Lunes, 27 de Octubre de 2025

Page 1


LUNES 27 octubre 2025

N°7191, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

CARLOS FEBLES BUSCA OTRO ANILLO

b P21

DIÁLOGO LIBRE

Miriam Germán explica su paso al sector privado

b

El Gobierno llama a la población a retornar a labores habituales

b Cuatro provincias siguen en alerta roja

b Abinader agradece la conducta ciudadana

b El huracán Melissa toma ruta hacia Jamaica

b P4

EL CONGRESO RESCATA LA LEY DE AGUAS QUE ESTABA EN EL OLVIDO

SD. El Congreso actualmente estudia tres proyectos de ley para regular el uso y gestión del agua, una tarea que, en principio, fue prometida por el Gobierno. b P7

. LA INCERTIDUMBRE TRAS. . LA TORMENTA MELISSA.

pBANÍ. La tormenta llegó y golpeó durante casi cinco días consecutivos gran parte del país, especialmente la zona sur. En el sector 30 de Mayo, en Baní, provincia Peravia, esta niña luce pensativa rodeada aún de la inundación y de los ajuares, incluidos los de su familia, arrastrados por el agua. Más de 700 viviendas fueron dañadas por los efectos de la tormenta Melissa, ahora huracán, de acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencias. b P4-6

Disminuye el consumo de alcohol en el país

SD. Según datos de la Dirección General de Impuestos Internos y de Aduanas, la recaudación por la venta de alcohol local e importado ha disminuido. b P14

Lula quiere mediar entre EUA y Venezuela

SD. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ofreció para mediar en la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. b P12

Aprobarán un nuevo esquema de reparto para las ARS

SD. A pesar de las protestas de los perjudicados, la propuesta para cambiar la forma en que se distribuye entre las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) el dinero que pagan los afiliados (per cápita) ha logrado el apoyo mayoritario, según ha confirmado Miguel Ceara Hatton, titular de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). Es muy probable que en los próximos días sea aprobada. b P10

DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
MIRIAM GERMÁN BRITO Embajadora de CieloRD
P8

ADC ANTES DE COMENZAR

La suerte echada

La suerte del país estaba ya sellada, como en aquel alea jacta est de Julio César al cruzar el Rubicón. Noticia sabida: las muchas lluvias de Melissa golpearían medio país y abrirían, una vez más, las compuertas de la desgracia. Por fortuna, los daños resultaron menos graves de lo temido y el inventario de vidas perdidas sigue siendo bajo, una rara concesión de la naturaleza a nuestra habitual imprudencia. El Gobierno hizo su trabajo, no se confió al albur. Mientras el agua caía con furia, algunos parecían vivir en otro clima. En plena prohibición de operar negocios

no esenciales, las bancas de apuestas —esas cuevas del azar que brotan como hongos venenosos en cada esquina, tanto en barrios humildes como en avenidas de prestigio—levantaron sus persianas. Vendían números extranjeros, porque los sorteos locales habían preferido guardar silencio. El país se debatía entre el lodo y la resignación; y las bancas, inundadas de incautos. Retrato perfecto de nuestra contradicción: mientras el Estado intenta salvar vidas, la nación apuesta a los santos números. Ni la lluvia ahoga la superstición. Ni el miedo detiene el negocio. La banca —esa que siempre gana— parece estar más allá del deber cívico y de la empatía. Más protegida que el comercio legítimo, cerrado en nombre de la seguridad colectiva. ¿Azarosos somos? Quizá. O tal vez condenados a confundir sino con destino. La verdadera lotería no está en los números que se juegan, sino en la impunidad que se tolera. Tendremos mucha suerte —o una breve redención— si las autoridades se deciden, por fin, a cruzar su propio Rubicón: el de imponer sanciones y demostrar que la ley, al menos por un día, también puede ganar. A todos nos caería el premio mayor. b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com

El agua dañó el asfalto

SANTO DOMINGO. Algunos vecinos han abandonado sus viviendas y tienen letreros que indican “se vende” debido a que cuando llueve no se puede salir ni entrar. El problema ocurre en la calle Pedro Albizu Campos, entre las calles Mencía y Fernando Defilló, donde la capa asfáltica se ha deteriorado por efecto del agua que se acumula. Y es que, cuando llueve, en ese tramo se forma un charco que ha provocado hoyos cuya profundidad ya alcanza la tierra. A este problema se le agrega la carga y descarga de materiales en un negocio justo en frente de donde ocurre esta situación, pero el mayor factor es el agua. b

En Relevo

Prevenir antes que lamentar

Adiferencia de otros fenómenos que se organizan en las costas del occidente africano y sus trayectorias son monitoreadas durante semanas, la tormenta tropical Melissa se formó en cuestión de horas a escasos kilómetros al sur de la Hispaniola; y presentó además dificultades para ordenarse adecuadamente en torno a su centro, lo que la convirtió en errática y dificultó su pronóstico.

Poco tiempo para reaccionar y una incertidumbre caprichosa obligaron a las autoridades a actuar con presteza. Se convocó al Gabinete de Emergencia y se elevaron las alertas en las provincias que los pronósticos indicaban que serían las más afectadas, suspendiendo docencias y labores en instituciones públicas y privadas en procura de evitar la mayor cantidad posible de daños humanos y materiales Cuando se tomó esa decisión el peor escenario era que la tormenta tomara una dirección hacia el norte-noreste y tocara directamente a la República Dominicana. Pero aún en el mejor de los casos, que se alejara hacia el oeste, todos los pronósticos meteorológicos indicaban que al menos recibiríamos abundantes lluvias.

Pero como en las horas posteriores no se produjeron precipitaciones importantes, algunos criticaron a las autoridades bajo la premisa de que las alarmas no eran necesarias y que se estaba sobreactuando. Y entre presiones empresariales, insinuaciones en medios de comunicación y burlas en redes sociales, el Gobierno casi se plantea reconsiderar las medidas. Por suerte no lo hizo, pues, a partir del jueves, el fenómeno prácticamente se estacionó, y su enorme campo nuboso arrojó sobre algunas zonas del país y el Gran Santo Domingo acumulados de lluvia equivalentes a meses de precipitaciones. Aterra pensar el caos en la capital, si al tiempo que caían trescientos milímetros de agua provocando innumerables inundaciones, también se desplazaban cientos de miles de personas por calles y avenidas embotelladas. Algunos se quejan del dinero que deja de producir la economía cuando el país se detiene por dos o tres días, del impacto en el comercio y la industria. Pero estimar pérdidas económicas es irresponsable, indolente y mezquino, ya que a diferencia de la vida todo lo material es recuperable.

El Gobierno actuó bajo la premisa de que siempre será mejor prevenir que lamentar. Y si algunos necios no lo entendieron, qué bueno que las autoridades aprendieron las lecciones que dejaron dos noviembres trágicos. Porque si algo se le criticó en esos casos fue una aparente tardanza en la declaratoria de alerta roja y la suspensión de labores y docencia. Y desde entonces las alertas se declaran con tiempo proyectando los peores escenarios. Esta vez los pronósticos acertaron y cayó mucha agua, pero puede que en otras ocasiones no atinen del todo y hagan parecer excesivas e innecesarias las alertas. Por tanto, la sociedad en su conjunto debe también aprender una lección, y es que toca apoyar a las autoridades cuando para salvar vidas se preparan para lo peor, y si nada sucede aún mejor. Porque siempre será preferible, incluso sobre reaccionar en la prevención, que lamentar desgracias al menospreciar los posibles efectos de estos fenómenos naturales con comportamientos cada vez más difíciles de predecir. b

Aníbal de Castro
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
Evidencia del deterioro de un tramo de la calle Pedro Albizu Campos.
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO

Cuando la mesa se convierte en galería: homenaje al arte nacional

Arte y café: pocas cosas nos definen tanto como dominicanos. El aroma que despierta cada mañana y los colores que llenan nuestros lienzos son, al final, expresiones distintas de una misma pasión por lo nuestro. Desde hace nueve décadas, CCN ha apostado por resaltar la dominicanidad, ese orgullo que se cuela en cada gesto, en cada historia y, por supuesto, en cada taza de café. De ese amor nació Arte de Café, una colección exclusiva de Casa Cuesta que celebra la esencia de nuestro pueblo: sus colores, sus formas y sus emociones. Cada entrega es una pincelada de identidad que forma parte del proyecto Orgullo de mi Tierra. Por más de veinte años, Casa Cuesta ha acompañado el ritual diario del café en miles de hogares dominicanos. A través de 16 colecciones, ha convertido el arte en parte de la mesa, plasmando la obra de grandes maestros como Guillo Pérez, Cándido Bidó, Yoryi Morel, Juan Plutarco Andújar, Elsa Núñez y Jorge Severino, entre otros. La historia comenzó en 2003, con la obra del afamado Dionisio Blanco, cuyas figuras del hombre del campo —los sembradores sin rostro— despertaron una fiebre coleccionista en todo el país. De repente, compartir un café se convirtió en un acto de belleza y orgullo. Al año siguiente, el maestro Guillo Pérez llevó su paleta a la colección, llenando los hogares de gallos, cañas y paisajes que evocaban el alma del campo dominicano. En 2005, Cándido Bidó llenó de luz y color las tazas con sus inconfundibles amarillos, azules y naran-

9 décadas

CCN ha apostado por enaltecer la dominicanidad de muchas maneras y vías, que son patrimonio de todos.

jas. Y en 2006, Yoryi Morel, el eterno cronista del Cibao, fue homenajeado con motivo del centenario de su natalicio. El 2007 trajo consigo los paisajes marinos de Plutarco Andújar, un canto a la serenidad. Ese mismo año, nació la primera edición de Trazos Criollos: Frutas de mi País, con cajuiles, piñas, guayabas y mangos que recordaban la frescura del trópico. En 2008, Elsa Núñez aportó una mirada introspectiva, intensa y espiritual, seguida en 2009 por las figuras femeninas y voluptuosas de Teté Marella, llenas de calma y

sensualidad. El 2010 celebró al inconfundible Jorge Severino, con sus majestuosas mujeres negras que parecen guardar secretos de otros tiempos, y también trajo una nueva entrega de Trazos Criollos: Palmas de mi País, dedicada a nuestras palmas endémicas. La novena edición tuvo como protagonista las enigmáticas figuras sin rostro de Amaya Salazar, mientras que la décima entrega le rindió tributo a Miguel Núñez con sus mujeres y sombrillas, verdes paisajes y nuestras calles en la Zona Colonial. La tradición continuó con Silvio

Ávila, Antonio Prats Ventós, José Morillo y Virgilio Méndez, quienes aportaron sus estilos únicos: desde el dibujo y el color, la cerámica y el arte naïf hasta la exaltación de la mujer mulata dominicana.

En 2020, Jennaro González rindió homenaje a las trinitarias que florecen sobre la arquitectura colonial, mientras que la edición más reciente celebra al santiaguero Hilario Rodríguez, quien captura el alma del pueblo en escenas del mercado y paisajes llenos de folklore. A través de los años, Arte de Café ha transformado algo tan cotidiano como el

brindis matutino en una experiencia cultural. Cada pieza es una historia que se sirve con orgullo. Más que una vajilla, es un homenaje vivo al talento dominicano y una invitación a celebrar, desde el hogar, la belleza y la riqueza de nuestra cultura. b

Arte de Café 2025, tributo a Hilario Rodríguez.
Este contenido fue producido por Brand Stories, del Grupo Diario Libre, para CCN
FUENTE EXTERNA
Invitación lanzamiento colección del año 2010.
FUENTE EXTERNA
Piezas de colección de Virgilio Méndez en el 2017.

El tiempo hoy en

Chubasco

SD

Máxima 28

Mínima 24

LEN OTRAS CIUDADES

Nueva York 14/8 Nub

Miami 03/24 Tor

Orlando 29/21 Tor

San Juan 30/26 Chu

Madrid 20/7 Sol

“La negociación ya no sirve para un cambio político en Venezuela. El Ejército estadounidense debería avanzar dentro del territorio” Leopoldo López Antichavista venezolano

Gobierno llama al país a la normalidad exceptuando a las provincias en alerta roja

b En las 4 provincias en alerta roja no hay trabajo ni docencia b El huracán Melissa se va a desplazar sobre Jamaica este lunes

SD. El Gobierno hizo un llamado al país a volver a la normalidad, tras el paso del ahora huracán Melissa, exceptuando las cuatro provincias que aún se mantienen bajo alerta roja, las cuales deberán continuar con la suspensión de labores y de la docencia.

Las provincias que se mantienen en nivel de alerta roja son Barahona, Pedernales, Independencia y Bahoruco.

El presidente Luis Abinader informó la decisión ayer al culminar una reunión de seguimiento al fenómeno atmosférico con los organismos de socorro.

“A partir de esta tarde, a partir ya del día laborable de mañana (hoy), el país, en su gran proporción, y con la excepción de esas cuatro provincias que hemos mencionado, debe de ir entrando ya a la normalización de todas sus actividades”.

Aseguró que el Gobierno seguirá ayudando a las poblaciones vulnerables.

“Vamos a ir en ayuda de aquellos que han sufrido daños en sus casas, en sus enseres, y también de esa población informal que trabaja cada día, que interrumpió su trabajo durante estos días”, afirmó.

Recordó que este llamado a la normalidad “no quiere decir que no haya precipitaciones en algunas partes del país, pero ya tenemos que ir caminando hacia la normalidad”.

Además, felicitó al Institu-

to Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri) y a la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) “por haber mantenido el protocolo en las presas, de haber hecho el desagüe previo para que no

hubiera complicaciones como había sucedido en el pasado”.

Afectaciones

Sobre los daños dejados por Melissa, como datos preliminares, el director del

La trayectoria de Melissa

La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), Gloria Ceballos, recordó que Melissa ya es un huracán mayor, de categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, con vientos máximos sostenidos en 220 km/h. Informó que el huracán Melissa, hasta la tarde de ayer, se ubicaba a unos 167 km al sur de Kingston, Jamaica, y se traslada hacia el oeste a unos 7 km/h. Recordó que ese desplazamiento tan lento “es lo que ha permitido que nosotros hayamos percibido las lluvias que se han presentado en el territorio nacional”. “El sistema se va a desplazar sobre Jamaica este lunes, saliendo el martes, luego afectando la parte sureste de Cuba y luego estará ya en el Atlántico abierto”, expresó.

EL ESPÍA

Bancas abusadoras

Muy grave que bancas de apuestas abrieran cuando la furia de Melissa caía en forma de aguaceros tupidos sobre Santo Domingo y toda la costa caribeña. Actuaron como chivos sin ley, creyéndose los dueños del país.

Peor aún es que forzaran a los empleados a presentarse a sus puestos de tra-

bajo. De sobra sabido que quienes están detrás de las rejillas de las casas de apuestas son de los empleados peor pagados en el país. Viven casi todos, precisamente, en los barrios más vulnerables en caso de fenómenos atmosféricos. A ver si el recto ministro de Trabajo se hace sentir. NO apostamos.

El infinito… en un libro

La Universidad Apec otorgará un Doctorado Honoris Causa a la escritora Irene Vallejo, la autora de esa maravilla titulada El infinito en un junco. 100 ediciones, traducido a 40 idiomas, ¡un cómic!...

Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, citó 735 viviendas afectadas, 3,765 personas desplazadas, cuatro albergues activados con 77 personas y 48 localidades incomunicadas. En cuanto al sector eléctrico, “la generación eléctrica se ha mantenido en niveles de un 98 % durante estos cuatro días”, dijo Abinader.

Méndez señaló que, en lo relativo a infraestructura vial hay una carretera y dos puentes afectados.

Sobre los acueductos, hasta ayer, había 51 afectados, 46 fuera de servicio y cinco parcialmente, para 542,027 usuarios afectados. Subrayó que muchos están fuera de servicio “básicamente de una manera preventiva” para evitar situaciones de daños. b

Es una carta de amor a los libros y un homenaje a sus guardianes. Es una novela de gestas y epopeyas que desnuda las debilidades de los héroes. Pero… no, no es novela; es un ensayo que contiene lecciones de Historia y Filosofía con la excusa de hablar de pergaminos, imprentas y tomos. ¡La escritura, el alfabeto! Es también un diario de la autora y por encima de todo, las 500 páginas son una reflexión sobre el Tiempo y la naturaleza humana. Es un libro para lectores voraces y para recuperar el hábito de leer. Es un libro sobre libros y personas. El lenguaje, las palabras. El libro como testigo de la evolución del hombre. Somos los mismos de hace muchos siglos escribiendo páginas similares que vivimos como si fueran excepcionales. Vallejo tiene la lucidez de encontrar en el pasado, en otras civilizaciones y culturas, las mismas vicisitudes que hoy sufrimos. El hombre ha evolucionado, claro. Y las costumbres y las relaciones de poder. ¿O no tanto? El infinito en un junco ha hecho de Vallejo una escritora viajera. Quien la conoce se admira de su sencillez. (No todos los sabios de los libros lo son.) Se adivina esa naturaleza amable en su estilo cálido y fluido que hace avanzar por las páginas con ganas. Vallejo participará en un conversatorio con el escritor José Mármol en el Banco Central en una actividad organizada por Mar de Palabras y el Centro León. Su obra es el homenaje más grande posible al libro de papel. (Disponible también en edición digital para los nostálgicos de futuro... ) b

inesaizpun@gmail.com

Ayuda para la gente

BANÍ. Ante las dificultades provocadas por el paso de la tormenta Melissa, ahora huracán, las autoridades dispusieron la entrega de alimentos para los afectados por las inundaciones que se produjeron en gran parte del territorio dominicano durante el fin de semana.

