blindarse de la crítica, la discrepancia pública dentro de la propia familia presidencial frente al nuevo Código Penal tiene un valor excepcional.
Que la primera dama Raquel Arbaje y las tres hijas del presidente firmen una carta abierta —junto a más de mil ciudadanas y ciudadanos— en la que expresan su rechazo a la versión aprobada en el Congreso no puede leerse como un gesto doméstico, sino como un acto de profundo significado democrático.
No se trata de un pulso íntimo ni de una diferencia menor, sino de una afirmación ética y cívica: en el hogar presidencial tam-
bién se ejerce el derecho al disenso. Y ese hecho por sí solo envía un mensaje saludable al país: quienes gobiernan no se sienten dueños de la verdad ni enemigos de la crítica. La libertad de expresión, como toda virtud democrática, comienza en casa. La familia presidencial, profundamente católica, no renuncia a sus convicciones al apoyar las tres causales del aborto. Al contrario: reafirma la compasión, la justicia y el respeto a la dignidad humana como principios esenciales de su fe. En eso hay coherencia y valentía admirables. Personalmente apruebo la preocupación expresada en la carta. El Código Penal sancionado ignora reclamos fundamentales: penaliza de forma absoluta el aborto, debilita la lucha contra la violencia de género, y omite garantías mínimas en delitos sexuales. Reformar no puede ser sinónimo de retroceder. Escuchar esas voces —incluso cuando vienen de cerca— honra la democracia. Gobernar también implica corregir, asumir el error y enmendar el rumbo. En eso se mide, en última instancia, la estatura moral de un liderazgo. b
adecastro@diariolibre.com
Noticiero Poteleche

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200
Para denuncias: agarcia@diariolibre.com
Presidente: ANÍBAL DE CASTRO
Editor: Ángel García
Producción: Elius Gómez
Comercial: Laura Tirado
El tiempo hoy en SD
EN OTRAS CIUDADES Nueva York 33/24 Nub Miami 32/27 Sol Orlando 37/26 Sol San Juan 31/26 Chu Madrid 33/14 Sol Tormenta Máxima 31 Mínima 24
VAYA PERLA
“Creo que ambos queríamos llegar a un acuerdo. Esta negociación empezó hace meses, así que sabíamos en qué nos metíamos”


NOTICIAS
“Es un código que retrocederá derechos de las mujeres 28 años atrás”.
Patricia Santana Nina Abogada
La reforma laboral cayó y ahora se empuja la penal

Los diputados agotarán rondas intensas para aprobar el Código Penal antes del 16 de agosto.
b El Congreso cuenta con 19 días para aprobar el Código Penal b El de trabajo deberá agotar un nuevo trámite desde cero
SD. A pesar de los esfuerzos del Senado y la aprobación “exprés” en primera lectura por parte de los diputados, el Congreso no logró validar la reforma laboral. La propuesta perimió al no ser aprobada a tiempo, ahora el Congreso corre tras el proyecto del Código Penal. Al igual que sus dos reformas anteriores (la fiscal y la constitucional) el presidente Luis Abinader no la tuvo fácil con la modificación propuesta al Código de Trabajo, que encontró trabas mientras se estudió en el Senado por el interés de los empresarios en modificar la cesantía y con “la omisión de otros temas previa-
mente consensuados en los diálogos”, además de las presiones de los sindicatos de trabajadores para que se
mantengan sus derechos. Aún con todas las diferencias, los senadores aprobaron la reforma laboral y la enviaron a la Cámara de Diputados que, solo dos días después y al vapor, la sancionó en primera lectura, pero no tuvo tiempo para
Los proyectos que se quedaron 4
Al final de la pasada legislatura, los congresistas aceleraron el paso y lograron la aprobación de proyectos trascendentales, pero también se quedaron con pendientes que habían sido calificados, por ellos mismos, como “prioridad”. Algunos de los proyectos que no lograron avanzar hacia su aprobación en el Congreso son la reforma a la seguridad social, la ley de alquileres, la reforma a la normativa de la libertad de expresión y medios audiovisuales, la ley de aguas, la de ciberseguridad y la de alimentación y nutrición escolar. El rápido avance final en las sesiones congresuales permitió que se aprobara la ley de fiscalización y control del Congreso, la de Contrataciones Públicas.

Leer historia completa en www.diariolibre.com
votarla en segunda discusión, así que caducó. El proyecto daba vueltas en el Congreso desde octubre del 2024 y agotó dos legislaturas sin avanzar.
Otra vez a estudio
El senador Rafael Barón Duluc, quien presidió por nueve meses una comisión especial para estudiar la más reciente propuesta de reforma de Abinader, confirmó que el proyecto perimió, pero destacó que puede ser reintroducido con los avances logrados hasta la fecha, como la regulación del trabajo doméstico, el teletrabajo o la conciliación de conflictos laborales.
El Código Penal
Sin el apuro de la reforma laboral, el Congreso ahora se lanza tras el proyecto del Código Penal para aprobarlo en los 19 días restantes de la legislatura extraordinaria.
Aunque los legisladores han presentado el proyecto durante años sin éxito, esta vez prevén que será aprobado.
De hecho, a petición del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, Abinader emitió el decreto 409-25 que ordena una legislatura extraordinaria, a fin de que los congresistas no hagan una pausa hasta el 16 de agosto, cuando empieza la nueva legislatura ordinaria. Con el tiempo adicional, los diputados y senadores intentarán aprobar definitivamente el nuevo Código Penal. b
¿Leonel u Omar, cuál Fernández será el próximo presidente?
El senador del DN y el presidente de la FP realizaron un video por el Día del Padre
SD. Padre e hijo, ambos con perfiles presidenciales. El primero lo ha sido tres veces y el vástago es el actual senador del Distrito Nacional, con muchos perfilándolo como una opción para el 2028.
Ayer, Omar Fernández sacó a su papá de su estilo formal, al menos un poco, y jugó a preguntas y respuestas sobre quién conoce más a quién.
“Convencí al “líder” de ju-
gar un juego para ver quién conoce más a quién. Te paso un tenis y, si se parece más a mí, lo levantas, de lo contrario, levantas tu zapato”, le dijo Omar a su padre. Ambos coincidieron en que Leonel es mejor bailarín y en que Omar dice te quiero más rápido y es más puntual que el expresidente, conocido por sus tardanzas para llegar a cualquier actividad.
Difirieron en quién era el más sentimental. Ambos se atribuyeron serlo, pero estuvieron de acuerdo en que el joven es más romántico. No hubo discusión para determinar quién fue el

