Viernes, 17 de Mayo de 2024

Page 1

NOTICIAS

El tiempo hoy en SD

Nublado

Máxima 33

Mínima 25

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 22/14 Nub

Miami 32/28 Nub

Orlando 34/24 Nub

San Juan 33/26 Sol

Madrid 20/8 Nub

VAYA PERLA

“El domingo todos debemos asumir el compromiso que tenemos con el país y con la institución, estando cada quien concentrado en su lugar de trabajo”

Roberto Hernández Director de Prisiones

EL ESPÍA

¡Por fin se acabó la campaña!

En el rostro y la postura de los candidatos presidenciales en caravana se aprecia el agotamiento y, por qué no, el hartazgo que la campaña produce en todo el que hace política y aquellos que trabajan con ella, como los periodistas. El pueblo

República Dominicana elige este domingo autoridades 2024-2028

b Más de dos mil observadores asistirán a las elecciones b Ocho millones de votantes

ELECCIONES 2024

SANTO DOMINGO. Más de ocho millones de dominicanos y dominicanas están convocados a acudir a las urnas este domingo 19 de mayo, para elegir al presidente y a las autoridades legislativas del cuatrienio 2024-2028.

El montaje del certamen está a cargo de la Junta Central Electoral (JCE), cuyas autoridades aseguran que todo está prácticamente listo para un proceso que garantizan será transparente.

Para las elecciones del domingo, 8,145,548 dominicanos se encuentran hábiles para votar, de acuerdo con el padrón de la JCE. Las proyecciones son de que unas 200 mil personas trabajarán en los comicios, incluidos 60 mil miembros de la Policía Militar Electoral (PME) que tendrá a su cargo la seguridad y el orden. En el evento participarán más de 20 misiones internacionales, en calidad de observadores electorales, que equivalen a unas 400 personas, a las que se sumarán 1,536 representantes nacionales debidamente acreditados.

Además, estarán observando miembros del cuerpo diplomático designado en el país, instituciones autónomas o entidades aca-

démicas del nivel superior a ser invitados por los partidos políticos, el Ejecutivo u otro poder del Estado. Las votaciones se llevarán a cabo en 16,726 colegios electorales, distribuidos en 4,286 recintos a operar en todo el territorio nacional. Los colegios estarán integrados por cinco personas: un presidente, primer vocal, segundo vocal, secretario y sustituto de secretario. Los electores deberán votar para escoger al presidente o presidenta de la República con su vicepresidente, 32 senadores, 190 diputados y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen) con igual cantidad de suplentes.

0 El Pleno de la JCE mientras recibía a las delegaciones de observadores internacionales que darán seguimiento a las elecciones.

resultados de las elecciones se dará a conocer pasadas las 8:30 de la noche del domingo.

conocer hasta tanto no se dé el primer boletín en la República Dominicana.

también se harta de tanta publicidad y discurso proselitista. Las elecciones son un lujo de la democracia y un bien preciado que no queremos perder, pero, cuando termina, todos celebramos a una voz: ¡qué bueno que acabó la campaña!

Los tiempos

¿QLos boletines

Al igual que en los comicios del 2020, se volverá a votar estrenando una Ley Orgánica de Régimen Electoral la 20-23. En el 2020, los certámenes se llevaron a cabo con la ley 15-19 que vino a derogar la hasta entonces vigente ley 275-97.

Precisó que el boletín se difundirá una vez los colegios electorales hayan contabilizado el 20 % de los votos o sea a las 8:30 de la noche.

El presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, informó este jueves que el primer boletín de los

Sobre el proceso en el exterior sostuvo que en Europa la votación iniciará y terminará primero, pero que los resultados no se darán a

Centro de resultados está listo

El centro de divulgación de resultados instalado por la Junta Central Electoral (JCE) para las elecciones del próximo domingo 19 de mayo, ya está listo.

El Hotel Dominican Fiesta será el epicentro de las elecciones este domingo, cuando a las 7:00 de la mañana, el pleno de la JCE dé inicio al proceso de votación. El salón donde se realizará la divulgación de los resultados cuenta con 35 pantallas, una para cada provincia y

tres generales que fueron colocadas en la parte frontal. Para el montaje de este centro se destinaron alrededor de 34 millones de pesos, los que cubrirán desde el alquiler del espacio hasta el montaje de los equipos. El espacio destinado para la divulgación de los resultados contará con 700 sillas cómodas para los asistentes, cuatro tarimas para prensa, cabina de radio y nueve cubículos, todos debidamente equipados.

Este sâbado

Román Jáquez destacó que este sábado se procederá con la instalación de los equipos tecnológicos en todos los recintos electorales y que se entregarán las valijas con kits electorales a los presidentes de los colegios. Cada presidente y secretario de mesa realizará la revisión correspondiente y los equipos serán resguardados por miembros de la Policía Militar Electoral.

Centros penitenciarios

Sobre el voto penitenciario, Jáquez Liranzo indicó que en 21 cárceles más de cuatro mil privados de libertad podrán ejercer su derecho al voto.

Recordó que, si uno de esos privados de libertad de forma preventiva recibe la libertad, no le afecta su derecho al voto, ya que no fue extraído del padrón general y solo forma parte del padrón especial de las cárceles. b

ué hubiera pasado si Jean Alain Rodríguez no hubiera sido nombrado Procurador General? La historia de los últimos años habría sido una muy distinta. Por eso, y contando con que la Magistrada Germán ya ha dejado claro que su salida del cargo será en agosto, las quinielas y las aspiraciones para el puesto ya están empezando a asomarse en redes y grupos. Es inevitable y el sesgo con que se analizan unas aspiraciones u otras, harán que la sucesión despierte controversia. Eso no es necesariamente malo. El caso Calamar ha devuelto la curiosidad (y el morbo) por los tribunales. Y ha sorprendido el timing tanto como el contenido. Se dilataba la acusación formal y la solicitud de apertura a juicio, con las defensas de los principales imputados reclamando la información necesaria… ¿tanto esperar para arrojar esa avalancha de nombres y cargos cuatro días antes de las elecciones? Si no es intencional, lo parece. Es obvio que tendrá repercusiones políticas y que es difícil creer que no se midieran los tiempos con el fin de provocarlas. Como en todos los casos que se han manejado en los últimos años se critican las delaciones premiadas, el juicio público al que son expuestos los acusados (y los que no lo son) y la previsible lentitud del proceso. Que se haga justicia es el objetivo de todos. b AM

inesaizpun@gmail.com

4
mayo de 2024 DiarioLibre.
/ Viernes, 17 de
K
BRITO
JOLIVER Centro de datos.
Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. / 5

ELECCIONES

2024

Los dominicanos elegirán el domingo entre nueve candidatos presidenciales

En los comicios de este 19 de mayo competirán siete hombres y dos mujeres

SANTO DOMINGO. Los conoce. Pero nunca sobra recordar quiénes son. Más tomando en cuenta que este domingo 19 de mayo, podrá elegir entre estos nueve

Luis Abinader Corona

Partido Revolucionario Moderno

hombres y mujeres, a quién presidirá la República Dominicana por los próximos cuatro años.

Empresarios, abogados, periodista, maestra, inge-

Sin haber desempeñado funciones públicas, pero con amplia experiencia en la gerencia de las empresas de su familia, Luis Rodolfo Abinader se convirtió en presidente de la República Dominica en 2020. Era la tercera vez que intentaba llegar al Palacio Nacional: la primera, en el 2012, fue candidato a vicepresidente, y la segunda, en 2016, como candidato presidencial, perdió de Danilo Medina. Abinader procede de una familia adinerada, con inversiones en turismo, en la educación superior y en la fabricación de cemento. Se hizo bachiller en el Colegio Loyola y licenciado en Economía en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Luego hizo estudios de posgrado en Estados Unidos.

Miguel Vargas

Partido Revolucionario

Dominicano

Miguel Vargas Maldonado es un ingeniero civil, empresario y político dominicano. Ha sido durante años el principal dirigente del partido del “jacho prendío”. Su carrera en el tren gubernamental incluye secretario de Estado de Obras Públicas (2000-2004) y ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana (2016-2020). La oferta presidencial del PRD propone una serie de medidas para elevar los niveles de bienestar de la ciudadanía y fomenten el desarrollo económico del país. Su programa está basado en cuatro pilares de los que se desprenden diversas acciones para enfrentar los principales problemas de la sociedad.

Carlos Peña

Aunque su origen está en Barahona y en el barrio La Ciénega, del Distrito Nacional, Carlos Peña se ha superado y hoy es pastor de una iglesia en Naco. Ahora vive en la circunscripción 1 , pero fue diputado del 2006 al 2010 en la circunscripción 3, donde está su barrio de origen. Fue legislador por el Partido de la Liberación Dominicana y luego pasó a formar su propio partido, Generación de Servidores (GS). Desde allí promueve un discurso conservador y propone un gobierno centrado en la Biblia y la familia. En cuanto a su formación académica, se hizo Perito en Mecánica Industrial en el Instituto Técnico Salesiano y luego ingeniero eléctrico.

nieros y médicos son las profesiones de los candidatos cuyos rostros aparecerán en la boleta presidencial. Algunos vienen de partidos tradicionales y

Abel Martínez

Partido de la Liberación Dominicana

otros de organizaciones emergentes y los discursos van desde lo moderadamente liberal hasta lo muy conservador. El Partido Revolucionario Moderno

Abel Martínez es un abogado, educador y político con 24 años en el servicio público. En 1997 fue fiscal adjunto del Distrito Nacional y dos años después lo promovieron a fiscal titular de Santiago. En 2002 fue electo diputado, curul que mantuvo por 14 años, en seis de los cuales ocupó la presidencia de esa cámara. Luego, en 2016, fue electo alcalde de Santiago de los Caballeros. Su programa de gobierno se llama “Futuro seguro “y está orientado en mejorar los índices de criminalidad, inflación y control fronterizo. Entre sus iniciativas se encuentran Anillos de Seguridad, Deuda Cero, Calle Libre, Capital Semilla, Chichí Seguro y Patria Segura.

