


Año



Año
b El secretario de Estado de EE.UU. pide más acción de los países del área b ONU condena deportaciones de embarazadas haitianas
b P6 Y 7
SANTO DOMINGO. El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, presentó ante la Cámara Americana de Comercio el proyecto META RD 2036, que pretende duplicar el Producto Interno Bruto real en los próximos 12 años. El funcionario destacó la necesidad de que el Gobierno y el sector privado trabajen de manera mancomunada para lograr los avances necesarios para impulsar el desarrollo. b P4
SD. A 18 meses de la tragedia en el paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, aún no se han intervenido los demás cruces. b P8
El robo de tapas de alcantarillas afecta a todos
SD. La sustracción de las tapas de metal de las alcantarillas se ha convertido en un problema que afecta a todos los ciudadanos de nuestro país. b P12
Alcaldía del DN defiende declaratoria emergencia
SD. La alcaldía del Distrito Nacional defiende que los contratos de recogida de basura se hicieran vía una declaratoria de emergencia. b P17 MIÉRCOLES 21 mayo 2025
El mercado de capitales maneja RD$2.91 billones
SANTO DOMINGO. El monto de activos bajo administración en el mercado de capitales dominicano alcanzó los 2.91 billones de pesos al cierre de 2024, equivalente a unos 48,000 millones de dólares, según
informó la Cámara Dominicana del Mercado de Capitales (Cadomca) durante una reunión con el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu. b P26
El Estado dominicano se ha propuesto una meta ambiciosa: duplicar el tamaño de su producto interno bruto en poco más de una década. Meta RD 2036, como ha sido bautizada, convoca a la acción con visión estratégica, planificación rigurosa y una renovada alianza entre sectores. Sin embargo, más allá del entusiasmo discursivo, conviene anclarse en la realidad. Los objetivos anunciados —fortalecer la clase media, reducir la pobreza multidimensional, elevar la inversión pública y mejorar la calidad del gasto— son innegablemente loables. Pero parten de un presente comprometido: un sis-
tema educativo crónicamente rezagado, una presión fiscal insuficiente, una estructura presupuestaria dominada por el gasto corriente y más de la mitad de la población recibiendo, directa o indirectamente, transferencias estatales. A ello se suma una dependencia persistente del endeudamiento para financiar déficits estructurales, sin señales claras de una reforma fiscal integral que permita dotar al Estado de recursos sostenibles. La retórica del crecimiento con inclusión se vacía de contenido si no se afrontan con decisión estos escollos fundamentales. Duplicar el PIB no es un gesto de voluntad, sino un desafío que exige transformar el modelo productivo, diversificar la base económica, consolidar el capital humano y mejorar sustancialmente la capacidad institucional del Estado. Sin avances reales en esas áreas, el horizonte trazado corre el riesgo de diluirse en el papel.
La convocatoria a “construir juntos” es pertinente. Pero el primer gesto de madurez nacional es reconocer el punto de partida. Solo así será posible ordenar las finanzas públicas, alcanzar el grado de inversión, reorientar el gasto y revolucionar la educación. Entonces —y solo entonces— podremos hablar con legitimidad de crecimiento sostenido y desarrollo compartido. b
adecastro@diariolibre.com
Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com
“Plywood” contra accidentes
SANTO DOMINGO. Los vehículos pesados que circulan por la avenida George Washington, algunos de los cuales suben por la calle Pasteur, han roto el contén y por más que se repone la rejilla del imbornal que hay en el lugar, el problema se repite. Lo último que han hecho algunos afectados, quizás la administración del hotel Crowne Plaza, es colocar un trozo de “plywood” para amortiguar los neumáticos. De esa manera, también se evita que la basura penetre al imbornal, lo tape y se inunde el lugar, pero, sobre todo, evita que cualquier cliente o ciudadano común que transita por allí pueda sufrir algún accidente.b
Juan Daniel Balcácer
La
La generalidad de los historiadores coincide en el sentido de que la imagen que determinado colectivo se forja acerca de otros pueblos, así como la que tiene sobre su propio devenir histórico, está directamente vinculada a cómo les fue contada la historia, principalmente a través de los manuales de historia patria utilizados en el sistema escolar, que es donde se forma y modela el ciudadano del futuro.
Recuérdese que existen tres paradigmas o esquemas de representación histórica por medio de los cuales accedemos al conocimiento del pasado: la historia académica, la historia escolar y la historia cotidiana. Cada uno de estos modelos genera contenidos narrativos e ideológicos, a menudo contrapuestos, que contribuyen a moldear diferentes percepciones en torno a la genealogía histórica de una nación. La historia académica es cultivada por los historiadores profesionales de conformidad con “la lógica disciplinaria de un saber instituido bajo condiciones sociales e institucionales específicas”. La historia cotidiana es, en muchos aspectos, diferente de los otros esquemas, pues es producto de una memoria colectiva que se internaliza en la mente de los ciudadanos. Importante es subrayar que esta memoria colectiva la conforman el recuerdo, también el olvido, al igual que los mitos y la tradición oral.
Por su parte, la historia escolar suele ser una especie de adaptación de textos académicos, pero ceñida a un currículo educativo diseñado para el sistema escolar básico y medio de acuerdo con la ideología dominante. Según Mario Carretero (2007), especialista en Psicología Cognitiva, “la historia escolar brinda contenidos que se estructuran como narración oficial de la experiencia del pasado común, a los que se agrega una importante carga emotiva destinada a crear identificación (con los próceres y “hombres de la patria”) y un sentimiento de lealtad y pertenencia, fortalecida por el uso de los símbolos patrios, los íconos y los himnos de la rutina escolar.
Del uso adecuado de las fuentes que debe hacer el historiador para reconstruir el pasado (con ayuda del modelo académico o escolar), dependerá la percepción que tendrán los estudiantes tras entrar en contacto con el pasado, “ese país extraño” -como lo denominó David Lowenthal.
En el caso de la historia escolar, debemos tener presente que todo cuanto el estudiante asimile en el aula está supeditado a un contenido específico diseñado por expertos en currículos educativos quienes, de manera selectiva y mediante el método de transposición didáctica, adaptan narraciones y relatos sobre personajes y acontecimientos que, al final, configuran los contenidos elaborados para el sistema escolar.
Durante muchos años, varias generaciones de dominicanos se formaron a la luz de una historiografía tradicional inspirada en un esquema ideológico alienante que no formó ciudadanos con un sentido crítico del pasado; porque sencillamente el sistema no fue diseñado para que en el proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante aprendiera a “pensar históricamente”, como decía Pierre Vilar. Más bien, se le condenó a memorizar fechas, hechos y personajes clave, pero nunca se le enseñó a reflexionar críticamente, ni mucho menos a analizar las causas de los acontecimientos objeto de estudio, sus consecuencias y posibles conexiones con hechos subsiguientes. Quien controla el presente -sentenció George Orwell-, controla el pasado. Así, tenemos que el surgimiento de innumerables mitos e inexactitudes históricas, que se han erigido en verdad oficial, ha obedecido a la manera como, a través del tiempo, nos contaron la historia. Habrá que ampliar el tema. b
jdbalcacer@gmail.com
El tiempo hoy en SD
Nublado
Máxima 32
Mínima 23
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 15/10 Llu
Miami 31/26 Sol
Orlando 35/24 Sol
San Juan 31/25 Tor
Madrid 27/13 Sol
“Faride tiene razón, pero mientras ella me demuestre que no tengo potestad, yo seguiré haciendo mi trabajo”
Santiago Riverón Alcalde de Dajabón
b Empresarios privados abogan por trabajo en conjunto para darle un empuje al desarrollo de la nación
Diario Libre
SANTO DOMINGO. En un discurso pronunciado ante la Cámara Americana de Comercio (AMCHAMDR), el ministro de la Presidencia trazó una hoja de ruta ambiciosa hacia el año 2036, centrada en duplicar el tamaño de la economía dominicana con una visión de desarrollo inclusivo, competitivo y sostenible. El proyecto, denominado “Meta RD 2036”, fue presentado como una continuidad estratégica del actual plan de gobierno, con énfasis en resultados medibles y políticas públicas centradas en la gente.
“El crecimiento económico sin inclusión no tiene sentido”, afirmó el funcionario, al destacar que cada peso invertido por el Estado debe traducirse en una mejor calidad de vida. En ese contexto, celebró el aumento del 38% en el salario mínimo durante los últimos cuatro años —en especial en zonas francas— y planteó que el país necesita redirigir más recursos hacia la inversión de capital, en lugar del gasto corriente, para sostener infraestructuras, transporte y salud.
Entre las metas duras para 2028 se encuentran elevar el PIB per cápita a 15 mil dólares, reducir la pobreza rural, duplicar la clase media y aumentar la esperanza de vida. Para lograrlo, se ha desplegado una nueva arquitectura de seguimiento basada en resultados, que incluye gabinetes interinstitucionales, “delivery units”, y una inédita evaluación institucio-
0 José Ignacio Paliza, ministro de la Presidencia en el
nal por desempeño. “Hoy los funcionarios no serán medidos por tareas, sino por logros”, recalcó.
La alianza con el sector privado fue presentada como condición indispensable para el éxito de Meta RD 2036.
Sector privado
La presidenta de Amchamdr,
0 Francesca Rainieri, presidente de la Cámara Americana de Comercio de RD.
Francesca Rainieri, dijo en su discurso que el desarrollo no es tarea exclusiva del Estado, porque el sector privado “debe proponer, invertir y comprometerse con el país”. Afirmó que el Plan META RD 2036 es un proyecto de país que debe trascender períodos constitucionales y contar con el compromiso de futuras administracio-
0 Peter Prazmowski, director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad.
nes, sin importar el partido. “Invitamos a todo el liderazgo político a sumarse, como ya lo ha hecho el sector privado”, expresó Rainieri.
Agregó que también es clave fortalecer las relaciones internacionales, especialmente con los Estados Unidos, como principal socio económico del país. b
El director ejecutivo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), Peter Prazmowski, por su lado, hizo un llamado al sector privado a integrarse activamente al proceso de transformación colectiva del plan.
“No se trata solo de duplicar cifras, sino de transformar profundamente nuestra sociedad y nuestra economía”, afirmó Prazmowski. “Es una oportunidad de país, una invitación abierta para que todos los sectores se sumen”.
Indicó que es momento de implementar nuevas ideas y proyectos para continuar el progreso.
“El modelo que nos trajo hasta aquí ya
El desayuno de Carolina y Yayo
Carolina Mejía y Eduardo Sanz Lovatón desayunaron este martes, solos, en un café del Distrito. La charla fue política. Son amigos cercanos: él dirigió las dos campañas de ella. Son aspirantes presidenciales del PRM. ¿Hablaban de una fórmula conjunta? ¿Quién sería el
uno y quién el dos? Para Yayo estas reuniones no son raras. También se juntó con David Collado y Wellington Arnaud. Para Carolina, no obstante, parece ser importante. ¿Tanteo? Para ambos el día comenzó bien, pero Yayo dejó claro que le brindaron el desayuno.
Inés Aizpún
Primero, denunciar una campaña de difamación tiene un primer efecto no deseado: aquellos que no se habían enterado de la misma… la buscan. Así, se propaga entre los que no siguen a los “comunicadores” que la han puesto en marcha. Clicks que no hubieran llegado. Pero hay que denunciar. Y Faride Raful ha dado un ejemplo no solo de valor personal sino también de responsabilidad política. Como ministra de Interior, la campaña en su contra exige que actúe públicamente y lo ha enfrentado con serenidad. No es verdad eso de que el que calla otorga, pero tampoco es cierto que ignorar hechos tan graves ayude. Segundo, la pregunta es por qué hemos llegado tan lejos. El nivel de perversidad y de mal gusto de la campaña contra la ministra Raful es inconcebible en una sociedad medianamente –ni siquiera muyfuncional. Los conceptos de libertad de expresión, el derecho al secreto de las fuentes o cualquier otro que se manejan cuando hablamos de periodismo o comunicación, no tienen nada que ver con estos temas. No hay ley de libertad de expresión que se formule contemplando que se puede llegar tan lejos. Tercero, ahora queda por ver cuál va a ser la respuesta de la Justicia. Eso es lo más importante. Si se ha llegado a estos extremos es porque no se detuvo la deriva cuando ya se sabía por dónde iba este “género informativo”. Y hay leyes para estos casos. Al contrario, se ha mantenido con dinero público y privado –publicidad, patrocinio- un ecosistema en el que la injuria, la difamación o directamente el insulto soez es constante y permitido. La IA hace cosas tan increíbles que, literalmente… no se deben creer. Bien por Faride Raful; es un mal trago pero ha dado un paso importante que la sociedad necesitaba. b
inesaizpun@gmail.com
no es suficiente. Para dar el siguiente salto y evitar caer en la trampa del ingreso medio, necesitamos impulsar reformas más profundas y complejas. Y eso solo se logra con colaboración”, puntualizó.
Prazmowski destacó que la Meta RD 2036 se basa en un enfoque colectivo y adaptativo, diferente a los modelos tradicionales de planificación. “Estamos implementando metodologías de innovación que promueven el trabajo en redes sectoriales y territoriales, donde los actores públicos y privados aprenden, experimentan y ajustan sobre la marcha”, explicó.
SD. El Senado aprobó en segunda lectura la modificación al artículo 4 de la Ley 4532, de hidrocarburos, para que empresas de capital extranjero exploten los yacimientos petroleros y sus derivados en el país. A partir de ahora, además de los dominicanos, “podrán concederse los mismos derechos a los extranjeros”.
El diplomático estadounidense hizo un llamado a que los países del continente asuman un rol más activo para ayudar a llevar paz nuevamente a Haití
WASHINGTON. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha vuelto a poner sobre la mesa la fragilidad institucional de la Organización de Estados Americanos (OEA), esta vez con la crisis haitiana como telón de fondo. Durante una comparecencia ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Rubio lanzó una crítica directa: si la OEA no puede responder colectivamente a una catástrofe en su propio hemisferio, ¿para qué sirve?
Sus declaraciones se produjeron en una audiencia centrada en los recortes al presupuesto del Departamento de Estado y al financiamiento de organismos multilaterales. Rubio defendió que la participación estadounidense debe evaluarse según su utilidad concreta y cuestionó que entidades como la OEA, a las que Washington aporta recursos significativos, permanezcan inactivas frente a emergencias regionales. “No estamos diciendo que debemos retirarnos. Pero si esta organización no puede asumir liderazgo en Haití, entonces ¿cuál es su función?”, preguntó el alto funcionario.
El secretario de Estado evocó el antecedente de 1965, cuando la OEA, a través de la Fuerza Interame-
ricana de Paz, encabezó una misión de intervención en República Dominicana. Sin embargo, omitió otras experiencias más recientes como la fallida Misión Civil Internacional en Haití (MICIVIH), organizada junto a la ONU en los años noventa. En cualquier caso, su mensaje fue inequívoco: urge una acción hemisférica coordinada que no dependa exclusivamente de Estados Unidos o de la parálisis del Consejo de Seguridad de la ONU. Rubio agradeció a Kenia por liderar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, pero reconoció que esa iniciativa, por sí sola, no basta. “Queremos tener un rol activo, pero necesitamos que organizaciones como
la OEA, que reciben un considerable aporte americano, den un paso adelante”, subrayó.
Una organización debilitada
Las declaraciones de Rubio reavivan una pregunta clave: ¿está la OEA en condiciones de liderar una respuesta eficaz a la crisis haitiana? En la práctica, la organización atraviesa una prolongada crisis de liderazgo, legitimidad y presupuesto. Desde 2024 está dirigida por Albert Ramdin, diplomático de Surinam, el primer caribeño en asumir la Secretaría General. Su llegada generó expectativas de renovación y una mayor articulación con los países del Caribe, que representan un bloque signi-
ficativo dentro del organismo: 14 votos, incluyendo a Haití, que además es miembro activo de la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Ese bloque caribeño, que históricamente ha ejercido una influencia clave en las votaciones de la OEA, es visto como una palanca de acción frente a la crisis haitiana. De ahí que la elección de Ramdin haya sido interpretada como una oportunidad para que la organización retome liderazgo regional en temas que
¿Una oportunidad o una sentencia?
El mensaje de Rubio no es menor: al cuestionar públicamente la pasividad de la OEA y vincularla al uso del dinero de los contribuyentes estadounidenses, introduce un criterio de rendimiento en la política multilateral. Si el organismo no responde ante una crisis sin precedentes en el continente, ¿merece seguir siendo financiado?
La situación haitiana representa un nuevo tipo de desafío: no se trata de un conflicto ideológico o de una lucha electoral, sino de un país desbordado por el
Elías Piña es la provincia donde se registran más muertes
Ana Aybar
SANTO DOMINGO. Un informe sobre criminalidad, emitido por la Policía Nacional, revela que, hasta el 9 de mayo de 2025, la tasa de homicidios de haitianos resi-
dentes en República Dominicana se situaba en 1.47 por cada 100,000 habitantes.
Las estadísticas muestran que las provincias ubicadas cerca de la frontera con Haití son las más impactadas por estos hechos violentos, destacándose Elías Piña con la tasa más elevada, de 8.76, seguida por Montecristi (6.87), Azua (4.71) e Inde-
crimen organizado y el colapso institucional. Y ante esa realidad, el hemisferio parece no tener un mecanismo ágil para responder. La OEA, atrapada entre su historia y su presente, entre sus aspiraciones y su capacidad real, se encuentra ahora en el foco de atención. La pregunta de Rubio no es retórica, es estructural. Y la respuesta —si llega— marcará no solo el futuro de Haití, sino el de la propia OEA como plataforma hemisférica relevante o como simple foro sin consecuencias.
pendencia (4.66). Una excepción en este grupo es El Seibo (5.71), situada en el este.
Continúan en la lista, con tasas elevadas, Monseñor Nouel, San José de Ocoa, Dajabón, La Altagracia, Hato Mayor, Barahona y Bahoruco.
Más bajas
En cambio, provincias
afectan directamente a sus propios miembros. Sin embargo, esa articulación aún no se ha traducido en acciones concretas frente al colapso institucional haitiano.
La OEA enfrenta déficits financieros crónicos, tensiones ideológicas entre sus Estados miembros y una creciente irrelevancia en el escenario internacional. Su actuación ha sido criticada por falta de coherencia: ha sido activa —y polémica— en crisis como la de Bolivia o Venezuela, pero casi ausente en Haití, donde el control territorial por parte de pandillas y el colapso estatal exigen una respuesta hemisférica contundente.