Caravana de la Fuerza del Pueblo, Leonel Fernández apoyó a su hijo Omar Fernández en elecciones de 2024.
más travieso de ambos.
“Es que ya para los 10 años él tenía un trajecito puesto”, dijo Omar sobre su papá, que a su vez dio a conocer que el hoy senador se enoja con más facilidad. No hubo discusión alguna a la pregunta de quién tarda más tiempo para ir a la peluquería.
“Líder, ya le toca ir de
nuevo”, le comentó Omar, mientras el padre decía que aún falta más.
El más competitivo
A la pregunta de cuál de los dos es el más competitivo, hubo diferencias en la respuesta.
Leonel considera que es Omar, pero este piensa lo contrario. b

DIÁLOGO LIBRE
Francisco A. Torres / Superintendente de Pensiones
“Para tener mejor pensión hay que tener mayor ahorro”
Francisco Torres indicó que, para tener un sistema de pensiones más efectivo, el mercado laboral debe adaptarse a nuevas formas de trabajo
SANTO DOMINGO. El sistema dominicano de pensiones enfrenta un desafío estructural que amenaza la sostenibilidad de las futuras jubilaciones: la alta informalidad laboral y la baja cultura de ahorro previsional, tanto obligatorio como voluntario. Esta realidad afecta especialmente a trabajadores independientes, informales y dominicanos en el exterior, quienes están quedando fuera del sistema o acumulando montos insuficientes para garantizar una pensión digna.
“Tenemos un mercado laboral que no todo el mundo cotiza siempre”, señaló el superintendente de Pensiones, Francisco A. Torres.
Al 30 de junio de este año, los fondos de pensiones acumulaban un patrimonio

de 1.5 billones de pesos, compuesto por los ahorros de 5.4 millones de afiliados al sistema, más los rendi-
Un aumento salarial sin pensión: la trampa detrás de una “buena” oferta
4
Cuando se van acercando a su retiro, muchos trabajadores descubren una amarga realidad: ganaban buenos salarios, pero sus empleadores reportaban haberles pagado mucho menos frente a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Esta práctica es muy común en algunas compañías que buscan disminuir sus costos laborales, contrario a lo que establece la Ley 87-01. “Los empleadores, por ahorrarse ese 7.10 %, te ofrecen un mejor salario. Y la gente lo toma muy contento, sin embargo, no están atentos a cuánto le están descontando”, lamentó Torres. Exhortó a la población a conocer cuánto dinero tienen ahorrado.
mientos que generan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que tienen el 68.1 % de estos recursos invertidos en instrumentos del Banco Central y el Ministerio de Hacienda y el restante 31.9 % en fideicomisos, empresas, fondos de inversión y entidades financieras.
Del total de afiliados, apenas 2.2 millones cotizan activamente. Esto se debe a múltiples factores: empleos informales, ingresos inestables, desconocimiento de los beneficios del sistema y una baja densidad de cotización.
“El principal problema que tenemos es que, en el mercado laboral dominica-
¿Cómo proteger a los que trabajan en las plataformas?
Los nuevos modelos de trabajo plantean retos para la seguridad social y el sistema de pensiones. La protección a los trabajadores independientes (entre ellos, quienes trabajan en plataformas digitales) es el mejor ejemplo. “A diferencia de cualquier trabajador de oficio que no lo hace a través de la plataforma, sino por el boca a boca, el trabajador de plataformas está bancarizado. Entonces, está visible. Se sabe quién es, cuánto hace, y cuánto gana”, subrayó el economista sénior del Banco Mundial, Ignacio Apella.
no, muchas personas tienen ese componente de la informalidad o itinerancia”.
Para quienes no cotizan regularmente, como los trabajadores independientes, informales o los dominicanos que viven fuera del país, el sistema cuenta con planes de pensiones complementarios. A través de estos, cualquier ciudadano puede abrir una cuenta de ahorro previsional voluntario con su cédula y comenzar a depositar desde su celular, por transferencia bancaria. b
Leer historia completa en www.diariolibre.com
Francisco Alberto Torres Diaz, superintendente de Pensiones de la República Dominicana.
Celebran el 36.º aniversario de la Gran Parada Dominicana del Bronx
La comunidad dominicana es una de las más numerosas en NY
SD. Miles de dominicanos residentes en la ciudad de Nueva York se congregaron ayer para celebrar el 36.º aniversario de la Gran Parada Dominicana del Bronx, un evento que rinde homenaje a la cultura, identidad y herencia Dominicana en el extranjero. Desde las 11:00 de la mañana, la avenida Grand Concourse se transformó en un escenario de fiesta, donde carrozas, comparsas y música típica llena-

