



El año arranca con un improvisado… o mejor, con un imprevisto asueto. No viene mal. Unos terminan de recuperarse de los coletazos de la última gripe y otros de la fiesta del 31. Y como cada principio de año, ahora o nunca. En otras circunstancias llamaríamos al 2023 “año pre electoral“, pero las ganas de unos y la impaciencia de otros han adelantado los ciclos diga lo que diga la JCE. Estamos en plena campaña y hay que leer en clave de rédito electoral, decisiones, postergaciones, incentivos, bonos y demás incidencias de la vida política. La reforma fiscal que se entiende crucial para el futuro
quedará para un próximo periodo. Nadie, ni gobierno ni oposición, la mencionará en unos cuanto s meses para tranquilidad de bolsillos propios y ajenos. Lleva el mismo camino que el Código Penal…
La adecuación del Código de Trabajo y la reforma de la Seguridad Social no pueden permitirse esa pereza. Superada la virulencia de las posturas de meses anteriores y con el ánimo mas frío, deben revisarse. La cesantía sigue siendo el palo en la rueda, pero en eso llevamos 20 años. La frontera y las repatriaciones. La inflación, los turistas. La reforma policial, sus opositores internos y los intercambios de disparos. La droga.
Las buenas intenciones de Luis Abinader y las no tan buenas de otros. Educación, educación, educación. Minas, caña, empleo.
Energía, con planes excepcionales pero incertidumbre internacional y muchas dudas sobre las diferentes matrices. (Es el negocio más extraño: todos son pérdidas, a nadie le pagan, pero ninguno se sale.)
Las mismas noticias de siempre, pero con un runrún de fondo.
Vivimos como si estuviera a punto de pasar algo.
IAizpun@diariolibre.com
Santos Basilio Magno, Gregorio Nacianceno, Isidoro, Narciso, Marcelino.
Día Internacional del Policía.
1855 El Presidente Pedro Santana se retira a El Seibo, dejando el Poder Ejecutivo en manos del vicepresidente general Manuel de Regla Mota.
1874 El Presidente Buenaventura Báez decide renunciar de la presidencia, bajo negociaciones con los cónsules extranjeros y huir del país con la fortuna que adquirió. Es sustituido por Ignacio María González.
1963 El presidente electo, Juan Bosch, inicia un periplo de varias semanas en el exterior, durante el cual se entrevista con los presidentes John Kennedy, en Estados Unidos; Charles De Gaulle en Francia y con el primer ministro Harold MacMillan en Inglaterra.
1964 Inicia sus operaciones el primer banco privado dominicano, el Popular, bajo la presidencia de Alejandro Grullón Espaillat, con la apertura de su primera sucursal, en la calle Isabel La Católica de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.
1987 Los líderes del PRD y el PRSC, José Francisco Peña Gómez y Joaquín Balaguer, se reúnen durante varios minutos en el Palacio Nacional, en un encuentro que fue definido como de cortesía.
1992 Inicia sus operaciones el Banco Dominicano del Caribe, fundado en 1986, bajo la denominación de Banco Latinoamericano.
2022 El país registra un drástico aumento de casos de covid19, el que conforme al Ministerio de Salud, fueron notificados 2,026 nuevos contagios, 877 más que los 1,149 de la víspera.
1833 Gran Bretaña toma el archipiélago argentino de las Malvinas.
1942 Unas 29 naciones firman en Washington un Pacto de Solidaridad contra el nazi-fascimo.
1968 El doctor Christian Barnard realiza su segundo trasplante de corazón en un ser humano.
1971 El dictador haitiano Francois Duvalier (Papa Doc), presenta una enmienda constitu-
cional mediante la cual “la nación optaba por la continuidad”, y nombra a su hijo Jean Claude Duvalier (Baby Doc) como su sucesor en el poder.
2011 En Chile, un terremoto de 7,1 grados en la escala de Richter con epicentro en el límite regional de las regiones del Biobío y Araucanía, afecta la zona centro sur del país.
El antropólogo Manuel Miniño, la arquitecta Sonia Perdomo, el licenciado Rigoberto Hernández, el empresario Fausto Liriano, el locutor Manuel Luna, la señora Adolfina Hernández, el comerciante Rogelio de la Rosa, el pelotero Eric Almonte, el filósofo Briunny Garabito, la diseñadora Gertrudis de León, el ingeniero Frank Portalatín, el señor Andrés Pujols, la estudiante Erika Terrero, la señora Pilar Gómez, el exdiputado Cristián Encarnación, la estudiante Gabriela García, el militar Narciso Pérez, la pediatra Laura Defilló, el agricultor Basilio Rosario, la estudiante Cesarina Dalmau, el señor Eddy Sosa, la profesora María Disoné, el comerciante Narciso Pérez, la enfermera Dinorah Méndez, el agrónomo Pedro González, el abogado Ernesto Padilla, la señora Luz Saldaña, la abogada Matilde de Jesús, el camarógrafo Andrés Castro, el estudiante Dionisio Delgado, la pediatra Nurys de los Santos, la locutora Dalcia Medina, el ingeniero José Perdomo, la arquitecta María Lima, el vigilante Leopoldo Difó, la señora Dulce Ricardo, el estudiante Israel Muñoz, el señor Andrés Pujols, la pediatra Olga Polanco, la empresaria Matilde González, el técnico Wilfrido Fortuna, el estudiante Franklyn Bueno, la contable Zenaida de la Cruz, la odontóloga Sofía Morel, el abogado Humberto Rojas, el obrero José Delgado, la economista Yanet Méndez, la abogada Marcia Vanderpool, el psicólogo Gustavo Florián, el comerciante José Castillo, la profesora Zoila Vidal, la visitadora a médicos Paola Velázquez, el contable Raimundo de la Cruz, la pediatra Paola López, la empleada adolfina Rojas, el comerciante René Paulino, el obrero Octavio Feliz, la bioanalista Teolinda Tejeda, el psicólogo Samuel Castro, el estudiante Oscar del Villar, la abogada Lisbette Morales, el ingeniero Osvaldo Tolentino.
Por feriado de Año Nuevo ayer no hubo sorteos.
Comienza el 2023 y hay algo que sigue presente, desde hace meses, en la República Dominicana y es la cantidad de personas que pagan su seguro médico religiosamente de su salario en el sector público o privado, pero que no tienen ninguna garantía de nada desde
SANTO DOMINGO. Las festividades de fin de año dejaron un saldo de 10 personas fallecidas, todas por accidentes de tránsito, de acuerdo al reporte del Centro de Operaciones de Emergencia (COE), correspondiente al operativo navideño: “Conciencia Por la Vida 2022-2023”.
Las muertes, ocurridas entre las 2:00 de la tarde del día 30 de diciembre y las 6:00 de la mañana del 1 de enero de este 2023, incluyen ocho motociclistas y dos personas que fueron atropelladas.
Esas cifras superan con tres los siete fallecimientos que se registraron en igual periodo del año pasado, aunque bajan en ocho, comparados con los 18 casos que se registraron durante el periodo de la Navidad pasada.
El total de accidentes registrados fue de 61, afectando a 73 personas, según el reporte del COE, dado por su director, Juan Manuel Méndez García, quien indicó, además, que los organismos de tránsito realizaron un total de 2,524 asis-
tencias viales.
De los fallecidos, explicó que solo cinco entran entre las causas que toman en cuenta para el operativo, aunque todos fueron accidentes de tránsito.
Méndez leyó el segundo boletín del operativo: “Conciencia Por la Vida
4En las primeras horas del 2023, en la capital dominicana se produjeron accidentes relacionados con las fiestas. A las 9:10 de la mañana de este domingo se registró un accidente de tránsito en la avenida República de Colombia, próximo a la rotonda José Martí, en el sector Los Jardines del Distrito Nacional. De acuerdo a testigos, el conductor de un carro Toyota Camry, blanco, supuestamente en estado de ebriedad, perdió el control del vehículo, chocó una Toyota Rav4, roja, que estaba estacionada y luego se volcó atravesando la vía. Julio Francisco Rojas, testigo, dijo que la escena le pareció “de película”.
2022-2023”, cuya primera fase abarcó del 23 al 25 de diciembre de 2022.
Desde 13 años
Durante el periodo hubo 167 personas intoxicadas por ingesta de alcohol, entre ellas, 13 casos de menores con edades comprendidas entre los 13 y 17 años. También hubo otras 31 personas afectadas por intoxicación alimentaria.
Desde el Servicio Nacional de Salud informaron un total de 1,120 atenciones de salud, de las que 709 estuvieron relacionadas con accidentes de tránsito o intoxicaciones.
En tanto la Dirección General de Seguridad y Tránsito Terrestre, otra de las entidades que integran el COE, reportó la fiscalización de 10,024 conductores durante el operativo, de las que 2,109 fue por circular sin casco protector.
La Comisión Policial y Militar del Ministerio de Obras Públicas, a su vez, dijo haber realizado 1,953 asistencias viales, tales como rescates, cambio de gomas, combustibles, asistencia mecánica y seguridad ciudadana.
que el Colegio Médico Dominicano decidió boicotear algunas ARS. Sin importar la posición de los médicos, ni las ARS boicoteadas ni tampoco el Ministerio de Salud Pública dicen nada concreto sobre este problema que, por lo visto, solo afecta a los pacientes.
En Navidad
Durante el fin de semana de Navidad, dieciocho personas murieron en accidentes de tránsito.
En la lista de los fallecidos, tres perecieron ayer el día de Navidad, 11 durante la Nochebuena y cuatro el viernes 23 de diciembre.
Los conductores de motocicletas siguen siendo los protagonistas de los siniestros en las carreteras.
Entre las 18 víctimas mortales, 12 involucran ese tipo de vehículos de motor, tres ocurrieron con vehículos livianos y otros tres fueron personas atropelladas.
El número de accidentes de tránsito fue mucho mayor, aunque no en todos hubo pérdidas humanas.
Se reportaron 77 colisiones, de las que 57 involucraron motocicletas, en seis intervinieron vehículos livianos, en cuatro vehículos pesados, en seis no se especificó y cuatro fueron atropellamientos. La cantidad de personas afectadas en esos incidentes fue 102.
Entre el 23 y 25 de diciembre fueron atendidas 226 personas intoxicadas por alcohol, entre las que se incluyen a 11 menores.
W“Deseo que los esfuerzos de todos los pueblos vayan dirigidos al desarrollo, la salud, alimentación y el trabajo, ya que es continuo el grito de ¡No a la guerra y al rearme!”
Papa Francisco
¿Seguirán
SANTO DOMINGO. El pastor Ezequiel Molina Rosario manifestó ayer que la delincuencia callejera y “de oficina” está arropando a la República Dominicana, al tiempo que culpó de esta situación a las autoridades y a los congresistas por no aprobar la modificación del Código Penal y otros proyectos legislativos.
“Los programas para combatirla (la delincuencia) se anuncian y promueven por las nubes, pero todo terminan igual: fracasando”, expresó Molina Rosario al encabezar la Concentración Evangélica Nacional “La Batalla de la Fe 2023”, que se celebra cada primero de enero en Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y que congrega a miles de fieles cristianos evangélicos.
El religioso criticó que en el Congreso Nacional todavía existan proyectos de
modificación a leyes básicas que llevan hasta 20 años sin aprobabas, lo que atribuyó a intereses particulares.
“En el Congreso hay leyes que llevan hasta 20 años dando vueltas en los escritorios y por intereses de grupúsculos son aprobadas, a pesar de haber sido hasta consensuadas, discutidas y refrendadas por la sociedad”, apuntó el religioso.
En ese sentido, citó el proyecto de Ley que crea el Ministerio de la Familia, el de modificación de la Ley de Partidos y de Régimen Electoral y del Código Pe-
4
En el acto religioso se promovieron las candidaturas a presidente de Carlos Peña y de Dio Astacio, para alcalde de Santo Domingo Este.
nal, este último varado a causa del reiterado impase por el tema de la despenalización del aborto en las causales de peligro de la vida de la mujer, el embarazo por violación o incesto y un producto de la concesión que sea incompatible con la vida.
“Nos preguntamos, ¿por qué está durmiendo el sueño eterno, en las oficinas de los legisladores sabiendo todos que la falta de un Código Penal actualizado se constituye en un estí-
mulo para los que cometen diversos tipos de delitos y crímenes no pueda ser castigado por falta de un fundamento legal?”, cuestionó. Por esta razón, Molina Rosario consideró durante su prédica que muchos jueces no tienen alternativas al momento de dar un fallo.
“Si estos expedientes llegan a los tribunales los jueces no tienen otra alternativa que condenarlos a una mínima pena”, explicó el religioso.
SD. Luego de la celebración de 45 procesos de licitación para micro, pequeñas y medianas empresas del almuerzo y desayuno escolar, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie) realiza licitaciones complementarias, de excepción y de urgencia, para la adquisición de pan y galletas y el almuerzo, procesos que conllevan una inversión de más de 2,087 millones de pesos.
Estos procesos se realizan luego de haber culminado los trámites de licitación pública nacional y sus correspondientes adjudicaciones, con una inversión de 21 mil millones de pesos.
De acuerdo a un Informe Técnico Pericial del Inabie, las licitaciones complemen-
tarias obedecen a que fueron declarados desiertos varios lotes, por faltas, omisiones, incumplimientos de los requerimientos técnicos, errores u omisiones en la presentación de las ofertas económicas y renuncias a las adjudicaciones por parte de los proveedores.