María Teresa Cabrera Frente Amplio

María Teresa Cabrera es una experimentada maestra con una amplia formación que incluye una licenciatura en filosofía, especialidad en educación social, maestría en desarrollo humano y sostenible, además de estudios superiores en liderazgo educativo, investigación en ciencias sociales y análisis jurídicos. Por su sólido conocimiento en temas educativos, María Teresa desarrolló una pasión temprana por el activismo que ha postulado a favor de la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la demanda del 4 % para la educación; la Marcha Verde y la protección al medioambiente. Lleva sus inquietudes a la política a otro nivel, con la nominación presidencial en el partido Frente Amplio.

Virginia Antares

Opción Democrática

Virginia Antares Rodríguez Grullón es una comunicadora, política, docente y activista dominicana. Su hoja profesional está compuesta por una serie de funciones desempeñadas, dentro de las que se destacan: periodista en el periódico Listín Diario (2007), consultora en comunicación, corresponsal para la República Dominicana y Haití en la organización internacional “World Animal Protection” y maestra en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Su propuesta electoral está fundamentada en crear los mecanismos para desarrollar una sociedad más justa y equitativa. Los ejes de su hoja de ruta incluyen la democracia, los derechos, la economía y el medio ambiente.

(PRM) mantiene el monopolio de la boleta, con su candidato, Luis Abinader, en 21 casillas. Le sigue la Fuerza del Pueblo (FP) y Leonel Fernández, con cin-

Leonel Fernández Fuerza del Pueblo

co casillas, Abel Martínez, del Partido de la Liberación Dominicana, y los otros 6 aspirantes van solos. Presentamos los perfiles de los nueve candidatos. b

Leonel Fernández es un abogado, catedrático, escritor y político que fue presidente de la República Dominicana en tres periodos. Antes de convertirse en presidente por primera vez, en el 1996, fue candidato vicepresidencial como compañero de Juan Bosch, pero no logró obtener el puesto. En los años 70 y 80, su militancia y formación política, le permitieron ser parte del Comité Central y, posteriormente, del Comité Político del PLD, de donde renunciaría décadas después para asumir su propio proyecto: la Fuerza del Pueblo, con el objetivo de convertirse, otra vez, en presidente Sus propuestas incluyen crecimiento económico, aumento de empleos formales y disminución de los informales.

Fulgencio Severino

Patria para Todos

Fulgencio Severino es médico cardiólogo y escritor. Tiene estudios especializados en seguridad social, ensayos clínicos y estadísticas aplicadas a la salud. Su pasión por la medicina lo ha llevado a escribir cuatro libros sobre la profesión y a publicar decenas de artículos de investigación en periódicos dominicanos. Su vida política nace en el 1978, cuando se integró al Movimiento Unión Patriótica. Ahora, décadas después, busca convertirse en el presidente de la República Dominicana, postulado por el Partido Patria para Todos. Propone dotar a la población de un sistema nacional de salud gratuito, que incluya medicamentos y pensiones dignas para los dominicanos que no pueden trabajar.

Roque Espaillat

Partido Esperanza Democrática

Es un empresario que se dedica a importar vehículos de motor, en especial los conocidos carros Hyundai Sonata. Es oriundo de Santiago y médico de profesión. Roque Espaillat creó expectativas durante los últimos años con vallas colocadas en avenidas del país en las que anunciaba la llegada de un “cobrador”. Bajo este nombre, el candidato presidencial del Partido Esperanza Democrática (PED), fundado por Ramfis Trujillo, promete erradicar la corrupción y llevar a los políticos deshonestos a la cárcel. Tiene un discurso conservador enfocado en el control de la inmigración haitiana y posiciones muy controvertidas, como su manifiesta negativa al pago de impuestos.

Noticias OpiniónRevistaDeportes Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. 6 /

Abuso Desde 2020 se han capturado ocho violadores en serie, de los cuales se cuentan decenas de víctimas

Violadores en serie en RD provocan temor en las calles

Álvaro de Araoz

SANTO DOMINGO. Desde el año 2020, las autoridades de República Dominicana han capturado al menos a ocho violadores en serie, de los que se conocen casi 40 víctimas de su barbarie. Tan sólo en 2024 se han judicializado a cuatro violadores en serie, con más de 30 víctimas implicadas, todas ellas mujeres.

“Quítate la ropa perra y dame todo lo que tienes, sino te voy a matar”, relató una de ellas sobre el violento incidente.

Estos casos no tienden a ser destacados por las autoridades y muchas veces las acciones de un violador en serie se conocen cuando el individuo es atrapado. Los testimonios de las víctimas, contenidos en los reportes de la justicia, son horrendos.

Los hechos

Un 1 de julio de 2021, María Altagracia se encontraba en la Avenida Hípica. En la parada esperaba a un vehículo, pero llegó un hombre montado en un motor. Con ropas parecidas a las de un guardia o policía, éste le dijo que se subiera, pues le iba a dar una bola.

Ya en el motor, comenzó a llover. Después de una breve parada, en el camino a la orilla del mar, él se paró a buscar unos pescados.

De vuelta al motor, el conductor le dijo que era un atraco. “Me quitó el teléfono, me tiró al piso, yo estaba recién parida y le dije que tenga misericordia”, relató Altagracia, quien un mes antes de lo ocurrido había dado a luz.

Ya en el suelo, el motorista le metió un palo en las partes a la víctima, mientras éste se agarraba el miembro. “Me quería levantar pero no me dejaba, me dijo cosas feas”, afirmó Altagracia, nombre ficticio para ocultar su identidad.

Terminado ya, se llevó la cédula de identidad, el celular y 300 pesos en efectivo. Ese día la enterraron en vida.

10:50 de la mañana del 7 de agosto de 2021. Mercedes Sánchez se encontraba en la avenida de Las Américas de camino a su trabajo como guardia de seguri-

dad. Esperando al vehículo, que le llevaría hasta el Muelle de Caucedo, llegó también una persona en motocicleta. Éste comenzó a hablar con Sánchez, comentándole que él iba al Aeropuerto de Las Américas y que, si ella quería, le encaminaría. Como muestra de confianza, el hombre le mostró un carnet de militar, además, vestía un pantalón de guardia liso, azul oscuro y botas de militar. Ella, confiada por las apariencias, se montó. Durante el camino conversaban. Él le preguntaba si iba armada, si su esposo se ponía celoso. En un momento dado, él se paró con la excusa de que iba a recoger unos pescados para llevarle al coronel.

Sánchez rechazó la oferta y respondió pidiéndole que le dejara ahí mismo, a lo que él hombre le dijo que la podían atracar. Se metió en unas matas y cuando volvió comenzó el terror.

Agrediéndola verbalmente, le dijo que era un atraco: “quítate la ropa perra, dame lo que tienes, dame la tarjeta y dame la clave, si no te voy a matar”, le dijo el motorista. Con una mano le apuntaba, poniéndole un cuchillo en el cuello, y con la otra le bajó los pantalones a Mercedes.

“Me violó, se puso un preservativo, (...) cuando terminó me quise ir, me desmayé”, relató Sánchez. Con un golpe en la cabeza,

ella quedó inconsciente y él abusó de ella sexualmente, despertó desnuda en la playa.

El 18 de agosto de 2019, Rosario Peña de la Cruz, dominicana de 15 años, salía de un curso que hacía los domingos.

Mientras esperaba al carro para ir a su casa, llegó un hombre a motor. Éste le comentó que si quería una bola, a lo que la menor aceptó.

Durante el camino, el hombre se desvió en el parque Los Molinos, la metió en un monte en la orilla del mar y abusó de ella. Mientras le decía que si lo encontraba la mataría, se subió encima de la menor y aprovechó para penetrarla.

Una vez terminados los hechos, el hombre la dejó tirada y se llevó sus pertenencias.

El 6 de febrero de 2021, Ángela Castillo Gómez salió de la escuela, después de tomar un carro se quedó en la calle.

Mientras esperaba para ir a su casa, apareció un señor vestido de policía subido en un motor.

Éste le preguntó que porqué estaba sola, a lo que Gómez respondió que esperaba a la guagua.

Ante la respuesta, le dijo que se montara al motor, pues era policía. Ella le insistió que no lo haría, que esperaba a una persona.

En ese momento, él le mostró

una pistola, amenazándola, le obligó a subirse al motor.

Después de muchas vueltas en Las Américas, se paró delante de Los Tres Ojos, en un monte debajo del puente.

En el momento le dijo que era un atraco. El motorista le pidió el celular y que se sentara en el piso, que se masturbase y que se quitara la ropa para penetrarla a la fuerza.

“Me dijo que me quite la ropa, me empezó a violentar, me dijo que no grite, me dio un golpe en la cabeza (...) Me dijo que porqué yo gritaba tanto, si él tenía una niña de nueve años y a ella no le dolía”, declaró Castillo Gómez.

Cuando los hechos terminaron, él huyó con lo robado y la ropa interior de la víctima, al grito de “tengo VIH”.

Todos estos testimonios están basados en hechos reales, donde los nombres se han modificado para la protección de las víctimas.

El autor e imputado, Marino Ruiz, conocido como Marinito, fue acusado de más de 20 violaciones y abusos sexuales, todos ellos con robo.

El hombre, de 35 años y nacionalidad dominicana, se hacía pasar por policía, militar o guardia de seguridad para ganarse la

Manual preventivo: ¿qué hay que tener en cuenta?

Como es de suponer, hay casos de rehabilitación que pueden salir bien, donde el condenado llega a restaurarse. Pero, los hay que no, los que terminan su condena carcelaria, salen peor de como entraron, ¿por qué? ¿Cómo es la mente de un violador en serie?

Según fuentes consultadas por Diario Libre, para entender un violador en serie, hay que ser consciente de su perfil psicológico. Mayormente presentan rasgos psicópatas, son personas de carácter antisocial, con poco remordimiento por sus actos, sin empatía con las víctimas. Las eligen minuciosamente, las estudian y, de cierta forma, obtienen un grado de confianza con ellas. Muchas veces entienden que la víctima lo provocó, como si fuera ella la responsable: por eso no cambia o no mejora. No se puede decir que el violador es un enfermo, pues se le quita responsabilidad. Es una persona que tiene que asumirlas.

