Miércoles, 14 de Mayo de 2025

Page 1


ADC ANTES DE COMENZAR

Leer la nostalgia

Aprender a leer es el primer paso de gigante en la vida. Pero es seguir leyendo insaciablemente, curiosamente, amorosamente, lo que mantiene viva esa conquista. Un reportaje aparecido ayer en Diario Libre lo recuerda con lucidez: el libro sigue a flote, remado por libreros, lectores, soñadores y proyectos que se resisten al naufragio de la cultura impresa. En un mundo que se acelera, que digitaliza cada resquicio de nuestra atención, aparecen oasis donde el papel aún florece.

Iniciativas como “El Carrito de Libros” o el refrigerador transformado en biblioteca de BibloRefrí, dejan atrás las anécdotas simpáticas. Son actos de resistencia. Convertir un rincón del parque, un vagón ambulante o una repisa abandonada en un

punto de acceso a la lectura es decir, con cada libro ofrecido, que la cultura no es privilegio ni mercancía exclusiva, sino bien compartido. Como señala el reportaje, estos espacios multiplican los géneros, los idiomas y las oportunidades para que alguien tropiece con un tesoro literario. Allende el gesto romántico, hay una lógica poderosa: quien lee, transforma. Y si el libro está usado, prestado o intercambiado, también transforma su historia. En esa circulación renace el texto y se democratiza el conocimiento. Proyectos como SDQ Lee, Parque Iberoamericano o el programa de lectura del Banco Popular y las ediciones del Banco Central, lo entienden bien. No se trata de crear lectores perfectos, sino de multiplicar los encuentros entre libros y vidas.

En una época que presiona por la inmediatez y las pantallas imponen su dominio, estas pequeñas librerías son faros de pausa, de imaginación y de humanidad. Mientras alguien se detenga a leer bajo un árbol o frente a una nevera llena de cuentos, el libro energizará el nosotros. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

NÚMEROS PREMIADOS

Presidente: ANÍBAL DE CASTRO

Editor: Ángel García

Producción: Elius Gómez

Comercial: Laura Tirado

Chubasco Máxima 31 Mínima 23

EN OTRAS CIUDADES Nueva York 18/16 Llu Miami 29/24 Sol Orlando 32/21 Sol San Juan 30/25 Nub Madrid 20/10 Chu

NOTICIAS

“Este año, el bono El Cariñito será efectivo a partir del 21 de mayo, que es cuando nuestras madres podrán comenzar a recibir este apoyo” Gloria Reyes, diréctora de Supérate

La otra cara del sistema migratorio dominicano

b Desde el 2018, el Estado ha otorgado 325,288 residencias b Califican el proceso para los solicitantes de costoso y largo

SANTO DOMINGO. El sistema migratorio dominicano ha impuesto fuertes barreras para controlar el significativo flujo de haitianos que ingresan al país de forma irregular. Este tema, en su complejidad, se mantiene como una espada de Damocles porque, si bien estas políticas buscan tener a raya dicha problemática, también afectan a otras comunidades de extranjeros que residen en el país.

Un ejemplo reciente de esta realidad ocurrió el pasado 21 de abril, cuando se comenzó a aplicar un protocolo migratorio en hospitales públicos, con el objetivo de identificar extranjeros indocumentados con fines de repatriarlos.

Aunque esta medida fue especialmente diseñada para reducir la carga econó-

A la sede de la Dirección General de Migración (DGM) acudieron pocos visitantes en la tarde de ayer.

mica y sanitaria que representan las parturientas haitianas, impactó a personas de otras nacionalidades. En

Cubanos abogan por regulación

4

El presidente de la Asociación Cubana en la República Dominicana, José Alberto Fernández, afirmó que la falta de programas migratorios para extranjeros de diversas nacionalidades afecta a la diáspora cubana en el país. Indicó que, en muchos casos, al no poder actualizar su estatus, no consiguen empleos ni pueden integrarse plenamente a la sociedad o no pueden inscribir a sus hijos en la escuela. Manifestó que esto ha afectado tanto a quienes están legales como a quienes han pasado a estar en situación irregular en el país por falta de visados. Fernández relató que un deportista cubano, integrante de la selección dominicana de fútbol, fue detenido en operativos de repatriación, según afirma, debido a su color de piel.

el primer día de su implementación, fueron detenidas en la Maternidad de La Altagracia una italiana y una boliviana.

Complejidad

Esta situación no se limita a protocolos específicos; los procesos de regularización de extranjeros son complejos y requieren mucha paciencia. Tal es el caso de Marco (nombre ficticio), un italiano que llegó al país para trabajar en una cadena hotelera de la región este y se enamoró de la cultura dominicana.