El informe explica también que el Ministerio de Educación, con posterioridad a la culminación de los procesos del Programa de
Alimentación Escolar (PAE), inició una mesa técnica con el Inabie y analizó las solicitudes e diversos centros educativos para ser incluidos en la entrega del desayuno escolar dentro del PAE.
“Producto de esta iniciativa se identificaron e incluyeron los centros educativos que califican para dicho programa con el fin de garantizar el acceso de los niños y niñas a una alimenta-
ción escolar digna y nutritiva”, expresa el informe pericial.
Las licitaciones están dirigida a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de producción nacional, en las Regiones Norte, Sur, Este y Metropolitana.
La llamada a participar en los procesos de urgencia fue publicada en los periódicos de circulación nacional y los pliegos de condiciones están disponibles en la página web del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil.
El Inabie recordó que, para poder presentar oferta a través del Portal Transaccional en este proceso dirigido a las Mipymes, deberá obtener en el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), la certificación de clasificación empresarial Mipymes vigente.
Luego debe solicitar la inclusión de esta certificación en su constancia del Registro de Proveedores del Estado.
Sus madres son tres dominicanas de 21 años cada una
SANTO DOMINGO. Arribando este 2023, las principales maternidades del país: La Altagracia, San Lorenzo de Los Mina y Reynaldo Almánzar registraron los primeros nacimientos.
Se trata de tres bebés de sexo masculino de madres dominicanas todas de 21 años de edad.
La Maternidad de la Altagracia y el Materno Reynaldo Almánzar batallan por el primer nacido, ambos registraron los primeros bebés justo a las 12:00 de la medianoche del nuevo año.
En la Maternidad de la Altagracia la joven Janifer Cartright, de nacionalidad dominicana, parió vía cesárea a Ste-
ven Alberto de seis libras.
En tanto que el Reynaldo Almánzar se registró el nacimiento de Carlos Yoniel Pérez Ramírez, hijo de Nicaira Ramírez Mateo y Carlos Pérez. La criatura llegó al mundo vía parto vaginal con un peso de 8 libras.
A las 12:30 a.m., la joven Cardelin Ventura trajo al mundo al pequeño Dilan en la Maternidad de Los Mina.
Desde las 2 de la tarde, agentes de la Digesett controlarán vías
SD. El Director de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), general de brigada Ramón Antonio Guzmán Peralta informó que todo está listo para el tradicional carreteo de este lunes
Para el carreteo, los agentes de la DIGESETT se colocan delante de los vehículos para controlar la velocidad de los conductores y evitar accidentes de tránsito, medida implementada por la alta cantidad de personas que regresan a la misma hora de los distintos pueblos.
El Director de la DIGESETT expresó que el carreteo se realizará de forma simultánea a las 2:00 de la tarde en: la autopista Duarte, en las carreteras Sánchez y 6 de Noviembre, en las
Habrá carreteo hoy.
autopistas Las Américas y del Coral.
El carreteo en la Autovía del Este iniciará desde Punta Cana hasta el puente Juan Carlos de la Autopista Las Américas, provincia Santo Domingo.
En la Aut. Duarte se tomó como inicio la ciudad de Santiago de los Caballeros hasta el Km. 25 de la Aut. Duarte. Mientras que en la región Sur el carreteo comienza en Baní y termina en el peaje de la autopista 6 de Noviembre.
Reclama que se aprueben leyes que tienen hasta dos décadas pendientes en el Congreso
Los contagiados por desde que se detectó el primer caso ascienden a 659,195
SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública reportó que en los centros de salud hay ingresadas 30
personas con COVID-19, de las que cinco están en el área de cuidados intensivos por su estado delicado. El boletín número 1,018 del domingo 1 de enero de 2023 reporta 19 nuevos casos de infección de la enfermedad, detectados en 1,068 pruebas procesadas
en las últimas 24 horas. De estas muestras 987 fueron PCR y 81 antigénicas.
Los casos activos del virus están cifrados en un total de 553 y la positividad de las últimas cuatro semanas es de 11.65 por ciento, mientras que la diaria se ubica en 3.19 por ciento; to-
das a la baja.
En marzo de 2022 y de acuerdo con los datos ofrecidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de incidencia acumulada para el país es de 5,313.2 por cada 100,000 habitantes, una cifra menor que la de Puerto Rico que, siendo el tercer país con más casos acumulados en el Caribe (con 475,768), presenta una incidencia de unos 16,600 casos por cada 100,000 habitantes.
Adrián Madera fue visto por última vez en el sector “Los Remangaos”
Josefina MedinaSANTO DOMINGO. La muerte de Adrián Madera, de 22 años, es un grito a voces en los callejones Villa Altagracia, su abuela, María Martínez, que lo crió desde que tenía 15 días de nacido, ya está empezando a creer en esa versión, pero necesita un cadáver para poder despedirlo.
Sumido en las drogas y una crianza difícil, el pasado 14 de octubre de 2022 Madera fue visto entrando a “Los Remangaos”, un lugar calificado como peligroso. Se-
La Policía Nacional reveló que en el 2022 localizó al menos a 253 personas que habían sido reportadas en la División de Investigación y Búsqueda de Personas Desaparecidas, mientras que otras 62 siguen sin resolución, dentro de estas destacan las que ha publicado Diario Libre en su serial “Desaparecidos en RD”.
gún su abuela, fue en busca de drogas.
Desde aquel día no se supo más de Adrián. En conversación con Diario Libre, la señora Martínez reveló que su nieto, a quien crió como un hijo desde los 15 días de nacido, solo hizo algunos grados en la escuela y que por no poseer acta de nacimiento no pudo continuar.
El tiempo lo ocupó en chiripas ocasionales de construcción y hasta había mudado a su novia a su casa.
Con 22 años fumaba cigarrillos, la señora Martínez admitió que le daba dinero para ese vicio, más tarde descubrió que consumía drogas, pero para ella no había cruzado la línea de “adicto” a “delincuente”.
Luego de un mes de haber reportado la desaparición de Adrián, recibió el pitazo de que este habría sido asesinado y su cadáver arrojado en unos matorrales del sector Los Remangaos.
Más tarde dijo que recibió otra versión de un hombre que actualmente guarda prisión en Najayo, quien supuestamente le confesó que Adrián había matado a una persona y está huyendo.
De las dos opciones cree más en la primera, aunque no puede afirmar ni negar que su nieto se haya convertido en un delincuente.
La señora Martínez aseguró que si su nieto estuviera vivo y huyendo a las autoridades, buscaría una forma comunicarse con ella.
SANTO DOMINGO. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) admite como válidos los títulos emitidos por Atlantic International University, Inc. (“AIU”), una institución que hace constar en su página web que no está certificada por ninguna agencia acreditadora reconocida por la Secretaría de Educación de los Estados Unidos.
La acreditación es una revisión de la calidad de las instituciones de educación superior y sus programas.
Se admiten estos títulos a “profesores” para impartir docencia, para promociones y para pago de incentivos, sin que esos títulos estén validados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt), de acuerdo a la denuncia recibida por Diario Libre.
“Ese es un caso de fraude conocido. Ninguna universidad debería validar esos títulos. Por ejemplo, un grado de doctor se puede obtener ahí en menos de seis meses. Ese es un grado científico que en cualquier universidad seria dura al menos tres años y concluye con una tesis original, es decir, que aporta un nuevo conocimiento”, explicó una fuente académica que prefirió el anonimato.
Esto ocurre actualmente en el país, a pesar de que desde el año 2012, el Mescyt ha advertido que no admitiría para fines de legalización documentos relativos a estudios realizados en Atlantic International University, Inc. (“AIU”).
Tenía acuerdo en RD Atlantic International University, Inc. (“AIU”) y la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAM), firmaron un convenio resaltando en este acuerdo la homologación de títulos en la República Dominicana y la apertura a licenciaturas, maestrías, doctorados vía online. Muchas personas cursaron estudios mediante este acuerdo, pero sus títulos no fueron reconocidos por el Mescyt, situación que llegó a los tribunales del país.
Actualmente la UAFAM
Una sentencia Luego de un largo proceso iniciado en 2011, en varias instancias, la UAFAM fue condenada por la Segunda Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial de La Vega al pago conjunto y solidario de tres millones de pesos dominicanos por los daños morales y materiales sufridos por el señor J.S.R.C., a causa del incumplimiento contractual.
El expediente señala que la UAFAM promocionó una licenciatura en psicología on-line, con aval de AIU, estableciendo en su página web y en otros actos promo-
cionales de captación de interesados, que al culminar los estudios se otorgaría un título dual entre ambas universidades, el cual sería homologado por el Mescyt.
Una vez el afectado cursa la carrera de psicología, y obtiene el título expedido por la AIU, se presentó por ante el Mescyt, a fin de legalizar el mismo, informándosele que dicho título no era reconocido ni homologable en el país.
De acuerdo al expediente, los abogados de la UAFAM alegaron que el demandante cursó los estudios de psicología con la finalidad de aplicar los conocimientos a su ministerio pastoral y no para ejercer dicha profesión de manera privada, por lo cual el que el título esté o no homologado, no da lugar a daños y perjuicios y por tanto no hay mo-
tivo a indemnización.
La sentencia fue recurrida en Casación por la universidad ante la Suprema Corte de Justicia, que en su sentencia 1312 del 23 de noviembre de 2016 “casa parcialmente el ordinal tercero de la sentencia civil núm. 244, de fecha 28 de septiembre de 2015, dictada por la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de La Vega, únicamente en el aspecto relativo al monto de la indemnización”, El tribunal rechazó en sus demás aspectos, el recurso de casación presentado por la UAFAM.
Habrá investigación
Luis Jazmín, director general de Control Académico del Mescyt, advirtió que, si hay Instituciones de Edu-
La Atlantic International University, Inc. (”AIU”) fue llevada a los tribunales por la Oficina de Protección al Consumidor del Estado de Hawái y condenada por First Circuit Court Of The First Circuit, por no hacer divulgaciones legales y no haber revelado adecuadamente en sus materiales promocionales, específicamente en la publicidad de sus agentes, el hecho de que no está completamente acreditada por ninguna agencia o asociación de acreditación reconocida a nivel nacional enumerada por el Secretario de Educación de los Estados Unidos en violación de Hawai Rev. .estad. § 446E-2 (a).
También por haber indicado o sugerido que el Estado de Hawái otorga licencias, aprueba o regula sus operaciones en violación de Hawái Rev. Stat. §446E-5 (a).
Otro cargo por haber aceptado o recibido pagos de matrícula u otras tarifas de los estudiantes a pesar de no cumplir con todos los requisitos de Hawái Rev. Stat. Cap. 446E.
A partir de esa condena la AIU colocó en su página web: “Atlantic International University no está acreditada por una agencia de acreditación reconocida por el secretario de educación de los Estados Unidos”, pero sigue operando.
cación Superior que están aceptando los títulos de la Atlantic International University, Inc. (”AIU”), lo están haciendo sin que estén validados por el órgano rector que es el Mescyt.
“Están cometiendo un error, porque si usted estudia en una universidad extrajera y hace una licenciatura y va a cursar una maestría, esos documentos deben pasar por aquí, si ellos están recibiendo, lo están recibiendo sin estar legalizados, los de esa universidad a que usted hace referencia”, explicó Jazmín.
El problema no es nuevo, agrega el director general de Control Académico del Mescyt. Dice que hace años viene batallando con esta institución y las situaciones que ha generado a decenas de dominicanos que han confiado en ella.
“Yo he hablado con esa gente. Ellos no quieren acreditarse con nadie, ellos son independientes, su sede principal está en Hawai. Yo les dije que los documentos que nosotros recibimos del extranjero tienen que ser de instituciones acreditadas y que esos documentos vengan legalizados por el ministerio o instancia que regula el sistema de educación del país”, recalcó.
Deploró que las universidades locales firmen acuerdos con instituciones sin investigar primero con quien lo están haciendo, ni las calidades y las acreditaciones.
“Hay gente que se come primero la merienda antes del recreo, pues no averigua en qué se va a meter para garantizar su tiempo y su inversión. Entonces cuando vienen aquí al Mescyt y le decimos cómo debemos recibir los documentos, se alega la apostilla que es de naturaleza administrativa y eso es un
acuerdo entre Estados, no tiene calidad académica”
El Mescyt no legalizó los títulos emitidos por la Atlantic International University, a través de la Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Meriño (UAFAN).
Jazmín anunció que iniciará una investigación, una vez concluya el feriado de las navidades, con las universidades y los departamentos de postgrado.
La alerta del Mescyt de 2012 se basaba en una investigación realizada a raíz de solicitudes de legalización de los títulos emitidos por la AIU.
El resultado de la investigación arrojó que una institución que aparece registrada para realizar transacciones de negocios en el Departamento de Comercio y Asuntos al Consumidor del estado de Hawai y que esta dependencia no tiene ninguna relación en lo que refiere a la Educación Superior en los Estados Unidos.
“Es importante también mencionar que nuestra investigación reveló que Atlantic International University NO es una institución acreditada por el Departamento de Educación o por el Council for Higher Education Acreditation (CHEA) o ninguna de las otras acreditaciones autorizadas por el por el Ministerio de Educación de los EE. UU”, expresa el documento.
En ese orden, el Mescyt expresó que esa información lo obligaba a tener en cuenta la importancia de la acreditación nacional de las Instituciones de Educación Superior en los Estados Unidos.