La razón de sus actos puede ser diversa: en primer lugar, en el caso de alguien antisocial, mayormente son personas que vienen de traumas infantiles, violentados en su niñez o con carencias psicoafectivas, se sienten inferiores. Además, cuando es un hombre quien comete estos actos, suele ser porque tienen una pobre imagen de sí mismos y de su sexualidad, queriendo obtener el placer a través del dolor y el miedo de otros.

Es complejo identificar a los violadores en serie, porque cada caso cambia. Pero donde sí hay posibilidad es en identificar cómo esas personas se acercan a los demás, cuál es el sistema de relacionamiento con otros y qué grado de autopercepción de ser víctima también tienen. Pero, ¿por qué siguen violando? La razón, y volvemos a lo de antes, es el placer que les genera. La experiencia gratificante que obtuvo tiende a llevarle a repetir el proceso.

0 Violadores en serie de RD: desde 2020 se han capturado 8 violadores en serie, de los cuales se cuentan decenas de víctimas.

“confianza” de sus víctimas y subirlas a su motor, para más tarde asaltarlas.

En el caso, finalmente se le declaró culpable de:

● Crimen de violación sexual y robo agravado

● Crimen de agresión sexual y robo

● Crimen de robo

En consecuencia, se le condenó a cumplir una pena de tan solo 20 años de reclusión mayor en la cárcel de La Victoria.

Desgraciadamente, hay un gran número de casos de violadores en serie en el país.

Uno de ellos se dio a conocer como el caso de Juan Carlos Peña Nin, vinculado a una serie de violaciones sexuales contra al menos 6 mujeres y al que le fue impuesta la medida de coerción consistente en prisión preventiva por un total de 18 meses.

Peña Nin se dedicaba a captar jóvenes en condiciones vulnerables y de escasos recursos en distintos lugares del país, a través de WhatsApp, haciéndose pasar por supuestas amigas cercanas de estas.

Más tarde les ofrecía dinero para que fueran a diferentes lugares; las llevaba a casas, donde las encerraba, les roba sus equipos móviles, dinero y prendas de vestir, y las obligaba a sostener relaciones sexuales en contra de la voluntad de las jóvenes.

En el proceso, les amenazaba con armas de fuego, las torturaba pasando cigarrillos cerca de sus partes íntimas, cuchillos por sus caras y demás partes del cuerpo.

El calvario sucedió por varios días, hasta que estas lograban escapar.

La investigación esclareció que éste mismo modus operandi lo utilizó con todas las víctimas. b

Reportaje completo en diariolibre.com

Noticias OpiniónRevistaDeportes Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. / 15
ARCHIVO
up
Petróleo Dólar Datos en RD$ VentaCompra Euro Datos en RD$ Compra 78.26 79.19 78.02 78.63 79.23 V10L13M14M15 J16 58.66 58.69 58.64 58.65 58.72 58.3 58.21 58.37 58.38 58.45 V10L13M14M15 J16 62.85 62.83 63.01 63.24 63.51 V10L13M14M15 J16

El auge de vehículos eléctricos insta fortalecer infraestructura

Miembro de asociación resalta crecimiento de 25 % en importaciones

SD. El uso de vehículos híbridos y eléctricos ha aumentado en el país, gracias al 50 % de exoneración del pago de impuestos de importación como incentivo fiscal que ha facilitado el ingreso de unas 120 marcas. Sin embargo, persisten retos para ampliar la movilidad eléctrica.

Rafael Flores, miembro de la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana (Asomoedo), indicó que la importación de estas unidades aumentó aproximadamente un 25 % en 2023, respecto al 2022, por la compra de 936 vehículos. “Fue el año de mayor importación en el país”, expresó el ejecutivo. Flores compartió algunas estadísticas del sector con las que resaltó que en las calles del país circulan 17,542 vehículos eléctricos.

Entre estos hay 14,000 motocicletas que se utilizan generalmente para el servicio de delivery en establecimientos comerciales.

De acuerdo con los datos de la Dirección General de Aduanas (DGA), el volumen de vehículos “sostenibles” que ingresó al país entre el 2016 y el pasado 2023 está compuesto por 22,509 unidades, entre híbridas y eléctricas. Algunos modelos utilizan baterías.

Entre los principales países desde donde los dealers y concesionarios importan las unidades se encuentran: China, Estados Uni-

dos y Corea del Sur. La lista de vehículos de mayor comercialización en el 2023 la ocupan: Tesla, BYD, Nissan, Hyundai, Chevrolet, Baic, Go Electric, Centro, Audi y Chesh, con un total de 2,130 unidades importadas.

4

Feria vehículos el 1 y 2 de junio

El sector de vehículos eléctricos realizará una feria con motivo del Día de las Madres, a celebrarse el 1 y 2 de junio en la avenida Abraham Lincoln con calle Andrés Julio Aybar. El evento contará con facilidades de financiamiento y charlas.

El Dow Jones supera los 40,000 puntos

NY. El Dow Jones, el principal índice de la bolsa de Wall Street, superó ayer los 40,000 puntos por primera vez en la historia, impulsado por los buenos datos de inflación en abril en Estados Unidos y las expectativas de los inversores ante una posible bajada de los tipos de interés.

A las 11:40 hora local (15:40 GMT), el indicador alcanzó los 40,021 puntos, un avance propiciado por las esperanzas de los operadores porque la Reserva Federal lleve a cabo unos recortes de tipos pronto, tras las últimas cifras de inflación, que fue más li-

viana de lo esperado. La mayoría de analistas espera que el banco central lleve a cabo una bajada en las tasas en septiembre, según la herramienta FedWatch de CME Group. El Dow Jones también se ha visto impulsado por el ‘boom’ de la inteligencia artificial (IA), que propulsa el ánimo de los inversores: en lo que va de año, grandes tecnológicas han visto dispararse sus acciones por el uso de la IA, como Amazon (22 %), Meta (34 %) y Nvidia (92 %). También el índice tecnológico Nasdaq y el selectivo S&P 500 cerraron el miércoles en máximos. b EFE

Fortalecer estructura

Con el creciente interés por los vehículos híbridos y eléctricos, el país necesitará ir fortaleciendo su infraestructura para suplir la demanda de energía a nivel nacional, observó Flores, al indicar que es una visión a largo plazo.

Mientras tanto, detalló que los primeros pasos están dados con el “Reglamento técnico para estaciones de recarga de vehículos eléctricos”, que regula la instalación y suministro del servicio eléctrico en estaciones o puntos de cargas.

“Debemos prepararnos con la infraestructura eléctrica, aunque hoy en día,

TABLÓN DE ECONOMÍA

para la demanda de vehículos que hay, no hay ningún problema, pero si se masifica, si se triplica la cantidad de vehículos eléctricos que puedan haber, sí pudiera generar quizás un problema en el futuro”, expresó. Adelantó que en la Superintendencia de Electricidad (SIE) reposa otro reglamento con el que se prevé optimizar horarios para recargar los vehículos en puntos públicos.

Se trata de una alternativa para que los usuarios de la movilidad sostenible recarguen sus unidades en las horas de menor demanda de energía. De hecho, Flores indicó que podría establecerse una tarifa especial para quienes usen los puntos de cargas en las horas de menor demanda energética en el país.

Reto: pago del Itbis

Flores precisó que la Ley 103-13, que avala los incentivos a la importación de vehículos de energía no convencional, exonera un 50 % del pago de impuestos por importación y 50 % por la emisión de la primera placa. Sin embargo, el impuesto sobre transferencias de bienes industrializados y servicios (Itbis) no queda exento, lo que eleva en aproximadamente un 12 % el costo final de las unidades, afectando al cliente que realiza la compra y a la empresa que lo vende porque tiene que tributar por ese 18 % de la venta. b

ONU sube proyección crecimiento mundial

NACIONES UNIDAS. La ONU elevó ayer sus previsiones de crecimiento para la economía mundial en 2024 en tres décimas, hasta un 2.7 % en lugar del 2.4 % avanzado en enero, según el informe de mitad de año de la situación económica mundial, presentado en Nueva York.

La predicción de crecimiento para 2025 también ha mejorado levemente y ahora se sitúa en 2.8 %, señala el documento difundido por Shantanu Mukherjee, director de la División de Análisis y Políticas en el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales.

El estudio dibuja un panorama en general “cautelosamente optimista” en el que persisten ciertos aspectos vulnerables como los altos tipos de interés, las tensiones geopolíticas y los riesgos climáticos, por este orden. Con todo, en los próximos años -añade el informe- el crecimiento mundial va a quedar por debajo de la que ha sido la media en el periodo 201019, que se situó en 3.2 %. Las proyecciones han mejorado desde enero porque las grandes economías han evitado la recesión. b EFE

Agricultores de Ocoa participan en taller impartido por el BHD

SD. El Banco BHD desarrolló un taller de emprendimiento y gestión de empresas con la participación de agricultores y líderes comunitarios que poseen negocios en las comunidades La Majagua, Los Palmaritos y La Cruz de San José de Ocoa. Este encuentro se desarrolló dentro del programa de acompañamiento y asesoría a las mujeres homenajeadas en el Premio Mujeres que Cambian el Mundo.

Asociación de Industrias y Barna firman convenio de cooperación

SD. La Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y la Escuela de Alta Dirección Barna firmaron un acuerdo de cooperación para colaborar en la realización de actividades académicas, especialmente en el área docente, investigativa, de capacitación y de extensión de servicios.

Certificarán en cooperativas

SD. La Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras, impulsarán el cooperativismo y la economía solidaria como modelo de desarrollo económico a nivel local y regional, a través de una certificación en gestión y desarrollo de cooperativas.

LA CIFRA

EL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) ANUNCIÓ AYER UNA REBAJA DE ENTRE 0.50 Y 0.65 % EN LA TASA DE INTERÉS PARA PRÉSTAMOS VIGENTES Y NUEVOS DEL SECTOR PÚBLICO SOBERANO QUE TIENEN UN ESQUEMA CON MARGEN VARIABLE.