DIARIO LIBRE / STEPHANIE SOTO
Luis Abinader preside la reunión de seguimiento al huracán Melissa.
DIARIO LIBRE

Las lluvias tumbaron el café maduro de Polo y dejaron pérdidas millonarias

La falta de mano de obra haitiana retrasó las cosechas

Balbiery Rosario

BARAHONA. Las intensas lluvias que cayeron sobre el municipio de Polo derribaron quintales de granos maduros de café y provocaron pérdidas millonarias a sus productores.

En esta zona montañosa de Barahona, el café es uno de los principales cultivos, favorecido por la altura y las bajas temperaturas.

La cosecha, ya retrasada por la disminución de la mano de obra haitiana, se detuvo por completo con las precipitaciones iniciadas a principios de semana.

Los aguaceros hicieron caer granos maduros y verdes, ahora inservibles.

La alcaldesa de Polo, Danilsa Cuevas, informó que este lunes se reunirá con las autoridades locales para evaluar la magnitud de los daños.

“Es significativo el daño. Mañana el comité se reúne; estamos divididos por equipos evaluando la situación y ofreceremos un informe más acabado”, declaró.

Falta de haitianos

Cuevas explicó que la escasez de trabajadores haitianos impidió recoger el café a tiempo.

“Por eso hemos tenido más pérdidas. Yo también

“Aquí los dominicanos tienen que ponerse el canasto. Los mismos dueños de fincas deben concientizar a sus familias, que tienen que involucrarse”

Danilsa Cuevas Alcaldesa de Polo

Los Contreras: una comunidad atrapada

Las aguas de los ríos Payabo y Caño Azul la mantienen aislada cuando llueve mucho

José Zapata

VILLA RIVA. En la pequeña comunidad de Los Contreras, el aislamiento se ha convertido en una forma de vida. Desde hace tres días, las aguas desbordadas del río Yuna, el Payabo y el Caño Azul mantienen incomunicadas a unas 700

Melissa y la lección que no aprendemos Opinión

El fenómeno atmosférico Melissa dejó su huella en nuestro país. En solo unos días de intensas lluvias, la República Dominicana volvió a sumirse en el desastre: caminos destruidos, viviendas inundadas, puentes colapsados y familias que perdieron parte de sus pertenencias, mientras otras lo perdieron todo. En la capital, el daño fue aún más visible. Santo Domingo se convirtió en un espejo de nuestras carencias estructurales y sociales. No solo fueron los aguaceros los que nos golpearon, sino también la falta de previsión, la ausencia de un sistema eficiente de drenaje pluvial y, sobre todo, el escaso compromiso ciudadano con la limpieza y el cuidado del entorno.

personas que dependen de un solo medio para salir: una embarcación artesanal conducida por Junior, un joven del lugar que, con esfuerzo y riesgo, ayuda a cruzar a sus vecinos hacia la comunidad más cercana, Los Peinados. La provincia Duarte permaneció hasta el sábado en alerta amarilla, pero ayer, domingo, pasó a alerta verde, según el Centro de Operaciones de Emergencias (COE). Mientras, el país sigue sufriendo los efectos

soy caficultora y, al no tener mano de obra suficiente, el fruto se quedó en la planta y las lluvias lo tumbaron”, relató.

La funcionaria considera que la situación obliga a que los dominicanos asuman esa tarea:

“Aquí los dominicanos tienen que ponerse el canasto. Los mismos dueños de fincas deben concientizar a sus familias: si quieren ser caficultores, tendrán que involucrarse”, aconsejó.

Préstamos

Uno de los afectados, el agricultor Keisin David Carrasco, estimó sus pérdidas entre cuatro y cinco quintales.

Dijo que la situación le generará dificultades para

0 Los comunitarios relatan que cada temporada de lluvias se repite la historia: pérdidas agrícolas y suspensión de clases.

cumplir con su préstamo en el Banco Agrícola y que posiblemente deberá asumir nuevas deudas.

“Son compromisos que uno asume con la producción del café. Si se pierde la cosecha, para cumplir hay que hacer otro lío”, lamentó.

Ayer las lluvias habían cesado, aunque Polo, Cabral y el municipio de Barahona permanecieron nublados durante todo el día de ayer.

En alerta Barahona sigue siendo una de cuatro provincias que se mantienen en alerta roja, de acuerdo al Centro de Operaciones de Emergencias, por lo que todas las labores, tanto públicas como privadas y escolares se mantienen suspendidas. b

de las lluvias asociadas al huracán Melissa, de categoría 4, que se desplaza por el mar Caribe con rumbo hacia Jamaica y Cuba.

La yolita de Junior “Cuando llueve, todo se inunda. El agua se queda estancada porque no hay por dónde correr. Si hicieran una alcantarilla, eso ayudaría mucho”, explicó Junior, mientras empujaba la pequeña “yolita” que sirve de transporte improvisado para enfermos, niños y ancianos. En Los Contreras, la agricultura es el principal sustento. Ahora, las plantaciones de plátanos y arroz están bajo el agua. b

Cada vez que ocurre uno de estos fenómenos —frecuentes en la temporada ciclónica— la ciudad se paraliza. Los imbornales se tapan con basura, las calles se transforman en ríos y los vehículos flotan entre desperdicios. No es solo culpa de la naturaleza: también es el resultado de años de descuido, improvisación y una educación cívica débil. La capital del país no puede depender de la suerte para evitar una catástrofe cada vez que llueve fuerte. Las autoridades municipales, las de ahora y las de antes, conocen desde hace décadas el problema del drenaje en Santo Domingo. Sin embargo, la solución definitiva se ha pospuesto una y otra vez. Construir un sistema pluvial moderno cuesta dinero, es cierto, pero cuesta más no tenerlo: los daños materiales, las pérdidas humanas, la parálisis económica y la sensación de vulnerabilidad colectiva son un precio altísimo que pagamos cada vez que la naturaleza nos golpea.

También hay una responsabilidad ciudadana que no podemos seguir ignorando. No hay sistema de drenaje que resista toneladas de basura lanzadas a calles, cañadas y contenes. Las imágenes que dejó Melissa fueron elocuentes: botellas plásticas, fundas, cartones y restos de todo tipo flotando por avenidas y barrios. Esa basura no cayó del cielo: la pusimos nosotros con nuestra indiferencia y falta de conciencia ambiental.

La educación ciudadana —tan mencionada y tan poco practicada— debe comenzar en los hogares y en las escuelas. No se trata solo de enseñar a no tirar basura, sino de formar una mentalidad de respeto por el espacio público. Un país que aspira al desarrollo no puede seguir comportándose como si los desechos desaparecieran por arte de magia. Cada basura arrojada a la calle regresa a nosotros en forma de inundación, enfermedad o contaminación. Melissa no ha sido solo una tormenta; ha sido una lección. Una más de las muchas que necesitamos aprender. Si no aprovechamos este nuevo golpe para corregir errores, el próximo fenómeno —sin importar cómo se llame— volverá a encontrarnos igual de vulnerables. Urge una inversión seria en drenaje pluvial, una gestión moderna de los residuos y un programa sostenido de educación ambiental. De no hacerlo, seguiremos viendo cómo, cada vez que el cielo se abre, nuestras ciudades y pueblos se hunden bajo el peso de la indiferencia y la desidia.

No podemos evitar los huracanes, vaguadas ni ciclones, pero sí podemos mitigar sus efectos dañinos si trabajamos en el sistema de drenaje pluvial y enseñamos, mediante la educación, que los plásticos, los desperdicios y la basura no se tiran a la calle. El Gobierno realiza un loable esfuerzo al socorrer con alimentos, medicinas y traslados a lugares seguros a los más vulnerables, quienes también reciben ayuda económica para resarcir, aunque sea parcialmente, sus pérdidas. Saludamos esa acción positiva, en la que el presidente Abinader pone mucho de su esfuerzo personal. Él sabe que la grandeza de un gobierno no se mide por el número de turistas que recibe ni por los millones de inversión extranjera que atrae, sino por su compromiso de cuidar a los más desprotegidos. Esa es, en definitiva, la vara con que se mide la moral de un gobierno. b

Parte del café que fue derribado por las fuertes lluvias.
DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO

Un médico y un obrero se salvan al colapsar vivienda en San Cristóbal

A la casa en construcción se le había echado el techo el martes, el mismo día en que empezaron las lluvias en gran parte del país

Marisol Aquino

SAN CRISTÓBAL. Un médico y un obrero se salvaron de milagro cuando, por efecto de las lluvias de los últimos días, colapsó una vivienda en construcción donde se encontraban en el sector Lavapiés, en San Cristóbal, el sábado en horas de la mañana.

A la vivienda se le había echado el techo de concreto el martes, el mismo día que empezaron las precipitaciones en casi todo el país por la tormenta Melissa, que ayer, domingo, se convirtió en un huracán.

Según explicó Pedro Araujo, médico general y propietario de la casa cuyo techo se derrumbó, un obrero, al que solo conoce por el apodo de “Pequeño”, fue a buscar unas herramientas y se encontraba en el segundo y último nivel de la edificación cuando esta colapsó.

Araujo sostuvo que acompañaba al obrero y pensaba que este le seguía los pasos cuando se produjo el derrumbe en el momento en que él terminaba de abandonar la obra.

Con lesiones leves Pero, al desplomarse la estructura, el obrero seguía allí. Afortunadamente, solo resultó, según Araujo y el “maestro” de la construc-

ción, con una lesión leve en un tobillo y un golpe en la frente.

Reporteros de Diario Libre observaron ayer a trabajadores retirando los escombros que dejó el derrumbe. Araujo explicó

que el obrero lesionado no estaba para evitar que sufra cualquier infección.

El médico, quien salió ileso, dijo agradecer a Dios, porque las pérdidas solo fueron materiales. Dos vehículos de su propiedad,

De los lugares que más llovió

4San Cristóbal es una de las provincias que ha registrado mayor acumulado de lluvias, con 324 milímetros. Barahona superó a todas las demás, al alcanzar 464 milímetros. A Barahona le siguió el Distrito Nacional, específicamente en el Centro de los Héroes, con 442 milímetros, según el pronosticador Wagner Rivera. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) vaticina que las precipitaciones seguirán en el país en las próximas horas porque las bandas de Melissa continuarán afectando gran parte del territorio.

que guardaba en una marquesina en el primer piso, sufrieron daños y están atrapados. También deberá reconstruir todo de nuevo. “Yo le doy gracias a Dios que no hubo daños humanos. Eso de lo material se repone, lo que no se repone es la vida humana”, dijo Araujo.

San Cristóbal fue una de las provincias en alerta roja hasta ayer cuando se le disminuyó la advertencia a amarilla. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que las lluvias y vientos del huracán Melissa han afectado un total de 753 viviendas, de las cuales 735 presentan daños por inundación, 17 de forma parcial y una destruida. b

La leptospirosis tras el paso de Melissa

OPS alerta que este tipo de escenarios incrementan los riesgos de brotes

Elina María Cruz

SANTO DOMINGO. La República Dominicana enfrenta una nueva amenaza sanitaria tras el paso de la tormenta Melissa. Las extensas inundaciones que persisten por las lluvias en el sur del país y el Gran Santo Domingo han creado condiciones propicias para la propagación de la leptospirosis, una enfermedad que, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), suele emerger después de episodios de lluvias intensas y acumula-

ción de agua contaminada por orina de animales, principalmente roedores.

La OPS alerta que este tipo de escenarios incrementa el riesgo de brotes “de potencial epidémico”, debido a la exposición prolongada a aguas estancadas y suelos saturados. La infección ocurre cuando la bacteria Leptospira penetra el organismo a través de heridas en la piel o mucosas, y su período de incubación varía entre 5 y 14 días, por lo que los casos podrían manifestarse incluso cuando el clima haya mejorado.

“Las inundaciones no solo destruyen infraestructuras, también abren la puerta a enfermedades graves”, ha recordado la organización en sus reportes

Un joven cruza caminando el río en Baní.

regionales.

De acuerdo con los boletines epidemiológicos reseñados por Diario Libre, en 2024 el país cerró con 561 casos sospechosos, 35 confirmados por laboratorio y dos muertes. Este año, antes de Melissa, se habían contabilizado 83 casos con-

Una Suprema sin mora, un Derecho más vivo Opinión

Lfirmados y al menos tres defunciones.

Las provincias del sur, junto con sectores del Gran Santo Domingo, concentran los mayores riesgos debido a las recientes crecidas de ríos y la exposición de poblaciones que aún permanecen en áreas anegadas. b

a semana pasada tuve ocasión de participar en el panel “Eficiencia judicial y democracia”, en el marco del XI Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica. Fue una oportunidad para reflexionar, junto a colegas de la región, sobre cómo la eficiencia en la emisión de sentencias no está reñida con la calidad de las mismas, sino todo lo contrario. Porque lo cierto es que, hasta hace poco, la mora judicial era algo que se daba por hecho. Incluso en la Suprema, o mejor dicho, especialmente en la Suprema. Jueces, empleados, abogados y usuarios convivían con la idea de que un caso podía durar cuatro, seis o 10 años sin que nadie se sorprendiera demasiado. Había un fatalismo instalado: “Los procesos tardan lo que tienen que tardar” así fueran 10 años para, por ejemplo, una litis inmobiliaria. Pero lo que entonces parecía inevitable, hoy es impensable. En la actualidad, la Suprema conoce casos en plazos de hasta seis meses y se ha convertido en una de las cortes más al día de América Latina. Esa transformación no ha estado exenta de críticas. Algunos sostienen que la rapidez puede afectar la calidad de las decisiones. Pero la realidad es la contraria: estar al día también es una forma de calidad. Para lograrlo, ha sido clave introducir filtros que ordenen el flujo de los casos, de forma parecida a como se hace en un sistema de salud eficiente. No todo paciente necesita una cirugía, del mismo modo que no todo conflicto debe llegar a la Suprema. La mediación, la conciliación y los acuerdos entre las partes son la atención primaria; los tribunales especializados son los médicos de segundo nivel; y la Suprema Corte de Justicia, con su función casacional, es el especialista que interviene sólo cuando es necesario. Este diseño permite que la Corte se concentre en los asuntos de mayor trascendencia y mantenga su jurisprudencia viva y coherente. Este fue el espíritu que inspiró la creación de la Juriteca, una herramienta que democratiza el acceso a las sentencias y permite que abogados, estudiantes y ciudadanos conozcan los criterios más recientes de la Suprema. Cuando todos pueden acceder al precedente, el sistema se vuelve previsible y se reducen los casos innecesarios. En este proceso, las academias jurídicas tienen mucho que aportar. Tradicionalmente, la enseñanza del Derecho se ha basado en los grandes doctrinarios: libros que la comunidad jurídica acoge y valida como fuente de autoridad. Esa ha sido una forma legítima de transmisión del saber, pero también limitada. Porque el Derecho no es un conjunto de textos fijos: es un ente vivo, que cambia con la sociedad y se alimenta de las decisiones judiciales. Una Suprema Corte de Justicia activa, con sentencias de calidad, mantiene ese Derecho en movimiento. Por eso, en las aulas hay que enseñar las sentencias de la SCJ. No como anexos al final de la carrera, sino como parte del aprendizaje cotidiano. Me lo han comentado varios estudiantes de distintos países: muchas veces, las sentencias se estudian tarde o casi no se estudian. Esa costumbre debería cambiar si queremos un Derecho verdaderamente conectado con la realidad. Algunos han manifestado en ocasiones la reticencia de que una Suprema Corte que resuelve rápido corre el riesgo de equivocarse. Pero los hechos desmienten esa idea. El porcentaje de decisiones revocadas por el Tribunal Constitucional es mínimo, apenas un 0.18 % entre 2019 y 2024, eso da cuenta de una labor seria, rigurosa y de calidad. La velocidad no es enemiga del rigor; la demora, en cambio, sí es enemiga de la justicia. Lo que tenemos por delante es un objetivo claro: que las decisiones se resuelvan en menos de seis meses, en casos excepcionales de un año y que cada sentencia sea una verdadera aportación al desarrollo del Derecho dominicano. Seguiremos trabajando por una Suprema Corte de Justicia sin mora, que emita sentencias oportunas y de calidad. Porque el Derecho, como la democracia, sólo existe plenamente cuando se mantiene en movimiento. b

DIARIO LIBRE/MARISOL AQUINO
Dos vehículos quedaron atrapados al desplomarse la construcción de la vivienda.
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO
El autor es juez presidente de la Suprema Corte de Justicia

El Congreso rescata la ley de aguas que el Gobierno olvidó

Las comisiones estudian tres proyectos, dos están en una comisión del Senado y otro en la Cámara Baja

Ismael Hiraldo

SANTO DOMINGO. Diez meses después de que el presidente Luis Abinader anunciara que enviaría al Congreso un proyecto de ley de aguas para la administración del recurso hídrico, la promesa sigue sin cumplirse.

Ante la falta de acción del Poder Ejecutivo, el Congreso decidió tomar la iniciativa y actualmente las comisiones legislativas estudian tres proyectos de ley para regular el uso y gestión del agua, una tarea que en principio fue prometida por el Gobierno.

De los tres proyectos, dos están en una comisión del Senado y fueron presentados por los legisladores Gustavo Lara y Manuel María Rodríguez. El otro está en la Cámara de Diputados y fue propuesto por el congresista Juan Agustín Medina. El primer proyecto, propuesto por el senador Lara, establece los principios y objetivos del sector del agua, incluyendo la formulación de políticas públicas, la planificación y financiamiento del sector, la coordinación de proyectos normativos, la adopción de normas sectoriales y la elaboración de planes indicativos para lograr un funcionamiento eficiente tanto en zonas urbanas como rurales. El artículo ocho de la iniciativa aclara que la formulación de políticas y la planificación sectorial es responsabilidad exclusiva del Gobierno, aunque per-

mite mecanismos de participación de gobiernos locales, organizaciones comunitarias y la sociedad civil, sin delegar competencias.