Los quisqueyanos residentes en la ciudad de Nueva York con banderas dominicanas.
ron de color y alegría las calles del Bronx. Según los organizadores, se esperaba una participación récord de la comunidad do-
minicana este año.
La Gran Parada Dominicana del Bronx es una cita anual que reúne a miles de miembros de la diáspora


quisqueyana para celebrar la dominicanidad a través de desfiles, expresiones artísticas, folclore y actividades culturales en el corazón de Nueva York.
La comunidad dominicana, una de las más numerosas en la ciudad, aprovecha esta fecha para mostrar con orgullo su bandera tricolor, su música, su baile y la calidez que la caracteriza. Entre las agrupaciones destacadas figuraron comparsas folclóricas como Los Faraones de Santiago, La Comparsa de la Risa y Los Tuareg, que llevaron el colorido de las tradiciones dominicanas a las calles del Bronx. b


Abogados difieren sobre medidas contra Pumarol
El hombre mató a Yolanda Handal y, además, a la perrita de esta
SD. Fue aplazada nuevamente la audiencia para conocer la solicitud de medida de coerción en contra de Jean Andrés Pumarol, de 30 años, imputado de matar a una mujer y herir a cinco personas el pasado miércoles en la Torre Naco Dorado IV, en el ensanche Naco del Distrito Nacional.
La nueva vista se fijó para el mediodía de hoy, luego que el representante de una de las víctimas pidiera tiempo para conocer el expediente.
Richard Martínez, abogado de Pumarol, insistió en que este no puede ir a prisión, sino a un centro de salud para tratar la enfermedad
SANTO DOMINGO. El Ministerio Público dejó inaugurada ayer la primera Fiscalía Especial del municipio de Sosúa, en la provincia Puerto Plata, como parte de la segunda fase de una estrategia nacional contra la trata de personas, el proxenetismo y otros delitos conexos.
La nueva fiscalía tendrá competencia para investigar y procesar casos relacionados con la trata y tráfico ilícito de personas, la explotación sexual comercial de menores, el microtráfico de drogas y otras actividades delictivas vinculadas, según una nota de prensa.
El acto inaugural fue encabezado por la procuradora general de la Repú-

mental que —dice— padece. En tanto, Miguel Valerio, abogado de la familia de Yolanda Handal Abugabir, quien fue apuñalada por Pumarol hasta morir, calificó de apresurado este argumento sin que se termine un peritaje.
En un comunicado emitido al día siguiente de la tra-
gedia, el jueves pasado, la familia de Pumarol indicó que este fue diagnosticado desde hace años con una condición psiquiátrica, y que se encontraba bajo tratamiento y seguimiento profesional, lo que —afirma— le permitió llevar una vida funcional durante más de una década.
El MP abre fiscalía en Sosúa contra trata y explotación sexual
Se centrará en investigar delitos como microtráfico y abuso de menores
blica, Yeni Berenice Reynoso, quien llamó a la sociedad civil, empresarios y autoridades locales a trabajar unidos por el rescate y relanzamiento de Sosúa como destino turístico seguro y libre de criminalidad.
“Sosúa merece un mejor futuro. Construyamos el futuro que este municipio

“Lo que pasó fue una tragedia, no un acto de manera voluntaria. Fue la consecuencia de una condición mental diagnosticada”, insistió el abogado Martínez ante los periodistas al salir de la audiencia ayer.
Afirmó que no hubo intención de hacer daño, sino que fue consecuencia de una crisis por una enfermedad diagnosticada, por lo que considera que su cliente no debe recibir prisión preventiva —como pide el Ministerio Público—, sino ir a un centro de salud.
“Él en la calle no puede estar porque ya es un peligro comprobado”, aseguró, en cambio, Valerio.
Dijo que ha visto “demasiada rapidez” en decir que el joven tiene esquizofrenia, por lo que prefiere esperar el peritaje, para ver si él puede responder penalmente. Además de matar a Handal, Pumarol también hirió a la empleada de esta y mató a la perrita de la fallecida, según lo narrado al MP por una de las víctimas. b
necesita”, expresó Reynoso, durante su intervención en la ceremonia.
La procuradora aseguró que Sosúa contará con una atención especial por parte de diversas agencias del Estado, y anunció que se mantendrá el patrullaje mixto —integrado por miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas— para garantizar la seguridad de residentes, turistas y comerciantes.
“Estas son las agencias de investigación y persecución del Estado unidas para garantizar la paz y la seguridad de las personas trabajadoras. Los criminales no van a tener paz, porque la paz de ellos suele ser la inseguridad de la sociedad”, sostuvo Reynoso en tono enfático. b
Jean Andrés Pumarol, al ser trasladado al tribunal.
Yeni Berenice Reynoso, procuradora general de la República.