Popular gana premio Stevie por solicitudes de servicio en App

LAS VEGAS. El Banco Popular fue premiado con un galardón de bronce en la categoría de “Solución Inteligente de Negocios” por la funcionalidad de solicitudes de servicio a través de la App Popular, durante los premios Stevie Awards 2024 a las Ventas y Servicio al Cliente. Desde su lanzamiento, en agosto de 2022, los clientes han realizado más de 200,000 solicitudes de servicios o mantenimientos de productos. b

Noticias OpiniónRevistaDeportes Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. 20 /
MATIAS BONCOSKY Flotilla de vehículos eléctricos adquirida por Claro.
FUENTE EXTERNA
p
0.65

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Ya usted decidió por quién va a votar en las elecciones presidenciales y congresuales del domingo?

SI 89.32% NO 10.67%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Llamamiento

a votar en paz

El domingo 19 de mayo tendrá lugar la décimo tercera elección presidencial competitiva desde la transición democrática de 1978. Este no es un hecho menor en un país que tiene un telón de fondo histórico marcado por dictaduras, la última de las cuales duró treinta y un años (19301961), períodos de caos e inestabilidad e intervenciones extranjeras. Una historia caracterizada también por la violencia política, los golpes de Estado y los fraudes electorales. Se toma 1978 como punto de partida pues las tres elecciones que le antecedieron tras la crisis de 1965 y la intervención militar de Estados Unidos no fueron propiamente competitivas. La de 1966 se llevó a cabo con la presencia de las tropas extranjeras y con un candidato -Joaquín Balaguer- favorito de las fuerzas de ocupación como muestra Bernardo Vega en su libro Cómo los americanos ayudaron a colocar a Balaguer en el poder en 1966, mientras que las de 1970 y 1974 se realizaron sin oposición política debido a las fuertes restricciones a las libertades públicas y el hostigamiento, incluso de tipo militar, que esta recibió desde el poder. Todavía en las elecciones de 1978 los militares salieron a recorrer calles y caminos con las banderas del partido gobernante, lo que causaba miedo e intimidación. No obstante, a pesar de estos problemas, en esa coyuntura ya había una oposición articulada, sectores empresariales y sociales suficientemente fuertes a favor del respeto a la voluntad popular y un ambiente internacional más favorable a la transición democrática con el gobierno del presidente Jimmy

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad

Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad

Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

El domingo 19 de mayo toca a los dominicanos acudir a las urnas y el llamamiento colectivo es a votar en paz.

Unas elecciones en calma es lo mejor que puede recibir nuestra democracia y los partidos políticos deben ser ejemplo de una protección implacable de la democracia, al defender el proceso por encima de sus intereses particulares.

Se ha intentado levantar dudas sobre

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario

Tesorero

Comercial

Producción

GÓMEZ

la labor de la Junta Central Electoral, las cuales no tienen fundamento, pues habrá una enorme presencia de observadores internacionales independientes para detectar cualquier irregularidad en el proceso.

Así que todos los dominicanos podremos asistir en calma a las urnas a elegir el presidente y el Congreso Nacional que nos gobernará entre 2024 y 2028.

En directo

Reafirmación democrática

Flavio Darío Espinal

Carter en Estados Unidos y una Internacional Socialista fuerte a la cual pertenecía el Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Hay que darle el crédito que merece el Dr. José Francisco Peña Gómez por haber diseñado una estrategia exitosa para lograr la transición política hacia la democracia por la vía electoral, lo que constituyó un incentivo fundamental para que en poco tiempo desapareciera la violencia política en el país. Esto hizo posible que, aunque a regañadientes, el presidente Balaguer y los militares que intentaron subvertir la voluntad popular tuvieran que reconocer el triunfo del candidato del PRD y las fuerzas aliadas, Antonio Guzmán, y así dar lugar a la primera transferencia pacífica de mando de un partido a otro en la historia dominicana. Desde ese tiempo a esta parte, la historia político-electoral no ha estado exenta de problemas y desafíos, muestra de lo cual fue la coyuntura de 1994 en la que, según un informe de una comisión independiente, se dislocaron decenas de miles de votantes de sus colegios electorales, lo que les impidió ejercer su derecho al voto en perjuicio del candidato del PRD y el denominado Acuer-

do de Santo Domingo, Dr. Peña Gómez. Esa fue una coyuntura difícil, agravada por la tensión que generaba la crisis política en Haití tras el golpe de Estado al presidente Jean-Bertand Aristide, pero que terminó resolviéndose con una negociación política y una reforma constitucional que, si bien no satisfizo a todos los actores, especialmente al PRD, preservó la estabilidad y la gobernabilidad del sistema político dominicano. La experiencia de 1994 aceleró cambios normativos e institucionales que contribuyeron a hacer avanzar y consolidar el proceso democrático en nuestro país.

Durante el período que abarca desde 1978 hasta el presente, los principales partidos políticos han ganado elecciones y ascendido al poder, un rasgo distintivo, aunque no el único, de un sistema político democrático. En este sentido, puede decirse que en la República Dominicana ha habi-

Lo importante en el ejercicio del domingo es que triunfe la democracia y que la paz sea el matiz de todo el proceso electoral.

Eso dependerá de nosotros, quienes debemos impedir que las provocaciones ganen terreno y procurar que la razón sea la que impere durante toda la jornada. Votemos de forma pacífica y respetemos la voluntad popular.

do una efectiva circulación de las élites políticas, según la terminología del sociólogo italiano, nacido en Francia, Vilfredo Pareto. En todo este tiempo no ha habido golpes de Estado ni rupturas democráticas ni impedimento para que los triunfadores en las elecciones asciendan al poder. Por supuesto, no todo es color de rosa. No puede negarse la existencia de debilidades institucionales, incluyendo en el ámbito electoral, pero estas debilidades no pueden hacernos perder de vista lo que hemos logrado como sociedad. En este aspecto, cuando se compara la República Dominicana con países de nuestro entorno regional, es evidente que, en balance, salimos con muchos mayores logros. Esto es algo que se ha construido poco a poco, con el concurso de múltiples actores, por lo que no es la obra de un solo partido ni de un solo líder ni de este o aquel período de gobierno, sino de una sociedad y un liderazgo político que han apostado por la democracia, aun en situaciones de grandes tensiones y conflictos. Un factor clave en esta historia moderna de estabilidad y gobernabilidad democrática ha sido el sistema de partidos políticos que ha tenido la República Dominicana, el cual contó en su momento fundacional con líderes históricos que cualquier sociedad similar a la nuestra envidiaría tener. El gran constructor de partidos políticos fue el profesor Juan Bosch, lo que se pone de manifiesto en el

Hay que darle el crédito que merece el Dr. José Francisco Peña Gómez por haber diseñado una estrategia exitosa para lograr la transición política hacia la democracia por la vía electoral, lo que constituyó un incentivo fundamental para que en poco tiempo desapareciera la violencia política en el país.

hecho de que los cuatro principales partidos políticos del país tienen una matriz boschista A pesar de esta historia de éxito político -no hay otra manera de llamarla-, no puede pasarse por alto que cada vez más se percibe un debilitamiento de los partidos políticos o, al menos, un mayor desapego o falta de entusiasmo de la ciudadanía con estos, lo cual ha comenzado a manifestarse en porcentajes mayores de abstención electoral, especialmente en los grandes centros urbanos, como sucedió en las pasadas elecciones municipales. Ya comienza a hablarse, incluso, de una crisis de representación política. No es casual que el llamado a votar se ha convertido en sí mismo en una consigna política, pues es la manera de imprimirle mayor competitividad a las elecciones, tanto presidencial como congresual. Todo parece indicar, sin embargo, que el desafío va mucho más allá de la presente coyuntura electoral, lo que significa que los partidos políticos, soportes del sistema democrático y articuladores de voluntades colectivas, tendrán que plantearse seriamente el objetivo de fortalecerse y seguir siendo los canales legítimos de la participación política. Estas nuevas elecciones constituyen una oportunidad de reafirmación democrática para continuar en la trayectoria de estabilidad y gobernabilidad que se acerca ya a los cincuenta años. Hay motivos para celebrar como sociedad, pero también hay señales que vienen de ella misma que obligan a plantear la necesidad de revitalizar los partidos políticos, al tiempo de continuar con el proceso de fortalecimiento institucional, tanto en el ámbito electoral como en el resto del sistema constitucional. b

DiarioLibre. 22 / Viernes, 17 de mayo de 2024
Subdirector Benjamín Morales Meléndez Jefe de Redacción: Dionisio Soldevila Subjefes de Redacción: Niza Campos, Yvonny Alcántara Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefa de Edición: Alicia Estévez Editores: Beatriz Bienzobas, Mariela Mejía, Elina María Cruz, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona
ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
MARCO
LIONEL MARION LANDAIS PENZO Vocal
ENRIQUE CABRAL FRANCO
LAURA
TIRADO
ELIUS

TIEMPO LIBRE / EN AGENDA

Monólogo “El Gallo” repone funciones

Vuelve a escena a petición del público este monólogo sobre Joaquín Balaguer

SANTO DOMINGO. La obra protagonizada por Francis Cruz y dirigida por Fausto Rojas, con dramaturgia de Rafael Morla, vuelve a la Sala Ravelo del Teatro Nacional, el viernes 24 y sábado 25 de mayo, a las 8:30 pm. Con una duración de una hora y 15 minutos, este monólogo histórico presenta al enigmático hombre de poder, entre luces y sombras, del lecho de muerte al escritorio, escribiendo en su página en blanco, hablando con el espejo, desvelando sus intimidades y desafíos.

Con escasas utilerías como una máquina de escribir, la bicicleta del doctor cuando era niño, la máscara del gallo, el espejo y el lecho de muerte, Francis Cruz se sumerge en la piel del estadista, escritor, poeta, político y ciego, por primera vez en las tablas del teatro dominicano.

Francis Cruz inicia con el personaje en cama, con una retrospectiva de la niñez, su vida, la política, los discursos del doctor, las consignas, los asuntos sociales del país, el problema dominico haitiano, la famosa página en blanco y sus vicisitudes por la falta de visión.

En el oscuro capítulo de la muerte de Orlando Martínez, Cruz se mete tam-

bién en la piel del malogrado periodista, hablándole y reclamando a Balaguer, cambiando los hechos, a partir del último artículo escrito por el malogrado comunicador durante los

RECORRE FIACI

Los amantes del arte pueden seguir disfrutando de la primera edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo que se celebra en nuestro país y que cuenta todavía con varias exposiciones abiertas en Santo Domingo y Santiago. Dónde: Palacio de Bellas Artes, Centro Cultural Banreservas, Arte San Ramón Galería, Museo de Arte Moderno y Centro León.

