b Abinader emite nuevo decreto para importar armas de combate P6
b Alta incidencia de embarazos adolescentes en la frontera. P8
b Barrick le pone fin a trato de exploración con Precipitate Gold. P9
b Iván García y el adiós a un referente del arte y la educación teatral en el país. P16
EL PAPA FRANCISCO VUELVE AL VATICANO TRAS HOSPITALIZACIÓN
La venta ilegal de viviendas distorsiona los proyectos estatales
b Apartamentos donados se consideran bien familiar b Los ofrecen hasta a la mitad del valor de mercado b Se piden sanciones
b P4
DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN
. EL DESFILE DEL . . CARNAVAL NACIONAL.
SANTO DOMINGO. El malecón de la capital dominicana se vistió de colores para la celebración del Desfile Nacional de Carnaval. Cientos de person as gozaron de la vistosidad de los diablos cojuelos, robalagallinas y otros persona jes tradicionales de nuestra cultura. En las comparsas predominó la alusión a la dominicanidad y a la sostenibilidad, bajo el lema de “La alegría nos une”. b P17
b P12
El 48.9% en RD no tiene casa propia
SD. Casi la mitad de las familias dominicanas no tiene una vivienda propia y se ve en la obligación de alquilar, revela la encuesta Enhogar 2024. b P6
El comercio fronterizo sigue fuerte pese a crisis
SD. Semanalmente, más de mil comerciantes venden más de RD$400 millones de mercancía en los mercados fronterizos, a pesar de la grave crisis que afecta a Haití. b P13
Piden vistas públicas para el Código Penal
SD. Una organización feminista pide que se celebren vistas públicas previo a la aprobación de un nuevo Código Penal en el país. b P8
El uso del dólar gana terreno en la economía dominicana
SD. La economía dominicana desde hace tiempo se ha ido trasladando al uso del dólar en sectores clave como el inmobiliario, automotriz y de bienes de lujo. La confianza en la divisa estadounidense y su constante flujo han consolidado su presencia en múltiples operaciones comerciales. La compra y venta de inmuebles en el país se realiza mayormente en dólares y sucede lo mismo en la compra de automóviles. b P14
ADC ANTES DE COMENZAR
Advertencia más que pesimismo
Desde hace dos décadas, la economía dominicana mantiene tasas de crecimiento superiores al promedio regional. Esta expansión ha permitido reducir la pobreza monetaria, contener la criminalidad y avanzar, aunque a pasito lento, en la calidad educativa. El turismo se ha convertido en la columna vertebral del modelo, y con las inversiones extranjeras y las remesas sostienen el equilibrio externo y compensan la esclerosis de nuestras exportaciones. Pero bajo la superficie de estas cifras alentadoras yacen fragilidades desestabilizadoras. En cenáculos y conversaciones
cerebrales, brota el escepticismo. La deuda pública ya alcanza el 60 % del PIB y el servicio de esa carga consume una cuarta parte del Presupuesto Nacional. La capacidad de inversión en sectores estratégicos está comprometida, mientras se postergan soluciones a demandas históricas de infraestructura, protección social y capital humano. La parálisis reformadora agrava el cuadro. El país atraviesa una temporada boba, a la espera —como en el drama de Godot— de reformas esenciales que nunca llegan: las laborales, las de seguridad social y las fiscales. Esta inacción ancla el modelo en un esquema que reproduce desigualdades y frena la productividad. El gasto de capital, en picada. Las grandes obras, consignadas al papel por falta de recursos. El clientelismo que degrada la decisión pública y las leyes a la medida de intereses particulares, como la reciente legislación sobre residuos sólidos, rematan el cuadro. De ese apretado haz de razones se alimenta el pesimismo. Aplazar las reformas que garanticen equidad, competitividad y solidez institucional sería un error histórico. Las cifras de crecimiento no blindan al país contra el desgaste de sus fundamentos. El momento de corregir es ahora. Seguir a velocidad de sepelio puede convertir esta oportunidad en pérdida irrecuperable. b
adecastro@diariolibre.com
Noticiero Poteleche
Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com
Acera pestilente y resbalosa
SANTO DOMINGO. Agua cloacal es lo que baja de manera constante de la parte alta del barrio Villa Francisca hasta la calle Rafael Atoa frente a la subestación eléctrica de Timbeque. La acera es intransitable en ese tramo por las pestilentes aguas que corren por los contenes hasta los filtrantes. Además de la contaminación, otro problema que genera las aguas por la acera es lo resbaloso que se pone el tramo lo que podría generar accidentes con consecuencias lamentables. La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) es la entidad que tiene responsabilidad en la solución del problema. b
En Relevo
Óscar Medina
Eso no termina bien
Ados meses de retornar al Despacho Oval, Donald Trump va camino de convertirse en uno de los presidentes más transcendental e influyentes de la historia de su país, aunque no necesariamente de manera positiva. Rompiendo viejas alianzas y colocándose del lado incorrecto de la historia, reniega valores como la libertad y la democracia para alinearse con dictadores violadores del derecho internacional. Trump derriba todas las estructuras y alianzas políticas, económicas, comerciales y militares creadas tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y los acuerdos de Bretton Woods, en las que Estados Unidos ejerció un rol de liderazgo que permitió disfrutar del periodo más prolongado de prosperidad y relativa paz de la humanidad, y que hicieron de ese país la primera potencia global y hegemónica de la historia. La amenaza de abandono a Ucrania mostró a sus aliados que no pueden contar con Estados Unidos para su seguridad, lo que ya provoca una peligrosa escalada armamentística. Potencias industriales y tecnológicas como Alemania, Japón o Corea del Sur no desarrollaron sus capacidades de fabricar armamentos nucleares porque confiaban en la protección americana. Pero eso terminó, lo que seguro desatará una aterradora proliferación de armas de destrucción masiva que traerán tiempos de incertidumbre e inseguridad para la humanidad.
Trump desmontó prácticamente todas las redes de asistencialismo y colaboración en las que se sustentaba el llamado poder blando de la diplomacia estadounidense, y también enfrasca su país en una absurda guerra comercial que conduce esa economía hacia una inminente recesión, con políticas arancelarias que ya evidenciaron su fracaso cuando fueron implementadas tras la Gran Depresión del veintinueve. Aplicadas además de forma incierta y torpe, pues con ligereza y sin distinguir entre socios y competidores, las anuncia un día y las pospone al otro, intranquilizando unos mercados que ya avisan con fuertes caídas. Las consecuencias geopolíticas de este desandar diplomático y comercial son aún imposibles de proyectar en toda su dimensión, pero en ningún caso harán que America sea más grande y respetada como promete el líder del movimiento MAGA. Muy por el contrario, de la mano del republicano Estados Unidos se debilita y pierde influencia global, pues los espacios no permanecen vacíos indefinidamente en el tiempo, y China está al acecho. Pero además este presidente está sentando precedentes nefastos que contravienen toda la cultura de controles y contrapesos que se encuentra en la base fundacional de los Estados Unidos de América. Dispone ordenes ejecutivas sin importar que violen leyes o constitución, y ataca jueces que no le favorecen a quienes amenaza con juicios políticos y destituciones. Ultima la democracia ante el silencio cómplice y cobarde de las élites políticas y empresariales de ese país. Por ese camino la historia no será amable con el presidente Trump, pues ese desastre no tiene forma de terminar bien. Y dentro de dos o tres generaciones, cuando los estadounidenses analicen este tramo de su pasado, tendrán necesariamente que cuestionarse cómo permitieron que se deshilachara el poder, influencia y admiración que en su momento le convirtieron en aquello que Madeline Albright llamó la nación indispensable. b
DIAROLIBRE/ LUDUIS TAPIA
Agua mal oliente corre por la acera de la calle Rafael Atoa.
El tiempo hoy en SD
Soleado
Máxima 32 Mínima 21
oEN OTRAS CIUDADES
Nueva York 13/6 Lluv
Miami 27/21 Nub
Orlando 29/18 Nub
San Juan 30/25 Sol
Madrid 12/4 Chub
VAYA PERLA
“No fue decisión nuestra volver a casa, pero regresamos sin arrepentimientos”
Ebrahim Rasool
Embajador sudafricano en EE. UU. expulsado y declarado persona no grata
Venta ilegal de viviendas: un problema en proyectos estatales
b La ley prohíbe traspasar a terceros las donadas por el Estado b Las ofertan hasta por debajo de su precio en el mercado
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO. Desde 1966, los distintos gobiernos dominicanos han construido unas 372,000 viviendas de bien familiar con la finalidad de reubicar a habitantes de zonas vulnerables como cañadas, ríos y arroyos. Sin embargo, hay quienes han vendido estos inmuebles, mientras otros los siguen ofertando, pese a estar prohibido por ley.
En cambio, una persona que construyó su vivienda en terrenos del Estado y obtiene su título, no tiene ninguna objeción legal para venderla. No obstante, en los barrios y comunidades donde el Gobierno ha entregado títulos de propiedad, las ventas de casas particulares no han sido significativas, incluso han disminuido, según señalan dirigentes comunitarios, debido a que ahora tienen más valor o los propietarios pueden ser sujetos de crédito en la banca nacional.
Los proyectos habitacionales presentan otra cara de la moneda.
En la Nueva Barquita
En el caso de los proyectos construidos con recursos del Estado, la Ley 339 prohíbe vender porque se trata de unidades de bien familiar.
En la Nueva Barquita, donde aún no se han entregado los títulos de los 1,700 apartamentos donados por el Estado a quienes residían a orillas del río Ozama, ya se han detectado 103 casos sospechosos de venta y alquiler. En este proyecto existe un reglamento aprobado por los beneficiarios que establece una serie de requisitos para
tener derecho a las viviendas. En los nueve años que lleva, a una persona se le desalojó porque violó los acuerdos al irrespetar a los vecinos y desconocer las reglas. Alexander Grullón, director ejecutivo del proyecto Nueva Barquita, indica que ya se ha ejecutado el 90 % de un censo cuyo objetivo es determinar si las viviendas están ocupadas por los beneficiarios originales. Grullón indica que algunas personas han ido al pa-
0 Un letrero de “se vende” se exhibe en un apartamento entregado por el Gobierno en Guajimía.
tronato del proyecto con documentos para que se los validen, pensando que compraron legalmente, pero son remitidos al departamento legal que les advierte sobre la ilegalidad de la transacción. No obstante, la potestad para desalojar o quitar un aparta-
Los precios a que se venden
4 Un apartamento valorado en 2.5 millones de pesos, como los de La Nueva Barquita, es “vendido” en un millón y hasta menos. Los más nuevos de Guajimía, en la etapa IV -que tienen un valor de poco más de 2 millones de pesos-, hay quienes los ofertan a 1.5 millones. Aunque pocos, en algunos de los proyectos construidos por el Estado como bien familiar, hay letreros de venta de apartamentos. Las transacciones se realizan a escondidas, distorsionando la naturaleza de los proyectos oficiales de dotar a las personas de menores ingresos de viviendas dignas y reducir el déficit habitacional.
EL ESPÍA
Dominus vobiscum
El obispo de La Altagracia, monseñor de Jesús Castro, bendice, a lo papa Francisco, al secretario general del Movimiento de Izquierda Unida, Miguel --Miguelón-- Mejía. Es, aquí, el paladín del chavismo y reconocido comunista. Lo hace en
un hotel ¡llamado Habana! El sancocho dominicano, más que un plato sabroso por la diversidad de sus ingredientes, representa una cultura que privilegia el diálogo y niega sectarismos. Se come y sirve caliente.
Inés Aizpún
Intolerable
mento es del Poder Ejecutivo, no del patronato. “Se les llama usuarios, porque todavía no tienen títulos; no tienen el derecho total del apartamento hasta que se les entregue un título. En esas condiciones estarían vendiendo algo que pertenece al Estado dominicano, algo que no les corresponde vender, y el otro está comprando algo que en realidad le está vendiendo alguien que no tiene posesión”.
En Guajimía Los proyectos habitacionales Guajimía ya suman cinco etapas desde que se iniciaron hace 17 años y albergan a 1,264 familias que han sido desalojadas de la cañada del mismo nombre y sus afluentes. Pese a la prohibición, al menos 30 apartamentos han sido vendidos y algunos alquilados, reporta Ángel Fortuna, dirigente del Bloque de Junta de Vecinos.
“No solamente en el proyecto Cañada de Guajimía se venden, sino en todos los proyectos que el Gobierno está construyendo para sacar a la gente de la cañada y reubicarla en un sitio más adecuado. Cuando usted va a firmar el documento y le van a entregar su apartamento, le dicen: no transferible, no se puede vender ni ceder ni traspasar, y el dominicano lo está haciendo”. Como en otros proyectos, hay abogados que se dedican a hacer los contratos de ventas de apartamentos, a sabiendas de que violan la ley, pero, además, hay personas con capital que compran inmuebles a bajos precios aprovechando a quienes se dedican a alquilarlos o revenderlos aún sin tener los títulos. b
Las declaraciones de Antonio Marte sobre el nivel de uso de drogas de los conductores de transporte público no pueden dejarse pasar como una “amena” salida de tono del legislador. Él es, ha sido, uno de los más exitosos empresarios de un sistema de transporte público y de carga que ha entorpecido el desarrollo nacional. Caro, ineficiente, incómodo y sucio, que ha obligado a hiperengrosar el parque vehicular privado hasta crear el caos en el que tratamos de movernos por la vida diaria. Marte, Hubieres, Santos, Cambita… secuestraron por décadas el desarrollo económico y social del país. Hoy, además, son los beneficiarios de las rutas de los corredores repartidas sin licitación para calmar sus aspiraciones. Son millonarios y algunos, legisladores. Que Marte además reconozca que una mayoría de los conductores (digámoslo sin epítetos exagerados) no supera una prueba antidopaje, los hace responsables subsidiarios. Son empresarios privados que ofrecen un servicio público que pone en peligro la vida de los usuarios y son plenamente conscientes de que sus empleados deberían pasar por un programa de desintoxicación. Y todo, bajo el mendaz título de sindicalistas. La responsabilidad de las autoridades es obvia. Que se haya normalizado que los motores circulen por las aceras puede no ser prueba de que van drogados, pero desde luego lo es de que no deben estar autorizados a manejar en la vía pública.
El país tiene uno de los peores sistemas de movilidad de la región, por no decir del continente. Asumíamos que los políticos, cada partido en su turno en el poder, lo permitía por tener en esos “sindicatos” una fuerza de choque a su servicio que garantizaría la paz social a cambio de mantener sus negocios. Ahora sabemos por ellos mismos, que además manejan a ciegas. Y no es una metáfora. b
inesaizpun@gmail.com
Cumpliendo las reglas...
p
SANTO DOMINGO. Por razones de salud, las autoridades dispusieron que los botellones plásticos de agua deben ser guardados donde no reciban los rayos del sol directamente. Como una manera de cumplir la medida, en este colmado se las ingeniaron para cubrirlos de una manera parcial, con el fin de evitar que le sean confiscados.
DIARIO LIBRE/NEAL CRUZ
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
El 48.9 % de las familias no tiene casa propia, según Enhogar 2024
En la zona urbana es donde más familias viven en inmuebles alquilados
Diario Libre
SD. La Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar) 2024 reveló que el 48.9 % de las familias en la República Dominicana no vive en una casa propia. En tanto que el 42.5 % de las viviendas ocupadas está alquilada. En la zona urbana es donde más familias residen en casas alquiladas, representando un 46 %, mientras que en la zona rural es el 22.9 %. El 5.6 % vive en una vivienda prestada por familiares, amigos u otra persona, y el 0.8 % por la empresa en la que labora.