Rubio, quien ya había expresado esta posición en visitas a la región —incluida la República Dominicana—, parece decidido a trasladar esa presión a la Asamblea General de la OEA que se celebrará en junio en Antigua y Barbuda. Su visión apunta a que Haití se convierta en prueba de fuego para la utilidad real del organismo. b
EXTERNA
Las provincias Elías Pina, Montecristi, El Seibo y Azua reportan mayor incidencia de homicidios de haitianos
Los haitianos perderán el EPT
Millones de personas, muchas provenientes de naciones en conflicto, viven legalmente en Estados Unidos bajo diversas formas de protección legal temporal. Muchas han sido afectadas por las medidas contra la inmigración del gobierno del presidente Donald Trump. La Corte Suprema permitió que el gobierno ponga fin a las protecciones que habían permitido que unos 350,000 inmigrantes venezolanos permanecieran en Estados Unidos. Ese grupo podría enfrentar la deportación. El gobierno también cancelará la designación para cerca de medio millón de haitianos en agosto. El gobierno de Joe Biden amplió la designación. Cubre a personas de más de una docena de países, aunque la mayoría de ellas provienen de Venezuela y Haití. 4
como Puerto Plata, Santiago y el municipio de Santo Domingo Este registran tasas más bajas, que oscilan entre 0.84 y 1.05, muy inferior al promedio nacional. Por su parte, el Distrito Nacional muestra una tasa ligeramente superior a estas localidades, de 1.65.
Tasas iguales
Un dato que llama la atención, es que en El Seibo y San José de Ocoa, las tasas de homicidios de dominicanos y haitianos es idéntica. b
El Gobierno dominicano
mantiene la defensa de su posición
PUERTO PRÍNCIPE / SANTO DOMINGO. La comunidad internacional ha levantado la voz frente al creciente número de mujeres haitianas embarazadas y lactantes deportadas desde la República Dominicana, en lo que Naciones Unidas califica como una violación de las normas internacionales de protección humanitaria.
Según el Equipo Humanitario de País (HCT) en Haití, casi 20,000 personas fueron deportadas solo en abril de 2025, una cifra récord para un solo mes. En los puntos fronterizos de Belladère y Ouanaminthe, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina Nacional de Migración de Haití (ONM) están asistiendo diariamente a un promedio de 15 mujeres embarazadas y 15 madres lactantes desde el 22 de abril.
“Es imperativo que se respeten los compromisos internacionales en la protección de estas personas. Las deportaciones de mujeres embarazadas o con hijos pequeños son profundamente preocupantes desde el punto de vista humanitario”, expresó Ulrika Richardson, coordinadora humanitaria de la ONU en Haití.
El contexto interno agrava el panorama: más de un millón de haitianos han sido desplazados por la violencia armada, mientras 5.7 millones enfrentan inseguridad alimentaria aguda, con focos cercanos a la hambruna.
Críticas de medios internacionales
Las deportaciones no han pasado desapercibidas en la prensa global. El diario británico The Guardian de-
nunció que más de 130 mujeres y niños haitianos fueron deportados en un solo día, destacando que entre ellas se encontraba una mujer en trabajo de parto. En su cobertura, el medio calificó las políticas como “crueles y peligrosas”, e incluyó testimonios de activistas que alertan sobre los riesgos para madres y recién nacidos.
Por su parte, Amnistía Internacional advirtió que “obligar a mujeres embarazadas a elegir entre ser deportadas o arriesgar complicaciones de salud es una trampa macabra y misógina”.
La BBC reportó, además, sobre redadas migratorias en hospitales públicos dominicanos, donde agentes detuvieron a mujeres haitianas que acababan de dar a luz, encendiendo alarmas sobre posibles violaciones al derecho a la salud y al trato digno.
El País, de España, denunció una cara aún más cruda de la crisis: abusos sexuales sufridos por mujeres haitianas por parte de agentes migratorios, en un intento desesperado por evitar ser deportadas. El medio expone también el abandono escolar y la invisibilidad social de menores haitianos en la región este del país.
Defensa del gobierno dominicano
Ante la creciente ola de cuestionamientos, el presidente dominicano Luis Abinader ha defendido con firmeza las medidas migratorias adoptadas. En múltiples ocasiones ha sostenido que la República Dominicana “no puede cargar sola con la crisis haitiana”, y que las acciones de deportación responden al derecho soberano de proteger las fronteras y el orden interno del país.
“Hemos sido solidarios, pero el caos en Haití no
Llamado a la solidaridad regional
4
La ONU y las agencias humanitarias reiteraron su llamado a implementar políticas migratorias que respeten la dignidad humana, instando a una “solidaridad regional efectiva” frente a una crisis que ya desborda las fronteras haitianas y amenaza la estabilidad regional. Mientras tanto, organizaciones como la OIM, UNICEF y Médicos Sin Fronteras siguen brindando atención a las deportadas —muchas de ellas sin familia, sin recursos y en condiciones médicas críticas— apenas cruzan la frontera.
puede ser gestionado exclusivamente por nuestro Estado. La comunidad internacional debe actuar con más determinación”, ha reiterado Abinader, en respuesta a las críticas. b
Muchas personas sienten temor a utilizar estas obras y los túneles cuando llueve, como ocurrió recientemente
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. La tragedia del 18 de noviembre de 2023, que cobró nueve vidas tras el desplome de las paredes laterales del paso a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Máximo Gómez, podría repetirse debido a que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas no han intervenido esas estructuras, a pesar de las recomendaciones de entidades y expertos. La “Comisión de Supervisión de Infraestructuras Públicas ante el Cambio Climático”, creada a raíz de la tragedia por el presidente Luis Abinader mediante el decreto 603-23, recomendó el reforzamiento de los pasos a desnivel de la avenida 27 de Febrero con Tiradentes y de Máximo Gómez con John F. Kennedy. También recomendó intervenir el paso a desnivel de la
Charles de Gaulle con Hermanas Mirabal, en Villa Mella, así como las entradas y salidas de los túneles de Las Américas y de la avenida 27 de Febrero, entre las avenidas Abraham Lincoln y Winston Churchill. La comisión sugirió que se realice el mismo trabajo de reforzamiento hecho en el paso a desnivel de la Kennedy con 27 de Febrero, e intervenir de igual for-
ma el de la 27 de Febrero con Gómez.
Sin peligro
No se encontraron vicios de construcción en los pasos a desnivel del corredor de la 27 de Febrero con Carmen de Mendoza, con Núñez de Cáceres, tampoco con la Privada ni con la doctor Defilló. Todos estos fueron construidos por la empresa brasileña Odebrecht y el
Grupo Estrella. Esta última fue la que intervino el paso a desnivel de la 27 de Febrero con Gómez, a un costo de 400 millones de pesos, según se informó.
4
El Ministerio de Obras Públicas es la entidad que debe ejecutar las recomendaciones de la comisión creado por decreto, pero no ha cumplido, a pesar de que ya han pasado 18 meses desde la tragedia y más de siete meses desde que se entregaron las evaluaciones de la comisión. Diario Libre ha intentado obtener información del Ministerio sobre la situación de los pasos a desnivel y túneles desde el día 8 de mayo, sin obtener respuesta. Mientras tanto, algunas personas sienten temor al utilizar los pasos a desnivel y túneles cuando llueve, como ocurrió durante los aguaceros más recientes. No se ha hecho reforzamiento
Hay dos terminados, uno en fase final y un cuarto muy avanzado
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. Más de 3,000 unidades de estacionamientos edifica el Gobierno en el Gran Santo Domingo mediante el Plan Nacional de Construcción de Parqueos de Uso Público, que dirige el fideicomiso ParquéaT-RD, y algunos tienen avances entre un 60 y un 70 %. Se trata de un proyecto que tiene por finalidad reducir el déficit de estacionamientos, tanto en el Distrito Nacional como en las principales ciudades de las provincias Santiago, San Cristóbal, San Francisco de Macorís y Santo Domingo. En general, el proyecto contempla la construcción de 16 edificios de parqueos, pero en la primera etapa solo se construirán ocho. Algunos ya fueron termi-
medio.
nados, como el parqueo de La Atarazana, en la Ciudad Colonial, el cual está en uso; el del Palacio de Justicia de Santo Domingo Este, que todavía no ha sido inaugurado, y está en fase final el del Tribunal Constitucional.
Otros avanzados
El parqueo Centro de los Héroes I, ubicado al lado del viejo edificio del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), es uno de los que lleva mayor
avance. Será de siete niveles y ya tiene seis y medio construidos, lo que representa un avance de un 70 %, de acuerdo con José Cedeño, director del fideicomiso ParquéaT-RD. Tendrá capacidad para 545 vehículos y su costo estimado es de alrededor de 800 millones de pesos. Contará con seis unidades para cargar vehículos eléctricos, espacio para motocicletas y ocho unidades de parqueo para personas con discapacidad. b
La Comisión Osiris de León, presidente de la comisión que evaluó las obras, informó que han estado trabajando de manera sistemática y ya han revisado 161 infraestructuras en todo el país, incluidos los pasos a desnivel, los túneles y el puente sobre la autopista Las Américas, cuyo informe fue presentado al presidente de la República en diciembre de 2024.
Indicó que las autoridades han tomado en cuenta algunas recomendaciones, como las relativas al puente de la avenida Hípica sobre Las Américas, un puente en La Vega, el puente en Los Cacaos de San Cristóbal y el puente de la avenida 17, entre otras obras. “La comisión tiene funciones de evaluación y recomendaciones, pero no de intervención. Nosotros somos como el médico que evalúa al paciente, le hace análisis y le recomienda lo que debe hacer, pero no vamos a la farmacia a comprar el medicamento ni internamos al paciente.
Como comisión, tenemos la jurisdicción de evaluar, identificar vulnerabilidades y recomendar soluciones”, expresó De León. La comisión se reúne cada 15 días para continuar evaluando obras y hacer las recomendaciones correspondientes. Además del ingeniero Osiris de León, la integran el director de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Infraestructura y Edificaciones (Onesvie), un representante del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de la Vivienda, Hábitat y Edificaciones (Mivhed). b
Repararán calles, avenidas y carreteras de todo el país
Anyara Solano
SD. El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) abrió una convocatoria para la licitación pública de la contratación de trabajos de obras viales y hormigón asfaltico caliente a nivel nacional.
La institución señala que este proceso corresponde a la reparación y mantenimiento de calles, avenidas y carreteras de diferentes regiones del país que se encuentran en deterioro. Para la ejecución de los trabajos de obras viales y suministro de hormigón asfáltico caliente (HAC) en todo el territorio nacional, se dispondrá una inversión de RD$8,900 millones dividido en 40 lotes.
En total, se realizarán obras en ocho regiones distribuidas entre las macrorregiones del Cibao, Sur, Oriental o Este del país. Entre las zonas con mayor inversión se encuentra la región Ozama, que incluye el Gran San-
Personal de Obras Públicas realiza trabajos de asfaltado.
to Domingo, con RD$3,000 millones, seguida de Yuma e Higuamo con RD$1,200 millones, y Cibao Norte con RD$1,250 millones.
La entidad detalló que se llevarán a cabo diversos trabajos según las necesidades específicas de cada región, incluyendo bacheos, reposición de pavimentos, solución de drenajes, estabilización de bases para el firme de las vías, y repavimentación.
La licitación para estos trabajos establece como requi-
sitos que los oferentes deben demostrar experiencia en el sector construcción
Además, disponer de una planta exclusiva de producción de HAC dentro de la región correspondiente.
Equipo calificado. También deberán presentar un análisis detallado de costos, según lo estipulado en el pliego. El contratista podrá ser requerido para ejecutar trabajos fuera de su región asignada. b
El Banreservas recibe el premio “Iberoamérica Incluye 2024”
SD. El Banco de Reservas (Banreservas) recibió el premio Iberoamérica Incluye 2024 en la categoría “Gran Empresa”, de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), gracias a su programa BR Accesible, obteniendo la máxima puntuación entre los participantes de este renglón. La entrega del reconocimiento se realizó en el marco del IX Foro Iberoamérica Incluye, que tuvo lugar en Brasilia.
Pacheco dice PRM entrará en nueva etapa política en el
SD. El dirigente político Alfredo Pacheco expresó que a partir de 2026 el Partido Revolucionario Moderno (PRM) entra en una nueva etapa, la cual requiere de más madurez y consolidación. Consideró que , se requiere organizar mejor el partido, especialmente a través de la interacción de los líderes con las bases, lo que implica una mayor participación en la política a nivel local y en todo el país. “Nosotros tenemos un firme compromiso con el pueblo dominicano”, expresó.
PRM sale en defensa de Faride Raful por ataques en su contra
SD. La Dirección Ejecutiva del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) expresó anoche su condena a la “campaña de descrédito personal” que ha sido objeto la ministra de Interior y Policía, Faride Raful. Dijo que rechazaba “enérgicamente” la agresión que ha sido “emprendida” contra la exlegisladora y miembro de esa organización política.
Ayer comenzaron las audiencias virtuales de cortes del DN
SD. La mudanza digital de los servicios que ofrece el Poder Judicial en el Edificio de las Cortes del Distrito Nacional avanza “a pasos firmes y constantes”, conforme al organismo, que comunicó a través de una nota de prensa que ayer comenzaron a conocerse audiencias digitales de las 1,043 ya fijadas por esa vía.
Emriye Bağdagül Ormancı /Embajadora
La embajadora Ormancı revela que ambos gobiernos trabajan para fortalecer la captación de inversiones turcas en el país y el intercambio en materia de turismo
Jesús Vásquez
SD. A pesar de una distancia de 9,384 kilómetros, las relaciones entre República Dominicana y Turquía han prosperado por más de siete décadas. Solo el año pasado, el comercio bilateral alcanzó los 237 millones de dólares, y la cooperación continúa escalando en sectores clave como el turismo, la energía y la educación. El porvenir de ambos países trae consigo un panorama alentador, en el que desde ya se trabaja para fortalecer la captación de inversiones turcas mediante la firma de un acuerdo de protección recíproca. En una entrevista exclusiva con Diario Libre, la embajadora de Turquía en la República Dominicana, Emriye Bagdagül Ormanci, resalta los avances en las relaciones diplomáticas desde su establecimiento en 1950.
—¿Cómo describiría la evolución de las relaciones bilaterales?
Cuando miro la evolución de nuestra relación, la apertura de las embajadas ha sido un gran progreso porque, desde entonces, hemos visto un aumento en el número de intercambios en comercio, en intercambios académicos entre sectores de universidades, entre estudiantes, en intercambios culturales, turismo. Así que todo se ha desarrollado desde entonces. Pero, por supuesto, necesitamos hacer más.
—¿Cuál sería el hito más significativo de nuestras relaciones?
Bueno, tengo que decir la apertura de nuestras embajadas porque, cuando se abre una embajada en un país, es porque se quiere mejorar la relación en todos los campos.
—En 2021 hubo un comercio bilateral de 256.49 millones de dólares. ¿Cómo están las cifras?
Bueno, en realidad tengo
un número más reciente que es de 2024, que es menor del que usted mencionó, 237 millones de dólares. Es un número bastante bueno, en realidad, pero no diría que refleja el potencial que tenemos, porque tenemos un potencial que irá más allá de eso.
Por supuesto, la distancia es un gran obstáculo, pero a medida que la República Dominicana se está convirtiendo en un centro de atracción en esta región, con su estabilidad económica y política, cada vez más empresarios turcos están interesados en invertir en la República Dominicana.
Tenemos tres o cuatro empresas turcas importantes que ya han invertido en este país. El ejemplo de las zonas francas, que han desarrollado en la República Dominicana, es muy impresionante, y nuestros empresarios están muy interesados en las zonas francas.
En San Pedro de Macorís, en las zonas francas allí, tenemos varias empresas turcas que tienen sus propias compañías y fábricas, produciendo aquí y vendiendo directamente al mercado norteamericano.
—¿Hay alguna negociación en curso sobre el comercio bilateral?
Pudimos finalizar, si puedo decirlo, la promoción del acuerdo de inversiones recíprocas (APPRI). Así que pudimos finalizarlo y, con suerte, en un futuro muy cercano podremos firmar ese acuerdo. Una vez que esté firmado, creo que será un impulso para que los empresarios inviertan más. También hay una posibilidad de comenzar a discu-
tir un acuerdo de libre comercio entre los dos países. Por supuesto, esta es una negociación muy larga, un proceso muy extenso, pero tenemos que comenzar en algún lugar.
—En 2017 se firmó un acuerdo de cooperación turística. ¿Qué avances se han logrado desde entonces?
Turquía y la República Dominicana son muy conocidos y tienen una reputación global por el turismo. Este año hemos recibido a 62 millones de turistas y estamos en el quinto lugar en el mundo... Eso quiere decir que tenemos un conocimiento muy bueno del turismo, aparte del modelo
todo incluido. Dependiendo de los acuerdos, estamos trabajando para establecer un grupo de trabajo sobre cooperación turística, que nos permitirá intercambiar nuestras diferentes experiencias y compartirlas, porque ustedes también tienen mucho potencial en diferentes sectores de la República Dominicana.
En noviembre de este año seremos el país invitado de honor en la 30.ª Feria de Ecoturismo y Producción, que se celebrará en Villa Altagracia este noviembre, y compartiremos nuestras experiencias en turismo sostenible.
—¿Qué estarían interesa-
dos de aprender sobre el turismo dominicano?
Bueno, creo que lo que ustedes están haciendo bien es el turismo de cruceros. Nosotros también lo hacemos en la región costera, pero esta es la región del Caribe, y comparado con Asia, creo que el turismo de cruceros es más popular aquí. Así que creo que hay oportunidades para que aprendamos de su lado en este sentido.
—¿Hay programas de intercambio académico entre Turquía y la República Dominicana?
Sí, en realidad ya hay varias universidades turcas que han firmado memorandos de entendimiento con sus
La embajadora Emriye Bağdagül Ormancı reveló que se está coordinado para que una delegación de empresarios turcos visite República Dominicana en los próximos meses, como parte de los esfuerzos por ampliar las relaciones económicas y comerciales bilaterales.
La representación estará compuesta por compañías de sectores como la construcción, infraestructura, energías renovables, tecnologías ambientales, industria textil y turismo.
También se espera la participación de empresas del sector de defensa, un campo en el que Turquía ha desarrollado capacidades significativas, especialmente en software especializados.