El año pasado, Marco logró obtener la ciudadanía dominicana tras casi una década de intentarlo y des-

pués de haber residido en el país por alrededor de 36 años. Durante este tortuoso proceso, fue estafado dos veces y gastó miles de euros para cumplir con la extensa lista de requisitos exigidos. Marco comentó con asombro que tuvo que presentar un acta notarial de dos vecinos que certificaran su lugar de residencia. A esto se sumaron los costos de representación legal que, según su experiencia, oscilaron entre 1,000 y 1,500 euros, y los gastos de documentación, que superaron los 15,000 pesos.

Residencias en 7 años

De acuerdo con las estadísticas de la Dirección General de Migración, en los últimos siete años se han concedido 11,125 residencias a italianos, de las cuales 8,072 son temporales, 2,670 son permanentes y 383, definitivas.

En este lapso, el Estado ha beneficiado con residencias dominicanas a 325,288 extranjeros. De esta cantidad, a haitianos se les han otorgado 1,736 definitivas, 8,818 permanentes y 110,160 temporales, siendo la nacionalidad con más beneficiarios. Le siguen Venezuela (41,228), China (20,158), Estados Unidos (19,786) y España (16,157). Los procesos de regularización en el país son complejos, prolongados y costosos. Por ejemplo, los requisitos para solicitar la residencia permanente (RP-1), por un año, incluyen un pasaporte. b

Leer historia completa en www.diariolibre.com.

Lourdia Jean Pierre fue al hospital hasta que pusieron nuevas medidas

La madre haitiana que murió tras dar a luz en su casa dejó de acudir a sus citas tras aplicarse el protocolo migratorio en centros de salud

EL SEIBO. Lourdia Jean Pierre seguía su embarazo con disciplina. Acudía puntualmente a sus consultas en el hospital provincial Teófilo Hernández, donde le fue diagnosticada anemia. Cumplía con los controles médicos y había llevado también su seguimiento en el distrito municipal de Pedro Sánchez. Pero algo cambió: cuando se implementó el protocolo migratorio en los hospitales públicos, Lourdia dejó de ir. El 9 de mayo, al iniciar el trabajo de parto, ya no se sentía segura de volver al centro médico. A las 5:00 de la mañana comenzaron las contracciones. Parió sola, en la sala de su casa, y murió poco después. Tenía 32 años.

Su esposo, Ronald Jean, también haitiano en situación migratoria irregular, lo

SD. El sector privado está analizando los efectos que las recientes medidas migratorias están generando en diversas industrias nacionales del país que dependen de la mano de obra haitiana, con el objetivo de presentar una evaluación formal ante las autoridades. El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), César Dargam, informó que varias asociaciones empresariales se encuentran alineando sus posiciones para entregar una propuesta conjunta a los organismos competentes

confirmó con voz baja:

“Ella iba siempre. En la primera sonografía todo salió bien. Después le encontraron anemia, pero nunca tuvo problemas con los otros partos. Esta vez fue diferente. Tenía miedo”.

El protocolo migratorio —en vigor desde el 21 de abril en 33 hospitales, incluido el de El Seibo— exige que los pacientes extranjeros presenten una identificación válida, prueba de domicilio y carta de trabajo. Aunque permite estabilizar a quienes acuden a emergencia, obliga a reportarlos a Migración si no cumplen con los requisitos. Ese entorno, según médicos, ha reducido drásticamente la presencia de pacientes haitianos en los centros de salud.

“El flujo ha bajado bastante, especialmente en consultas y sonografías”, expli-

có el especialista Willy Peralta. La directora del hospital, Margarita Chovet, confirmó que se están aplicando “las mismas medidas que en otros hospitales”. Lourdia no volvió más. Su decisión no fue por desinterés, sino por temor. Y ese temor fue más fuerte que el dolor del parto. Lo que pudo ser una atención rutinaria terminó en tragedia.

El bebé sobrevivió y fue evaluado por los médicos

Hacendados piden regularizar haitianos

El Conep indicó que están afinando una propuesta

sobre los efectos de la deportación masiva de haitianos que forman parte de la mano de obra de varios sectores productivos.

Entre las entidades participantes figuran la Asociación de Hacendados, la Asociación de Constructo-

tras ser llevado al hospital por su padre. Está bajo cuidado de una pariente en Miches. El cuerpo de Lourdia nunca llegó al hospital. Fue enterrado el mismo día.

Su historia no es una excepción aislada, sino una señal de alarma: cuando el miedo entra por la puerta, la salud sale por la ventana. b

res y Promotores de Viviendas (Acoprovi) y la Cámara de la Construcción.

“Estamos escuchando a todos los sectores afectados para llevar sus inquietudes a los espacios correspondientes”, dijo. Las entidades forman parte del Conep y comparten el interés de encontrar soluciones.