Los que la deben La encuesta, aplicada el año pasado a una muestra de más de 10,000 hogares y cuyos resultados básicos fueron publicados recientemente, reveló que el 45.7 % de las viviendas particulares son propias, totalmente pagadas, mientras que el 1.1 % dijo que la casa en la que reside “es propia y la está pagando”.
A su vez, un 4.4 % reside en una vivienda propia, obtenida a través de una herencia, regalo o donación.
¿Cómo las construyen?
El informe con los resultados básicos de la Enhogar arroja que, en el 87.4 % de las viviendas particulares ocupadas, el material predominante de las paredes es el concreto. El techo del 40.2 % es de zinc y el piso es de cemento en el 44.8 %.
Condición de tenencia de las viviendas
Propia, ya está pagada
Propia y la está pagando
Propia por herencia, regalo o donación
Alquilada
Prestada por familia, amigo u otra persona (usufructuario)
Prestada por la empresa o institución en la que labora (usufructuario)
Fuente: EnHogar-2024/ONE
Se destaca en el estudio, además que, en la zona rural, el 23.3 % de las viviendas utiliza la letrina con cajón como servicio sanitario. En la zona urbana, solo el 3.8 % utiliza este recurso.
El servicio eléctrico
El 79.9 % de los hogares recibe energía eléctrica de 20 a 24 horas al día, siendo el 80.1 % en la zona urbana y el 78.6 % en la zona rural, señala la encuesta.
¿Y la basura?
Según Enhogar-2024 el 88 % de los hogares elimina los desechos sólidos mediante la recogida de basura que realiza el ayuntamiento. El 3.8 % quema la basura, el 3.1 % prefiere tirar los desechos en un patio, solar o en la calle, mientras que al 0.4 % se la recoge una empresa privada. De los hogares que eliminan los desechos sólidos a través del ayuntamiento o
Once horas de agua por día
4 En promedio, los hogares en República Dominicana reciben 11.4 horas de agua por día para su uso doméstico, así lo reveló la EnHogar-2024. El 74.5 % de los hogares se abastece de agua del acueducto de la red pública, Aquellos hogares que reciben el servicio de agua potable durante tres días a la semana contabilizan 7.8 horas de agua directa del acueducto público. El 95 % de los hogares encuestados almacena agua, de este porcentaje el 42.4 % lo hace en tinaco, el 40.9 % en tanque, el 19.6 % en cisternas, el 12.9 % utiliza cubetas, galones y botellones. Solo el 3.9 % no almacena agua.
Octavo decreto para comprar armamento
El Poder Ejecutivo autorizó procesos de excepción para la defensa nacional
Ismael Hiraldo
SD. El Poder Ejecutivo, a través de un decreto firmado por el presidente Luis Abinader, autorizó por octava vez consecutiva los procedimientos de excepción para comprar o licitar armas, vehículos y municiones de combate que se uti-
lizarían para resguardar la seguridad nacional. La orden para los procesos de excepción está contenida en el decreto 25-25 que fue firmado el 17 de enero de este año. La decisión del presidente permite que ocho instituciones estatales y castrenses se acojan a los procesos de excepción para hacer contrataciones extraordinarias. En específico, las ocho instituciones están autorizadas para comprar y contratar armas letales, municiones,
Decreto se publicó en enero.
bombas de gas, chalecos antibalas, vehículos de combate, radares terrestres y aéreos, sistemas informáticos y servicios de consultoría vinculados exclusivamente
Desmantelan en Baní una red de tráfico de armas
una empresa recolectora privada, el 43.6 % recibe el servicio cada dos o tres días y el 34.7 % una vez a la semana.
La jefatura del hogar
La jefatura del hogar no ha variado mucho desde Enhogar-2021. En el estudio del 2024 se mantiene como aspecto trascendental que en aquellos hogares donde la mujer posee un nivel educativo universitario o superior lleva la delantera como jefa de hogar a diferencia de los hombres.
Del total de hogares analizados, el 25.8 % de las mujeres que son jefas de hogar tienen un nivel educativo universitario; en el caso de los hombres jefes de hogar, el porcentaje con este nivel de instrucción es de un 21.4 %.
El 55.5 % de las viviendas corresponde a hogares nucleares; el 21.8 % es unipersonal y el 7.2 % son hogares sin núcleo. b
a la seguridad ciudadana y la defensa nacional. Las instituciones autorizadas para contratar bienes de seguridad nacional son el Ministerio de la Presidencia, el Ministerio de Interior y Policía, el Ministerio de Defensa, el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD).
La primera vez que se tomó una decisión igual fue en diciembre del 2020 y se ha prorrogado en el 2021, dos veces en el 2022, una vez en el 2023 y dos veces más en el año 2024. La más reciente es la que se publicó en enero de este año y estará vigente hasta diciembre. b
Tenía operaciones en Miami. Fueron ocupados seis fusiles y 11 pistolas
BANÍ. La Dirección Central de Inteligencia (Dintel) de la Policía Nacional y el Ministerio Público desmantelaron en Baní una organización criminal dedicada al tráfico internacional de armas, con operaciones en Miami, Estados Unidos, y ramificaciones en República Dominicana, según informaron las autoridades. Durante el operativo, que se llevó a cabo en varias etapas, fueron incautadas once pistolas, seis fusiles, municiones, una camioneta, dos motocicletas, celulares y radios de comunicación, entre otras evidencias. Además, se produjeron los arrestos de Wellington Santos, de 42 años, y Yerson Figuereo, ambos residentes en Baní, provincia Peravia. Un tercer implicado, conocido como Vidal, logró escapar y se encuentra prófugo.
A principios de mes, las autoridades dominicanas decomisaron un arsenal de armas y municiones que sería enviado a Haití, tras una inspección en el puerto de Santo Domingo. Oficiales de la Dirección de Aduanas detectaron 36,000 cápsulas de distintos calibres, 18 cargadores de fusil, 13 cargadores de 9 milímetros, un cargador para fusil calibre 50, un silenciador y una caja de pistola, indicó la institución. También, se hallaron otras 23 armas de fuego procedentes de los Estados Unidos que se enviarían a Haití. El descu-
brimiento fue producto de la inspección, en colaboración con el Ministerio Público, a un contenedor que estaba de tránsito procedente de Miami con destino final hacia Haití. Según fuentes, las armas serían recibidas por la peligrosa banda 400 Mawozo.
Evidencias
Las últimas incautaciones en Baní incluyen seis fusiles de distintas marcas y modelos, seis pistolas calibre 9 mm, 19 cargadores para pistolas, cinco cargadores para fusiles, un cargador tipo tambor, municiones de varios calibres, así como varios celulares. En un allanamiento posterior en una vivienda en el Residencial Los Melones, en Baní, se incautaron más armas. Entre ellas cinco pistolas, un revólver, municiones, radios de comunicación y un cuchillo tipo puñal. b
4
Los señalados como cabecillas
Según las autoridades, las investigaciones apuntan a Jean Carlos Pereira González y Paul Sebastián Ferreyra González, como cabecillas de la red. Ambos están prófugos. Se les acusa de ser responsables del envío de armas desde Estados Unidos para su distribución entre redes criminales involucradas en narcotráfico, sicariato, lavado de activos, trata de personas, extorsión y otros delitos graves.
Incautaciones del Dintel a traficantes de armas.
Autor: Ximena Lecona / Diario Libre
Museo de la Resistencia: “Siempre han tratado de desacreditar a los héroes”
Rechazan las versiones de los documentos de la CIA, basadas en entrevistas con esbirros de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo
Diario Libre
SANTO DOMINGO. El Museo Memorial de la Resistencia Dominicana consideró ayer que los beneficiarios de la dictaduras de Rafael Leónidas Trujillo durante décadas han tratado de desacreditar a los “Héroes del 30 de mayo” y aseguró que los hechos históricos no han cambiado por opiniones de partes interesadas en informes de agencias estadounidenses.
“Ejemplos sobran: la versión de Zacarías De la Cruz, chofer de Trujillo, desmentida en absoluto por la necropsia practicada al cadáver, o el ocultamiento de la participación de Amado García Guerrero, por no entender conveniente que se supiera que había un militar activo en el complot libertario, por citar sólo dos ejemplos”, aclaró el museo en una nota de prensa. Recientemente, el gobierno de los Estados Unidos desclasificó una serie de documentos relacionados con la dictadura de Trujillo y su ajusticiamiento.
Parte de los planteamientos de los documentos de la CIA provinieron de exintegrantes de la dictadura.
“El afán de los trujillistas y sus defensores en impulsar un proceso de revisionismo que legitime la dictadura es tan desmedido, que
atribuyen acciones típicas del dictador a sus ajusticiadores, tratando de atribuirles crímenes que ellos mismos cometieron”, agregó. Cuestionaron, por igual, que los documentos de la agencia de espionaje su-
gieran que el asesinato de las hermanas Mirabal no fuera responsabilidad del dictador.
“El ejemplo más conocido es el crimen contra las hermanas Mirabal. No pocas veces han tratado de rees-
La invasión de 1965
4
El Museo de la Resistencia también hizo referencia a la invasión de los Estados Unidos en 1965, bajo alegatos de que en el país se estaría gestando un gobierno comunista, luego del derrocamiento de Juan Bosch y que terminó con la conocida Revolución de Abril. “Un ejemplo que nos atañe es la invasión de 1965 en nuestro propio territorio, decisión basada en informes de estas mismas agencias estadounidenses, que aseguraban que el contragolpe del 24 de abril era una revolución comunista”.
Archivos: Bosch “tuvo
cribir los hechos y variar los indicios. Se olvidan de que fue precisamente este el único caso llevado a la justicia, proceso en el que los asesinos materiales confesaron y que fue visto por todo el país, ya que fue público y televisado. Sobre el asesinato de las Mirabal se dictó condena penal y la sentencia está publicada”. Además, consideró que la desclasificación de algunos documentos sobre especulaciones e interpretaciones de miembros del régimen no varían lo ocurrido el 30 de mayo de 1961 a las 9:45 de la noche, cuando un grupo de valientes terminó con una larga dictadura de 31 años. b
intenciones”
de colaborar con la CIA en contra de Duvalier
La agencia emitió duras críticas al dominicano y advirtió sobre el golpe de Estado
SD. “El presidente número 57 de la República Dominicana, Juan Bosch, tuvo intenciones de colaborar con Estados Unidos, a través de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) para derrocar al dictador haitiano François Duvalier, conocido como Papa Doc, (1957-1971), pero el político dominicano dio marcha atrás a estos intentos”. La información está contenida en uno de los archivos desclasificados por la Admi-
nistración Trump sobre el asesinato del presidente John F. Kennedy, ocurrida el 22 de noviembre de 1963. El documento que habla sobre la posible colaboración de Bosch en el derrocamiento a Duvalier, parece ser un resumen de las operaciones encubiertas de la CIA en diferentes países, incluyendo la República Dominicana, Haití, Vietnam, Italia, Brasil, entre otros. El documento, con fecha original del 10 de septiembre de 1963, fue actualizado por última vez el 01 de agosto de 2024 y muestra una fecha anterior (06/08/1998) tachada. En el apartado dedicado a Haití, el archivo, clasificado como “top secret”, habla sobre una investigación de la CIA sobre “las intenciones y capacidades de varios grupos exiliados haitianos”, así como el aporte de “cantidades simbólicas de dinero
Juan Bosch fue derrocado en 1963.
para ponerlos a prueba”. Los esfuerzos de la CIA se llevaban a cabo en el sexto año de gobierno de Duvalier, un activista haitiano que estableció un régimen autoritario en ese país. b
Errores frustraron golpe de Estado tras el ajusticiamiento
La CIA cuestionó las intenciones de los que acabaron con el tirano
Omar Santana
SD. El ajusticiamiento del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, ocurrido la noche del 30 de mayo de 1961, fue el resultado de un plan ideado por un grupo de conspiradores que contaron con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés). Documentos desclasificados de la CIA revelan que el plan colapsó poco después del tiranicidio debido a la falta de coordinación entre los grupos involucrados, que eran dos, y los errores estratégicos cometidos durante las fases posteriores al asesinato. Entre los documentos desclasificados figuran el 104-10214-10034, un dossier de 64 páginas que hace un balance de situaciones que ya han sido reveladas por historiadores, como el hecho de que el Gobierno estadounidense había facilitado armas para el atentado, revelación harto conocida. El dossier indica que en un momento, luego del fracaso de la invasión a la Bahía de Cochinos en Cuba en abril de 1961, la CIA habría intentado echar atrás el atentado contra Trujillo, por miedo a que también fracasara y se convirtiera en otro escándalo internacional con vinculación directa de los Estados Unidos. Sin embargo, la orden habría llegado demasiado tarde y los conspira-
dores, ya comprometidos con la misión, decidieron seguir adelante “a la primera oportunidad” y esta se presentó el 30 de mayo sin esperar nuevas instrucciones.
Aunque la emboscada contra Trujillo se llevó a cabo según lo planeado, la desorganización de los involucrados impidió la consolidación del golpe de Estado que debía seguir a la muerte. El dossier indica que el jefe de las Fuerzas Armadas, José René Román Fernández, sería el brazo político del complot que asumiría el poder tras la muerte. Sin embargo, debido a la incertidumbre del suceso y la falta, no fue enterado de manera oportuna por quienes mataron al dictador.
El general Díaz intentó comunicarse con él, pero no logró localizarlo. Como resultado, Román no pudo actuar rápidamente para asegurar la transición del poder.
Señala que, mientras el “Grupo de Acción” se encargó de la ejecución de la muerte, el “Grupo Político”, que debía tomar control del gobierno, no reaccionó a tiempo. b
4
CIA cuestiona intenciones
Según el informe de la CIA desclasificado recientemente, muchos de los involucrados en la conspiración contra el dictador Rafael Leónidas Trujillo no estarían motivados por un deseo genuino de establecer una república libre y democrática.
El dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina cayó con apoyo de la CIA, según documentos desclasificados.
FUENTE EXTERNA
El Museo Memorial de la Resistencia fijó posición sobre los documentos de la CIA.
FUENTE EXTERNA
Alta incidencia de embarazos adolescentes en la frontera
Casi el 30 % de los 17,846 embarazos de este tipo en RD en 2024 fueron de haitianas
Carmeli Clemente
SANTO DOMINGO. Durante el cuarto trimestre de 2024, las provincias fronterizas de la República Dominicana registraron altos índices de embarazos adolescentes, siendo Elías Piña la que presenta el mayor porcentaje en relación con el total de embarazos en dicha demarcación, manteniendo su posición respecto al trimestre anterior.
Así lo informa la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en un boletín publicado recientemente. La entidad detalla, a través de una infografía, que solo en el cuarto trimestre del 2024 se registraron 939 embarazos adolescentes distribuidos de la siguiente manera:
■ Elías Piña: 249 (24.44 %)
■ Montecristi: 315 (23.75 %)
■ Pedernales: 216 (22.57%);
Porcentaje de embarazos en adolescentes por nacionalidad, al cuarto trimestre 2024
Exigen vistas públicas para el Código Penal
Grupo feminista solicitó que se debata para agregar las tres causales que legalizan el aborto
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El Comité por la Unidad y los Derechos de la Mujer (Cudem) exigió la convocatoria de vistas públicas ante la introducción en el Congreso Nacional de cuatro nuevos proyectos del Código Penal.