“En conclusión, según nuestro análisis, consideramos que no es factible aceptar para fines de legalización en este Ministerio, documentos relativos a estudios realizados en Atlantic International University (AIU).
Cualquier título expendido por AIU no será reconocido por ningún país serio en el mundo, por la sola razón de que no está reconocida ni por el Departamento de Educación de los Estados Unidos, ni por OfQual ni por el Department for Education del Reino Unido.
“Yo he hablado con esa gente. Ellos no quieren acreditarse con nadie, ellos son independientes”
Luis Jazmín Director de Control Académico Mescyt
x
El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Román Jáquez Liranzo, informó que en los próximos días dará a conocer la resolución del pleno sobre la metodología de votación.
Niza CamposSANTO DOMINGO. La Junta Central Electoral (JCE) se abocará en el 2024 a utilizar un software que se encargará del cuadre de las actas de votación en las elecciones, cuyo proceso se celebrará con voto y conteo manual.
En los primeros días de este mes de enero, el organismo electoral anunciará la resolución definitiva del pleno, de celebrar bajo esas modalidades, los comicios del 2024 y las primarias de los partidos este 2023.
“La Junta ha propuesto, votación manual, escrutinio manual, los resultados digitalizados, el
acta impresa, no manual y el escaneo y transmisión de los resultados”, precisó el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo.
Explicó que la propuesta de la Junta es que ningún acta sea transmitida descuadrada o con inconsistencia, pues los resultados serán digitalizados, se imprimirá el acta y se utilizará un software para su cuadre.
Sobre el software, el presidente de la JCE respondió: “Eso es interno, ya a los partidos políticos se les ha presentado a través de las direcciones de Elecciones, Informática y Partidos Políticos, fue socializado de manera presencial”.
Detalló que la metodología fue discutida en varias audiencias con las direcciones del organismo y luego se presentó a los partidos, quienes emitieron sus opiniones, y ya la JCE en los próximos días tomará su decisión definitiva.
“Ya es un hecho que la votación manual es irreversible, hay que destacar que las elecciones del 2024 y las primarias de octubre serán con votación manual de manera irreversible, no solamente porque la JCE lo haya propuesto sin objeción de los partidos, sino porque hay una sentencia del Tribunal Constitucional”, enfatizó. La sentencia del Constitucional declaró la inconstitucionalidad del sistema de votación automatizado o electrónico.
Refirió que, al margen de los delegados de los partidos políticos, en los comicios se contará con observadores de escrutinio; “para cuando se estén contando las boletas, los partidos puedan tener sus observadores”.
Jáquez Liranzo dijo que, además, el pleno aprobó todos los procesos de licitación con miras a tener con tiempo los insumos necesarios para las elecciones. Manifestó que, como parte de
los trabajos, ya se conformaron las juntas electorales y que tanto los miembros de esas dependencias y de las Oficinas de Coordinación Logística en el Exterior (Oclee) serán capacitados este año en administración electoral y en materia contenciosa. Se harán diplomados y cursos a través de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC).
Las proyecciones son que para los venideros comicios funcionen más de 18,000 colegios electorales, lo que implicaría un promedio de unas 100,000 personas.
vo a la implementación de los programas del voto penitenciario; el voto en casa y el voto asistido o mesa preferencia para las personas con discapacidad. Los proyectos son manejados por las titulares Dolores Fernández y Patricia Lorenzo.
“Estamos trabajando con tiempo para materializar esos proyectos”, aseguró Jáquez Liranzo.
Indicó que también se está desarrollando el proyecto de voto consciente a través del cual se captan en los liceos, estudiantes de término, que aspiran a formar parte de los colegios electorales. Ya han sido registrados unos 20 mil jóvenes.
De igual modo, se iniciará una campaña de motivación en las universidades, con miembros de la sociedad civil y religiosos, para la captación de personas interesadas en integrar los colegios electorales.
“Nosotros queremos llevar esto a toda la comunidad para que los ciudadanos que les duela la democracia participen de los colegios electorales”, apuntó el presidente de la JCE al ser entrevistado en el Diálogo Libre del periódico Diario Libre, bajo la coordinación de la sección de Política.
La JCE tiene como meta para el 2024, llegar a un padrón electoral de 1,191,758 electores en el exterior. Actualmente se han empadronado 713,108 dominicanos en el extranjero.
Conforme a Jáquez Liranzo el objetivo es que el voto del exterior se convierta en la segunda demarcación más importante a nivel de electores.
“Aspiramos a lograr una votación récord en el exterior para las elecciones del año 2024”, resaltó el presidente de la Junta Central Electoral.
proyectos Para los comicios del venidero año 2024, la JCE apostará de nue-
Actualmente las provincias con mayor número de votantes son: Santo Domingo, Distrito Nacional, Santiago, San Cristóbal y La Vega.
El 17 de octubre del pasado año 2022, la JCE emitió la resolución preliminar 34-2022, la que dispone el procedimiento para la votación y el escrutinio manual; la digitalización, escaneo y la transmisión de los resultados desde los recintos electorales para las elecciones presidenciales, congresuales y municipales de año 2024. La disposición instruye a la Dirección Nacional de Informática de la JCE a los fines de que se lleven a cabo las actuaciones que garanticen la seguridad del sistema o del software a utilizar en el procedimiento aprobado en la resolución. Además, refiere que corresponderá a la Dirección Nacional de Elecciones elaborar los manuales e instructivos que sean necesarios para la ejecución de la resolución.
Emitió resolución preliminar sobre escrutinio de los resultados
El presidente de la JCE espera una asignación especial o que se realice una reformulación del presupuesto del Estado.
Niza CamposSANTO DOMINGO. La Junta Central Electoral (JCE) comienza el 2023 confiada en que el Poder Ejecutivo acreditará de manera oportuna, la partida faltante de los recursos que requiere para el montaje de las elecciones del venidero año 2024 y las primarias de octubre próximo.
El organismo de elecciones solicitó para este año preelectoral 18,742 millones de pesos, no obstante, les fueron aprobados 8,011 millones de pesos.
Esa situación llevó al presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo a pedir un presupuesto razonable tomando en cuenta que se trata de un año preelectoral, donde deben organizarse las elecciones y las primarias de los partidos.
“Nosotros estamos muy contestes y positivos en que los recursos necesarios para la organización de las elecciones serán acreditados a la Junta Central Electoral de manera oportuna, por el Poder Ejecutivo, a través del Poder Legislativo, sea a través de un presupuesto reformulado o de una asignación especial, de manera transparente”, aseguró. Dijo esperar que los recursos serán asignados por entender que
la democracia, la paz y el respeto a los derechos fundamentales y los electorales no tienen precio.
Jáquez Liranzo hizo hincapié en que en octubre de este 2023 se van a celebrar primarias, proceso que impactará económicamente a la Junta.
Recordó que las primarias del 2019 tuvieron un costo de 2,050 millones de pesos, un poco menos de los 2,500 millones de pesos que recibió la JCE de incremento presupuestario. En el 2022 la Junta recibió una partida presupuestaria de 5,511.3 millones y para este 2023 se aumentó a 8,011.3, equivalentes a un incremento de 2,500 millones de pesos.
“El tema presupuestario lo advertimos como una preocupación, sin embargo, entendemos que los recursos económicos para las elecciones serán asignados oportunamente”, enfatizó.
Recalcó que la democracia no se negocia, por estar sustentada en derechos y deberes consagrados para la dignidad de una nación.
Observó que, en el 2019, año preelectoral, la JCE solicitó un presupuesto de 17,500 millones y cuatro años después, con las dificultades de una pandemia y los eventos internacionales, se están requiriendo 18,742 millones de pesos.
“Se está solicitando prácticamente lo mismo, nosotros no vamos a tener un proceso con cuestiones innecesarias y costosas”, reafirmó.
No obstante, señaló que hay situaciones donde se debe garantizar la seguridad, y puso de ejemplo las valijas, las que a su entender deben tener un precinto de seguridad de alto nivel.
Jáquez Liranzo afirmó que la Junta está consciente de la situación internacional y del país, por lo que está comprometida a realizar unas elecciones apegadas a las posibilidades materiales y al presupuesto asignado, “pero sin escatimar recursos en que las elecciones sean transparentes, integras y seguras”.
Respecto a las primarias de los partidos, expuso que, conforme a las leyes, corresponde a la Junta su administración, organización, arbitraje y costo.
Más que comicios Jáquez Liranzo asegura que la JCE es más que elecciones y su brazo ejecutor impacta en más de 700 dependencias.
Citó las Oficinas de Coordinación Logística en el Exterior (Oclee), las que equivalen a una junta electoral en el exterior. Operan en Estados Unidos, Panamá, Chile, Holanda, Puerto Rico y México, entre otros.
De igual modo están las 158 juntas electorales de orden local, 169 oficialías a nivel nacional, 170 centros de cedulación, 69 delegaciones en hospitales y, próximamente, se instalarán en clínica privadas para ponerle coto a las actas de nacimientos tardías.
SD. Para el primer cuatrimestre de este 2023 y de cara a la celebración en abril de sus 100 años de fundación, la Junta Central Electoral (JCE), aguarda estrenar la Ley Orgánica de los Actos del Registro Civil que reposa en el Congreso Nacional.
La legislación fue aprobada en el Senado y están pendiente de conocerse en la Cámara de Diputados. “Esta ley trae consigo un sinnúmero de avances y tenemos todas las expectativas de que en este cuatrimestre, para abril, en el centenario de la JCE, tenemos la certeza de que será puesta en marcha”, precisó Román Jáquez Liranzo, presiden-
te de la JCE.
Explicó que la legislación contempla aspectos transcendentales como es el caso de las actas electrónicas. Refirió que la idea es que los actos del estado civil se registren de manera electrónica, aunque con un respaldo o soporte físico.
Además, traería la novedad de la firma digital, que permitirá prestar servicios de manera más expedita. A ello sumó, el elemento del Sistema Nacional del Registro del Estado Civil, que integran diversas instituciones, que permitirá desde un hospital registrar de manera automática los fallecimientos y los nacimientos.
“Se van a registrar los casos de nacimientos o fallecimientos a través de una interconexión de la Junta Central Electoral. Eso es un gran paso de avance porque las defunciones quedarán registradas por las instituciones que operan el sistema”, detalló.
Jáquez Liranzo dijo que, con la entrada en vigencia de esa ley, se van a eliminar las ratificaciones de las actas, que se emiten cuando hay una declaración tardía de nacimiento o de defunción.
También se ampliará el plazo para asentar los fallecimientos, pasando de 3 días en la actualidad a 60 días. Igual pasaría con las declaraciones tardías que se
ampliará el plazo de los 60 días.
El presidente de la JCE aseguró que con esas implementaciones la República Dominicana estaría pasando de la ley más obsoleta y vetusta de la región, a una de las más contemporáneas en materia de registro civil.
“La Ley Orgánica del Estado Civil que cursa en el Congreso Nacional y la reforma al registro civil son un avance país, un avance para la salvaguarda de la identidad, que al final de cuenta es la soberanía, y estamos confiados en que será una realidad en el primer cuatrimestre del año”, destacó el presidente del pleno de la JCE.
SANTO DOMINGO. La Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC), de la Junta Central Electoral (JCE) fungirá a partir de febrero próximo como un instituto especializado de educación superior.
La información la ofreció el presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, quien explicó que la iniciativa forma parte de los logros a mostrar en el centenario de la institución, el 12 de abril del presente año.
“La EFEC va a ser convertida, y estamos en el proceso en el Ministerio de Educación Superior, en un instituto especializado de educación superior, lo que se conoce como una IES (Instituciones de Educación Superior), y va a tener la facultad académica técnica y legal de impartir la primera licenciatura del mundo en Administración Electoral”, apuntó.
Sostuvo que también se impartirá la primera licenciatura en Registro Civil, con los que sumarán dos títulos de grados a otorgar por la EFEC.
Román Jáquez manifestó que la JCE a través de su escuela, desde el 2021, han impactado 17, 681 personas en capacitación.
“Solamente en este 2022 se han realizado 681 cursos, desde atención al usuario, temas vinculados a manejo tecnológico, comunicación, contabilidad, temas transversales que dan un promedio de 43 cursos mensuales”, destacó.
En abril, la Junta Central Electoral presentará cuatro certificaciones de las normas Iso, como parte de un acuerdo de cooperación con la Organización de Estados Americanos (OEA).
Se tratan de las normas ISO; 9001 de Gestión de Calidad; 54001 de Gestión de Calidad Electoral; la 27032 de Ciberseguridad; 27001 de Gestión de la Seguridad y Privacidad de la Información.
“En esta etapa están haciendo una auditoría al sistema de la JCE los consultores de la OEA, con los equipos técnicos de Informática de la Junta”, puntualizó.
Jáquez Liranzo, presidente de la JCE, afirmó que buscan con las certificaciones ISO fortalecer la integridad y garantizar la transparencia de los procesos electorales a celebrarse el venidero año 2024.
“La EFEC será un instituto especializado de educación superior”
El izquierdista pasó de la cárcel al palacio presidencial
(AP FOTO/ANDRÉ PENNER)BRASILIA. El presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, fue investido en la capital Brasilia y asumió el cargo por tercera vez. Es la culminación de un resurgimiento político que seguro emocionará a sus partidarios y enojará a sus rivales en una nación fuertemente polarizada. Pero es poco probable que este mandato sea como los anteriores: llega tras la carrera presidencial más ajustada en más de tres décadas y ante la resistencia de algunos de sus oponentes a que asuma el poder, según los analistas políticos.