“La industria de defensa en Turquía recientemente ha mejorado mucho. Así que, también tendremos algunas grandes empresas que están trabajando en términos de software de defensa”, dijo.
La diplomática agregó que Turquía mantiene el interés en atraer
inversiones dominicanas, así como fomentar un mayor intercambio turístico entre ambas naciones.
“También esperamos tener algunas inversiones dominicanas en Turquía, así como un intercambio de turismo entre los dos países. Esto es de gran interés”, aseveró.
Con esta misión comercial, se proyecta un impulso al volumen de intercambio e inversiones entre ambos países, además de la identificación de nuevas oportunidades de negocio.
75 años de relaciones turcodominicanas
En conmemoración del 75.º aniversario de relaciones diplomáticas, se han organizado diversas actividades culturales. Próximamente se realizará un concierto de amistad en Santo Domingo, además de una exposición de documentos históricos que evidencian vínculos entre la nación caribeña y la República Otomana previos a 1950. También se instalará un busto de Kemal Atatürk (fundador de la República de Turquía) en la capital dominicana y se nombrará un parque en honor a las Hermanas Mirabal en Ankara.
contrapartes dominicanas, como la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Intec, APEC, que están llevando a cabo ciertos intercambios académicos entre ellas en ciertos proyectos. Nosotros, como Turquía, también tenemos un programa de becas dedicado llamado “Becas Turquía”. Está proporcionado por una institución llamada Presidencia de Turcos en el Extranjero y ofrece a estudiantes extranjeros becas a nivel de pregrado, maestría y doctorado, y cubre matrículas, estipendios, alojamiento, seguro médico, boletos de avión, básicamente todo. Estoy segura de que están al tanto de que tenemos universidades de renombre mundial en Turquía, y esto les da a los estudiantes extranjeros la oportunidad de estudiar en universidades turcas, dependiendo del campo que elijan. Puede ser en turco o en inglés. b
Lee la entrevista completa:
Cabral explicó que el caso es complejo y están manejando muchas teorías
Mariela Lorenzo
SANTO DOMINGO. A casi dos meses de la desaparición del niño Roldanis Calderón, de tres años, el abogado de la familia, Ramón Cabral, aseguró que pueden tener resultados positivos de la búsqueda en los próximos días.
El abogado indicó que se están realizando grandes labores en la investigación del caso. “Estamos trabajando con el Ministerio Público, se están siguiendo algunos rastros, quizás podemos tener resultados positivos en los próximos días”, sostuvo.
Cabral explicó que el caso es complejo y que están manejando muchas teorías e hipótesis.
“Podemos entender que el niño está con vida y que ciertamente está en manos de terceros y que quizás en los próximos días podamos establecer y comunicar que ya el niño esté con nosotros”, explicó Cabral duran-
Roldanis Calderón
te una entrevista en el programa Despierta con CDN. Sobre la posibilidad de que el menor esté en manos de terceros, afirma que es una hipótesis suya, “no es un hecho oficial”.
Ramón Cabral aseguró que la forma en que ocurrió el hecho y el lugar don-
de se originó, evidencia que hay una persona cercana que está vinculada al caso.
“Desde el principio nosotros entendemos que debe existir algún tipo de complicidad, no necesariamente un familiar del niño, sino, de alguna persona cercana, ya sea un vecino o un amigo”, resaltó.
Otras teorías
A raíz del surgimiento de teorías sobre los hechos, así como de ciertas omisiones por parte del Ministerio Público relacionadas con llamadas, comentarios y contactos, el abogado optó por no hacer declaraciones, argumentando que podría interferir en el desarrollo de las investigaciones. Asimismo, destacó que el pasado viernes se reunieron con autoridades en el Palacio de la Policía Nacional, en Santo Domingo, donde se habló del manejo policial que se le está dando al caso. b
Los transeúntes dominicanos se sienten inseguros al caminar por el miedo a caer en un hoyo
Miguel Caireta Serra
Faltas graves, encabezan la lista de las salidas en cinco años
Ana Aybar
SD. La disciplina, el rigor y la estructura del ámbito militar no son para todos. Así lo evidencian los 13,634 casos de bajas registrados en las filas militares en los últimos cinco años y el primer trimestre del 2025.
Según una base de datos de las Fuerzas Armadas publicadas en el portal de Datos Abiertos, las faltas graves son el principal motivo de salida, con 2,563 casos, seguidos de 1,755 desvinculaciones por “solicitud aceptada” y 1,024 por renuncias.
Aunque las instituciones castrenses se caracterizan por una cultura de reserva, las estadísticas muestran que cada año los soldados, oficiales y suboficiales abandonan el servicio, no solo por sanciones disciplinarias, sino también por razones personales o de evaluación. Entre las causas se encuentran: rescisión de contrato (818), bajo nivel de desempeño (857), no relistamiento (869), inadaptabilidad al entorno militar (603) y retiro voluntario (307).
El Ministerio de Defensa mantiene bajo estricta confidencialidad los detalles sobre las razones concretas que han motivado las expulsiones, entre ellas las faltas específicas y comunes que se originan por faltas graves.
Consultado por Diario Libre, el organismo respondió que las infracciones se consideran “confidenciales”, sin ofrecer mayores precisiones.
Mayores bajas
Entre las tres ramas, el Ejército (ERD) es el más afectado, con 7,171 bajas registradas en el período analizado.
Continúa la Fuerza Aérea, con 4,171, y la Armada, con 2,292. En cuanto a la distribución mensual, marzo se perfila como el mes con mayor número de excluidos en todos los organismos. Luego de este le siguen en la Marina octubre y enero, en el ERD febrero y abril, mientras en la Fuerza Aérea noviembre y julio. Durante 2024, el Ejército alcanzó su pico de bajas, con 1,659 salidas. La Armada, marcó el mayor número en 2021, así como la Fuerza Aérea con, 1,497 salidas, donde las solicitudes aceptadas fueron el motivo principal. b
4
Miembros activos
A marzo del 2025, las Fuerzas Armadas de la República Dominicana contabilizaban un total de 62,411 miembros activos. Según el Ministerio de Defensa, el Ejército lidera en cantidad de efectivos, con 30,983 miembros, seguido por la Fuerza Aérea con 17,975 y la Armada con 13,453.
SANTO DOMINGO. El robo de tapas de alcantarillas se ha convertido en un grave problema en las calles de Santo Domingo. Delincuentes las sustraen para vender el metal, dejando agujeros peligrosos en el asfalto. Esta situación ha generado un clima de inseguridad, tanto para peatones como para conductores, los cuales se ven expuestos a accidentes. En algunas zonas, los residentes han recurrido a soluciones improvisadas, como tapar los huecos con neumáticos, piedras o llantas viejas. Sin embargo, estos apaños hechos por los ciudadanos no resuelven el problema de fondo. En muchas zonas de la ciudad hay agujeros, sin importar el nivel económico de los residentes.
La Alcaldía del Distrito Nacional informó a Diario Libre de que están traba-
jando en “la instalación de tapas y parrillas en material de fibra de vidrio con resina de poliéster para evitar que estas sean sustraídas e ir disminuyendo el robo”.
En ese sentido, desde junio de 2024 hasta día de hoy, “la Dirección de Mantenimiento y Obras Comunitarias ha colocado 621 tapas y 385 rejillas en puntos de las tres circunscripciones”, según el Ayuntamiento. Sin embargo, la realidad es que ese experimento no se ve reflejado en la reali-
“Las roban para venderlas como hierro, es lo que pasa, usted la pone hoy y mañana la roban”
Daniel de los Santos Transeúnte
Una piedra grande en hoyo de una alcantarilla.
dad de los dominicanos. A lo largo de toda la capital, los hoyos de las alcantarillas significan una amenaza para los conductores y peatones, los cuales tienen que sobrevivir cuando salen a la calle.
“Usted la pone hoy y mañana la roban” El transeúnte dominicano, cuando sale a la calle, no solo tiene que estar pendiente de los carros y motores, sino que también tiene que ir esquivando hoyos con el objetivo de no tor-
cerse una pierna metiendo el pie en un agujero. Daniel de los Santos es uno de esos intrépidos peatones. “Cualquiera puede matarse”, dice con indignación. Él, como todo el mundo, sabe la razón por la que las tapas desaparecen. “Para venderla como hierro, es lo que pasa, usted la pone hoy y mañana la roban”, expresó. Para él, la solución es muy sencilla. “Lo que hay que tratar es de hacerlas de cemento para que no las roben”, argumentó. b
Mientras Rosa Méndez espera el título definitivo, su solar fue invadido
Ángel García
SD. A la sede del Consejo Estatal de azúcar (CEA) llegan a diario decenas de personas de diferentes lugares del país con la misma inquietud, conocer en qué estado está el proceso de entrega de sus títulos. Es el caso de doña Rosa María Méndez, de 64 años, residente en Sabana Perdida, quien durante años ha estado gestionando el título definitivo de un solar en Santo Domingo Este que según consta en los documentos que mostró a Diario Libre, junto a su esposo Miguel de Oleo realizaron el último pago en fecha 6 de febrero de 2023. Pero la historia no comenzó en 2023, los documentos mostrados especifican que la venta fue consentida por
el CEA mediante una “Solicitud de puesta en posesión” fechada el 28 de octubre de 2001, cuando la pareja solicitó la compra del solar No. 14, del Distrito Catastral 32; una extensión de 250 metros ubicado en el Proyecto Brisas de las Américas, Santo Domingo Este. A las 9:00 de la mañana del lunes 18 de mayo de este 2025, doña Rosa llega a las oficinas del CEA ubicada en La Feria, no bien ha terminado de pregun-
tar, cuando ya la recepcionista que la atiende, le responde: “Venga el jueves”. “Venga el martes, venga el jueves”, mientras la indignación y la impotencia se apoderan de ella, confiesa a Diario Libre que ha escuchado esta respuesta de las mujeres que trabajan en la recepción decenas de veces desde el 6 de febrero de 2023, fecha en que realizó el último pago ascendente a RD$ 25,001.00 en la Gerencia de Créditos y Cobros
de la Oficina Principal.
Invadieron su solar Mientras se alterna entre “los martes y jueves” para ir a la Feria, doña Rosa con lágrimas en el rostro confiesa que su solar fue invadido y en el lugar construyeron una casa de block techada con zinc, y aunque hizo la denuncia en el CEA, asegura que al asunto le han dado larga.
“Yo le dije al coronel Neró, de la Dirección de Técnica del CEA, donde hacen los deslinde, que en mi solar estaban construyendo una casa, pero él le dio larga al asunto; se limitó a preguntar sobre el nivel de block en que estaba la casa y dijo que si estaba a más de tres líneas él no se hacía responsable de derribarla y sacar a los invasores”, lamentó la señora. Pedimos respuestas al CEA, pero una colaboradora del área de Comunicación se limitó a decir que estaban en una reunión. b
Lo que ha pasado con Faride Raful no es un descuido. Es una estrategia. Y es urgente detenerla antes de que se normalice todavía más
Omar Santana
SANTO DOMINGO. Faride
Raful ha llegado al Ministerio de Interior y Policía con una trayectoria construida en el debate público. Desde
su nombramiento, no faltaron quienes advirtieron que su designación era una trampa política, que estaba “hecha para quemarse”, porque nadie en la historia reciente ha salido airoso de
esa posición. Pero lo que enfrenta hoy no es una evaluación sobre su gestión. No se discuten sus decisiones sobre seguridad, la incautación de bocinas, su viaje a El Salvador para conocer la estrategia de Nayib Bukele, su postura migratoria ni las muertes registradas en supuestos enfrentamientos de disparos a manos de la Policía.
Lo que está en el centro es una agresión personal, amplificada como escándalo:
En redes sociales, donde cualquier intento de control es visto como censura, la mentira circula sin freno. Y aún más grave: cuántos medios y cuentas con alcance trataron el asunto como si fuera noticia, a pesar de saber que era falso. Cuántos comunicadores y periodistas se escudaron en etiquetas como “presunto”, “alegado” o “supuesto” para deslindarse de la responsabilidad de informar con rigor. Raful está enfrentando algo más profundo: una cultura que convierte la destrucción de una mujer en espectáculo. Una maquinaria
que no necesita pruebas, solo clics. Mientras los estándares de veracidad se desvanecen, las consecuencias son reales. Para la vida de quien es atacada. Para su familia. Para su hijo. Para la credibilidad institucional. Para el mensaje que se envía a todas las mujeres que consideren ocupar un cargo público. Esto no se trata de simpatías políticas. Se trata de una línea que no puede cruzarse. De reconocer que el uso de tecnología para fabricar agresiones personales es una forma de violencia que debe ser condenada sin ambigüedad.
Faride Raful ha dejado claro que no se quedará de brazos cruzados. Y no lo hace solo por ella. Lo hace para que estas agresiones no se repitan. Para que ninguna mujer tenga que iniciar su vida política con la certeza de que su cuerpo o su intimidad serán utilizados como arma en su contra. La mentira, bien editada, tiene más alcance que una declaración oficial. Pero no por eso deja de ser mentira. Y cuando los medios o las redes se prestan al juego, no están informando: están participando.
Rechazó recusación del Ministerio Público que la señaló por favorecerlos con varias decisiones
Marisol Aquino
SD. La recusación del Ministerio Público (MP) contra la jueza designada como control de la investigación en el caso de corrupción que involucra a Jochi Gómez y al exdirector del Intrant, Hugo Beras, fue rechazada por la corte, que determinó que la magistrada no actuó con parcialidad ni dio un trato privilegiado a los imputados.
El MP señaló a la jueza Patricia Padilla de ser parcial por autorizar tres viajes a Estados Unidos y a Panamá a Gómez, países que, según dijo, son focos en las indagatorias sobre transferencias y adquisiciones de valores por parte del imputado, lo que pone en riesgo la pesquisa. También acu-
la circulación de un video falso, generado con inteligencia artificial, que busca destruir su reputación con insinuaciones sexuales fabricadas.
No es un descuido. Es una estrategia. Y es urgente detenerla antes de que se normalice.
Lo más alarmante no es solo el contenido manipulado, sino el método: usar tecnología para construir una mentira y repetirla hasta que parezca cierta. Convertir la calumnia en tendencia.
Darle forma de noticia, de escándalo, de conversación pública.
La ministra ha respondido con acciones legales. Pero también con una de-
claración que trasciende lo personal: “defender mi nombre no es solo un acto de dignidad. Es también un deber público para que nadie más tenga que callar por miedo a una mentira”.
El problema no se limita a quién creó el contenido. Incluye también a quiénes decidieron creerlo, difundirlo y amplificarlo sin preguntar si era cierto.
Y ese es un problema que debe ser atendido con mucho cuidado, para evitar que se propague y se convierta en un mal peor. b
César “el Abusador” demandó a EE. UU. por US$7 millones
Alega falta de atención médica según publica elnuevodia.com
0 La jueza control de la investigación del caso Intrant, Patricia Padilla.
só a Padilla por autorizar la devolución de armas de fuego a Gómez, el levantamiento de la inmovilización de bienes a Beras y a Juan Francisco Álvarez Carbuccia, otro de los siete encartados en las irregularidades en el contrato de modernización del sistema de semáforos para el Gran Santo Domingo. La magistrada contestó que no existían “méritos para fundamentar dicha recusación” porque esas decisiones “nunca fueron impugnadas” por el MP. Sostuvo, asimismo, que los viajes se autorizaron para favorecer a los hijos menores del empresario para que disfruten de la “presencia paterna”. Estos argumentos fueron los acogidos por la corte que se basó en los derechos fundamentales de los niños. Sobre la devolución de bienes a Beras, entre ellos sus empresas, Padilla estableció que el exfuncionario los había adquirido hacía “más de 10 años” y que las acciones que se le atribuyen es a partir del 2022. Al acoger a unanimidad la defensa de la magistrada, los jueces de la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del
Distrito Nacional fallaron que “no se aprecia en la misma (recusación), que la jueza recusada haya incurrido en algún tipo de conducta inapropiada”. Los jueces de la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte son Doris Josefina Pujols Ortiz, presidenta, Ramona Rodríguez López y Rafael Baéz García. Beras, Gómez y Álvarez Carbuccia son tres de los siete imputados del caso de corrupción. Sobre ellos pesan diferentes medidas de coerción que no incluyen la prisión preventiva. b
SD. El dominicano César Emilio Peralta, (mejor conocido como César el Abusador), quien guarda prisión en Puerto Rico bajo cargos de narcotráfico transnacional, instruyó una demanda contra esa nación por siete millones de dólares argumentando falta de atención médica. Conforme a una publicación del periódico elnuevodia.com de Puerto Rico, la demanda incluye al Centro Metropolitano de Detención (MDC), ubicado en Guaynabo, donde está recluido. Peralta está en ese centro de detención desde diciembre de 2021 cuando fue extraditado desde Colombia, donde fue capturado luego de años prófugo de la justicia.
“Peralta fue arrestado en Colombia en 2019 y permanece bajo custodia del Negociado de Prisiones de Estados Unidos (BoP) tras su extradición en diciembre de 2021 por una pesquisa que el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) inició en 2018”, dice la noticia de elnuevodia.com.
La demanda Según el medio boricua, Peralta ha solicitado que se le provea tratamiento para varias condiciones médicas desde que fue arrestado. b
También ingresaron medicamentos para paliar la crisis humanitaria
FRANJA DE GAZA. Israel ha comenzado a permitir la entrada limitada de alimentos y medicinas en la Franja de Gaza tras haber impedido el paso de todas las importaciones al territorio, con más de dos millones de habitantes, durante más de dos meses y medio.
El primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que alivió el bloqueo debido a la presión de aliados no identificados para reforzar el apoyo a la más reciente gran ofensiva de Israel contra Hamás.
Los ataques israelíes han provocado la muerte de cientos de palestinos en los últimos días, y la crisis humanitaria es la peor que ha habido en los 19 meses de guerra.