Unidad perteneciente a empresa que ofrece servicios de ambulancias a nivel privado.
Más
allá del 9-1-1: Así operan las ambulancias privadas en el país
Afirman que sistema estatal no representa competencia para sus operaciones
SD. Desde mediados de los años 90, el sector privado ha operado en los servicios de atención a emergencias médicas y de ambulancias. Hoy en día, su presencia se mantiene incluso tras la puesta en marcha del sistema 9-1-1 del sector público, un organismo que, según representantes de empresas consultadas, no constituye una competencia.
De acuerdo con datos de la Dirección de Habilitación de Servicios y Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud Pública, 18 entidades están registradas para servicios de ambulancia terrestre a nivel privado en el país, además del 9-1-1.
Una de esas empresas es S.A.M Ambulancias, con sede en Santo Domingo. Las personas pueden contactar a la compañía vía telefónica, por mensajes, a través de WhatsApp o por correo electrónico, si tienen servicios programados.
“Luego se solicita informa-
Incrementan los promovidos en las Pruebas Nacionales
El Minerd informó que más del 79% de los examinados superó la evaluación
SD. Las Pruebas Nacionales de este año evidencian un incremento en la cantidad de estudiantes promovidos respecto a los resultados de 2024, según datos oficiales.
tes, de un total de 83,758 convocados. Esta cifra corresponde al promedio obtenido con base en la participación registrada en cada uno de los exámenes.
Resultados del 2024
ción al cliente, como su centro de origen, edad, peso, diagnóstico, médico que lo refiere y que lo recibirá, y si el paciente tiene algún nivel de complejidad, ya sea de oxigenoterapia, ventilación o incubadora si son neonatos. Cuando confirmamos esta información, damos un tiempo de espera de 15 a 20 minutos”, detalla, Isaura Vargas representante de S.A.M Ambulancias. Sus clientes provienen de los servicios que ofrecen diariamente y de contratos con empresas. “Estos contratos se hacen con compañías que tienen cierta matrícula de colaboradores y les exigen tener el servicio contratado cuando ocurre una emergencia”, sostuvo. Yohendy Mercedes, una de las propietarias de otra empresa, Northmed , con sede en La Vega, indicó que quienes frecuentan la compañía son pacientes que se encuentran en clínicas o que están en su casa y necesitan ser trasladados. “En ocasiones hay pacientes que deben ir a una cita médica y están en su casa; los llevamos a la clínica y los retornamos”, explica. b
El Ministerio de Educación (Minerd) informó mediante un comunicado de prensa, que en la primera convocatoria de 2025 aprobaron 88,538 estudiantes, lo cual representa aproximadamente un 79.3 % de los examinados.
En contraste, en la primera convocatoria de 2024, el 75.5 % de los evaluados fueron promovidos, de acuerdo con un informe del propio ministerio.
Considerando la asistencia, ambas ediciones mostraron un desempeño similar. En 2025 asistieron 111,067 de los 114,790 estudiantes convocados, correspondientes a la educación secundaria en todas sus modalidades.
Mientras que en 2024, la asistencia fue de aproximadamente 80,972 estudian-
Hasta el momento, el Minerd no ha publicado el informe detallado de los resultados de las pruebas aplicadas en 2025. No obstante, el informe correspondiente a 2024 reveló que la mayoría de los estudiantes promovidos ese año fueron mujeres, representando un 79 %. Asimismo, estableció que el mayor porcentaje de estudiantes promovidos en ese año pertenecía a centros educativos del sector privado, con un 84 % en ambos casos. Además, el 76 % de los aprobados residía en zonas urbanas. En cuanto al desempeño académico, la calificación promedio en 2024 fueron las siguientes:
■ Matemáticas tuvo un promedio de 57.78 puntos
■ Lengua Española, el promedio fue 56.86
■ Ciencias Sociales fue 57.04
■ Ciencias de la Naturaleza, 56.04. b Educación celebra el logro alcanzado por estudiantes.