Ministerio de Salud

Pública como rector del sector

El segundo proyecto, propuesto por el senador Rodríguez, crea el Sistema Nacional de Agua Potable y Saneamiento con el objetivo de garantizar a todos los habitantes del país acceso a servicios de agua potable y saneamiento de calidad. El sistema se estructuraría en cuatro niveles: rectoría, regulación, prestación de servicios y usuarios. El nivel de rectoría, de acuerdo con la pieza, está encabezado por el Ministerio de Salud Pública que coordina las políticas sectoriales, autoriza licencias y supervisa el desempeño de los prestadores. Además, se crea un Consejo Consultivo del Sistema, integrado por representantes de ministe-

Peralta urge aprobar el Procesal Penal

El consultor jurídico resaltó importancia de este Código

Ismael Hiraldo

SD. El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, alertó que el país podría enfrentar “consecuencias jurídicas muy graves” si el Congreso Nacional no aprueba antes de diciembre la reforma al Código Procesal Penal, que ya fue sancionada en primera lectura en el Senado. Tras participar en la aper-

tura del XI Congreso de las Academias Jurídicas de Iberoamérica, Peralta explicó que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la Ley 10-15, del Código Procesal Penal, por razones de procedimiento, pero otorgó al Congreso un plazo que vence en diciembre para subsanar el defecto formal mediante una nueva aprobación.

Si el Congreso no actúa dentro de ese plazo, según advirtió, el Código Procesal Penal quedará incompleto y “desequilibrado”, lo que podría generar efectos gra-

rios clave e instituciones del sector, con la misión de socializar y consensuar las políticas públicas. El proyecto también regula la función de rectoría sectorial que incluye la formulación de políticas, planificación, supervisión de programas, coordinación con instituciones, gestión financiera, asistencia técnica y autorización de intervenciones en agua potable y saneamiento. El tercer proyecto, que se encuentra en la comisión de Asuntos Hídricos de la Cámara Baja, es similar al que último que estudia al Senado.

El avance de los proyectos Ninguno de los proyectos ha avanzado en las comisiones, a pesar de que se han depositado en marzo y en junio de este año. En caso de que no se aprueben en la actual legislatura que concluye el 12 de enero del 2026, perderían su vigencia. b

ves en la justicia, ya que la pieza tiene muchas disposiciones importantes para la justicia que no estarían vigentes.

Indicó que es urgente en aprobar la iniciativa legislativa. b

ARCHIVO/DIARIO LIBRE
El Congreso le ha prestado atención al proyecto de aguas.
Antoliano Peralta

“CieloRD despertó en mí

cierta emoción y me dije: Este parece ser mi lugar”

La exprocuradora no olvida la desesperación de una pariente, a la que le falleció una hija en España hace muchos años y lloraba de impotencia porque no podía repatriar su cuerpo

Marisol Aquino

SANTO DOMINGO. Después de medio siglo en la judicatura y casi cinco años como procuradora general, Miriam Germán encontró una oferta que compagina su sensibilidad social con la necesidad de generar un ingreso para solventar sus gastos. Decidió aceptar una función distinta al ejercicio de abogada: acompañar a las familias en uno de los momentos más difíciles de la vida.

La exprocuradora ha sido contratada por General de Seguros como embajadora mundial de CieloRD, un seguro de servicios funerarios, repatriación y sepultura creado exclusivamente para los casi tres millones de dominicanos que viven fuera del país. La idea, dice Germán, la conmovió. Una experiencia cercana —la dificultad de una pariente de repatriar el cuerpo de su hija fallecida en España— le hizo comprender la angustia de

muchas familias en el exterior. “Tuvimos una reunión al principio, cuando se me habló de CieloRD. Cuando me explicaron lo que era, podría decir que me despertó cierta emoción. Como que me dije: este parece ser mi lugar”, confiesa.

Desde su nuevo rol, busca crear conciencia sobre la necesidad de prever lo inevitable. Durante su participación en el segmento Diálogo Libre de este periódico, advierte sobre la necesidad de estar preparados para lo único seguro en la vida: la muerte. El seguro CieloRD ofrece cobertura en América y Europa, con primas desde 50 dólares o euros anuales, e incluye gastos de repatriación, apoyo económico para emergencias y velatorios tanto en el país de residencia como en República Dominicana.

Germán asume esta tarea con la serenidad de quien ha servido toda una vida al Estado y con la convicción de que su compromiso social puede expresarse también desde el ámbito privado. Le motivan también razones culturales enraizadas en la nación, como la convicción de que los restos mortales deben descansar cerca de la familia y donde se les honren de tiempo en tiempo con

de hasta 1,000 dólares para gastos imprevistos, viaje de un familiar a la nación en donde se produce el deceso y velatorio de dos a cuatro horas en el que fue lugar de residencia del difunto. Estos beneficios están disponibles en América y Europa por una prima que va desde 50 dólares anuales en el primer continente y 50 euros en el segundo.

La repatriación asegura la llegada del cuerpo desde cualquier aeropuerto internacional a territorio dominicano. Una vez en el país, los restos son recogidos en un vehículo fúnebre para dirigirlos a cualquier parte de la República Dominicana. También se ofrece un servicio funerario tanto en una vivienda como en una funeraria, previo al traslado al cementerio para su sepultura.

“Nos ocupamos de todas las cuestiones burocráticas, y se les hace allá (en el país donde residía el difunto) una especie de velatorio en una funeraria que puede durar dos horas. Esto tiene su razón de ser en que la persona también tiene relaciones allá con otros dominicanos que quieren ir a dar el pésame a los familiares”, explicó Germán.

En América, hasta los 40 años, la prima es de 50 dólares; desde los 41 años y hasta los 70 son 75 dólares; y a partir de los 71 años, 125 dólares. En Europa son 50 euros hasta los 70 años y, desde los 71 años, 95 euros anuales.

Con cuadros catastróficos

Pasatiempo de Miriam:

La lectura y la música

Una mudanza que la lleva devuelta a su lugar de origen, además de sus dos empleos privados, mantienen muy ocupada a la exprocuradora general de la República, lo que le impide dedicarle el tiempo que quisiera a sus dos pasiones: leer y escuchar música. Además de trabajar para Cielo RD, Germán ahora también es miembro del Consejo de Administración de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), entidad que es autónoma, aunque el Estado posee acciones. “Hay un grupo argentino que mezcla tango con música electrónica buenísimo, espectacular”, comentó. Hace referencia a Bajofondo, integrado por ocho miembros de origen argentino y uruguayo. Otra de sus artistas favoritas es la, también argentina, Adriana Varela, a la que sus hijas le dicen la “ronca”.

flores y oraciones, entre otras costumbres. Desde sus tiempos tempranos en Salcedo, aprendió el protocolo dominicano en el duelo y la muerte.

Los planes de CieloRD Dentro de las coberturas, el seguro de repatriación y sepultura puede incluir apoyo financiero

Germán Brito sostiene que las ventajas del seguro de repatriación y sepultura, que calificó como “muy inusual en las aseguradoras”, es que acepta a quien quiera suscribirse con una enfermedad catastrófica. Para que se le paguen todos los beneficios, el afiliado tiene que haber cubierto el primer año y renovado el segundo.

“La vida cada día cuesta más y las pensiones no se indexan”

4A sus 77 años, Miriam Germán considera que tiene la lucidez para seguir siendo productiva. Cuando dijo en el 2024 que se retiraría hacía referencia a su función como procuradora general. Entre sus ingresos, está la pensión que recibe del sistema judicial, de la que no está del todo conforme. “La vida cada día cuesta más y las pensiones no se indexan”, indicó. Sostuvo que tiene “muchas demandas familiares” y gastos médicos, aunque posee un buen seguro médico. Por estas limitantes, buscaba algo que fuera con su “naturaleza” y que le “completara los ingresos”. Ha recibido ofertas de amigos para trabajar en oficinas de abogados, pero recordó que en ese ejercicio no se tiene entradas fijas. “Te puedes pasar par de meses sin que te entre nada, y yo tengo muchas obligaciones, sobre todo con un hijo mío (que tiene una condición especial)”, dijo Germán. Hizo un llamado para que se revisen las pensiones para el Ministerio Público. “Tú no puedes dejar la vida en una oficina, que implica mucho desgaste emocional, y después salir con tres centavos”, se quejó. Dijo que tramitó la solicitud al Poder Ejecutivo hace unos tres años para que esa situación se corrigiera.

Desde el exterior se pueden asegurar hasta cinco miembros de una familia pagando cada seguro. Además, se ofrecen 600 dólares para cubrir el vuelo para venir al funeral.

Si la persona decide retornar a la República Dominicana a vivir su retiro, el plan continúa vigente.

20 mil asegurados

CieloRD tiene a la fecha aproximadamente 20,000 asegurados, informó su directora de Operaciones, Margarita Gouveia. El 60 % de estos corresponde al plan América y un 40 % al Europa. Se han incorporado nuevos beneficios como la telemedicina. También asistencia psicológica para familiares del asegurado, como apoyo en procesos de duelo.

Germán insiste con que no hay que esperar a que la muerte ocurra para resolver los trámites que implica realizar un velorio y un entierro.

A principios de este año, la familia de la dominicana Pamela Alcántara, quien fue asesinada por su pareja en Nueva York, se vio obligada a solicitar ayuda para cubrir los gastos de repatriación del cadáver, que ascendían a 16,000 dólares. La cobertura que ofrece CieloRD es un aliciente para casos como este. Germán sostuvo que hay que trabajar para universalizar a CieloRD y que todos los consulados dominicanos lo apoyen. b

La exprocuradora general de la República, Miriam Germán Brito, posa para el lente de Diario Libre.

Buscan a adolescente de 13 años por cielo, mar y tierra

El joven habría sido arrastrado cerca del malecón de Santo Domingo Este

SD. Desde el pasado miércoles 22 de octubre, cuando la tormenta Melissa cubría de lluvias el Gran Santo Domingo, se desconoce el paradero de Adauris Miguel Castillo, de 13 años, conocido como “Miniquito” en su comunidad de Los Mameyes.

El adolescente habría sido arrastrado por una ola en las inmediaciones del malecón de la avenida España, según relataron los menores que lo acompañaban ese día.

El menor salió de su casa alrededor de las 3:40 de la tarde, pese a las advertencias de permanecer bajo techo por el mal tiempo.

“Salieron a bañarse en el sector; uno de los muchachos fue que computó: vamos para la avenida España, y llegaron aquí al mar”, explicó su padre, Luis Michael Castillo, quien desde entonces permanece en la zona de búsqueda junto a los equipos de emergencia.

Las labores han incluido rastreos por aire, mar y tierra, con el apoyo de la Armada Dominicana, la Defensa Civil, el Sistema Nacional de Emergencias 9-1-1, los bomberos y grupos de buzos voluntarios. A pesar de los esfuerzos, hasta ayer no se había encontrado el cuerpo del menor.

La madre del adolescente, Licelot Valerio, habló ese día con voz contenida pero firme, acompañada de familiares y vecinos que se han mantenido junto a ella desde que comenzó la búsqueda.

“Las autoridades hasta el momento han hecho todo lo posible por encontrar a mi niño por cielo, mar y tierra”, dijo.

“Yo le agradezco mucho a los buzos que se unieron, muchos de ellos lo hicieron por cuenta propia, sin descanso. Todavía no hemos dado con el paradero, por lo menos de su cuerpo, para darle cristiana sepultura”.

No detengan la búsqueda

Entre lágrimas, Valerio pidió a las instituciones que no detengan las operaciones. “Yo sé que el país entero tiene muchos conflictos, que la policía y la Defensa

Civil no dan abasto, pero ellos han hecho mucho por encontrar el cuerpo de mi niño. Yo solo pido que me sigan colaborando. Poder tener una tumba donde yo pueda ver a mi hijo, eso es lo único que pido”, expresó. La madre agradeció la entrega de los equipos de res-

cate. “Es mentira que se han ido de aquí. Desde el momento en que se dio la orden, ha permanecido un equipo. Nosotros como familiares vivimos su esfuerzo y su trabajo. Ellos han hecho todo lo posible y nos han asistido en todas las informaciones”, relató.

Fotografía de un drone entregando un tanque de oxígeno a los integrantes de la Armada de República Dominicana.

Los buzos que participan en la búsqueda explicaron que las corrientes del mar Caribe, combinadas con las lluvias y los residuos arrastrados desde el río Ozama, dificultan las operaciones. Las zonas más exploradas son las cercanas a “Los Tanquecitos”, un tramo del litoral próximo a la base de la Armada Dominicana donde el mar suele golpear con fuerza durante las tormentas. b

Menos dinero a las ARS El nuevo modelo aliviaría la situación financiera del Senasa y el Semma y restará ganancias a las ARS Futuro, Renacer, Monumental, APS, Yunén, Abel González, CMD, Meta Salud, Asemap y GMA

El nuevo esquema de reparto entre ARS supera las pruebas; auxiliaría al Senasa y Semma

SANTO DOMINGO. A pesar de las protestas de los perjudicados, la propuesta para cambiar la forma en que se distribuye entre las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) el dinero que pagan los afiliados (per cápita) ha logrado el apoyo mayoritario, según ha confirmado Miguel Ceara Hatton, titular de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril). Es muy probable que en los próximos días sea aprobada.

Este proyecto ordena la repartición del per cápita que recauda la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) de acuerdo con la siniestralidad de los asegurados en las ARS, es decir, qué tanto demandan servicios médicos.

El cambio de modelo aliviará la situación financiera del Seguro Nacional de Salud (Senasa) y de la Administradora de Riesgos de Salud para Maestros (Semma) al recibir recursos que dejarían de captar otras ARS. Los afiliados seguirían pagando los mismos 1,683.22 pesos.

La Sisalril hizo las estimaciones sobre cuál sería la variación en los montos que reciben tomando como referencia los datos del 2024.

La diferencia mayor se presenta a favor del Senasa y en contra de Futuro. Senasa recibiría 35,168.8 millones de pesos en vez de 33,950.5 millones, esto significa 1,218.3 millones de pesos más.

En el otro extremo, Futuro recibiría 4,607 millones de pesos en vez de 5,884.6 millones, esto es, 1,277.6 millones de pesos menos.

Las demás que conseguirían mayores ingresos son Semma (767.9 millones de pesos), Universal (405.6 millones), Primera (234.2 millones), Mapfre Salud (168.8 millones), Reservas (83 millones) y Banco Central (43.4 millones de pesos).

Las ARS que recibirían menos dinero son Renacer (441.4 millones de pesos), Monumental (303.3 millones), APS (216.3 millones), Yunén (209 millones), Abel González (155.8 millones), CMD (126.1 millones), Meta Salud (97.8 millones), Asemap (38.5 millones) y Grupo Médico Asociado (9.2 millones).

Ya fue aprobada La iniciativa ya fue aprobada por la comisión de presupuesto del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) y estaba en agenda para conocerse en la reunión del 23 de octubre, que fue pospuesta para el viernes 31 de octubre por la tormenta Melissa.

Ceara afirma que la propuesta ya fue consensuada y confía en que será exitosa por plantear una repartición más racional. Su propósito es corregir la distorsión que crearon algunas ARS pequeñas que se dedicaron durante los últimos años a captar solamente a la población joven y de sexo masculino, por ser la que menos gastos médicos genera.

“Las ganancias van a ser más acorde con la naturaleza de la economía, porque nosotros no estamos para regalarle dinero a nadie. Esto es la Seguridad Social. Yo entiendo que todos los negocios tienen que ganar, pero tienen que ganar, no como resultado de una

Diferencia en la distribución de los recursos que recibirían las ARS con el nuevo modelo

En millones de pesos dominicanos (RD$)

distorsión, sino como un resultado de un funcionamiento normal de un mercado que tiene reglas claras”, señala el funcionario. Se busca evitar un problema futuro de sostenibilidad para el sistema de seguridad social debido al envejecimiento que sufre la sociedad dominicana. La población asegurada con más de 50 años era el 14 % en el 2009 y pasó al 19 % en el 2024. Se espera que alcance el 24 % en el 2030. Los dominicanos en edad productiva, entre 19 y 49 años, bajaron del 51 al 48 % en el mismo período, y se proyectan en 45 % en el 2030.

Mayores distorsiones

Los asegurados que más ganancias dejan a las ARS son los hombres y las personas jóvenes, pues tienen un consumo promedio mensual inferior a los 1,683.22 pesos que pagan.

Las damas gastan más de lo que pagan a partir de los 19 años, en su edad reproductiva, un punto que alcanzan los hombres luego de los 50 años.

En el 2024, un hombre entre 30 y 49 años gastaba 939.24 pesos, mientras que una mujer consumía 2,060.26.

Ambos grupos se vuelven un mal negocio para las ARS a partir de los 50 años. La población femenina gastó un promedio de 4,696.18 pesos a partir de los 65 años, mientras que la masculina usó 4,984.01 pesos.

La edad promedio más baja en su banco de afiliados la tiene Futuro (24.35 años), Renacer (25.92), Monumental (26.78), CMD (27.07), Metasalud (27.21), APS (27.77), Abel González (27.99), Yunén (27.99) y Asemap (29.83).

Este mismo grupo también tiene la menor cantidad de mujeres.

Las edades más altas están en Semma (39.05), Banco Central (38.89), Universal (34.16), Reservas (32.57), Grupo Médico Asociado (32.45), Mapfre Salud (31.96),

Senasa (31.72) y Primera (31.57). Este mismo grupo también tiene la mayor cantidad de mujeres.

APS apela multas de RD$5.8 millones

La Administradora de Riesgos de Salud APS impugnó dos de las resoluciones de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) que la multó por uno de sus traspasos irregulares y por negarse a entregar documentación requerida.