Explicó que están afinando las propuestas que serán presentadas ante las autoridades migratorias y económicas. La preocupación del empresariado se suma a la expresada por la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores. b

0 En esa casa murió Lourdia Jean Pierre, en El Seibo.

Diario Libre agradece reconocimiento en su 24 aniversario

Entidades y ciudadanos destacaron su compromiso con la verdad y la democracia

SD. Con motivo de la celebración de su 24 aniversario, el sábado 10 de mayo, Diario Libre ha recibido decenas de felicitaciones que, más allá de la congratulación y los deseos de éxitos continuos, han reafirmado su condición de medio de comunicación comprometido con el país y su gente. El trayecto recorrido ha permitido alcanzar los objetivos trazados desde su fundación. Ser el primer diario gratuito dominicano en llegar a la adultez, asumiendo el reto de evolucionar en un mundo transformado por internet y las nuevas tecnologías, representa un reconocimiento que nos honra y nos impulsa a seguir adelante. Instituciones públicas y privadas, líderes políticos, representantes del ámbito deportivo, del sector bancario y productivo, así como organizaciones sin fines de lucro con una sólida labor social, junto a titulares de los principales ministerios y organismos del Estado, se

Proyecto de ley busca regular la música en zonas residenciales

La pieza plantea establecer zonas de tolerancia musical y frenar incautaciones

han sumado a esta conmemoración con mensajes cargados de motivación. Muchas de estas felicitaciones llegaron a través del correo digital, enviadas directamente a la dirección del diario. Por respeto y gratitud hacia todos, hemos optado por no mencionar nombres individuales ni institucionales en este recuento, con el firme propósito de no dejar a nadie fuera. Cada mensaje ha sido valorado y agradecido con igual aprecio, conscientes de que el respaldo recibido refleja una pluralidad de voces que, desde diferentes ámbitos, han acompañado este recorrido con afecto y reconocimiento.

La dirigencia política y quienes representan sus partidos desde diferentes espacios de poder —como el Congreso y las alcaldías—, directivos de cuerpos castrenses, asociaciones empresariales y entidades comerciales con presencia destacada en el mercado han resaltado la profundidad del análisis, la rigurosidad en la verificación de los contenidos y la firme apuesta de este medio por la veracidad, el pensamiento crítico y la pluralidad. b

SD. La Federación Dominicana de Comerciantes, junto a representantes de la industria de la música afiliados a la entidad, sometió ayer ante el Congreso un anteproyecto de ley que busca regular el uso de música a alto volumen en las calles del país y, a la vez, prohibir la música ruidosa en las zonas residenciales del país.

De acuerdo con la agrupación, la iniciativa nació como una respuesta al incremento de conflictos sociales y denuncias sobre violaciones de derechos fundamentales durante los operativos de incautación de equipos de sonido.

Iván García, el presidente del gremio, explicó que el propósito central del anteproyecto es establecer un marco legal “que garantice la paz ciudadana sin afectar el derecho al disfrute musical” mediante la creación de zonas de tolerancia musical, que serían aprobadas por las autoridades locales.

“Entendemos que la ciudadanía tiene que vivir en paz”, afirmó García, quien indicó que el uso desmedido de altos niveles de sonido en sectores residenciales provoca tensiones entre vecinos y enfrentamientos con las autoridades.

En los últimos meses, los propietarios de equipos de sonido han denunciado el uso excesivo de la fuerza durante operativos para decomisar bocinas, así como la falta de garantías procesales durante las incautaciones que encabeza la Policía Nacional.

La Federación de Comerciantes se sumó a las preocupaciones y criticó que muchos procedimientos se hacen sin una orden judicial, lo que, a su juicio, vulnera la Constitución.

Zonas de tolerancia

Uno de los puntos del anteproyecto es la creación de zonas de tolerancia musical, unos espacios que serían establecidos por las alcaldías y los distritos municipales. Allí, según la propuesta, se permitiría el uso de música a alto volumen sin infringir la normativa medioambiental. b

Como medio impreso y digital, Diario Libre lidera en lectoría.
Grupo de bocinas incautadas por miembros de Policía Nacional durante operativos.

Abinader encabeza hoy reunión con expresidentes sobre tema haitiano

Se realizará en el Ministerio de Defensa y asistirán altos funcionarios

SANTO DOMINGO. Llegó el día. El presidente de la República, Luis Abinader, recibirá hoy en el Ministerio de la Defensa a los expresidentes dominicanos Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina, con el objetivo exclusivo de analizar la situación crítica que atraviesa la vecina República de Haití. La información fue ofrecida por el vocero de la Presidencia, Homero Figueroa, quien reiteró que el encuentro se centrará en el colapso institucional haitiano y sus repercusiones directas sobre la seguridad y la migración en la República Dominicana.

Asimismo, se abordará la respuesta nacional e internacional frente a la crisis y se evaluarán meca-

nismos de coordinación para futuras consultas. Durante el encuentro participarán altos funcionarios del Gobierno, incluyendo los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa; el comandante del Ejército; los directores generales del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), de Migración y el Embajador dominicano en Haití, quienes ofre-

Domínguez Brito critica la reunión

Dijo que durante décadas se ha tolerado un sistema mafioso

SD. El exprocurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, criticó la reunión que realizará hoy el presidente Luis Abinader con expresidentes para abordar la crisis fronteriza y la migración haitiana irregular. A través de un comunica-

do, Brito señaló que, “el verdadero problema sigue sin enfrentarse: “La corrupción enquistada entre políticos y militares en consulados y frontera”.