Ley anticuada y exceso de burocracia retrasan proyectos mineros en el país
Solicitudes de exploración minera metálica más antiguas
Nombre Titular Estado Fecha de Solicitud
QUIQUI José Ramón Rodríguez Mejía En Revisión 29/11/2012
LOMA LA DEMAJAGUA Goldquest Dominicana, S. R. L. En Revisión 07/02/2013
LA GUINEA Goldquest Dominicana, S. R. L. En Revisión 12/2/2014
AUCA Rocas y Minerales Dominicanos, S.R.L. En Revisión 15/08/2016
ORO GRANDE R Y N Minería Dominicana, S. R. L. En Revisión 17/02/2017
BULLA Robert Francis González Abreu En Revisión 07/11/2018
DON ANTONIO Pedro Antonio Hernandez Acevedo En Revisión 13/12/2018
LA NORTEÑA María Mercedes Cabrera Vitienes En Revisión 21/03/2019
MONTAÑA DE COLÓN Barrick International LTD En Revisión 19/09/2019
MONTAÑA DE PLATA 6 Barrick International LTD En Revisión 20/09/2019
b Al menos 275 solicitudes de exploración y explotación están “en revisión” b Algunas desde 2008, según base de datos
SD. Los proyectos de exploración y explotación minera se pierden en una maraña de trámites burocráticos que los pueden retrasar por décadas o hacer que nunca alcancen el permiso final para comenzar el trabajo de extracción.
En la Dirección General de Minería (DGM) se mantienen paralizadas 275 solicitudes de exploración y explotación, algunas con hasta 17 años de antigüedad.
Las autoridades encargadas de coordinar estos procesos, y el sector empresarial afectado por los atrasos, coinciden en que el origen del problema es una Ley Minera (146-71) que establece procedimientos los cuales fueron pensados para el año 1971. Rolando Muñoz Mejía, titular de la DGM, explicó que otros motivos de demora son la devolución de los
expedientes por incumplimiento de los requisitos legales y las complejidades propias del negocio minero, que requiere estudios costosos y de larga duración.
“Muchas veces hacen las solicitudes dentro de áreas que no se pueden dar concesiones mineras. Entonces, hay que devolverles el expediente para que puedan dejar fuera, por ejemplo, áreas de desarrollo turístico, áreas de desarrollo agrícola, áreas protegidas, que es el caso que más se repite”, detalló.
Las autoridades trabajan en una plataforma digital en la que los solicitantes puedan precisar correctamente el terreno y evitar las devoluciones de documentos para rectificación.
El director de Minería admitió que la parte que toma más tiempo es la aprobación para explotación, des-
pués de que ya se obtuvo la autorización y se hizo la exploración para detectar la presencia de minerales.
“A veces una solicitud para aprobar un yacimiento metálico dura 3, 4, 5, 6, 7 y 8 años. Después que tú ubiques ese yacimiento, identifiques recursos, cuantifiques, que haces el estudio de impacto ambiental, el estudio económico, consigues una licencia social, eso sí lleva a veces mucho”, afirmó el ingeniero en Geología y Minas.
Las concesiones mineras metálicas son las más rigurosas y las que tardan más. Las solicitudes de exploración pendientes en este renglón son 88, pero los que ya superaron esta etapa e hicieron una solicitud de explotación son solo dos: el proyecto Romero, de Goldquest Dominicana, en San Juan, y el Neita Sur, de Unigold Resources, en Dajabón. Ambos buscan oro, plata, cobre y zinc. La mayoría de los no metálicos están in-
teresados en yacimientos de roca caliza, carbonato de calcio, carbonato de magnesio, sílice, arcillas, basalto y arena silícea. Los menos frecuentes buscan sal, yeso, granodiorita, feldespato y yeso.
El Ministerio de Energía y Minas ya consulta con los sectores interesados un borrador que luego someterán al Congreso Nacional para modificar la Ley 146-71 y disminuir los plazos que toman los permisos de exploración y explotación minera.
Muñoz adelantó que próximamente emitirá una resolución para sacar de la lista unos 43 expedientes que serán desestimados por incumplimientos.
Más ágil
Martín Valerio Jiminián, director ejecutivo de la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, observó que, además del exceso de burocracia, hace falta recursos humanos en las instancias públicas.
Reconoció el esfuerzo que se ha hecho para agilizar los trámites en los últimos años, a pesar de lo cual se mantiene un largo rezago.
“El gobierno está haciendo un esfuerzo, porque anteriormente eso llegaba al Poder Ejecutivo para que te dieran los términos de referencia. Pero hay que reconocer que todavía hay limitaciones técnicas y tal vez de recursos humanos en la evaluación”, señaló.
Asimismo, consideró que estas dificultades tienen un impacto negativo en la atracción de inversiones. b
Fuente: Dirección General de Minería
Gráfico: Luis Luis / DL
REVISTA
El concierto del artista urbano Anuel AA, previsto originalmente para el sábado 26 de julio en el Estadio Quisqueya, fue reprogramado para el miércoles 30 de julio.

La cultura y el orgullo se apoderan de las calles de Puerto Rico
b La experiencia de la residencia de Bad Bunny se vive desde antes de entrar al Coliseo de Puerto Rico
SAN JUAN. En las calles del Viejo San Juan el ambiente está cargado de la novedad que acapara las miradas hacia la isla: la residencia musical de 30 conciertos del artista urbano Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. Con el eslogan “No me quiero ir de aquí”, los shows que se desprenden de su último álbum “Debí tirar más fotos” ha congregado en las primeras seis funciones a los deportistas LeBron James, Kylian Mbappé y Achraf Hakimi y los artistas Ricky Martin, Wisin, Ednita Nazario, Luis Guzmán, entre otros. El pueblo puertorriqueño, los que viven en la isla y los que están esparcidos en la diáspora, se dieron cita en masa al Choli y así lo pudo ver Diario Libre, presente en la quinta función del sábado 19 de julio.
El dinamismo
La experiencia se vive desde antes de llegar al Choli. Los precios de la comida, transporte y alojamiento han aumentado. Algunos taxis se pasean con una silla blanca colgada en la capota, en señal de la portada de “DTMF”.
En los bares, los nombres de tragos ilustran las canciones “La playita”, “Café con
ron” y “Pitorro de coco”. Los colmaditos venden la cerveza Medalla, insignia del país. Además, en las calles San Sebastián y San Francisco, que conducen a los museos, y siguiendo el recorrido que termina en el monumento del Castillo de San Felipe del Morro, pueden verse murales de arte urbano sobre Bad Bunny. La organización turística Discover Puerto Rico informó “que la isla vive un momento increíble”. La organización estima que la residencia musical aportará a Puerto Rico unos 200 millones de dólares durante los casi tres meses que durará, que coinciden con el verano, normalmente de temporada baja.
Las expresiones musicales también han brillado. Un grupo de artistas callejeros tocan la bomba y la plena y motivan a la gente a bailar y otros cantan en vivo. En las inmediaciones del Coliseo, las marcas patrocinadoras atraen al público con distintas amenidades. En un estand, un grupo expertos expone sobre la importancia de proteger el sapo Concho puertorriqueño (Peltophryne lemur), la especie endémica que sacó a relucir el artista en el concepto creativo. Por supuesto, la bandera es llevada en la ropa, como capa, pintada... refle-