El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) conocerá en su reunión del próximo viernes el recurso de apelación contra la resolución 7-2025 que le impuso una multa de 3.9 millones de pesos por haber hecho una transferencia ilegal y sin consentimiento de una afiliada.

La Sisalril determinó que APS la incorporó al núcleo familiar de uno de sus asegurados como si se hubieran casado, pero ellos no se conocían. Luego registró un supuesto divorcio, logrando con estos movimientos sacarla de ARS Futuro y dejarla como titular bajo sus siglas.

El CNSS deberá conformar una comisión especial para conocer esa y otra impugnación contra la resolución 08-2025 que la castigó a pagar 968,000 pesos por violar los plazos establecidos para la remisión de sus estados financieros y 1.9 millones de pesos por incumplimiento del lazo para pagar a prestadoras de servicios de salud.

APS ha sido multada por un total de 192.8 millones de pesos por haber usurpado a otras ARS 1,708 afiliados desde el año 2023. Es probable que también se esté preparando para protestar contra la última, que ascendió a 150.9 millones de pesos. b

Reportaje completo en diariolibre.com

DARE COLLADO
Miguel Ceara Hatton, titular de la Sisalril, busca corregir una distorsión que beneficiaba a nueve ARS.
Autor: Diario Libre / Carolina Disla Eli

Los bots: aliados y amenazas digitales

Estos software son muy útiles en la vida diaria pero también sirven para fines perniciosos

SD. Los bots son tan comunes como invisibles. Son programas automatizados capaces de ejecutar acciones repetitivas con gran eficiencia: buscar información, indexar páginas web, responder mensajes, publicar contenido en redes sociales. Como explica el periodista tecnológico Isaac Ramírez, los social bots “son software que corren algo llamado script, pequeños programas que pueden hacer tareas de forma automática”. Ese es el núcleo: automatizar lo que a una persona le tomaría horas. Su papel no es menor. Se estima que cerca de la mitad del tráfico en internet es generado por bots, muchos de ellos legítimos. Ahí entran los bots de indexación de motores de búsqueda como Google o Bing, que recorren sitios web para mantener los resultados de búsqueda actualizados; los asistentes de atención al cliente que responden preguntas básicas; los bots que monitorean palabras clave y arman reportes en tiempo real. Sin ese trabajo de fondo, la web sería más lenta, más caótica y menos navegable.

Pero el mismo poder que los hace útiles los convierte en un riesgo cuando se usan con malas intenciones. En manos equivocadas, los bots sirven para manipular opinión pública, fabricar fama falsa, acosar, hundir reputaciones, empujar fraudes y hasta influir en decisiones emocionales de menores de edad. Lo que sigue no es teoría: son prácticas que ya están ocurriendo.

Herramientas útiles

No todos los bots son malos. Hay bots que avisan

sobre terremotos o mal clima casi al instante. Bots que publican automáticamente información oficial en redes sociales. Otros analizan grandes volúmenes de datos médicos o financieros y entregan resúmenes digeribles. En esencia, un bot es una herramienta. Lo que cambia es el propósito del que lo controla. Ahí aparece la línea fina: el mismo mecanismo que te da un servicio inmediato puede ser usado para empujar una mentira a escala industrial.

Formas de abuso Los usos maliciosos más comunes ya están bastante claros:

■ Inflar artificialmente la popularidad: comprar visualizaciones, “me gustas”, seguidores o comentarios falsos para simular relevancia o apoyo masivo.

■ Manipulación política y desinformación: coordinar cuentas automatizadas para posicionar etiquetas, instalar narrativas, distorsionar un debate público o influir en un proceso electoral.

■ Acoso y silenciamiento: hostigar a periodistas, activistas o ciudadanos con ataques coordinados para intimidar y callar voces.

■ Fraudes financieros: crear un supuesto “boom” alrededor de una acción o una criptomoneda para enganchar inversionistas ingenuos y luego sacar provecho.

■ Spam y malware: distribuir en masa enlaces maliciosos, estafas y phishing a través de cuentas que parecen normales. En varios de estos casos, no se trata solo de bots 100% automáticos, sino de redes mixtas: personas que escriben y bots que amplifican. El resultado es el mismo: volumen artificial y engañoso.

Manipulación de redes Una de las prácticas más agresivas hoy son las llamadas “granjas de bots”. Visualízalo: racks llenos de decenas o cientos de teléfonos, todos conectados, todos manejados por software. Cada teléfono tiene múltiples cuentas falsas en distintas plataformas. Esas cuentas actúan como si fueran usuarios reales: dan “me gusta”, comentan, comparten enlaces, reproducen videos, retuitean consignas. Miles de interacciones falsas en minutos. ¿Para qué? Para engañar al algoritmo. Plataformas como Instagram, YouTube, Facebook o X (Twitter) detectan un pico repentino de actividad y asumen que cierto contenido “está explotando”. Entonces lo empujan a más usuarios. Lo que empezó siendo ruido fabricado se convierte en alcance real. Meta, la empresa dueña de Facebook e Instagram, llama a esto “comportamiento inauténtico coordinado”: actividad masiva, sincronizada y falsa, diseñada para parecer orgánica. El problema es que, cuando las cuentas es-

tán bien armadas (foto creíble, publicaciones antiguas, interacción simulada entre ellas) distinguir lo falso de lo humano se vuelve muy difícil. Este tipo de operación ya no es solo comercial (marcas que quieren inflar su popularidad). También es política. Expertos en ciberseguridad han documentado que redes de bots han sido utilizadas por actores vinculados a países como Rusia, China, Irán, Turquía y Corea del Norte para amplificar narrativas específicas, atacar adversarios o sembrar desconfianza en instituciones. Es el mismo método: aparentar que “la gente” dice algo, cuando en realidad lo dice un enjambre automático. En las elecciones estadounidenses de 2016 hubo un precedente claro: miles de cuentas automatizadas ayudaron a empujar desinformación y propaganda, reforzando mensajes polarizantes y explotando divisiones sociales. El riesgo es obvio: si controlas la conversación aparente, condicionas qué cree la gente que es opinión mayoritaria.

Fraude financiero

4Bots y dinero van juntos. En foros bursátiles y grupos de criptomonedas circulan mensajes masivos estilo “esta acción va a explotar, compra ahora”. Muchas veces no hay nada detrás, excepto el interés del que empuja la alerta para inflar el precio y luego vender antes del derrumbe. Es manipulación del mercado disfrazada de consejo viral. Y sí, hay gente que ha perdido ahorros así. En paralelo están los bots dedicados al spam y el phishing. Cuentas automáticas que publican o envían enlaces a supuestas ofertas, sorteos falsos, “premios”, inversiones mágicas. Su trabajo es volumen puro. También existen botnets que se usan como armas: por ejemplo, para lanzar ataques de denegación de servicio (DDoS), saturando servidores con tráfico para servicios o extorsionar empresas.

Esto tiene un efecto directo: trending topics fabricados, apoyo simulado, rechazo simulado. Lo que el público percibe como “lo que piensa todo el mundo” puede haber sido decidido por un operador con un panel de control y un presupuesto.

Acoso automatizado

El segundo gran abuso es el acoso coordinado. Aquí el objetivo no es inflar a alguien, sino destruirlo. Funciona así: un grupo organiza una red de cuentas (muchas de ellas bots) para atacar a una persona específica. Lluvia de insultos, hostigamiento directo, amenazas, campañas de desprestigio. Esa avalancha crea la impresión de que hay una multitud real indignada. El blanco puede ser una periodista, una activista, un estudiante, quien sea.

Exoperadores de estas redes han descrito cómo dentro de estas campañas existían cuentas dedicadas solo a agredir, conocidas internamente como “troles beta”. Su tarea era responder rápido y sucio a cada publicación de la víctima hasta cansarla, aislarla o intimidarla. El método funciona: mucha gente, bajo ese bombardeo, empieza a autocensurarse o directamente abandona el espacio público. Este es el punto. No es debate. Es silenciamiento estratégico. Para las plataformas, frenarlo es complicado. El atacante puede borrar una cuenta y abrir otra en minutos. Y mientras esas cuentas parezcan humanas. Todo esto, lo que persigue es ensuciar el discurso público, y la víctima, que es una persona real, paga el costo emocional. b

Realizan labores automatizadas en los equipos digitales.

Rusia dice que tiene cercados a 10,000 soldados ucranianos en el este del país

Putin ordenó a los generales rusos ofrecer la rendición a sus rivales

MOSCÚ. El emisario del Kremlin para la cooperación económica con Estados Unidos, Kiríl Dmítriev, aseguró ayer que durante su viaje a ese país informó a representantes estadounidenses sobre el cerco ruso a más de 10,000 soldados ucranianos en el este del país.

“Tuvimos tiempo de informar a los colegas estadounidenses sobre la reunión entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y el Estado Mayor, que tuvo lugar esta misma mañana”, dijo Dmítriev en su cuenta de la aplicación rusa Max. En dicha reunión, añadió, “al presidente se le informó de que 5,000 soldados están rodeados en Kúpiansk y otros 5,500 en la zona de Pokrovsk”.

Putin ordenó a los generales rusos que ofrezcan a los militares ucranianos cercados la rendición con el fin de “minimizar” el número de bajas.

Precisamente, esas dos localidades situadas en las regiones de Járkov y Donetsk, respectivamente, son claves para que Moscú se haga con el control de todo el Donbás. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien canceló la prevista cumbre de Budapest ante la negativa rusa a declarar un alto el fuego, volvió a asegurar desde Malasia, que no se reunirá con su

Lula se ofrece para mediar entre Estados Unidos y Venezuela

El mandatario brasileño se reunió con Donald Trump en Kuala Lumpur

RÍO DE JANEIRO. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se ofreció para actuar como interlocutor en la crisis entre Estados Unidos y Venezuela, en medio de la escalada de tensiones en la región. La propuesta de Lula fue informada a la prensa por el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, tras la reunión que sostuvo el mandatario brasileño con el presidente Donald Trump, en Kuala Lumpur, capital de Malasia, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

“El presidente Lula planteó el tema y afirmó que América Latina y Sudamérica, donde nos encontramos, es una región de paz. Y se ofreció a ser un con-

tacto, un interlocutor, como lo ha sido en el pasado con Venezuela, para buscar soluciones mutuamente aceptables y correctas entre ambos países”, señaló el canciller. La iniciativa de Lula llega en un momento de creciente tensión geopolítica en la región. En las últimas semanas, el Gobierno de Trump ha desplegado fuerzas navales, aéreas y terrestres en el Caribe. b EFE

estadounidenses y diputados rusos. Nada más llegar a Estados Unidos el viernes, Dmítriev comenzó a ofrecer entrevistas a distintos medios estadounidenses, desde CNN a FOX, en las que defendió “los progresos” logrados por Trump, en comparación con su antecesor, Joe Biden.

“Estoy convencido de que sus esfuerzos diplomáticos tendrán éxito (...) Rusia, EE.UU. y Ucrania estamos cerca de un acuerdo (...) Esperemos que se logre en unos plazos razonables”, indicó el diplomático.

homólogo ruso hasta que haya un acuerdo que sellar sobre el fin de la guerra. Dmítriev, que estudió en una universidad estadounidense, también dijo haber informado a sus colegas sobre el exitoso lanzamiento de un misil de crucero de propulsión nuclear de nueva generación, Burevéstnik.

A su vez, adelantó que en breve tendrá lugar un encuentro entre congresistas

Además, recordó que Rusia está dispuesta a ofrecer garantías de seguridad a Ucrania, pero quiere, a cambio, que Kiev sea neutral y que se aborde la cuestión territorial, en alusión a las cuatro regiones ucranianas que se anexionó en 2022.

“La reunión entre los presidentes Putin y Trump tendrá lugar, aunque, seguramente, más tarde”, dijo, aunque insistió en que “Rusia no quiere un cese el fuego, sino el arreglo definitivo del conflicto”. b EFE

Trump y Xi se reunirán en Corea por acuerdo TikTok

Buscan que la red social pueda seguir operando en Estados Unidos

WASHINGTON. Los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y China, Xi Jinping, buscarán “consumar” el acuerdo para que TikTok funcione legalmente en territorio estadounidense, cerrado entre Washington y la matriz de la popular plataforma de vídeos, la china ByteDance, dijo el domingo el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

Trump y Xi tienen previsto reunirse en Corea del Sur el próximo 30 de octubre, durante la última parada de la gira asiática del republicano, cara a cara que brinda una oportunidad para que ambas potencias rebajen las tensiones tras el desacuerdo por el

DE TODO EL MUNDO

anuncio de restricciones de Pekín a la venta de sus tierras raras. “Hemos llegado a un acuerdo definitivo sobre TikTok. Firmamos uno en Madrid, y creo que a partir de hoy todos los detalles están resueltos, y será responsabilidad de los dos líderes consumar la transacción el jueves en Corea”, especificó Bessent a la cadena CBS, tras “exitosas” conversaciones comerciales en Malasia con sus pares chinos. En septiembre pasado, EE.UU. llegó a un acuerdo con ByteDance, respaldado por Pekín, para permitir que TikTok continúe operando en EE.UU. y cumplir el mandato del Congreso, que en 2024 estableció que la aplicación de propiedad china debería ser cerrada por el riesgo que suponía para la seguridad nacional. b EFE

Policía española incauta 4 mil kilos de cocaína salida de Panamá

MADRID. El Grupo Especial de Operaciones (GEO) de la Policía española incautó unos 4,000 kilos de cocaína en un mercante que había partido del puerto panameño de Cristóbal Anch y cuyo destino final era el puerto español de Vigo. La Policía española informó en un comunicado de esta operación, realizada en la noche del pasado miércoles. EFE

Presidente interino de Perú pide pacificar el país

LIMA. El presidente interino de Perú, José Jerí, pidió, en su intervención en la Plaza de la Bandera, a las fuerzas armadas de su país “volver a pacificar” la nación suramericana del nuevo clima de crimen y delincuencia, durante una ceremonia por el Día del Veterano de Guerra y de la Pacificación Nacional. EFE

Detienen a dos por robo en el Louvre

PARÍS. Al cumplirse justo una semana del impactante robo en el Louvre, la Fiscalía francesa confirmó la detención de dos hombres sospechosos de haber formado parte del comando de cuatro personas que perpetró el asalto, si bien las joyas sustraídas siguen sin ser recuperadas. Los arrestos se produjeron en la noche del sábado. EFE

1 2 3 4 5 1 2 3 5 4

Nueve personas fallecieron y casi una treintena resultó herida en la madrugada del domingo cuando el ómnibus en el que viajaban cayó desde un puente a un arroyo en la provincia argentina de Misiones, en el noreste del país. El grave accidente ocurrió cuando un ómnibus de dos pisos chocó de frente con un Ford Focus.

Papa León XIV ordena como arzobispo a nuncio en Irak

CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV ha ordenado arzobispo a su nuevo nuncio o embajador en Irak, el polaco Miroslaw Stanislaw Wachowski, y durante el rito solemne le ha encargado custodiar “la convivencia pacífica” en ese país. “Hoy estás llamado a continuar ese camino: a custodiar los brotes de la esperanza, a fomentar la convivencia pacífica”, dijo. EFE

Inácio Lula da Silva
Vladimir Putin, presidente de Rusia.
FUENTE EXTERNA

Desde colmados hasta hoteles: crece detección de fraudes eléctricos

b Entre enero-agosto del 2025, la Pgase detectó 605 casos b Edesur es la más afectada

SANTO DOMINGO. El robo de electricidad no es solo un acto delictivo que cometen los usuarios de estrato socioeconómico bajo. El fraude energético en la República Dominicana también es cometido por comerciantes y propietarios de inmuebles como villas y hoteles.

Aunque los colmados figuran como los establecimientos comerciales que más hurto u otro tipo de fraude eléctrico cometen contra las empresas distribuidoras de electricidad (EDE), las pequeñas, medianas y grandes empresas también se inscriben en ese hecho delictivo. A estos les siguen centros comerciales y negocios de expendio de bebidas alcohólicas.

Así lo registra la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico (Pgase), de acuerdo con datos suministrados a Diario Libre a través de una solicitud de información, en los cuales se evidencia un incremento en el último año de la detección de fraudes energéticos.

Entre enero y agosto del 2025, los casos de hurto u otro tipo de infracción a la Ley General de Electricidad descubiertos por la Pgase sumaron 605, cifra que representa un crecimiento del 21.2 % con relación a los 499 registrados en igual período del año pasado, para un aumento absoluto de 106.

Este incremento en la detección de fraudes se tradujo en un mayor número de casos conciliados. Las cifras indican que la procuraduría logró acordar en los primeros ocho meses de este año 402 casos, una cifra muy superior a los 254 del 2024, significando un alza del 58.3 %.

Este aumento en las conciliaciones, según se puede intuir, generó una reducción en los casos que se judicializaron durante el citado período. Mientras que entre enero y agosto del 2024 se presentaron ante los tribunales 281 procesos, este año la cifra fue de 206, para una caída del 26.7 %.

“Se judicializan los casos que no logran conciliar y

que después de judicializados la gran mayoría de los imputados deciden acordar cuando están en los tribunales”, explicó la Pgase. De enero a julio de este año, las tres EDE perdieron 633.2 millones de dólares, debido a que compraron energía por 1,754.7 millones, de cuyo monto facturaron 1,175 millones y solo cobraron 1,124.5 millones de dólares.