Dajabón: 159 (21.90%). Estas cuatro provincias destacan entre las 10 con mayor incidencia de embarazos en adolescentes en el país durante este periodo.
Otras provincias
De acuerdo con el informe, otras provincias del país también registraron altos índices de embarazos adolescentes. Estas son San Cristóbal con 1,183 embarazos (20.88 %); Peravia con 375 (23.05 %) y Barahona con 872 (21.44 %).
Mientras que en San Pedro de Macorís se registró 516 embarazos (21.32 %); Duarte 434 (2.85 %) y Sánchez Ramírez 272 (20.73 %).
Adolescentes haitianas
Durante el 2024, sin incluir los abortos, se registraron 17,462 embarazos en adolescentes, de los cuales, el 70.83 % corresponde a dominicanas y 29.05 % a haitianas. Menos del 1 % eran de otras nacionalidades. b
La organización feminista destacó que una consulta pública dará “una nueva oportunidad” para garantizar un Código Penal que, a su entender, respete los derechos fundamentales de las mujeres.
En específico, la agrupación pide que el nuevo Código Penal incluya las polémicas causales que permitirían poner fin a un embarazo, en ciertas circunstancias, sin consecuencias legales. Las eximentes no están contempladas en ninguno de los cuatro proyectos que se estudian en el Congreso.
La organización precisó
Hay 4 proyectos similares.
que el artículo 42 de la Constitución establece que toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, y que nadie puede ser sometido a procedimientos médicos en contra de su voluntad, salvo en situaciones que pongan en peligro su vida.
La organización subrayó que el espacio de unas vistas públicas es clave
para garantizar la participación de la sociedad civil y evitar que las decisiones sobre derechos fundamentales “sean impuestas por los partidos políticos que controlan los poderes públicos”.
Las tres causales
Las tres causales que la organización solicita que estén incluidas en el Código Penal buscan despenalizar el aborto cuando se practique por inviabilidad de la vida del feto, cuando el embarazo sea producto de una violación o incesto y cuando la vida de la mujer corra peligro en el proceso. Tras el sometimiento de los proyectos, en el Congreso se conformó una comisión bicameral especial, que preside el senador Santiago Zorrilla. El equipo deberá evaluar los proyectos, fusionarlos y presentar un informe en el hemiciclo para su aprobación o rechazo. b
Opinión
Luis González Fabra
La degradación social
Los problemas de nuestro país son muchos y variados, y es difícil enfrentarlos con éxito todos al mismo tiempo. Nuestra economía de país medio, aunque ha dado un buen salto cuantitativo en los últimos años, todavía está lejos de resolver el problema de las desigualdades sociales causadas por la mala distribución de la riqueza.
Mientras persiste ese desafío, hay otro que avanza de manera arrolladora y con una fuerza destructiva tan impresionante como la pobreza material. Me refiero al incremento de comportamientos vinculados a vicios como el alcohol, las drogas y el juego; conductas que reflejan la profunda degradación social que estamos padeciendo.
Estas prácticas afectan la salud y el bienestar de las personas, con repercusiones directas en sus familias y comunidades. Ese estilo de vida autodestructivo suele ser consecuencia de la desesperación por encontrar una gratificación inmediata que alivie la difícil situación económica que enfrentan. Así, el juego de azar se presenta como una aparente esperanza, pero al mismo tiempo genera una dependencia que perpetúa la pobreza y la desesperanza.
Con más de 70 mil bancas de apuestas registradas en un país de once millones de habitantes, el juego se ha convertido en una actividad común, accesible para cualquiera, incluso para menores de edad. Es una oferta masiva que moldea la cultura y las costumbres sociales. La ilusión de obtener una ganancia rápida ofrece un alivio momentáneo, aunque pocas veces se traduce en resultados positivos.
Aun cuando existen leyes y reglamentos que regulan esta actividad, la implementación y supervisión presentan debilidades. Esto obliga al gobierno y a las autoridades a poner en marcha políticas públicas que protejan a los ciudadanos más vulnerables.
El auge de las bancas de apuestas refleja la búsqueda desesperada de esperanza en medio de la adversidad. Sin embargo, el problema exige un enfoque integral que no solo contemple la regulación, sino también la educación y el apoyo a quienes ya enfrentan las consecuencias de esta adicción.
En cuanto al consumo de sustancias prohibidas, hasta el año 1965 eran prácticamente desconocidas para la mayoría de la juventud dominicana. Esto cambió con la invasión norteamericana, que pisoteó la soberanía nacional con la presencia de 42 mil marines. Muchos de estos hombres jóvenes ni siquiera sabían dónde estaban; otros lo sabían, pero desconocían a qué habían venido a esta isla del Caribe. A ellos se les atribuye la introducción de drogas narcóticas en Santo Domingo y su posterior expansión hacia las provincias.
Es ampliamente reconocido que el uso de estas sustancias tiene un impacto negativo en la conducta de quienes las utilizan, deteriorando su integración en la sociedad y afectando su comportamiento en los entornos en los que se desenvuelven. Uno de los efectos más evidentes es el daño a las relaciones familiares y de amistad. Las personas atrapadas en la adicción suelen desarrollar conflictos con sus seres queridos debido a cambios en su personalidad, mostrándose irritables y adoptando actitudes agresivas. En ocasiones, esta situación deriva en violencia, especialmente cuando no logran obtener los recursos económicos necesarios para adquirir la droga. Esto los lleva a cometer actos deshonestos, como robos, asaltos o hurtos, generando desconfianza y la ruptura de vínculos afectivos. Reconocemos los avances logrados por el gobierno en la lucha contra las drogas, aunque esa batalla se centra en el combate al tráfico internacional que utiliza nuestro territorio como puente. Se sabe que muchos pagos por estas transacciones se realizan en especie, dejando una parte significativa de esas sustancias dentro del país para su venta local.
El alcohol, aunque es una sustancia legal y socialmente aceptada, causa estragos cuando se consume en exceso. Un ejemplo es la cantidad de personas que mueren cada año en accidentes de tránsito, muchos de ellos provocados por la ingesta desmedida de alcohol. Estos problemas podrían mitigarse de manera sustancial si el gobierno se decidiera a conformar un programa de educación cívica, utilizando los medios de comunicación y las plataformas digitales que hoy tienen gran alcance y alta audiencia. b
Barrick rompe pacto con Precipitate Gold
La minera no encontró muestras suficientes de nuevos yacimientos de oro
VANCOUVER. La minera canadiense Barrick Gold anunció la terminación de su acuerdo con la empresa
Precipitate Gold, que buscaba explotar un nuevo yacimiento de oro y cobre adyacente a la mina de Pueblo Viejo. Luego de perforaciones pagadas por Barrick, con una inversión superior a los US$7 millones, no se encontraron suficientes rastros de
mineralización de oro.
“Aunque el proyecto en Pueblo Grande no cumplió con las expectativas de Barrick para seguir explorando, pensamos que el proyecto retiene potencial geológico para mineralización de oro y cobre adicionales”, dijo Jeffrey Wilson, presidente de Precipitate Gold en una nota de prensa. Informa que esta empresa retiene los derechos sobre la exploración. b No hay suficiente oro en exploración de Precipitate.
Dr. Robert Melillo / Neurólogo
“Hay más casos de autismo, no se trata solo de que se diagnostica mejor”
El médico considera como uno de los factores que influye, la edad de los padres, la cual es hoy de 15 años mayores al momento del nacimiento de la cría, en comparación con los años 70
Inés Aizpún
SANTO DOMINGO. ¿Actualmente, hay más casos de autismo o se diagnostica más y mejor? ¿Es una enfermedad o una condición?
¿Tiene cura? ¿Los niños dentro del espectro autista deben recibir educación en centros especiales o avanzan más en colegios regulares? ¿Se confunde con otros trastornos? ¿Se puede prevenir? ¿Es genético?.
Y la principal: ¿por qué?
Estas son algunas de las preguntas más habituales en cualquier conversación sobre autismo. No existen todavía todas las respuestas que necesitan los padres, pero hay quien dedica su vida a encontrarlas. El doctor Robert Melillo lleva más de 30 años investigando y tratando pacientes con autismo y otras condiciones y puede arrojar alguna luz.
Un primer mensaje: “La buena noticia es que no hay ninguna lesión, ningún daño, ninguna patología, ninguna mutación genética en la raíz de ninguno de estos problemas. Así que no hay razón por la cual no podamos cambiarlo, mejorarlo e incluso eliminarlo”.
—¿Qué le motivó a centrarse en el espectro autista?
En la escuela de Medicina certifiqué en Neurología y Rehabilitación y comencé a pensar en hacer una rehabilitación cerebral realmente avanzada. Pero lo que de verdad me llevó a estudiar el desarrollo cerebral, los problemas de conducta y los problemas de aprendizaje en los niños fueron mis propios hijos.
—¿Qué buscaba exactamente?
Formas en las que pudiera cambiar el cerebro y ayudar a mi hijo y a otros niños. Desarrollamos un programa y con el tiempo, creé los Centros de Logros de Equilibrio Cerebral. Comenzamos en 2008 y desarrollamos alrededor de 150 centros en Estados Unidos.
FUENTE EXTERNA
El neurólogo Robert Melillo tiene más de 30 años investigando el tema.
Hemos trabajado con unos 200,000 niños.
—¿Hay más casos de autismo ahora o es que hay un mejor diagnóstico?
Esa es una buena pregunta. Mi tercer libro se llama “Autismo, la verdad científica” y es donde realmente abordo esta cuestión. El primer capítulo es ¿Estamos realmente ante una epidemia? Investigué durante más de dos años y hablé con algunos de los mejores epidemiólogos de Estados Unidos. Y el resultado final es que claramente se trata de un aumento epidémico (en EE. UU.). Probablemente hoy en día ocurre en 1 de cada 20 niños. Hemos pasado de un caso en 10,000 nacidos en los años 70 del siglo pasado a uno en 36 o 24 niños ahora. Y en realidad es incluso mucho más bajo que eso cuando hablamos de todos los problemas neuroconductuales y de aprendizaje. Sólo entre el 40 % y el 50 % de los casos podría explicarse por un mejor diagnóstico o una mayor concienciación o algo por el estilo, pero al menos el 50 % no se explica por nada de eso, lo que significa que representan casos nuevos. Y eso significa que es una gran epidemia infantil. —Entonces… ¿cuál es la razón?
Tiene que ver con muchos
factores. Es una combinación de cambios, principalmente en el estilo de vida, que han ocurrido desde principios de la década de 1980 y han ido en aumento. Y también tiene que ver con el hecho de que nos estamos moviendo cada vez más hacia una sociedad donde predomina el hemisferio izquierdo del cerebro. Realmente creo que mucho de esto fue iniciado por el desarrollo de las computadoras y los dispositivos personales; tan pronto las computadoras personales llegaron a los hogares y comenzaron a usarse, las cosas cambiaron. Nuestro trabajo cambió, nuestro entretenimiento cambió y nos volvimos mucho más sedentarios como sociedad, como un todo.
—¿El autismo tiene una causa genética? Ese es un error común, a muchos padres se les dice que el autismo tiene causa genética. Pero eso no es así en el 80-95 % de los casos. Hay una ínfima proporción de casos en el que el problema tiene raíces genéticas, (pero en cualquier caso no hereditario), digamos que como en el caso del síndrome de Down. Pero sí hay un factor epigenético: los genes no se
están activando como deben hacerlo o en el momento en que deben hacerlo. Y dado que los genes no están dañados, mi teoría es que pueden reactivarse. Otro error es decir que el autismo está causado por una lesión cerebral.
—¿Hay algún tipo de predisposición familiar? Sabemos que el 95 % de los padres de un niño autista no están diagnosticados con autismo. O que solo el 19 % de los hermanos tienen ese diagnóstico. Sí sabemos que tienen rasgos de personalidad, o manera de hacer algunas cosas que les son comunes.
—¿La edad de los padres influye o eso es un mito?
Bueno, la gente tiene hijos a edades mucho más avanzadas. La edad media de una madre primeriza en los años 70 era de unos 21 años y la de un padre, de 23. Ahora la edad media de las madres primerizas es de 35 años y el padre tiene más de 40. Así que los padres son 15 años mayores en el momento del nacimiento. Y todos estos factores se unen. Es lo mismo que contribuye al aumento de otras enfermedades crónicas, como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas o el cáncer, es lo mismo que está afectando a nuestros genes.
—¿A los genes que desarrollan el cerebro, se refiere? Los genes que regulan el desarrollo del cerebro constituyen aproximadamente el 84 % de nuestros genes. Y están diseñados para ser los más sensibles que tenemos porque el cerebro humano es único en su desarrollo.
La mayor parte del desarrollo de nuestro cerebro ocurre fuera del útero. En ningún otro animal ocurre eso. El 20 % de nuestro cerebro está ahí al nacer. El 75 % de nuestro crecimiento ocurre fuera del útero, y eso no sucede con otros animales. Eso hace que nuestro cerebro sea muy adaptable, pero también lo hace muy vulnerable.
—Si algo sale mal…
Si algo sale mal altera la forma en que nuestro cerebro está creciendo. Además, más personas que tienen muy buenas habilidades en el hemisferio izquierdo del cerebro se unen entre ellas. Cuando analizas algo como el autismo, a medida que subes en la escala socioeconómica, tienes más dinero, vas a mejores escuelas, tienes mejores trabajos y vives en mejores vecindarios, tienes más probabilidades de tener un hijo con autismo o TDAH. —¿Por qué?
Eso se debe a que los padres y el rasgo sobre el cual se construyen algo como el autismo o la mayoría de estos desequilibrios son realmente habilidades de alto nivel. Por ejemplo, vemos que entre las personas que son padres o están en las familias de niños con autismo, hay muchos más físicos, matemáticos, profesionales e ingenieros, especialmente en tecnología informática. Eso lo ha demostrado el investigador de la Universidad de Cambrigde Simon Baron Cohen.
—¿El autismo es una enfermedad, una condición? ¿Qué término utiliza usted?
No lo llamo enfermedad, lo llamo condición.
Puedes referirte a ello como un trastorno… sabemos que las personas son consideradas neurodivergentes, que significa que tienen ciertos rasgos de personalidad y hay ciertas diferencias. b
“A medida que subes en la escala socioeconómica, tienes más dinero, vas a mejores escuelas, tienes mejores trabajos y vives en mejores vecindarios, tienes más probabilidades de tener un hijo con autismo o TDAH” x
“Todos los que están en el espectro autista con los que trabajo, niños o adultos, son genios con su hemisferio izquierdo”
“La mayoría de los niños autistas, tanto si acaban siendo verbales como si no, suelen empezar con retraso verbal a los tres o cuatro años”
“El nivel de amor, cuidado, dedicación y voluntad de hacer lo que sea por sus hijos en el mundo latinoamericano es asombroso y realmente increíble”
“Nos estamos moviendo cada vez más hacia una sociedad donde predomina el hemisferio izquierdo del cerebro”
“Hay una cantidad considerable de investigación. Pero no hay tanta buena investigación sobre los tratamientos que lo modifican”
Lee la entrevista completa:
Director de la RAE: “Las lenguas las domina el pueblo”
Santiago Muñoz dice que es el pueblo quien decide cómo se comunica
MADRID. Santiago Muñoz Machado, historiador y director de la Real Academia Española (RAE), cree que los primeros compases del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, “no son muy tranquilizadores”, pero no ve una verdadera amenaza a la cultura en español en Estados Unidos.