El izquierdista superó al presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro en el balotaje del 30 de octubre por menos de dos puntos porcentuales. Durante meses, Bolsonaro había sembrado dudas sobre la fiabilidad del voto electrónico y sus leales seguidores se resistieron a aceptar la derrota.
Muchos de ellos se han congregado en el exterior de cuarteles militares desde entonces, cuestionando los resultados y pidiendo a las fuerzas armadas que impidan que Lula llegue a la presidencia.
Sus partidarios más acérrimos recurrieron a lo que algunas autoridades y miembros del próximo gobierno calificaron de actos
de “terrorismo”, algo que no ocurría en el país desde principios de la década de 1980 y que ha provocado una creciente preocupación por la seguridad en los actos de la jornada de investidura.
“En 2003, la ceremonia fue muy bonita. No había este ambiente malo y pesado”, dijo Carlos Melo, profesor de ciencias políticas en la Universidad Insper en Sao Paulo, refiriéndose al año que Lula asumió la presidencia por primera vez. “Hoy hay un clima de terror”.
La estudiante Tanya Albuquerque voló de Sao
KIEV Los ucranianos amanecieron el domingo con un sombrío comienzo del 2023, con más sirenas y nuevos ataques con misiles, así como tres muertos por la ofensiva masiva de Rusia en la Nochevieja. Poco después de la medianoche, se escucharon los avisos de ataques aéreos en la capital, seguidos por una andanada de misiles que interrumpieron las pequeñas celebraciones de los ucranianos en sus hogares. Funcionarios locales dijeron que ahora el Kremlin estaba atacando deliberadamente a civiles. AP
Paulo a Brasilia y se le llenaron los ojos de lágrimas cuando escuchó como los izquierdistas locales recibían a los visitantes en el aeropuerto de la capital. Decidió viajar tras ver imágenes de la primera toma de posesión de Lula.
“Quizás mañana no haya 300.000 personas como entonces. Estos son tiempos distintos y más divisivos. Pero sabía que no estaría feliz delante de un televisor”, afirmó Albuquerque, de 23 años, el sábado.
Lula se ha impuesto la misión de sanar a un país dividido. AP
Será en marzo para asistir a la cumbre iberoamericana junto al rey Felipe VI
MADRID. La presidencia semestral de la Unión Europea (UE) propiciará que la agenda internacional en 2023 del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, se cargue de viajes por Europa, pero también tiene citas internacionales que le llevarán a Estados Unidos y la República Dominicana.
Será del 1 de julio al 31 de diciembre cuando España presidirá la UE, previsiblemente en plena campaña de las elecciones generales en España, ya que Sánchez afirma que se convocarán para diciembre.
Pero la coincidencia se afirma desde el Ejecutivo que no afectará a la presidencia de la UE.
La intención es que Sánchez se vuelque en esa presidencia no sólo durante el periodo en el que la ejercerá, sino también previamente.
Por ello, fuentes del Gobierno español avanzan a EFE que la previsión es que protagonice una serie de giras breves cada mes desde febrero hasta junio.
Una vez asumida esa presidencia se sucederán reuniones de comisarios eu-
ropeos y ministros en Bruselas y por toda España, que albergará un Consejo Europeo extraordinario en la ciudad de Granada el 6 de octubre.
Además, la víspera acogerá también la tercera reunión de la Comunidad Política Europea, que reunirá a líderes de 44 países, los 27 de la UE y 17 europeos que no forman parte del club comunitario.
España ha propiciado una cumbre durante su presidencia de los líderes de la UE y de América Latina y el Caribe, un encuentro aún sin fecha, aunque se apunta que podría ser en torno al verano, que tendrá lugar en Bruselas y que no se convoca desde 2015.
Reuniones bilaterales Más allá de los compromi-
sos ligados a la UE, la primera cita en su agenda internacional para 2023 es en enero en el Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza, antes de encabezar en Barcelona (España) junto al presidente francés, Emmanuel Macron, la 27 cumbre bilateral.
Está pendiente que se concrete con Marruecos una cumbre que no se celebra desde 2015, que se fue posponiendo por la pandemia y por la crisis diplomática entre ambos países.
Tampoco hay fecha aún para las cumbres en España con Portugal y Polonia, ni de que se celebre con Argelia (la última fue en 2018) tras la ruptura por parte de este país del Tratado de Buena Vecindad en respuesta a la nueva posición española sobre el Sahara Occidental.
También, OTAN y G20 El 24 y 25 de marzo se desarrollará en la República Dominicana la aplazada cumbre iberoamericana, a la que asistirán el rey Felipe VI y Sánchez.
Participará en Lituania en julio en la cumbre de la OTAN; en septiembre en la del G20 en India y ese mes en Nueva York en el 78 periodo de sesiones de la ONU; y a Emiratos Árabes a la cumbre del clima COP28 en noviembre. EFE
BUCARAMANGA Colombia y Venezuela habilitaron el domingo un puente clave para la reactivación de las relaciones comerciales bilaterales, interrumpidas hace siete años por tensiones políticas. Delegaciones de ambas naciones, encabezadas por el ministro de Comercio colombiano, Germán Umaña, y el gobernador del estado venezolano de Táchira, Freddy Bernal, llegaron hasta la mitad de puente “Tienditas” para inaugurarlo con globos amarillos, azules y rojos. AP
LA
CIUDAD DEL VATICANO El papa emérito Benedicto XVI, fallecido el sábado con 95 años, será despedido por los fieles y por su sucesor, Francisco, durante esta semana, con una capilla ardiente de tres días y un funeral solemne en la plaza de San Pedro. Los ritos empezarán mañana cuando los restos del pontífice alemán sean expuestos en una capilla ardiente de tres días en la basílica de San Pedro del Vaticano a partir de las 9.00 horas locales (8.00 GMT) para que puedan despedirse los fieles. La basílica permanecerá abierta durante diez horas el lunes, pero este plazo aumentará el martes y el miércoles. EFE
BOGOTÁ Colombia arrancó el 2023 con optimismo ante el “cese bilateral” del fuego anunciado minutos antes de terminar 2022 por el presidente Gustavo Petro con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las FARC y grupos paramilitares, y que estará vigente hasta el 30 de junio. EFE
RESCASTADOS DEL MEDITERRÁNEO. La Guardia costera tunecina rescató la noche del sábado a 108 personas, 94 de ellas extranjeras, tras el hundimiento de las embarcaciones en las que intentaban cruzar a Europa por la ruta del Mediterráneo Central.
El Vaticano se prepara para despedir solemnemente a Benedicto XVI
Cese al fuego bilateral entre ELN y Gobierno
Un nuevo año... y preelectoral. Después de un 2022 con crecimiento proyectado en 5 %, el país ya vive un nuevo año que hereda situaciones económicas viejas y otras a las que estar atentos, las cuales son destacadas por cerca de una veintena de entrevistados.
SD. Diario Libre le hizo la misma pregunta a 15 personas, entre estos experimentados economistas y representantes de sectores pro-
ductivos del país: ¿cuáles son los tres principales retos de la economía dominicana para el 2023?
Las respuestas fueron llegando por escrito con rapidez y retos en común, siendo los siete en que
más coincidieron: contener la inflación, garantizar el crecimiento económico, fomentar el empleo y las mipymes, aumentar y garantizar la inversión pública (o gasto de capital), atender aspectos funda-
¿Bajarán los precios? A noviembre de 2022, la inflación interanual iba en 7.58 %. Para el exministro de Economía, Isidoro Santana, mantener la inflación dentro de ciertos límites “ha sido, hasta ahora, uno de los mayores éxitos de esta gestión” de gobierno, contrario a lo que ha pasado en Estados Unidos y países de Europa, que han tenido niveles similares y hasta superiores al dominicano. Sin embargo, observa que esto ha tenido sus costos en subsidios, una revaluación real cambiaria y “consecuente deterioro del balance comercial y endeudamiento del Banco Central para restar liquidez a la economía”.
La carrera por contener la inflación se mantiene para
este 2023, aunque Santana indica que “algunos de los factores que la provocan han comenzado a amainar, como los precios de los combustibles, grasas y cereales”.
El reto ahora es mantener la inflación en descenso hasta que pueda converger con la meta del Banco Central (4 % ± 1 % antes de finalizar el segundo trimestre del 2023) en un entorno internacional complejo, donde persisten riesgos asociados a la guerra entre Ucrania y Rusia, indica Rafael Espinal, coordinador de la carrera de Economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
Germanía Montas, exsubdirectora de la Dirección General de Impuestos Internos, considera que será reta-
dor lograr la meta sin exagerar las medidas que se adopten. Recuerda que la tasa de política monetaria (guía de las demás tasas del sistema financiero) subió de 3.0 % en noviembre de 2021 a 8.50 % en noviembre de 2022, y con estos niveles, “parecería que esos incrementos deben moderarse o detenerse” en 2023. “Sin embargo, al menos a nivel internacional no es algo previsible de manera clara”, dice.
De lograrse bajar la inflación, se viabilizarían mejores condiciones crediticias para sectores productivos y hogares, considera Rosanna Ruiz, presidenta de la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
¿Cómo dar más valor al salario? La generación de empleos es un reto viejo que cruza desde el 2022 -y hasta antes- hacia el 2023. “Es determinante para incrementar los niveles salariales y así recuperar el poder de compra de las familias”, dice el exministro de Economía, Juan Ariel Jiménez.
“Durante los años 20202022, el fuerte aumento de precios superó el aumento de ingresos de los trabajadores, por lo que el ingreso laboral real se estancó a niveles del año 2015”, observa.
Magdalena Lizardo considera necesario que en 2023 se arribe a un pacto por el empleo que logre revertir la caída de los salarios reales respecto a los niveles exis-
tentes previo a la pandemia. Analiza que el salario promedio por hora se ha reducido 13.1 % en términos reales, al pasar de un promedio de 101.8 pesos en 2019 a 88.5 pesos en eneroseptiembre de 2022.
Para incentivar el empleo, Rosanna Ruiz sugiere: “promover la economía formal mediante incentivos tributarios simplificados, esquemas de garantías, políticas focalizadas, tejidos productivos asociativos, digitalización, emprendimientos y educación”.
El exministro de Energía y Minas, Antonio Isa Conde, ve que el fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y su gran importancia en la
economía debe ser tema permanente en la agenda, así como innovación y emprendurismo. Con él coincide Celso Marranzini, quien considera un reto pa del 2023, además de mantener el crecimiento del empleo formal en las mipymes, también en las empresas grandes.
César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, estima que al cierre del 2022, el sector privado contribuyó por encima del 85 % del producto interno bruto (PIB)”. “Para el 2023, debemos continuar incentivando y promoviendo la producción nacional y la inversión como fuentes esenciales para la generación de empleo”, dice.
mentales en el sector eléctrico, seguir la situación de crisis en Haití y poner atención al ámbito fiscal.
El 2023 hereda situaciones económicas complejas del 2022, cuando el 24 de febrero del año
pasado comenzó la invasión rusa en Ucrania y sus efectos, junto con los remanentes de la pandemia del COVID-19, se siguen sintiendo en el mundo. Y hay temores de recesión en algunas economías.
¿En cuál escenario crecer? El economista Haivanjoe Ng Cortiñas está “convencido de que para 2023 a la economía dominicana no le espera una recesión”, pero sí que “se moverá a un nivel inferior a su crecimiento potencial y puede terminar por debajo de un 4.6 % anual”. No obstante, entiende que el crecimiento del país en este nuevo año puede entorpecerse si otros países entran en recesión, afectando el turismo, por ejemplo. A esto se le agrega que también afectaría las remesas de la diáspora, si ocurre en Estados Unidos, observa Magdalena Lizardo, coordinadora del Observatorio Dominicano de Comercio Internacional del Intec.
“Seguir creciendo por lo menos por encima de un 4 %” es la meta que recalca el nuevo presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Celso Juan Marranzini. “Para lograrlo, no bastará solo el empuje del sector privado como en 2021 y 2022; será necesario que el gobierno logre ejecutar un plan de inversiones en obras sustancialmente mayor a los de 2021 y 2022, manteniendo el déficit del presupuesto controlado, reduciendo los subsidios a medida que baja la inflación. Una reducción del subsidio al sector eléctrico se hace hoy más urgente y necesario”.
Guillermo Caram, exgobernador del Banco Cen-
¿En qué beneficia gastar más? Magdalena Lizardo observa que el gasto de capital del gobierno central se ha venido reduciendo sistemáticamente como proporción del PIB, desde un promedio de 2.7 % en 2014-2019 hasta 2.21 % en 2021. “Y es altamente probable que termine por debajo de 2 % en 2022”, dice.
“Hay problemas estructurales que para ser resueltos requieren de un mayor gasto de capital, como es el caso de los problemas de agua potable y saneamiento y vivienda. La competitividad de mediano y largo plazo del país se puede ver reducida en la medida que la inversión en infraestructura se debilita”, indica. Considera que en este 2023, el gasto de capital del sector
público puede ser clave para mantener niveles adecuados de crecimiento de la economía y el empleo. “Crear un mayor espacio fiscal para el gasto de capital requiere que el gobierno haga un uso más racional de los subsidios generalizados a los combustibles y la electricidad”, estima.