“¿De qué sirve una cumbre, si todos sabemos que lo que realmente hiede en la frontera y el tráfico ilícito de migrantes es la corrupción?”, expresó Domínguez Brito.

En su declaración, el también exministro de Medio Ambiente y Recur-

cerán un panorama integral de la situación actual y de las acciones implementadas por el Estado dominicano.

La Presidencia de la República enfatizó que este encuentro no contempla discusión sobre temas de política interna ni la presentación de propuestas específicas, y responde exclusivamente a la necesidad de enfrentar la crisis

con unidad nacional, responsabilidad y coherencia ante una amenaza que compromete la estabilidad de toda la región.

Las propuestas

Aunque en la reunión de hoy solo se brindará información sobre la situación actual de Haití, y los expresidentes se limitarán a escuchar, como han dicho sus voceros, se espera que en futuras reuniones ante el Consejo Económico Social se planteen propuestas. El expresidente Hipólito Mejía ha expresado que se necesita un plan de regularización para los trabajadores de los sectores agrícola y construcción.

Mientras tanto, Leonel Fernández y Danilo Medina han indicado que será ante el CES que plantearían sus propuestas. Diferentes sectores de la sociedad consideran positiva la reunión, de la que se espera que se forme un plan nacional. b

sos Naturales denunció la falta de acciones concretas ante la crisis migratoria y criticó lo que considera una estructura profundamente corrupta y deshumanizante. “Durante dé-

cadas se ha tolerado y protegido un sistema mafioso que se lucra con el tráfico de personas, mientras se estimula una narrativa de odio hacia el pueblo haitiano”. b

Francisco Domínguez Brito, exprocurador.
Luis Abinader convocó al encuentro de esta jornada.

Muere Pepe Mujica, el presidente austero que transformó Uruguay

Murió a los 89 años en Montevideo; tenía un tumor maligno en el esófago

MONTEVIDEO. El expresidente de Uruguay José ‘Pepe’ Mujica falleció ayer en Montevideo a los 89 años, un año después de que le descubrieran un tumor maligno en el esófago. Mujica presidió Uruguay entre 2010 y 2015 con un estilo inusual, directo y profundamente humano. El exguerrillero tupamaro, campesino, legislador y figura internacional, Mujica combinó su ideología de izquierda con una fuerte dosis de pragmatismo. Su gestión dejó huella tanto por sus políticas como por su forma de ejercer el poder. Rechazó el lujo del cargo. Donó gran parte de su salario, vivió en su chacra en las afueras de Montevideo y condujo su viejo Volkswagen Escarabajo.

Esa coherencia entre discurso y estilo de vida lo convirtió en un símbolo mundial de la política austera y honesta. Pero más allá de la imagen, Mujica implementó medidas que redefinieron el rumbo de Uruguay.

Una de las decisiones más emblemáticas de su mandato fue la legalización de

José “Pepe” Mujica, presidente de Uruguay entre 2010-15.

la marihuana. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en regular la producción, distribución y consumo de cannabis desde el Estado.

La medida buscaba quitarle el negocio al narcotráfico y tratar el consumo como un problema de salud pública, no penal. Aunque polémica, la ley fue vista internacionalmente

como un experimento audaz de política pública. Mujica defendió esta reforma con firmeza. No era una postura prodroga, sino una alternativa frente al fracaso de la guerra contra el narcotráfico.

La implementación fue gradual, con un sistema de registro y control estricto. A largo plazo, posicionó a Uruguay como un país in-

novador y valiente en términos de legislación social.

Durante su Gobierno también se aprobaron dos leyes claves para los derechos civiles: la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y la despenalización del aborto en las primeras doce semanas de gestación.

Uruguay se convirtió en uno de los países más progresistas de América Latina en materia de derechos individuales.

En lo económico, Mujica mantuvo la estabilidad macro heredada de los anteriores Gobiernos del Frente Amplio pero con fuerte énfasis en la inclusión social.

Durante su mandato, el PIB creció, el desempleo bajó y la pobreza se redujo del 18 % al 10 %. También se promovieron inversiones extranjeras, especialmente en infraestructura y energía.

Sin embargo, no todo fueron éxitos. La reforma educativa prometida quedó a medio camino. El sistema público de enseñanza continuó con problemas estructurales. b EFE

El ICE arresta 53 dominicanos en hotel de Puerto Rico

Los inmigrantes indocumentados están bajo custodia

SD. El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, en inglés) arrestó a 53 inmigrantes dominicanos indocumentados durante una operación policial el

pasado jueves 8 de mayo.