“Las lenguas las domina el pueblo, es el pueblo quien decide cómo se comunica y no los decretos de los gobernantes”, ha dicho en una entrevista con EFE con motivo de la publicación de De la democracia en Hispanoamérica (Taurus), un ensayo histórico que recorre los hitos de los dos últimos siglos en el subcontinente para comprender los desafíos democráticos actuales.
Muñoz Machado se remite a la figura shakesperiana de Calibán para hablar de
Trump, “un ser horrible, autoritario, que no tiene más valores que los económicos y carente de cualquier criterio moral ni ético”.
“Los primeros compases del Gobierno Trump no son muy tranquilizadores en el sentido de que vaya a respetar las culturas, ni nuestra lengua siquiera”, ha agregado en referencia a medidas como la retirada del español de la web de la Casa Blanca. Preguntado por el actual debate revisionista sobre la colonización, Muñoz Macha-
do considera “gratuito” y “sin fundamento” argumentar que la conquista española haya perjudicado la consolidación de gobiernos democráticos en Hispanoamérica.
“En algunos países, algunos dirigentes, de vez en cuando, incluyen en sus programas electorales una imputación a España de ser la culpable de lo que allí les ocurre, y eso tiene sentido electoral y político, pero no tiene ningún sentido histórico, ni ningún fundamento racional”, apunta. b EFE
Vende sin intermediarios para ofrecer mejor precio, dice Inespre
Oferta 43 productos en la Feria Nacional Agropecuaria que estará hasta el día 31
SD. El director del Instituto de Estabilización de Precios (Inespre), David Herrera anunció la venta de 43 productos frescos y
a bajos precios en el stand instalado por el organismo en la Feria Agropecuaria Nacional, que se desarrolla en la Ciudad Ganadera hasta el próximo 30 de marzo.
El funcionario dijo que, desde el sábado su pabellón está abierto al público de 9 a.m. a 6 p.m.
Herrera manifestó que una vez asumió el cargo, ha sostenido encuentros con los productores nacionales para que los alimentos lleguen directamente del agricultor al consumidor. Afirmó que cuando se elimina la intermediación, el consumidor final recibe mejor precio. b
Santiago Muñoz, director de la Real Academia Española.�
Cómo la guerra de aranceles puede perjudicar a las empresas españolas en Latinoamérica
La situación actual prevé que disminuya el PIB en varios países
MADRID. La “incertidumbre brutal” que la guerra comercial emprendida por el presidente de EE. UU., Donald Trump, genera en países como México puede perjudicar los ingresos de las empresas españolas en Latinoamérica, si se resienten las economías nacionales, incluso retrasar sus inversiones mientras se aclara la situación, según el economista Juan Carlos Martínez Lázaro.
El conflicto arancelario con México, donde el banco español BBVA, por ejemplo, consigue más de la mitad de todos sus beneficios, puede ocurrir con otros países, advierte en declaraciones a EFE el experto español, director del informe anual de IE University ‘Panorama de inversión española en Iberoamérica’.
Cita un “cierto riesgo” en Brasil (donde Telefónica y
Banco Santander tienen fuertes intereses) por la falta de afinidad ideológica entre su presidente, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, y el mandatario estadounidense. Algo que, por el contrario, no ocurre con Argentina, donde gobierna el ultrali-
4
Mantendrán las inversiones
A pesar de las pobres proyecciones de crecimiento en muchos países de América Latina, el 76 por ciento de las empresas españolas asegura que aumentará sus inversiones en la región, mientras que el 22 por ciento dice que las mantendrá y solo un dos por ciento contempla reducirlas.
beral Javier Milei, o El Salvador, con el presidente Nayib Bukele. Por ahora, “nadie sabe qué va a pasar” con la amenaza a México de aranceles del 25 %, y todo esto “no les viene bien” a las compañías españolas, incide Martínez Lázaro.
Recuerda que la gran mayoría no fabrican productos para la exportación, sino que se centran en los mercados de servicios, aunque podrían verse afectadas indirectamente “porque son empresas que están muy ligadas a la marcha de la economía” local.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) vaticinó una disminución del Producto Interior Bruto de México del 1,3 % en 2025 y del 0,6 % en 2026 si el 2 de abril se confirman los aranceles anunciados por Trump, un pronóstico cuestionado, no obstante, por la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum.
También Perú se muestra preocupado por un futuro del comercio global imprevisible y el riesgo de que EE.UU. o China impongan aranceles a sus exportaciones de cobre, mientras estudia mercados alternativos.
Prudencia para invertir En estas circunstancias, ¿mantendrían las multinacionales españolas los planes de inversión en Latinoamérica? “Creo que va
Ucrania y EE. UU. tuvieron una reunión “productiva” para tregua
Este lunes, la delegación norteamericana conversará con la representación rusa en Riad
KIEV, UCRANIA. Las delegaciones ucraniana y estadounidense concluyeron ayer su reunión en Riad tras unas cinco horas de negociaciones que fueron productivas y estuvieron centradas en un alto el fuego parcial sobre las instalaciones energéticas y la infraestructura crítica.
“Hemos concluido nuestra reunión con el equipo estadounidense. El debate fue productivo (...). Abordamos puntos clave, como el tema energético”, señaló el ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umérov, en un mensaje de la red social X.
El jefe de la delegación ucraniana recalcó que el objetivo del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, “es asegurar una paz justa y duradera” para el país invadido y sus ciudadanos, “y por extensión para toda Europa”.
“Estamos trabajando para hacer realidad ese objetivo”, indicó el titular de Defensa.
Una reunión útil Previamente Zelenski había indicado tras hablar con Umérov que el equipo ucraniano estaba “trabajando de forma absolutamente constructiva” con el estadounidense.
“La conversación está siendo muy útil”, señaló en su tradicional vídeomensaje nocturno. “Pero, independientemente de lo que estemos hablando con nuestros socios, debemos presionar a (el presidente ruso, Vladímir) Putin para que dé una orden real de detener los ataques: quien provocó esta guerra, debe ponerle fin”, recalcó.
En lo que fue la segunda reunión de los equipos negociadores ucraniano y estadounidense en Arabia
Saudí después de la del pasado día 11 al alto nivel en la ciudad de Yeda, en esta ocasión las conversaciones se llevaron a cabo en un plano más técnico.
La delegación ucraniana estaba encabezada por Umérov e incluía al secretario de Estado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Oleksandr Karasévich, los vicejefes de gabinete, Pavló Palisa e Igor Zhovkva, y el viceministro de Energía, Mikola Kolisnik, según la
agencia Ukrinform. Umérov no reveló si el equipo ucraniano permanecerá aún en Riad, cuando la delegación de EE.UU., formada por el enviado especial Keith Kellogg, y ayudantes suyos, Michael Anton, director de Planificación de Políticas del Departamento de Estado, y representantes del consejero de Seguridad Nacional, se reunirán con el equipo negociador que enviaría Rusia. b EFE
a depender de la situación de cada empresa y del sector donde esté y del país. Pero, desde luego, los momentos de incertidumbre no son los mejores para las inversiones”, responde el economista. “Pero es cierto -matizaque, ahora mismo, la incertidumbre que hay las puede llevar, en un momento dado, a paralizar algunas inversiones... Más bien, a posponerlas o esperar un poco
a que se aclare el panorama. La situación es difícil y eso puede llevar a algunas empresas a esperar un poco”. Al margen del momento, continúa, está “claro” que las compañías españolas van a seguir invirtiendo en Latinoamérica porque actúan como empresas locales en esas economías y “tienen grandísimos potenciales de desarrollo”. El informe ‘Panorama de inversión española en Iberoamérica’ de 2024 apuntaba que el 76 % de las empresas encuestadas pensaba aumentar las inversiones en Latinoamérica, el 22 % las mantendrían y sólo el 2 % las reducirían. Sobre la reciente venta de activos de Telefónica en Argentina y Colombia, recuerda Martínez Lázaro que la multinacional española de las telecomunicaciones “lleva mucho tiempo intentando salir de estos mercados donde no tiene la rentabilidad esperada para reducir su deuda”. No obstante, el gobierno de Javier Milei suspendió el viernes pasado la compra de la filial de Telefónica por Telecom Argentina porque la adquisición de la empresa podría generar un monopolio de telefonía e internet en ese país. b
El papa recibe el alta médica y regresa al Vaticano
Francisco estuvo cinco semanas interno por una neumonía
ROMA. Un frágil papa Francisco regresó al Vaticano después de una hospitalización de cinco semanas por una neumonía doble, y realizó una parada sorpresa en su basílica favorita de camino a casa antes de comenzar dos meses de descanso y recuperación. El papa de 88 años se sentó en el asiento del pasajero delantero de su Fiat 500L blanco, usando tubos nasales para recibir oxígeno suplementario mientras entraba por la puerta Perugino de la Ciudad del Vaticano, donde su regreso trajo alivio tras temores de que su enfermedad pudiera ser fatal o llevar a otra renuncia papal. La caravana de Francisco desde el hospital
Gemelli se desvió del Vaticano para detenerse en la basílica de Santa María la Mayor, donde se encuentra el ícono favorito del papa de la Madonna y donde siempre va a rezar después de una visita al extranjero. No salió del automóvil, pero le entregó un ramo de flores al cardenal de la basílica para que lo colocara frente al ícono de Salus populi Romani. Los gritos de “¡Viva el papa!” y “¡papa Francesco!” estallaron al unísono. b AP El papa Francisco
Vista del hotel Ritz-Carlton, en Riad, Arabia Saudí.
FUENTE EXTERNA
Donald Trump ha dado rienda suelta a la guerra de aranceles.
Pese a crisis en Haití, el comercio fronterizo se afianza como un motor económico
b Es la columna vertebral de la economía en la zona, donde acuden a ofrecer sus productos más de 1,000 pequeños comerciantes b Cada semana se venden unos RD$400 MM
Joaquín Caraballo DAJABÓN. Desde las primeras horas de la mañana, el bullicio de vehículos y personas en movimiento anuncian el inicio de otro día de intercambio comercial.
Los lunes, miércoles, jueves, viernes y domingos, antes de que el sol despunte sobre el río Masacre, cientos de personas se agrupan en el puente fronterizo que conecta a Dajabón, en la República Dominicana, con Juana Méndez, en Haití.
Este mercado binacional, más que un simple centro de comercio, se ha convertido en un símbolo de vida, lucha y esperanza para miles de comerciantes de ambos países. “El mercado fronterizo de Dajabón es la columna vertebral de la economía de esta región, y gran parte del país también se beneficia de él”, dice Santiago Riverón, alcalde de ese territorio.
Las calles de Dajabón se llenan de un bullicio vibrante: haitianos cargando sacos de arroz, aceite y productos agrícolas dominicanos, mientras ciudadanos exhiben telas, electrodomésticos y ropa usada. Mujeres con niños a la espalda negocian precios en una mezcla de español y creole, mientras jóvenes emprendedores empujan carretillas o conducen trimotos repletas de mercancías.
Según fuentes militares consultadas, se estima que más de 400,000 haitianos cruzan a Dominicana para participar en el mercado.
Para muchos, este merca-
“Se mueven más de 400 millones de pesos semanalmente entre los mercados”.
Santiago Riverón Alcalde de Dajabón x
do es la diferencia entre la subsistencia y la carencia. Los pequeños comerciantes haitianos llegan en grupos, trayendo lo poco que pueden vender: ropa, calzado y otros productos. Sus clientes, dominicanos y compatriotas haitianos por igual, saben que cada venta representa un plato de comida para una familia al otro lado de la frontera.
“Se mueven más de 400 millones de pesos semanalmente entre los mercados”, destacó Riverón. Los comerciantes dominicanos dependen de este flujo constante de compradores haitianos para mantener
sus negocios. Desde grandes distribuidores hasta vendedores ambulantes, todos se ven impactados por la dinámica del mercado.
“En la asociación que represento, hay aproximadamente 500 pequeños comerciantes. Sin embargo, hay diversas ramas en el mercado como vendedores de plátanos, huevos y pollo congelado, entre otros. Estimo que entre dominicanos y haitianos hay más de 1,000 pequeños comerciantes”, expresó Noel Fernández, presidente de la Asociación de Mercaderes de Dajabón.
1,700 vendedores
Los productores agrícolas de la región encuentran en este mercado un canal vital para la venta de sus cosechas, mientras las empresas locales aprovechan la cercanía para exportar bienes de consumo básicos.
“En Dajabón se producen principalmente productos agrícolas como la yuca y el limón, pero también llegan productos de diferentes zonas, como Montecristi,
Los textiles, junto a comestibles constituyen gran parte de los productos vendidos en el mercado.
Constanza, Restauración y otras áreas aledañas”, precisó el alcalde.
Riverón agregó que tienen registrados aproximadamente 1,700 vendedores que se encargan de realizar las ventas y distribuir los productos a los compradores haitianos que cruzan cada semana para el mercado.
Mercado en Haití
En Haití existe un mercado paralelo que los vecinos desean abrir. Fue construido hace años por la Unión Europea, pero los haitianos no han logrado ponerse de acuerdo para operarlo.
“Es un mercado que se está desarrollando de manera paralela, pero los avances siguen estancados”, explicó Riverón.
Cuando cae la tarde y el mercado cierra, los comer-
ciantes haitianos regresan a Juana Méndez, mientras los dominicanos recogen sus puestos, dejando en el aire la certeza de que, en solo unos días, volverán a encontrarse. Así, en este espacio de intercambio y resistencia, late el verdadero corazón del comercio fronterizo.
Haití , segundo destino
El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana informó que el volumen de exportaciones acumulado entre enero-febrero de 2025 ascendió a 1,965.8 millones de dólares, reflejando un crecimiento interanual del 8.5 %.
En cuanto a los mercados de destino, Estados Unidos sigue liderando las exportaciones con 539.7 millones de dólares, representando un 54.7 % del to-
¿Qué moneda predomina en el mercado?
El mercado binacional que opera entre Juana Méndez y Dajabón mueve más de 400 millones de pesos semanales, según el alcalde de Dajabón. En este intercambio, las monedas que predominan son el peso dominicano y el dólar americano, aunque entre los haitianos tam-
bién se aceptan transacciones en gourde, la moneda de Haití.
“El peso dominicano y el dólar americano son las monedas principales. El gourde no tiene valor aquí; los dominicanos casi no lo aceptan, aunque los haitianos lo usan entre ellos. En general, lo que predomina es el peso
dominicano y el dólar americano”, afirma el presidente de la Asociación de Mercaderes de Dajabón. Para un haitiano, obtener un dólar requiere pagar 26 gourdes, y por cada 100 pesos dominicanos, debe entregar 215 gourdes, según los cambistas en el mercado.
tal exportado. En cambio, Haití ocupa el segundo lugar con 83.8 millones de dólares, destacando un crecimiento del 30.3 %. India se posiciona en tercer lugar con 74.6 millones de dólares, con una variación positiva del 1.3 %. A pesar de la grave crisis de seguridad y la inestabilidad política que azotan a Haití, las exportaciones dominicanas hacia ese país experimentaron un leve repunte del 2.6 % en 2024, alcanzando los 896.1 millones de dólares. Este crecimiento llega tras la caída sufrida en 2023, cuando las exportaciones bajaron a 873.1 millones de dólares, lo que marcó una disminución considerable respecto a los 1,039.5 registrados en 2022. La situación en Haití, caracterizada por el control de bandas armadas en gran parte del territorio, afecta gravemente su economía y la capacidad de comerciar con el exterior.
