Santo Domingo Rep. Dominicana Núm. 4091, Año 16 diariolibre.com

Santo Domingo Rep. Dominicana Núm. 4091, Año 16 diariolibre.com
b Somete al Congreso su reformulación para el 2025
b Plantea una expansión del 20 % en el gasto de capital
b Proyecta aumentar el déficit fiscal a 3.47 % del PIB estimado
p SD. Miles de galones de agua se perdieron en cuestión de minutos, cuando una tubería de 30 pulgadas del sistema Valdesia–Isamana sufrió una avería, a la altura de La Venta, en la autopista Duarte. La columna de agua se elevó tres metros entre las obras de la línea 2C del metro. La situación, que llamó la atención de los transeúntes, ha dejado sin servicio de agua potable a varios sectores de Santo Domingo Oeste y del Distrito Nacional. b P7
Reubican a familias del río
Ozama para construir vía
SD. Las obras públicas sufren cada año ante el paso por el territorio de fenómenos naturales. Solo en el 2022, las lluvias provocaron daños por alrededor del 0.3 % del PIB. bP6
bP8 bP7 bP13
Partidos entre Águilas y Gigantes en NY contarán para clasificación
Omar Santana
La circunvalación de Baní fue inaugurada, al fin. Una obra que costó 7,700 millones de pesos y que durante años fue promesa incumplida, retraso acumulado y motivo de frustración. Terminó la espera, hoy representa un alivio necesario para una ciudad y el tránsito de la región sur.
Antes, atravesar Baní significaba, por mucho tiempo, resignarse a embotellamientos interminables. El caos de patanas, autobuses, cabezotes y cargadores de materiales de construcción hacía que cruzar la Padre Billini o la Máximo Gómez se convirtiera en una odisea.
Lo que importa de la obra es su impacto en la vida diaria. Los vehículos pesados, se supone, que ya no tendrán que atravesar las calles centrales, reduciendo riesgos, contaminación y pérdidas de tiempo.
Se supone, ahora, que el tránsito hacia el sur profundo y hacia provincias vecinas será más ágil, lo que también representa ahorro de combustible y disminución de accidentes.
La circunvalación abre nuevas oportunidades de crecimiento urbano y económico para Baní y toda la provincia de Peravia. Una ciudad trabajadora y pujante puede ahora trazar un perfil distinto, con calles más seguras, espacios públicos recuperados y la posibilidad de atraer más comercio y turismo y otro tipo de crecimiento urbano. El reto es que se utilice plenamente. Las autoridades deben garantizar que camiones y autobuses sin destino directo al municipio tomen la circunvalación. El cobro del peaje no debe convertirse en excusa para volver a inundar de vehículos pesados y autobuses innecesarios el centro urbano.
Aunque tomó más tiempo del prometido y varias administraciones la mencionaron sin concretar, tanto así que se convirtió en un mito, el hecho de que hoy esté concluida cambia la dinámica del sur. La circunvalación de Baní, junto a la circunvalación de Azua, ambas inauguradas durante la actual gestión, indefectiblemente, acercan en tiempos al históricamente olvidado. Otra construcción de trascendencia que se suma a las hechas por Abinader, como la terminación del embalse de Monte Grande, que está a falta de las obras complementarias. b
osantana@diariolibre.com
DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200
Para denuncias: agarcia@diariolibre.com
Presidente: ANÍBAL DE CASTRO
Editor: Ángel García
Producción: Elius Gómez
Comercial: Laura Tirado
El tiempo hoy en SD
Nublado Máxima 32 Mínima 24
EN OTRAS CIUDADES Nueva York 23/17 Chu Miami 33/27 Nub Orlando 34/25 Tor San Juan 33/27 Nub Madrid 31/15 Sol
Celso Marranzini
“Yo creo que todo funcionario público y servidor debe rendir cuentas ante la nación”
Omar Fernández Senador del Distrito Nacional
b Proyecto incrementa recursos para inversiones en un 20 %
b El Gobierno busca impulsar el crecimiento económico
SD. En momentos en los que la economía dominicana necesita de la inversión pública para impulsar su crecimiento, debido a que durante el primer semestre del año solo logró expandirse un 2.4 %, el Gobierno se propone elevar el gasto en el presupuesto reformulado, aunque ello también implica un incremento del déficit fiscal.
A través de una nota de prensa, el Ministerio de Hacienda y Economía informó que fue sometido al Congreso Nacional el proyecto que modifica la Ley 80-24, que aprueba el Presupuesto General del Estado para 2025.
“La iniciativa plantea la aplicación de una política fiscal contracíclica, orientada a mitigar los efectos de la coyuntura internacional y proteger el dinamismo de
la economía nacional, mediante un incremento en el gasto de capital, priorizando la inversión pública como motor para impulsar la actividad económica y promover un crecimiento sostenible”, señala.
Sin embargo, este aumento del gasto público trae como resultado un aumento del déficit fiscal, que pasará del 3.0 a 3.47 % del pro-
El Ministerio de Hacienda y Economía explicó que los recursos adicionales para gasto se destinarán a proyectos de inversión, a cargo de los ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones y el de Vivienda, la Oficina para el Reordenamiento del Transporte, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados, el Servicio Nacional de Salud, la Comisión Presidencial de Desarrollo Provincial, gobiernos locales y otras instituciones. Asimismo, incluye la atención de prioridades en salud, seguridad nacional y programas sociales, además de recursos adicionales para organismos constitucionales.
0 El Ministerio de Hacienda dice que proyecto respeta Ley de Responsabilidad.
ducto interno bruto (PIB) estimado para 2025.