El grupo, que incluye a siete mujeres, fue arrestado durante una operación que se llevó a cabo en una zona en construcción del hotel La Concha Renaissance San Juan Resort, según informó el ICE en una nota de prensa

El medio puertorriqueño El Nuevo Día indicó que el

Un grupo de oficiales del ICE se reúnen durante operativo.

operativo se realizó en horas de la madrugada. Agregó, que los arrestados trabajaban para una compañía privada contratada para los trabajos de construcción en el hotel. Para la operación, el ICE contó con el apoyo del FBI, la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés). b

Lujo y bienestar, la oferta de las nuevas torres dentro del polígono central

b Hay más de 30 proyectos en construcción b Se promocionan como opción para invertir

SD. Desde hace más de dos décadas, la verticalidad se impone en las edificaciones erigidas entre la Winston Churchill y la Abraham Lincoln, dos avenidas que concentran una importante actividad comercial, financiera e inmobiliaria del polígono central, además de constituir uno de los paisajes más representativos del Distrito Nacional.

Al encuadrar estas avenidas, algunas de las zonas más urbanizadas y costosas de la ciudad –donde el precio promedio por cada metro cuadrado ronda los 2,900 dólares solo en el sector Piantini–, los proyectos inmobiliarios orientados al lujo y al bienestar son la tendencia imperante en las más de 30 torres habitaciones en fase de cimentación, estructura, obra gris y acabado en la actualidad.

Así lo pudo contabilizar Diario Libre durante un re-

corrido por estas vías de tránsito, en el que se tomó en cuenta la construcción de torres habitacionales a pocos metros de ellas –ubicadas en los sectores Piantini, Yolanda Morales, Serrallés y el ensanche Naco–, y abarcando hasta la John F. Kennedy y 27 de Febrero como avenidas delimitantes.

Rentas cortas: en auge Un apartamento totalmente amueblado de una sola habitación con estudio, cocina, baño (y medio baño), balcón o terraza (o ambos, según sea el caso) predomina como una de las principales ofertas de los proyectos que se encuentran dentro y próximo a este cuadrante.

Las terminaciones en porcelanato, cerámica, mármol o madera preciosa buscan ambientar lujo, confort y modernidad. Todo dise-

ñado en un ambiente entre 41 y 96 metros cuadrados. ¿El fin? Representar una oportunidad para quienes busquen invertir en alojamientos de corta estancia, como es el caso de empresarios locales o dominicanos en el extranjero.

“Los que son orientados a la renta (corta) son conceptos tipo hoteleros, básicamente para un cliente que llega y se hospeda en corta estadía”, asegura el presidente de la Asociación de Agentes y Empresas Inmobiliarias (AEI), Alberto Bogaert, quien explica que el dinamismo comercial en estas avenidas hace que tengan “una excelente demanda para estos fines”.

Los datos oficiales así lo validan: durante el 2024, los alojamientos de corta estancia sumaron 25,198 habitaciones solo en el Gran Santo Domingo, donde se ubica el 19.05 % de las 132,222 habitaciones disponibles en todo el país, según el Ministerio de Turismo.

Estos nuevos proyectos, sin duda, buscan elevar la calidad de la oferta en un área competitiva para el sector inmobiliario.

Los precios de venta de apartamentos en sectores como Serrallés y Naco, a pocos metros de la Abraham Lincoln oscilan entre los 150,353 y los 292,640 dólares, bajo la promesa de una “alta rentabilidad” y “retorno asegurado” para sus inversionistas.

Viviendas de alto perfil

Otra modalidad que también está en crecimiento en esta zona son las torres de lujo para quienes buscan una vivienda permanente en el polígono central, con frecuencia demandadas por empresarios. “Son familias que van creciendo y se mudan a proyectos nuevos que van surgiendo”, indicó. b

Leer historia completa en www.diariolibre.com

Condohoteles, la oferta mixta

4

Otra oferta que también está presente en el Polígono Central son los condohoteles, donde cada unidad habitacional pertenece a distintos propietarios, pero la gestión y mantenimiento del edificio está a cargo de una empresa, que suele ser hotelera. El Blue Mall Luxury Residences y el Spazio by Regatta, próximos a la Churchill y Lincoln, respectivamente, emulan esta modalidad.

Vista aérea de torres en construcción frente a la avenida Winston Churchill.

REVISTA

El Festival de Cannes tiene control estricto sobre lo que pasa en su alfombra y si por años la polémica fue por tener que llevar tacones altos, ahora se ha prohibido “la desnudez”, “por razones de decencia”.

Beethoven en escena: un viaje sinfónico con Amaury Sánchez y la Filarmónica

b El maestro hará una serie de conciertos con dos obras cumbre del repertorio clásico y una propuesta que busca llegar a todos los públicos

SD. “Todo Beethoven” es la nueva producción artística que presentará el maestro Amaury Sánchez el 11 de junio, a las 8:30 p.m., en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional, junto a la Orquesta Filarmónica de Santo Domingo.

Integrada por 70 músicos, la filarmónica hará un recorrido por las obras de Ludwig van Beethoven, en una iniciativa que marca el inicio de una serie de conciertos que se presentarán tanto en el Teatro Nacional como en el Gran Teatro del Cibao, Santiago.