Agencias de Naciones
Unidas y grupos de ayuda, que se quedaron sin alimentos para distribuir desde hace semanas, han acogido con beneplácito la
AP/JEHAD ALSHRAFI
Palestinos tratan de obtener alimentos donados.
medida, pero dicen que la ayuda prometida está lejos de ser suficiente. Solo cinco camiones han ingresado a Gaza desde el lunes, según la ONU, en comparación con alrededor de 600 por día durante un alto el fuego a principios de este año. Los expertos han advertido sobre la posibilidad de hambruna si no se levanta el bloqueo y continúa la operación militar. Casi me-
La sentencia de los Menéndez les otorga la posibilidad de pedir libertad condicional
WASHINGTON. La primera audiencia de los hermanos Menéndez después de que un juez aceptara modificar la semana pasada sus sentencias de cadena perpetua por el asesinato de sus padres, fue reprogramada para agosto, unos dos meses después de la fecha inicial. Erik y Lyle Menéndez fueron resentenciados el 13 de mayo a una pena de 50 años a cadena perpetua, lo que les otorga la posibilidad de solicitar la libertad condicional, que iba a ser discutido en su próxima audiencia, originalmente fijada para el 13 de junio. Sin embargo, el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California (CDCR, por sus inglés) anunció que esas audiencias se pospusieron para
Los hermanos Menéndez.
los días 21 y 22 de agosto, según informó ABC News. Los hermanos Menéndez fueron condenados inicialmente a cadena perpetua sin derecho a libertad condicional por el asesinato de sus padres, José y Kitty Menéndez, ocurrido en 1989. Antes del anuncio del CDCR, se creía que la audiencia de junio solo abordaría el proceso de clemencia por parte del gobernador de California, Gavin Newsom. b DL
cuada” y amenazaron con “acciones concretas”, incluidas sanciones, por las acciones de Israel en Gaza y Cisjordania ocupada.
¿Por qué Israel bloquea la ayuda humanitaria?
Israel impuso una prohibición total de importaciones el 2 de marzo, diciendo que esperaba presionar a Hamás para que aceptara un acuerdo de alto el fuego que fuera más favorable para Israel que el que el grupo había firmado en enero.
Dos semanas después, Israel rompió la tregua con una ola de ataques aéreos que provocaron cientos de muertes.
dio millón de palestinos enfrentan una posible inanición, y un millón más apenas pueden obtener suficiente comida, según la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, una autoridad internacional líder en evaluar la gravedad de las crisis de hambre. Reino Unido, Francia y Canadá, aliados cercanos de Israel, calificaron la ayuda de “totalmente inade-
Israel acusa a Hamás de desviar la ayuda y usarla para financiar sus actividades militares, sin dar pruebas. La ONU dice que existen mecanismos que evitan cualquier desvío significativo de ayuda.
Israel también trata de presionar a Hamás para que libere a más de los rehenes que secuestró en el ataque del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra. b AP
Espaillat y otros rechazan aranceles de 5 %
El impuesto al envío de remesas afectaría a 40 millones de personas
MIAMI. El Caucus Hispano del Congreso (CHC, por sus siglas en inglés), exigió ayer rechazar el impuesto del 5 % al envío de remesas al exterior que se discute ahora en Washington, al calcular que afectaría a cerca de 40 millones de personas que mandan 93,000 millones de dólares al año.
La iniciativa aplicaría un gravamen del 5 % a las remesas transferidas desde EE. UU. al exterior, lo que impactaría a países como México, República Dominicana, El Salvador, Honduras y Haití, pues tan solo en estos últimos tres países estos envíos representan el 30 % de los ingresos nacionales, según el CHC.
Karen Veras
Más de 25 congresistas demócratas enviaron una carta al presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Mike Johnson, para demandarle que remueva el gravamen del plan presupuestario y fiscal que impulsa el presidente estadounidense, Donald Trump, y que la Cámara Baja debate esta semana.
“Fiscalizar las remesas – ayudas que apoyan la alimentación, albergue y educación de sus beneficiarios – es discriminatorio, económicamente peligroso y moralmente indefendible. Va en contra de los valores americanos y sienta un precedente peligroso”, sostuvo Adriano Espaillat, presidente del CHC, al tiempo que denunció que “la propuesta no es más que un ataque directo a las familias inmigrantes”. b EFE
SD. Un intenso debate se produjo ayer durante una comparecencia pública del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en la que se discutió la implementación de un programa especial de refugiados impulsado por la administración de Donald Trump, dirigido exclusivamente a un grupo de blancos sudafricanos conocidos como afrikáners. En medio de un intercambio tenso que se extendió por varios minutos, el micrófono del senador fue silenciado brevemente, reflejando la intensidad de la discusión. El programa ha generado una fuerte controversia por otorgar prioridad a este grupo, mientras que otros programas de refugiados para personas perseguidas en distintas regiones del mundo han sido restringidos o cerrados. El senador por Virginia, Tim Kaine, conocido defensor de las relaciones domínico-estadounidenses, cuestionó a Rubio sobre las razones para priorizar a los afrikáners por encima de otros grupos que sufren violaciones graves a los derechos humanos, como los uigures, rohinyás, o disidentes políticos en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua. Rubio defendió la medida, alegando que los agricultores afrikáners enfrentan persecución en su país de origen. Sin embargo, Kaine objetó la imparcialidad y base
ética del programa, preguntando directamente: “¿Cree que los agricultores afrikáners son el grupo más perseguido del mundo?”. Kaine también recordó que durante el régimen del apartheid en Sudáfrica, cuando los negros eran tratados como ciudadanos de segunda clase, Estados Unidos nunca estableció un programa especial de refugiados para ellos. Ante las críticas por posible discriminación racial, Rubio respondió: “Estados Unidos tiene el derecho de permitir la entrada a este país y priorizar la asignación de a quién quieren permitir la entrada”. El debate se intensificó cuando Kaine lo confrontó sobre si el color de piel podía influir en esa priorización. Rubio replicó: “Tú eres el que habla del color de su piel, no yo. Se trata de personas a las que se les quemaron los brazos y las mataron por el color de su piel”. b
En febrero de 2025, Trump anunció la creación de un programa especial de refugiados destinado a agricultores afrikáners, argumentando que enfrentan discriminación racial y amenazas a su integridad física en Sudáfrica. Desde entonces, otros programas de asilo han sido recortados o paralizados. Los afrikáners son una comunidad blanca sudafricana descendiente de colonos neerlandeses. 4
Descartan que pierdan su autonomía y aseguraron la recogida de basura
SD. El Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN) defendió este lunes el Decreto 213-25, que declara una emergencia sanitaria por la acumulación de residuos y autoriza contrataciones directas, asegurando que la medida no vulnera su autonomía sino que la fortalece ante una situación la cual amenaza la salud colectiva. En un comunicado del Departamento Jurídico del ADN, la municipalidad indica que “la autonomía municipal no significa aislamiento institucional ni independencia absoluta del marco legal nacional”.
Lo que sostiene la alcaldía:
Alega que “el artículo 61 de la Constitución reconoce el derecho a la salud como un derecho fundamental, lo
La entidad aclara que es un pago anticipado para las empresas
“Lejos de vulnerar la autonomía, el decreto reconoce la competencia del Ayuntamiento para actuar y le otorga la habilitación legal”
Departamento
Jurídico del ADN x
que impone al Estado, en todas sus instancias, incluyendo los gobiernos locales, la obligación de adoptar medidas urgentes para prevenir amenazas a la salud colectiva como es el caso de la crisis sanitaria derivada de la gestión de residuos sólidos en el Distrito Nacional”. El ayuntamiento sostiene que “el Decreto núm. 213-25 no impone ni subordina al Ayuntamiento al Poder Ejecutivo, sino que reconoce la emergencia sanitaria nacional y faculta, de manera expresa, al propio Ayuntamiento para actuar con base en el artículo 6 de la Ley 340-06 y el artículo 162 del Reglamento 416-23, que permiten la contratación directa por emergencia cuando exista peligro inminente para la salud y la vida humana”. Además, indica el departa-
Decreto núm. 213-25 reconoce la emergencia sanitaria nacional.
mento jurídico que la Ley núm. 340-06 no distingue entre entes descentralizados o centralizados para aplicar los procedimientos de excepción. Por el contrario, establece que cualquier entidad sujeta al Sistema Nacional de Compras Públicas incluyendo los gobiernos locales podrá utilizar las excepciones cuando existan condiciones objetivas, declaradas mediante decreto y debidamente motivadas, como es este caso”. b
SD. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) aclaró que la retención del 2 % del Itbis que hacen a las empresas en las ventas con tarjetas de crédito no es un tributo adicional, sino un pago anticipado que funciona desde el año 2004.
Recordó a los contribuyentes y al público en general que esa fecha fue emitida la Norma General número 804 sobre retención del Itbis, que instituyó como agentes de retención a las compañías de adquirencia (entidades de pagos electrónicos) respecto del treinta por ciento (30 %) del referido impuesto a través de tarjetas de crédito o débito. Destacó que, pos-
Impuestos Internos
teriormente, se acordó que las compañías de adquirencia retuvieran a las empresas comerciales miembros de la indicada organización, únicamente el dos por ciento (2 %) por concepto de Itbis, aplicable al monto de cada transacción efectuada por medio de tarjetas de crédito y de débito, en lugar de la retención establecida en la referida Norma General número 8-04. b
La princesa Leonor llegó a Santo Domingo en el buque Juan Sebastián de Elcano, como lo hicieron su abuelo y su padre
Elina María Cruz
SANTO DOMINGO. La llegada del buque escuela Juan Sebastián de Elcano a Santo Domingo el 19 de mayo de 2025 no solo marca una escala dentro de su 96.º crucero de instrucción, sino también un momento significativo en la formación militar de la princesa Leonor de Borbón. La presencia de la heredera al trono español refuerza los lazos históricos entre España y la República Dominicana, antigua colonia hispánica en la isla de La Española, donde comenzó la expansión europea en América.
Leonor de Borbón desempeñó un papel central en la llegada del buque. Según informó la agencia EFE, su grupo de guardiamarinas fue el encargado de ejecutar la maniobra de atraque del buque. La princesa actuó como oficial de guardia en puente, y desde esa posición, bajo la supervisión del oficial de navegación, dio las órdenes de timón y máquinas. Fue asistida por sus compañeros, quienes proporcionaron información esencial para la aproximación al puerto: datos de giroscópica, radar y na-
vegación electrónica. Esta operación fue parte del programa habitual de formación que cada año realiza la Armada española con sus guardiamarinas a bordo del Juan Sebastián de Elcano. En este contexto, la maniobra ejecutada en Santo Domingo constituye una práctica fundamental de navegación real, donde cada decisión tiene consecuencias inmediatas para la seguridad y precisión del buque.
Vida y rutina a bordo
El Juan Sebastián de Elcano, botado en 1927, es una
embarcación de vela de la Armada Española dedicada a la formación naval. A lo largo de seis meses de travesía, los guardiamarinas completan su formación académica y práctica, conviviendo y entrenando en alta mar bajo estricta disciplina militar.
La jornada a bordo comienza a las 6:30 a.m., seguida del desayuno, izado de bandera y actividades que combinan clases teóricas con prácticas en cubierta. Las maniobras, los entrenamientos físicos y las guardias se suceden a lo largo del día. Las tareas pueden prolongarse hasta las 6:00 p.m. o más tarde, según las exigencias operativas.
Entre las actividades formativas se encuentran el uso del sextante para la navegación astronómica, el
La princesa Leonor
timoneo, la interpretación de radar y GPS, simulacros de emergencia como incendios o hombre al agua, y el izado de velas, que requiere escalar los palos del buque, de más de 40 metros de altura.
El menú en el buque
La alimentación a bordo
La visita de la princesa Leonor se enmarca en una tradición de vínculos estrechos entre la monarquía española y la República Dominicana. Su abuelo, el rey emérito Juan Carlos I, estuvo en el país en 1958 a bordo del Juan Sebastián de Elcano como guardiamarina, en un viaje formativo similar al que ahora realiza su nieta. Continúa una tradición también seguida por su padre, el rey Felipe VI, quien hizo la travesía formativa en 1987 y tocó suelo dominicano.
El rey emérito regresó al país como monarca en 1976 para su primer viaje oficial. También acudió a la Cumbre Iberoamericana en 2002 y realizó visi-
tas privadas en 2015 y 2016. El rey Felipe VI ha visitado la República Dominicana en nueve ocasiones. La primera en el buque y luego, como Príncipe de Asturias, acudió a las tomas de posesión de los presidentes Leonel Fernández (1996), Hipólito Mejía (2000), Leonel Fernández (2008), Danilo Medina (2012) y Luis Abinader (2024). Ya como rey, asistió a la Cumbre Iberoamericana de 2023, a la reinvestidura de Abinader en 2024, y volvió a Santo Domingo en 2025 para clausurar el World Law Congress, un foro jurídico internacional que coincidió con la llegada del Elcano al puerto de la capital dominicana.
está diseñada para responder a las exigencias físicas del entrenamiento y la vida en el mar. Cada día se sirven más de 200 raciones, las mismas para todos los miembros de la dotación, incluida la princesa.
Los desayunos suelen incluir café, leche, pan o cereales. Al mediodía se sirven primeros platos como legumbres o pastas, seguidos de carnes o pescados con guarnición. La cena es más ligera, con opciones como sopas, ensaladas o tortillas. Durante las guardias nocturnas se ofrece una colación extra. Los alimentos frescos se reponen en cada escala, y los productos no perecederos se almacenan antes de zarpar.
Formación
Durante sus escalas, los guardiamarinas también representan a la Armada Española en actos diplomáticos y ceremonias ofi-
ciales. En Santo Domingo, la presencia de Leonor ha sido recibida como un gesto de continuidad en las relaciones institucionales entre ambos países, fundadas en la historia compartida desde los tiempos de la colonización y reforzadas en el ámbito cultural, económico y diplomático.
La experiencia a bordo del Juan Sebastián de Elcano representa para la princesa una etapa clave dentro de su formación castrense. Como heredera de la corona española y futura jefa suprema de las Fuerzas Armadas, su participación activa en las maniobras navales refuerza su preparación técnica y su conocimiento directo de la estructura militar del país. Esta etapa, alejada de los protocolos palaciegos, contribuye al desarrollo de habilidades prácticas, liderazgo y responsabilidad, bajo condiciones reales de trabajo en equipo y vida en el mar. b
b Es una de las zonas más cotizadas para vivir b Atrae a familias e inversionistas de alto perfil
Irmgard De La Cruz
SD. El mar Caribe al fondo, los rascacielos de la ciudad al darse la vuelta y el parque Mirador Sur al cruzar la calle: vivir frente a la avenida Anacaona es un lujo en sí mismo. La construcción de nuevas torres –cada vez más altas y amplias–, se erigen al lado de las casas que aún recuerdan el crecimiento horizontal que alguna vez primó en la zona hace más de tres décadas.
“Vivir en el parque” y “privilegiar la privacidad absoluta” son algunos de los eslóganes que acompañan a unas siete torres actualmente en construcción en esa avenida, con alturas que van desde los 26 hasta los 41 pisos, y cuyos precios oscilan entre los 312,560 dólares hasta los 2.1 millones de dólares.
Muchas de estas torres
comparten una característica en común: apartamentos amplios de hasta 560 metros –algunos ocupando todo un piso–, con hasta cuatro habitaciones y amenidades como piscinas estilo resort, área para niños y acceso a balcón, bar y terraza.
Público objetivo
Estas residencias están pensadas para atraer a empresarios de alto perfil, profesionales exitosos y políticos, pues lo que se busca con este público objetivo es “destacar la distinción y privilegio de la zona”, observó la arquitecta especia-
4
Entre las limitantes de la alta densidad poblacional, la arquitecta Carolina Acosta Zorrilla apunta la presión que generan los sótanos y cimentaciones profundas sobre los recursos hídricos subterráneos de la zona, la reducción de áreas verdes privadas por la desaparición de los jardines de las antiguas casas, y un mayor tráfico vehicular. En esto último coincidió el ingeniero Matías, quien explicó que, si bien el Mirador Sur ha capturado muchas de las emisiones de carbono que generan los vehículos, es imperativo evaluar la correlación entre el nivel de emisiones y la capacidad de absorción de la flora, así como la presión ejercida sobre los ecosistemas del parque en aspectos como el efecto sombra de las torres el cual afecta la fauna que cohabita allí.
lizada en gestión urbana y sostenibilidad, Carolina Acosta Zorrilla. Características similares comparten otras ofertas en desarrollo próximas a esta vía de tránsito y que se extienden hasta la avenida Enriquillo, siendo más de 15 las edificaciones en curso, también a la venta para inversionistas extranjeros y locales interesados en alquileres de renta corta de lujo y fondos inmobiliarios locales y regionales, atraídos por su alta plusvalía. El precio de construcción por metro cuadrado está a partir de los 3,500 dólares, asegura el presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), Alberto Bogaert. “Esta es la zona más exclusiva junto a Piantini; me atreveré a decir que son las dos zonas más exclusivas, no solo del país, sino del Caribe”, aseveró.
3,500
Precio de construcción por metro cuadrado en la avenida Anacaona, en dólares.
Evolución en el tiempo La construcción de casas próximas al Parque Mirador Sur era la tendencia predominante hasta la construcción de algunos edificios habitacionales. Para la década del 70, el proyecto residencial “Anacaona”, diseñado por el arquitecto Pedro José Borrell, destacaría entre ellos.
Sería la la modificación de las normativas que regulaban el uso del suelo en el año 2000 lo que permitiría una mayor densidad y altura de las edificaciones, aseguró Acosta Zorrilla.
Ante la falta de una planificación territorial ordenada, las iniciativas residen-
ciales destinadas incluyeron servicios privados –desde sistemas de vigilancia hasta tratamiento de aguas residuales–, precisó el ingeniero Domingo Matías, viceministro de Ordenamiento del Ministerio de Economía. Nueve años después, se inauguraría en Bella Vista la Torre Caney, el edificio más alto de la República Dominicana, con una altura 150 metros y 40 pisos, título que ostentaría hasta el 2017 luego de la Anacaona 27, una torre de 42 pisos y una altura de 171 metros, en Los Cacicazgos. Desde entonces, las torres se impusieron en estos y otros sectores cercanos a la Anacaona. “En el lugar donde cabe una sola casa, pueden poner a cientos de familias”, señaló Bogaert, quien entiende que esta tendencia se da por un cambio en la cultura de oferta de los desarrolladores de la zona. b
El titular de la institución presentó Informe Económico Promipyme 2024
SANTO DOMINGO. Al cierre de 2024, la cartera de crédito del Consejo de Promoción y Apoyo a las Micro, pequeñas y Medianas Empresas (Promipyme) alcanzó los 9,667.9 millones de pesos, reflejando un crecimiento interanual entre 11 % y 12 % respecto a diciembre de 2023 y enero de
2024. El saldo total muestra una distribución casi paritaria entre géneros. “En el último año, hemos logrado incrementar nuestra cartera de crédito en aproximadamente 10 mil millones de pesos, consolidándonos como la quinta organización más relevante dentro del ecosistema de microfinanzas en la República Dominicana”, señaló ayer Fabricio Gómez Mazara, director ejecutivo de Promipyme. En cuanto a la cantidad
de clientes, el Informe Económico Promipyme 2024 indica que ascendió a 68,678, las mujeres representan el 61 %, “lo que evidencia el impacto de las políticas gubernamentales orientadas a fomentar la inclusión femenina en el tejido productivo nacional”.