Fraudes millonarios

Los reportes de prensa de la Procuraduría recogen fraudes millonarios, como el reportado en marzo del 2025, en el cual la empresa

0 Un técnico revisa el contador del hotel La Vía, acusado de robo eléctrico.

de venta de jugos Zumo Gutiérrez, ubicada en Santo Domingo Norte, fue acusada de consumir 2.3 millones de pesos en electricidad, a través de una conexión irregular. Otro de los casos fue el de Agua Purificada Luz, el que mayor monto presenta. La entidad acusó el 28 de febrero del 2024 al propietario de esa empresa, ubicada en la avenida Duarte, de dejar de pagar cada mes a Edeeste tres millones de pe-

De socios comerciales a una guerra

Donald Trump anunció nuevos aranceles a Canadá de camino a Malasia

TORONTO. Las economías de Canadá y Estados Unidos han seguido un proceso de creciente integración desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, hasta que llegó Donald Trump a la Casa Blanca. Ahora, las relaciones comerciales de los dos aliados están en crisis.

El anuncio de Trump de que aumentará los aranceles a los productos canadienses del 25 % al 35 %, en respuesta a una cuña televisiva de la provincia de Ontario que critica esos gravámenes citando palabras del expresidente republicano Ronald Reagan, marca el último episodio de unos caóticos 10 meses. El 1 de febrero de 2025, pocos días después de regresar a la Casa Blanca, Trump firmó decretos para

imponer, a partir de marzo, aranceles del 25 % a la mayoría de las importaciones procedentes de Canadá, excepto las de energía, fijadas en el 10 %.

Canadá respondió con sus propios gravámenes del 25 % a un total de 30.000 millones de dólares canadienses (21.420 millones de dólares estadounidenses) de importaciones estadounidenses.

Canadá es, junto a China, uno de los únicos países

sos, totalizando 52.9 millones en fraude. Asimismo, el hotel La Vía, en la avenida Las Américas, en Santo Domingo Este, fue señalado por la Pgase de timar a la Edeeste con 1.2 millones de pesos mediante la manipulación en las líneas de los transformadores de corriente.

Casos por EDE

Cuando los procesos se dividen por territorio de concesión, el área de Edesur es donde mayor incidencia tienen los fraudes, o al menos los detectados por la Procuraduría General Adjunta para el Sistema Eléctrico, que registró 317 casos entre enero y agosto de este año y otros 305 en igual período del 2024. En la zona este del país, bajo concesión de la Edeeste y el Consorcio Energético Punta Cana Macao, los casos de fraude eléctrico descubiertos por las autoridades ascendieron a 98 en los primeros ocho meses del 2025, una cifra que en ese mismo lapso del año pasado fue de 106. El área de Edenorte es donde menos incidencia tienen los fraudes eléctricos, sumando apenas 35 casos este año, una caída absoluta de 125 con relación a los 160 procesos identificados de enero a agosto de 2024. b

arancelaria

Donald Trump

del mundo que impuso aranceles en represalia a los anunciados por Trump.

La guerra arancelaria lanzada por su principal socio comercial y más estrecho aliado, también inició en Canadá una campaña espontánea de boicot de los productos estadounidenses.

De camino a Malasia, y tras comprobar que el anuncio fue emitido de nuevo, Trump decidió aumentar los aranceles a Canadá, del 25 % al 35 %. b

Cumplir con la Meta 2036 requerirá electricidad

La meta del

Gobierno de duplicar el producto interno bruto (PIB) de la República Dominicana para el 2036 tiene el reto de garantizar electricidad suficiente y de proveer al sistema de una mayor seguridad energética. Así lo consideró Luciano Castillo, titular de Energía Renovable y Sistemas de Energía en la Universidad de Purdue, Estados Unidos, durante una conversación con Diario Libre, en la cual sugirió a las autoridades enfocarse en seguir diversificando las fuentes de generación eléctrica.

0 Luciano Castillo al participar como orador principal en el foro organizado por la ADIE.

Castillo calificó como un reto importante duplicar el PIB del país al 2036, al indicar que la misma está ligada a la energía. Planteó que hacer la transición a energía renovable “es bien importante” y que debe combinarse con otras fuentes, como la energía nuclear modular, hidrógeno y geotermal. Sin embargo, declaró que, aunque es importante la transición energética, la conversación en el país debería girar sobre la seguridad energética. El catedrático fue invitado al país para participar como orador del Foro 2025 de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE). b

SD.
actual

Disminuye el consumo de bebidas alcohólicas en la República Dominicana

Adopron

y el presidente de la FDC señalan

que el

tema

tributario afecta el mercado en el país

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. Aunque diciembre y los últimos meses del año siguen siendo el período de mayor consumo de bebidas alcohólicas en la República Dominicana, los datos oficiales y las declaraciones del sector privado coinciden en señalar una tendencia a la moderación y desaceleración tanto en el consumo como en las importaciones durante los últimos años. La Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron) informó que, según los datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el consumo de alcohol de producción local creció apenas 0.9 % en 2024, y se proyecta una contracción de 1 % para 2025, lo que confirma

una tendencia a la baja en las ventas, incluso durante la época navideña. El análisis de Adopron muestra además cambios importantes en la composición del mercado. Mientras el ron, históricamente la bebida de mayor consumo, mantiene una

Iván García Presidente FDC x

“El sector comercio está muy preocupado por la reducción del consumo de las bebidas alcohólicas”

tendencia descendente, el whisky local ha ganado terreno de forma sostenida, con un crecimiento acumulado de más de 300 % desde 2015, desplazando especialmente a los rones de bajo precio. En tanto, la cerveza se ha mantenido estable en los últimos años. Según el gremio, esta recomposición está relacionada con factores económicos y tributarios. De acuerdo con los datos de la DGII, la recaudación acumulada por el ron y demás productos derivados del alcohol del período enero-diciembre 2024 alcanzó los 9,216.3 millones de pesos, representando una reducción de 3.5 %, es decir, 337.2 millones menos en comparación al mismo período de 2023. La Federación Dominica-

na de Comerciantes (FDC) también observa una reducción significativa en las ventas del sector. Su presidente, Iván García, explicó que las importaciones y el consumo de bebidas alcohólicas han caído entre 15 % y 17 %, dependiendo de la categoría, y que el vino, que fue la bebida de mayor crecimiento en la última década, podría mantenerse estancado o caer entre 5 % y 7 %.

“El problema es la falta de dinero en los bolsillos del consumidor, señaló.

A pesar de que diciembre suele impulsar las ventas por las festividades y el pago del salario 13, el dirigente advirtió que muchos consumidores utilizarán ese dinero para pagar deudas, por lo que el repunte podría ser limitado.

Datos de la Dirección General de Aduanas indican que, entre enero y agosto de 2025, las cantidades importadas de bebidas alcohólicas totalizaron 52.67 millones de litros, una disminución de 7.98 % respecto al mismo período de 2024. A pesar de la reducción en volumen, el valor importado ascendió a 178.17 millones de dólares, un aumento leve de 0.95 %, lo que refleja un incremento de precios y una mayor preferencia por productos de gama media y alta. b

Personal calificado sigue entre desafíos industriales

Planifican estrategia de capacitación para suplir demanda de la AIEHaina y el Sur

Joaquín Caraballo

SD. Un estudio revela una marcada brecha entre las competencias laborales disponibles y las requeridas por el aparato productivo del Distrito Industrial Haina–Nigua (DIHN).

En dicho estudio, elaborado por el consultor Enrique Darwin Caraballo para la Asociación de Industrias y Empresas de Haina y Región Sur (AIEHaina y el Sur), con apoyo del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes, más del 70 % de la fuerza laboral presenta baja calificación formal y solo el 1.28 % posee formación técnica. Esto ocurre mientras la industria demanda personal con altas competencias técnicas, digitales y socioemocionales, dominio funcional del inglés y habilidades en razonamiento lógico y lectura.

El 58.9 % solo alcanzó la

secundaria y un 11.3 % la primaria, lo que limita la productividad y la capacidad de innovación del distrito.

El ministro Víctor –Ito–Bisonó valoró el informe como una guía estratégica para fortalecer la articulación entre formación, industria y desarrollo local, en línea con el Proyecto Meta 2036, que busca elevar la competitividad nacional mediante el fortalecimiento del capital humano.

Subrayó que el fenómeno

del nearshoring abre oportunidades en tecnología, semiconductores, dispositivos médicos y logística, sectores que exigen personal formado en áreas STEM.

Por su parte, el presidente de AIEHaina y el Sur, Luis Napoleón Rodríguez, advirtió que la disponibilidad de técnicos calificados es uno de los mayores desafíos del distrito, que genera más de 44,000 empleos formales.

Destacó la apertura del nuevo centro Infotep José Francisco Peña Gómez, para responder a las necesidades reales de capacitación. Entre las áreas más demandadas figuran mecatrónica, metalmecánica y refrigeración.

El informe propone un modelo integral de formación técnico-profesional con educación dual y un Observatorio de Habilidades y financiamiento mixto público–privado. Su implementación permitiría convertir a Haina–Nigua en un laboratorio de innovación y desarrollo del capital humano técnico. b

Luis Napoleón Rodríguez
Utensilios y vasos para preparar bebidas alcohólicas destinadas al consumo humano.

PLANETA

India probó por primera vez la siembra de nubes, un método que consiste en rociar un producto químico desde un avión para provocar lluvia y eliminar del aire las partículas mortales.

Genética forense: ¿Aliada contra delitos ambientales?

b Experta plantea que a través del análisis de ADN se puede fortalecer la capacidad judicial para proteger la naturaleza

SANTO DOMINGO. La genética forense, que se centra en analizar pruebas e identificar a individuos con base en el ADN, ha ampliado su campo de acción más allá de los delitos comunes, según especialistas que consideran esta herramienta una aliada en la lucha contra los crímenes ambientales.

El impacto del análisis de ADN en crímenes ambientales fue uno de los temas centrales de la XXI Reunión del Grupo Iberoamericano de Trabajo en Análisis de ADN (Gitad) y de la V Jornada de Actualización Científica para Jueces y Abogados, auspiciada por Referencia Laboratorio Clínico.

Eileen Riego, supervisora general del Departamento de Genética Molecular de Referencia, explica en qué consiste la genética forense orientada a los crímenes ambientales: “Es la posibilidad de recoger objetos dejados en las escenas en las que se ha cometido un delito ambiental, como la tala indiscriminada, el tráfico de especies en peligro de extinción o la contaminación”.

La ejecutiva indicó que, tras la recogida de estas pruebas, “se podría hacer un levantamiento, obtener un perfil de ADN humano y vincular ese hecho con un imputado y, sobre todo, contar con una base de datos que identifique a ese sospechoso, que posiblemente sea reincidente”.

El tema fue tratado por la presidenta de la junta directiva del Gitad, la bacterióloga Luz Londoño Vargas, durante la ponencia “El ADN como testigo silencioso: genética forense en la lucha contra el crimen ambiental”, donde coincidió con Riego al señalar que el análisis de ADN en este tipo de

delitos ya se emplea en países de la región como Brasil y Colombia.

Durante su intervención, Londoño sostuvo que los delitos ambientales no son nuevos; sin embargo, en los últimos años han adquirido la misma importancia que otros casos que se observan diariamente, ya que la protección de los recursos naturales está contemplada en las legislaciones de muchos países.

La presidenta del GITAD explicó que el ADN ambiental (el material genético que permanece en el

agua, el aire o el suelo) permite detectar especies presentes en un área sin necesidad de capturarlas. La novedad, dijo, radica en vincular el ADN humano con el delito ambiental, identificando directamente a los autores.

La búsqueda

Ante la pregunta de dónde localizar el daño humano y qué tipo de muestras se pueden encontrar, Londoño explica según distintos escenarios y tipos de delito: en un caso de caza furtiva, se puede encontrar

Los primeros pasos

4 Consultada sobre los pasos para aplicar estas herramientas en la persecución de delitos ambientales, la bacterióloga Londoño citó la capacitación del personal que se encuentra en la escena, para que sepan qué están recolectando. “El segundo paso es saber qué se hace con esos vestigios o elementos materiales probatorios que se dejan en la escena. Es decir, el fiscal debe estar también bien formado y conocer todo el contexto que rodea al delito ambiental”, añadió. “Algo fundamental es saber qué hago con esos vestigios y con los elementos probatorios y a dónde los voy a enviar, con qué objetivo y qué voy a solicitar. Yo no puedo recoger un bolso entero. ¿Por qué? Porque lo que voy a hacer es entorpecer la investigación”, agregó.

PARA PENSAR

“La preservación de los océanos se ha olvidado durante muchos años”

David Schurmann Director de la ONG Voces del Océano

“Actriz” generada por IA fuerza debate sobre ética

Acusan a los dueños de la IA de robar actuaciones anteriores

0 La presidenta de la junta directiva del Gitad, Luz Londoño Vargas durante la ponencia sobre genética forense y delitos ambientales.

ADN humano a través de restos de células cutáneas, sangre o saliva del cazador.

En una escena de tala ilegal, el ADN humano (sudor o restos de piel) puede analizarse en herramientas, por ejemplo, en los mangos de sierras, hachas, motosierras o en guantes desechables.

En un escenario de tráfico de especies o de productos, los rastros del infractor pueden hallarse en empaques, cajas, vehículos de transporte o en el propio animal o producto traficado.

La experta cita también casos de contaminación o vertido ilegal, donde el ADN puede en contrarse en objetos abandonados en la escena, como latas, botellas, envases o prendas desechables.

Londoño advirtió sobre los desafíos técnicos que plantea este tipo de investigación, como el riesgo de contaminación cruzada o de mezclas de ADN en escenarios abiertos. b

NUEVA YORK. La aparición de Tilly Norwood, una “actriz” generada al completo por inteligencia artificial (IA), ha desatado la rabia de actores y sindicatos de Hollywood; los expertos advierten sobre un debate ético inevitable para la industria, pero también del peligro económico que puede implicar “meter la cabeza en la arena” para ignorar a la vanguardista tecnología. Este personaje digital es una representación hiperrealista de una atractiva joven británica con pelo largo, una sonrisa amigable y unos ojos que varían entre marrones y verdes dependiendo del clip. Por el momento, Norwood (que fue creada este año por Xicoia, la división de IA de la productora Particle6 Group) solo ha “actuado” en vídeos de menos de 30 segundos. No obstante, la polémica surgió cuando se anunció en el Festival de Cine de Zúrich que Norwood. El sindicato de actores SAG-AFTRA emitió un duro comunicado asegurando que “la creati-

vidad debe permanecer centrada en el ser humano” y oponiéndose a la “sustitución de intérpretes humanos por sintéticos”.

“Tilly Norwood no es una actriz, es un personaje generado por un programa informático que se entrenó con el trabajo de innumerables intérpretes profesionales, sin permiso ni compensación”, explica el gremio, destacando que esta nueva tecnología usa “actuaciones robadas para dejar a los actores sin trabajo”. La noticia de que Tilly buscaba agentes también generó rechazo entre los actores de carne y hueso. b EFE

4

Ignorar la IA sería un error

Todd Bryant, profesor del programa de diseño y medios integrados de la Tandon School of Engineering, explica que el principal problema es el ético, ya que en casos como el de Norwood se desconoce de dónde viene el entrenamiento de la IA. Matiza que si los actores “eligen ser parte de este proceso”, la situación es “muy similar a técnicas como la de ‘motion capture’.

FUENTE EXTERNA
FUENTE
Tilly Norwood fue generada por una computadora.

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad

Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

EDITORIAL

Un trabajo bien hecho

La historia enseña que la suspensión de las exportaciones de un bien clave suele generar repercusiones negativas en la economía global. En octubre de 1973, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) suspendieron las ventas de crudo a Estados Unidos y a otras naciones que apoyaban a Israel durante la Guerra de Yom Kipur. Dicho embargo provocó un retroceso de la actividad económica mundial, un aumento del nivel de precios y una caída del mercado bursátil estadounidense en un 41 % durante los doce meses posteriores. El comportamiento del precio de las acciones pudo haber sido peor si, en aquel momento, hubiese existido una burbuja bursátil. Como muestra de la inexistencia de ese tipo de fenómeno financiero, el S&P 500 registró, entre diciembre de1968 y octubre de 1973, un crecimiento acumulado de apenas un 4.2%.

La reciente amenaza de China con imponer controles a las exportaciones de tierras raras podría generar un choque de oferta. En la actualidad, China es el principal productor mundial de esos minerales, con una posición dominante tanto en la extracción (69 %) como en el procesamiento (90 %). La respuesta inmediata del presidente Donald Trump fue anunciar un arancel adicional del 100%, así como la adopción de medidas restrictivas al comercio de software necesario para la industria china de semiconductores. Los mercados bursátiles reaccionaron a la baja y el índice de volatilidad (VIX) subió hasta 29, un nivel considerado alto.

Las tierras raras se utilizan en tecnologías avanzadas -civiles y militares-, energía renovable y

El país enfrentó las inclemencias de la tormenta Melissa con organización, previsión y profesionalismo, no solamente rezos. Esta vez, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) demostraron que las lecciones de tormentas anteriores no se olvidaron. Desde los primeros avisos, los boletines fueron oportunos, precisos y comprensibles. Cada alerta se acompañó de recomendaciones puntuales y actualizaciones cons-

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO

Comercial LAURA TIRADO

Producción

ELIUS GÓMEZ

tantes que permitieron a la población anticiparse, protegerse y, sobre todo, confiar.

Melissa fue caprichosa e imprevisible. Cambió de trayectoria, intensidad y ritmo en pocas horas, pero nunca tomó por sorpresa a las autoridades. El COE coordinó sin titubeos a las instituciones de respuesta; Indomet mantuvo un seguimiento milimétrico y científico, sin alarmismo, pero con la claridad que salva vidas. La comunicación transparente, la cohe-

Frente al Statu Quo

rencia entre las instituciones y la serenidad del liderazgo oficial marcaron una diferencia notable. Frente a los desastres, la improvisación cuesta caro; esta vez, la prevención ganó la partida. El país vuelve a comprobar que la confianza ciudadana se construye con resultados, no con discursos. Si algo dejó Melissa —además de lluvias y desvelos— fue la certeza de que, cuando el Estado actúa con rigor y coordinación, los dominicanos saben responder con disciplina. Bien hecho.