“Este incremento será financiado principalmente con excedentes de ejercicios presupuestarios anteriores, lo que asegura que no se generen presiones adicionales sobre la deuda pública”, precisa.
En total, los ingresos estimados para 2025 ascienden a 1,277,364.7 millones de pesos, equivalentes al 16 % del PIB proyectado.
En materia de gastos, el proyecto plantea un aumento neto de 69,740.2 millones de pesos (4.7 % más que lo aprobado inicialmente), con una expansión del 20 % en el gasto de capital, equivalente a 35,548.25 millones, es decir, 0.4 % del PIB. b
SANTO DOMINGO. El Congreso abrió esta legislatura con un escenario inusual: tanto el Senado como la Cámara de Diputados estudian por separado el mismo proyecto de reforma al Código de Trabajo y, en lugar de unificar criterios, cada órgano legislativo decidió enviarlo a comisiones distintas, lo que coloca la iniciativa en riesgo de duplicidad y retrasos.
En su sesión del martes, la Cámara Alta decidió retomar el estudio de la reforma laboral y la remitió a una comisión especial presidida por el senador Rafael Barón Duluc, el mismo que dirigió el equipo que durante nueve meses analizó la pieza. De su lado, la Cámara Baja recibió ayer el mismo proyecto de reforma laboral presentado por el legislador Amado Díaz. Durante la sesión, los diputados decidieron enviarlo a la Comisión Permanente de Trabajo, que dirige Mélido Mercedes, para su estudio.
Con los dos proyectos transitando en el Congreso, la reforma laboral, se debate de manera paralela. b
SD. El consorcio Emdoc es el único que pasó a la fase final en la licitación internacional para suplir los materiales, equipos y servicios que se usarán en la impresión de una nueva cédula de identidad y electoral. Detrás de esta sociedad hay cinco empresas, cuatro extranjeras y una dominicana, una de las cuales tuvo la experiencia de imprimir el documento de identidad similar de Haití.
La líder del grupo es la compañía GSI International, originaria de Panamá y con domicilio legal en la República Dominicana cuyo representante en el país es Bernardo Antonio Pérez Díaz. Sus accionistas son el panameño José Alberto Lisac Vélez (50%), el salvadoreño Juan José Bor-
ja Papini (46%) y el argentino Roberto Armando Siegrist (4 %).
El conglomerado está compuesto también por la empresa dominicana IQtek Solutions, la panameña Ultra Tech y las alemanas Mühlbauer ID Services GmbH y Veridos GmbH. Veridos GmbH ha tenido experiencia en la región pues fue responsable de producir alrededor de seis millones de cédulas electrónicas en Haití, un contrato vigente desde 2019 y que se extiende hasta 2025, de acuerdo con un documento certificado por Jean Osselin Lambert, director del Ministerio del Interior y Comunidades Territoriales de ese país.
Dentro del grupo, la pieza clave es Mühlbauer ID Ser-
El tribunal pospuso el inicio para el 22 del próximo mes a las 9:00 de la mañana
SD. El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Nacional aplazó ayer el inicio del juicio de fondo contra el exprocurador Jean Alain Rodríguez y los demás imputados en un caso de corrupción administrativa. El tribunal pospuso el inicio del juicio para el 22 de
septiembre a las 9:00 de la mañana.
La decisión fue tomada por las juezas Claribel Nivar (presidenta), Clara Castillo y Yisell Soto. Esta última ofreció las motivaciones del aplazamiento. Soto explicó que el tribunal debe garantizar el derecho de defensa de las partes. Reconoció que hubo una omisión en la aplicación del artículo 305 del Código Procesal Penal, luego de que el proceso contra el imputado Juan
Joel Lantigua, director de Planificación y Desarrollo de la JCE, y José Cuello de la Cruz, director de Financiero, al abrir el martes la propuesta del consorcio Emdoc.
vices GmbH, compañía alemana que ofrece todo el espectro de soluciones para la emisión de documentos de identidad. La mayor parte de la empresa (90 %) está en manos de su fundador, Josef Markus Mühlbauer. Por su parte, IQtek Solutions, de capital domini-
Jean Alain Rodríguez
Asael Martínez Pimentel fuera fusionado con el expediente principal. El aplazamiento fue solicitado por la defensa de Martínez Pimentel, a quien
cano, tiene como socios a Roberto Rodríguez, Junior Manuel Tolentino, Magín Ferreiro y Marucho Méndez.
Por su parte, la sociedad Ultra Tech, otra integrante del consorcio está representada por Horacio Escolástico Calvo Ramírez.b
recientemente la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) le rechazó, por inadmisible, un recurso de casación.
Con ese recurso, el acusado buscaba anular la decisión de la Corte de Apelación que lo envió a juicio de fondo, pero la SCJ recordó que “la apertura a juicio no se recurre”.
Por esa situación, la jueza Soto señaló que “ante el hecho del auto de apertura que ya ha sido oficialmente establecido ante la decisión de la Suprema Corte de Justicia, esto demanda que (Martínez) necesita preparar y seleccionar su estrategia de defensa”. b
SANTO DOMINGO. La tarde del martes 19 de agosto Santo Domingo Este fue escenario de una operación encubierta que culminó con la captura de Eduardo Lionel Martínez Collins, alias “Ameba”, un ciudadano panameño considerado uno de los fugitivos más buscados en su país, por su implicación en una estructura criminal dedicada al narcotráfico y el blanqueo de capitales.
Martínez Collins se escondía en RD y fue localizado y arrestado en la calle Verbo de Dios, esquina calle Estrella del Este, en el sector La Ureña del municipio Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo, próximo al lugar donde estaba residiendo. Su captura fue posible gracias a una meticulosa labor de vigilancia y seguimiento llevada a cabo por unidades especiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) e inspectores de la Dirección General de Migración (DGM), en coordinación con la Policía de Panamá, la Interpol y la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA).