Dos grandes sinfonías

“El concierto es muy especial porque no tiene solistas, pero sí dos grandes obras apoteósicas del compositor: la Quinta Sinfonía en do menor y la Séptima

Sinfonía en la mayor”, explicó Amaury Sánchez.

Este evento forma parte de una serie que el maestro ha denominado “todo algo”, es decir, una colección de conciertos monográficos dedicados a com-

Reformas académicas y sistema de orquestas

positores específicos.

“El concepto es llevar programas completos dedicados a un solo autor, como en este caso, Beethoven. Pero también tendremos conciertos con repertorios latinoamericanos y dominicanos, en los que mezclaremos lo clásico con lo popular”, detalló.

2 Amaury Sánchez es uno de los grandes productores de musicales y director sinfónico.

obras de compositores dominicanos como Julio Alberto Hernández, Bienvenido Bustamante, José D. Cerón, así como piezas populares adaptadas al formato sinfónico. También se prepara un concierto sinfónico específico de música latinoamericana.

Rol en Cultura

En su rol como viceministro de Cultura, Amaury Sánchez reveló una intensa agenda de actividades artísticas y educativas.

Actualmente, el Viceministerio coordina una serie de conciertos bajo el programa “Koribe Colonial”, que incluye presentaciones a pie por los principales monumentos históricos de la Ciudad Colonial.

Uno de los principales proyectos del Viceministerio es la transformación del sistema educativo musical. “Estamos trabajando para extender la oferta académica del Conservatorio Nacional de Música a nivel intermedio, lo cual permitirá que tenga validez académica reconocida por el Ministerio de Educación Superior”, adelantó Sánchez. Asimismo, se trabaja en la rehabilitación del sistema nacional de orquestas juveniles, con sede en el Conservatorio y presidido por el maestro Federico Méndez. También se contempla la reactivación de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, así como la creación de cinco nuevas rondallas (agrupaciones de cuerdas) que servirán de impulso para el desarrollo coral y musical en distintas regiones del país.

Proyección popular Además de los conciertos clásicos, Sánchez destacó que la Filarmónica de Santo Domingo también ejecutará proyectos populares. “Este año haremos cuatro grandes conciertos clásicos, además de las presentaciones populares que llevamos a los barrios con el Ministerio de Cultura, combinando música sinfónica con timbres populares y nuestra música tradicional”, dijo. Estos conciertos incluirán 4

“Ya hemos realizado dos conciertos con recorridos que incluyeron la Fortaleza Ozama, la Casa del Cordón, el Museo del Ámbar y el Museo de las Casas Reales”, señaló. Además, la programación introdujo la participación del Coro Infantil, agrupaciones de escuelas libres y el Teatro Orquestal Dominicano. b

Leer historia completa en www.diariolibre.com

DEPORTES

“Se mantiene la garra después de ganar un Major porque tienes las ganas de ser el mejor; cuando gano algo importante es como combustible para desear repetirlo. Siempre voy a tener las ganas de ser el mejor y de luchar”

Jon Rahm, golfista up

Manfred abre la puerta a Rose, pero no tiene la última palabra

b El perdón puede llevar al líder de hits a Cooperstown en 2028 junto al dominicano Albert Pujols

SANTO DOMINGO. Si bien la reincorporación el martes de Grandes Ligas a los expedientes para Cooperstown de Pete Rose y Joseph “Shoeless” Jackson quita el candado principal que ha impedido por décadas su llegada al templo de los inmortales, el aterrizaje de estas dos leyendas dentro del diamante al espacio reservado para los mejores puede ser una gran interrogante.

Jackson, por más de un siglo, y Rose desde 1989 simbolizaron el “juego sucio” y purgaron un castigo de por vida por su vinculación a las apuestas deportivas. Jackson murió en 1951 y Rose en septiembre pasado.

Barry Bonds y Roger Clemens, casos muy distintos al de Rose y Jackson, sin nunca haber sido suspendidos por la MLB, por ser sospechosos de utilizar esteroides no alcanzaron el 75 % necesario de los votos en los 10 años que estuvieron en las boletas de los periodistas, hasta la clase de 2022.

Sin embargo, cuando en diciembre de 2022 llegaron al Comité de Veteranos de la Era Contemporánea que pudo elegirlos, necesitaban al menos 12 de los 16 votos, pero no alcanzaron ni cuatro.

El jurado, que incluye a miembros del Salón de la Fama, ejecutivos de equipos y medios/historiado-

0 Estatua y cartel de Pete Rose en el Great American Ball Park Cincinnati.

res, reiteró el rechazo expresado por una década por los escritores. Es el escenario al que se

enfrentan Rose y Jackson. Bajo las reglas actuales del Salón de la Fama, lo más pronto que Rose o Jackson podrían ser inducidos sería en 2028.