Desembolso
Durante el año, se desembolsaron 6,656.3 millones de pesos en préstamos a 34,223 clientes. De ese total, las mujeres recibieron
el 51.5 % de los fondos y constituyeron el 65 % de la clientela beneficiada, concentrándose principalmente en el grupo etario de entre 36 y 55 años.
Asimismo, el 16 % del saldo adeudado corresponde a jóvenes de 35 años o menos, quienes representan el 23 % de los clientes.
“Nuestra labor es fundamental para el crecimiento de las mipymes, que representan el 96 % del tejido productivo nacional, generan el 61.6 % de los empleos
y aportan el 32 % del PIB”, explicó el funcionario. Más del 91 % del monto financiado se canalizó a través de tres productos principales: Fondo Microcrédito, Banca Solidaria y PYME Comercio. “Decidimos desarrollar un área de inteligencia de negocios con capacidad de analizar e interpretar datos, generar propuestas de valor y tomar decisiones estratégicas basadas en estudios económicos”, enfatizó Gómez Mazara. b
Joaquín Caraballo
SANTO DOMINGO. Con el objetivo de atraer inversión extranjera y fortalecer los lazos comerciales con la República Dominicana, una delegación oficial de Puerto Rico, encabezada por el secretario de Departamento de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard, se encuentra en el país promoviendo las ventajas de establecer operaciones en la Isla del Encanto.
Durante su visita, la delegación presentó los incentivos fiscales y contributivos disponibles para las empresas extranjeras. Detalló que hay tasas preferenciales para la manufactura, en Puerto Rico no se pagan impuestos a nivel federal, tiene muchas exenciones en términos del pago de patentes municipales, 0 % de tasa en dividendos de las empresas y un 50 % de crédito para actividades de investigación y desarrollo.
“Tenemos una serie de incentivos fiscales, que no es otra cosa que el Gobierno coinvierte con las empresas para incentivar la creación de empleo, la compra de maquinaria de equipo y la mejora de infraestructura, entre otras cosas”, señaló Negrón Reichard.
Veintidós delegados
El secretario de Comercio
está liderando una misión con 22 pequeñas y medianas empresas de Puerto Rico, que quieren exportar sus productos a territorio dominicano. Las organizaciones son de las áreas de manufactura, alimentos, tecnología, servicios profesionales, recursos humanos, transporte, limpieza y financiamiento, entre otras.
El comercio bilateral
Durante el 2024, la República Dominicana exportó hacia Puerto Rico productos valorados en 697.5 millones de dólares, principalmente instrumentos y aparatos de medicina, ali-
Entidades turísticas piden intervenir el suministro en Las Terrenas y El Limón
SANTO DOMINGO. El Clúster Turístico de Samaná y la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Samaná (Ahetsa) solicitaron ayer a las autoridades del sector eléctrico nacional una solución definitiva al deficiente suministro de energía en Las Terrenas y El Limón, que amenaza el desarrollo turístico de la zona.
Ambas entidades recordaron en una nota de prensa que, desde 1994, la estabilidad eléctrica fue clave para convertir a Las Terre-
nas en un destino pujante, al combinarse con sus atractivos naturales y sociales. Señalaron que ese servicio confiable atrajo inversiones y fortaleció la imagen del municipio como uno de los más prometedores del nordeste. Sin embargo, sostienen que desde la interconexión del municipio a la red nacional en 2015, el servicio ha empeorado. Atribuyen el deterioro a múltiples factores técnicos, como la configuración de la línea de subtransmisión, que requieren una intervención estructural del Estado.
Piden sea prioridad Advirtieron que la situación representa una ame-
Ejecutivos del sector se reúnen con el gobernador del Banco Central
SD. El monto de activos bajo administración en el mercado de capitales dominicano alcanzó los 2.91 billones de pesos al cierre de 2024, equivalente a unos 48,000 millones de dólares, según informó la Cámara Dominicana del Mercado de Capitales (Cadomca) durante una reunión con el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu.
miento para el desarrollo económico del país.
mentos y equipos eléctricos, entre otros. Mientras que se importaron 218.9 millones, en artículos plásticos y manufacturas, gas natural, licuado, medicamentos, manufacturas de hierro y aparatos eléctricos, entre otros. Los datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana indican que, entre enero y abril de 2025, la República Dominicana envió mercancías a la Isla del Encanto valoradas en 229.6 millones de dólares.
En cambio, las importaciones alcanzan los 75.7 millones de dólares. b
Playa en Las Terrenas.
naza directa para la economía local, pues afecta tanto a residentes como a turistas y debilita la confianza de inversionistas en el destino.
El Clúster y Ahetsa insisten en que el tema debe ser prioridad nacional y que se requiere una solución integral, de largo plazo, que respalde el crecimiento sostenible del turismo en Samaná. b
Conforme informó ayer el BCRD, el presidente de Cadomca, José Gior Ariza, encabezó la delegación que visitó al gobernador para destacar el papel del mercado de valores como fuente clave de financia-
Gior planteó la disposición del sector privado de unir esfuerzos con el Estado para estructurar soluciones de largo plazo que fortalezcan la productividad nacional y la sostenibilidad económica.
Valdez valoró la capacidad del mercado de capitales de movilizar recursos
para proyectos de inversión pública y privada. “Ustedes pueden jugar un papel muy importante junto al Gobierno, a través de una alianza públicoprivada para que los sectores productivos de nuestro país desarrollen el clima de inversión y alcancen mayores niveles de actividad y crecimiento”, dijo el gobernador del BCRD. b
Anna Possi, del norte de Italia, es la barista más longeva de su país. A sus 100 años, celebra seguir al frente de su cafetería, el Bar Centrale, el cual compró a fines de los años ‘50. Desde entonces, no ha parado de trabajar ni un solo día.
b Especialistas en meteorología y sismos vendrán al país para conferencia sobre desastres
Harolyn Gavilán
SD. Aunque la del 2025 no pinta como una de las temporadas ciclónicas más intensas de los últimos años, científicos advierten que los riesgos siguen siendo altos para República Dominicana. El meteorólogo John Morales y el geógrafo Marcelo Lagos coinciden en que tanto el calor del Atlántico como la actividad sísmica latente deben mantener alerta a las autoridades y a la población. Un solo huracán o terremoto bastan para causar grandes daños si no se cuenta con preparación adecuada. A pesar de que las aguas del Atlántico no se encuentran en sus niveles de temperatura más extremos como en años anteriores, Morales advierte que no hay espacio para confiarse ante la temporada ciclónica de 2025.
Con décadas de experiencia en el análisis de fenómenos meteorológicos como científico ambiental, Morales insiste en que una aparente disminución en la temperatura del océano no debe interpretarse como una señal de tranquilidad. “No tenemos un récord
de calor en la superficie del mar, pero sigue siendo uno de los cinco años más calientes jamás registrados en el Océano Atlántico”, afirmó Morales. Precisó que los pronósticos para la temporada indican una actividad ciclónica “más activa que el promedio”, aunque no al nivel “súper alto” observado en 2023 y 2024. Esta moderación, según Morales, se debe en parte a la intensidad de los vientos alisios y a la variabilidad en la radiación solar. Sin
embargo, el especialista recalca que eso no debe generar una falsa percepción de seguridad. Morales hizo un llamado tanto a las autoridades dominicanas como a la ciudadanía a reforzar sus niveles de preparación. Sugiere que los ciudadanos se informen con autoridades locales, líderes comunitarios y organismos de protección civil para tomar decisiones acertadas ante una eventual amenaza meteorológica.
John Morales
Científico atmosférico “Vivimos en una era donde los ciclones son más intensos, pero estamos perdiendo herramientas para anticiparlos eficazmente”.
Marcelo Lagos
Profesor y geógrafo “Un terremoto de magnitud moderada puede ser letal si hay pobreza, malas construcciones y olvido institucional”.
“Los alimentos ultra procesados tienen micro plásticos que se acumulan en el cerebro en cantidades alarmantes”
Marcos Díaz Guillén
Violencia heredada: la cadena que debemos romper
Morales participará junto con el geógrafo chileno Marcelo Lagos y el experto dominicano Osiris de León en la conferencia “Navegando en el peligro: tsunamis, terremotos y huracanes”, que se desarrollará el próximo 28 de mayo a las 9:00 de la mañana, en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña.
Riesgo real y latente Lagos, un reconocido geógrafo chileno y doctor en Ciencias Ambientales, advirtió que la amenaza sísmica en República Dominicana es “real y latente”, y llamó a no esperar que un evento de gran magnitud sacuda al país para empezar a prepararse. El especialista, quien visitará el país por primera vez para participar en la citada conferencia, explicó que la República Dominicana está en un marco tectónico principal, donde interactúan la placa del Caribe y la placa Norteamericana. “Eso genera fallas sísmicamente activas, y por lo tanto, en cualquier momento puede generarse un terremoto”, dijo.
Preguntado sobre el nivel de preparación sísmica en el Caribe, Lagos respondió que esta región está menos preparada para convivir con este tipo de peligros, como los terremotos, en comparación con países como Chile. A su juicio, esto se evidencia y guarda estrecha relación con la recurrencia de estos eventos. El geógrafo comparó la situación con la de su país natal, Chile, donde terremotos de magnitud ocho o más no causan grandes pérdidas humanas.
Aunque aseguró no estar en posición de decirle a un país qué debe hacer, sí dijo recomendaciones generales para territorios con riesgo sísmico, como revisar normas de construcción, fortalecer protocolos de emergencia, invertir en educación y reducir la desigualdad. b
Vivimos atrapados en una cultura de violencia que se transmite de generación en generación. Hoy no sólo enfrentamos hechos aislados, sino una verdadera epidemia social que ha contaminado todos los espacios: el hogar, la escuela, la comunidad. La violencia ya no es una excepción, sino una norma aprendida, tolerada e incluso justificada. Y lo más alarmante es que nuestros niños están creciendo en este entorno para reproducir lo que ven y lo que están viviendo.
Casos que estremecen de niños que asesinan a otros niños, madres que acaban con la vida de sus hijos, y adolescentes involucrados en crímenes graves. No son solo hechos puntuales, son el reflejo de una sociedad enferma. La violencia que vivimos se ha tornado en un problema de salud pública que necesita de decisión y acciones urgentes. Invirtiendo donde haga falta y sobre todo, dando prioridad a la educación emocional de nuestros niños (as) en el hogar y la escuela.
Según la Encuesta ENHOGAR-MICS 2019, cerca del 40 % de los niños de 1 a 14 años en República Dominicana ha sido víctima de violencia en sus hogares (ONE/Unicef).
Además, el Conani revela que el 29 % de los delitos sexuales afectan a menores, y la mayoría de los agresores son miembros del círculo familiar cercano. En el ámbito regional, América Latina mantiene una de las tasas de homicidios más altas del planeta, con 17.2 homicidios por cada 100,000 habitantes, según la OPS 2023, triplicando el promedio mundial. República Dominicana no es la excepción. Entre enero y agosto de 2024, en este país, se registraron 34 feminicidios, una cifra que continúa en aumento, según la Procuraduría General de la República. Este panorama exige mucho más que lamentos e indignación: requiere acción. Entendiendo que, la violencia no se erradica sólo con castigo, sino con prevención. Identificando sus causas, atacando sus raíces e invirtiendo en programas de educación integral, en salud mental, en oportunidades laborales. Que se procure una más justa distribución de las riquezas y más oportunidades para las mayorías. Y, el fortalecimiento de la familia como la única vía y manera sostenible. Romper esta cadena requiere coraje, voluntad política, recursos sostenidos y una sociedad que deje de normalizar el maltrato. Necesitamos mejores líderes, políticos y gobernantes. Y sobre todo, una ciudadanía decidida a construir una cultura de paz. b FUENTES: ONE, Conani, Unicef, OMS, OPS, Ministerio de la Mujer.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
¿Está usted satisfecho con la recogida de basura en el sector en el que vive?
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad
Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
La advertencia del secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, sobre la parálisis de la OEA ante la crisis haitiana es un llamado urgente, pero también un retrato descarnado de la inacción regional. Mientras Haití se desangra entre el caos político y el dominio de las pandillas, la comunidad internacional —y particularmente el hemisferio— parece resignada a contemplar el colapso des-
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario
Tesorero
Comercial
SI 58.42% NO 41.57% FUENTE EXTERNA
de la distancia. Rubio no se limita a criticar. Señala con claridad lo que muchos temen decir: que la OEA, como organismo multilateral, ha dejado de ejercer el liderazgo mínimo que se espera en contextos de crisis. El sistema interamericano, diseñado precisamente para prevenir y responder ante situaciones como la haitiana, se muestra incapaz o desinteresado. La región no solo
En 1993, el presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, convocó a una cena privada en la Casa Blanca. Los invitados: tres expresidentes vivos —Jimmy Carter, Gerald Ford y George H. W. Bush. El motivo no era una fecha patriótica ni una conmemoración ceremonial. Era un gesto deliberado, estratégico: mostrar al mundo que, antes de firmar un acuerdo de paz en Medio Oriente, Estados Unidos se alineaba internamente. Fue la primera vez que un presidente en funciones se sentaba con tres antecesores en la misma mesa. Aquella cena no fue solo protocolo: fue mensaje. Unidad antes de acción. Nación antes que facción. Hay decisiones que marcan una gestión. Otras, marcan un país. La reunión del presidente Luis Abinader con los expresidentes Leonel Fernández, Danilo Medina e Hipólito Mejía es uno de esos momentos que, más que titular político, representa un hito institucional: la Nación en la misma mesa, en tiempo real. En un contexto regional donde la incertidumbre crece al mismo ritmo que el silencio internacional sobre Haití, el presidente convocó no para persuadir, sino para escuchar y compartir. Y eso, desde la perspectiva del diálogo político y la acción de Estado, es una jugada de alto nivel: cuando el problema trasciende al gobierno, la respuesta debe trascender al partido. En la gestión eficiente de la negociación y el gobierno, se enseña que antes de salir al mundo hay que lograr primero la cohesión interna. Un Estado que logra esa unidad proyecta más legitimidad, más fuerza y mayor capacidad de influir. En cambio, un Estado dividido negocia desde la debilidad y la confusión.
ha fallado en articular una estrategia común, sino que ha relegado el problema a una carga bilateral, sobre todo para República Dominicana. Advierte que Estados Unidos puede colaborar, pero no puede ni debe cargar solo con la solución. Tiene razón. La responsabilidad regional exige algo más que comunicados diplomáticos. Se necesita acción, compromiso y presencia en el terreno.
Nelson Espinal Báez
Este tipo de encuentros no es solo gesto: es arquitectura institucional. La historia enseña que, en diplomacia, la fuerza de una nación se mide primero en su capacidad de hablar con una sola voz. Alinear las voluntades internas antes de enfrentar desafíos externos no es solo un ideal: es una estrategia de Estado. Una Nación no se fortalece solo con gestos, sino con doctrina y con implementación. El gesto abre la puerta. La doctrina define el rumbo. La implementación garantiza que no se quede en discurso. Y es precisamente eso lo que esta reunión nos invita a considerar: la necesidad de formular, por primera vez de manera consensuada, una Doctrina Dominicana sobre Haití. Como ocurre en la historia de los grandes Estados —de la Doctrina Monroe en EE.UU. a la Doctrina Estrada en México—, una doctrina no es una opinión ni una estrategia improvisada. Es un marco de principios compartidos que orienta las decisiones del Estado más allá de los ciclos electorales. En este caso, implicaría definir con claridad y consenso nacional: ■ El derecho soberano del país a regular su política migratoria y fronteriza, con firmeza, pero con respeto a los derechos humanos.
■ La necesidad de actuar en coordinación con la comunidad internacional, pero con una voz dominicana coherente y unificada.
■ El deber de proteger la estabilidad interna, promoviendo el desarrollo integral de la zona fronteriza y garantizando la seguridad nacional.
Una doctrina se vuelve real cuando se convierte en política de Estado. Y eso ocurre cuando hay continuidad, seguimiento e institucionalidad. Por eso, lo que venga después de esta reunión será lo que determine si estamos ante un momento simbólico… o fundacional.
Aunque ha habido pensadores como Manuel Arturo Peña Batlle que intentaron trazar un marco conceptual sobre las relaciones con Haití —con valiosos aportes desde la historia y el derecho—, lo cierto es que la República Dominicana nunca ha tenido una doctrina consensuada de Estado hacia Haití. Lo que hemos tenido son reacciones, enfoques de coyuntura o visiones ideológicas que han
variado con el calendario político. La reunión reciente entre el presidente y los expresidentes nos plantea, por primera vez, la oportunidad real de construir esa doctrina de forma deliberada, inclusiva y sostenible. Y sería coherente con los llamados que desde hace años venimos haciendo —desde distintos espacios— para pensar la relación con Haití no solo desde la urgencia, sino desde la arquitectura estratégica. Y para que sea fundacional, no hace falta empezar desde cero: ya hemos construido un marco. Desde hace años, distintos espacios han planteado la necesidad de una estrategia nacional coherente, basada en principios estables y visión de largo plazo. Desde uno de ellos —el artículo “Importancia del pacto para enfrentar la crisis de Haití”— propuse un acuerdo país que no respondiera al miedo del momento, sino a una comprensión profunda del desafío. Esa comprensión debe ser multidimensional. En “Para entender
En un contexto regional donde la incertidumbre crece al mismo ritmo que el silencio internacional sobre Haití, el presidente convocó no para persuadir, sino para escuchar y compartir. Y eso, desde la perspectiva del diálogo político y la acción de Estado, es una jugada de alto nivel: cuando el problema trasciende al gobierno, la respuesta debe trascender al partido.
el conflicto con Haití” sugerí mirar la situación desde tres ángulos: el propio, el del otro y el del observador imparcial. Solo así podremos diseñar políticas que sean efectivas y empáticas, alejadas del reduccionismo y del oportunismo electoral. También he advertido sobre los errores recurrentes que cometemos como país frente a Haití: confundir síntomas con causas, sobrerreaccionar ante provocaciones, o subestimar la complejidad del conflicto. En “Nueve errores sobre Haití” abordé esos fallos, que aún estamos a tiempo de evitar si tomamos el camino del entendimiento informado. No habrá solución sostenible sin un compromiso serio de la comunidad internacional. Pero para que la República Dominicana proyecte una voz respetada y eficaz hacia el mundo, esa voz debe nacer de la claridad interna, la coherencia estratégica y la firmeza institucional. La reciente reunión de expresidentes ofrece una base sólida para ello. Sin embargo, si no se acompaña de diplomacia activa y presión conjunta bien articulada, esa voz corre el riesgo de diluirse en el ruido geopolítico global. Tenemos las ideas. Hemos señalado los errores. Lo que hace falta ahora es decisión política para implementar lo que ya sabemos. Porque lo difícil no es entender la crisis, sino sostener juntos la respuesta. Y si esta vez logramos convertir el gesto en continuidad, y la continuidad en política de Estado, habremos dado no solo un paso importante, sino el primero de muchos hacia una visión coherente y sostenible de política exterior hacia Haití. Con ello, habremos comenzado a escribir una página digna de nuestra historia. b
Agenda
● 5:00 p.m. El escritor Santiago Almada presenta hoy su nueva obra literaria. Lugar: Edificio B-1, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
● 6:00 p.m. Relanzamiento de Plaza Bloom. Lugar: Avenida Enriquillo, 28.
b Entre enero y mayo de 2025 se aprobaron más de RD$3,000 millones en permisos de rodaje para producciones nacionales e internacionales
Severo Rivera
SD. Luego de que se dejara sin efecto la aplicación de una reforma fiscal en la que se contemplaba la eliminación o cambios en algunos de los artículos de la legislación de fomento a la industria de cine (Ley 10810), se produjo una incertidumbre en el gremio cinematográfico, así como en las empresas que invierten en películas dominicanas.