El artista urbano Bad Bunny rinde homenaje a los distintos ritmos que ha dado la isla.
jando el “orgullo boricua”, además de las vestimentas jíbaras (campesinas).
Keishla y Jennifer, una tía y sobrina puertorriqueñas que asistieron desde Ohio, Estados Unidos, a la quinta función, destacaron que estos conciertos demuestran orgullo porque “han puesto a Puerto Rico en la boca de todos”.
Mientras que Luis y Elkin, esposos con 53 años de casados, y que viven cerca del Choli, fueron a ver el ambiente que se escucha desde su hogar.
Aunque no compraron boletas informaron que se sienten contentos de ver un movimiento de
gente tan grande desde hace varios años.
Una vez dentro, cada concierto del fin de semana empieza puntual a las 9:00 de la noche y durante tres horas Bad Bunny abarca los géneros boricuas de la salsa, la bomba y la plena, sin dejar de lado lo que lo hizo famoso: el trap y el reguetón armando un verdadero perreo en la casita de tamaño real dentro del coliseo, con el mensaje de que Puerto Rico es su casa. b
El mofongo más grande del mundo es dominicano
El plato de 560 kilos fue preparado en Santiago
SANTIAGO. República Dominicana logró el sábado un nuevo título mundial al obtener el Récord Guinness por la bola de plátano verde más grande del mundo, una hazaña gastronómica que tomó forma con un gigantesco mofongo de 560 kilogramos, preparado en el parque central de Santiago de los Caballeros,
La hazaña fue lograda bajo la mirada atenta de cientos de personas y la evaluación oficial de Susana Reyes, adjudicadora internacional de Guinness World Records.
Certificación
“Puedo confirmar que este es el platillo de mofongo con la bola de plátano más grande del mundo”, declaró Reyes tras anunciar el resultado del pesaje oficial,

0 Los chefs durante la preparación del mofongo que obtuvo el Récord Guinness.
que arrojó 560 kilos, equivalentes a 1,234 libras, superando ampliamente el mínimo de 200 kilogramos requerido por Guinness para esta categoría.
Este es el primer récord mundial reconocido oficial-
mente para “una bola de plátano verde (mofongo)”, lo que convierte al emblemático platillo criollo a base de plátano verde majado, chicharrón y ajo en una nueva insignia de orgullo para la gastronomía dominicana.
Los organizadores anunciaron que el próximo gran reto será romper el récord del sancocho más grande del mundo. b
Un viaje por la historia del tango
La producción dirigida por Luis Bravo se presentó en el Teatro Nacional
SD. El espectáculo argentino Forever Tango elevó la música argentina, el baile y la elegancia a través del tango. El show trasladó a los presentes a los años 30 y 40 del siglo XX con el apogeo del tango y conquistó al público mayor que asistió con su intensidad, elegancia y profunda carga emocional.
Siete parejas de bailarines desprendieron pasión, técnica, elegancia y el arte