El cambio de MLB

La prohibición perma-

Dos expedientes muy gruesos

4

Seleccionado 17 veces para el Juego de Estrellas en su carrera (1963 y 1986), Rose tiene el récord de hits (4.256), juegos (3.562), turnos al bate (14.053), apariciones en el plato (15.890) y sencillos (3.215). Fue el Novato del Año en 1963, MVP en 1973 y MVP de la Serie Mundial en 1975. Tres veces campeón de bateo y rompió el récord anterior de hits de 4.191, establecido por Ty Cobb de 1905-28. Jackson bateó para .356 en su carrera y estuvo entre los 8 integrantes de Chicago Black Sox sancionados por amañar la Serie Mundial de 1919.

Leer historia completa en www.diariolibre.com

nente de Rose fue levantada ocho meses después de su muerte.

El comisionado Rob Manfred anunció el cambio de la política de MLB sobre la inelegibilidad permanente al explicar que las prohibiciones expirarían después de la muerte.

También verán su estatus cambiado por la decisión todos los miembros de los Chicago Black Sox de 1919, Williams D. Cox, expresidente de los Filis de Filadelfia, y Benny Kauff, exjardinero de los Gigantes de Nueva York.

¿Qué falta para llegar al Salón de la Fama?

Bajo una regla adoptada por la junta directiva del Salón en 1991, cualquiera en la lista de inelegibles permanentemente no puede ser considerado para la elección.

La reincorporación de Rose ocurrió demasiado tarde para que fuera considerado para la boleta de la Asociación de Escritores de Béisbol (BBAWA). Si no estuviera en la lista de prohibidos permanentemente, Rose habría sido elegible en las boletas de 1992 a 2006. Su nombre fue escrito en 41 votos en 1992 y en 243 de 7.232 boletas (3.4%) durante los 15 años. b

Simón tiene la encomienda de enseñar su talento

Ha llegado a salvo a primera en siete de 11 partidos como titular en MLB

Peralta, el criollo que llegó a 1,000 ponches en menos entradas

Pedro Martínez, líder entre los de RD, necesitó de más capítulos

SANTO DOMINGO. Cuando Freddy Peralta abanicó al segunda base de Cleveland, Daniel Schneemann, para concluir la quinta entrada de la victoria del lunes pasado 5-0 sobre los Guardianes, el ponche no fue simplemente un out más.

Peralta, con 28 años y 342 días, se convirtió no solo en el lanzador de Milwaukee que más rápido llegó a mil ponches (al lograrlo en 187 partidos y 804.2 entradas), sino también en el dominicano en conseguirlo en menor cuota de innings.

“Significa mucho para mí. He estado esperando este momento. Ahora lo que espero seguir lanzando y llegar a los dos mil”, dijo un emocionado Peralta al final del partido que representó su cuarta victoria del año.

Peralta y Pedro

El pitcher mocano ya entró en el terreno de los grandes ponchadores dominicanos,

que encabeza Pedro Martínez (3,154).

Pedro cerró 1997 con 26 años y 970 ponches de por vida en 912,1 entradas.

Para llegar a los 1,000, el lanzallamas de Manoguayabo necesitó 934.2 capítulos, siendo el día exacto de la hazaña, el 11 de abril de 1998.

Su ponche 1,000 fue en la octava entrada ante Rick Wilkins, de los Marineros.

SD. Ronny Simón, el Jugador Más Valioso de la Lidom en zafra 2023-24, fue subido a Grandes Ligas por los Marlins de Miami y ahora tiene la encomienda de enseñar su talento al más alto nivel.

El romanense, de 25 años de edad, fue promovido al equipo grande el pasado 20 de abril, para llenar el espacio del jardinero Griffin Conine, que sufrió una lesión en el hombro y perderá el resto de la campaña.

Al momento que fue llamado al Big Show por los Marlins, que le compraron su

contrato a la sucursal de (AAA) de Jacksonville, tenía una línea ofensiva de .354/.441/.521 con un cuadrangular y nueve carreras empujadas, ocho anotadas y cuatro estafas, en 15 partidos. Simón ha sido titular en 11 de los 13 partidos en que ha visto acción con los “Peces”. b

Miderec afina coordinación con las federaciones

Varios temas fueron tratados en una reunión que duró unas tres horas

Es el lugar que tendría Peralta en la lista de los más ponchadores de RD, si en 2025 logra 200.

Martínez ese día estrucó 12 rivales y tenía 27 años, por lo que llegó a la marca con menos edad, aunque necesitó 130 entradas más.

Aroldis Chapman, cerrador de los Medias Rojas, tiene el récord de haber llegado a los mil ponches necesitando la menor cantidad de entradas. El cubano lo logró en 2021, con 602.2 capítulos. b

SANTO DOMINGO. Las respuestas esperadas por los comités Olímpico y Paralímpico Dominicano llegaron ayer con la reunión ampliada encabezada por el ministro de Deportes, Kelvin Cruz.