UNIVERSO VAN GOGH

Todavía hay tiempo de visitar la exposición ‘Van Gogh: The Immersive Art Experience’ y sumergirte en el universo del genio holandés, uno de los pintores más enigmáticos y reconocidos de la historia del arte, a través de sus pinturas, una sala de realidad virtual y una inmersión audiovisual. Fecha: de 3:00 pm a 6:00 pm, Plaza de la Cultura, RD$695.

ESTRENOS DE LA SEMANA

Esta comedia escrita y dirigida por John Krasinski también está protagonizada por el mismo Krasinski junto a Ryan Reynolds, Fiona Shaw, Steve Carell, Cailey Fleming y Louis Gossett Jr. Cuenta la historia de Bea (Cailey Fleming), una niña de 12 años que, después de vivir una experiencia traumática, descubre que puede ver amigos imaginarios de todo el mundo. También se entera de que muchos de ellos han sido abandonados después de que sus amigos de la vida real han crecido y decide ayudarlos a buscar nuevos compañeros junto a Carl (Ryan Reynolds), un vecino que también los puede ver.

fatídicos 12 años.

Una autocrítica, entre ficción y realidad, de lo que fue la vida del fenecido estadista, y de situaciones sociales y políticas de la República Dominicana. b

NOCHE DE JAZZ

¡Prepárate para disfrutar de una noche espectacular en el Chilazz Concert: Night of Jazz en Santo Domingo! Una velada llena de música y mucho swing a la que se unirá también la cantautora dominicana Ivana Loyola. Una previa al Festival de Jazz que amenizará la casa en junio y julio. Fecha: viernes 17 de mayo, 8:30 pm, Casa de Teatro. RD$500.

Tarot

Esta película de terror, dirigida por Spenser Cohen y Anna Halberg, cuenta con un elenco encabezado por Jacob Batalon, Alana Boden, Avantika Vandanapu, Harriet Slater y Larsen Thompson. En este filme vemos qué ocurre cuando un grupo de amigos infringe de manera imprudente la regla sagrada de la lectura de las cartas del Tarot, nunca se debe utilizar la baraja de otra persona. Con este acto desatan un mal indecible atrapado en las cartas malditas. Uno a uno se enfrentan cara a cara al destino y acaban en una carrera contra la muerte para escapar del futuro que las cartas predicen.

EL RINCONCITO

Viaja por el mundo con un rico café

Jessica Leonor

SD. En el corazón de Los Prados se encuentra "El Rincón Del Café RD", una encantadora tienda que se ha destacado por la buena energía que ofrece a sus clientes, pero además por sus exquisitas preparaciones de café y chocolate. Al entrar, el aroma cálido y envolvente de los granos de café recién molidos y el cacao artesanal recibe a los visitantes, prometiendo una experiencia sensorial única. El ambiente es acogedor, con una decoración

que mezcla lo moderno con lo tradicional, creando un espacio perfecto para relajarse y disfrutar de una buena conversación o de un momento de lectura en solitario. La carta de "El Rincón Del Café RD" ofrece un viaje por el mundo a través de cafés preparados con esmero, utilizando ingredientes de alta calidad. ¿A qué esperas para visitar este rincón?

Dónde: Los Prados Horario: Lunes-domingos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Redes:@elrincondelcaferd _los_prados

El secuestro del Papa (Rapito)

Este drama italiano está dirigido por Marco Bellocchio y protagonizado por Filippo Timi, Fabrizio Gifuni, Paolo Pierobon, Fausto Russo Alesi y Barbara Ronchi. El filme está parcialmente basado en el libro de Daniele Scalise “Il caso Mortara”, que a su vez está basado en un caso real en el que un niño judío fue secuestrado por la Iglesia católica. Esta historia se desarrolla en el barrio judío de Bolonia en 1858. Los soldados del Papa irrumpen en la casa de los Mortara para secuestrar a su hijo de siete años, Edgardo. La película sigue la lucha de la familia para tratar de recuperar al niño.

#tiempolibre l tlibre@diariolibre.com Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. 24 / [
If
EDDY VITTINI Café preparado en el Rincón Del Café RD. FUENTE EXTERNA Francis Cruz da vida a Joaquín Balaguer.

La democracia acojonada

RACIONES DE LETRAS

Por José Rafael Lantigua

LA DEMOCRACIA ANDA DANDO barquinazos. Aletargada. Diezmada. Perdida en su propio laberinto. Azotada en su Gólgota de azares. Dunda. La derecha y la izquierda, los extremos de ambas, y otros subgéneros, la ensalzan y vapulean, la utilizan y desechan, le dan ciudadanía y luego la exilian. El ciclo democrático ha combatido en batallas casi sin fin en diversos escenarios del mundo desde las décadas de los cincuenta y sesenta. Comenzó a reanimarse a fines de los setenta, con alguna estabilidad prometedora, luego de ser sacudidos sus cimientos con golpes de estado, militarismos, decapitación de los procesos en auge, temores promovidos por la guerra fría, entre otros factores que influyeron para que se reiniciase el camino luego de vencer los obstáculos que acribillaban las esperanzas. La democracia reverdecería entre esos finales setentistas y los ochenta, y parecía que iba en avanzada cuando comenzaron a aflorar nuevas coordenadas. Geopolítica se convirtió en un término de asistencia intelectual al que todos acudíamos presurosos cuando pretendíamos explicar determinados episodios. Globalización fue el otro vocablo. Terminó imponiéndose contra todo riesgo y contra todo criterio. Las protestas que la satanizaban como la macdonalización universal se fueron extinguiendo, cuando los niveles más encumbrados de la gobernanza, sin importar forma ni estilo, fueron acomodándose a la nueva realidad, descubriendo lo que los inventores originales tal vez nunca sospecharon: la globalización favorecería a todos cuantos manejasen los poderes hegemónicos y los sistemas políticos de mayor fortaleza del mundo.

Cayeron los telones de acero, los hilos de las vestimentas ideológicas al uso, y comenzó la marcha de los regresos, las automutilaciones del pensar, las mudanzas trepidantes a los espacios políticos que se adversaron por décadas, los acarreos en medio del desierto de aquellas tropas vencidas y, en fin, la traición de los clérigos y las acechanzas del demonio

en cada treta, en cada cambio, en cada ruin desprecio por lo que quedó atrás. No era propiamente un triunfo de la democracia, como se quiso hacer ver, era la derrota de las ideas que alguna vez fueron consideradas fundamentales para el cambio social y la reforma estructural de los pueblos.

En libertad, en caminos de progreso, en estancamientos superados, parecía que la democracia debía ocupar un espacio blindado, donde la prosapia del pensamiento liberador encontraba atuendo y bebedizo. A pesar de las impertinencias hegemónicas, las intervenciones procaces de las altas cortes de la política mundial y los desafueros gobernantes de insistentes continuismos, la democracia seguía siendo enarbolada como opción. De modo insólito, pero así sucedió, la levantaban los que llevaban la bandera gobernante en sus manos, en medio de desafueros y escamoteos, y los que habían renegado de ella en la práctica desde las ideologías. Surgieron entonces las divisiones panzer: democracia participativa, democracia progresista, democracia cristiana, democracia liberal, democracia popular y su largo etcétera. Había “democracia” para escoger y para todos los gustos en el colmadón de los caprichos políticos. La democracia se tornó acomodamiento y relajo. Y siguió, empero, su camino. En estos tiempos de polycrisis y permacrisis, en que pareciéramos que estamos volviendo a nuevas formas de guerra fría global que, probablemente, nunca pudo predecirse, la democracia corre riesgos múltiples y podría terminar agotada por la complejidad de los acontecimientos que se van sucediendo y que cada vez más la acorralan, a más del desinterés que genera en una población mundial tan influenciada por determinadas realidades y tan fácilmente condicionada por las veleidades de la turbamulta -que lo es- que dirige destinos y acopla intereses para el “éxito” de sus planes gubernativos. No es tema aéreo, ni literatura apocalíptica. No es virtualidad, ni desasosiego digital. Es realidad en cifras. Existen riesgos geopolíticos y disparidades regionales y nacionales que no vaticinan nada auspicioso. El crecimiento económico global va en picada y la economía mundial tiene cada día que mostrar buena cara, resistiendo. La humanidad

Contra la

Como se derrumbó la Unión Soviética también pueden desmoronarse las democracias liberales. En cada democracia está viva la semilla totalitaria. Con prólogo de Hermann Tertsch.

no sabe ya cómo enfrentar el declive económico y la advertencia es clara: hay que prepararse para una crisis global. El crecimiento está en su punto más bajo en décadas, según lo que ha declarado en días recientes Kristalina Georgieva, la jefa del Fondo Monetario Internacional. En América Latina la desaceleración económica va viento en popa a toda vela, con proyecciones por debajo de las del 2023. Las cuatro D están sobre la mesa donde se escriben los avisos: desaceleración, desinflación, deuda y desglobalización. Nada bonito. Es la realidad mundial. Ante esta realidad intransferible, la democracia tiende a recesar y el autoritarismo toma de nuevo su camino. Cada vez más países sufren los embates autoritarios y están desprotegidos de esas acechanzas. De 173 países, 85 están sufriendo hoy en el mundo una severa disminución de su desempeño democrático. Es una baja que lleva seis años y avanzando. Esto quiere decir que la democracia a nivel global sigue en caída libre, sin exagerar. The Economist ha informado que hoy día sólo el 8 % de la población mundial vive en democracias plenas. Y Freedom House afirma que tenemos 18 años seguidos en que las libertades civiles y los derechos humanos están en absoluto declive. Antonio Guterres, el secretario general de la ONU ha advertido que “el mundo está entrando en la etapa del caos”. Es lo que se denomina, entre los tratadistas políticos de hoy, el escenario VICA: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad. Las autocracias cerradas están superando las democracias liberales, según V-Dem (Varieties of Democracy), una entidad que es considerada un hito en el estudio de las ciencias sociales. En nuestra región, los datos son preocupantes. El 60 % de los gobiernos de Latinoamérica ya no pueden ser catalogados como democráticos. Solamente Uruguay y Costa Rica son democracias plenas. Siete países están clasificados como democracias incompletas: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Y otros siete más se consideran democracias híbridas: Perú, Ecuador, México, Honduras, El Salvador, Bolivia y Guatemala. Y quedan cuatro en la gatera que son declaradamente autoritarios: Cuba, Nicaragua, Venezuela y Haití, este último aceptado ya globalmente como un Estado

La tentación totalitaria

Almudena Negro y Jorge Vilchez, Almuzara, 2021, 266 págs.