El detenido era parte de una red criminal identificada como “Operación Jericó” y enfrentaba una alerta de difusión roja emitida por Interpol, establece un comunicado de prensa de la Dirección de Control de Drogas. b
La gran mayoría de las carreteras, elevados, túneles y edificios públicos carecen de cobertura pese a las amenazas
SD. Las infraestructuras públicas sufren cada año ante el paso por el territorio dominicano de tormentas, huracanes y ondas tropicales, entre otros fenómenos naturales propios de la temporada ciclónica. Solo en el 2022, lluvias provocaron daños cerca del 0.3 % del producto interno bruto (PIB). Puentes, carreteras, pasos a desnivel y obras hídricas, como canales de riego y acueductos, forman parte de los bienes estatales que se ven afectados por las precipitaciones. La reparación de los daños recae sobre el presupuesto público, debido a que la mayoría de estas obras carecen de una póliza de seguro.
Al 2024, en la República Dominicana existían 2,264 puentes, según un censo del Ministerio de Obras Públicas (MOPC), cuyos resultados publicó a mediados del año pasado.
Aunque a principios del 2023 el entonces titular del MOPC, Deligne Ascención, y la exsuperintendente de Seguros, Josefa Castillo, se reunieron con miembros de este último sector para buscar un mecanismo de asegurar los bienes del Estado, hasta la fecha las infraestructuras públicas continúan sin esa protección.
La Dirección General de Planificación de Inversiones del MOPC, en respuesta a Diario Libre, donde se le pidió especificar el número de obras públicas que cuentan con póliza de seguro que las proteja ante daños provocados por fenómenos naturales u otras eventualidades, respondió que no cuenta con ese registro.
Daños del huracán María en el puente río Jamao.
“En la Dirección… no existen regist ros con evidencias sobre la cantidad de obras públicas en el país: túneles, elevados, puentes peatonales, pasos a desnivel, carreteras, autopistas, edificios públicos, etc., que cuenten con una póliza de seguros ante la destrucción por riesgos naturales y otras eventualidades, que le permita al Estado traspasar los daños ocasionados a las infraestructuras a una empresa de seguros”, precisó.
¿Cómo
El presidente ejecutivo de la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores, Franklin Glass, sostiene que desde el sector público existe una mayor conciencia sobre la importancia de incorporar el seguro como herramienta de protección financiera. Aunque no hay datos oficiales, Glass señaló que solo un porcentaje muy reducido de las obras públicas cuenta con cobertura, entre otras razones por la baja cultura de aseguramiento. b
se contrata la póliza?
La contratación de un seguro de una obra en el sector público debe seguir un proceso de licitación y cumplir con la Ley de Compras y Contrataciones, lo que puede alargar los tiempos.
“Las leyes vigentes permiten que las instituciones contraten pólizas con cualquier aseguradora autorizada por la Superintendencia de Seguros, siempre que el proceso se realice bajo los procedimientos de compras y contrataciones públicas. Esto garantiza transparencia, competencia y mejores condiciones para el Estado”, explicó Franklin Glass.
Especificó que la suma asegurada normalmente corresponde al valor total de la obra o infraestructura, incluyendo costos de construcción, equipamiento y, en algunos casos, gastos de demolición.
La Caasd aseguró que las labores de corrección se realizan de manera acelerada para restablecer el servicio
SD. Una avería en la línea de 30 pulgadas del sistema Valdesia–Isamana, ubicada en la marginal de la autopista Duarte, sector La Venta, ha dejado sin servicio de agua potable a varios sectores de Santo Domingo Oeste y del norte del Distrito Nacional.
La Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd) informó que brigadas trabajan en la reparación de la tubería, que cedió en medio de la construcción de la estación del Metro a la altura del kilómetro 9 de la autopista Duarte.
El colapso provocó una gran inundación frente a una planta de gas, generando caos en el tránsito y alarma entre los residentes.
Los sectores afectados por la interrupción del suministro incluyen La Venta, Don Honorio, El Condado, Los Ángeles, Peralejos, Proyecto Cristal, Barrio Independencia, Km 14, Los Hidalgos, Colinas del Norte y La Ciénaga, entre otros.
Testigos en la zona relataron que desde el día anterior se había notado una filtración, pero que la presión del agua terminó por romper la cobertura improvisa-
El proyecto de recuperación del Ozama avanza con reubicación de residentes
SD. La Unidad para la Readecuación de Barrios y Entornos (Urbe) comenzó a mudar a las primeras 51 familias del barrio Las Lilas, en Los Tres Brazos, con las que llegó a acuerdos para liberar espacios y sanear el río Ozama.
Varios camiones cerrados subían los ajuares de algunas de las familias para llevarlos al lugar donde se
mudarían los afectados, sin ningún costo ni distancia. En los espacios liberados se construirá una vía de servicio y espacio de siembra natural, creando una barrera entre la margen del río y el suelo urbanizable de los barrios. Algunos de los propietarios de viviendas e inquilinos que han firmado el consentimiento para su traslado han logrado obtener algún dinerito para mudarse a otro lugar, muchas veces en terrenos del Estado, debido al poco dinero que les dan por sus propiedades.
La Caasd aseguró que las labores de corrección se realizarán de manera acelerada para brindar solución.
da de piedras bajo la cual estaba oculta la tubería. “La salida ya se había abierto ayer, pero nada como hoy”, comentó uno de los trabajadores asignados a la estación, mientras residentes expresaban temor por la cercanía de la fuga con la planta de gas del área.