Con el propósito de conocer detalles de qué tan fluida va la filmación de producciones audiovisuales nacionales e internacionales, Diario Libre requirió datos a la Dirección General de Cine (Dgcine), órgano rector del sector.
De acuerdo con las informaciones suministradas, de enero a mayo se han filmado, con el artículo 34 (incentivo al cine dominicano), siete producciones audiovisuales, mientras que con el artículo 36 (fomento a la inversión extranjera en el cine), se han rodado cuatro.
Adocine
Sobre el tema, el actor, productor y actual presidente de la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (Adocine), Danilo Reynoso, fijó su posición sobre el impacto que tuvo el fallido proyecto de la reforma fiscal en el desarrollo de la industria cinematográfica en la República Dominicana.
“Debo decirte que hasta el 30 de abril estuvimos en
el proceso de acompañamiento para la entrega formal a los inversionistas de esos créditos. A finales del año pasado y hasta principio de este, se estuvo administrando la entrega de nuevos certificados provisionales de cine, o sea, lo que se denomina Cpnd para la producción cinematográfica, porque de alguna manera se estaba ajustando el tema de proyección, tanto de las autoridades financieras, dígase el Ministerio de Hacienda, Dirección General de Impuestos Internos y la Dgcine”, aseveró.
Reynoso reconoció que la iniciativa del Gobierno que buscaba la aprobación de nuevas reglas impositivas afectó al cine, pero adelantó que en la actualidad se encuentra en el proceso de reactivación de la industria.
“No podemos negar que la situación de la reforma, no solamente afectó la in-
dustria del cine, sino que afectó todas las industrias y todas las inversiones de la República Dominicana. ¿Por qué? Porque en todo negocio, y entre ellos el cine, se necesitan garantías jurídicas, se necesita firmeza, responsabilidad y coherencia en las cosas que se plantean, mucho más con las leyes. Imagínate, se intentó tocar el turismo; hay grandes proyectos turísticos, grandes inversiones millonarias que contaban con el beneficio que da”, sostuvo.
Asimismo, agregó: “Entonces, que de repente se jugase con eso generó mucha incertidumbre. En el cine pasó igual a nivel nacional e internacional. Teníamos proyectos, que gracias a Dios hemos podido recuperar, los cuales se tambalearon, porque dijeron: espérate, ¿cómo es esto? ¿Teníamos esto garantizado? entonces, siempre es bueno en un país,
La escritora argentina Gabriela Cabezón, autora de la reciente novela Las Niñas del Naranjel, vendrá a la República Dominicana para participar en el Festival Mar de Palabras que organiza la Fundación René del Risco Bermúdez del 27 al 29 de junio próximo. Cabezón, que ha sido traducida a 15 lenguas, par-
ticipará en “Un diálogo: escritores con visiones singulares”, un espacio de Mar de Palabras el que se hablará sobre el poder de la literatura, el humor, la ironía y la imaginación como formas de interpretar y desafiar la realidad, junto al angoleño Ondjaki, el mexicano Juan Villoro y el dominicano José Enrique Delmonte.
que predominen las garantías jurídicas, la coherencia legal desde un Estado y desde la industria”.
El también actor y productor sostuvo que en este momento existe una baja en el desarrollo de algunos proyectos debido a que se espera la entrega de los créditos fiscales a los inversionistas para reinvertir en otros proyectos.
“A partir de mayo inician los procesos. Ya hay varias películas dominicanas rodándose, y sé que inician próximamente algunas otras”, comentó.
Así va la industria
“Entre el 1 de enero y el 9 de mayo de 2025 se han filmado siete producciones audiovisuales nacionales acogidas al incentivo del artículo 34. Además de estos siete permisos de rodaje, se han emitido dos Permisos Únicos de Rodaje (PUR) adicionales para proyectos aprobados bajo el mismo artículo, que aún no han iniciado su filmación”, refiere el documento.
Casos internacionales
En el caso de las producciones internacionales, las
El monto total de los Permisos Únicos de Rodaje (PUR) correspondiente a siete producciones nacionales acogidas al incentivo del artículo 34, que se han filmado entre el 1 de enero y el 9 de mayo de 2025, asciende a 375,996,673.04 pesos. De igual modo, destacaron que dos producciones nacionales que se acogieron a los incentivos, y que aún no han iniciado su filmación, suman un monto total de 47,815,928.10 pesos.
Aunque la Dgcine no ha ofrecido información oficial, la cantante y actriz estadounidense Jennifer López, filmó en Samaná algunas escenas de su película Office Romance, que será proyectada en la plataforma Netflix.
Bajo amenaza No bien se reponía el sector del cine del intento por modificación o posible eliminación de los incentivos al cine, cuando el presidente de Estados Uni-
dos, Donald Trump, anunció que impondría el 100 % de aranceles a las producciones internacionales. Este nuevo panorama internacional, sumado a las amenazas internas a los incentivos locales, colocaría al cine dominicano en una posición vulnerable y afectaría su crecimiento. Por ello, es crucial reforzar el apoyo estatal, diversificar mercados y elevar la calidad para enfrentar estos desafíos externos e internos.
producciones provienen de Rumania, México, Eslovaquia, Turquía, España, Estados Unidos y Rusia. Los PUR que han sido otorgados, amparados en el artículo 39, ascienden a 2,700,968,138.80 pesos.
“El monto total de los Permisos Únicos de Rodaje correspondiente a cuatro producciones internacionales acogidas al incentivo del Artículo 39, que se han filmado entre el 1 de enero y el 9 de mayo de 2025, asciende a 2,702,968,138.80 pesos”, de acuerdo con los datos. Hasta el momento, todos los proyectos acogidos al artículo 39 han filmado o se están filmando. Es bueno recordar que desde la aprobación de la Ley de Cine en 2010, la República Dominicana ha experimentado un dinamismo en cuanto a la cantidad de propuestas nacionales, impactando de forma positiva al gremio del cine de esta nación. b u
Lea el artículo completo en diariolibre.com
“¿¡Feo Yo!?” estará protagonizada por un elenco integrado por destacadas figuras de la actuación
Daniela Pujols
SANTO DOMINGO. La belleza es parte de una reflexión y sátira que reunirá a un elenco estelar de actores en el Palacio de Bellas Artes.
“¿¡Feo Yo!?” es la obra que sacará a flote esos prejuicios de una forma divertida y a la vez profunda durante dos fines de semana -del 18 al 20, y del 24 al 27 de julio- en la sala Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes.
El montaje cuenta con la producción general de Pepe Sierra y Ramón Santana, quienes se unen por primera vez para llevar a cabo un espectáculo el cual pone a prueba la relación entre el éxito y la belleza. Junto a ellos, se suma en la coproducción Madeleyn Velásquez.
Elenco
La obra cuenta con destacados profesionales de las artes escénicas como Pepe
Sierra, Nashla Bogaert, Irving Alberti, José Guillermo Cortines y Orestes Amador, dirigidos por Ramón Santana. A ellos se suman, entre otros, destacados artistas de las tablas, como el escenógrafo Fidel López y el luminotécnico Ernesto López, para lograr un espectáculo que busca ser disruptivo, vanguardista y estéticamente bello.
FUENTE EXTERNA
LO NUEVO DE MARISKA
Mariska Hargitay, la famosa
detective Olivia Benson en La ley y el orden, asistió al Festival de Cannes para presentar su primer documental como directora My Mom Jayne, donde desvela la identidad de su padre.
El director Santana afirmó que la puesta en escena busca “explorar desde el humor el tema de la relatividad del éxito y las consecuencias del exagerado culto a la belleza y cómo en esa búsqueda de perfección dejamos de reconocernos, perdemos nuestra identidad y construimos máscaras para relacionarnos con los demás hasta llegar al narcisismo y la alienación”. b
EMMANUEL ACTUARÁ EN EL TEATRO NACIONAL
El reconocido cantante mexicano Emmanuel volverá a pisar el escenario de la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, el próximo 28 de agosto a las 8:30 de la noche, con un espectáculo el cual promete emociones fuertes y una producción de primer nivel. El concierto forma parte de su “Emmanuel Tour 2025”, una gira que celebra su extensa trayectoria artística con una puesta en escena contemporánea y vibrante.
FUENTE EXTERNA
PEDRO CAPÓ VUELVE EN CONCIERTO A SD
El cantante y compositor puertorriqueño Pedro Capó, incluirá Santo Domingo como parte de su gira internacional “La carretera”, luego del éxito de su anterior visita a la República Dominicana. El concierto está programado para el 1 de noviembre en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, bajo la producción de We Entertainment. La gira del cantautor abarca países como Ecuador, Uruguay, Chile y distintas ciudades de Florida, Estados Unidos.
Será una velada de voces excepcionales con un repertorio latinoamericano
Carmen Rita Malagón
SANTO DOMINGO. La Ciudad Colonial nos brinda una oferta cultural maravillosa y constante, y El Museo de la Catedral está comprometido con ser parte esencial de ella ofreciendo constantemente charlas y tardes y noches musicales.
Una de esas ofertas será el concierto que presentará mañana 22 de mayo, a las 8:00 p.m., en el atrio del museo, dedicado a las madres, con el Grupo Cascada, fundado en 1991 por el maestro Héctor Martínez Cabruja.
Para la velada, Martínez cuenta con un quinteto de voces sobresalientes: Sibelle Márquez y Galina Terrero, sopranos; la contralto Verónica Rodríguez; Juan Daniel Nova y David Tabar, tenor y barítono; acompañados por Porfirio Mateo al piano, José Antonio Bonillo, cellista, y
José Luis Ureña en la percusión.
Juntos, y bajo la dirección de Martínez, nos ofrecerán un repertorio que incluye compositores dominicanos, cubanos y de otras nacionalidades, en las voces de los solistas invitados. No hay mejor regalo a las madres que escuchar bella y conocida música, interpretada por excelentes voces.
El repertorio incluirá el
Ave María del polaco Michael Lorenc, Madre mía del escritor y compositor cubano Eduardo Sánchez, Sí o no de Juan Carlos Calderón, o la archiconocida Madrecita del alma querida del cubano Osvaldo Farrés, entre otras. El concierto apoya la labor del Voluntariado del Museo que destinará los fondos a la segunda fase de mejoras en su infraestructura. b
Duelo de elegancia y destreza ecuestre en el Polo Club
LA ROMANA. Durante una pintoresca tarde de sábado, el Polo Club de Casa de Campo se convirtió en el escenario de un vibrante encuentro deportivo entre los equipos Casa de Campo y Perrier-Jouët, un evento que combinó adrenalina, elegancia y tradición. El esperado partido inició a las 4:00 de la tarde, bajo la conducción del narrador José López, quien añadió emoción y contexto al desarrollo del mismo, conectando al público con cada juga-
da y generando un ambiente de verdadera competencia. En este encuentro participaron por Casa de Campo, Fernando Arata, Pablo Ávalos, Dennys Santana y Alex Schad; y por Perrier-Jouët, Mauricio Bogaert, Gilberto Constanza, Modesto Constanza y Julio López. Desde el primer chukker, el partido estuvo cargado de intensidad, con jugadas estratégicas, carreras de alta velocidad y golpes precisos que mantuvieron al público al borde de sus asientos.
El Casa de Campo Challenge 2025 reafirma que Casa de Campo no solo es la casa del polo en el Caribe, sino también el punto de encuentro donde convergen la excelencia deportiva, la tradición y un estilo de vida sofisticado. Antes del primer chukker se realizó un sentido minuto de silencio en honor a las víctimas del Jet Set, seguido por la entonación solemne del Himno Nacional, en presencia de invitados especiales, familiares y amantes del deporte ecuestre. b
¿Qué publicar en Plaza Libre?
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345 Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Alquilo-Habitaciones
Estudio Amuebladas, ocinita y ba o dentro rivados c/u, a ua, entrada inde en diente, se uridad, tran uili - dad.RD$16Mil Mensuales Información. 849-383-6006 de 8:00AM-6:00PM
Plaza ANCA Al uila en el 2do nivel locales comercia les de 34 cuadros A ro . ubicados en la calle los estauradores, sector nri uillo sabana erdida rente al su ermercado A rezio y r imo al l de Sabana Perdida con charles aulle INF. Licda Iraida Filpo 809 697-641
APTO 1er Nivel, 1 b con atio ro io, 1B , loset, 1/2 b visita, sala, comd, coc, A/lavado, 1Par techado, Puerta lec. ant. ncl. A ua, basura, as, se 24h. US$700. Fotos s 809769-9199 / 809-519-0227
Al uilo A to. n iantini, 1 ab., linea blanca, area social, 1 ar ueo echado ,mant. ncluido 900.00. n ormacion. 809-307-155
Alquileres A artamentos de RD$10 Mil, RD$15 Mil, RD$25 Mil, y RD$ 35 Mil de 1 y 2 ab. el 809-998-3371
Ave. inea de carro cerca universidades, a to. na 1h con ar ueo. 17,000. normacion al s 829-3991450.
Apto. 1er piso ,3hab, 1baño, patio, c/s, 1parq, Proyecto Cerrado. RD$19Mil. Mant Incluido. Tel. 809-802-4460
Rento Apto casi rente a oco Bon o. 1er iso, 2hab con su ba o,cocina, sala comedor, area de lavado 3 ar , iscina, casa club a 2 minutos de la laya. US$650.Tel: 809-753-8243.
Ciudad Juan Bosch. 3hab, 2ba os,2 ar ueo,Sala- omedor, ocina,Balc n RD$19Mil. 829-380-6378
ALQ APTO 3 Nivel sin ascensor. 3 ab, 2.5 B s y balcon am lio, 2 Par , Porton lec., Se 24h. ant. ncl. Gas contador. US$ 1,150. Fotos s 809-769-9199 / 809-519-0227
Naco 2 hab 2 ba . 1 ar . Sala- om. oc. Ascensor P. ull P. el ct. se /24/7 Al . US$850. 829-380-6378
SE RENTA O SE VENDE 12,535 t2 al lado de motions By odel a. n 829623-7591
VENTA DE CASAS ona nde endencia, RD$ 10 Mill. RD$ 10.5 RD$ 13 y RD$ 23 illones. 600 mt2 con iscinas. el 809-998-3371
VENTA TERRENO 9,037 Mt on comoda casa amiliar Sector Do a Ana San ristobal. Para vivir o roye cto ara urbanizar. Frente auto ista. US$ 450Mil. Neg. Tel:809-449-401 5/ 533-2681
Vendo casa en l d n, illa ella.4 habitaciones, 3 ba os, sala-comedor, cocina, mar uesina, 197.10 2. Telf. 809-884-2537 y 829638-0171.
Automóvil BMW TIPO 525 A o2007, ull, asiento en iel, surru, alarma y camra mantenimento de la casa como nuevo todo ori inal sin datalles. RD$350Mil. Tel. 809-223-3000
Chevrolet Cruze 1.4, Piel, sunroo , m sica, buenas condiciones, a o 2014 $ 290 Mil. 809 983. 3949.
Solicitamos Ayudante de ebanisteria o ebanista ascu lino Chofer con licencia cate oria 3 as culino Sto D o ste nviar CV: ventas@ramco.com.do Telefono: 809-732-3435809-756-6612
Se busca docente titulado en educación primaria y secundaria, residir cerca de los Girasoles km 13 Aut. Duarte, obligatorio ser cristiano evangélico, enviar CV al WA. 809715-0109.
Empresa de Seguridad solicita vi ilante ara trabaar en horario rotativo. e uisitos 8vo. Grado, edad entre los 22 a 55 a os, erti icado de buena conducta, nteresados avor llamar o escribir or hatsa al Tel. 809-7329161
Zona Univ. Apt. nuevo US$850. 2 hab 2.5 ba Salaom oc. Asc. P. ull, Se . as, acuzzi. 829-380-6378.
Arroyo Hondo Viejo Venta a artamento iso 4to RD$ 7.9mm 3 /2B/ Balc n ab. ba o de servicio.2 Par ueos lineales-152.81 mts2 ante nimiento 5000 Francisco Polanco. 829-676-4110
Alq. Hab. Amueblada n el milloncito 9500 1de osito nternet, siem re a ua ner ía. 829-741-2044
VENDO Precioso AP 3er Nivel, emozado, 3 b, 2.5 B , Balcon, 2 Par . Proyecto cerrado. i 24h. erca del ar ue de caminar. US$ 210 Mil. Fotos s 809-7699199 / 809-519-0227
Vendo Ferreteria en Arroyo Hondo. Llamar 829-6865551.