La democracia sólo puede valorarse por sus resultados y estos no siempre son buenos. Demoledora crítica contra las democracias plenas que pretende hacernos pensar más allá de las convenciones y lo políticamente correcto.

Un pueblo que prefiere un Estado paternalista antes que su libertad, sólo puede caminar hacia el totalitarismo. Siempre hay que temer a quienes desean establecer un sistema iliberal con apariencia democrática. Ni es oro todo lo que reluce ni es democracia todo lo que se busca.

fallido. Uruguay lidera el ranking en América Latina por su vida democrática (el nada desdeñable número 14 a nivel mundial), y Nicaragua ocupa el último lugar en la región (el 143 en todo el globo), por encima, que es mucho decir, de Cuba (que está en el 135) y Venezuela (que queda en el 142). Democracias plenas, democracias incompletas y democracias híbridas: las nuevas divisiones panzer de aquellas clasificaciones que lideraron los años sesenta hasta prácticamente entrado este siglo. La democracia está en deterioro, estancada, erosionada, en estado regresivo. Esta situación ha conllevado a que sólo un 48 % de los latinoamericanos apoya la supervivencia de la democracia, con un dato preocupante: los jóvenes son los que muestran mayor preferencia por el autoritarismo, con solo un 43 % de ellos que respalda la democracia. Perú, Ecuador, Venezuela, Panamá y Colombia, son los países de la región donde su población exhibe los mayores niveles de insatisfacción. Un alto porcentaje de personas preferiría otro sistema que no sea el democrático si se resuelven sus problemas. Cifra que ha aumentado de 44 % a 54 % en tan sólo dos décadas. El autoritarismo acecha. La democracia se nos tambalea. Anda descuidada y temerosa. Resiste a duras pruebas. Su fragilidad ha llegado a niveles casi insostenibles y ahora podemos evaluar con certeza por qué hay tantas naciones donde sus habitantes aceptan los regímenes autoritarios, abobados, sin presentar resistencia, adormilados, inconsecuentes, resignados, sin esperanzas viables. La democracia está estancada en la mayoría de los países de la región a la que pertenecemos. En otros, hace rato que ya no existe. Todos los estudios de expertos internacionales anuncian que la democracia seguirá desmoronándose, que su deterioro continuará, sino se toman medidas audaces, inteligentes, decisivas, para mejorar sustancialmente la realidad de los más pobres, las garantías y la seguridad de los más débiles. República Dominicana figura entre las democracias incompletas en este clasificatorio de órganos internacionales. Relanzarla, darle otro rostro, dignificarla, consolidarla, es una necesidad impostergable. Necesitamos que sea una democracia plena. Casi seis décadas son suficientes para que no se nos muera descachalandrada, desorientada, acojonada. b

Nosotros o el Caos Esteban Hernández Deusto, 2015 250 págs.

Un ensayo penetrante en el que se suceden vertiginosamente lo viejo y lo nuevo, los cimientos emergentes del mapa político y las ideas que rigen las prácticas económicas. Un análisis de la nueva derecha que ya ha llegado.

Lobby Julián Maradeo e Ignacio Damiani, Ediciones B, 2019, 446 págs.

¿Qué diferencia hay entre un gobierno dirigido por políticos y otros por ejecutivos? ¿Cómo hacen para que un interés particular se convierta en el de todos? ¿Cómo se construye el verdadero poder detrás del poder? El caso de Argentina tal vez pueda ayudarnos con las respuestas

#tiempolibre l tlibre@diariolibre.com Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. / 25 TIEMPO LIBRE
/ LIBROS
LIBROS OTRAS PISTAS
democracia Jason Brennan Deusto, 2018, 496 págs Los demonios de la democracia Ryszard Legutko Ediciones Encuentro, 2020 220 págs.

/ LECTURAS

Relaciones Triangulares

CONVERSANDO CON EL TIEMPO

Por José Del Castillo

HACE 30 AÑOS, PUBLIQUÉ en mi columna semanal Agenda en la ya legendaria revista Rumbo que dirigía Aníbal de Castro, el texto que ahora reproduzco, para refrescar la memoria de los desmemoriados. Los Estados Unidos “redescubrieron” la República Dominicana entre 1869 y 1871, cuando se discutió en el Congreso norteamericano un tratado de anexión de Santo Domingo a la Unión, convenido y promovido por los presidentes Ulysses Grant y Buenaventura Báez. La oposición que en el Senado libró el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Charles Sumner, fue clave para abortar el proyecto en 1871. Una mayoría de legisladores abolicionistas -que lidiaba con el problema de establecer garantías constitucionales y legales para cuatro millones de antiguos esclavos- no era un terreno favorable para asimilar una nueva posesión de ultramar formada predominantemente por negros y mulatos. Los nacionalistas dominicanos realizaron una intensa labor de cabildeo mediante el envío de comunicaciones a congresistas, a funcionarios del ejecutivo y a la prensa de los EEUU. Báez fue combatido con las armas por los generales Cabral y Luperón, con la simpatía de las autoridades haitianas que habían derrocado al Presidente Salnave, aliado de Báez. En el país, el gobierno recibió la decisión senatorial como una clara derrota. En Haití, las autoridades reconocieron al senador Sumner como un héroe.

La razón era obvia, el proyecto en cuestión tenía un trasfondo virtualmente unificador. En 1868, el Presidente Andrew Johnson, en su mensaje anual al Congreso, había señalado que el “tiempo ha madurado para que un proyecto de anexión de las dos repúblicas de la isla de Santo Domingo pudiera no sólo recibir el respaldo de sus respectivos pueblos, sino también dejar conformes a las demás naciones”. Vocación hegemónica. Desde finales del siglo XIX, los Estados Unidos se perfilaron como una potencia emergente con clara vocación de hegemonía en el hemisferio, disputándole el espacio a las potencias europeas. Su área de influencia prioritaria apuntó hacia el Caribe y Centroamérica. A vuelta de siglo XX, esta tendencia cobró forma a través del interés norteamericano por el control del estratégico proyecto del Canal de Panamá, una razón eficiente en la separación -intentada en múltiples ocasiones a lo largo del siglo XIX- de este departamento de Colombia como nación independiente en 1903. A lo cual se añadiría el protectorado ejercido sobre Cuba por virtud de la debatida Enmienda Platt de 1901 y la incorporación de Puerto Rico como territorio dependiente bajo la égida de un gobierno militar desde 1898, como saldo de la guerra hispano-norteamericana ganada por Estados Unidos. Estas islas fueron escenario de fuertes inversiones de capital estadounidense en la industria azucarera, en ferrocarriles, comunicaciones, electricidad, y en la banca.

Un factor clave fue la deuda externa de los países centroamericanos y del Caribe, controlada por tenedores europeos, que los hacía vulnerables a frecuentes presiones diplomáticas y militares, con despliegues de naves de guerra de las potencias del viejo continente en sus costas. Los casos dominicano y venezolano motivaron al Presidente Theodore Roosevelt a formular su famoso corolario a la doctrina Monroe. La fórmula básica consistió en la consolidación de la deuda a través de bancos norteamericanos y en el control de las aduanas como fuente de garantía del repago. Junto a la preservación de la estabilidad política. La debilidad institucional manifiesta en las frecuentes guerras civiles y el incumplimiento en el pago de la deuda, fueron alegatos utilizados para ejecutar la llamada diplomacia de las cañoneras. Así, una suerte de imperialismo benevolente fue ejercido en la región, a cargo del Navy y la Infantería de Marina de los Estados Unidos.

La Primera Guerra Mundial impulsó a los Estados Unidos a consolidar su hegemonía militar y política en el Caribe. Al presidente Woodrow Wilson, el prestigioso scholar pacifista precursor de la Sociedad de las Naciones, anticipo de la ONU, le correspondió lidiar con estas realidades geopolíticas.

Inicios de relaciones triangulares. Estados Unidos ocupó militarmente Haití (1915/34) y República Dominicana (1916/24), en orden sucesivo, con una diferencia de un año, más que duplicando la estancia de sus tropas en el lado haitiano. El almirante W. B. Caperton, quien dirigió las operaciones en Haití, hizo otro tanto en la República Domi-

nicana. Las razones de la ocupación fueron similares. El problema de la deuda externa y la inestabilidad política, más el valor estratégico de la isla para el control de los movimientos militares en la región en medio de la Primera Guerra Mundial (1914/18). La ocupación norteamericana de ambos países estableció ciertos patrones comunes. En Haití el Congreso pactó un convenio que permitió la supervivencia de un gobierno civil, subordinado al Comisionado norteamericano. Este asumió el control de las aduanas, designó un consejero financiero y organizó una fuerza de gendarmería. Se desarmó a la población y se impuso la ley marcial y tribunales prebostales. Una nueva constitución, de la cual diría orgulloso el Presidente Franklin D. Roosevelt -quien había visitado Haití como subsecretario de Marina del Presidente Wilson- que era su verdadero redactor, concedió a los extranjeros el derecho a la propiedad inmobiliaria, vedado hasta entonces. Validaba además los actos del gobierno de los Estados Unidos durante la ocupación y se hacían irrevocables los del tribunal militar. El Alto Comisionado supervisaba los departamentos de Salud, Finanzas, Agricultura y Obras Públicas. Conforme al convenio, cada ministro haitiano estaba asistido por un consejero norteamericano. Esta administración tutelada, con la “haitianización” progresiva de los mandos gubernamentales durante la década del 30, operó hasta 1934, cuando las tropas de la Infantería Naval abandonaron Haití, tras la visita del Presidente Franklin D. Roosevelt. El vigoroso impulsor del Estado Benefactor (lo más parecido a un modelo socialdemócrata) y de la política del New Deal, cuyo mandato fuera renovado en las urnas para cuatro períodos. En la República Dominicana, tras meses de infructuosas negociaciones -con la presencia de las tropas de Infantería in situentre el gobierno de Woodrow Wilson y el dominicano, Estados Unidos decidió instalar un Gobierno Militar de Ocupación. Los puntos en debate fueron la designación de dos funcionarios norteamericanos: un experto financiero para manejar las finanzas públicas y un comandante militar que, asistido por un grupo de oficiales, organizara un cuerpo armado profesional.

