Atrevete a saber -'.,.'; < '~, '. .'
.~
.
~'.
,
.
.,
ManeJo del poder Psicologfa del oportunismo 0 del realismo polftico LEONTEBREA
U
node los terminos mas empleados en las con~rontaciones polfticas es el de oporturusmo, pero, para sorpresa nuestra, tambien es uno de los mas pobremente trabajados, al punto de que suele utilizarse para designar situaciones polfticas diferentes y como sinonimo de conceptos que, como veremos mas adelante, se refieren a procesos y a situaciones con mayor grado de complejidad. Pasquino, de los pocos tratadistas que abordan el problema, define al oportunismo como: "la biisqueda de beneficios personales en el desarrollo de cualquier acti vi dad polftica sin ninguna consideracion por los principios ide ales y morales", El mismo autor, luego de intentar diferenciar, a nuestro modo de ver no 10 consigue plenamente, el oportunismo de la corrupcion, plantea un aspecto vital para la comprension de esta tematica; se trata del establecimiento de los factores y situaciones que facilitan la emergencia de la conducta oportunista. El nos dice, consecuentemente, que el oportunismo prospera "en situaciones de crisis 0 de transicion" , basicamente cuando los grupos 0 la sociedad carecen de instituciones politic as legitimadas. Nosotros agregamos a estas condiciones, las dinamicas y los conflictos que se producen en el proceso de surgirniento de un grupo e inclusive en los momentos de su crecimiento. Pero, como ya habiamos sefialado, la conductaque bajo determinadas circunstancias es tipificada de oportunista, puede en otros momentos sociales ser rotulada positivamente y hasta reconocida como una genialidad polftica. Este empleo impreciso del concepto nos llevo a pensar dos cosas: 1) Que la definicion de Pasquino solo se referia a la relacion existente entre el comportarniento, los fines de ese comportamiento y los principios del actor politico supuestamente contravenidos por la conducta. 2) Que el misrno acto, en otra correlacion de poder y con actores politicos calificados, puede generar resultados calificables de manera diferente. A primera vista, habria que admitir que no es la relacion entre la conducta, los fines y la contravencion de los principios eticos 10 que diferencia una conducta oportunista de una genialidad polftica, sino, como ya sefialamos, la calidad del actor y la cantidad de poder envuelto en el acto. Es posible decir que la conducta oportunista podria definirse, tal como 10 hizo Pasquino, unicamente cuando quienes la ponen en movimiento persiguen fines personales contraviniendo
determinados principios, pero agregando que en este caso estas conductas nunca llegan a tener efectos politicos significativos, presentan fallas en la consecucion de los propositos y el que la implementa recibe mas perjuicio que beneficio. Si por el contrario , un politico de primer orden "traiciona ideales" para obtener beneficios personales, pero su accion llega a producir efectos politicos significativos y duraderos en el ambito social y tiene exito en su proposito, terrnina por ser considerado un maestro de la polftica y su accion se reconoce como fruto de un realismo 0 de un pragmatismo politico correcto. La diferencia entonces entre el oportunismo y el realismo o la genialidad politica se sima en los siguientes aspectos: a).- En la calidad del actor.
b).- En la calidad y en el valor que tenga el acto para el actor politico. c).- En la relacion resultante entre la "inversion de prestigio y cantidad de beneficios obtenidos", d).- En el control que se tenga para manejar la imagen social. Las razones que acabamos de exponer son mas que suficientes para explicar 0 justificar el por que Richelieu, Talleyrand y Jose Fouche han sido considerados como modelos 0 paradigmas de politicos pragmaticos y hasta de genios de la politica pero no de oportunistas. Al menos esa es la imagen que resalta Hilaire Belloc del Cardenal Richelieu a quien califica de fundador de la Europa modema y 10 compara con Bismarck, aunque, no por eso deja de describirlo como un hombre que:" simulo amistad, no sintio mayores escnipulos para mentir y engafiar y acepto de buena gana la proteccion de aquellos que mas tarde habia de aniquilar." .... y " no dejo pasar una oportunidad favorable". Stefan Zweig no Ie dio el mismo trato a Fouche, quizas porque su concepcion de la vida y la tragedia de su vida misma 10 llevo a repudiar -"al mitrailleur de Lyon"- a un personaje situado probablemente en las antipodas del modelo del ser humano que busco afanosamente en cada resquicio y momento de su existencia, Pero, en fin, el escritor vienes en la biografia de Fouche nos dice de el: "En este momenta se descubre por primera vez en el caracter de Fouche otro rasgo muy marcado: su osadia . Si deja traicioneramente un partido, no 10 hace nunca despacio y cautelosamente, nunca se desliza disimuladamente de las filas. Lo hace a la luz del dia, con fria sonrisa. Con estupefaciente naturalidad se pasa al antiguo adversario ... Le importa una solo cosa: estar siernpre con el vencedor; nunca con el vencido". â&#x20AC;˘ Continuara DEL 10 AL 16 DE AGOSTO
DE 1994 â&#x20AC;˘ Rumba-
41