Un peligroso choque de oferta

productos electrónicos. Además, resultan indispensables para la fabricación de dispositivos físicos que permiten entrenar y ejecutar los modelos de inteligencia artificial (IA). Las unidades de procesamiento, discos duros de alto rendimiento, imanes y sensores para equipos utilizados en la fabricación de semiconductores, radares y drones emplean componentes que contienen tierras raras.

La disrupción del suministro de esos minerales impactaría negativamente sobre la producción, ventas y flujo de efectivo de las empresas vinculadas con tecnologías modernas e inteligencia artificial. Dado que la mayor parte del vertiginoso aumento de los índices bursátiles en los Estados Unidos registrado en años recientes se explica por la burbuja de la IA, un choque de oferta que limite la disponibilidad de tierras raras podría traducirse en una masiva corrección del mercado bursátil. Para tener una idea de la magnitud de una posible caída del precio de las acciones, es indispensable analizar la ratio precio-beneficio ajustada cíclicamente (CAPE, por sus siglas en inglés). Esa métrica, desarrollada por Robert Shiller, profesor en la Universidad de Yale, permite determinar si el mercado bursátil está sobrevalorado o infravalorado en el largo plazo. El también premio Nobel de Economía y autor de la obra “Exuberancia irracional,” calcula el CAPE como la relación entre el precio de un índice bursátil, como el S&P 500, y el promedio de los beneficios reales de las empresas durante los últimos diez años.

A octubre de 2025, el CAPE alcanzó casi 40, una cifra muy superior al promedio histórico de 22 registrado desde 1970, y solo superada por los niveles registrados durante la burbuja del puntocom, cuando llegó a un máximo 44 en diciembre de 1999. En los últimos doce meses, diez empresas emergentes (“startups”) de IA, lideradas por OpenAI, han generado ganancias de valor de mercado cerca de un millón de millones de dólares, al mismo tiempo que recibían inversiones de capital por más de 200 mil millones de dólares. Ese auge ha sido impulsado por el “miedo a quedarse fuera” que supera la incertidumbre sobre la rentabilidad futura de dichas compañías. Numerosos expertos advierten que los precios de las acciones de las empresas de alta tecnología vinculadas con la IA, denominadas “Siete Magníficas,” se encuentran en niveles excesivamente elevados. Algunos pronostican una corrección a la baja, aunque no pueden precisar cuándo ocurrirá. Es importante recordar que, en octubre de 2002, tras los bruscos descensos de las acciones en la bolsa de valores estadounidense registrados en el 2000, el CAPE se redujo de 44 a la mitad. Ese resultado confirma que todas las burbujas financieras, incluida la creada por la manía de la IA, son transitorias.

Gita Gopinath, profesora de Economía de la Universidad de Harvard, señaló recientemente en la revista “The Economist” que “las consecuencias del colapso del mercado podrían ser mucho más severas que las que se sintieron cuando explotó la burbuja del puntocom.”

La ex primera subdirectora gerente del Fondo Monetario Inter-

nacional estima que la alta exposición a las acciones estadounidenses implica que un movimiento brusco en sus precios repercutirá en todo el mundo. Según sus cálculos, una corrección del mercado de magnitud similar a la del año 2000 disminuiría la riqueza financiera de los hogares estadounidenses en unos 20 millones de millones de dólares, cifra equivalente a casi el 70% del producto interno bruto (PIB). Teniendo en cuenta que por cada 100 dólares de pérdida de riqueza financiera el consumo promedio se contrae entre tres y cinco dólares, se estima que el impacto se traduciría en una reducción de 2 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento del PIB. Simultáneamente, debido a la interconexión con el resto del mundo, se registrarían efectos negativos de gran magnitud en la riqueza financiera, el consumo y la actividad productiva de otras economías.

Ante las consecuencias derivadas de una corrección del mercado, sería conveniente impedir la ocurrencia de un choque de oferta generado por el control del comercio de las tierras raras. Un escalamiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, en especial si se produce una disrupción de las cadenas de suministro, tendría graves repercusiones para casi todos los países. Por ello, Gita Gopinath advierte que “evitar decisiones de política caóticas o impredecibles, incluidas aquellas que amenazan la independencia del banco central [de Estados Unidos], es fundamental para prevenir un colapso del mercado.”

La realidad es que, pese a esas recomendaciones, la burbuja de la IA se desinflará y se perderá mucho dinero invertido. Ahora bien, lo importante será que dicha caída se produzca de la manera más controlada posible, minimizando su impacto negativo sobre el crecimiento económico. b

Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras
Editora de Diseño: Ximena Lecona

REVISTA

Es imposible comparar la audiencia de las plataformas digitales con la de un programa de televisión abierta. Hemos escuchado, visto y leído a más de un profano pretender hacer semejante comparación. Quienes intentan restarle valor a la televisión, colocándola por debajo del streaming, están completamente perdidos. La televisión sigue liderando la audiencia, según los estudios.

“Mi voz hace algo nuevo cada año”

La soprano comparte su visión sobre la ópera moderna, su conexión con Latinoamérica y la disciplina que requiere mantener una voz en constante evolución

Inés Aizpún

SANTO DOMINGO. No se pudo… pero se podrá. La lluvia obligó a posponer la Gala de Grandes Intérpretes de Fundación Sinfonía en honor a doña Margarita Copello de Rodríguez. Nadine Sierra ofrecería un recital junto a Xabier Anduaga, considerado a sus 31 años un tenor lírico a la altura de Camarena o Flórez.

Ella es hoy una de las más valoradas sopranos del circuito operístico. Hubiera sido su primera vez en Santo Domingo, aunque los aficionados dominicanos a la ópera la sienten conocida.

Cuando Nadine Sierra es la anfitriona de las retransmisiones HD del Metropolitan Opera de NY logra una cercanía muy particular. Es un calor que probablemente tenga algo que

ver con una ascendencia latina y portuguesa de la que se siente en deuda y agradecida.

¿Por qué las divas de la ópera hoy son bellas y delgadas? ¿No era antes un requisito vocal ser peso pesado? Nadine Sierra se ríe y reconoce haberlo pensado. Su explicación es que en otras épocas la presión social sobre la vida de esas grandes artistas era muy fuerte. Muy a menudo era una vida solitaria.

—¿Cómo es el trabajo de esas producciones del MET?

Son extraordinarias. Toma mucho tiempo, es un trabajo duro que exige mucha concentración. No pensar en las cámaras, llevamos dos micrófonos para grabar las voces… y creo que todo eso influye, condiciona. Además, hablar a una audiencia mundial siempre impresiona.

—Pronto actúa en Perú, Argentina, Chile, México… ¿Hay un circuito de calidad de ópera en Latinoamérica?

Sí, sí… lo hay. Es de gran calidad y también muy cáli-

Dar una oportunidad

“Algunos de los talentos más increíbles vienen de lugares donde la gente no tiene nada. Yo no vine de una familia que no tenía nada en sentido estricto, pero mi familia no tenía mucho para ofrecerme. Y si no hubiera sido por algunos patronos de las artes que me ayudaron, que fueron generosos conmigo, y algunos de mis colegas, que cuando era muy joven vieron que tenía un talento prometedor y me dieron su tiempo, consejos, su energía y su atención... no estaría aquí. Mis padres lucharon por cada centavo que me dieron para mis lecciones y el

CALIENTE

Katy Perry y Justin Trudeau ya no se esconden: la cantante y el ex primer ministro de Canadá confirmaron su romance con una cita muy especial en París, la Ciudad del Amor, justo el fin de semana del cumpleaños número 41 de la estrella del pop.

La pareja fue vista saliendo del emblemático cabaret Crazy Horse Pa-

ris, donde los paparazzi aguardaban su primera aparición pública juntos. Según el portal TMZ , que obtuvo imágenes exclusivas, Katy y Justin abandonaron el teatro tomados de la mano.

Allí un fan le entregó una rosa a la cantante mientras ambos sonreían y se dirigían a un vehículo que los esperaba.

do. Al menos desde mi experiencia, la gente que he conocido en México y en América del Sur me hace sentir que estoy en casa. Mi abuelo era de Puerto Rico y parte de mi ADN viene de América del Sur porque la familia de mis abuelos estaba en todos lados. Y mi mamá es portuguesa. No sé explicarlo… pero cuando voy me siento relajada. Siento que no tengo esa tensión ni necesidad de juzgarme demasiado. Creo que es la atmósfera y la cultura de la gente. Son muy acogedores y abrazan a la gente. Están listos para disfrutar y amo eso. —Un público más dispuesto a disfrutar que a criticar… Cierto, cierto. Nunca hay un sentimiento frío en la audiencia. A veces, en ciertas partes de Europa, puedes sentir que la gente es un poco más fría. No está en su cultura expresarse de un modo efusivo.

—Creo que incluso algunas veces aplaudimos a destiempo… ¡Y eso está bien! Eso me encanta porque es honesto.

modo en que lograron eso, es tan honorable y tan inspirador. Si no hubiera sido por esa lucha, no sería la cantante que soy ahora y no sería la persona que soy ahora.

Hay mucho talento prometedor en este mundo. Por eso programas como los de Fundación Sinfonía o como el de Dudamel son imprescindibles. Si no somos capaces de dar a la gente una oportunidad, especialmente a los niños y a los más jóvenes, perderemos mucho potencial para hacer el mundo más grande y mejor“.

—Para cantar… ¿prefiere un público de entendidos?

Creo que quizás mi público preferido es la gente más joven. Porque la forma en que muestra su entusiasmo es muy agradable y muy fresca. Y sí, la gente latina porque ese calor es contagioso. Es como si alguien caminara a una habitación y la encendiera. A veces me gusta la audiencia de los grandes connoisseurs de la ópera, los que están obsesionados con la ópera porque puedo identificarme con esas personas.

—¿Porque la ópera también es su obsesión?

Sí, de alguna manera. También estoy obsesionada vocalmente.

—¿Tiene profesores, nunca ha dejado de estudiar? Nunca. Trabajar la voz es como... un atleta que entrena para las Olimpíadas. Tienen un equipo a su alrededor que los ayuda a prepararse: entrenadores, doctores, fisios, psicólogos...

—¿También tiene ayuda psicológica?

Sí, por supuesto. Para mi salud mental y mi salud emocional. ¡Es tan importante!

—¿Es una vida difícil? Hay mucha presión. No

puedo hablar por los hombres en esta industria pero creo que hay mucha presión para las mujeres en particular en esta industria. En mi experiencia, he visto que muchas de mis colegas femeninas viven solas, no están casadas, no tienen hijos. Son muy independientes y a veces creo que esa independencia afecta su vida. Porque es bueno compartir y sentir que tienes apoyo en casa. Pero es difícil encontrarlo.

—Canto, música, escenografía, actuación… ¿La ópera es el arte que contiene todas las artes?

¡Oh, sí! Creo que para ser un gran artista en la escena tienes que tener todo. Tienes que poder caminar de una manera determinada en el escenario. También tienes que hacer que el público crea que estás en el lugar en el que debes estar. Y entonces actuar y mover el cuerpo y cantar al mismo tiempo, deseablemente bien... Alguien como María Callas y Renata Scotto, eran mujeres que sabían de eso. Sabían realmente convertirse en un personaje. Por eso estudio a esas mujeres, porque eso es lo que quiero lograr.

—Empezó muy joven… ¿cuándo maduró su voz? Empecé a tener una voz operística cuando tenía 10 años y a estudiar ópera cuando tenía 13 y mi voz ya tenía algo especial. Fue mi mamá la que se dio cuenta. Mi abuela había querido ser una cantante de ópera, pero en aquellos días no se podía, no se lo permitieron.... Tenía una voz hermosa pero su padre entendía que una mujer tenía estar en casa, ser esposa, tener hijos. —¿Su voz sigue evolucionando?

¡Sí, sí! Mi voz hace algo nuevo cada año. No solo se vuelve un poco más grande, sino que adquiere mayor coloratura. Un poco, especialmente en el medio, ¡no sé qué pasa! El registro más alto sigue ahí y es muy fuerte ahora. Eso es bueno, pero a veces me siento muy sorprendida porque la decisión de ir en otra dirección con mi repertorio es difícil de tomar. b

Lee la entrevista completa en diariolibre.com

La soprano estadounidense Nadine Sierra posa para el lente de Diario Libre
Nadine Sierra / Cantante lírica

Sergio Ramírez, premio de novela Mario Vargas Llosa

El escritor se ha llevado el codiciado galardón con la obra “El caballo dorado”

CÁCERES. El escritor Sergio Ramírez, vicepresidente de Nicaragua entre 1985 y 1990 y Premio Cervantes en 2017, ha ganado el Premio de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, dotado con 100,000 dólares, con la obra “El caballo dorado”. El presidente del jurado, Juan Manuel Bonet, ha anunciado la novela ganadora en un acto celebrado en Cáceres, en el que también ha intervenido el ensayista Álvaro Vargas Llosa, hijo del premio Nobel peruano; el director de la Cátedra Vargas Llosa, Raúl Tola; y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola.

Ramírez, político, abogado, periodista y narrador, ha manifestado que pertenece a una generación que “entendió que valía la pena dedicarse a escribir,

como se dedicó Mario Vargas Llosa con disciplina, esfuerzo y constancia”, y “creyendo que la literatura es una verdadera razón de vida”.

El ganador también se ha referido a la situación política de su país, “con una dictadura peor que la de Somoza“ y que “ha encadenado a mi país a un destino trágico”.

Y ha dedicado el premio a todos aquellos que como él viven en el exilio, “que junto conmigo han sido despatriados y se nos ha

quitado la ciudadanía“.

“Yo tengo voz para representarlos a ellos y abrir un camino de esperanza“, señaló en el acto.

“Minimosca” (Gustavo Faverón, Perú), “Bad hombre” (Pola Oloixarac, Argentina), “Castillos de fuego” (Ignacio Martínez de Pisón, España), “La península de las casas vacías” (David Uclés, España) y “Un silencio lleno de murmullos” (Gioconda Belli, Nicaragua) eran las otras obras finalistas, cuyos autores también estuvieron presentes en la gala. b

Bad Bunny arrasa en los Premios Latin Billboard

El legado del fenecido Rubby

Pérez también fue premiado en la gala

Diario Libre

SD. Los Premios Latin Billboard 2025 celebraron su edición número 25 la noche del jueves con una gala cargada de música, homenajes y grandes emociones. Bad Bunny fue el protagonista absoluto al conquistar once galardones, incluido el Billboard Top Latin Artist del siglo XXI, que le fue entregado por la legendaria actriz Rita Moreno durante la ceremonia celebrada en Miami.

“Estoy 100 % consciente de que este premio lo pudo haber recibido cualquiera de los artistas que están aquí, que también han aportado a la música latina, que me han inspirado y que gracias a ellos existo aquí”, expresó el intérprete de “Mónaco”, quien también obtuvo los títulos de Artista del Año y Global 200 Artista Latino

del Año, entre otros. La segunda más premiada de la noche fue Karol G, que se mostró emocionada en cada subida al escenario y disfrutó del evento bailando y cantando como una fan más.

Uno de los momentos más simbólicos de la ceremonia fue el regreso de Daddy Yankee quien fue bien recibido por el público.

Rubby Pérez La música del fallecido

“El vuelo de Sina”, la nueva obra de Yinett Santelises

La escritora cuenta la historia de Tomasina Cabral, símbolo de resistencia durante la dictadura de Trujillo

Diario Libre

SD. La escritora dominicana Yinett Santelises presentará su novela corta “El vuelo de Sina” el martes 4 de noviembre, a las 6:30 de la tarde, en la Sala Aída Cartagena Portalatín de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. La obra, publicada por Querer Editorial (2025), será comentada por la historiadora Mu-Kien Sang Ben. Durante el acto estará presente la arquitecta Tomasina “Sina” Cabral, protagonista de la novela y figura emblemática del Movimiento 14 de Junio, organización política fundada en 1959 para enfrentar la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Cabral fue apresada y torturada en los recintos de La 40 y La Victoria, hasta su posterior exilio en Argentina y Estados Unidos. En “El vuelo de Sina”, Santelises retrata a una

mujer que, pese a las vejaciones sufridas, se levanta luminosa como símbolo de libertad, dignidad y resistencia. La autora ofrece una narración precisa y emotiva que reivindica la fuerza moral de las mujeres que desafiaron la opresión. La escritora Ángela Hernández, Premio Nacional de Literatura 2016, expresó sobre el libro: “La narra-

ción, serena y profunda, nos sumerge en una historia contada desde el corazón, tejida con sacrificios, sueños y un agudo sentido de justicia. Con un lenguaje fluido y limpio. Santelises, nacida en Santiago en 1989, es narradora y periodista. Posee maestrías en Creación Literaria por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). b

Chef Jaime Rodríguez brillará en el Culinary Weekend PC

La 4a edición de este evento gastronómico se celebrará en el Puntacana Resort

merenguero dominicano Rubby Pérez también resonó con fuerza al ser galardonada en la categoría Álbum Tropical del Año con el disco “Rubby Pérez ¡Grandes Éxitos!”. Su hija Zulinka Pérez y su esposo Miguel Báez, quienes por más de dos décadas formaron parte de la orquesta del artista y hoy continúan su legado, celebraron el reconocimiento con palabras de gratitud hacia Dios. b

SD. El próximo 21 y 22 de noviembre, Puntacana Resort se convertirá en el epicentro de la alta cocina con la cuarta edición del Culinary Weekend Puntacana, un encuentro que rinde homenaje a la creatividad y la innovación gastronómica. Bajo el lema “Avant-garde Flavors”, esta edición estará dedicada a los sabores vanguardistas y experimentales, y contará con un invitado de lujo: el chef colombiano Jaime Rodríguez, del célebre restaurante Celele, cuya propuesta de cocina caribeña contemporánea ha logrado un reconocimiento sin precedentes.