Según informes de las Naciones Unidas, en 2024, al menos 5,626 personas perdieron la vida debido a la violencia, 2,213 resultaron heridas y 1,494 secuestradas. A pesar de estos desafíos, el comercio entre ambos países continúa siendo un pilar clave para la economía de la región. b
El dólar sigue ganando terreno en sectores clave
EL Banco Central reitera que la economía se desarrolla con esquema de flotación cambiaria
María del Carmen Guillén
SANTO DOMINGO. El uso del dólar en transacciones ha ido en aumento en la economía dominicana, especialmente en sectores como el inmobiliario, automotriz y de bienes de lujo. Aunque el peso sigue siendo la moneda oficial, la confianza en la divisa esta-
dounidense y su constante flujo han consolidado su presencia en múltiples operaciones comerciales. La compra y venta de inmuebles en el país, particularmente en zonas turísticas y proyectos residenciales de alta gama, se realiza mayormente en dólares. Esta práctica responde a la participación de inversionistas
La ABA descarta dolarización
El director técnico de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA), Manuel González, señaló que, en cuanto al comportamiento del ahorro en divisas, no se está registrando una tendencia hacia la dolarización. “No necesariamente. Lo que sucede es que la gente siempre destina una parte de sus activos a proteger su poder adquisitivo. Una parte la ahorra en pesos y otra, más pequeña, en dólares. Sin embargo, esto es una práctica normal en cualquier economía”. Agregó que es un crecimiento natural dentro de la gestión de portafolios, donde algunas personas buscan diversificar sus ahorros.
extranjeros y al interés de dominicanos en el exterior por adquirir propiedades en su país de origen. Además, más del 50 % de la materia prima de los materiales de construcción son importados y se pagan en dólares. Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda, advirtió sobre el impacto de esta tendencia en el costo de las viviendas y en el acceso a una residencia digna. “Para cambiar esta situación, debemos fortalecer la industria nacional. Mientras tanto, la dolarización en sí misma no encarece los precios, pero con una tasa de cambio elevada, el efecto en el costo final es innegable”, explicó. Con una tasa de cambio actual de 63 pesos por dólar, el precio de los inmuebles ha aumentado signifi-
cativamente, afectando a los compradores locales.
Venta de vehículos
tabilidad en los precios y reduce la exposición a fluctuaciones cambiarias.
Otros sectores
El auge del dólar también se extiende a sectores como el alquiler de oficinas, el comercio de equipos tecnológicos y ciertos servicios especializados. Empresas justifican la cotización en dólares como una medida para protegerse de la devaluación del peso y mantener precios competitivos a nivel internacional. Otro caso es el de una pareja que recientemente alquiló un salón para su boda. Al comparar precios, notaron que el alquiler había subido de 1,800 a 2,000 dólares debido a remodelaciones que hicieron al lugar. La factura, además, se emitió en inglés y en dólares, lo que los obligó a pagar 126,000 pesos cuando su presupuesto inicial era de 100,000
A pesar de esta tendencia, el Banco Central ha reiterado que la economía opera bajo un esquema de flotación cambiaria administrada, con el peso como moneda de curso legal. No obstante, la creciente utilización del dólar evidencia una evolución que impacta a consumidores como a empresarios en distintos sectores. b 4
Recaudación de Itbis e ISC fue 11.6 % menor a lo estimado
Economista correlaciona su bajo desempeño con el comportamiento de la actividad manufacturera
SANTO DOMINGO. En los primeros dos meses del año, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) recaudó 151,316.7 millones de pesos, para un aumento de 6 % con relación al mismo período del 2024. El impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (Itbis) y los impuestos adicionales y selectivos al consumo de bienes y servicios (ISC) tuvieron una ponderación de 42.39 % en ese total. Los gravámenes por estos impuestos reunieron 64,154.9 millones de pesos en enero-febrero, 9.1 % más en comparación con los 61,804 millones de pesos gravados en el 2024. Sin embargo, el Gobierno había estimado 67,627.9 millones de pesos, por lo que lo recaudado fue 11.6 % menor a lo proyectado. La DGII colectó 39,526.7 millones de pesos en Itbis entre enero y febrero de este año, para un alza de apenas 1.6 % respecto a los 38,897 millones de pesos en los primeros dos meses del 2024. En tanto, los ISC registraron un aumento de 7.5 %, al pasar de 22,907.7 millones de pesos entre enero y febrero del 2024, a 24,628.9 en enero-febrero 2025. Sin embargo, el impuesto a los productos derivados del alcohol cayeron 12.8 %, mientras que el impuesto al tabaco fue de solo 0.4 %.
Las recaudaciones totales de la DGII crecieron 6 %.
Resultado “modesto” Para la economista Germania Montás, los resultados de los principales impuestos al consumo son “modestos” y van de la mano con la ralentización del Índice Mensual de la Actividad Manufacturera que se situó en 69 puntos en enero, para un alza interanual de solo 2.2 %. En febrero, el índice bajó hasta situarse en 50.7. b IDC
El mercado de vehículos de alta gama y bienes de lujo, como relojes, yates y obras de arte, también ha adoptado el dólar como moneda de referencia. Importadores y concesionarios justifican esta decisión alegando que la adquisición de estos productos en mercados internacionales se realiza en dólares, lo cual permite es-
Comenzará en junio expansión del AILA
SD. La directora ejecutiva de Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (Aerodom), Mónika Infante, anunció el pasado jueves que la construcción de la segunda terminal del Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA) iniciará en junio de este 2025 y tendrá capacidad para recibir hasta 4 millones de turistas. Infante aprovechó su participación en el primer foro “Mujeres de Impacto”, de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana para detallar la agenda de trabajo.
La edificación de 250 millones de dólares durará aproximadamente 36 meses, tras lo cual el aeropuerto incrementará su capacidad a 11 millones de pasajeros.
“Es un gran reto construir, pero estamos preparándonos para que, ya en 2030, con el crecimiento del tráfico esperado, tengamos toda la capacidad necesaria”, aseguró. b MG
Un ejemplo de esta situación es el caso de un ciudadano que buscaba un vehículo.
Al encontrar una opción que le interesaba, su precio era de 28,900 dólares, equivalentes a 1,734,000 pesos en ese momento. Seis meses después, el precio en dólares se mantuvo, pero la depreciación del peso elevó el costo a 1,820,700 pesos, un 5 % más.
NELSON PULIDO
Oferta de un apartamentos en dólares en Santo Domingo DIARIO LIBRE/FÉLIX
OPINIÓN
LA PREGUNTA DE AYER
¿Ha sido usted víctima del robo de un vehículo?
SI 26.66% NO 73.33%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
EDITORIAL
Hay que hablar claro
“Amigo, cuéntame del dólar, ¿crees que seguirá subiendo en los próximos días?” Basta con analizar la tendencia ascendente de la tasa de cambio registrada desde la eliminación, en los años ochenta, de la paridad del peso frente al dólar, para responder que seguirá subiendo en los próximos días, semanas y meses. Ese comportamiento no excluye que se puedan producir ligeras reducciones puntuales, pero lo habitual es que luego retome su trayectoria de largo plazo cuya tendencia alcista responde, en gran medida, a que la tasa de inflación anual promedio de la República Dominicana supera a la de Estados Unidos.
La relevancia de la pregunta formulada radica en que la variación de la tasa de cambio del primer trimestre del presente año es la mayor registrada en períodos similares desde la crisis bancaria de 2003 y 2004. Si la cotización del dólar cierra marzo en 63.38 pesos por dólar, que es el nivel observado al 21 de este mes, se habría registrado una variación acumulada de un 3.5 % respecto al promedio de diciembre de 2024, equivalente a una tasa anualizada de un 14.8 %. De mantenerse ese ritmo de depreciación en lo que resta del año, la tasa de cambio se ubicaría en diciembre en casi 70 pesos por dólar. Esa variación es atípica. Entre enero de 2012 y febrero de 2020, el alza de la tasa de cambio fue de un 4 % anual, equivalente a un ritmo mensual de un 0.33 %. Sin embargo, la pandemia del covid-19 provocó un cambio de régimen en la política monetaria. El cierre económico global que se llevó a cabo para contener la propagación del virus llevó a los bancos centrales a flexibilizar ex-
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
La decisión del Gobierno de fusionar y eliminar varias instituciones públicas ha generado un debate sobre los beneficios y desafíos de esta medida.
Las autoridades argumentan que la reestructuración reducirá el gasto público y mejorará la eficiencia administrativa, pero los empleados afectados enfrentan una creciente incertidumbre sobre su futuro laboral.
Jaime Aristy Escuder
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
Se estima que esta reforma generará un ahorro de más de RD$25,000 millones, eliminando duplicidades y optimizando recursos.
Sin embargo, la congelación de nóminas en la mayoría de las instituciones, excepto en sectores clave como educación, salud y seguridad, plantea preocupaciones sobre el impacto en los trabajadores.
Frente al Statu Quo
Cuéntame del dólar
cesivamente los agregados monetarios, lo que elevó la volatilidad cambiaria.
En la República Dominicana, a partir de marzo de 2020, se redujo la tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos, hasta llevarla a un 3 % anual en agosto de ese año, y se inyectó liquidez por más de 200 mil millones de pesos para que se otorgaran préstamos a tasas inferiores a las prevalecientes en el mercado. La flexibilización monetaria provocó que, entre abril y julio de 2020, la tasa de cambio subiese a un ritmo promedio mensual de un 2.1 %.
A partir de septiembre de 2020, se adoptaron medidas monetarias restrictivas que redujeron la tasa de cambio de 58.47 a 53.52 pesos por dólar en septiembre de 2022. Durante ese período de dos años, los valores en circulación del Banco Central, que sirven para extraer liquidez del mercado, aumentaron de 623,099 millones de pesos a 871,173 millones de pesos, diferencia cercana a un 40 %. Además, entre noviembre de 2021 y noviembre de 2022, las autoridades monetarias elevaron la tasa de interés de referencia en 550 puntos básicos, llevándola a un 8.5 % anual. Como consecuencia, la tasa de interés activa promedio ponderado se incre-
mentó alrededor de 600 puntos básicos, ya que pasó de un 9.95 % en septiembre de 2020 a un 15.89 % en mayo de 2023. De manera similar, la tasa de interés pasiva subió durante ese mismo período en 678 puntos básicos, y alcanzó en mayo de 2023 un 10.36 %. La citada apreciación del peso frente al dólar no resultó gratis. La política monetaria restrictiva desaceleró el ritmo de crecimiento del producto interno bruto (PIB) hasta situar la variación interanual acumulada a abril de 2023 en apenas un 1.6 %. Para revertir esa situación, las autoridades iniciaron a partir de mayo de 2023 una nueva fase de flexibilización monetaria. Por ese motivo, la tasa de interés de referencia se redujo en 275 puntos básicos, hasta colocarse en un 5.75 % en diciembre de 2024. Al mismo tiempo se inyectó liquidez por casi 200 mil millones de pesos a bajas tasas de interés y, después de que el total de los valores en circulación del Banco Central superara el millón de millones de pesos en el segundo semestre de 2023, las autoridades comenzaron a redimir a vencimiento esos títulos financieros, los cuales se redujeron en casi 175 mil millones de pesos entre septiembre de 2024 y marzo de 2025. El aumento de liquidez de pesos por encima de la demanda requerida para realizar transacciones económicas acentuó la tendencia a convertirlos en dólares.
La mayor flexibilidad monetaria impulsó el crecimiento del
Muchos empleados temen despidos masivos o cambios en sus condiciones laborales, especialmente en un contexto económico que ya enfrenta desafíos significativos.
La falta de claridad en los procesos de transición y la ausencia de planes concretos para reubicar a los empleados destacan la necesidad de que fluya mejor la información.
PIB en un 5 % en 2024, pero al mismo tiempo explica, en gran parte, el significativo aumento de la tasa de cambio observado en lo que va de 2025, a pesar de que se han realizado intervenciones periódicas en el mercado cambiario mediante la venta de reservas internacionales. La evidencia anterior permite afirmar que, para reducir el ritmo de depreciación que actualmente lleva el peso dominicano, será necesario adoptar medidas monetarias restrictivas que eleven el rendimiento de los instrumentos financieros denominados en pesos. Tomando en consideración que la Reserva Federal mantendrá durante varios meses más su postura monetaria restrictiva, se puede estimar que la tasa de interés pasiva debe aumentar al menos 200 puntos básicos hasta situarse en un 11 %. El Banco Central, cuyas Notas han comenzado a colocarse con una tasa de rendimiento en el entorno del 12 %, debe enviar el men-
saje adecuado al mercado financiero para que el retorno de los instrumentos en pesos suba y se frene la tendencia a la sustitución de pesos por dólares. Dado que “en economía no hay almuerzo gratis,” la estabilidad del peso frente al dólar tendrá un costo: las tasas de interés más altas disminuirán la inversión y el consumo, lo que impactará negativamente el crecimiento del PIB. Esto, junto al hecho de que la Reserva Federal de Estados Unidos proyecta que la política arancelaria y migratoria de Trump reducirá a un 1.7 % el crecimiento del PIB de la principal economía del mundo, permite deducir que en 2025 la expansión económica de la República Dominicana se situará por debajo del 4.5 % que estima el Fondo Monetario Internacional. En el mejor de los casos, el crecimiento económico se ubicará entre un 3 % y un 3.5 %, si es que se desea recuperar la estabilidad cambiaria y mantener el anclaje de las expectativas de inflación. b
Si la cotización del dólar cierra marzo en 63.38 pesos por dólar, se habría registrado una variación acumulada de un 3.5 % respecto al promedio de diciembre de 2024, equivalente a una tasa anualizada de un 14.8 %. De mantenerse ese ritmo en lo que resta del año, la tasa de cambio se ubicaría en diciembre en casi 70 pesos por dólar.
Jefes de Redacción: Dionisio Soldevila, Mariela Mejía, Omar Santana Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Karen Veras, Nathanael Pérez
Editora de Diseño: Ximena Lecona
● 7:00 pm. La escritora Soledad Álvarez será la moderadora del conversatorio “Lengua y cultura en español: ¿y ahora qué?. Lugar: Centro Cultural de España. Agenda
Iván García: adiós a un referente del arte y la educación teatral en RD
bActor, dramaturgo, director y pedagogo que dejó un legado invaluable en la cultura y el arte teatral de la República Dominicana
Jeury Frías
SD. El teatro dominicano está de luto tras el fallecimiento del destacado actor, dramaturgo, periodista y director de teatro Iván García, quien murió el pasado sábado a los 87 años. La noticia fue confirmada a Diario Libre por su colega y amigo Mario Lebrón, quien expresó su profundo pesar por la pérdida. La muerte del actor se produjo justamente en el mes del teatro, un área del arte a la cual dedicó la mayor parte de su vida.
Al cierre de esta edición, aún no se conocían detalles sobre el velatorio, pero se informó que sus restos serán cremados.
García nació el 26 de febrero de 1938 en San Pedro de Macorís. A lo largo de su carrera, dejó una huella imborrable, no solo en las tablas, sino también en la formación de futuras generaciones de actores y en la construcción del panorama cultural del país.
En 2015, recibió el Gran Soberano, la máxima distinción dentro de los Premios Soberano, un reconocimiento por su contribución al arte y la cultura de esta nación.
Con una carrera que abarcó más de seis décadas, Iván García participó en más de 200 obras teatrales, muchas de ellas en papeles protagónicos.