La Caasd aseguró que las labores de corrección se realizan de manera acelerada y que el servicio será restablecido tan pronto se concluya la reparación: “Agradecemos la comprensión de la población y pedimos disculpas por los inconvenientes causados”. b
Camiones que transportan los ajuares de los desalojados de sector Las Lilas a cualquier parte del país.
Pago de propiedades no satisface a desalojados
La gente denuncia que es muy poro el dinero que les están dando, que no les alcanza para comprar ni un solar, pero que no se ponen al progreso del sector. Los propietarios de viviendas que las tienen alquiladas son los más afectados por-
que mientras a un inquilino le dan RD$700,000, al dueño ni RD$100,000. Urbe ha agotado un proceso de diálogo y socialización con los moradores que alegan no cuentan con los recursos suficientes como para comprar o construir otra vivienda en otro lugar de Santo Domingo. b
Rechazan desalojos y reiteran compromisos pendientes del Gobierno
SD. Varias organizaciones comunitarias de La Caleta reclamaron ayer al presidente Luis Abinader, que cumpla su promesa de buscarle una solución a la ocupación de terrenos en ese distrito municipal, llegar a un acuerdo con los supuestos propietarios de esas tierras y que se evite el desalojo de cientos de familias.
Sócrates Peguero, de la Red Urbano Popular por la Defensa del Territorio, dijo que hace cuatro años representantes de las organizaciones de La Caleta se reunieron con el presidente en el hotel Hamaca de Boca Chica, donde el mandatario se comprometió a realizar un levantamiento de los supuestos dueños de las tierras. Manifestó que ha pasado el tiempo y no se ha hecho el levantamiento, mien-
tras el abogado del Estado ha ordenado el desalojo de varias familias. Dentro de los compromisos recuerda declarar de utilidad pública los terrenos donde existen viviendas.
También suspender los desalojos que se estaban realizando por orden de los supuestos propietarios, construcción de puentes peatonales sobre la autopista Las Américas, terminación de escuelas que tienen hasta 10
SANTO DOMINGO. El diputado Ramón Raposo denunció las largas tandas de apagones que están afectando las comunidades que integran el municipio Santo Domingo Norte. El legislador manifestó que las interrupciones en la energía eléctrica afectan a barrios y urbanizaciones de los sectores de Los Guaricanos, Villa Mella, Sabana Perdida y el Higüero, así como también el distrito municipal de La Victoria.
Indicó que hay un clamor colectivo de la ciudadanía y un grito constante de los emprendedores, pequeños comerciantes y pequeños empresarios del municipio, los cuales manifiestan que están al borde de la quiebra por las largas tandas de apagones que afectan sus comunidades.
Señaló que está situación ha aumentado la ola de atracos en los barrios y urbanizaciones del municipio, porque las comu-
años en construcción, hacer aceras y contenes y mejorar el suministro de agua en los barrios del distrito municipal.
Convocatoria a protesta El dirigente comunitario informó que, si no reciben respuestas, convocarán a una caminata el próximo miércoles por los sectores amenazados de desalojo. En la actividad participó el regidor del PRM Jhonny Ferreras. b
nidades están a oscuras. El legislador del Partido Revolucionario Dominicano, llamó a las autoridades a desarrollar un plan de acción orientado a mitigar los apagones ya que esta situación inquieta a los munícipes de SDN y La Victoria. b
SANTO DOMINGO. La Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (Faprouasd) efectuó ayer un paro general de inmediato en todos los recintos, centros y subcentros de la UASD en demanda de una serie de reivindicaciones laborales.
El paro entró en vigencia a las 2:00 de la tarde de ayer. El gremio no especificó hasta cuándo será la interrupción de las clases.
El semestre de la academia comenzó el 18 de agosto, día en el que el rector Editrudis Beltrán dio la bienvenida a los estudiantes.
La decisión del paro fue adoptada durante una Asamblea General celebrada en el Paraninfo de la Facultad de Humanidades, según un comunicado del gremio colgado en sus redes sociales.
Las demandas
• Faprouasd exige el cumplimiento del aumento del 30 % en la indexación salarial, aprobado mediante resolución del Consejo Universitario.
• Reclama el nombramiento de los profesores que ganaron concursos y que, según afirman, han impartido docencia por años sin ser designados.
• Que el Consejo Universitario ejerza su rol como el máximo órgano de gobierno de la universidad. b
La ruta busca sentar los pilares para celebrar las elecciones en 2026
PUERTO PRÍNCIPE. El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert R. Ramdin, presentó ayer un plan de acción para lograr la estabilidad en Haití con cinco pilares estratégicos, cuya implementación requerirá un presupuesto estimado de 2,600 millones de dólares.
En la presentación de la “Hoja de ruta para la estabilidad y la paz liderada por Haití con apoyo regional e internacional”, durante la sesión de ayer del Consejo Permanente de la OEA, Ramdin manifestó que el plan será liderado por Haití y con apoyo internacional, respetando la
soberanía y que las dos claves del éxito serán la coordinación y el financiamiento.
Los pilares estratégicos del plan incluyen:
■ La estabilización de la
Con la operación buscan borrar en la práctica la ilusión de los “dos Estados”
JERUSALÉN. El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, aprobó el plan para conquistar ciudad de Gaza y ordenó movilizar a 60,000 reservistas, mientras los mediadores siguen esperando este miércoles la respuesta del gobierno hebreo a una nueva propuesta de tregua en el devastado terri-
torio palestino.