El restaurante ocupa el puesto #48 en la lista global The World´s 50 Best Restaurants y este año fue distinguido con el Sustainable Restaurant Award 2025, que lo acredita como el restaurante más sustentable del mundo.

Su creador, Jaime Rodríguez, es uno de los grandes referentes de la nueva cocina latinoamericana. En 2025 ecibió tres cuchillos -el máximo reconocimiento- en The Best Chef Awards, reafirmando su lugar entre los cocineros más influyentes y visionarios del continente. La propuesta de Rodríguez es una mezcla entre arte y emoción. En su cocina, cada plato trasciende lo tradicional para transformarse en una experiencia sensorial: sabores que dialogan con la naturaleza, texturas inesperadas y técnicas de vanguar-

dia que invitan al comensal a descubrir nuevas formas de disfrutar la gastronomía.

Alta gastronomía En esta cuarta edición, el escenario del Culinary Weekend Puntacana será el restaurante Bamboo de Tortuga Bay Puntacana. Allí, entre sabores, aromas y maridajes sorprendentes, los asistentes podrán vivir una experiencia gastronómica exclusiva que celebra la creatividad culinaria latinoamericana en un entorno de lujo y hospitalidad dominicana. b

VIANCO MARTÍNEZ
Yinett Santelises presenta la novela “El vuelo de Sina”.
El chef Jaime Rodríguez llegará con su propuesta de Celele.
Rubby Pérez Bad Bunny
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez recoge el premio.
EFE/EDUARDO VILLANUEVA

Plaza Libre

¿Qué publicar en Plaza Libre?

ALQ APTO Amueblado, 2do nivel, 1 ab doble, sala, comd, cocina, terraza, 1 b . ncluye as, calentador, a ua, telecable y serv. de lavadora. RD$ 29 Mil. el 809482-0691 / 809-492-8700

INMUEBLES

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres $1 0, 000.00 Jose ontre ras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746.

Hab. RD$6,000.00 Y Ap de 1 y 2 hab sala comedor cocina y closet incluye: gas, cámaras, intercom, electricidad areas comunes, circuito 24hs, agua permanente garantizada. Tunti Cáceres a solo pasos del metro desde RD$12,800.00, 2+1 Inf: 809-440-2604. Además locales para oficina A pasos del Hipermercado Olé de la Duarte con Paris 809-4302609.

APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Par ueo Pr . A ec. Para una ersona. Desde $23 Mil. n . 809-399-0806

APTO AMUEBLADO, 8vo

Nivel. 2 ab, 2 B , 2 Par , Pisc, Gym, Balcon, ista arcial al mar, ine y A/Social. ncl. ant. US$ 1,495. n Sr. Perez 809-303-3642

Apto. 2da y 3ra lanta, 2 hbs, sala, comedor, cocina y de m s $8,000. 2 1 . alle del río 2 r imo. Av. monumental,Palma eal. Tel: 809-609-8981/849-2510204

Alquilo Apto. n Piantini a 1 cuadra de la incoln, 1 ab., inea blanca, area social, mant. ncluido US$950 Inf 809-307-1515.

VILLA MELLA. 3hab, 2b, mar 1 veh, aleria, terraza, ect. 18,500.Inf. 829-6012700

CASA dos niveles, 366 2 solar y 343 m2 construcion, atio am lio.$18.8MM. 809983-3949

Alquilo local comercial,en Evaristo morales,300 mt2 ece ci n, seis o icinas,4 ba os, dos am lios salones, ar ueo delantero y trasero ara 12 vehiculos, recio US$5Mil dólares. inf. 829603-1824/829-330-1824

OPORTUNIDAD SE VENDE

EN AZUA FINCA 1,340 areas. eservario de 5 de alones de a ua. ie o or oteo sin bomba, 470 trs de latanos, 250 trs de otros cultivos, almacen, casas y invernadero, 500 Ba. A 6 K de Auto ista. onctato 829-819-9000

SE ALQUILA di icio 3 Niveles, 250 ts or nivel. / Pimentel No. 132, illa onsuelo, D.N. om leto o or iso. el 809-536-0448/ el 809-729-5861

Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339

Amplio y Comodo Apto en El Millón Excelen ubicación 2do iso 246. 50 mt2, 3hab con /closet rinci al con su ba o 1 ba o com n ara las 2 hab secundaria ba o de visitas,Sala,Family room, 2 terrazas techadas, 2 ar aralelos, ascensor Plantaull.Precio. US$268,000. Tel .809-756-3112

Renacimiento. 3ro iso 165 mts, 3hbs /closet ,2.5 ba os, sala, sala star, . lanta Full, ascensor,2 ar techado US$210,000. Tel. 809-7563112

VENDO APTO. CLÁSICO

220 t2, 2do Piso, Ascensor, 3 ab, 3.5 Ba os, ecibidor, Sala, om, oc, 2 P tech aralelos, to/Serv, Piso de m rmol. US$ 285 Mil. n 809-303-3642 Sr. P rez

Urbanización Real .3ro iso 180 mt2 neto de construcci n, 3hbs, 2.5ba os ,sala star ,comedor, cuarto de servicio, 2 Par aralelo, lanta ull, ascensor US$ 232,000

Tel.809-756-3112

S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000

Vendo terreno, 8mil mt2 por la Jacobo.RD$8000. 00 X mt2. K .25 auto ista Duarte 30 mil metros,4.500 esos, carretera la cuaba. 7 mil t2 a 4,600 esos 40 mil metros en la 6 de novie mbre a 4 .500 esos. inf 829- 330-1824/829-6031824.

Jee eta ull ahao, 2008 celente ondiciones, ni as/chocado. $480mil Tel. 809-224-8193

Oportunidad ent tr ctor sse er uson 0 de 5 c b os, so o 2 os 00 or s de tr b o, con r str s de tos, sur ue dor de t s c e dor de , etros rc d n, nue o 829-8199000

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

e so c t u r de L e en no u bo or r o Lu er de 5 ert Salario .RD$ 1 7, 500. 00 ensu , uer o bene c os de e .Enviar CV: Vacantefp@hotmail.com

Solicito: stre od st ort dor, con e er enc e st 849-505-3062

Solicito MODISTA Y SASTRE con e er enc en ter c ones rre os de ro de todo t o , est os en piantini, ws 829-445-4555

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40%

Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00

Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes

* Precios sin impuestos incluídos.

OPERARIOS DE LIMPIEZA:

e so c t erson de e con e er enc , or de ed d res dente en nto o n o nteres dos C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o s 809-979-7756 / 809-850-1473

end de re uestos en errer so c t CHOFERES (Mensajero) con e er en c en ne o de otoc c et s, e cu os nos e cu os es do, L c c te or Tel.809-222-6345 809-868-6375

PARA TI PENSIONADO(A)

erd d de tr cu de e cu o de r , rc , ode o , o , o or , c L00 7, s s 5 7 , ro ed d de L , 0 0002

erd d de tr cu de

erd d de tr cu de , rc , ode o L 50 , o 20 , o or , o 20 , c 0 , s s , ro ed d de , 0 70 7 5

erd d de tr cu de e cu o de r , rc , ode o 5, o 200 , o or L , c L2 27 0, s s 5 72 2 2 7 , ro ed d de , 000 5 5

erd d de tr cu de otoc c et , rc , ode o , o 20 7, o or L, c 0 , s s L 2 0 555, ro ed d de L , 05 00 72

Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Bella Vista Publimaster 809-476-9223

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

erd d de tr cu de e cu o de r , rc , ode o 250, o 2002, o or , c L 22052, s s 2 2 002 0, ro ed d de , 00 0 0 7

erd d de tr cu de , rc , o de o , o 200 , o or L , c 0 2 , s s 5 0 00022 , ro ed d de L , 0 500 7 7

erd d de tr cu de L, rc , ode o , o 7, o or , c 2 , s s 5 07 0 5 , ro ed d de L , 022 2 2

erd d de tr cu de e cu o c o L2 rc o or L o 20 s s 7 7 0005 ro ed d de L L L 0 02 7 7

erd d de tr cu de , rc , ode o , o 20 , o or LL , c 77 , s s 0 7 , ro e d d de L L , 0 0025 22

erd d de tr cu de , rc , ode o , o 2020, o or L , c 0 72, s s 7 0 00 72 , ro ed d de L 0

erd d de tr cu de L, rc , ode o , o , o or , c 5 , s s 5 0 70, ro ed d de , 05 000 57

,

c

,

,

0 , o , o

, s s 0 00 7 , ro ed d de L, 02 2 erd d de c 5 2, de otoc c et , rc , ode o 200, o 20 , o or LL , s s L L 005 2, ro ed d de L , 55000 5 erd d de c de e cu o c o 0 2 2 rc o or L o 200 s s 00005 ro ed d de L L 050 00 0 2

DEPORTES

LA CIFRA

EL ESPÍA

Millones de dólares pagará Apple cada año por los derechos de transmisión de la Fórmula 1 en los Estados Unidos, entre 2026 y 2030. Un salto importante con relación a los 90 millones que pagaba hasta este año ESPN según ha informado Motorsport.

Scherzer se topa en el camino de los Dodgers, tras el desaire de 2021

b Su baja pudo impedir la corona hace 4 años b Ya fue campeón con Nacionales y Rangers

LOS ÁNGELES. Era el año

2021. Max Scherzer era el mejor abridor de su cuerpo técnico tras adquirirlo en la fecha límite de canjes. Iba a guiarlos a su segundo título consecutivo de la Serie Mundial.

Hasta que no lo hizo. Scherzer, quien estaba programado para abrir el sexto juego de la Serie de Campeonato de la Liga Nacional de 2021 contra Atlanta, no pudo ir, alegando que necesitaba más tiempo con su brazo cansado.

Scherzer no lanzó esa noche y en California se la tienen guardada.

Y la temporada de los Dodgers terminó sin que Scherzer volviera a tener la oportunidad de lanzar con el uniforme de los Dodgers. Ahora llega Scherzer de nuevo, esta vez intentando arruinarles la oportunidad de ganar dos títulos consecutivos, lanzando el tercer juego para los Azulejos de Toronto en el Dodger Stadium, esta noche.

Tyler Glasnow está anunciado por los Esquivadores esta noche a partir de las 8:00.

Scherzer, quien salvó la temporada de los Blue Jays con una sólida actuación en el cuarto juego de la Serie de Campeonato para vencer a los Marineros mientras perdían 2 a 1, se niega a ver su apertura como una oportunidad de venganza.

No intenta compensar su última apertura en la Serie Mundial, que terminó prematuramente después de tres entradas con los Rangers de Texas en 2023. No intenta demostrarles a los

Dice Fernando Ravelo que en su larga y exitosa etapa como gerente del Licey un lanzador, nervioso, le aseguró fue objeto de “chantaje” por apostadores. El deporte siempre está bajo sospecha, muchas sin base. Se puede aprovechar el momento para actualizar el reglamento y dejar claro quién puede jugar y cuáles son los castigos. Los actuales son ambiguos.

Febles sería el primer coach RD con anillos

distintos

SD. Cuesta encontrar un rincón de interminable estructura de la MLB donde no se encuentre huella dominicana, esa nacionalidad que llegó hace casi siete décadas.

FUENTE EXTERNA

equipos que no pudieron ficharlo el invierno pasado ni nada por el estilo.

“Estoy aquí para ganar y tengo un vestuario lleno de jugadores que también quieren ganar”, dijo Scherzer.

Tres veces ganador del Cy Young y dos veces campeón de la Serie Mundial, Scherzer brilló con los Dodgers tras ser traspasado por los Nacionales de Washington en 2021. Tuvo un récord de 7-0 con una efectividad de 1.98 en 11 aperturas de temporada regular

0 Max Scherzer recuperó el crédito en la Serie de Campeonato ante Seattle.

para Los Ángeles y una efectividad de 2.16 con 23 ponches en 16⅔ entradas en cuatro apariciones durante la postemporada. Scherzer, de 41 años, tuvo problemas con las lesiones durante la mayor parte de la temporada 2025 (5-5, 5.19), y tras terminar con marca de 0-3 y 10.20 de efectividad en septiembre, quedó fuera de la lista de postemporada de la Serie Divisional.

Para el cuarto

Shane Bieber tendrá abrirá mañana por los Azulejos el cuarto choque.

Bateadores en fila retiró Yoshinobu Yamamoto en el Juego 2, la mayor cantidad en un juego de playoffs para un Dodgers según Elias Sports Burea.

El dirigente John Schneider dijo que quería darle a Bieber un día extra de descanso después de lanzar en el Juego 7 de la Serie de Campeonato de la Liga Americana. b

En esta Serie Mundial, Carlos Febles tiene la posibilidad de escribir otro capítulo en esa enorme enciclopedia quisqueyana en las Grandes Ligas. El romanense de 49 años es el coach de tercera base de los Blue Jays y puede sumar a uno de sus dedos otra sortija del Clásico de Otoño.

0 Carlos Febles fue campeón con Boston en 2018 como coach de la tercera almohadilla.

El exantesalista, que como pelotero jugó para Reales entre 1998 y 2003, ya salió campeón como coach de la antesala con los Medias Rojas en 2018. Si el equipo canadiense se impone a los Dodgers él será el primer duartiano que, como coach, lo logra con más de un equipo.

La de técnicos dominicanos que han formado parte de equipos campeones es corta. La inició Manny Mota en 1981 como coach de bateo de los Dodgers y repitió en 1988. A ella se sumó Alfredo Griffin en 2002 como coach de primera con los Angelinos.

Siguió Ramón Henderson, quien fuera coach de bullpen de los Filis en 2008, y luego llegó Tony Peña, quien fungiera como coach de banca de los Yanquis en 2009. b NPN

HA DICHO

“No hay nada más importante para la liga y sus aficionados que la integridad de la competición. Al saber de la investigación por apuestas mi reacción inicial fue de profunda conmoción. Sentí un nudo en el estómago. Fue muy doloroso”

Adam Silver Comisionado de la NBA

Libreta Deportiva

Nathanael Pérez Neró

Sin mucho margen de maniobra ante lluvia

Las ligas de otoño-invierno tienen poco espacio para hacer ajustes en sus calendarios

La temporada de la Lidom no completa su primera quincena y ya se ha tenido que posponer 20 partidos por la lluvia. El circuito otoño-invernal no ha sido ajeno al golpeo con gotas ligeras, pero prolongadas y sin piedad de gran parte del territorio dominicano con los tentáculos del huracán Melissa mientras era tormenta. Un trastorno al calendario, a la forma física de los jugadores (que pierden el ritmo), a la facturación por la vía de boletería, ventas de productos y falta de exposición de los anunciantes que difícilmente se pueda recuperar con dobles jornadas. Un ejercicio rápido descarta la idea de que la liga dominicana modifique su fecha de arranque (más temprano en octubre o recortar el número de partidos) porque en el imaginario colectivo se asuma que “ya no llueve en mayo, sino en noviembre”. El curso pasado, cuando la perturbación de la lluvia obligó prolongar la fase regular hasta el 30 de diciembre, tuvo 22 posposiciones, 10 de ellas en diciembre. El torneo anterior (2023-2024) hubo 16 choques afectados y en el 2022-2023 fueron 13.

Con esa data, es fácil concluir que ahora “llueve más en el otoño” y hasta plantear de forma alegre que el fenómeno obedece al cambio climático. Pero el Big Data nos ha demostrado que de un océano de números y estadísticas se puede extraer información tan valiosa como los minerales no renovables del subsuelo y aguas profundas.

La base de datos que Bengaleses.com mantiene habilitada al público nos dice que en la zafra 2021-2022 apenas un partido fue pospuesto por lluvia y que en el 2020-2021, que arrancó el 15 de noviembre a causa del COVID-19, fueron 12. Hay que ampliar el margen para identificar cuán real puede ser la tendencia que nos dice la referencia corta.

En la zafra 2007-2008, cuando el país fue azotado por las tormentas Olga y Noel, se comenzó a jugar el 17 de octubre y al día 30 iban nueve cancelaciones. Las ligas de invierno tienen un margen cada vez más corto y unos ingresos que no permiten mucho espacio de maniobra para concentrar la atención de su público. La ampliación del número de equipos en la MLB que van a playoffs en 2023 (de 10 a 12) puede estirar la postemporada hasta noviembre. Empezar la Lidom a principio de octubre (como hacía Venezuela antes de entrar en crisis) lo único que garantizaría es mayor espacio para reajustar, aunque no hay fórmulas para fenómenos con Melissa. El torneo se reanuda este lunes, pero este poco predecible fenómeno no garantiza que lo peor haya pasado. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X

Lidom reanuda su actividad a partir de esta noche

Habrá una triple miniserie de tres partidos entre lunes y miércoles

SD. La Liga Dominicana de Béisbol Invernal (Lidom) informó que la actividad se reanudará a partir de hoy con la reasignación de los tres partidos del martes 21 de octubre.

La jornada contempla los enfrentamientos entre el Escogido y Gigantes, a las 7:00 de la noche en el estadio Julián Javier; Toros frente al Licey, a las 7:30 p.m. en el estadio Quisqueya Juan Marichal; y Águilas contra Estrellas, a las 7:30 de la noche en el estadio Tetelo Vargas. La actividad de martes y miércoles se mantiene según el calendario oficial. Los Gigantes visita-

rán a los Leones en el estadio Quisqueya mañana, a partir de las 7:15 de la noche, y el Escogido les devolverá la visita el miércoles, desde las 7:00 de la noche, en el Julián Javier.