En Santo Domingo los Estados Unidos controlaban las aduanas desde 1905, mediante un Modus Vivendi, avalado en 1907 por la Convención Dominico-Americana. La deuda pública había sido consolidada, con la intervención de entidades bancarias de New York. Sin embargo, la inestabilidad po-

Los Estados Unidos “redescubrieron” la RD entre 1869 y 1871, cuando se discutió en el Congreso norteamericano un tratado de anexión de Sto. Dgo. a la Unión, convenido y promovido por los presidentes Ulysses Grant y B. Báez. La oposición que en el Senado libró el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Charles Sumner, fue clave para abortar el proyecto en 1871.

lítica que sobrevino tras el asesinato en 1911 del Presidente Cáceres -otro rasgo coincidente con Haití- originó nuevos endeudamientos internos y el estancamiento de la economía. Entre ese año y 1916, los presidentes William Taft y Woodrow Wilson trataron infructuosamente por diversos medios de promover un gobierno estable en el país. Al igual que en Haití, las tropas de ocupación desarmaron a la población y persiguieron a los alzados. En el Este -principal zona azucarera y ganadera- operaron guerrillas por varios años.

Los oficiales americanos, imbuidos de la ideología progresista y con experiencias administrativas en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lanzaron un vigoroso programa de obras públicas para levantar una moderna infraestructura de carreteras, puentes, puertos, escuelas y edificaciones gubernamentales. En el plano educativo, impulsaron un vasto plan de instrucción pública en la zona rural (85 % de la población), mejoraron los salarios de los profesores y construyeron sólidos locales escolares en los principales centros urbanos, siguiendo patrones de diseño provenientes del Sur de los Estados Unidos. En salud pública, se esbozó un ambicioso plan, cuyas metas y regulaciones se integraron en el Código Sanitario de 1920. Se crearon la Secretaría de Sanidad y Beneficencia, el Laboratorio Nacional, escuelas de enfermería, y se construyeron dos nuevos hospitales y un leprocomio, renovándose la planta física de los cinco hospitales existentes previamente, aumentándose el número de camas disponibles de 100 a 450. El Código regulaba la práctica de la medicina, la farmacia y actividades afines, establecía medidas de control de enfermedades infectocontagiosas y campañas de vacunación, e imponía normas sanitarias para la recogida de basura y la disposición de excretas. Instauraron un sistema de mensura catastral y registro de la propiedad inmobiliaria conocido como sistema Torrens -ya aplicado en otras latitudes- y establecieron un Tribunal Superior de Tierras, mediante la Ley de Registro de Tierras de 1920. Dando paso con ello a la regularización progresiva de los títulos de propiedad, una de las materias más conflictivas en la historia moderna del país. Con la construcción de carreteras para enlazar troncalmente las regiones viabilizando la circulación del automóvil y la expansión de la frontera cañera en la industria azucarera, aparecería en la escena dominicana un nuevo componente que permanecería a lo largo de este siglo: el bracero haitiano. Importado masivamente por el Departamento de Obras Públicas dirigido por los oficiales americanos y por las empresas azucareras para abaratar los costos de mano de obra. Esta fuerza de trabajo -importada en el período del boom azucarero de la Primera Guerra Mundial y de los primeros dos años de postguerra-, facilitó la sobrevivencia de la industria azucarera en su peor momento de crisis, cuando los precios se desplomaron a finales de 1920, llevando a la ruina a dueños de ingenios, colonos y comerciantes, poniendo fin a la Danza de los Millones. A lo largo de esa década su importación se incrementó, agudizándose la desnacionalización de la mano de obra en la industria azucarera y generando resentimiento nacionalista entre los dominicanos. Rumbo 3/8/1994. b

#tiempolibre l tlibre@diariolibre.com Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. 26 / TIEMPO LIBRE

o , a a , as , 2 ar 1, 00 e 0 0 0 e 0 40 00

o 7 2, am e ado

1 a , 1 , sa a, om , o , a a , an a y as ensor

7 0 0 22 7104

ermoso o om e a

ridad

1

,

1,000 e

is ina,

Aparta estudios Modernos m e ado ar ia

e am e ado minoso, modo e en e i a n esde 1 ,000, in ye ser i ios, n erne , e e a e ama 0 74 7 00 a i a iones, on a io de 0 m s2 1, 00 e 0 417 47 0 a sa 011 1 17 , 11 11 0 7447, 0 2 40

e a i an a i a iones, o an sidro, on a ero 1 , en r es V 7, 00 4 0 111

asa ina o er a en ona o onia omodas a s aire, a e, a o ri 7 no es mi , 14 no es 10 mi , 0 no es 1 ,000 ina 11 , 0 1 asa ina ne

o a omer ia de 00 m rs, on 12 ar eos 4, 00 n 2 0 1 24 2 0 1 24

LOCAL COMERCIAL ro a a nde enden ia, 200 s2, ar eos dea ara o inas, ne o io, o e io, e 2, 00 e 2 70 2 0 7 2

o iso, an a , a sensor, 2 ar eos, a o ser i io, 1 7 m rs 200 mi ,000 de man enimien o n 2 0 1 24 2 0 1 24

en o se, o , 7mo , o , isos 4 s2,, a , , on odas as o modidades, ren e a ar e irador r, 4 ,000 r ere 0 0 42

Extranjero vende Apto NACO, or mo i o de sa d, 00 m 2, a s , a s , a a, omedor, io e a o i ina on es a era orredi a, 2 a ones, ai res, o ina am ia on is a, rea de a ado, ar o de ser i io US$339,000

Whatsapp:809-446-0880

VENDO. en a se 40 m s en an o io, am e ado, dos ni e es, a s on s a o, ami y room, erra a on a i, rea de , is a a mar, re i idor ima i ado, se ridad 24 oras, an a e ri a, a ander a, is ina, imnasio, an a de o , enis, 2 ar eos, reas so ia es e e en es on a o 0 44

VENDO TRASPASO. Av. Monumental en es n e as erra as 1er iso on erra a, 72m 2 2 , 2 , asa is ina imnasio, en re a 202 e 0 40 1 2 or a a o o a a, a s , 2 , 1 ar eo endo re o er mi esson or o e 0 10 404

Urb. Real o en e iso o, de a , 2 a os a on ro io, 4as ensores an a e e ri a 2, 0 000 y o ra 2se nda on erra a 2 0,000 00 on a arse on ay a s re a a n mero 4 217

Cap Cana. o de ni e es, a s 7 mi e 0 417 47 0 a sa 011 1 17 asa ara ne o io, de ear, o em resa, 40 m s 27 mi ones n 2 0 1 24 2 0 1 24

GRAN OFERTA VENDO LOCAL COMERCIAL Y APTO 1 0 2 , os rados, an o omin o on a o a sa 0 7011

V , 1, 2 2, a a erry o n ry , an ana , on is a a am o de o , e e en e i a i n, se ermi en ons r ir 2 i iendas re io 1 2, 00 00 , e 0 20 7000

Empresa solicita Guardias de Seguridad para Santo Domingo Whatsapp 809-8202082

m resa de ser i ios de im ie a so i i a PERSONAL MASCULINO edad desde 2 a os ara onser e ona e ro, iraso es, aina n om e, ayona, as ao a ano aya o, arri os errera, os ios is oni idad de orario ro a i o y no rno amane ida a or onse ir 2 o os 2 2 o ia de d a y V 0 4 1114, 2

Se busca operario de máquina de costura industrial plana y/o merrow. e or on os o e ono 0 4 22 2

EMPLEO TECNICO REPARADOR DE MAQUINAS; on ono de e e r ni a y e e ri idad ara re arar m i nas de im ie a mas ino, 0 0 a os, de is a , o a ro ado y i de on d ir e o me ni o a d a in eresados a or ir C/ Rafael Abreu #01, Los Prados c/ Copia de Cedula o llamar a 809-540-3060 o ws 809979-7756 O 809-850-1473.

FARMACIA EN STO. DGO. SOLICITA: V ara ra a ar en di eren es rnos, ener i en ia de mo or a d a, a e de ena ond a, res onsa e y on deseos de ra a ar n eresados de osi ar V ose on reras 140 e 0 0 2 04 2 2

FARMACIA EN STO. DGO. SOLICITA: ndis ensa e 1 a o minimo de en en as de medi amen os y sis ema de arma ia en sa ario y am ien e de ra a o e o si ar s V ose on re ras 140 e 0 0 2 04 2 2

e so i i a MODISTA-COSTURERA es e ia i ada en a a os ras e or e a Vis a e 0 0 7 7 a n de e e a so i a e eras y ani ris as, en sa ario e 0 0 e 0 7 0 e ne esi a erador e roe a adora amar a e 2 420 47

s a endedor se re aria y a ador or a or om ni a e on Rickey.santan a58@aol.com o 2

VENDO FINCA EN ARROYO FRIO CONSTANZA. e 0 1 4 areas, semi oma y on a ada die se e 0 0 2 4 7 i ey, 74 areas a ado de e o ara r ani ar o o i ar a 2,000 esos 2, 0 22 7104

Vendo in a en aya ana 47 areas, on a anos, a ao, an a i n de a ies, ame, en re y e e en e i a i n 0 min os de a a i a 0 27 01

VENTA DE CASA O VENTA DE SOLAR CON 2,0 0 m 2 ara ons r i n de i ienda de 2ni e es ni ami iar, er i i a i n de s e o y an de s e o in i dos re io 2 mi ones e armar a 4 44 in n ermediarios

V en edro rand, en n a a iona 10 m r2 n 0 72 7 0 21 027

e ne esi a ersona, re e ri emen e are a ara a en der in a de 2 areas on is ina y asa en aina Vi ienda y s