El gabinete de seguridad presidido por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, había autorizado a inicios de mes un plan para tomar militarmente esta ciudad y los campos de refugiados adyacentes, así como hacerse con el control de toda la Franja, liberar a los rehenes y desarmar al movimiento islamista palestino Hamás.
Los rehenes fueron capturados en el ataque sorpresa de Hamás el 7 de octubre de 2023. b AGENCIAS
seguridad y restablecimiento de la paz.
■ El consenso político y apoyo a la gobernanza.
■ El proceso electoral y legitimidad institucional.
■ Respuesta humanitaria.
■ El desarrollo sostenible y progreso económico. El diplomático destacó que la hoja de ruta es un plan dinámico y en constante evolución y que el grupo coordinador estará encabezado por el Gobierno de Haití, la OEA, Caricom y la ONU.
Los cinco pilares
El pilar de la estabilización de la seguridad y restablecimiento de la paz tiene un costo estimado de 1,336 millones de dólares y plantea acciones inmediatas de seguridad como conseguir corredores seguros, proteger la infraestructura crítica y territorios controlados por pandillas. A mediano/largo plazo la reconstrucción de la Policía de Haití, reforma del sistema judicial, desmantelamiento de las economías criminales transnacionales. b
Con las naves de guerra se busca combatir el tráfico de drogas
EE.UU. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desplegó tres buques de guerra cerca de las costas de Venezuela como parte de sus esfuerzos para combatir el tráfico de drogas, indicó una fuente familiarizada con operación.
El despliegue ocurre después de que el Gobierno de Trump aumentara a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presiden-
te venezolano, Nicolás Maduro, acusado por la justicia estadounidense de supuestos vínculos con el narcotráfico. Los tres buques equipados con sistema de misiles guiados Aegis se dirigen a aguas del mar Caribe próximas a Venezuela, dijo a la AFP la fuente, que pidió el anonimato. La prensa reportó que Washington también planeaba enviar unos 4,000 marines. EE.UU. desconoce las dos últimas reelecciones presidenciales de Maduro y le acusa de encabezar el llamado Cartel de los Soles, que considera una organización criminal. b AFP
Una sala puede conocer más de 30 casos en un día
SD. Los tribunales laborales en la República Dominicana enfrentan una fuerte sobrecarga de casos, la mayoría vinculados a terminación de contratos. Abogados y especialistas coinciden en que la dimisión y el despido injustificado concentran entre un 75 % y un 90 % de los litigios, mientras que el desahucio representa cerca de un 10 %.
Los litigios laborales se concentran en tres figuras: dimisión, cuando el trabajador alega faltas del empleador para poner fin a la relación, el despido, cuando el empleador atribuye una falta al trabajador y el desahucio, cuando cualquiera de las partes termina el contrato sin alegar motivos, más común en el sector público.
Un abogado de un juzgado de trabajo señala que muchos procesos terminan en acuerdos, aunque algunos juristas prefieren llevarlos hasta lograr una sentencia porque las condenas suelen ser más beneficiosas.
El abogado Daniel Jiménez reporta que los casos por dimisión y despido son frecuentes en el sector cons-
trucción y en empresas de telecomunicaciones, como los call centers, donde —según advierte— algunas multinacionales aplican la llamada “teoría de la economía de la falta”, despidiendo sin pagar prestaciones y apostando a que muchos trabajadores no reclamen.
El exsecretario de Trabajo y artífice del Código de 1992, Rafael Alburquerque, coincide en que cerca del 90 % de los litigios se derivan de la terminación de contratos.
Sobrecargado
En el Distrito Nacional, los seis tribunales laborales y la presidencia conocen en promedio unas 150 audiencias diarias, de acuerdo con una fuente consultada del Juzgado de Trabajo en el Distrito Nacional.
Danny Hernández, usuario del sistema, dice que, aunque los procesos en primera instancia suelen resolverse con rapidez, los recursos ante la corte alargan significativamente los plazos.
Audiencias diarias conocen los seis tribunales laborales y la presidencia en el Distrito Nacional.
“En el Juzgado de Trabajo los procesos se conocen de manera rápida. Generalmente, en primera instancia no duran mucho. No obstante, cuando el caso pasa a la Corte, el tiempo puede alargarse, aunque se trata de plazos procesales y no de negligencia judicial”, señala Hernández. Detalla que en las salas ordinarias se conocen entre 30 y 70 audiencias por día. El tribunal cuenta con seis salas más la presidencia. “Solo hoy, en la presidencia, se conocieron seis audiencias. En conjunto, se manejan en promedio unas 150 audiencias diarias”, lo que refleja la gran cantidad de conflictos laborales, especialmente por dimisión. El sindicalista RafaelPepe- Abreu, presidente de
la Confederación Nacional de Unidad Sindical, denuncia que los litigios tienden a prolongarse durante años, lo cual afecta tanto a trabajadores que dependen de ingresos inmediatos como a pequeñas empresas con limitaciones financieras. Abreu también alerta sobre prácticas abusivas de algunos abogados que convierten los litigios en un negocio.
La discusión sobre la modernización del Código de Trabajo volvió al Congreso Nacional el pasado martes, cuando el Senado de la República reintrodujo el proyecto de ley que modifica la normativa, luego de que la iniciativa perimiera en la pasada legislatura en la Cámara de Diputados. b
SD. La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) anunció la creación del “Laboratorio de Innovación DGII”, una iniciativa orientada a impulsar el cumplimiento tributario, optimizar la eficiencia institucional, simplificar trá-
mites y elevar la experiencia de los contribuyentes. La herramienta, concebida y diseñada para implementar tecnologías de inteligencia artificial, contará con cuatro pilares: Asistente Virtual Inteligente (DIGI DGII), Portal de Declaracio-
nes Prellenadas, Móvil DGII 3.0 y Plataforma de Integración y APIs. Durante el acto de lanzamiento, el titular de la DGII, Luis Valdez, destacó que el proyecto es parte del proceso de transformación tecnológica, iniciado en 2020.