Las Estrellas enfrentarán a las Águilas mañana en el estadio Cibao, a las 7:30 p.m., y el conjunto cibaeño viajará a San Pedro de Macorís el miércoles para enfrentar nuevamente a las Estrellas, a la misma hora.

La miniserie entre Toros y Tigres continuará este martes, a las 7:30 p.m., en el estadio Francisco Micheli, y cerrará el miércoles, en el Quisqueya, también a las 7:30 de la noche.

La Lidom disputó partidos por última vez el lunes pasado, para completar una jornada ya afectada por la lluvia. b

NÚMEROS PREMIADOS

Un japonés rescata a Los Ángeles en el Pacífico del béisbol

Yoshinobu Yamamoto, el astro japonés de los Dodgers, lanza juego completo

TORONTO. El béisbol, como la vida, a veces necesita que alguien venga desde muy lejos a recordarle su esencia. Yoshinobu Yamamoto, el astro japonés de los Dodgers, lo hizo anoche en el Rogers Centre de Toronto al lanzar un juego completo —una rareza en tiempos de relevistas y métricas— y devolverle el dinamismo al equipo de una ciudad recostada sobre el Pacífico. Con su hazaña, Los Ángeles venció 5-1 a los Blue Jays y empató la Serie Mundial a un juego por bando. El nipón de 26 años fue una sinfonía de control y coraje: nueve entradas, cuatro hits, una sola carrera, ningún boleto y ocho ponches, retirando a los últimos 20 bateadores de manera consecutiva. Fue el primer juego completo en una Serie Mundial desde 2015, y probablemente uno de los más pulcros jamás vistos en la era moderna. Su recta cortada y su splitter parecían de laboratorio; su serenidad, de templo. Los Dodgers, vapuleados 11-4 en el primer partido, encontraron en Yamamoto un redentor silencioso. La ofensiva despertó en la séptima entrada con jonrones solitarios de Will Smith y Max Muncy, que sellaron la dife-

rencia frente al abridor canadiense Kevin Gausman, sólido pero sin la inspiración samurái del visitante.

Para un equipo que simboliza la modernidad del béisbol —sistemas de datos, plantillas millonarias, estrategias por computadora—, la actuación del japonés fue casi un gesto romántico: el regreso del pitcher que lo hace todo. En el banquillo angelino, Mookie Betts y Freddie Freeman se levantaban con respeto cada vez que Yamamoto bajaba la cabeza tras otro inning perfecto.

La victoria tiene un peso simbólico. Los Dodgers, representantes de una ciudad que mira al Pacífico y respira diversidad, fueron rescatados por un brazo venido precisamente de ese otro extremo del océano. El béisbol, global y cíclico, cerró anoche el círculo.

Con la serie ahora igualada 1-1, el duelo viaja a Los Ángeles, donde el Dodger Stadium promete ser un hervidero. Toronto, que había mostrado un poder ofensivo arrollador en el primer encuentro, deberá reinventarse si quiere resistir la marea azul.

Yamamoto, mientras tanto, ya escribió su nombre entre los elegidos. En una época donde los abridores rara vez llegan al octavo inning, él lo hizo todo. Sin gestos, sin aspavientos. Otro pelotero japonés devolviéndole al béisbol su vieja poesía. b

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Luichy Sánchez y los juegos reasignados por la Lidom

“Lo más importante de la comunicación es escuchar lo que no se dice” Peter Drucker

■ La Liga Dominicana de Béisbol reasignó para hoy lunes tres partidos, lo que motivó que el fraterno colega Luichy Sánchez nos enviara su posición.

“La Lidom, entiéndase los seis equipos que la integran, debería llamarse Liga de Incongruencias de Béisbol Profesional de la República Dominicana. Los equipos se sumergen en una agencia libre sin regulación soltando muchísimos cuartos, sin control, hasta contratando algunos jugadores importados con cifras exorbitantes, pero resulta que rechazan los dobles juegos cuando son necesarios. Si se juega lunes y miércoles próximos, tres equipos prefieren viajar a las mismas sedes esos días, en vez de efectuar dobles juegos el lunes, para dejar el miércoles para otras reasignaciones”. Los partidos pospuestos el pasado martes 21 de octubre a causa de las condiciones climáticas fueron reasignados para este lunes 27.

0 Luichy Sánchez presentó su posición sobre el procedo de reasignación de partidos pospuestos de Lidom.

Leones del Escogido vs. Gigantes del Cibao, a las 7:00 de la noche en el estadio Julián Javier de San Francisco de Macorís; Toros del Este frente a Tigres del Licey, a las 7:30 p.m. en el estadio Quisqueya Juan Marichal y Águilas Cibaeñas contra Estrellas Orientales a las 7:30 de la noche en el estadio Tetelo Vargas de San Pedro de Macorís. De acuerdo con este planteamiento de Luichy, debemos tener presentes que los períodos de lluvia de noviembre y diciembre siempre dan dolor de cabeza cuando a los equipos le tocan 10 fechas corridas, no hay pitcheo que aguante ese foete.

Standing de por vida actualizado: Rubén Sánchez nos envía el standing actualizado de por vida, incluyendo los partidos de esta temporada.

Águilas Cibaeñas, 1,998-1731; Tigres de Licey, 1,9661,773; Leones del Escogido, 1,895-1,845; Estrellas Orientales, 1,721-1,956; Toros del Este, 929-1,080; Gigantes del Cibao, 672-746; Caimanes del Sur, 137-171.

Un día como hoy: 1967: Fue escenificado el encuentro más largo en entradas y tiempo de un día inaugural, cuando las Estrellas Orientales y el Licey se enfrascaron en una batalla que duró 18 innings. El juego se inició a las 8:05 p.m. y el árbitro Robert Smith lo suspendió a las 12:10 de la madrugada con la pizarra 0-0. Las reglas del campeonato prohibían comenzar entradas después de las 12 de la noche. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

El japonés Yoshinobu Yamamoto.
La actividad en Lidom se reanuda hoy a partir de las 7 de la noche.

El Madrid saldó cuentas pendientes en el Clásico

Los merengues se alejan a cinco puntos en el liderato

MADRID. Las declaraciones de Lamine Yamal y las cuatro derrotas consecutivas frente al Barcelona encendieron al Real Madrid, que, impulsado por Kylian Mbappé, Jude Bellingham y Vinícius Júnior, saldó cuentas pendientes con el cuadro azulgrana y se impuso por 2-1 para consolidar el liderato.

Mbappé (22’) abrió el marcador, un tanto que contrarrestó Fermín López (38’), pero el británico Bellingham (43’) acabó por decantar la victoria del lado blanco.

El Madrid, brillante e intenso en el primer acto, defensivo en el segundo, cambió la tendencia del clásico, asienta en el liderato al equipo de Xabi Alonso y aumenta a cinco puntos la distancia en el pulso por LaLiga.

Con un ambiente de máxima tensión, la grada se caldeó con una ruidosa pitada a Yamal cuando se escuchó su nombre a través de la megafonía por las recientes declaraciones del atacante culé sobre el club blanco en las que le acusaba de “robar” y recordaba sus pasadas victorias y goles ante el Real Madrid.

El Barcelona no logró dar caza a su mejor racha de triunfos consecutivos en un clásico. Se quedó en cuatro principalmente por una primera parte discreta. Con bajas que acusó Hansi Flick y sin Yamal en plenitud. Se reencontraba con un futbolista que supo frenarlo en el pasado, Álvaro Carreras, y con un Bernabéu encendido tras sus declaraciones. En imágenes de Movistar+ se aprecia a Vinicius

Norris gana en México y asume liderato de F1

El inglés frenó el avance de Verstappen a falta de cuatro carreras para el final

CIUDAD MÉXICO. El británico Lando Norris (McLaren) ganó el domingo el Gran Premio de México y le arrebató el liderato del Mundial de Fórmula Uno con un punto de ventaja a su compañero, el australiano Oscar Piastri, que acabó quinto una carrera que el tercer aspirante al título, el cuádruple campeón neerlandés Max Verstappen (Red Bull) concluyó tercero. Norris, de 25 años, logró su décima victoria en la F1 -la sexta de la temporadaal ganar en el Autódromo Hermanos Rodríguez, en la que el monegasco Charles Leclerc (Ferrari) fue segundo. Fue una carrera que acabó con el coche de segu-

ridad virtual activado a causa de la retirada, en la penúltima vuelta, del español Carlos Sainz (Williams). El británico lidera ahora con 357 puntos, a falta de cuatro carreras largas y dos pruebas sprint. ‘Mad Max’, perjudicado por el ‘virtual safety car’ final -cuando estaba dando alcance a Leclerc-, es tercero, a 36 unidades de Norris.

Norris defendió de punta a punta la pole position y terminó con una ventaja de 30.324 segundos.

Verstappen les había metido el miedo en el cuerpo a los McLaren (escudería que en Singapur revalidó de forma matemática el título de constructores), con tres triunfos y un segundo puesto en los anteriores cuatro Grandes Premios, además de su victoria en el sprint de Austin (EE. UU.) . Y el viernes aumentó la presión, con el mejor tiem-

DEPORTE MUNDIAL

Sinner derrota a Zverev y conquista el ATP 500 de Viena El N.2 del mundo, Jannik Sinner, conquistó el torneo ATP 500 de Viena ayer al vencer por segunda vez esta temporada en una final al N.3 del ranking ATP, Alexander Zverev, por 3-6, 6-3, 7-5. Verdugo del alemán en la final del Abierto de Australia en enero, el italiano logró su cuarto título de la temporada, y el segundo de su carrera en la capital austríaca, donde ya se impuso en 2023. Son ya 21 las victorias en fila de Sinner bajo techo, antes del Masters 1000 de París, también cubierto.

acercándose a Yamal con un gesto en el que le comenta: “Habla ahora”. “Cuando ha pitado el final muchos se han ido hacia Lamine. Creo que es un poco exagerado”, afirmó Frenkie De Jong. Marcus Sorg, que dirigió a su equipo por la sanción de un partido a Hansi Flick, consideró que “puede ser que a Yamal le haya afectado” un público enérgico en contra. b AGENCIAS

po en los entrenamientos; recordando que el Mundial ya no era sólo cosa de dos.

Sin embargo, Norris llamó a la calma (al menos a la suya propia) el sábado, cuando, tras ser el más rápido en el último libre, firmó su decimocuarta ‘pole’ en la Fórmula Uno.

El Mundial sigue calentándose; y a Sao Paulo (Brasil), dentro de dos semanas, los dos McLaren llegan separados por un sólo punto; y con el ídolo de los Países Bajos a 36 de Norris, sin renunciar a un quinto título seguido. La emoción está servida. b EFE

Gerardo Suero, de Mauricio Báez, en gestión ofensiva ante Huellas del Siglo.

Mauricio y San Carlos triunfan

Se definen los seis conjuntos que estarán en fase de eliminación

Nick Mangold, leyenda de los New Yok Jets, fallece a los 41 años Nick Mangold falleció ayer a los 41 años por complicaciones renales, informó el equipo de la NFL. A principios de octubre Mangold, quien jugó toda su carrera de 11 temporadas con los neoyorquinos, escribió en una carta a su exequipo que sufría graves complicaciones renales por lo que buscaba un donante. “A mi comunidad de los Jets. En el 2006 me diagnosticaron un defecto genético que me ha provocado una enfermedad renal crónica. Estoy en diálisis mientras buscamos un trasplante de riñón. Siempre supe que este día llegaría, pero pensé que tendría más tiempo”, escribió el excentro hace 10 días.

Doncic será baja al menos una semana Luka Doncic, estrella eslovena de Los Ángeles Lakers, estará al menos una semana de baja por un esguince en un dedo y una contusión en la pierna izquierda. Doncic había tenido un brillante arranque de temporada, con 43 puntos contra los Golden State Warriors y 49 contra los Minnesota Timberwolves. Se perderá los partidos ante los Kings, Trail Blazers, Wolves, Grizzlies y Heat. Los angelinos tampoco cuentan con LeBron James, quien convive con unos problemas de ciática.

SD. Los clubes San Carlos y Mauricio Báez triunfaron en la jornada dominical que reanudó las acciones del TBS Distrito 2025, y puso fin a la serie regular, tras una semana de suspensión por las lluvias dejadas por la entonces tormenta Melissa. San Carlos doblegó 9891 a Los Prados, mientras que el Mauricio hizo lo propio con Huellas del Siglo, 87-70, en los dos primeros encuentros de la jornada celebrados en el Palacio del Voleibol Ricardo Gioriber Arias del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

Las victorias sancarleñas (8-2) y mauricianas (6-4), provocaron la clasificación, junto a ellos, del club Los Prados (46), en tercero, a la fase de eliminación, completándose las tres plazas disponibles del grupo A. El último día de la serie regular de la justa distrital dejó fuera de la clasificación a Huellas del Siglo.

San Lázaro sólido Ángel Núñez continuó con su buena forma ofensiva y ayudó a San Lázaro a imponerse sobre El Millón, 99-96, en el tercer partido de la cuádruple jornada dominical.

Núñez logró completar cifras dobles en puntos con 27 y en rebotes 13, secundado por Yeickson Montero, quien aportó 21 tantos y capturó nueve balones. En el revés, Andrés Fulgencio anotó 31 puntos, atrapó nueve rebotes y otorgó cinco asistencias, Enmanuel Martínez tuvo 18 tantos, nueve capturas de balón y otorgó seis pases. En el cierre el Club Rafael Barias doblegó a Bameso 81-77 con la ofensiva de Jonathan Araujo que terminó con 23 y Eusebio Suero con 15, mientras que en la derrota los mejores fueron Miguel Simón y Luisxander Blanco terminaron con 15 puntos cada uno.

El grupo B terminó con San Lázaro, Bameso y Rafael Barias clasificados a la siguiente etapa y eliminado El Millón. La segunda fase arranque este martes. b

para el Valencia

VALENCIA. La ‘magia’ del dominicano Jean Montero, en ataque, llevó al Valencia Basket a imponerse el domingo por 102-90 al Joventut que lidera Ricky Rubio. Montero, que se estrenaba en el Roig Arena, con sus penetraciones abrió en canal la defensa del Badalona. La magia del dominicano llevó la renta local al

umbral de los veinte puntos y aunque Hunt despertó ya no había partido pese a que la Penya lo consiguió maquillar un poco. Montero finalizó el partido con 16 puntos al lanzar de 5-4 del campo y de 4-2 en triples, con dos rebotes y dos asistencias en casi 18 minutos sobre el tabloncillo valenciano. b

EFE/ SERGIO PÉREZ
Jude Bellimgham (d) remata ante Wojciech Szczesny.
Lando Norris

De buena tinta

La responsabilidad no toma pausa

Los padres siempre deben estar atentos

Durante el paso de Melissa, un niño desapareció tras salir a ver el mar o bañarse en el aguacero. Se teme que una ola lo arrastrara. La noticia duele por su sencillez trágica y porque revela lo que no aprendemos. La responsabilidad no se suspende cuando se decreta la pausa. En medio del temporal, mien-

Protagonista del día

ARCHIVO/DIARIO LIBRE

Juan Manuel Méndez

Director del Centro de Operaciones de Emergencias

El general retirado pasó balance ayer de las consecuencias sobre el territorio dominicano del paso de la tormenta Melissa, que afectó más de 700 viviendas y obligó a desplazar a unas 3,700 personas por las inundaciones.

QUÉ COSAS

tras las autoridades pedían prudencia, hubo padres que dejaron a sus hijos jugar en las calles anegadas, y otros que convirtieron el descanso en una excusa para el bullicio y la bebida.

La tormenta no mide edades ni distingue imprudencias. Una ráfaga basta para torcer un destino. La pausa no es para desafiar al peligro, sino para protegerse de él. Pero todavía confundimos el asueto con el abandono; y el ocio, con la inconsciencia.

Monos falsos en Nueva Jersey

NEW JERSEY. La policía de Nueva Jersey dijo que los informes de monos sueltos en Newark son un engaño de las redes sociales perpetuado por fotos y videos que parecen haber sido generados por IA. El director de Seguridad Pública de Newark, Emanuel Miranda, dijo que la policía recibió un informe de monos salvajes sueltos en Georgia King Village. AGENCIAS

Encontró diamante de 2.71 quilates

INDIANA. Un hombre de Indiana que visitaba el Parque Estatal Crater of Diamonds en Arkansas vio algo brillante en su pala y confirmó que era un diamante blanco de 2.71 quilates. Las autoridades dijeron que Hope Diamond es el cuarto diamante más grande registrado en el parque este año. El hombre dijo que lo llevaría a tasar para su venta. AGENCIAS

El deber de los padres nunca termina en la puerta de la casa. Empieza en la conciencia. Enseñar a temer con sensatez también es un acto de amor. Ese niño desaparecido, quizás entre las olas, es la víctima de un instante de descuido. Su historia debería bastar para recordarnos que el riesgo no se contempla, se evita. Es ley que la vida — cuando se desafía por curiosidad o ligereza— no ofrece segundas oportunidades. b

Cerdo impone récord Guinness

CHICAGO. Un cerdo perfectamente preparado de Illinois obtuvo un récord mundial Guinness cuando mostró sus habilidades porcinas para andar en patineta y dio un paseo de 33 pies en poco más de 11 segundos. Norbert the Pig de Buffalo Grove obtuvo el récord de los 10 metros más rápidos empujando una patineta por un cerdo, logrando la hazaña en 11.32 segundos. AGENCIAS.

Fallo afectó camas inteligentes

CALIFORNIA. La interrupción de los servicios web de Amazon que afectó a aplicaciones también provocó que algunas camas inteligentes se sobrecalentaran, y algunos dijeron que sus colchones estaban atascados en posición inclinada. Los usuarios de las camas inteligentes Eight Sleep dijeron que la interrupción provocó que los ajustes de calor de sus colchones dejaran de responder. AGENCIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.