VENDEDOR CON EXPE RIENCIA EN EQUIPOS MEDICOS n ermera o m di o re i n rad ado e iera a er arrera en en as m res indi e in s ido re emos sa ario ase, omisi n or en a, as os de e o y se ro m di o n iar V a vendedormedico@ yahoo.com i ey, V e orde e Va a, de 0 a os on es osa, ara a ender in a, 1 i 0 22 7104

ados a 4 m e do 1 ,000 m s se ro m di o ener ena re sen ia, ser rea i a, a i i dades on redes so ia es y e , edad 1 a a os e 2 4 4 7 TE ESTAMOS BUSCANDO. Solicitamos personal técnico. e isi os e o mas ino, mayor de edad, a i er, i en ia de ond ir a d a, ones o, res onsa e, ra a o en e i o, rod i o, dis inmedia a ene i ios a ario om e i o, se ro medi o, en am ien e a ora y o or nidad de re imien o a or en iar V a enera mai sd mai om

28 / PlazaLibre / Viernes, 17 de mayo de 2024 2 / PlazaLibre / de Vendo 2012, e en es ondi io nes, 4 000 i era men e ne o ia e 0 00 A domicilio reparamos a adoras, se adoras y a a a os V s e ia idad en dia nos ar a as en e i os V e eo ra is Tel /W h a t s a pp 809-689-0467 / Cel.809441-4162.. AMAURYS. PRESTAMOS FÁCIL a emos res amos a er sonas e ra a en o en an ne o ios o aran a ara mas in orma i n amar a e 4 4 domi io, re ara i n odo i o V, , smar , e ser ios de e ri i dad ind s ria y residen ia nos amos n 0 4 , mai ar osramos e eda1 mai om o am e ado, 1 a , 1 a o, sa a, omedor, o , 1 ar , rea a , a en ador, in ersor y m s 0 00 r ere 0 0 42 o am e ado , is a a mar, iso , a a o, 1 2 a o isi a, o , a a , as , 2 ar 1, 00 e 0 0 0 e 0 40 00 o am e ado
2 m 2, is a a mar, iso , a a o, 1 2 a o isi a,
,
men e am e ado,
se
24
2 a s, 2
0 417 47 0 a sa 011
17 Múltiples
men
s amos ro ers on ar e a de ien e ro ia ara ender ser i io de e e ma r imo a m dan eros en de e or a omini ana a s 0 0 0 Plaza
i a
mas ino
im ie a y man
o n
s da os a
e ar o a a o e de Ve a o , ren e a ermer ado a iona de a o e de Ve a e 0 47 2 2 Importante Pizzería solicita personal de Lim pieza, repartidores ,camare ros, ayudante de cocina, cajero y pizzero. Inf.: 809534-6252 V SOLICITA SASTRE O MODISTA indis ensa e ener e erien ia en en a e y a e ra iones a ario 2 ,000 n en i os n 4 207 4141 0 7 2 0 0 OFICINA DE ABOGADO e iere os ser i ios de n di i ador on e erien ia e ar s rri n r a in o a on 41, a a n e o so , o a 17 e 0 2 4 o en ia arrera en en as de e e mar imo niendo er as on noso ros i ienes e erien ia y ien es en e se or, e in i amos a n es ro e i o ara ser i ios desde e or a e a omini ana andir s ne o io y or a e er s mer ado on a o a s 0 0 0 ne e a ia e i o ienda de a esorios s a asis en e ersona y redes orarios nes a iernes a m
e do on o sin e erien ia e 4 24 7 7 a sa 47 4 7 07 om ni arse on e r an e
e i a er a de os de a inde enden ia
Lope De Vega so
ersona
ara
eni mien
eresados en iar s
plazalopede vega@gmail.com

Luis Castillo pelea el liderato de ponches de la Liga Americana

El serpentinero ha elevado su proporción de ponches por cada nueve entradas lanzadas a 10.6

Daniel Santana

SD. Entrando a su octava temporada en grandes ligas, el derecho Luis Castillo se perfila a ser no solamente el mejor ponchador de los Marineros de Seattle, sino además a pelear el liderato de ese encasillado en la Liga Americana. En sus primeras ocho apariciones, Castillo ha lanzado en 54 entradas y un tercio y ha ponchado 64 rivales, lo que le permite tener el segundo total más alto del joven circuito, sólo detrás de Garrett Crochet de los Medias Blancas de Chicago que tiene 70. El WAR de Castillo está en 0.6 debido a que la temporada apenas va en su 25%, pero el quisqueyano sigue haciendo los ajustes para quedar como líder de ponches del joven circuito,

algo de lo que quedó en cuarto puesto tras abanicar a 219 contrarios, pero fue Kevin Gausman de los Azulejos de Toronto que, con sus 237 ponches, se quedó con el liderato. Dentro de los indicadores positivos que perfilan a Castillo a estar en la pelea del liderato de ponches, está su promedio de ponches por cada nueve entradas lanzadas, el cual ahora mismo es de 10.6, el tercero mejor de su carrera, ( tuvo 11.7 en 2019 y 10.4 en 2020) mientras que el de Garret Crochet hasta el momento es de 12.2, líder de la liga americana. De mantener su ritmo actual, Martínez terminaría la temporada con 236 ponches, un total que nunca ha alcanzado en su carrera, ya que lo más cerca que estuvo de una cifra parecida fue en

2019 cuando aun militaba con los Rojos de Cincinatti y alcanzó 226 ponches, accionando en 32 partidos en los que lanzó en 190 entradas y dos tercios.

Hace 22 aóos La última vez que un dominicano ganó el liderato de ponches fue en la liga americana fue en 2002 cuando el tres veces ganador del Premio Cy Young, Pedro Martínez, abanicó a 239 bateadores en 199 entradas y

Béisbol, Récords y Vivencias

El Vademécum de violaciones

“Cuando una película está doblada... ¿Solo ves la mitad?” Yogi Berra

Los beisbolistas dominicanos consignan en un Vademécum de violaciones que van desde cambio en las fechas de nacimientos, de nombres, consumo de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento, bates con colcho, violencia doméstica, abuso de alcohol y uso de resina de pino.

Ronel Blanco, lanzador de los Astros de Houston, violó una regla de béisbol y recibió la sanción merecida de 10 juegos de suspensión.

un tercio, y su más cercano contendor fue nada más y nada menos que Roger Clemmns con 192. En cuanto a los cinco máximos ponchadores de la liga americana en una temporada, la última vez que un dominicano apareció en este listado fue hace 14 años, en 2010, cuando el zurdo quisqueyano Francisco Liriano con Minnesota quedó quinto con 201 ponches en 191.2 entradas lanzadas. b

Los Yanquis esperan hablar con Soto sobre una extensión

NUEVA YORK. Los Yankees esperan mantener conversaciones contractuales con el jardinero Juan Soto durante la temporada, le dijo el propietario Hal Steinbrenner a Jack Curry en el podcast Yankees News and Views. Soto, de 26 años y tres veces All-Star, fue adquirido por los Yankees procedente de los Padres de San Diego en el invierno. Batea para .310 con nueve jonrones y 34 carreras impulsadas en lo que va de la temporada. La revelación de Steinbrenner sobre posibles negociaciones es significativa, ya que Soto está representado por Scott Boras, quien es conocido por hacer que sus clientes prueben la agencia libre y no discutan extensiones de contrato en temporada. Curry se acercó a Boras tras los comentarios y Boras se mostró abierto a tener conversaciones con el dueño de los Yankees. “Siempre es un placer hablar con Hal”, le envió un mensaje de texto Boras a Curry. b

Este castigo a un violador no es cierto que sea una muestra de persecución de los equipos de Grandes Ligas contra los peloteros dominicanos. La verdad es que nos apena la ligereza de estos juicios sin base de sustentación, porque los jugadores dominicanos en las Mayores son unos privilegiados, son las caras lindas del espectáculo.

Un reporte del pasado 19 de abril de los periodistas Yang Chi-fang y James Lo, informa que la Liga de Béisbol de Taiwán impuso una suspensión de por vida al lanzador dominicano Elniery García, después de que el jugador importado diera positivo en una prueba de drogas de rutina.

La liga explicó que García recibió la sanción por violar la política de la Liga, destacando que no era la primera vez que cometía tal infracción. En el 2017 fue sancionado por dopaje mientras lanzaba en Estados Unidos para el equipo de ligas menores Reading Fightin Phils de los Filis de Filadelfia. García fue suspendido por 80 juegos luego de dar positivo por Boldenona, un esteroide que mejora el rendimiento.

En abril pasado, Elniery García fue sancionado de por vida en la pelota de Taiwán por su positivo de dopaje.

Blanco no es el único pitcher dominicano en ser suspendido por utilizar resina de pino, Joel Peralta en junio del 2012, militando con los Rays de Tampa Bay, las Grandes Ligas lo suspendió por ocho partidos. Y no olvidemos que en abril del 2014 al lanzador de los Yanquis Michael Pineda fue suspendido por 10 partidos por usar brea para tener más agarre de la pelota y se le castigó con dos aperturas.

UN DÍA COMO HOY

1932: Osvaldo Virgil nace en Montecristi. Hoy cumple 92 años. Primer dominicano en jugar en las Grandes Ligas. Felicidades.

1951: Debido al peligro de oferta y demanda y para darle carácter de seriedad al béisbol profesional, la Comisión Nacional de Béisbol, rectora del primer campeonato, emitió la siguiente resolución: “Cuando un jugador sea licenciado por un club por motivos lesivos a ese club no podrá ser firmado por ningún otro de este campeonato”.

1979: En un juego diurno como era normal en Chicago y que se fue a 10 entradas, terminó con pizarra de 23-22 a favor de los Filis de Filadelfia, que batearon 24 imparables por 26 de los Cubs. Se conectaron 11 cuadrangulares, 6 de Chicago y 5 de Filadelfia, luciéndose Dave Kingman con 3, el resto fueron de Steve Ontiveros, Jerry Martín y Bill Buckner. b

Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com

NoticiasOpiniónRevista Deportes Viernes, 17 de mayo de 2024 DiarioLibre. 32 /
Castillo busca más de 200 ponches por tercera vez. AP PHOTO/LINDSEY WASSON)
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.