Valdez subrayó que esta nueva célula de innovación, integrada a la Gerencia de Tecnología, buscará generar ideas y soluciones disruptivas bajo cuatro ejes: modernización, eficiencia, transparencia y adaptabilidad. b
Luc Besson / Director de cine
“Siempre he visto en Drácula una historia de amor, no de sangre”
El director francés reinventa al conde más célebre del cine para retratarlo como un dandi, un hombre esteta, muy enamorado, pero sobre todo humano
SD. Hoy llega a las salas de cine la nueva versión de Drácula firmada por Luc Besson, un estreno que promete darle un aire inesperado al mito más célebre del vampirismo.
El cineasta francés, conocido por El quinto elemento o Dogman, se atreve a reinterpretar la novela de Bram Stoker desde una mirada íntima y romántica, más cercana a una tragedia de amor que a un relato de horror.
“Lo que me fascinó fue la historia de un hombre capaz de esperar 400 años para volver a ver a la única mujer que ama”, confiesa Besson. “Claro, con el tiempo el personaje se convirtió en un monstruo mítico, pero para mí siempre fue una historia de amor”.
Proyecto entre amigos
Todo comenzó casi como un juego. Durante el rodaje de Dogman, el director conversó con su actor fetiche Caleb Landry Jones sobre futuros proyectos. “Hablábamos de grandes figuras clásicas, y cuando salió Drácula, nos brillaron los
ojos al mismo tiempo”, recuerda. Lo que nació como una idea compartida terminó en guion… y finalmente en película.
Caleb, con quien Besson ya había trabajado y forjado una relación de confianza absoluta, asumió el reto de encarnar al vampiro. “Para él lo principal era encontrar la voz, el acento, los gestos. Cuando probó el vestuario morado y los zapatos de tacón, el personaje le salió de manera natural. Incluso fuera de cámara seguía hablando con acento rumano”, cuenta el cineasta.
El monstruo dandi
Besson tenía claro que no quería un Drácula al estilo superhéroe americano, lleno de poderes sobrenaturales. Le interesaba más mostrarlo como un hombre culto, refinado y contradictorio. “Me inspiré más en
Shakira ha conquistado América con 51 conciertos agotados y más de 2.5 millones de boletos vendidos, consolidándose como el tour latino más grande de 2025.
William Randolph Hearst que en Nosferatu”, admite. “Mi Drácula es un esteta, un amante de las telas, los viajes, los objetos bellos. Se puede ser apasionado sin ser miserable”.
0 El director galo Luc Besson reinventa al conde Drácula en su nueva película.
De ahí que el vestuario y la escenografía jueguen un papel central. Junto al artista Patrice García y la diseñadora Corinne Bruand, el equipo creó un universo barroco y elegante, con castillos que parecen soñados y trajes que refuerzan la dimensión estética del personaje.
p Una historia de amor
Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios y se convierte en vampiro. Siglos más tarde, en el Londres del siglo XIX, al ver a una mujer parecida a su difunta esposa renace su esperanza... y su maldición. Vlad la perseguirá, sellando así su propio destino.
De Transilvania a París
En un gesto provocador (y muy suyo), Besson decidió trasladar la acción a París. ¿La razón? “Narrativamente era mucho más lógico que los personajes pudieran perseguirse en tren o a caballo sin problemas logísticos”, dice. Además, había un guiño irresistible: situar la historia en la celebración del centenario de la Revolución Francesa, julio de 1889. “Me encantaba la idea de un París en fiesta, lleno de fuegos artificiales y multitudes, donde un vampiro podría pasar desapercibido… ¡adoro París!”, ríe.b
El evento “gastro” se llevará a cabo desde el 1 hasta el 21 de septiembre
SD. La Asociación Dominicana de Restaurantes (Aderes) está de pláceme. El motivo reside en dos buenas nuevas: la pronta celebración del Restaurant Week 2025 y la elección de su nueva directiva.
Ambos anuncios se hicieron durante un encuentro realizado en el restaurante Mitre, donde también se informó que el evento gastronómico contará este año con la participación récord de 180 restaurantes de importantes ciudades de la República Dominicana: en Santiago iniciará del 1 al 7 de septiembre; Punta Cana lo acogerá del 8 al 14; y finalizará en Santo Domingo
del 15 al 25. Durante estas semanas llenas de sabor, los comensales podrán disfrutar de precios especiales en dos tipos de formatos: menú a dos tiempos, con entrada y plato fuerte, o plato fuerte y postre. O el menú a tres tiempos.
El presidente de Aderes, Omar Cepeda, dijo que este
¡Que Viva la Patria! llega hoy a Samaná
Más de 300 mil personas han disfrutado del festival “¡Que Viva la Patria!”, organizado con motivo del 162 aniversario de la Gesta de la Restauración. Respaldado
“Emociones” en el Centro Mirador
El artista dominicano Héctor Ledesma inaugura hoy a las 7:00 p. m. en el Centro Mirador su exposición “Emociones”, una muestra que explora el viaje emocional del inmigrante a través
por el presidente Luis Abinader, y patrocinado por Banreservas, ha reunido a multitudes con presentaciones de destacados intérpretes. Hoy se presenta en el malecón de Samaná a las 8:30 p.m., donde subirán a escena Wason Brazobán y Los Hermanos Rosario.
año Restaurant Week 2025, celebra una nueva edición con una ambiciosa propuesta que recorrerá el país de norte a sur. Pero no solo será deliciosa, sino también sostenible y comprometida con el producto local, contribuyendo a nivel económico y social en comunidades agrícolas, productoras.b
del color y la memoria. Ledesma ha realizado más de 150 exposiciones en ciudades como Madrid, Nueva York, Bogotá y Shanghái. Su obra, descrita como fresca y radiante, celebra la vida y la diversidad cultural con un lenguaje plástico cargado de crítica y poesía.