Juan Ariel Jiménez ve que en los últimos dos años “la inversión en infraestructura ha estado muy rezagada, con fuerte nivel de subejecución, algo que debería cambiar en el 2023”.
Con ambos coincide Germania Montás, quien señala que, “aunque parece extraño, se ha vuelto típico que el gobierno no ejecute su presupuesto para gastos
tral, también agrega el reto de que la agropecuaria crezca a la par con la economía.
“La economía crece satisfactoriamente, pero desequilibradamente. El PBI agropecuario crece tres veces más lentamente que el PBI total y hasta 15 veces más lentamente que el turismo”, dice.
En diciembre de 2022, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe proyectó que el país crecerá 4.6 % en este 2023. Ya sea que el porcentaje sea mayor o menor, Odalis Marte, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano, dice que, para lograrlo, el país se enfrenta a un contexto cargado de riesgos geopolíticos.
de capital”. Observa que, con excepción de 2017, desde 2013 no se ha ejecutado el total presupuestado.
“Es conocido que estos gastos tienen un mayor efecto multiplicador en la economía, dado que están relacionados con inversiones que agregan valor a la economía de forma más duradera. Sin embargo, además de que no se ejecuta lo presupuestado, en términos del PIB se han estancado en 2.3 %, mientras los gastos corrientes han ido en aumento”. Rafael Espinal recuerda que la inversión pública estimula el crecimiento del sector construcción y la generación de empleos.
¿Problema estructural? Para Magín Díaz, exdirector de Impuestos Internos, el país ha tenido 50 años de crisis permanente en el sector eléctrico. “Cuando no es la distribución es la generación. Y cuando se piensa que hay una luz al final del camino, entonces, viene un choque de precios externos que da al traste con cualquier avance”.
Ante esto, Isa Conde, el exministro de Energía, considera un reto para el 2023 ejecutar los compromisos del Pacto Eléctrico, actualizándolos y completándolos. “Muy especialmente los referentes a las EDES (empresas distribuidoras de electricidad), reducción de pérdidas y eficiencia administrativa”, indica.
Este reto también es mencionado por Germania Montás, quien observa que los expertos en el tema energético señalan que “es imprescindible avanzar en la contratación de más capacidad de generación para satisfacer la demanda de los próximos años y se observa retraso en los procesos relacionados con el tema”. Para lograr una mejora en el sec-
tor, Odalis Marte también ve como un reto ampliar la matriz energética para que el país sea más resiliente a fuentes de energía más caras.
Pero Miguel Collado, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles, también menciona como necesaria la despolitización del sistema eléctrico, que estima le costó en 2022 a los contribuyentes cerca de 1,600 millones de dólares por las transferencias corrientes que necesitan las distribuidoras en ese año. Para 2023, dice que las necesidades del sector están presupuestadas en 1,231 millones de dólares, “sin embargo, la realidad de los mercados de materias primas de energía, y en particular del gas natural, indican que será superior al gasto de 2022”. “Mantener la distribución de electricidad dentro del ámbito político impide que se creen los incentivos para que las EDE consigan operar con eficiencia, sin demandar subsidios del Gobierno Central”, señala.
¿Mejorará la crisis? “La situación en Haití es un reto permanente para la República Dominicana, en lo económico, social, sanitario y para nuestra soberanía”, afirma Celso Marranzini. Por lo que es un reto que cita para el 2023.
También lo menciona Odalis Marte, quien considera que la inestabilidad política en Haití podría afectar la economía dominicana en cuanto irrumpiría el importante comercio con ese país. Por lo tanto, identifica como un reto el contribuir con la estabilización de ese país en cooperación con la comunidad internacional, para mantener un intercambio comercial regular.
“El hecho de que el país más pobre de América Latina y el de mayor crecimiento económico compartan una pequeña isla ya de por sí es un problema”, observa Magín Díaz. “Solo ese factor genera flujos de migración que a la larga resultan insostenibles. Ahora todo se ha agravado con el colapso total del Estado haitiano”.
El 21 de diciembre de 2022, las Naciones Unidas pidió a “todo país con capacidad para hacerlo” que considere de forma urgente participar en una fuerza militar internacional para ayudar a las autoridades de Haití a restaurar la seguridad y aliviar la crisis humanitaria.
Pero Guillermo Caram entiende que “la recurrencia unilateral, dominicana o haitiana, a organismos internacional, no ha dado resultados; por lo que se impone una acción conjunta, bilateral, preferiblemente con el endose de territorios antillanos, caribeños e hispanoamericanos, que sufren los efectos de la migración haitiana”. Para César Dargam, preservar la estabilidad política y la paz social en la República Dominicana es un reto para 2023. “Y avanzar en reformas estructurales que permitan consolidar nuestro desarrollo (...) Entraremos en un periodo preelectoral, en el cual es fundamental el respeto y elevar el debate”, dice.
¿Reforma? Magín Díaz comenta que el problema fiscal “sigue siendo el mismo de siempre”. “El déficit del Gobierno es el mismo de las últimas décadas, pero ahora con menos inversión pública”, dice. “Esto tiene implicaciones políticas importantes. Las presiones que tiene el gobierno para aumentar el gasto son inmensas y la falta de inversión en infraestructura impacta el crecimiento económico en el largo plazo”.
Aunque el gobierno ha mantenido suspendida una reforma fiscal, Isa Conde entiende que para el 2023 se debe emprender una reforma fiscal integral por la vía del ingreso y del gasto.
“La limitación fiscal es el mayor enemigo de la precariedad de muchísimos servicios y ha impedido que el gobierno haya podido llevar a cabo reformas como las que se ha planteado en seguridad ciudadana, salud, agua potable y saneamiento y varios más, por más promesas que se han hecho”, dice el
exministro Isidoro Santana. “Lo mismo se puede decir con el extremadamente bajo nivel de inversión pública que tiene el país”.
Sobre el déficit fiscal, como un reto, Miguel Collado señala la necesidad del desmonte de la deuda pública, no como porcentaje del PIB, sino en valores absolutos. Indica que los 253,545.5 millones de pesos incluidos en el presupuesto nacional por concepto de pago de intereses de la deuda (incluyendo transferencias por recapitalización del Banco Central) representarán el 26.4 % de los ingresos tributarios. “De seguir el ritmo de endeudamiento, y con el encarecimiento de emitir nueva deuda, los riesgos para el país podrían ser superiores a partir del 2023”.
Germania Montás advierte sobre la necesidad de “mantener control sobre los subsidios que otorga el Estado, que ponen presión sobre los gastos”. En tanto que Guillermo Caram resume todo en reestructurar la fiscalidad.
El comienzo del año 2023 encuentra al país en condiciones propicias para terminar de superar las consecuencias adversas que el virus, seguido después por la inflación, nos dejó como legado. Es probable a ese respecto que lo peor haya pasado y que, salvo eventos hasta ahora imprevistos, el camino esté abierto para que mantengamos un nivel de crecimiento acorde con el potencial de la economía.
La apertura del camino no implica, evidentemente, que esté despejado de obstáculos. Quedan importantes desafíos por acometer y resolver. Y segmentos significativos de la población continúan sumidos en la pobreza sin perspectivas de salir de ella. Pero las condiciones de paz y estabilidad de que disfrutamos, a pesar del innegable avance de la criminalidad, denotan que la mayoría de los dominicanos prefieren canalizar sus esfuerzos en pos de una mejoría por las vías institucionales establecidas. Un factor que contribuye a que esa disposición exista proviene de la influencia que la política monetaria, a través de las medidas cambiarias, han ejercido
La apertura del camino no implica, evidentemente, que esté despejado de obstáculos. Quedan importantes desafíos por acometer y resolver gvolmar@diariolibre.com
sobre el mantenimiento de expectativas estabilizadoras.
Hay que tener en cuenta que la progresiva incidencia del turismo y las remesas sobre el desenvolvimiento de la economía nacional, ha dado paso a condiciones muy diferentes a las que antes prevalecían, cuando nuestras fuentes de divisas estaban circunscritas a unos pocos renglones agrícolas y mineros. El desplazamiento hacia los servicios y las transacciones unilaterales ha fortalecido las entradas de divisas, mitigado el desempleo y diversificado las actividades productivas. Pero, al mismo tiempo, ha incrementado la dependencia de rubros en relación con los cuales nuestra capacidad de control es muy reducida, estando sujetos a variaciones súbitas provocadas por procesos que ocurren más allá de nuestras fronteras. Y, aun en lo que concierne a las exportaciones de bienes, la importante porción que Haití representa está también sujeta a eventos fuera de nuestro radio de acción.
La organización ecologista Extinction Rebellion anunció la suspensión de sus espectaculares operaciones de bloqueo en Reino Unido e informó de una gran manifestación contra la inacción gubernamental en abril.
SD. Durante el Festival de las Aves Endémicas del Caribe de este año programamos varias actividades, todas respetando el principio de que las aves deben enterarse de la existencia de la actividad.
Es decir, que las actividades realizadas tengan algún impacto real en la vida de las aves. Por eso creamos varios Mini Refugios de Vida Silvestre e instalamos nidos artificiales para especies endémicas que anidan en cavidades.
Pero la actividad más gratificante fue la que realizamos con los estudiantes del Patronato Nacional de Ciegos. Tuvimos un primer encuentro en la sede del Patronato, en el cual oímos el canto de varias de nuestras aves, incluyendo el canto de algunas endémicas.
Luego fuimos al Campus de la UASD, para provocar la reacción de las aves usando las grabaciones de sus cantos.
En el primer encuentro no se sabía quién estaba más impresionado, ellos o yo.
Al parecer, la posibilidad de identificar a las aves por el canto y aprender sobre su comportamiento les resultó más excitante de lo que esperaban.
A mí me sorprendió, además de su entusiasmo y su interés por el tema, lo mucho que conocían sobre la fauna y otros temas ecológicos y de conservación. Recuerdo que una de las participantes confesó que era fanática de los videos sobre la naturaleza y que los escuchaba con frecuencia.
Vianny, una de las más entusiastas, propuso crear un grupo de whatsapp y me pidió permiso para grabar el
encuentro y publicarlo en su canal de YouTube. Luego sembramos en el jardín de la escuela un arbusto nativo (Hamelia patens) que atrae a los zumbadores y a muchas otras aves. Gabino Ortiz, uno de los participantes, me pidió un arbusto para sembrarlo en su casa.
El encuentro en la UASD comenzó con un concierto de violín que nos ofreciera Luis A. Morales, uno de los participantes del Patronato que pasó un año estudiando música en la Universidad de Missouri.
Fue una actividad provechosa y muy divertida tanto para los estudiantes como para los profesores. La segunda actividad se realizó en el Jardín Botánico de Santiago, con la filial del Patronato en esa ciudad.
Trabajamos con un número mayor de participantes, cerca de veinte y en un hábitat mucho más propicio, con una gran variedad de aves.
Además, los técnicos del Jardín colaboraron inten-
samente con la actividad.
La actividad más reciente tuvo lugar en Bonao con el Patronato de esa ciudad.
El encuentro se realizó en una finca y aumentó el número de participantes y el entusiasmo.
Estuvimos conversando alrededor de tres horas sobre las aves y un montón de temas relacionados, ya que los participantes se opusieron a que hiciéramos un receso. De nuevo me sorprendió lo mucho que saben sobre las aves y su relación con la cultura de los dominicanos.
El interés del Patronato es que se repita la actividad en sus sedes a nivel nacional. La conservación de las aves endémicas de nuestra isla es un deber ciudadano, pero es, al mismo tiempo, un derecho que asiste a todas las personas y nadie debe ser excluido. Iniciar a los no videntes en actividades relacionadas con la observación y conservación de las aves constituye una
verdadera inclusión significativa y relevante.
Observar aves es un pasatiempo enriquecedor y terapéutico, que puede practicarse a cualquier edad y contribuye a incrementar la autoestima de las personas que lo practican. Es una forma divertida de aprender y hacer amigos y al mismo tiempo contribuir a la conservación de especies de aves que sólo existen en nuestra isla. Es esperanzador saber que el Patronato piensa incorporar esta experiencia con las aves a su programa regular de actividades.
Es la primera vez que no videntes participan en este Festival y esperamos que no sea la última. Confiamos, además, que esta iniciativa sea imitada por los más de 20 países en los cuales se celebra dicho Festival. La idea de iniciar a los no videntes en la identificación de las aves mediante el canto se me ocurrió a principios de los noventa.
Pregunta: Hola. Tengo un Pastor Alemán de 6 meses. Todo estaba bien, pero empezó a rascar la puerta de la entrada para meterse; no se puede quedar solo mucho tiempo y, por las noches, no nos deja dormir pues se queda ladrando y gimiendo, además, claro, de rascar la puerta incansablemente. Está tomando un curso de entrenamiento básico, pero, poco a poco, hace menos caso y se distrae con más facilidad. Ayúdeme, no quiero que se vuelva un problema.
Respuesta: Este comportamiento se llama ansiedad por separación y ocurre cuando un perro está solo en casa o cuando se separa de algún miembro específico de su familia. Típicamente consiste en ladrar hasta que el dueño regresa y en destruir muebles o cortinas. En otros casos orinan y defecan dentro de la casa. Estos perros se sienten muy angustiados cuando están solos.