Entre las obras que marcaron su carrera se encuentran “El divino impaciente”, “Esperando a Godot”, “Edipo Rey”, “Duarte, fundador de una República”, “Rashomon”, “La ópera de tres centavos”, “Las brujas de Salem”, “La Bella y la Bestia” y “Amadeus”, entre muchas otras. En la película “Duarte, traición y gloria” (2014), se puso en la piel del padre de la patria, Juan Pablo Duarte, en la última etapa de su vida. Su presencia en el escenario dominó desde los inicios de su carrera en 1958, cuando dirigió “Julio César” de William Shakespeare, hasta su última participación en importantes producciones teatrales. Además de su faceta como actor, el fallecido fue un talentoso director y dramaturgo. En 1963, estrenó su primera creación dramática, “Más allá de la búsqueda”,
en el Primer Festival de Teatro Dominicano, en el Teatro Nacional.
Su trabajo como creador fue fundamental para el desarrollo del teatro en el país, y su influencia se extendió más allá de las fronteras, con sus obras siendo recogidas en antologías en España, México, Venezuela y Alemania.
Escuela Iván García
En 2010, en honor a la actriz Arisleyda Beard, el actor fundó la Escuela de Teatro Iván García en la ciudad de Puerto Plata, un espacio para la formación de nuevos talentos.
A lo largo de los años, su escuela se convirtió en un referente para quienes aspiraban a desarrollarse en el mundo del teatro, no solo en la actuación, sino también en las técnicas de dirección, dramaturgia y producción teatral.
El Ministro de Cultura
4 El ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, expresó su profundo dolor ante el deceso de Iván García: “Lamento profundamente el fallecimiento de Iván García, un extraordinario maestro de la actuación, director, dramaturgo, gran defensor de la cultura con quien tuve el privilegio de trabajar. Su obra y legado seguirán vivos en cada uno de nosotros. Presento mis condolencias a su familia y seres queridos en este difícil y doloroso momento. Paz a su alma”.
CALIENTE
Luego de su rotundo éxito en la Sala Ravelo del Teatro Nacional, la producción teatral La Monstrua, protagonizada por la actriz Sabrina Gómez, regresa a escena por petición del público los días 10 y 11 de abril a las 8:30 p.m. con la dirección del experimentado Carlos Espinal. Esta intensa obra, basa-
da en la vida de una mujer barbuda de circo, es una profunda crítica social que trasciende la extraordinaria interpretación de Gómez. La actriz encarna con maestría el dolor y los traumas de una mujer marcada por su verdugo y por una sociedad que la veía como un fenómeno debido a su apariencia.
También fue un hombre profundamente dedicado a su familia. Estaba casado con Frances Brenes Guridi, con quien tuvo cuatro hijos: Lakshmi, Surya, Buddhanjali y Ramakósmiko, y siete nietos. Su vida familiar, en paralelo a su carrera artística, fue siempre una de las fuentes de fortaleza y equilibrio. Como escritor, García también dejó un valioso legado. Publicó cuatro libros que recogen algunas de sus piezas teatrales, entre ellos “Teatro de Iván García Guerra” y “Andrómaca”, además de uno de cuentos titulado “La guerra no es para nosotros”.
Impronta
La partida del dramaturgo representa una pérdida irreparable para la cultura y el arte teatral en la República Dominicana. Con una carrera que no solo se limitó a las tablas, también contribuyó al fortalecimiento de la educación artística, García fue un referente para generaciones de actores, directores y técnicos.
A lo largo de su carrera, dejó una huella imborrable en el teatro y cine nacional, convirtiéndose en un referente para generaciones de artistas y amantes de las artes escénicas en el país. Diversas figuras del cine y el teatro han expresado su pesar por la pérdida de esta gran figura de la dramaturgia local, y han recordado con cariño tanto su legado artístico como su invaluable aporte a la formación de nuevos talentos.
“Una pena profunda ocupa mi alma y mi pensamiento, qué dolor tan grande, qué impotencia tan fuerte. Hasta la vista, amigo, hermano y maestro, siempre estarás en mi corazón”, reaccionó el actor Richard Douglas. El actor y productor teatral Francis Cruz, visiblemente afectado, dedicó un emotivo mensaje a García: “Iván García Guerra, Gloria Nacional, aplausos eternos... Viejito lindo, siempre estarás en mi corazón. Gracias por tu amistad y cariño. Nos veremos de nuevo algún día para cele-
en su residencia el pasado sábado.
brar la vida, el teatro, tal vez una buena lectura de algún texto con unas copas de vino o un par de vodkas... Descansa en paz”. El veterano actor Augusto Feria lamentó la muerte de su amigo. “Mi primera obra profesional la hice con Iván García en 1970 (Esperando a Godot), tuve una gran amistad con el y un agradecimiento eterno. Nos sentimos muy triste con su muerte”, comentó. La experimentada actriz y directora, María Castillo, también se refirió a su deceso: “¡Hasta siempre, Iván Ivanovich! ¡Gracias por tanto arte! El teatro latinoamericano está de luto por la partida del maestro Iván García Guerra, actor, director, dramaturgo y figura imprescindible del teatro dominicano. ¡Aplausos eternos! Luz para su alma y consuelo para sus seres queridos”, proclamó la destacada actriz. b
0 El dramaturgo Iván García Guerra falleció
El Desfile Nacional del Carnaval 2025 se viste de diversidad y sostenibilidad
Esta
edición contó con 162 comparsas
y personajes que destacaron cada aspecto de la identidad nacional
Laura Yépez
SANTO DOMINGO. Cada rinconcito de la avenida George Washington, del Malecón de Santo Domingo, se llenó de alegría, color, ritmo y sabor en el desfile del carnaval de este año, ideado para toda la familia.
Bajo el lema “La alegría que nos une”, esta edición fue dedicada a la provincia de San Cristóbal. Se destacó con sus 13 comparsas y personajes, que abrazaron toda la diversidad de la cultura nacional. Con sus canciones con influencias africanas y otras modernas de distintos géneros, dentro de temáticas indígenas, africanas y hasta de circo, cada comparsa creó un universo distinto basado en la diversidad caribeña.
El desfile, organizado por el Ministerio de Cultura, contó con la presencia del
Ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; Milagros Ortíz Bosch y algunos representantes de delegaciones de distintos países. Además, comunicadores, como Miralba Ruiz y Aquiles Correa, dieron voz a todos los elementos de la tarde y a las historias detrás de cada uno.
Este año, al colorido del
carnaval se añadieron tintes ecológicos, con un mensaje de cuidado al medioambiente. En esta edición, se trabajó en crear la cultura de utilizar productos ecológicos reciclables, por lo que algunas vejigas se crearon con botellas de plástico recicladas, y unos trajes y comparsas incluyeron elementos de la naturaleza,
Festival de Cine Fine Arts: un tributo al talento dominicano
Con las películas más esperadas del año “Pepe” y “La Bachata del Biónico”, del 3 al 9 de abril
SANTO DOMINGO. Altice Dominicana y Caribbean Cinemas anunciaron la celebración del Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD con una amplia propuesta que abarca 15 películas dominicanas en estreno, 18 cortometrajes y 3 novedosos conversatorios. Los detalles de la entrega, que se desarrollará del 3 al 9 de abril, fueron ofrecidos por los ejecutivos de la empresa de telecomunicaciones Altice Dominicana y de Caribbean Cinemas, a través de sus representantes, Soraida Soto de Altice y Zumaya Cordero de Caribbean Cinemas. Este año, el festival ofertará una programación 100% dedicada a producciones dominicanas.
Durante un encuentro de prensa realizado en las instalaciones de Altice, ejecutivos de Altice Dominicana y Caribbean Cinemas destacaron la proyección de las galardonadas
Ana López, Alicia Puello, Soraida Soto, Zumaya Cordero y Francisca Santana en el encuentro con la prensa.
películas películas “La bachata de biónico” y “Pepe” de apertura y clausura respectivamente.
Este año el festival desarrollara varios encuentros y charlas de manera gratuita con profesionales de la industria . También serán proyectados cortometrajes dominicanos fuera de competencia y el reestreno de La Maldi-
como plantas y distintos alimentos autóctonos.
Las comparsas
Las 162 comparsas y personajes individuales, provenientes de todo el territorio nacional, se dividían en distintas categorías: tradición, historia y fantasía. Desde celebrar cada esquina de nuestra ascendencia hasta servir de crítica social para los inmigrantes, los participantes hicieron uso del color, las texturas, los ritmos caribeños y los elementos patrios para contar sus breves pero
impactantes historias. A pesar de sus diferencias, juntas contaron una historia al unísono.
El rey y la reina
Luis Rivas y Jatnna Tavárez fueron honrados como rey y reina del carnaval 2025, respectivamente. Rivas es un artista gráfico, gestor cultural y artesano vinculado a la ecología, mientras que Tavárez es una comunicadora reconocida por dar voz a distintas causas culturales.
Por otro lado, el Premio Felipe Abreu al Mérito del
Carnaval Dominicano fue otorgado a Orlando Lora, arquitecto, diseñador y gestor cultural, en reconocimiento a sus más de 40 años de trayectoria y sus aportes al Carnaval Vegano. La cultura y la creatividad no tienen límites. A la tradición siempre se le puede agregar un toque de novedad para sumar nuevas páginas a su historia. b
ción del Padre Cardona. Esta última protagonizada por la ganadora del Óscar, Zoé Saldaña. El festival, que se desarrollará en las salas de Noventro, reconocerá la trayectoria del cineasta Peyi Guzmán. El jurado oficial este año está compuesto por José D´Laura, Félix Manuel Lora, Jeury Frías, Katherine Montés e Ysidro García. b
0 Bajo el lema “La alegría que nos une”, esta edición del carnaval fue dedicada a la provincia de San Cristóbal.
DIARIO LIBRE/FÉLIX LEÓN
Algunas comparsas se inspiraron en orígenes indígenas.
FUENTE EXTERNA
Plaza Libre
¿Qué publicar en Plaza Libre?
INMUEBLES
Alquilo Apto. n Piantini 1 ab., inea blanca, area social, 1 ar ueo echado mant. ncluido U$950- Inf 809-307-1515. S A A NA ASA, SA A, NA , BA , JAD N D S AB A N S A P AS AP .
.1-813-489-3388 849583-5151
Independencia Excelente bicaci n. Nuevo a 3hab. 2.5ba os, sala,comedor se arado, am lio balc n, ort n el ctrico,se uridad 24 horas.US$ 172,000 . 809829-4047
Apt primer Piso, 2 hab, 2 ba os, sala-comedor, cocina, 2 ar ueos. D 3.6 millones. Tel 809-836-9519.
Pro Diamond all, 1 hab, amueb, sala-comed, b , cocina, area lav, a , D 20mil mant incl. 809-299-0278
Prox. C/Pasteur Apt. 1hb amueblado, 4to piso, sala, comedor, 1 techado, ascensor, lata ull y as. $37mil, mat. Tel. 809-4816426.
Apt. amueblado, 3er piso, 1hb, sala, comedor, 1 techado, ascensor y lanta. RD$37mil. mat. Tel. 809-4816426
/ Albert thoma me oramiento social a arta estudio de 1 habitacion , ba o , sala, cocina y a ua ermanente 829-875-0777
Prox. Tele Radio América y Super Nacional, 5to iso, A B AD , 1hab, 1.5 ba os, a/lavado, am lia terraza, 1 ar ueo, lanta. S 800 ant. Tel.809-4816426
ALQUILER de a artamentos de 2 y una habitacion sala, comedor y demas D 10 mil y D 7, mil 2 mas uno tunti caceres No. 24 en villa consuelo Inf 809609-8981.
Apartamento 3er piso de dos habitacionones, cuarto ara o icina o servicio un ar ueo, antenimiento incluido etc. nsanche Paraiso, D.N., ro imo A ora all, US$650.00 Inf. 829-868-64 33
Prox. Rest. Peperoni. Bello y centrico apt con linea blanca, 6to iso, 1 hb, 1.5b , balcon, ym, 1 , a/social, Planta ull, ascensor. US800 mat. 809-481-6426.
Alquilo habitaciones amplias amuebladas con ba o y ar ueo. D 12,000. A hombre Jose ontreras 91, a Julia SD. el 809-7928746/ 809-513-1960.
Apto de oportunidad en la carretera de Samana, as Galeras, ista are, 2 hab, / con su ba o, sala comedor, coc, terraza rivada, lencería y enseres del ho ar, 1 ar . Gym, 2 iscinas, restaurante en A/ iscina y 5 A/ de laya rivada. el 829679-2539 y 829-964-0589
Apartamento ventas zona universitaria a to torre 8 isos, 180 mts 3 hab. c. servicios 2 ar ueos, lanta ull usd 205,000 Fco 809-7752705fco.olivares 05@gmail.com
S ND S A , 1,662
2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
Autopista Las América Pr imo al Pea e 10,000 mts lanos deal ara Naves residenciales US $100 × metro. Inf. 8096019165
Se Vende HONDA PILOT 2004, a/c, en celente ondicione. D 375 il Tel. 809-443-0549
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
Solicitamos cho eres con lic. ate oria 3 al día, 25-40 a os a el de buena conducta enviar al hatsa 809-440-4001
** EMPRESA NECESITA* ** PERSONAL PARA AUTO DETAILING EN EL ENS. OZAMA ! BRILLADORES y LAVADORES DE INTERIOR DE VEHICULOS. INTERESADOS LLAMAR : 829-8659836/ 809-632-3477
Lights Music Services SRL solicita, ENCARGADO DE ALMACEN - MASCULINO , Hombre de 25 a 40 años de edad, con experiencia en el área, disponibilidad de horario y residente en Santo Domingo Oeste obligatorio. Enviar CV:lightsmusic_s@hotmail.com - solo aplicar si corresponde a lo solicitado.
SE SOLICITA MECANICO CHOFER DISEL ate oria 3 ara centro educativo, buena a a y se uro medico. ona riental as Americas Km20 n 829404-6302
LA ESCALERA necesita ersonal ara rea de o iado, a eleria e m re si n 8 a 7 m Telefono/ Whatsapp 809-688-1494
Se solicita electricista residencial e industrial con e eriencia ara traba ar or i uala. Tel: 849-407-5254 809-222-6345
Busco domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050.
Solares en Disdo solares industriales o naves , odos los servicios1,350, 2,600, 3,000,5,400, 6,600,12,00 0 mts usd 75.00 a 125.00 Fco 809-775-2705 co.olivares 05@ mail.com VENTA DE SOLARES
3.5.809-405-6277
VENDO Kia S orta e u ury 2024, Blanca, Piel, lectricos Doc. Al Dia, Garantia de iamar, attos iamar, 6 Bolsas de Aires, 25,000 Km, llave inteliente, amara eversa, nico Due o, ras aso ncluido USD 34,800. n . Fernandez. el. 809-842-9001
EMPLEO JARDINERO, sere uiere ersonal con e eriencia en Jardineria, masculino, edad de 30-50 a os, res onsable, bachiller, con dis onibilidad de horario. nteresados avor enviar curriculum o asar a la C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o llamar al Tel. 809-540-3060 o al Whats App 809-9797756 o 809-850-1473.
Plaza vacante en el area de contabilidad, uede ser estudiante avanzado con eeriencia, enviar curriculo a tallecosrl04@ mail.com
AUTOPISTA DE SAN ISIDRO. Plaza y villa es a a 3er nivel 130mt2,RD$40Mil 2+1 Tel. 809-670-3000
VENDO CASA AL LADO DE MEGACENTRO. u ar tranuilo y residencial, todo cerca. 3 ab, ar uenina doble. 311 mts solar. RD$ 10.5 Mill. el 809-707-0667 / 829-401-3100 ss.