“Sugar Island” triunfa en festivales internacionales
SD. La película dominicana “Sugar Island”, dirigida por Johanné Gómez Terrero, obtuvo tres premios en el 29.º Festival de Cine de Lima PUCP, celebrado del 7 al 16 de agosto de 2025.
El evento, organizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, es considerado uno de los más relevantes del circuito cinematográfico latinoamericano.
El jurado otorgó a la ópera prima de Gómez Terrero el Premio a la Mejor Dirección en la Competencia Latinoamericana de Ficción. El trabajo visual de Alván Prado recibió la Segunda Mención Especial a la Mejor Fotografía, en reconocimiento a su capacidad para plasmar la historia con una estética poderosa y comprometida.
El tercer galardón fue el Premio OIT–CINETRAB al Trabajo Decente, otorgado por la OIT en alianza con el festival.
La película también obtuvo premio en el Festival de Filadelfia.b
Fotograma de la película dominicana
“La rehabilitación es tediosa... Esas primeras 6 semanas de esto, fueron probablemente las más difíciles de cualquier momento de mi vida… ahora tengo que hacer todo lo que esté a mi alcance para volver a ser quien era” Jayson Tatum, jugador de Celtics sobre su recuperación
b Las cuyayas cederán dos fechas de local y los potros una b El acuerdo establece que la serie se jugará en 2025 y 2026
SD. Como toda mina, la plaza de Nueva York tiene sus riesgos para la Lidom, como el clima o el espectáculo que el público exige, pero su potencial es tan enorme que los manejadores se quieren dar una tercera y cuarta oportunidad, tras el accidente del curso pasado.
Gigantes y Águilas llevarán al Citi Field una serie de tres partidos con valor de serie regular entre el viernes 7 y el domingo 9 de noviembre, bajo la responsabilidad del empresario Félix Cabrera, el mismo que ya montó Titanes del Caribe las últimas dos temporadas.
Fuentes confirmaron a Diario Libre que el acuerdo se cerró, con modificaciones en los términos financieros con relación a lo pac-
tado en las primeras dos experiencias y en los próximos días comenzará la campaña promocional. La rueda de prensa para hacer el anuncio será la próxima semana.
Las Águilas adelantaron el miércoles la oficialización de la serie en un espacio pa-
4
Nueva York fue por décadas un proyecto para la Lidom dada la gran comunidad dominicana que reside en la zona este de los Estados Unidos. Sin embargo, las gélidas temperaturas y la ausencia de un estadio bajo techo en la región convierten en riesgosa la aventura. En 2023, Cabrera hizo la apuesta y el experimento fue un éxito económico, con respaldo masivo. No obstante, las diferencias por los montos a pagar y el reparto de los ingresos potenciales crearon una cadena de obstáculos que afectó el montaje de la justa y apenas se pudo disputar un partido en la Gran Manzana, el 10 de noviembre, y los otros dos en Puerto Rico, en diciembre (7-8).
gado en la edición impresa de Diario Libre donde anunciaba la apertura de venta de los abonos.
En el anuncio, los amarillos informaron que su calendario en el parque Cibao se reducirá a 23 choques. En dos de los partidos en la Gran Manzana, las cuyayas serán dueñas de casa y uno será de los potros.
Por dos años
El acuerdo alcanzado entre la Lidom y la empresa Latin Events establece que la serie cibaeña regresará para 2026, lo que saca la posibilidad de choques contra el Licey hasta 2027.
La novena santiaguera recibiría alrededor de 500 mil dólares por desplazarse a la Babel de Acero y la nordestana unos 300 mil. Habrá una compensación de unos 50 mil dólares para los otros
0 La primera serie en Nueva York entre Águilas y Licey fue un éxito de asistencia con más de 90 mil fanáticos en tres días.
cuatro equipos del circuito. Los organizadores convencieron a Lidom y a los clubes de la necesidad que los partidos tengan validez para la tabla de posiciones, un pedido a voces por la afición que respaldó con más de 90,000 personas la primera serie (2023) y más de 25,000 el choque de 2024. Al igual que en ediciones previas, se prevé habrá presentación artística después de cada choque e incentivos para los jugadores. b
historia completa en www.diariolibre.com
El de Loma de Cabrera llega a los 25 jonrones y deja el escenario abierto para alcanzar otro 30-30
SANTO DOMINGO. Julio Rodríguez dio el miércoles otra muestra de que corre a otra velocidad en la segunda mitad de la temporada. El guardabosque central de los Marineros se fue de 4-3 en la derrota 11-2 de Seattle en Filadelfia.
El de Loma de Cabrera bateó su jonrón 25 de la temporada, su doble 24 y llegó a las 71 carreras remolcadas en el choque donde su compatriota Luis Castillo (8-7, 3.57) fue bateado con libertad por los Filis con 10 imparables y tres carreras en cuatro entradas.
J-Rod ha sido un mejor
bateador después que la liga reanudó las acciones tras la pausa del Juego de Estrellas.
En la primera mitad tuvo una línea ofensiva de .252/.313/.417 con OPS de .730, 14 jonrones y 50 impulsadas en 95 partidos.