Fue necesario un recinto amplio como el Museo del Deporte Dominicano para acoger a los presidentes y/o secretarios de 36 federaciones deportivas.

El presidente del COD, Garibaldy Bautista, y el secretario del Copadom, Bienvenido Zorrilla, asistieron al encuentro en el que se revisaron los trabajos en torno

a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026.

Cruz escuchó los planteamientos de las federaciones en un encuentro de unas tres horas (11:00 a.m. a 2:00 p.m.) y que trajo como resultado la creación de dos organismos: Unidad de Control, Fiscalización y Acompañamiento y la Comisión Técnica.

Esta entidad dará soporte e impartirá un taller a las federaciones para que los informes sobre los recursos que reciben se realicen “de la mejor manera”, dice una nota del Miderec.

La Unidad está integrada por Grinilda Tavares Rojas, Maritza García, Yissel Cuevas y Ramsés Hidalgo, miembros del área financiera de la entidad. b

Freddy Peralta ha ponchado 200 en los últimos dos años.

DE BUENA TINTA

Que un tema no “tumbe” el otro

¿Dónde está el niño Roldany Calderón?

El pasado 30 de marzo, Roldany Calderón desapareció de la faz de la tierra mientras jugaba con familiares en Jarabacoa.

Un mes y 14 días más tarde su nombre prácticamente ha salido de los me-

dios, y son pocas las informaciones que se dan a conocer de lo acontecido. Nadie sabe nada del menor de tres años de edad, que apenas podía caminar pero que no ha sido detectado en los kilómetros que se han peinado detrás de él.

Mucho ha pasado desde su desaparición, incluyendo la tragedia del Jet Set,

Protagonista del día

Rob Manfred

Comisionado de Grandes Ligas

El principal ejecutivo de la Major League Baseball sucumbió ante las presiones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y levantó la sanción indefinida que pesaba sobre Pete Rose por apostar al béisbol. También eliminó la sanción de Joe Jackson.

QUÉ COSAS

España: Exhiben monedas romanas

MADRID El Museo Arqueológico Nacional presenta una muestra del Tesoro de Tomares, el mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España guardadas en ánforas y enterradas bajo lo que fue una villa agrícola en Sevilla. ‘Monedas que brotan de la tierra’ el nombre de la exposición de 3 de las 19 ánforas encontradas en abril de 2016 en un terreno en la comarca de Aljarafe. EFE

varios intercambios de disparos, decomisos de narcóticos y hoy tendremos hasta una reunión del presidente Luis Abinader con los tres expresidentes para hablar sobre la crisis migratoria haitiana.

Pero ya casi nadie habla de Roldany, una historia muy parecida a la de centenares de desaparecidos en la República Dominicana.

EL ESPÍA

En ciclismo escasean los resultados internacionales, la Vuelta pierde fuelle y se quedará sin el ansiado Velódromo, pero no se apagan los tambores de guerra. La federación lleva meses bajo ataques que pueden llegar a los tribunales de parte de un grupo de asociaciones. Ahora, es la asociación del Distrito Nacional que tiene a un grupo de clubes en rebelión.

Cuándo llegará el fin del universo

LA HAYA El fin del universo llegará antes de lo previsto, según un nuevo estudio de científicos neerlandeses. Pero, ¡que no cunda el pánico! Aún quedan 10 elevado a 78 años para que esto ocurra, es decir, una cifra con 78 ceros. Se trata de una importante revisión de la estimación anterior de 10 elevado a 1,100 años, afirma el estudio de la Universidad de Radboud. AFP

Formación rocosa con forma de barco

TURQUÍA Una formación geológica con forma de barco, ubicada en la región de Durupinar ha vuelto a despertar un viejo debate sobre la posible ubicación del Arca de Noé. El sitio, situado a unos 30 kilómetros del monte Ararat, está siendo objeto de estudio por parte de un equipo de científicos, aunque aún no hay evidencia que permita afirmar un hallazgo arqueológico. AGENCIAS

Son historias desgarradoras y con el peor de los finales: no saber qué pasó.

El caso de Roldany no debe ser dejado en el olvido, tampoco el de los otros cuyo paradero es desconocido.

Ya es tiempo que prestemos más atención a lo que pasa con nuestros niños. b

Numeritos

2.3%

La inflación en Estados Unidos bajó una décima en abril, hasta el 2.3 % interanual.

53

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) arrestó a 53 dominicanos indocumentados el 8 de mayo.

Hallan quilla de un barco del s. XV

BARCELONA Una quilla de grandes dimensiones apareció durante la intervención arqueológica de extracción del ‘Ciutadella I’, un barco de entre los siglos XV y XVI cuyos restos se hallaron en el antiguo Mercat del Peix de Barcelona, y los arqueólogos apuntan podría ser una parte desmembrada de este o de una segunda nave. La pieza mide 3,43 metros de largo por 30 centímetros de ancho y 20 de altura. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Miércoles, 14 de Mayo de 2025 by Diario Libre - Issuu