Una de las parejas.
puro del tango y se llevaron aplausos y muchos “¡Bravo! ¡bravo!” de pies, con hermosas vestimentas de la época. A las 8:43 de la noche comenzó la presentación
HORÓSCOPO
ARIES
Comenzarás la semana con energía y ganas de hacer más de lo planeado, gracias a la paz interior que te dan las satisfacciones recientes..
TAURO
En el amor, no retrocedas: aunque veas obstáculos, son solo pruebas para medir tus intenciones. Insiste.
GÉMINIS
Si logras organizar el día a tu gusto, tu ánimo se disparará. Tu actitud positiva te ayudará a disfrutar, incluso si algo sale mal.
CÁNCER
Es buen momento para planear ese viaje que deseas, solo o acompañado. Te llenará de energía e ilusión en varios aspectos.
LEO
Priorizarás complacer a tu familia para evitar disgustos, sintiéndote más tranquilo al mantener la armonía.
VIRGO
Excelente día, especialmente para proyectos tecnológicos o intelectuales.
LIBRA
Hoy tendrás tiempo para ti. No dudes en buscar intimidad; tu entorno entenderá que lo necesitas para superar este bache.
ESCORPIO
con una obertura a cargo de la magistral orquesta con instrumentos de la música argentina. En un viaje visual, sonoro y de danza al tango argentino, la primera escena, presentó un cuadro poético y onírico con un solo de bandoneón inmenso. De su interior emerge un hombre, símbolo del alma del instrumento, que se encuentra con una mujer en un baile provocativo, casi como un duelo amoroso. Este momento simboliza el deseo, la fantasía y los juegos del sueño, logrando conquistar al público. b
En el amor, toma la iniciativa. También podrías recibir una petición sorprendente de familiares y una oportunidad para imponer tus condiciones.
SAGITARIO
Buenas noticias económicas: un ingreso inesperado te ayudará, y sentirás más apoyo familiar.
CAPRICORNIO
Haz las cosas por ti mismo; depender de otros puede traerte problemas.
ACUARIO
Los astros favorecen temas de herencias o bienes familiares que se revalorizan, marcando un nuevo ciclo financiero.
PISCIS
Recibirás ofertas económicas atractivas, aunque el trabajo no sea ideal.
DEPORTES
“Se siente que si (Aaron Judge) solo fuera el bateador designado ahora, probablemente no comprometería su ligamento colateral cubital. Obviamente, lanzar sí lo haría. (Pero) probablemente también lo afecte de alguna manera a la ofensiva”. Aaron Boone, mánager de Yankees
Camino al millar: 930 dominicanos han llegado a Grandes Ligas desde 1956
b Cuatro provincias concentran el 59 % y las primeras 11 tienen el 81.08% b Tres zonas del país siguen sin un solo pelotero pese a contar con 52 estadios
SD. Una historia que comenzó en 1956. Poco a poco, la República Dominicana avanza hacia el millar de peloteros que ha dado el salto a las Grandes Ligas. Desde aquella tarde del 23 de septiembre de 1956, cuando Osvaldo Virgil debutó con los Gigantes de Nueva York, han sido 930 los dominicanos que han jugado en el mejor béisbol del mundo, hasta el 22 de julio de 2025.
La cifra proviene de Baseball Reference (BR), una reconocida plataforma estadounidense especializada en béisbol y otros deportes, que lleva un detallado registro de los jugadores según su lugar de nacimiento.
69 años de historia
Esa cifra se ha acumulado durante 69 años, 9 meses y 29 días, y esos 930 peloteros están esparcidos en gran parte de la geografía nacional. Sin embargo, no todo el territorio dominicano ha tenido igual suerte en esta producción de talentos.
Cuatro provincias concentran el 59.3 % del total de peloteros dominicanos en Grandes Ligas: Distrito Nacional (218), San Pedro de Macorís (118), San Cristóbal (90) y Santiago (82), según los datos de BR. Estas demarcaciones marcan el pulso del béisbol nacional.
Cantidad de jugadores dominicanos en las Grandes Ligas, según provincia de nacimiento
Si se amplía el espectro a las primeras 11 provincias, se acumula un 81 % del total, y si se llega a las primeras 15, el porcentaje sube a un 88.7 %. Después de Santiago, ninguna provincia supera los 45 peloteros. Algunas cifras relevantes: Peravia tiene 44, La Romana 31, Santo Domingo y Montecristi 27 cada una, y Puerto Plata 26. Luego, hay una caída significativa en el aporte de otras provincias.
Sin debutantes
Después del grupo de las primeras 15 provincias, nin-
guna alcanza los 20 peloteros. En ese grupo están Sánchez Ramírez (18), Valverde (17) y Samaná (16). Otras siete tienen menos de 10 peloteros: Espaillat y Hermanas Mirabal (9 cada una), Santiago Rodríguez (7), Dajabón y La Altagracia (7), San José de Ocoa y Elías Piña (4). Y más al sur, el panorama es todavía más desértico en cuanto a presencia en las Grandes Ligas. Tres provincias —Bahoruco, Independencia y Pedernales— no han producido aún un pelotero de Grandes Ligas, al menos según los registros de BR.
Fuente: Baseball Reference
La relación entre infraestructura y producción de talento también deja datos curiosos. Santo Domingo es la provincia con más estadios de béisbol del país, 284 “plays”, pero ha aportado solo 27 peloteros a MLB. Según datos de la Oficina de Estadísticas, hasta el año 2018 había en el país un total de 1,564 estadios de béisbol (algunos compartidos con el softbol). b
Leer historia completa en www.diariolibre.com

Ichiro, Sabathia y Wagner, nuevos inmortales del béisbol
Dick Allen y Dave Parker fueron exaltados de manera póstuma
El sueño de correr en la tierra que la vio nacer
Bianca nació en Río
San Juan, espera estar en JCC 2026
SANTO DOMINGO. Partió a España a los ocho años y fue allá donde conoció el atletismo. Desde entonces, Bianca Acosta no ha parado de correr. Y cuando se enteró de que los Juegos Centroamericanos y del Caribe serían en Santo Domingo (julio 24; agosto 8), su corazón volvió a apuntar hacia su isla.
“Mi plan es, por supuesto, ir a competir a los Juegos Centroamericanos y, bueno, representar el país, que llevo ya dos años queriendo representarlo”, expresó con ilusión la subcampeona de España en los 200 metros planos.
“El año pasado me quedé a nada de ir a París, pero no fui, así que la próxima oportunidad será Santo Domingo 2026”, añadió la velocista nacida en Río San Juan, (provincia María Trinidad Sánchez).
Aunque nunca ha competido en una prueba internacional en la República Dominicana,
Acosta considera que hacerlo en casa sería especial. “Y más siendo en el país…como que le hace más ilusión”, comentó en conversación con Diario Libre desde España.
La atleta trabaja para ganarse un puesto en la selección dominicana, ya sea en los 200 o lo s 400 metros.
“Veo la oportunidad, y para mí lleva siendo un objetivo desde que supe que los Centroamericanos y del Caribe van a ser allá en Santo Domingo”, sostuvo.
Sabe que el camino no es fácil. En los 400 metros, el país tiene a la campeona mundial Marileidy Paulino, casi una fija en la prueba individual y los relevos. Pero no se desanima.
“Estoy entrenando 400 metros; sería parte del relevo”, explica. “Si no, los 200 metros, que también los estoy corriendo”.
Tiene claro que la región es exigente. “Todo el mundo va a estar luchando por conseguir entrar. Esto es un sálvese quien pueda, y el que pueda clasificarse, que lo haga”, reconoce la atleta que ya ha sido medallista en Juegos Militares en el país. b
SD. Cooperstown recibió a cinco nuevos miembros de una clase muy especial. Ichiro Suzuki, CC Sabathia, Billy Wagner, Dick Allen y Dave Parker formaron en la Clase 2025, en una ceremonia que estuvo bendecida por la lluvia la cual retrasó el evento por casi una hora.
La celebración, que se realizó en los terrenos del Clark Sports Center, (aproximadamente una milla al sur del Museo del Salón de la Fama), estuvo llena de momentos emotivos.
Billy Wagner abrió la ceremonia con un discurso de aproximadamente ocho minutos, compartiendo su recorrido desde una infancia difícil hasta el Salón de la Fama. Se mostró muy agradecido con su familia y mentores.
Ichiro Suzuki, en una conferencia previa, habló sobre cómo las visitas al Salón durante su carrera lo ayudaron mentalmente,
adoptando Cooperstown como inspiración.
CC Sabathia pospuso su cirugía de rodilla para evitar usar muletas el día de su inducción. Su discurso fue una reflexión sobre su carrera, sus raíces y su legado como líder dentro y fuera del campo.
Dave Parker y Dick Allen, fueron representados por sus viudas, Kellye Parker y Willa Allen, en el caso de los que fueron exaltados póstumamente. b
4
Requisitos para la elección
Los jugadores pueden llegar al Salón de la Fama, cinco años después de retirarse tras jugar al menos 10 años. Una vez que cumplen los criterios, pueden ser elegidos por la Asociación de Escritores de Béisbol de Estados Unidos (BWAA). Otra vía de elección, es por el Comité de Veteranos.