En la segunda parte corta en .293/.324/.609, su OPS queda en .933, ha despachado 11 cuadrangulares e impulsado 21 carreras. Con esa sumatoria de porcentaje deja su línea en .262/.316 /.466 y su OPS en .782. Con 25 vuelacercas en el curso y 23 robos, Rodríguez tiene la posibilidad de con-
La dominicana ya está clasificada para la final de los 400 metros planos
SANTO DOMINGO. La velocista dominicana Marileidy Paulino ocupó la cuarta posición en la prueba de los 200 metros planos durante la parada de la Liga Diamante celebrada ayer en Lausana, Suiza, en el prestigioso mitin Athletissima. Paulino, en una prueba bajo lluvia, registró un tiempo de 22.43 segundos para completar su tercer mejor tiempo de por vida en esta distancia. Ella es la dueña del récord nacional con 22.30 (mayo 4, 2025).
La victoria fue para la estadounidense Brittany Brown (22.23, bronce en las Olimpíadas de París 2024), seguida por la nigeriana Favour Ofili (22.31) y la marfileña Marie-Josée Ta Lou-Smith (22.37). Todas sus rivales o estuvieron en la final de París o en preliminares. Más allá de los resultados puntuales en los 200 metros, la prueba en Lausana le permitió ajustar detalles técnicos que le servirán para cerrar con fuerza en la recta final de los 400. La atleta se prepara para llegar en plenitud a las grandes citas. Paulino está clasificada a la final de 400 m de la Liga Diamante. b
Los 32 jonrones de 2023 es la marca de Julio Rodríguez.
seguir su segunda campaña de 30-30, como ya hizo en 2023 cuando se convirtió en el octavo y más reciente miembro del club, entre los dominicanos.
Cae Valdez
En Detroit, Framber Valdez cargó con la derrota en el choque donde Astros de Houston perdieron por 7-2 ante los Tigres.b
Marileidy Paulino logró su tercer mejor tiempo de por vida. Lugar/Nombre
La sociedad le falló a una madre adolescente
La tragedia de Monte Plata tiene nombres propios y rostros reconocibles. Estefani Morla Coronado, madre a los 13 años y hoy con apenas 21, ya ha traído al mundo tres hijos en la adolescencia. Una vida que se desvió temprano, empujada por la pobreza y la falta de
apoyo, hasta convertirse en un fracaso que no es solo suyo, sino de toda la sociedad que le falló. En abril pasado, Estefani entregó a su hija de siete años a su tía, Yokeiry Coronado de la Cruz, con la esperanza de que la niña encontrara un mejor porvenir. La decisión, nacida de la precariedad, terminó convertida en pesadilla. Al
Albert Ramdin,
Secretario General de la OEA Lideró ayer una sesión del Consejo Permanente del organismo en la que presentó una hoja de ruta para lograr la estabilización de Haití. Ramdin fue claro en que la implementanción del plan deberá estar dirigida por los haitianos.
PAÍSES BAJOS Hogeweyk, en Weesp, es una aldea para personas con alzhéimer que parece un vecindario común. Tiene calles adoquinadas, supermercado, cafetería, teatro y jardines. Sin embargo, todo en este lugar está diseñado para cuidar discretamente a quienes viven allí. Los cuidadores no visten uniforme médico. Se camuflan como vecinos, empleados o visitantes. AGENCIAS
principio, las videollamadas por WhatsApp le permitían comprobar que la niña estaba bien; pero pronto, Yokeiry empezó a esconder a la menor detrás de excusas: “está durmiendo”, repetía una y otra vez, hasta cortar todo vínculo. Hoy, la niña está muerta, víctima de una cadena de negligencias que va más allá del crimen puntual. La his-
Algunos federados se están quejando. No solo alegan haber recibido menos en la distribución de los fondos para los Juegos de Santo Domingo 2026, sino que también consideran que fueron perjudicados en la asignación de entrenadores. Mientras algunos deportes cuentan con lo necesario y más, otros quedaron con menos de lo requerido.
REINO UNIDO Aunque la fermentación del grano de cacao es un proceso espontáneo, la ciencia ha logrado reproducirlo en el laboratorio. Investigadores crearon una comunidad microbiana definida, una mezcla seleccionada de bacterias y hongos, capaz de replicar los resultados químicos y sensoriales clave de las fermentaciones tradicionales del chocolate. EFE
EEUU Los humanos tenemos conciencia del paradero de los demás. Esta capacidad, considerada una herramienta de cognición social humana, ha sido observada en Kanzi, un bonobo macho de la Ape Iniative, una organización dedicada a la investigación, el estudio y la conservación de estos simios en peligro de extinción que son nuestros parientes más cercanos. EFE
toria revela la cara más amarga del embarazo adolescente: vidas interrumpidas, destinos torcidos, hogares marcados por la ausencia de futuro.
Falló la familia, falló la escuela, falló el Estado. La pregunta inevitable es: ¿cuántas niñas más tendrán que perderse antes de que entendamos que esta tragedia nos pertenece a todos? b
Numeritos
3.4%
El Gobierno somete reforma al presupuesto que sube déficit al 3.47 % para elevar el gasto público.
2.6
En República Dominicana 2.6 millones de personas no pueden llevar una dieta saludable, equivalente al 23% de la población.
La NASA crea un metal imprimible
MADRID La impresión 3D de componentes de motores espaciales se ve limitada por la falta de aleaciones metálicas asequibles que soporten las temperaturas de los vuelos espaciales. El Centro de Investigación Glenn de la NASA desarrolló una alternativa a las costosas aleaciones disponibles con el metal imprimible GRX-810, que tiene como metales principales el níquel, cobalto y cromo. EP