SE VENDE PROPIEDAD en San Juan de la a uana, cerca de n ote 2,350.44 ts. el 829-989-1400
Kia Sorento LX, 2016, 26,000 millas, 3 ilas de asientos, mantenimientos en la asa. 880,000, seuro Full y ras aso incluidos. Sr. Velázquez, 809-2235287.
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
OPERARIOS DE LIMPIEZA, se re uiere erarios de im ieza, masculino y emenino, mayor de edad, con e eriencia en el area, vivir en Sto. D o. y tener bachiller a robado. nteresados avor asar a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar al Tel. 809-540-3060 o al WhatsApp 809-979-7756 o 809-850-1473.
Alquilo Local En Av. Charles de Gaulle, Casi Esq. Entrada Invivienda. 1ra. Planta, 45mt2 Total salon 25 mt2 mas almacen 20 mt2 ba o, shutters electricos.RD$25Mil Mensuales. Información. 849-383-6006 de 8:00AM-6:00PM
Los Cacicazgos Planta ull, 3 habs, 2.5 ba , balcon, orton, 2 ar ueos, 163 metros, area de lavado.RD$ 14 Millones 100 mil. No intermediarios. Tel 809-884-1817.
2hab,2.5ba os,2 ar loc er, elevador, rea social,lobby,se 24horas US$220Mil 809-829-4047
Independencia Venta a tos moderno de 2 hab, 2 1/2 con balcon ercer Nivel de 110, metros m s 12 mt2 ar ueo D 8,350,000 / otros en D.8,500,00 / D / tro tercer iso con asc. D 7 1/2 / otro en 1er iso D 6,500, nuevo a estrenar 3er y 4to iso con ascensor 9,500 000. ontacto. 849856-5217/829-725-2582
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
Se vende un solar de 2,523.39 mts. con título deinitivo en San Juan de la auana rente al NF P Llamar al 829-989-2151.
Vendo solar de 13,152 2 n villa mella la victoria,con absceso desde la circulaci n ne ociable. Informacion: 809-447-0335.
VENTA DE CASA O SOLAR N 2,000 mt2 a cero o erta Para la onstruccion odi icable de 24 A arta mentos, Plan de Suelo A robado. Precio US$2.9 Millones. llamar al Tel: 954449-3998. Sin intermedia rio
** EMPRESA NECESITA* ** PERSONAL PARA AUTO DETAILING EN EL ENS. OZAMA ! BRILLADORES y LAVADORES DE INTERIOR DE VEHICULOS. INTERESADOS LLAMAR : 829-8659836/ 809-632-3477
SE SOLICITA Su ervisor de im ieza. on e eriencia en su ervisi n de conser ería, masculino en edad 3050 a os, res onsable, bachiller, con dis onibilidad de horario. nteresados avor enviar o asar a / a ael Abreu 01, os Prados o llamar 809-540-3060 hatsa 809-850-1473
FESA, SRL solicita vendedores con experien cia en área de ferretería, para las sgtes. Zonas: Cibao central, Cibao central norte y la línea, con domicilio en zona corres pondiente, edad entre 25 y 35 años, vehículo propio. Telfs. 809-530-7676 y 829-452-6769 email: administración@fesa.do
SE BUSCA AYUDANTE DE COCINA Y CAMAREROS DE AMBOS SEXOS. Tels.: 809224-5725/829-323-5978
Se busca ay da
e el s eldo de 1 ,000 mas se ro orario de 9:00 AM A 6:00PM cel/wh809-441-4162
como
ara
ico e om a ia de co rol de la as m reci di le e er ice cia de co d cir ,mayor de 0 os RD$20 mil Basico mas o ros e e icios iar C.V trulynolen dominicana@hotmail.com
e do dos e os de a i ri a, or o, os a dora ,comedor sillas, ara i o 0 502 2 rés amos si ara es, de sem olso e 2 oras, co se ro de ida i cl ido y as a 2 meses ara a ar, o im or a edad i is o rial credi icio, olic alo ora, lamadas y a s 0 2 0
PERDIDA DE MATRICULA. el e c lo Marca issa , Modelo o e 2, o 201 , olor e ro, laca 511202, asis M 2 M 1 om re de Elizabeth Adelaida Nuñez Torres, éd la 402-25161294
PERDIDA DE MATRICULA el e c lo Marca , Mo delo , o 201 , o lor l, laca 20 02, asis 5 1 5 om re de Asuncion De Rosa Maria Candelario Reyes, éd la 0010727803-8
erdida de Ma ric la del , Marca , Mo delo , a o 1 2, olor , laca 0 2, asis 1 0005 0, ro iedad de M , 0010020 02
erdida de ma ric la de la Mo ocicle a, Marca , Modelo 110, a o 200 , olor , laca 0155 0 , asis 11 0 502 05, ro iedad de , 0 002 1 10
erdida de Ma ric la del M , Marca , Modelo , 1 1, olor , laca 2 2 , asis 2 1 1 M 102 5, ro iedad de , 05 000 1 5
erdida de Ma ric la M , de la Mo ocicle a, marca , Modelo 0, 1 00, olor , laca 0 5 1M, asis 0 0 0, ro iedad de , 050000
Se hace de lico co o cimie o el e ra o del c e e de admi is raci 11 1 1 a a or del se or o s e Mi el re orio arras co or mo o de rei a y ci co mil oc ocie os ci c e a y seis co 0 100 5, 5 0 , emi ido or la sociedad road ay or er ices el 05 0 25 e edido or el a co ,
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548
Bella Vista Publimaster 809-476-9223
Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes 809-333-2002/ 2003
* Precios sin impuestos incluídos.
PERDIDA DE MATRICULA. el e c lo Marca , Modelo , o 201 , olor e ro, laca 2 2 , asis 1 M om re de Berlin Paola Brito Duran, éd la 002-0178961-7
erdida de Ma ric la del , Marca , Modelo , a o 1 5, color , laca 202 21, c a sis 5 0 0151252, ro iedad de M , 0 001222
erdida de Ma ric la del , Marca , Mo delo , a o 2005, olor , laca 255 11, asis 25 052 01, ro iedad de M M , 05 00 1
erdida de Ma ric la del , Marca, , Mo delo M , a o 201 , olor la co, laca 0 1 , asis 205 1 , ro ie dad de M , 0 10002 01
erdida de ma ric la , Marca , Mo delo , a o 201 , olor , laca 011 , asis 0 1 21, ro iedad de M , 101 2 2
erdida de ma ric la del M , marca , Modelo , a o 1 5, olor , laca 1 1, c asis 2 1 0 5 1 00 , ro iedad de , 05 00 2
erdida de Ma ric la del , Marca , modelo 1500 , a o 2015, olor , laca 5 01 , c asis 1 , ro iedad de , 0 1 0102 52
PERDIDA DE MATRICULA. el e c lo Marca o da, Modelo 50 , o 201 , olor o o, laca 1 , asis 2 0 0 00200 om re de Viano Arturo Ortiz Azcona, éd la 402-2040496-2
PERDIDA DE MATRICULA.
el e c lo Marca 000, Modelo 150, o 2015, olor e ro, laca 00 1 5 , asis 5 1 1 om re de Domingo Jesus Herrand Pineda, éd la 4020958870-2
PERDIDA DE MATRICULA.
el e c lo Marca ama a, Modelo , o 2005, o lor e ro, laca 52 20 , asis M 00 5 2 05 om re de Carlos Ernesto Perez, éd la 2240034987-8
PERDIDA DE MATRICULA.
el e c lo Marca o da, Modelo er 50, o 2012, olor l, laca 2 , asis 0 110 225 om re de Juan Bautista Paredes Osoria, é d la 001-1420274-0
erdida de ma ric la del M , Marca , Modelo M , a o 1 , olor , laca 5 , asis 115 5, ro iedad de , 0 10 2 01 1 M , 0 022, M , M 5 , 201 , 1 1 22 01 2
erdida de ma ric la de la Mo ocicle a, Marca M , Modelo 125 , a o 200 , olor , laca 51 , asis 0 00 5 1, ro ie dad de M M 0010 1 51
erdida de ma ric la de la Mo ocicle a, Marca , Modelo , a o 1 , olor , laca 2 , asis 5 2 50, ro iedad de , 022 0 5
erdida de ma ric la de la mo ocicle a marca M modelo a o 1 2 co lor laca 0 5 , c asis 122 25 ro ie dad de M 0 1 0150 1 5
erdida de ma ric la del e c lo de car a, Marca , Modelo , a o 1 5, olor , laca 1 1, asis 5 015 0 1, ro iedad de M M , 051000 0 0 5 AVISO PERDIDA DE PLACA e ic lo Mo ocicle a, Marca a a , olor e ro, laca 2 0 , asis M 2 2 1 502 a om re de EDWIN MANUEL DE LA CRUZ ROSARIO Ced 4020 0234181.
erdida de laca 0 5 1 , de la Mo ocicle a, Marca , Modelo 200, a o 201 , olor , asis M 1 0000 5, ro iedad de , 022 2 M , 000 1 , M M 100, 200 , 10 000 122 M M 02 20 555
PERDIDA DE PLACA e la mo ocicle a Marca a a , Modelo la a 100 , o 201 , olor e ro, laca 1 05 , asis M 2 5 2 om re
erdida de laca del mo or oci 00 , a o 202 , co lor la co, laca 0 5 5 , c asis 10 500
0 0 a om re de eraldo i dal a ere ced la 02 11 0
erdida de laca , del M , Marca , Modelo , a o 201 , olor , asis M 1 5 1 , ro iedad de M , 02111 1
erdida de laca de la mo ocicle a marca M modelo a o 1 2 co lor laca 0 5 c asis 122 25 ro ie dad de M 0 1 0150 1 5
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e la mo ocicle a Marca o ci , Modelo 5 , o 202 , olor e ro, laca 2 151 , asis M 2 10 , a om re de Mic ael a ael e ri e erroa, ed la 0221 211
erdida de laca 0 0 , de la Mo ocicle a, Marca M , Modelo , a o 1 , olor , asis 1 5 5 , ro ie dad de , 0 001 51
erdida de laca de la Mo ocicle a, marca , Modelo 50, a o 1 , o lor , laca 21 12, asis 5005 5 2, ro iedad de M M , 0 00 0 1
PERDIDA DE PLACA. el e c lo Marca ama a, Modelo , o 2005, o lor e ro, laca 52 20 , asis M 00 5 2 05 om re de Carlos Ernesto Perez, éd la 2240034987-8
erdida de laca 1 10 , del e c lo de car a, marca , Modelo , a o 1 , olor , asis 1 21 , ro iedad de M , 0 01 22
erdida de laca 0 1 2 , de la Mo ocicle a, marca 000, Modelo 150, a o 2015, olor , asis 1 1 2 1, ro iedad de 05500 021
2.6
Millones de dólares se pagó en una subasta por un uniforme que Michael Jordan utilizó durante 17 partidos en la temporada 1992-93 con los Bulls, informó Heritage Auctions. El récord de camisetas de Jordan es de 10 millones, una usada en la final de 1998.
b Abre hoy la batalla por supremacía del Este b Jugará su segunda final de Conferencia b Al Horford, único de RD en una final NBA
Carlos Sánchez G.
SANTO DOMINGO. Calma, es lo que se puede interpretar de las palabras emitidas por Karl-Anthony Towns un día antes de que dé inicio su segunda final de conferencia de su carrera. El jugador central llegó a los Knicks de Nueva York en un intercambio, exitoso hasta ahora, que llevó a Minnesota a Julius Randle y a Donte DiVincenzo. Timberwolves contra el Oklahoma City Thunder, en el Oeste, y Knicks ante Indiana Pacers en el Este se encuentran en las semifinales de Conferencia. Pero no hay que adelantarse, es lo que sugiere Towns con eso de pensar en una final de la NBA contra su antiguo equipo. “Primero tenemos que llegar allí. No voy a preocuparme por algo en lo que aún no estamos. Paso a paso”. Él sabe que llegó a Nueva York para eso. Está correcto, primero hay que supe-
rar a unos Pacers de Indiana. La serie comienza esta noche (8:00 p.m.) en el Madison Square Garden, hogar de los Knicks, que no
Ealcanza una final desde 1999; sus rivales desde el 2000.
De nada consuela al árbitro Emerly Valdez el comunicado donde Bélgica Peña se desvincula de los incidentes que pusieron en riesgo la integridad física del juez en la velada boxística en el Pabellón de Karate del Centro Olímpico. ¿Quién, si no la organizadora de la cartelera, es responsable de impedir que fanáticos suban al cuadrilátero y agredan a un árbitro?
“Los Juegos Olímpicos me hicieron una mejor persona. Jugar por mi país con diferentes reglas y diferentes jugadores, me hizo mejor. ¿Eurobasket? Ya veremos, ahora lo único seguro es que en los próximos días habrá muchas cervezas”
Nikola Jokic, baloncestista
Los dos equipos llegan más que motivados a esta ronda. Los visitantes sorprendieron a los Cavaliers y los de la Gran Manzana a los Celtics, el favorito para repetir la corona.
Fecha Juego Visitante Local Hora
Mayo 21 1 Pacers Knicks 8:00 p.m.
Mayo 23 2 Pacers Knicks 8:00 p.m.
Mayo 25 3 Knicks Pacers 8:00 p.m.
Mayo 27 4 Knicks Pacers 8:00 p.m.
Mayo 29 5 Pacers Knicks 8:00 p.m.*
Mayo 31 6 Knicks Pacers 8:00 p.m.*
Junio 2 7 Pacers Knicks 8:00 p.m.*
(*) SI ES NECESARIO
Ganador Resultado
Año Ronda
1993 Primera ronda Knicks 3–1
1994 Final de Conferencia Este Knicks 4–3
1995 Semifinal de Conferencia Este Pacers 4–3
1998 Semifinal de Conferencia Este Pacers 4–1
1999 Final de Conferencia Este Knicks 4–2
2000 Fnal de Conferencia Este Pacers 4–2
2013 Semifinal de Conferencia Este Pacers 4–2
2024 Semifinal de Conferencia Este Pacers 4–3
2025 Final de Conferencia Este ¿?
Las garras están más que afiladas para definir la superioridad entre estos dos conjuntos, que se enfrentan por novena ocasión en postemporada y traen recuerdos agradables de un buen baloncesto.
Son los Pacers de Reggie Miller, bueno, ahora de Tyrese Haliburton los que dominan con un 5-3 el histórico entre ambos conjuntos en postemporada.
Pasos de Horford
Hasta ahora, Al Horford es el único dominicano que ha jugado una final de Conferencia. En realidad seis (2015; 2017; 2018; 2022; 2023; 2024), un lujo que no muchos tienen.
También es único con dos
finales (2022) y un título en su poder (2024).
Towns pisa su segunda final de Conferencia después de realizarlo con los Wolves en 2024 cuando cayeron 4-1 ante Dallas.
En este, su otro capítulo, su esperanza es dar el zarpazo que lo impulse a su primera final en su carrera, un escenario que desconoce y sería el más importante en su carrera.
Además de su resbalón de 2024, en el basket universitario perdió con sus Kentucky Wildcats en el Final Four ante los Wisconsin
Badgers en 2015 y así falló en ganar ese título.
Es su meta ahora. La lista es limitada de los suramericanos que han cruzado el puente de la final de conferencia, se encuentran entre otros, Manu Ginóbili, Fabricio Oberto, Tiago Splitter, Leandro Barbosa, An-
0 Karl-Anthony Towns promedia 30.3 puntos esta temporada contra los Pacers de Indiana.
derson Varejao, Tim Duncan, Rick Fox y Patrick Ewing.
Towns vs Pacers Estos equipos se enfrentaron tres veces en serie regular, con un 2-1 para los Knicks.
Aun así los números son muy parejos: 117.4 puntos por juego, promedió Indiana contra 115.8 Nueva York, que lideró los rebotes 42.7 contra 41.8 de los Pacers. En sus duelos contra los Knicks, el dominicano Towns promedió 30.3 puntos por juego; 12.0 rebotes y 46.7% detrás del arco. Casi dobla a su rival de posición Myles Turner b
Los jugadores llegarían a las academias con 13 años.
La pieza plantea una revolución en el desarrollo de los prospectos
Nathanael Pérez Neró
Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. Casi tres años después de ser aprobado en el Senado y de perimir en la Cámara Baja, el proyecto de ley que regula la práctica de béisbol vuelve a manos de los diputados.
Se trata de la iniciativa del senador Santiago Zorrilla, que este mes debe ser incluida en la agenda ante los parlamentarios por Alfredo Pacheco.
Es la propuesta que aterrizó en la Cámara Alta en marzo de 2021 y que promete transformar la forma en que se recluta y entrena a los niños en las academias, con una gran supervisión del Estado. Una que también incluye la
Penalidades
Se quitaría la licencia
El proyecto establece el registro de entrenadores, el otorgamiento de licencias y la aplicación de penalidades desde inhabilitación permanente hasta multas por 150 salarios mínimos por faltas como la agresión sexual, violación, trata y tráfico de personas, explotación comercial y uso de esteroides. La reincidencia en estos delitos duplicarían las sanciones.
Ocupa el tercer puesto en WAR en la Liga Americana solo detrás de Aaron Judge y Alex Bregman
Romeo González Artiles
SANTO DOMINGO. El movimiento de Jeremy Peña al puesto de primer bate de la alineación de los Astros de Houston ha sido de mucho beneficio para el campocorto dominicano y la organización.
inversión de un porcentaje del bono de firma en un fideicomiso hasta que el adolescente alcance la mayoría de edad.
Ricardo de los Santos, presidente del Senado, envió la pieza a Pacheco el pasado 27 de abril. El documento estuvo en la gruesa agenda de los diputados desde diciembre de 2022, allí sufrió ligeras modificaciones y regresó a los senadores que de inmediato la remitieron de vuelta.
Retención
El proyecto originalmente planteaba que el pelotero dejara un 50 % del bono en el fideicomiso, pero fue reducido al 30 %. Un porcentaje que encuentra el rechazo entre entrenadores consultados por DL, que plantean que con esas retenciones en el escenario actual donde llegan a las concentraciones hasta con 10 años, el jugador podría recibir apenas una pequeña fracción del dinero que rubrique hasta tanto se haga un adulto. Los preparadores también cuestionan la edad mínima que establece el proyecto para ingresar a una academia. Sería a los 13 años, una en la que con las condiciones actuales los clubes de las Grandes Ligas ya han establecido acuerdos de palabra. Se plantea un plazo de 12 meses para que, una vez entre en vigencia la ley, los actores se registren en una plataforma que crearía el Ministerio de Deportes. b
El capitaleño batea .381 con cinco dobles, tres cuadrangulares y 15 carreras empujadas en sus 20 partidos como titular desde el cambio en el orden de bateo y los texanos han jugado para 11-9 en ese periodo. Peña ha conectado en terreno de nadie en 17 de esos 20 partidos y acumula .948 de OPS.