Lo primero que debes hacer es NO hacerle caso, aunque el perro ladre y llore por las noches. Si cada vez que lo haga tú sales a verlo o a callarlo, le estás enseñando que así obtiene tu atención, entonces, lo va a hacer siempre. Sé que es difícil ignorarlo, pero tienes que hacerlo sino quieres que se convierta en un problema como mencionas arriba. No lo consientas, por eso rasca la puerta y no te obedece en el curso de obediencia. Si cada vez que rasca le abres la puerta, le estás enseñando que ese es el modo correcto para que lo dejes entrar.
Otro consejo es enseñarle a tu perro a pasar ratos solo cada mes más largos. Primero lo dejas 2 horas solo con un hueso para que se distraiga, el próximo día aumentas 2 horas más y así sucesivamente. Ya en una semana pasará su noche tranquilo.
Es bueno que sepas que el pastor alemán es un perro con un nivel de energía muy alto por lo que necesitas cansarlo con mucho ejercicio y dejarle muchos juguetes.
“Si logramos bajar en un 25 % el volumen de cemento consumido en el mundo, sería como suprimir el impacto sobre el clima de todo el transporte en avión”
Director de investigación de Ciencias de los materiales en el laboratorio Navier
No fue tan querido como Juan Pablo II ni tan polémico como Francisco. El papa emérito renunció por motivos de salud, le faltaban las fuerzas, dijo, aunque se especuló sobre sus verdaderas razones hasta su último día.
Considerado como uno de los grandes intelectuales de la Iglesia Católica, el papa Benedicto XVI sentó las bases para perseguir e identificar los casos de
pederastia dentro de la Iglesia y tuvo que enfrentar los famosos Vatileaks, aquellas filtraciones que narraban escándalos financieros en el Vaticano. Esas dos cuestiones marcaron un antes y un después en la Santa Sede, y, por lo tanto, en su papado.
Un papado breve, apenas ocho años. Sus tres encíclicas “Dios es amor”, en 2006; “Salvados por la esperanza”, en
2007 y “Caridad en la verdad”, en 2009, fueron muy bien valoradas. Esta última fue una valiente crítica al orden económico mundial y demandaba, en medio de la crisis de esos años, por una justicia social que aliviara la situación de los más pobres.
Tachado de conservador por sus críticos, el papa Benedicto XVI supo abrir las vías que recorre hoy Francisco.
Pónganse en el lugar de un Presidente ante este problema: el Gobierno tiene más de veinte años con déficits estructurales y esto hace que la deuda aumente cada año. Esto es un problema económico, pues los gastos son mayores a los ingresos. Y la solución consiste en aumentar los ingresos, bajar los gastos o una combinación de ambas cosas, para evitar una crisis.
Aquí entra a escena un asesor y dice que hay que bajar los gastos. En este caso sugiere recortar algo a Educación que nunca ejecuta lo presupuestado, bajar la nómina pública (aunque eso implique menos policías, militares, médicos, enfermeras y profesores); y reducir la inversión pública porque simplemente esta es la partida más fácil de ajustar ante la rigidez del gasto corriente.
También recomienda aumentar los impuestos e inmediatamente da las siguientes opciones: generalizar el ITBIS, incluyendo medicinas y alimentos; aumentar las tasas de impuesto sobre la renta personal y empresarial; eliminar las exenciones al cine, al turismo, las zonas francas y a las empresas en la frontera.
Si falta dinero, sugiere aumentar los impuestos a las propiedades, a la gasolina, alcoholes y cigarrillos. Para “vender” la reforma sugiere quitar los ya famosos diez dólares a los pasajes aéreos y así complacer a la diáspora (¡se puede solicitar el reembolso, pero no entienden eso!); y dejar tranquilas a las bancas de apuesta para no estar peleando con los congresistas.
También sugiere aumentar los peajes cuyos precios están fijos desde hace años y no reflejan el costo en que incurre el Gobierno para mantener las carreteras
Magín J. Díazen buen estado. De paso cobrar más por los servicios de recogida de basura, agua y otros más por los que el Gobierno cobra un precio irrisorio.
El Presidente descarta estas opciones por considerarlas contrarias a su programa de Gobierno, de alto costo político y que afectarían la paz social. El asesor es calificado de ingenuo e inexperto por querer bajar el gasto público; osado y fiscalista por querer aumentar los impuestos. La propuesta es considerada un engendro de los organismos multilaterales.
Aquí entra en escena otro asesor (probablemente abogado o financista) y dice que podemos gastar más sin subir impuestos y sin que aumente la deuda. Solo el asesor se cree eso, pero sigamos adelante. Y para esto hay varias formas de hacerlo:
Utilizar la figura de los factorings. Este es un instrumento financiero válido y cada vez más utilizado en que el dueño de una deuda la vende a descuento y a cambio recibe la liquidez. Todos ganan.
Otorgar líneas de créditos a contratistas a través de la banca comercial. Cuando el Gobierno paga, entonces se saldan. Es simplemente una operación que permite adelantar los flujos.
Titularizar flujos futuros. Es
decir, emitir bonos cuyos pagos estén sustentados en algún flujo de ingresos que se identifique (como los peajes, por ejemplo).
Realizar Alianzas Público-Privadas en que el inversionista hace el gasto y el Gobierno pone garantías, por ejemplo. Algo así como la autopista del nordeste, de mala recordación y tal vez mala implementación. Pero la idea no fue mala.
Utilizar la figura de los fideicomisos, es decir, se transfieren algunos activos del Estado para que sean gestionados y administrados sin la burocracia estatal. Y éste se puede en-
deudar sin impactar las cuentas públicas, al menos esto es lo que creen algunos.
6 Solicitar avances de impuestos a las grandes empresas. ¡No son gratis estos adelantos, pero nunca se transparenta el costo!
En adición, para que la macroeconomía se vea bien se pueden hacer operaciones de manejos de pasivos. Es decir, pateamos algunos pagos de deuda al futuro y lo hacemos, aunque en algunos casos la deuda aumente y la operación resulte carísima. Total, la mayoría de la gente no se da cuenta.
Ya el lector debe tener claro
Consistentemente, para posponer el costo político de ajustar las cuentas públicas, seguimos recurriendo a esquemas financieros cada vez más creativos, pero en el fondo estamos posponiendo la solución económica. Esto será hasta un día.
cuál opción va a preferir un político. Siempre que pueda tener una solución financiera se va a decantar por ésta.
Y no debemos estar siempre en contra de este tipo de mecanismos. Aquí tengo que ser muy enfático. Los mercados de capitales y las operaciones que en ellos se hacen deben ser siempre una opción a tomar en cuenta. El manejo prudente del endeudamiento y de instrumentos financieros deben ser parte de una buena estrategia de finanzas públicas.
El tema es que, consistentemente, para no incurrir en el costo político de ajustar las cuentas públicas, seguimos recurriendo a esquemas financieros cada vez más creativos. En el fondo lo que estamos haciendo es postergar la solución económica. Hasta un día.
El reguetonero puertorriqueño Eladio Carrión volvió a convocar una gran masa de público, en su segunda noche de concierto, en el coliseo de boxeo Carlos “Teo” Cruz, para completar dos presentaciones en el país.
Carrión subió al escenario a entregarlo todo, su música, sus canciones, su es-
tilo y su experiencia en la música urbana.
“Gracias República Dominicana, segunda noche consecutiva con ustedes”, dijo el intérprete de trap, quien hizo un repaso por su carrera artísticas de todos sus éxitos, incluyendo temas de su nuevo disco “Sen2 Kbrn Vol. 2” como “Caras vemos”.
SANTO DOMINGO. Las decoraciones navideñas de algunos espacios públicos, instituciones del Estado y centros comerciales de la capital tienen algo en común: son obra del artista dominicano Fidel López. Cada año, para estas fechas, su creatividad se pone de manifiesto en diferentes espacios del país. No es difícil deducir porqué apuestan a su talento, y es que, cuando se decora desde la pasión, simplemente, se nota.
“Navidad es una época muy importante para mí, es una época que me gus-
ta mucho y la disfruto”, responde López a Diario Libre tras preguntarle cuál considera que es el punto que permite diferenciar lo que hace del resto. Para él, es bastante cierta aquella frase que reza que la única manera de hacer un buen trabajo es amar lo que haces.
Tras dos años en los que la Navidad no se vivió igual por la pandemia del COVID-19 y sus efectos, en el 2022 volvió a renacer el espíritu festivo en las calles y espacios públicos. Al menos así lo considera y su portafolio de trabajo del mes pasado lo confirma.
Entre los montajes a gran
escala que realizó este año destaca el árbol de Navidad de la Alcaldía del Distrito Nacional, en el Pabellón de las Naciones. Para este ayuntamiento quiso hacer algo inusual, por lo que optó por agregar color y un belén a tamaño real en la parte posterior.
Otros montajes en exterior que llevan su sello son el tradicional árbol CocaCola de la Plaza España y el de la Dirección General de Aduanas, que tiene la particularidad de que fue decorado con bolas pintadas por artistas plásticos dominicanos. “Es un diseño muy diferente, atractivo e interesante”, refiere López.
Este año, por cuarta ocasión, también fue el encargado de toda la decoración navideña del centro comercial Downtown Center. Aunque aclara que el concepto que se maneja en interiores es distinto al de exteriores, hay elementos que permiten diferenciar sus trabajos sin importar dónde se encuentren, como la estrella de Belén, por ejemplo. “Trato de que mi trabajo sea distinto, sobre todo en el diseño y en la realización”, explica. “Trato de poner un sello en la forma de realizar los árboles, los detalles decorativos, agre-
gar elementos diferentes cada año y mi gran afán es que no sea solamente una estructura con bombillitos; me gusta siempre usar cosas que marquen la Navidad”.
Aunque cada vez se apuesta más a salir de lo convencional en las decoraciones navideñas del hogar, el artista aclara que cuando se trata de montajes a gran escala, lo clásico siempre se impone. “Casi siempre se recurren a los mismos elementos, que es una forma de complacer los gustos de todo el que lo vea”, sostiene.
López es defensor de la idea de que no hace falta sobrecargar los espacios para obtener una decoración navideña bonita o que luzca bien. Al contrario, es partidario de que se puede mantener el espíritu navideño sin tener que desprenderse de grandes cantidades de dinero, sobre todo en el hogar.
“Los pesebres, la iluminación y las flores de Pascua son elementos característicos de la época con las que se puede llevar la Navidad a casa”, finaliza. “Creo que hay muchas maneras de llevar el espíritu navideño con cualquier detalle”.
Cada año su creatividad se pone de manifiesto en diferentes espacios del paísArbolitos navideños en Aduanas y Coca-Cola y decoración navideña de Downtown Center.
cuentra el espacio para poder desarrollar su carrera. “En mi caso debo decirte que la familia de AN7 da muchas oportunidades a los jóvenes. Hoy se está apostando mucho al talento joven, la mayoría son mujeres. En el caso de los hombres noto que existe una cantidad apreciable de colegas que se están destacando”, afirmó.
La presentadora de destacó que los periodistas y presentadores deben asumir su rol con responsabilidad ante la sociedad.
“El reto es el día a día y continuar la preparación para ofrecer un buen contenido en pantalla. En este punto le exhorto a mis compañeras a no tener miedo de lo que hacen”, comentó.
Su gira debutará con gran acogida en el Wizink Center de Madrid, España
SD. El cantautor Romeo Santos culminó el 2022 con un récords de ventas de boletos de su “Fórmula Vol.3 La Gira” al convertirse el viernes en el primer artista internacional en vender tres conciertos en el Wizink Center en Madrid, España, en 24 horas, según su oficina de prensa.
En apenas horas ha agotado todas las entradas para los días 7, 8 y 9 de julio en Madrid. Una alta demanda que ha hecho que el artista ofrezca un cuarto concierto el próximo 6 de julio.
tadio Nacional.
El popular ‘Rey de la Bachata’ se presentará en el Estadio Nacional los días 10, 11, 12 y 14 de febrero.
SD. El dúo puertorriqueño de reguetón Jowel y Randy, celebrarán sus veinte años de trayectoria musical, en el Gran Arena Cibao, Santiago de los Caballeros, el 18 de febrero de 2023, donde ofrecerán al público una histórica noche de perreo intenso, más de 50 canciones que repasarán cada éxito, pues son los pioneros en el resurgir del estilo underground, en la época de finales de la década de 2000 y comienzos de 2010.
SD. La televisión dominicana se ha convertido en una plataforma para que el talento joven trascienda. Una de las áreas que mayor apertura ha tenido son los noticieros. Allí es frecuente ver a mujeres y hombres destacándose por la calidad de sus trabajos, logrando posicionarse en el mercado.
La presentadora de noticias de Antena 7, Fany Luna, forma parte de esa camada de periodistas que han pasado la prueba y hoy se ha convertido en la presentadora del noticiero de Antena 7 en la emisión de la una de la tarde, de lunes a viernes. Relató que ingresó a la televisora luego de la salida de Noticias SIN para Color Visión. “Yo envié mi currículo, me llamaron para evaluarme como productora y periodista, siendo la producción del noticiero por la que me
incliné, sin dejar de lado la oportunidad de hacer trabajos de investigación los cuales presentaba, así comencé”, recordó Luna.
Demostró habilidad como presentadora de las noticas y productora, de ambas no se ha apartado porque lleva la pasión de la producción consigo. Agradecida de las oportunidades que ha recibido por parte de la gerencia de Antena 7 (canal 7 en donde labora desde hace ocho años).