Bianca Acosta, en el Campeonato de España de Federaciones Autonómicas, en el estadio Rey Juan Carlos I.
Ichiro Suzuki (izq), CC Sabathia y Billy Wagner.
DE BUENA TINTA
Le tumbaron el pulso al Congreso
Ahora toca negociar de nuevo el Laboral
Los congresistas se envalentonaron y pensaron que impondrían el Código Laboral sin contar con el respaldo del sector empresarial.
Lo aprobaron en dos lecturas en el Senado y
fue remitido a la Cámara de Diputados.
Luego la Cámara Baja lo aprobó en primera lectura sin leerlo... y hasta ahí llegó todo. El sector empresarial apretó su posición, como era de esperarse, y así se lo dejaron saber al presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco.
Las presiones, justas, no
Protagonista del día

Clara Olivo
Chef dominicana
Encabezó el equipo para que el país obtuviera un nuevo título en el libro de los Récords Guinness al preparar la bola de plátano verde más grande del mundo, un gigantesco mofongo de 560 kilogramos, elaborado en el parque central de Santiago.
QUÉ COSAS
El mundo tiene fecha de fin
MADRID. El mundo, tal y como lo conocemos, se va a terminar. Un equipo del físico cuántico Michael Wondrak y el matemático Walter van Suijlekom en la revista Journal of Cosmology and Astroparticle Physics establecieron que los últimos remanentes estelares tardarán unos 10 elevado a 78 años en desaparecer. Antes se creía que era 10 elevado a 1,100 años para eso. EP
pararon de llegar. ¿Cómo aprobar un Código Laboral que no toma en consideración a los empleadores?
Muchos abrieron los ojos cuando el presidente Luis Abinader llamó a una legislatura extraordinaria para dar más tiempo, pero ese tiempo no era para la modificación del Código del Trabajo, era para el Código Penal.
EL ESPÍA
A falta de un año, el Comité Olímpico Dominicano no se ha fijado una meta real sobre la cantidad de medallas a las que debe aspirar República Dominicana para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. Según se enteró El Espía, las desavenencias entre distintos sectores del movimiento olímpico tienen cerrada esa puerta.
La lluvia de animales es verdad
MADRID. Suena a ciencia ficción, a una de esas cosas que pasan en las películas y que son clara evidencia de que el fin del mundo está cerca, sin embargo, no son ni una cosa, ni la otra. Las lluvias de animales son un fenómeno meteorológico real, no ha sido inventado para crear miedo en las personas, y, por suerte, tampoco es una señal de que el mundo llega a su fin. AGENCIAS
Subastan el primer bolso Birkin
LONDRES. El bolso original ‘Birkin’ de la marca de lujo Hermès, que fue hecho específicamente para la actriz Jane Birkin —le da el nombre—, se ha vendido por 8.6 millones de euros en una subasta en la casa Sotheby’s. “Se ha vendido tras más de 10 minutos de acalorada puja, convirtiéndolo en el bolso más valioso jamás vendido en una subasta”, ha indicado Sotheby’s. EP
Y así, Pacheco tuvo que dar sus declaraciones de que el Código Laboral será dejado en la mesa. Que la comisión tendrá que estudiar nuevamente la pieza legislativa y que será a partir del 16 de agosto que se conocerá de nuevo. Es simple, no se puede pretender jugar pelota y dejar al dueño de esta fuera de la acción. b
Numeritos
11
Es el total de regidores que tiene el municipio de Bonao, cabecera de la prov. Monseñor Nouel.
137
137.20 es el precio del gas licuado de petróleo (GLP), luego de no experimentar aumento el viernes debido al subsidio gubernamental.
Perros detectan enfermedades
MADRID. Numerosos estudios realizados en los últimos años por diferentes equipos científicos, han demostrado que el perro, el mejor amigo del hombre, tiene la capacidad de detectar diferentes enfermedades, ya que su olfato detecta sustancias y cambios químicos que se producen en nuestro cuerpo cuando padecemos por ejemplo diabetes, narcolepsia o incluso cáncer. EP