Tercero en WAR
El campocorto de 27 años de edad ocupa el tercer lugar en la Liga Americana en el coeficiente de victorias
sobre el nivel reemplazo (WAR por sus siglas en inglés) con 2.6. Solo detrás de Aaron Judge (Yanquis, 3.9) y Alex Bregman (Medias Rojas, 3.6), según STATS. Peña tiene una línea ofensiva para la temporada de .309/.362/.455 con seis cuadrangulares y 23 remolques. Los Astros ocupan el segundo puesto en la División Oeste del joven circuito con marca de 25-22 a 2.5 juegos de los líderes, Marineros de Seattle.
Mejor de primer bate
Según Baseball-Reference, en lo que va de campaña Peña ha bateado de primero (.381) en 20 partidos, de segundo (.250) en un juego, de cuarto (.320) en siete partidos, de quinto (.250) en 10 encuentros, de sexto (.179) en ocho y de octavo (.000) en uno.
La decisión ejecutada por el dirigente Joe Espada a solicitud de José Altuve, que adujo que necesitaba un poco más de tiempo para prepararse para su pri-
Imparables ha conectado Jeremy Peña desde que fue movido al puesto de primer bate de los Astros.
Bienvenido Rojas
mer turno al bate al regresar de su nueva posición defensiva, el jardín izquierdo, no ha sido beneficiosa para el venezolano. Su promedio ha descendido de .274 a .236 en 20 partidos. Altuve, al igual que Peña, ha estado mejor con el bate como primero en el orden (.274) en 26 partidos y bateo (.191) como segundo en el orden en 18 encuentros. Como tercero solo ha estado en un juego y no pudo poner la pelota en terreno de nadie. b
Juan Soto: blanco de la crítica por no correr con esfuerzo
“A diferencia del estómago, el cerebro no avisa cuando está vacío” Proverbio árabe
■ Juan Soto tiene que ser el ejemplo de los Mets de New York y de todo el mundo del béisbol, poniendo todo su empeño en todas las facetas del juego.
En el dialecto de la pelota “un caballo, caballo”.
No creo que la fama haya nublado su estilo de juego y mucho menos que los humos de los titulares y las entrevistas de los medios de comunicación lo hayan mareado.
Soto no es un novato, por lo que debe conocer el ABC del juego de que cada jugada, cada decisión y cada momento pueden marcar la diferencia entre la victoria y la derrota.
En el centro de esta controversia se encuentra un momento que podría parecer insignificante en el panorama
general de una temporada, pero en vista de su baja producción las presiones que se imponen son mayores, sobre todo si usted es el beisbolista mejor pagado.
Soto es un referente de talento para los Mets, y está en el escrutinio por no salir corriendo de la caja de bateo en dos juegos consecutivos, acciones que no solo han generado críticas de aficionados y comentaristas, sino que también han dado caldo de cultivo a un debate público sobre la naturaleza del esfuerzo y el profesionalismo en el béisbol.
Soto sabe que la velocidad es una de las cinco herramientas básicas, porque la velocidad convierte a los rodados en hits dentro del cuadro. Y hace que los sencillos se transforman en dobles y los dobles en triples. Lleva a corredores de primera a tercera con un sencillo y de primera a home con un doblete. La velocidad ayuda a robar bases, distrae a los lan-
zadores y hace que los defensores se apuren a la hora de tirar a las bases.
La realidad es que al jardinero estrella de los Mets de Nueva York, no se le vio ni un chin de esfuerzo, motivo por el cual está en el centro de un acalorado debate sobre la filosofía del esfuerzo y la dedicación en el béisbol, lo que ha desatado un intenso debate sobre las expectativas de los atletas profesionales y el espíritu del juego.
Tras las críticas, el mánager de los Mets, Carlos Mendo-
za, salió en defensa de Soto, destacando las complejidades de gestionar el rendimiento y la moral de los jugadores durante el agotador período de una temporada de Grandes Ligas.
El apoyo de Mendoza a Soto subraya el delicado equilibrio entre impulsar a los atletas a la excelencia y comprender los factores humanos que influyen en el rendimiento. Esta defensa también refleja la compleja dinámica dentro de un equipo de béisbol, donde el apoyo de la directiva y los compañeros juegan un papel crucial para sortear los altibajos de la carrera de un jugador.
La misión de Juan Soto es la de producir con la potencia y frecuencia de un leñador y correr como la guinea tuerta de Guandulito; cuando él una esos dos factores “váyase en paz” por la ruta del éxito. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com
La destacada gimnasta se convenció de no retirarse y representar el país una vez más
Daniel Santana
SANTO DOMINGO ESTE. Con 11 años, Yamilet Peña vio la competencia de gimnasia de los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003, de inmediato se enamoró de esta disciplina y ya en 2006 participó en sus primeros Juegos Centroamericanos y del Caribe (2006).
Tener la oportunidad de competir ante su público, en Santo Domingo 2026 fue una tentación demasiado grande como para retomar los entrenamientos y estirar su carrera con la vuelta a la selección.
“Tenemos unos juegos en nuestro país, ¡sería el sueño más grande para cumplir!”, afirmó Peña a Diario Libre sobre lo que significará representar a Dominicana en el evento.
Oro en Barranquilla 2018 en barra y plata en San Sal-
vador 2023, Peña también estuvo en Mayagüez 2010 y a sus 32 años no quiere ponerle fecha de caducidad a una carrera que donde el sexto lugar en Londres 2012 disparó su popularidad, una
En Toronto 2015, Peña alcanzó la medalla de plata en su especialidad, presea que se convirtió en la primera ganada por un atleta dominicano en gimnasia en unos Juegos Panamericanos. Anterior a ese logro, Peña había ganado oro en la Copa Mundial Desafío 2014, y en el campeonato Panamericano del 2012.
Paulino firmó ejemplares en la Torre Popular.
SANTO DOMINGO. El Banco Popular Dominicano presentó el libro “Marileidy Paulino: Camino al sueño olímpico”, en el que la fotógrafa y gestora cultural María Elena Moré retrata la disciplina y logros de la principal figura del atletismo dominicano, hasta alcanzar la gloria en los Juegos Olímpicos de París 2024. Esta publicación constituye un testimonio visual del esfuerzo, la fe y la perseverancia de Paulino y
su capacidad para convertirse en una fuente de inspiración para las presentes y futuras generaciones. A través del lente fotográfico de Moré y el diseño de Elías Roedán, el libro recoge momentos íntimos y decisivos de la trayectoria de la atleta, sus entrenamientos, su participación en la Diamond League, así como el recibimiento en su país y en su comunidad tras hacerse con el oro olímpico. b
hoja que puede reservarle un espacio en el Pabellón de la Fama una vez ponga fin a este prolongado vuelo.
Afectada por trabajos No obstante, a su vuelta a los entrenamientos se ha tropezado con las dificultades para entrenarse, a causa de los trabajos de remozamiento del que es objeto el Pabellón del Parque del Este.
“Esta situación es muy difícil para nosotros, porque no solamente es la responsabilidad de que los juegos son aquí, el país espera aún más de nosotros y las condiciones de entrenamiento, conforme se vayan acercando los juegos, van a ser más difíciles”, dijo Peña, que al igual que los demás gimnastas practican en una zona en la que apenas tienen el espacio mínimo para entrenar.
Suspenden juicio por muerte de Maradona
Grúas y materiales de construcción se observan en el área de competencia de la instalación que debería estar lista entre octubre y noviembre de este año, de acuerdo con una fuente que trabaja en el lugar, y que fue contactada por Diario Libre.
“A las autoridades, que haya un plan B, en el cual nosotros como atletas tengamos un espacio para poder entrenar y prepararnos”, sentenció Peña.
No discrimina Peña saltó a la élite mundial
de la gimnasia artística cuando en la modalidad de salto, finalizó en el quinto puesto de los Juegos Olímpicos Londres 2012, y luego logró la plata en los Panamericanos de Toronto 2015.
Pero para Peña, todas las competencias internacionales le merecen respeto, sacrificio y dedicación.
“Yo creo que todas tienen sus particularidades. Nunca se puede discriminar a ninguna porque nos preparamos siempre para dar lo mejor”, dijo. b Dsantana@diariolibre.com
Con Pablo Rosario, el técnico Marcelo Neveleff fortalece el mediocampo
Nathanael Pérez Neró Editor Deportivo
SANTO DOMINGO. El próximo mes, la absoluta masculina dominicana desfilará por primera vez por una de esas pasarelas a las que el planeta del fútbol pone sus ojos y para ello ha convocado al material de más alcurnia que alguna vez se uniformó en el onceno nacional.
El estreno de Pablo Rosario, un mediocampista hijo de una pareja dominicana que estuvo en cinco convocatorias con Países Bajos, pero que solo disputó 45 minutos en un amistoso, sobresale en la lista presentada el martes por el técnico Marcelo Neveleff. Dominicana necesita ganar en su visita a Guatemala (6) y de local ante Domi-
nica (10) para seguir con vida en las eliminatorias a la Copa del Mundo de 2026. Luego tocará disputar la Copa Oro en Estados Unidos (14-22) ante México, Costa Rica y Surinam. Rosario, de 28 años y que puede jugar la previa de la Liga de Campeones con el Niza francés el próximo curso, es el más reciente estelar que convence el proyecto de Neveleff. En su estreno acompaña-
rá a otras figuras que sedujo el argentino, como Junior Firpo y Mariano Díaz. Un grupo en el que a los habituales legionarios formados en el exterior como Luiyi De Lucas, Heinz Morschel, Rafael Núñez, Peter González y Xavier Valdés, también aparecen los habituales Dorny Romero, Ronaldo Vásquez, Edarlyn Reyes, Jean Carlos López, Edison Azcona, Lucas Bretón y Miguel Lloyd. b
El juicio por la muerte del exfutbolista Diego Armando Maradona en Argentina fue suspendido ayer por una semana, luego de que una de las juezas fuera cuestionada por supuestamente haber participado en la producción de un documental sobre el caso. El fiscal Patricio Ferrari solicitó la paralización temporal del juicio, que se celebra desde principios de marzo en San Isidro (norte de Buenos Aires), “para resolver un tema que aparece trayendo aparejada gravedad institucional”.
Carlsen empata ante 143.000 jugadores
El noruego Magnus Carlsen, considerado como uno de los mejores jugadores en la historia del ajedrez, no pudo lograr más que un empate contra un equipo formado por 143.000 jugadores reunidos para una partida en línea. Iniciada el 4 de abril y organizada por el sitio chess.com, el duelo ‘Carlsen contra el mundo’ enfrentaba al noruego de 34 años, campeón mundial de 2013 a 2023, y a aficionados de todo el planeta que decidían sus movimientos mediante votación.
Djokovic no necesita un entrenador Novak Djokovic señaló ayer que no tiene prisa por encontrar un entrenador para reemplazar a Andy Murray, en el torneo de Ginebra, donde busca una primera victoria esta temporada en tierra batida, a unos días de debutar en Roland Garros (25 mayo-8 junio). Anunció la semana pasada que se separaba de Murray, con el que había empezado a colaborar a principios de año, sin conseguir los resultados esperados. Ganador de 24 trofeos del Grand Slam, Djokovic no ha ganado ningún trofeo este año. “En este momento, no necesito un entrenador,“ dijo el serbio, segundo cabeza de serie en Ginebra, donde debuta hoy ante el húngaro Marton Fucsovics (134º). b
Riverón. Tremendo apellido. Es como grandioso, de un “hombre hombre”. Y así lo quiso poner en práctica el alcalde de Dajabón, Santiago Riverón, cuando fue a desalojar haitianos indocumentados de los espacios públicos de su comunidad. Los niños fueron de los primeros, y hasta se grabó un video en un parque para difundir
Faride Raful
Ministra de Interior y Policía
La funcionaria denunció ayer una campaña de descrédito, difamación e injuria en su contra y anunció que autorizó a sus abogados para llevar hasta las últimas consecuencias a aquellos, que según ella, tratan de afectar su trabajo.
‘su hazaña. Como si fuera su madre, la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, salió a regañarlo públicamente. Le recordó que el abordaje a los inmigrantes en condición irregular es facultad de Migración. Y así lo ejecutó el gran Riverón. Acompañó ese mismo día a Migración en un operativo por sectores de Dajabón con alta presencia haitiana, al vencerse un plazo de cinco días que él mismo les había dado para abandonar la zona.
COSTA RICA Los guardias de una cárcel de Costa Rica atraparon a un gato mientras ingresaba de noche a la prisión con drogas adheridas a su cuerpo. El felino, que llevaba pequeños paquetes con 235 gramos de marihuana y 67 gramos de crack fijados con tela adhesiva, fue atrapado en el muro perimetral de la prisión del cantón caribeño de Pococí, según el Ministerio de Justicia. AFP
ESPAÑA Un equipo de investigación ha descubierto en la ría de Arousa (Pontevedra) una nueva especie de ‘gusano cinta’ o ‘nemertino’. En concreto, se trata del ‘nemertino acordeón’, que habita a 30 metros de profundidad. el animal pertenece a la familia ‘Lineidae’, la misma del ‘Lineus longissimus’, el gusano “más largo del mundo” según el libro Guinness de los récords. EP
Aunque esta afección suele resolverse tras el parto, puede tener implicaciones a largo plazo
El embarazo transforma el cuerpo de la mujer de formas extraordinarias. No solo se desarrolla una nueva vida, sino que también ocurren profundos cambios hormonales, físicos y emocionales. Sin embargo, entre estos cambios también pueden surgir complicaciones inesperadas, como la diabetes gestacional.
La doctora Summer Allen, médica de familia en Mayo Clinic especializada en atención prenatal, explica que, durante el embarazo, muchas cosas cambian en el cuerpo de la mujer.
“Sus hormonas están
cambiando y eso es una gran parte de lo que conduce a las náuseas, los vómitos y las fatigas iniciales. Estos mismos cambios hormonales también pueden afectar el control de la glucosa en la sangre, que lleva a la diabetes gestacional en algunas mujeres”. Esta afección se produce cuando el cuerpo no genera suficiente insulina para regular los niveles de azúcar en la sangre durante la gestación. Aunque suele resolverse tras el parto, puede tener implicaciones a largo plazo.
“Un factor importante de saber sobre la diabetes gestacional es que, después del embarazo, durante el transcurso de la vida, hay un mayor riesgo de que la paciente desarrolle diabe-
tes tipo 2 en el futuro”, advierte la profesional.
¿Quiénes están en riesgo?
Algunos factores aumentan la probabilidad de desarrollar diabetes gestacional, entre ellos:
■ Tener antecedentes familiares de diabetes.
■ Tener sobrepeso antes del embarazo.
■ Ser mayor de 25 años.
■ Haber sido diagnosticada con síndrome del ovario poliquístico.
■ Haber padecido diabetes gestacional en un embarazo anterior.
“Hay algunas mujeres que ya llegan al embarazo con diabetes, algunas con diabetes tipo 1 — autoinmune y relacionada con la genética — y otras con diabetes tipo
Ahora bien, si Riverón se tomó atribuciones que no le corresponden, ¿no le cabe sanción por usurpación de funciones? ¿O quedará todo en el show? Quizás Riverón es el alcalde que más se tomó a pecho el acuerdo que firmaron el 23 de abril los gobiernos locales y el Poder Ejecutivo, pues uno de sus puntos comprende inspeccionar los espacios públicos municipales para prevenir su uso por inmigrantes irregulares. Pero, que no se olvide la ley. b
Fósil de insecto de 300 MM de años
ESPAÑA Un fósil de insecto, único en el mundo y de hace 300 millones de años, que fue objeto de un estudio coordinado por un investigador del Museo de Historia Natural de Suecia y el Museo de Historia Natural de París, entre otros, se expone en el Museo Paleontológico de Elche. El holotipo de esta nueva especie de insecto, única en el mundo, es procedente de una mina de carbón en León. EFE
SHUTTERSTOCK
2 relacionada con la dieta, la actividad física y el peso”, advierte la especialista.
El valor de los controles prenatales Afortunadamente, la diabetes gestacional suele detectarse mediante exámenes de rutina entre las semanas 24 y 28 del embarazo. Por eso, la atención médica temprana es esencial. “La razón por la que recomendamos la atención prenatal es para detectar algunas de estas afecciones y anticipar cosas que podrían llevar a una mujer a
una complicación durante el embarazo”, dice Allen. La especialista agrega que esos controles permiten monitorear problemas como la presión arterial alta o alteraciones en los niveles de glucosa, que podrían derivar en complicaciones tanto para la madre como para el bebé. Si no se controla, la diabetes gestacional puede generar consecuencias significativas. Para el bebé, esto puede incluir macrosomía (peso elevado al nacer), parto prematuro o hipoglucemia neonatal. En cuanto
Esto es un tesoro para las plantas
ESPAÑA Tirar los posos del café a la basura es un gesto tan común como automático. Sin embargo, lo que muchos ignoran es que ese residuo oscuro y húmedo que queda tras preparar el café es en realidad un recurso valioso para las plantas. Aprovecharlo correctamente es una forma accesible y eficaz de enriquecer el suelo, reducir residuos y fomentar el crecimiento saludable de las plantas. EP
a la madre, aumenta el riesgo de preeclampsia, parto por cesárea y diabetes tipo 2 más adelante.
Cómo manejar la diabetes gestacional El manejo de esta condición requiere un enfoque integral en el estilo de vida. Estas son algunas de las recomendaciones de la doctora:
■ Ajustes en la alimentación. Adoptar una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y nutrientes, prestando atención al tamaño de las porciones para estabilizar los niveles de azúcar en la sangre.
■ Monitoreo constante. Controlar frecuentemente la glucosa permite mantenerla dentro de niveles seguros. En algunos casos, puede ser necesario el uso de medicamentos o insulina.
■ Seguimiento médico regular. Las consultas prenatales frecuentes son clave para monitorear el bienestar de la madre y del bebé.
■ Actividad física regular. “Caminar, incluso durante 30 minutos la mayoría de los días de la semana, que se puede dividir en períodos de 15 minutos, o incluso de 10, puede marcar una gran diferencia en la disminución de las posibilidades de desarrollar diabetes en el embarazo”, aconseja la doctora. b