Casa dos niveles, todas las de endencias, 366 2 solar y 400 2 construcci n. S 240 il. 809-983-3949
Guzman y Asociados vende Hermosos Apts. en Arroyo ondo, 3 hab, 2 ar ueos, ascensor, 4to y 5to nivel. US$193,000. Gazcue y varisto orales US$145,000, Alma osa en torre. endemos incas, solares y me oras. Tel. 809-476-7716/ Cel. 809-696-7729.
Esperilla. A to. 1 or iso. 3 habs. 3 l /clost, 3.5 b . Am lio balc n. 255mtrs U$300Mil .Cel 809-729-7533
APTO CLASICO 200Mts 3 ab, 3.5B, Sala, Antesala, omedor, ocina, Desayunador. 2Par , Planta, Gas y Ascensor. US$250 Mil. el 809-836-9519
Casa de 3 niveles, 4 hab, 4.5 ba os, Piscina, barbecue, 550mts, 6 ar ueos. enta S 530,000. Tel 809-836-9519.
VENDO OPORTUNIDAD illa etro ountry lub 1360 mts US$325MIL con vista al cam o de ol . Sin intermediarios. 829-4219906
S A S Ayudante
De Produccion, Ebanista y Vidriero Tel .809-732-3435 whatsApp 809-756-6612 envia ventas@ramco. com.do
SE SOLICITA . m leada Domestica ue se a coci nar, con o sin dormida. n 829 -404-6302
Se busca o erario con e eriencia en m uina de costura industrial lana y/o merro . Sector Don Bosco. el onos (809) 682-7125 y (809) 984-2282
Solicitamos Personal ara ser entrenado como ecnico en om a ia de control de la as. m recindible tener icencia de conduci. RD$20 mil Basico mas Bene icios de ley. nviar C.V trulyno len dominicana@hotmail.com
Nave Disdo venta al uiler o ci n com ra, ara industria, solar 1,600 mts co nstrucci n 900 emela,doble altura, caseta lanta, arueo ur n usd700,000 y 7,200 Fco 809-775-270 5 co.olivares 05@ mail.com
Vendo Ferreteria en Arroyo Hondo. Llamar 829-6865551.
e 849-526-1570
e ende de or un dad, Obra de Arte de Alberto Houellmont. ode n a o 2004 0 40 Tel 809-2583478
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o o o e a, ar a , o de o 0 , o or r s, o 4, a a 42, a s s 5 24 a nom re de FANNY ALTAGRACIA NUñEZ VILLAFAñA ed 04 0 0 4 25
erd da de a r u a de a mo o e a, ar a , mode o 05 , a o 200 , o or , a a 4 42 , as s L L 002 0, ro e dad de , 0 400004 0
erd da de ma r u a de L, ar a , ode o L , a o 20 5, o or , a a 2 2, as s 4 0 2 , ro edad de L , 0 5 00 2
829-399-4451 / 809-4233413
r s amos s n aran es, de sem o so en 2 oras, on se uro de
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o u omo , o or e ro, o 20 , a a 05 5, as s 4 L 5 4 a nom re de NELSON BENJAMIN MENA MOREL ed 00 22 erd da de a r u a de a o o e a, ar a , ode o 0, a o 4, o or L, a a 0 4 , as s 022 4 2 , ro edad de L L , 0 0 44 0
erd da de a r u a de a o o e a, mar a , ode o 200 , a o 20 , o or , a a , as s 50 00 045, ro edad de LL L , 00 4 5
erd da de a r u a de , mar a , ode o L 4 2, a o 20 , o or L , a a 4 , as s 5 4 5 40 , ro edad de L L , 04 000
erd da de ma r u a de a o o e a a a 544 2 ar a L 200 as s L 240 0 du a 0 004 2 4 om re os ran s o ar a de ozo
erd da de a r u a de a mo o e a, mar a , ode o 00, a o 4, o or , a a 555, as s 0 2 , ro edad de L L L , 0 00054 5
PERDIDA DE MATRICULA. e a mo o e a ar a onda, ode o L 00, o , o or r s, a a 0 2 , as s 0 22 nom re de Santa Vinicia Arias, du a 0030000567-5
erd da de a r u a o ee ar a ee ode o rand ero ee L m ed 4 4 o 20 5 o or r s a a 52 42 as s 4 004 ro e dad o er o ar os orres e a du a 042 000 0
erd da de ma r u a de o ee ar a ee o de o rand ero ee L m ed 4 4 o 20 o or an o a a 4 2 a s s 4 5 4 2 5 ro edad e zon ar e no uzman du a 0 0024 4
erd da de ma r u a de e u o a a o L 000 ar a o or LL o as s L 205 20 ro edad de , 0 5 2
erd da de a r u a de a o o e a, ar a , ode o 50L, o or L , a o 202 , a a 2 24 , as s 2 0 0 200 2 , ro edad de L , 0540 402 5
erd da de a r u a, de a o o e a, ar a , ode o 0, a o , o or , a a 0204 450 , as s 0 054 , ro edad de , 0 05
erd da de a r u a de L , ar a , ode o L , a o , o or L , a a L0 0 , as s 0 000 , ro edad de , 045 00 45
AVISO PERDIDA DE MATRICULA e u o ar a, ar a ssan, ode o r an, o or a L, o , a a 040 , as s 0 24200 052 a nom re de ALEXANDER RAMIREZ NUñEZ 00 0 4 5 0
erd da de a a 4255 , de L, ar a , ode o , a o , o or L , as s 00 4 , ro edad de L , 04 0 552
erd da de a a 00 2 54, de L , ar a , ode o LL , a o , o or , as s 2 2 004 4 , ro edad de L L , 40222 20
erd da de a a 02 , de a o o e a, mar a , ode o 0, a o , o or , as s 0 2 52 , ro edad de L , 054 002 55
erd da de L de a o o e a, mar a , ode o 50L, a o 20 0 , o or , a a 5 5 , as s 2 0 0 00 , ro edad de L , 05 002 5
erd da de L de L , ar a , ode o L , a o 2002, o or L , a a L2 , as s 00 , ro e dad de , 0 000
erd da de a a 0 , de a o o e a, ar a , ode o 00, a o 20 , o or , as s L 5 0 2 440, ro edad de , 0 24 4 2
erd da de a a L2 0, de e u o de ar a, mar a , ode o , a o , o or L, a s s 00, ro edad de L , 4022442555
PERDIDA DE PLACA DE LA o o e a, ar a ama a, ode o 25 , o 20 , o or an o, a a 5 , as s L 0 00 a nom re de CASTILLO LORA SOLUCIONES AGRICOLA RNC 1-0119340-9. erd da de a a 2 , de L, ar a , ode o 5 , o 20 , o or L , as s 4 5 450 , ro edad de L L , 0 0 2 0 55
erd da de a a L 4, de e u o de ar a, ar a , ode o , a o , o or L , as s 0 404 , ro edad de L , 402 2 54
erd da de a a 22 4 5 , de a o o e a, ar a 000, ode o 50, a o 20 , o or , as s L L 4 5 , ro edad de L , 0 5 00 5
PERDIDA DE PLACA DE o de e u o , ar a o o a, ode o 5L , a a 0 5 0, o or e ro, a s s 500 0 2, o2000, Propiedad de Manuel Ambrocio Figueroa, Cedula No. 001-0600971-5
erd da de a r u a de a o o e a, ar a , ode o 00, a o 2000, o or , a a 52 5 , a s s 0 20 04 , ro e dad de , 04 00 225 5
erd da de a r u a de e u o de ar a , ar a , ode o , a o 0, o or , a a L2 4 2, as s 4 0 L 0 , ro edad de , 0 00 4 22
CLASIFICADOS DE LÍNEAS
• Hasta 4 Líneas (RD$Día) Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000.
Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388 Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548
Bella Vista Publimaster 809-476-9223
erd da de a r u a de ee ar a su s o de o on ero L m ed 4 4 o 2002 o or r s a a 4 2 as s 4 5 2 004 5 ro edad Lo e nes on 5 54 02
erd da de a r u a de ee ar a ord ode o rees e L o 2005 o or zu a a 240 5 a s s 05 5 0 ro edad amon n on o arroso odr uez du a 00 04 42
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520
809-333-2002/ 2003
PERDIDA DE MATRICULA. e e u o ar a ord, ode o orer, o 2000, o or zu , a a 0 , as s 2 4 5 50 nom re de Francisco Jose Henriquez Trujillo, du a 00116317140
erd da de a a 4 5 40, de , ar a , ode o L L 4 4, a o 20 2, o or L , a a 4 5 40, as s 4 L 5 , ro edad de L L , 0 00 4
erd da de a a 0 04, de a o o e a, mar a , o de o 50, a o 2022, o or , as s L 0 200 , ro edad de L L L, 22 00 554
erd da de a a 25 5 , de a o o e a, ar a , ode o 200, a o 2020, o or L, as s L 22 L 4 , ro edad de L L , 00 02 2
erd da de a a de a o o e a, ar a , ode o 50L, o or L , a o 202 , a a 2 24 , as s 2 0 0 200 2 , ro edad de L , 0540
402 5
DEPORTES
13.000
Millones de dólares, reporta EFE, fue el costo final del montaje de los Juegos Olímpicos de Tokio, encarecidos en parte por la pandemia del COVID-19. En diciembre de 2020 se dijo que aplazarlos costó 2.200 millones de dólares.
Vitelio Mejía / Presidente de Lidom
EL ESPÍA
Según se enteró El Espía, las diferencias entre un sector del ciclismo fueron las que impidieron que a ese deporte se le construyera una nueva pista para los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. También se comenta que el retiro del plan de reforma fiscal, fue la razón principal, que frustró construir esa obra.
Lidom busca sostenibilidad económica y expansión global en era de agencia libre
Explica la razón de por qué la Serie del Caribe se va a Miami en 2028 y da detalles sobre cuatro puntos fundamentales en los que se enfoca la entidad que preside
N. Pérez Neró / C. Sánchez G.
SD. Es un hecho. Una vez se estableció la agencia libre a partir de enero de 2023, los equipos tienen más gastos, pero a la vez se han repuesto del efecto COVID para mostrar un crecimiento en el manejo de sus finanzas.
“Con creces”, dijo el presidente de la Liga de Béisbol Profesional (Lidom), Vitelio Mejía, al ser preguntado sobre si los equipos superaron el efecto COVID. Y aún más: “el valor de la marca creció en el momento en que estaba la pandemia y así ha seguido”.
Ese crecimiento era más que necesario en especial por la implementación del sistema de la agencia libre en la pelota profesional dominicana.
“Los equipos lo que tienen es más gastos, porque son peloteros
“Mientras nosotros no tengamos un estadio que tenga capacidad para 25.000 fanáticos, no podemos montar la Serie del Caribe, responsablemente yo lo digo”.
Vitelio Mejía Presidente de Lidom
que son más caros por el tema de la agencia libre”, dijo Mejía, invitado especial a Diario Libre Eso encamina a otro escenario y es elevar aún más la marca y es que si se quiere seguir con un evento de calidad, “como yo digo, mejor que el torneo pasado, pero no mejor que el que viene”, para eso se necesita buscar recursos. Y aquí entonces se cae en uno de los cuatro grandes proyectos que tiene la Lidom que preside Mejía y es “fortalecer la Liga económicamente”, dado que la agencia libre ha encare-
cido “el costo de los peloteros”. Ese planteamiento en nada significa aumento del precio de las boletas. Aun cuando la gente se queja “para el tipo de espectáculo está en un precio muy razonable”, expresa Mejía.
La Liga busca fórmulas en un campeonato que cada año trae sus novedades, como el recorte del tiempo de los juegos, lo que también redunda en menos publicidad. “Hay un tiempo de transmisión que se perdió, que no puedes capitalizarlo o rentabilizarlo”. Como respuesta entonces ahí es donde surgen las series Titanes del Caribe, jugar partidos en Puerto Rico, la serie Choque de Gigantes, que se jugó en el Loan Depot Park, en Miami y la Serie del Caribe 2028, que se disputará en ese mismo escenario y ciudad.
Se trata, por tanto, de “buscar el dinero para que tú le puedas dar el espectáculo que merecen los fanáticos dominicanos”.
Jugar en España y algo más Además de fortalecer la liga económicamente, la Liga tiene otros propósitos.
HA DICHO
“Ha sido un fin de semana increíble de principio a fin. El coche se ha portado genial todo el tiempo. Creo que es lo que me merecía desde el fin de semana pasado”.
Oscar Piastri Piloto de McLaren tras ganar la carrera de F1 de ayer
Relanzar la Academia de árbitros: un programa que retomará este año la Liga, que ya tiene algunos jueces en diferentes niveles del béisbol organizado. Hacer sólido el negocio internacional de la Liga: además de las series internacionales mencionadas, jugar en Puerto Rico, propone, serían partidos de equipos
Mejía: falta un estadio de 25,000 aficionados para la SC
En 2028 la Serie del Caribe debió regresar a suelo dominicano, pero la Lidom la negoció con los Marlins y el torneo irá a Miami. No será sino hasta 2032 cuando el país pueda volver a albergar el evento y habría pasado una década desde la última vez que la montó (2022). Vitelio Mejía explicó a Diario Libre que la decisión tuvo un carácter económico. “Buscar el dinero para que tú le puedas dar el espectáculo que merecen los fanáticos dominicanos. La Serie del Caribe que montamos en el 2022, sin lugar a dudas y eso lo pueden preguntar en la oficina del Comisionado, fue una de las mejores que ha habido entre todas y la mejor de aquí. ¿Tú sabes cuánto fue el beneficio de los equipos de la liga? Cero”, dijo Mejía.
Explicó que mientras en México, Venezuela y Miami pueden ingresar sobre los 20,000 aficionados al estadio en la República Dominicana no se alcanza esa cifra. “Mientras nosotros no tengamos un estadio que tenga capacidad para 25.000 fanáticos, mínimo, no podemos montar la Serie del Caribe, responsablemente yo lo digo”, apuntó “Vamos a montar la serie en Miami, es la serie nuestra, no es que hemos vendido la serie es que nosotros cogimos a Miami como el estadio donde vamos a montar la serie nosotros. Los recursos son de la República Dominicana lo que se genere en una sociedad”.
Puso el caso de la Serie de 2024 cuando al choque entre el Licey y Aragua asistieron
más de 37,000 aficionados. Choques contra equipos de Colombia, Puerto Rico y Nicaragua también tienen el potencial de superar los 20,000 espectadores en la Ciudad del Sol. “Ese dinero lo necesitamos nosotros, pero no es para que los equipos tengan más dinero, ni que la liga tenga más dinero, la liga tiene un presupuesto operativo y no sale de ahí, porque es una ONG lo que recibe lo gasta en su presupuesto. ¿A dónde va ese dinero? A los peloteros y al personal de los equipos”, explicó el directivo. Asimismo, se mostró optimista en que una ampliación o nueva construcción del Quisqueya pueda mejorar la perspectivas a futuro, para la Serie del Caribe y partidos de Grandes Ligas en suelo dominicano.
dominicanos en borinquen, como también series ante rivales de la Isla del Encanto.