Mayoría son mujeres Luna explicó que hoy quien tiene talento en-
Evaluación de la tv Reconoce que la televisión convencional ha entrado en una competencia con las plataformas streaming, pero que ese medio sigue siendo un referente de credibilidad para el público.
“Las plataformas streaming trabajan con la inmediatez, pero la televisión mantiene su fortaleza. Soy de las que entiende que hoy tenemos que enfocarnos en el tema de los valores que se han perdido, porque los medios de comunicación, además de entretener deben educar. ”, explicó. Argumentó que hace diez años, una persona que veía la televisión se educaba más y quería ser presentador, periodista, o un profesional de cualquier área. “Hoy como que no se toma en cuenta la capacidad y profesionalidad de las personas, sino los views que pueda obtener o lo que pueda enseñar al público.
SD. La vida de Otto, un sexagenario viudo y gruñón interpretado por Tom Hanks, cambia radicalmente cuando un matrimonio latino se muda a su vecindario y le hace recobrar poco a poco las ganas de vivir.
La historia de este varón tan malhumorado como sensible llega a la cartelera internacional este viernes en una comedia titulada “A Man Called Otto”.
Dirigida por Marc Foster (“World War Z”, 2013), es la segunda adaptación cinematográfica de la novela “Un hombre llamado Ove”, del autor sueco Fredrik Backman.
El estudio Sony Pictures produce y distribuye esta cinta cuya trama retrata la soledad de los ancianos pero incide también en la riqueza de la diversidad étnica en la sociedad estadounidense.
“No creo que Otto y yo tengamos mucho que ver. Él es un hombre con una vida rutinaria y yo no paro, tengo cuatro hijos y tres nietos”, bromeó Hanks.
Además del célebre actor, el elenco principal lo completan los mexicanos Manuel García-Rulfo y Mariana Treviño, quienes encarnan a la estrambótica pareja que se instala junto a sus dos hijas pequeñas en el barrio de Otto. Coprotagonistas latinos, vecinos afroamericanos, un personaje transexual y otro con sobrepeso configuran el reparto.
Las boletas para la nueva función estarán disponibles mañana, martes 3 de enero, a las 12:00 horas.
El artista de origen dominicano continúa implantando y rompiendo récords con el periplo que iniciará en febrero 2023 en Perú, donde también estableció cuatro “sold out” en el Es-
La gira es la presentación de su más reciente disco, el cual tiene colaboración con las estrellas Rosalía, Justin Timberlake, Chris Lebrón, Christian Nodal, entre otras figuras.
Romeo Santos cerró el pasado año con notas positivas para su carrera y se prepara para encarar grandes retos este nuevo año. Se espera que su gira pise suelo dominicano.
Jowel y Randy, subirán a escenas para entregar temas como: “Todavía Recuerdo”, “Agresivo”, “Shorty”, y “Un Poco Loca”, que obtuvieron el respaldo del público, colocándolos en niveles de popularidad en toda Latinoamérica. Tras una amplia trayectoria, el dúo ha estado activo desde 2002 y es considerado como uno de los mejores dúos del reguetón.
El 13 veces ganador del Latin Grammy llegará a RD el 25 de febrero
SANTO DOMINGO. El multipremiado artista Jorge Drexler regresará a la República Dominicana tras ocho años de ausencia, en el marco de su gira “Tinta y Tiempo”, presentándose en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional la noche del 25 de febrero, 2023. Pautado para las 8:30 de la noche, producido por Nono Rodríguez, bajo la plataforma Santo Domingo Pop, el músico, compositor y cantante uruguayo cuenta con una larga trayectoria de 30 años en las artes.
Esta gira, “Tinta y Tiempo”, se desprende de su álbum homónimo, el cual recibió cinco Latin Grammy en la edición del 2022, correspondientes a las categorías “Mejor arreglo” (“El plan maestro”), “Mejor canción alternativa” (“El día que estrenaste el mundo”), “grabación del año” y “Canción del año” (“Tocarte”); “Mejor álbum cantautor”,
“Mejor canción pop” (“La guerrilla de la Concordia”), y por “Vento sardo”, donde colaboró con la brasileña Marisa Monte, “Mejor canción en lengua portuguesa”.
Además, Drexler recibió un total de nueve nominaciones, alzándose ganador de siete de estas, cinco correspondientes a este disco lanzado en abril pasado y que llega 30 años después de su primer disco.
Merecedor también de un premio Oscar a Mejor Canción Original (“Al otro lado
del río”, 2005), trece Latin Grammys, un Premio Goya (2011) y una Biznaga de Plata, entre otros reconocimientos, Jorge Drexler ha grabado 14 discos de estudio y ha ofrecido conciertos por todo el mundo.
Su extenso repertorio incluye canciones como “Todo se transforma”, o “Los transeúntes”, entre muchos otros éxitos.
Las boletas estarán a la venta en Uepa Tickets, Supermercados Nacional y Jumbo.
“Hay programas que incitan a las personas a no preparase y asumir comportamientos que no son los correcto, eso da mucha pena”
Fany Luna Presesentadora
xRomeo Santos
El menú estuvo compuesto por platos de las diferentes regiones
SD. Como ya es tradición, Banco BHD celebró la “Tardecita Navideña” en Santo Domingo, la cual tiene la finalidad de dar la bienvenida a la temporada y disfrutar junto a sus clientes.
El evento se llevó a cabo en el Garden Tent del hotel El Embajador, donde estando todos reunidos y de pie, se dieron a conocer las logros del 2022 y los proyectos para el 2023.
“Este es un año de especial relevancia para nuestra organización pues arribamos al 50 aniversario de fundación. En este medio siglo de historia hemos trabajado día a día para aportar a nuestros clientes y al país, con el compromiso y el propósito de impulsar el progreso humano”, comentó Luis Molina Achécar, presidente de la entidad.
Dijo que el BHD nació
como el primer banco hipotecario del país y luego se convirtió en el primer banco múltiple, lo que apoyó la transformación del sistema financiero nacional al modelo actual de banca universal.
El ejecutivo resaltó que el principal compromiso de la empresa es con la sociedad: Impulsar el progreso humano haciendo una banca responsable, innovadora y cercana.
En tanto que, Steven Puig, presidente ejecutivo, habló sobre la propuesta
digital de la entidad financiera, e hizo mención de los principales los productos y servicios digitales disponibles para los clientes.
“Durante varios años hemos trabajado consistentemente para convertirnos en el primer banco universal digitalizado del país. Esto se traduce en atender las necesidades de todos los segmentos de clientes a través de productos y servicios digitales, contando siempre con la cercanía del mejor equipo de talento humano”, expresó Puig.
SD. Casas del XVI se unió al chef Olivier Bur para traer al corazón de la Ciudad Colonial la experiencia Zhorigo x Casas del XVI, un exquisito recorrido gastronómico durante dos días en la Casa del Diseñador. El menú estuvo compuesto por platos que evocaron las diferentes regiones, teniendo como enfoque el sabor y su cocción característica. Como elemento más distintivo, la mayor parte de los ingredientes fueron recolectados en la región de donde procede el plato y curados personalmente por el chef Olivier Bur, para mantener la integridad de la preparación, mientras respalda a agricultores y campesinos de estas regiones remotas. Los cocteles que acompañaron fueron creados con frutas locales, destila-
do de caña de azúcar y ron dominicano, además de una especial selección de cerveza y vinos.
La primera noche del evento conocimos al chef, hijo de una dominicana y un sueco, razón por la que hace un tiempo tuvo la inquietud de descubrir los ingredientes y el sabor de República Dominicana, que es parte de su origen.
A los 20 años quiso saber más, no solo de República Dominicana sino también de toda América. Vivió tres
meses en San Cristóbal, provincia de donde procede su madre. Luego se fue a México y trabajó en el restaurante Pujol, para después volver a vivir entre RD y Suiza, creando la plataforma “Cómalo”, donde escribe sobre sus experiencias visitando familias, que hacen algunos platos de su interés como el “pan de guáyiga”, parte de la principal gastronomía indígena y que fue parte del menú que ofreció la experiencia en Casa del Diseñador.
Reconoce las de mejor desempeño e innovación en el año 2022
SD. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), a través de la Fundación de Ayuda Social del BCIE y junto a Solidarios, Consejo de Fundaciones Americanas de Desarrollo celebraron por segundo año la ceremonia de los Premios BCIE-SOLIDARIOS a la Microempresa que reconoce las iniciativas con mejor desempeño e inno-
vación desarrolladas en el año 2022 y las más impactantes historias de vida de empresarios de la microempresa en la región latinoamericana.
Este año fueron reconocidos 18 microempresarios de distintos países de la región latinoamericana, distribuidos en ocho categorías. Inoel Luna De La Rosa recibió el máximo galardón que reconoce a la Microempresa Regional del Año por su proyecto de ecoturismo “Luna Herrera Travel”, ubicado en Los Cacaos de San Cristóbal, RD.
En el Aeropuerto Internacional de La Isabela- Doctor Joaquín Balaguer
SD. Universal Aviation, junto a su socio local Assist Air, AERODOM y VINCI Airports, dejaron formalmente inauguradas sus operaciones en la renovada terminal para vuelos ejecutivos del Aeropuerto Internacional de La Isabela- Dr. Joaquín Balaguer, desde la cual elevará la experiencia de sus clientes con el servicio de clase mundial que ofrece en las 50 terminales de este tipo que opera en
América y Europa.
Danilo Rosario Jiménez, director de Universal Aviation en el país expresó: “Con este paso, contribuimos a elevar el perfil del Aeropuerto Internacional La Isabela, convenientemente ubicado a solo minutos del centro financiero de Santo Domingo, con cerca de 2,000 vuelos ejecutivos y sobre 3,000 pasajeros al año”.
La terminal ejecutiva contará con los servicios de Caribbean Catering Services y las creaciones del reconocido Chef Ciro Casola, sala de pasajeros VIP, entre otras ventajas.
SD. Tras el éxito alcanzado en años anteriores y bajo los lemas “Ocoa, El Destino” y “Donar Sangre Salva Vidas”, fue anunciada la 5ta. Edición del Festival del Cerezo a celebrarse en la provincia de San José de Ocoa, durante los fines de semana desde mediados de enero y febrero de 2023, a bene-
ficio de la Cruz Roja Dominicana.
Con una apuesta por la moda consciente, ecológica y sostenible, el evento exaltará el talento de los diseñadores emergentes y los establecidos; así como la promoción del ecoturismo de la provincia San José de Ocoa, en un espacio que dará cabida a artesanos y marcas participantes, además del Inspiration Fashion Show, el Wedding Inspiration y una gran propuesta gastronómica.
La entidad lleva tres décadas realizando esta actividad institucionalLuis Lembert, Luis Molina Achécar, Steven Puig y Luis Molina Maríñez. JOSÉ ARIAS KEVIN RIVAS Kevin Santelises, Nikita Glasnovic y Olivier Bur.
Alma Rosa I, Apartamento nuevo en venta en US$145,000 2 habitaciones, 2 baños, planta full, ascensor y gym. Contactar a Wilton Mueses (809) 2241329
Alma Rosa I , Apartamento nuevo en venta por US$205,000 3 habitaciones y 2 1⁄2 baños, planta full, ascensor y gym. Contactar a Wilton Mueses (809) 2241329
Apto. prox. a Blue Mall, Sala,Com.,Coc,3h,2.5B Hab/Serv.,A/Lav, 2Parq RD$8.6M. 849-276-8351
Piantini, Apartamento nuevo con 1 habitación en 220,000 dólares, área social con piscina y gym. Contactar a Wilton Mueses (809) 224-1329
SE BUSCA CASA para compra inmediata, En la zona de Gurabo, Santiago de los Caballeros.Debe tener planos aprobados Por el ministerio de Obras Públicas, Presupuesto: 8.5 Millones de pesos.Llamar al 809431-2315 .
Atención Inversionista: Vendo pequeña Plaza Comercial atractivamente ubicada, produce 5,000 US mensuales, de súper oportunidad US$695,000. 809919-2571 /809-815-2377
Compañia representada desea comprar alrededor dos mil tareas, borde carretera (Guerra, bayaguana , Azua, Carretera Mella).Dr. pavon 809-532-8456/809-6850855.
Terreno 20,048 Mts, Pedro Brand, Vacacional La Isabela , precio US$15 por metro, Inf: 829-279-8382/ 809-935-0116
Apto. 6to piso 138Mt, 3Hb., 3.5 baños, Sala, Cocina, comedor, Balcón, Terraza común con vist. al mar, Loby, 2 Parq. Techados, Ascensor 10.8 M. Tel. 829-7193038.
Apto. 110mt, 6to. piso, 2Hb., 2.5 Baños, Sala, cocina, Comedor, 2parq., Ascensor, terraza común con vist. al mar, loby, 8.6M. Tel. 809-719-3038.
Venta de Aptos. Por motivo de viaje de 3Hab., 2Bñ., 2do. Nivel, 2Parq., Santo Dgo. Este, Urba. B. Oriental, 162.5Mt2 RD$7.5M., 112.50Mt2 RD$6.5M., En Alpes II, Esq. San Isidro y Charles 279.22Mt2 $15.5M, 3Hb. + de 1 de Serv., 3.5Bñ., 2 Paq. Area Social negociable. Tel:809-756-1479/809752-5496
VENDO CASA. 700mts2 solar / 424 mts2 const. + 2 Locales ( 90 mts2 ), Aprox. 33 x 21 en esquina. Santo Domingo Este, Urb Tropical. RD$15.3M Inf. 829-807-0707
SE VENDE SOLAR, 1,662 MT2, Guavaberry Country Club , Manzana A, con vista al campo de golf, excelente ubicación, se permiten construir 2 viviendas. Precio US$162,500.00., Telf: 809820-7000.