También se contempla “un par de fechas de round robin en Miami”. Y también entra en el escenario Europa. “Tenemos una propuesta hace un par de años, se nos han acercado, para un juego e exhibición previo a la temporada”. La idea no es sacar el béisbol del país, sino “es que estamos haciendo incursiones fuera de República Dominicana para poder seguir garantizando a nuestra fanaticada, que es fundamental y básica, la dueña del juego, el deporte como lo quieren ver, competitivo”. Y un cuarto punto es la exposición de la Liga, “produciendo contenido durante todo el año”. El efecto Junior Caminero, marca un ritmo en ese sentido, pues su jonrón elevó la marca de la Liga y es un factor que Mejía quiere mantener en vigencia más allá de los algo más de tres meses de campeonato otoño invernal.b
Lea la entrevista completa en diariolibre.com
FÉLIX LEÓN
Vitelio Mejía: “Los peloteros son más caros por el tema de la agencia libre”.
Cuatro dominicanos avanzan a los “Dulce 16” en basket NCAA
Brea, Baker, Gerónimo y Fland cruzan; pero Luis queda eliminado
SD. Koby Brea encestó 23 puntos para encabezar ayer la victoria de los Wildcats de Kentucky 8475 sobre los Fighting Illini de Illinois, que avanzan a los Dulce 16 (Sweet 16) por primera vez desde 2019. Tiró de 16-10 desde el campo, de 8-3, detrás del arco y tomó seis rebotes. Jordan Gerónimo (Maryland Terrapins) anotó dos puntos en el triunfo ayer 72-71 sobre Colorado State Rams. El sábado fue saludable también para Chad BakerMazara (Auburn Tigers) y Boogie Fland (Arkansas Razorbacks), que avanzan a los Dulce 16, pero no así para RJ Luis Jr. (St. John’s Red Storm), quien quedó eliminado.
Baker-Mazara anotó 17 puntos en 21 minutos
para el triunfo 82-70 de Auburn sobre Creighton Bluejays. Salió de juego en un momento por un golpe en su costado. Fland anotó seis puntos en la victoria de los Razorbacks, que venció 7566 a los Red Storm, donde Luis, jugador del año del Big East, terminó con 9 puntos (17-3 del campo) y terminó en el banco en el duelo entre los legendarios mánagers John Calipari (Arkansas) y Rick Pitino (St. John’s). bCSG
Con Rogers, Estrellas alistan un equipo profundo para el 2025-26
Han firmado a Enny Romero, Pedro Strop, Jhan Maríñez, Steven Moya y Francisco Peña entre otros
Daniel Santana
SD. Las Estrellas Orientales han empezado a brillar temprano con la esperanza de que la potencia de su luz esté desde el inicio de la próxima campaña.
La última adición de Esmil Rogers redondea un equipo desde su rotación hasta su relevo, bateo de poder y línea central.
Rogers se vestirá de verde por cuarta ocasión en su carrera y aunque ayudó a las Estrellas en las últimas dos instancias de round robin, ahora será diferente pues estará desde el inicio.
Luego de comenzar la pasada temporada con los Toros del Este, con los que tuvo foja de 3-2, con 3.04 de efectividad en 10 salidas, en semifinales con las Estrellas, acumuló 1.32 de
promedio de carreras limpias en tres partidos como abridor, tirando durante 13.2 entradas.
La veteranía de 14 años de Rogers, se suma además a la adquisición del Lanzador del Año del 2024-25, Enny Romero, que va a su temporada 13, y proveerán a los Paquidermos de un “onetwo” de abridores, difícil de superar para el resto de la liga.
Romero en 10 salidas, registró marca de 6-1 con efectividad de 1.24 y 47 ponches.
Relevo y poder
Los movimientos del vicepresidente de operaciones de béisbol, Ángel Ovalles, han salido a la perfección, y así llegaron los relevistas Pedro Strop y Jhan Maríñez.
Son las firmas claves que desde la agencia libre han realizado las Estrellas Orientales.
Este último fue el máximo ganador (5) en el pasado curso, viendo acción en 25 de los 50 partidos, mientras que Strop ponchó 18 en 17.2 entradas lanzadas.
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
De su lado Steven Moya suma un bate que viene de dar 30 jonrones en la liga profesional de China, al tiempo que el receptor Francisco Peña aportará con su defensa y coordinación del juego una sólida presencia en la receptoría. La velocidad que han traído desde la agencia libre, estará en las piernas de Yefri Pérez y Adalberto Mondesí. b
El pitcheo de Seattle le cuela el café a cualquier equipo
“La omertá no es un código de silencio. Es un estado de ánimo. Una actitud de total lealtad a la familia y al honor.” Mario Puzo
■ La rotación de pitcheo de los Marineros de Seattle cuenta con la profundidad necesaria para colocarle un pare a la ofensiva de cualquier conjunto de la oposición.
En la temporada del 2024 los lanzadores abridores de Seattle se combinaron para liderar las Grandes Ligas en efectividad (3.38), entradas lanzadas (942.2), aperturas de calidad (92), promedio de bateo de la oposición (.211), WHIP (1.03), proporción de ponches a bases por bolas (4.88).
También menor cantidad de bases por bolas por cada 9 entradas (1.77), menor cantidad de hits por cada 9 entradas (7.53), porcentaje en base del oponente (.266) y OPS del oponente (.644). Los roles estelares en gran
parte de esa producción puede atribuirse al quinteto derecho de Luis –La Piedra- Castillo, Logan Gilbert, George Kirby, Bryce Miller y Bryan Woo, quienes se combinaron para hacer 149 de las 162 aperturas la temporada pasada.
Los únicos otros lanzadores que abrieron para Seattle fueron el lanzador derecho Emerson Hancock (12) y el zurdo Jhonathan Díaz (1).
Sin embargo, no todo es color de rosa en al staff de abridores ya que George Kirby que ha sido un caballo de batalla durante las últimas dos temporadas, registrando más de 190 entradas tanto en 2023 como en 2024.
El lanzador de 27 años ha registrado una excelente efectividad de 3.44 y un
WHIP de 1.05 en 64 aperturas en ese lapso, pero una inflamación en el hombro lo tiene en la lupa.
Si bien podría parecer lógico cambiar a uno de los cinco, Jerry Dipoto, el presidente de operaciones de béisbol, se ha negado a debilitar la parte más fuerte del equipo de ninguna manera y ha optado por mantener la unidad de pitcheo.
El sábado Luis Castillo lanzó 5.1 entradas y permi-
tió una carrera contra los Medias Blancas, dispersó seis hits, regaló dos bases por bolas y ponchó a tres. Lo más importante es que el lanzador de 32 años logró trabajar hasta la sexta entrada, por lo que tiene bastante energía para el inicio de la temporada. Castillo tuvo una temporada 2024 con altibajos que terminó con un viaje a la lista de lesionados debido a una lesión en el tendón de la corva, pero ofrece gran esperanza de que logrará en el 2025 una sólida y productiva estación. ■ UN DÍA COMO HOY 24 DE MARZO: 1989: El paracorto Félix Fermín y el antesalista Denio González son negociados por los Piratas a los Indios de Cleveland por Jay Bell. 1999: Muere de cáncer Cal Ripken padre, quien fue mánager de Baltimore. b
Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com
Luis Castillo
Koby Brea
Esmil Rogers es oriundo de San Pedro de Macorís.
Rodríguez y Canario pegan grand slam; Caminero jonronea
Ketel Marte se fue de 3-3 con cuadrangular; Osvaldo Bidó lanzó 4 en blanco de dos hits
SD. El jardinero dominicano Julio Rodríguez conectó un cuadrangular con las bases llenas para así ayudar a los Marineros de Seattle a vencer a los Cerveceros de Milwaukee, que jugó con equipo dividido, con pizarra de 10-6.
Fue el quinto jonrón de Rodríguez en esta pretemporada. Pegó su vuelacercas en la parte baja del octavo episodio cuando los Marineros estaban abajo 65 y pasaron a tomar el comando del juego. Terminó de 5-1 con cuatro empujadas. Ahora el centerfield alcanza 20 remolcadas en el spring training.
Devers sigue como DH
A poco más de una semana de haber debutado en los entrenamientos, Rafael Devers sigue en la alineación de Boston como bateador designado y ayer conectó dos hits en tres turnos en la derrota de los Medias Rojas 9-3 ante los Mellizos. En 14 turnos, Devers ha pegado tres hits y ha remolcado dos vueltas.
También por Seattle, el quisqueyano Jorge Polanco jugando en la segunda base, pegó un jonrón y concluyó de 5-2 con dos anotadas y una empujada.
Mets 10- Miami 2
Alexander Canario descargó un grand slam en la parte baja del cuarto episodio para que los Mets ampliaran ventaja y terminaran ganando el partido. Canario se fue de 4-3 con cinco empujadas y tres anotadas. Por los Mets, Starling Marte también se fue para la calle y cerró su actuación de 3-1 con una anotada, una impulsada.
Moca conquista los XVI Juegos Nacionales Salesianos
El evento concluyó ayer con una celebración eucarística
SANTO DOMINGO. Moca (provincia Espaillat) se proclamó campeón de los XVI Juegos Nacionales Salesianos 2025, que culminaron ayer con una premiación y celebración eucarística en el Colegio Loyola, encabezada por el padre Carlos Nabel García (SDB).
Los Juegos fueron dedicados al presidente Luis Abinader, quien encabezó la ceremonia de apertura el pasado jueves.
La comunidad salesiana mocana acumuló 350 puntos, seguida por la de Santiago (318) y Sagrado Corzón de Jesús, de Villa Juana (281).
“En mi calidad de representante de la política pública de deporte del Gobierno dominicano, como ministro, solo me queda felicitarles y darles todo mi apoyo”, dijo el ministro de Deportes, Kelvin Cruz, en la clausura del acto.
El padre Ysidrio Ramírez, presidente del comité organizador de los Juegos, anunció que la próxima edición será en el año 2027.
Apoyaron esta edición la Sociedad Salesiana, la Presidencia de la República, Banco de Reservas, Ministerio de Deportes, Instituto Nacional de Educación Física, Comedores Económicos y un inmenso grupo de instituciones clave que hicieron posible el evento.
También el gran apoyo de los voluntarios que dieron soporte a los Juegos.
Asistieron además, el director general de Pasaportes, Lorenzo Ramírez; el coronel piloto Juan Diloné Zarzuela, director de deportes de la Fuerza Área Dominicana; el mayor Edward Jesús Pujols Martínez, encargado de seguridad de los Juegos; el
José Ureña lanzó en blanco el sexto y séptimo episodio, ponchando a dos. Génesis Cabrera lanzó el octavo en blanco. Juan Soto no jugó.
Yankees 3-Rays 3
Junior Caminero pegó su cuarto jonrón de la primavera. Fue en el primer in-
ning y puso a los Rays arriba 2-0. Terminó con dos anotadas, dos empujadas. En 42 turnos, Caminero ha dado sólo seis hits, cuatro de ellos jonrones. Por los Yankees, Yerry de los Santos tiró dos tercios de un hit, y un boleto. Wilking Rodríguez lanzó el oc-
tavo sin permitir libertades y ponchó a uno. Jasson Domínguez no vio acción.
Arizona 5- Padres 5 Ketel Marte se fue de 3-3 y conectó su primer jonrón de los entrenamientos en un partido que finalizó empatado. Por San Diego, Fernando Tatis Jr., de 3-2, con una anotada. Manny Machado de 21 con una anotada. Eguy Rosario de 2-0.
Bidó lanza bien
El serpentinero criollo Osvaldo Bidó lanzó cuatro entradas en blanco, de apenas dos hits y tres ponches en la victoria de su equipo los Atléticos 8-1 sobre los Cachorros de Chicago.
Bidó es parte del roster de 40 de hombres de los Atléticos y ha tenido un buen spring training ya que en cinco salidas ha lanzado en 16.2 entradas y ha ponchado a 18.
De la Cruz, caliente Elly de la Cruz se fue 2-2 en la victoria de los Rojos 12-3 sobre Cleveland. De la Cruz anotó dos y tuvo dos remolcadas. Eleva su OPS ahora a 1.292 y batea para .409 b DL
coronel piloto Juan Diloné Zarzuela, director de deportes de la Fuerza Área Dominicana; Efrén Cuello, asistente especial del Presidente Abinader además de los miembros de la familia salesiana. b CSG
Los 10 primeros lugares
Moca celebra tras recibir el trofeo del primer lugar.
FUENTE EXTERNA
AP/ROSS D. FRANKLIN
Julio Rodríguez observa la trayectoria de su batazo.
De buena tinta
La guerra a lo interno del PLD
El danilismo quiere a Francisco Javier
Las heridas de la última batalla interna del Partido de la Liberación Dominicana no han terminado de sanar cuando se vislumbra que un nuevo interés del danilismo pretende imponerse por encima hasta de lo que mandan las leyes electorales. En el choque interno previo, la corriente de Danilo Medina impu-
Protagonista del día
Jorge Mario Bergoglio
Papa Francisco
El religioso fue dado de alta ayer, luego de cinco semanas ingresado en un centro médico de Roma, debido a complicaciones de la neumonía doble que puso en peligro su vida. Su regreso al Vaticano fue celebrado por sus feligreses.
QUÉ COSAS
so a Gonzalo Castillo como candidato presidencial y Leonel Fernández tomó sus motetes y formó la Fuerza del Pueblo para los comicios del 2020. Ahora, cinco años más tarde, hasta en las cuentas oficiales del partido morado muestran sus inclinaciones hacia el exministro de Turismo, Francisco Javier García, celebrando su inscripción a la precandidatura presidencial, en franca violación de lo que establece la ley de partidos y
Compra un pueblo completo
ZAMORA. Apenas sabe hablar español y hasta hace unos meses nunca había estado en Europa, pero navegando por internet vio que había en venta un pueblo deshabitado de la España vacía, en la provincia de Zamora, y eso ha cambiado la vida del estadounidense Jason Lee Beckwith. Ha comprado por 310.000 euros, menos de la lo que vale un piso en muchas ciudades. EFE
Beethoven habría sufrido hepatitis B
MADRID. Un estudio publicado en marzo de 2023 demuestra que la muerte de Ludwig von Beethoven fue posiblemente el resultado de una infección de hepatitis B, agravada por su consumo de alcohol y numerosos factores de riesgo de enfermedad hepática. Sin embargo, no se ha podido encontrar todavía la causa definitiva de su sordera o sus problemas intestinales.
en desafío a lo que ha manifestado la Junta Central Electoral sobre la campaña a destiempo. Abel Martínez ya gritó y dejó ver su inconformidad por la intención de designar un candidato presidencial tan pronto como en el 2026, pero parece que nadie le ha hecho caso. Otros dirigentes reaccionan con más miedo que vergüenza y solo murmuran su rechazo a estos movimientos, que parecen ser como una avalancha que arrasa con todo. b
Lo sacaron del baño en un vuelo
NUEVA YORK. Un pasajero judío ortodoxo afirma que un piloto de United Airlines lo sacó por la fuerza del baño de un avión mientras sufría estreñimiento, exponiendo sus genitales a otros pasajeros durante un vuelo a Houston. Yisroel Liebb, de Nueva Jersey, describió su viaje a través de cielos presuntamente hostiles en una demanda contra la aerolínea y Seguridad Nacional de Estados Unidos. AP
20 mil objetos perdidos
PALMA. La Policía Local de Palma custodia en su almacén unos 20.000 objetos perdidos pendientes de ser reclamados por sus legítimos dueños, una cifra con tendencia a crecer cada año. Quien encuentre algún objeto debe devolverlo a su propietario. Pero si se desconoce de quién es, debe entregarlo al Ayuntamiento en cuestión, afirma el Código Civil en su artículo 615. EFE