MERCA STO. DGO KM 22 34,587 MTS A $1,500 x Mt. MTS. Whats 829-202-7255
Vendo Solar 250,000mts, con titulo Beisbol City, Jubei BOCA CHICA. Contacto 809-223-6484
REPARAMOS A DOMICILIO, 7 meses de garantía! Lavadoras,Secadoras, Estufas, Neveras , Aire, Tarjeta elect. equipo inverter. Cheq. gratis 809-536-6139/ WS.829-339-8899Martín
Vendo solar de 450mts, Miraflores próx. Cruz Roja y Caribe Tours. 809-2245380/829-830-0190
Prestamos Hipotecarios con el titulo de tu casa o apartamento, Lic. Ferreras Solo Wasap 829-749-5050
Préstamos en Sto. Dgo. Este con tu vehículo en garantía, cero (0) % de Gastos de cierre y paga tu primera cuota en 60 días, (oferta limitada).Trato humano y consciente, Llámanos ya, whats App 829.449.0980 /Tel. 809-792-0980.
asientos en piel, aire, perfectas condiciones.$130 000. (neg) otro color azul en $98,000. wps 829-4606634.
Se vende Jeepeta Ford Escape, Año 2017, Color gris oscuro, con interior negro en piel, mantemiento al dia, RD$915,000.00 Neg. Inf: 809-330-3718/876-3450
Vendo dos Vehículos de oportunidad: Kia Sorento LX, 2016, Color gris, 12,200 millas, 4 cilindros RD$990,000., Ford 250 Lariat 4X4, 2011, Color blanco, 65,500 millas, US$55,500. Tel:809-7561479/809-752-5496
CUEVAS COMERCIAL Vende fincas en todo el Territorio Nacional de diferentes tamaños, algunas de oportunidad. En Especial 1,300 tareas en Guerra y un Solar 4,000 Mts en Guabaverry Inf.809-681-7115/ Cel.809-359-2988 f.cuevasc@hotmail.com
Puntos de Recepción 809-333-2002/ 2003 MAIL BOXES ETC
Naco, ext. 1 ZONA ORIENTAL
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
Megacentro, ext 2 MBE Charles de Gaulle, ext. 16 MBE Jumbo San Isidro, ext. 15 Gazcue, ext. 10 Jumbo Luperon, ext. 3
Piantini, ext. 4 La Julia, ext. 5 Sambil, ext. 7 Arroyo hondo, ext. 12 Rep. De Colombia, ext. 9
LA ROMANA/ Jumbo, ext. 6 PUNTA CANA/ Jumbo, ext. 13
Restaurat Solicita personal para PARRILLEROS y COCINEROS interesados llenar enviar CV al correo cpena00@yahoo.com
CHOFER MENSAJERO con Licencia para repartir de productos de belleza a salones mayor de 30 años. 829460-6634
Restaurat Solicita personal para PARRILLEROS y COCINEROS interesados llenar enviar CV al correo cpena00@yahoo.com
Santo Domingo Este Nave industrial solicita Patronista industrial Textil Tel: 8298928194
Se solicita ( Hombre ) para Veterinaria en Alma Rosa 1ra para bañar perros y gatos horario lun vie de 8 a 6pm sab 8 a 4pm que viva en la Zona Oriental llamar al 829880-6974.
Busco Servicio Domestico, con dormida, somos 2 personas, Enviar fotos y datos solo Wasap. 829-749-5050
qa+9Empleo para Chofer de almacen con experiencia Imprescindible Licencia de conducir al dia de Vehiculos Pesados.Referencias de tra bajos previos. Enviar Solicitud con Datos personales, copia de Cedula, Licencia y Foto Reciente A; anto.barletta@gmail.com
Se solicita CHOFER con experiencia y licencia al día, para trabajar en empresa de alimentos, de 25 a 40 años Horario de 5:30am a 1:30 PM. Interesados llamar al: 809-567-8284 ext. 3
SUPERBETS Banca Deportiva Casino solicita: Bartender, Cocinero, Seguridad, Ayudante de Cocina, Mesonera Slot, Digitadora. Enviar síntesis curricular al correo gestionpersonal74@gmail.com colocar en el asunto el cargo al que aplica.
Auto detailing en naco, Solicita, Lavadores Brilladores, Terminadores, y Recibidores . Enviar CV al Correo: eurotransdominicana@gmail.com, o Llamar Tel:809-689-5438/ 829940-2878
OFERTA DE EMPLEO Solicitamos: Encargado de Distribución de Rutas,GPS, Controles de Inventarios. -Hombre, 25-40 Años, Word, Excel.-Enviar currículo: reclutamientosnin@gmail.com
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca X-1000, Modelo CG-150, Año 2015, Color Negro, Placa K053 1684, Chasis TBL15P10XFHC5 4010 a nombre de WS MOTORS SRL, RNC 122027327.
Perdida de Matricula del Vehiculo de Carga, Marca DONGFENG, Modelo EQ50 21XXYF, año 2012, Color BLANCO, Placa L311146, Chasis LGK132K76C9J003 41, Propiedad de ELVIS GIOVANNY CRUZ FRANCISCO, CED. 03800184065
Perdida de Matricula de la Motocicleta, Marca HONDA, Modelo C-50, año 1994, Color VERDE, Placa K1954450, Chasis C502105146, Propiedad de LONDY DE JESUS NUESI MOLINA, CED. 402 48994879
Perdida de Matricula de la Motocicleta, Marca HONDA, Modelo HA02, año 1984, Color VERDE, Placa K04 57648, Chasis HA0215119 19, Propiedad de DELBY DE JESUS BAEZ ARNAUD, CED. 03500220375
Perdida de Matricula de la Motocicleta Marca Bajaj, Modelo Platina 100, Año 2022, Color Negro, Placa K2106994,ChasisMD 2A76AX0N0WK48116 a nombre de Brandy Dominguez Sosa, Cedula 4023986415-6
Perdida de PLACA G19 8614 del JEEP, marca MERCEDES BENZ, Modelo ML350, año 2006, Color ROJO, Chasis 4JGBB86E6 6A063316, Propiedad de IVELISSE ALTAGRACIA ACOSTA PERALTA DE CORTES, CED. 09200003342
Perdida de Placa F014865, del REMOLQUE, Marca TL, Modelo GSS193, año 2017, Color PLATEADO, Chasis 4TCSM1110HHL56958, Propiedad de JOSE REYNALDO GUILLEN VERAS, CED. 40223107158
Perdida de Placa A852759, del AUTOMOVIL, Marca KIA, modelo K5, año 2015, Color BLANCO, Placa A852759, Chasis KNAGN418BFA582 582, Propiedad de BERNARDO AUTO SALE, SRL, RNC 1-30-16281-6
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca Hero, Modelo Eco, Año 2022, Color Negro, Placa K2217285, Chasis MBLJAR170N9S03720, a nombre de Consorcio Financiero Kanguro Confika SRL, Cedula 131538665
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca X-1000, Modelo AX 100, Año 2006, Color Negro, Placa K0421969, Chasis LF3PAG4A27B010519, a Nombre de Importadora San Jose Motors S A. RNC:107017321
Perdida de Placa I048203, del AUTOBUS, Marca TOYOTA, Modelo HZB50LZGMSS, año 2008, Color BLANCO, Chasis JTGFB5 18301025221, Propiedad de JOSE VIANEY TEJEDA CASTILLO, CED. 01300212410
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca Gato, Modelo CG125, Año 2018, Color Negro, Placa K1787143, Chasis LRPRP1B04JA000299, a Nombre de Alejandro Pena Jones, Ced:001-1383640-7
Perdida de Placa de la Motocicleta Marca X-1000, Modelo AX100, Año 2008,Color Rojo, Placa K0029108, Chasis LF3PAG4A78B00 2143, a nombre de Pedro Luis Almonte Martinez, Cedula 225-0063301-5
Perdida de placa de la motocicleta, placa K0696243, Marca Z3000, Modelo CG150, Color BLANCO, Año 2015, Chasis LZ3GIL2T14A K26734, PROPIEDAD DE JUAN CARLOS RAMIREZ AMPARO, CED.09000209 693
Perdida de Matricula de la Motocicleta Marca BAJAJ , Modelo Platina 100, Año 2018, Color Azul, Placa K1634574, Chasis MD2A7 6AY7JWK 41358, a nombre de Brandy Domiguez Sosa, Cedula 402-3986415-6
es el diferencial de carreras que presentan los Gigantes del Cibao en el Todos contra Todos de la pelota invernal dominicana, resultando de apenas 24 carreras anotadas en ocho juegos, en los que han permitido 38 carreras de sus rivales de las semifinales.
Este lunes se reanuda el Todos contra Todos de la pelota invernal dominicana y todo luce indicar que los Tigres del Licey tendrán un gran regalo de Año Nuevo, con el debut de Juan Soto con la camiseta azul. Hasta el fin de semana, lo único que faltaba era el permiso firmado de San Diego, para que inicie como bateador designado.
Se han lanzado seis blanqueadas, aunque cuatro de Águilas Tras 16 juegos, los equipos han anotado tres carreras o menos
Carlos Sánchez G.SD. Con la jornada de este lunes, se completará la mitad de la ronda semifinal bajo el formato round robin, que encuentra a los cuatro conjuntos, todos igualados con marca de 4-4.
Así cerró la pausa de fin de año, el pasado 30 de diciembre con triunfos de Gigantes del Cibao y Estrellas Orientales. No es la primera vez que todos están en .500 en esta ronda, antes de los partidos del día 29, todos estaban con 3-3.
Para este día, las Estrellas visitan San Francisco de Macorís para enfrentar a los Gigantes en el Estadio Julián Javier (7:00 p.m.) y las Águilas Cibaeñas tendrán de frente a los Tigres del Licey en el Estadio Quisqueya Juan Marichal (7.15 p.m.).
Las Águilas anunciaron a Roenis Elías como su abridor contra el equipo azul, el mismo que le tiró ocho completas de tres hits al Licey y cinco de sus 24 outs fueron por la vía del ponche.
Venció al verdugo aguilucho, César Valdez, que transitó de forma estable por seis capítulos de cuatro hits y dos carreras, tres boletos y nueve ponches. Valioso, pero insuficiente. El Licey cayó por blanqueada 3-0.
Esta noche verán nueva vez al zurdo cibaeño y luce improbable ver a Valdez esta noche; él tiró el pasado 29 y tres días de descanso no lucen suficientes. Esta serie particular se encuentra 1-1.
El duelo Estrellas-Gigantes será el tercero entre estos equipos; los dos primeros
el conjunto verde los cuenta por victorias.
¿Lanzadores? Para las 9:00 p.m., solo las Águilas habían enviado su rotación para los siguientes partidos.
Más dramático no podría ser el desarrollo de este round robin, que se puede denominar una fase de pitcheo.
Una de las últimas firmas en la pelota invernal dominicana, es la contratación de un lanzador, que recae en el mexicano Oliver Pérez, fichado por las Estrellas Orientales.
El punto es que las Estrellas es el segundo equipo con más carreras anotadas, pero el segundo que más permite.
Las Águilas (38) es el conjunto que más carreras anota para un promedio de 4.75. Las Estrellas (37) promedian 4.62. Los otros dos, Tigres (28) y Gigantes (24) no llegan a las 30.
Todavía hay más. De los 16 encuentros disputados, el 37 por ciento ha terminado por blanqueadas y de ese total, el 25 por ciento es de las Águilas, que registra sus cuatro triunfos todos por blanqueadas.
Las otras dos son una de las Estrellas (5-0) a las Águilas y los Gigantes (3-0) al Licey.
Otras cifras De manera combinada, ya sea entre dos equipos que se enfrentan, o al menos uno, en 16 ocasiones los conjuntos han anotado tres carreras o menos y solo en dos oportunidades se han anotado 10 carrerras.
Y para ser más específico, las Estrellas es el responsable de anotarse esas victorias 10-5 sobre los Gigantes, el pasado 21 de diciembre y 10-6 sobre las Águilas el 30 de diciembre.
Eso se traduce en que un bajo 12 por ciento de los juegos han terminado con dobles dígitos.
“Lo que pasó hace 12 meses no fue fácil para mí, ni para mi equipo y familia. Es obviamente decepcionante abandonar el país de esa forma... Volver a Australia habla de lo que siento por ese país”
Novak Djokovic TenistaEl dominicano se perderá los primeros 20 partidos del 2023 por su suspensión
El 2022 fue un año para el olvido para el torpedero dominicano Fernando Tatis Jr., de los Padres de San Diego, año plagado de problemas de lesiones y un positivo a dopaje que borró de cuajo sus posibilidades de jugar siquiera un partido tras la cirugía de muñeca a la que se sometió durante los entrenamientos de primavera.
Pero luego de visitar al quirófano de nuevo, luego del dopaje, se espera que el muchacho de 25 años pueda tomar el 2023 como referencia para dejar en el pasado todos sus errores.
Aun le quedan 20 partidos por cumplir de la sanción original de 81 juegos, pero se espera que regrese a juego a finales del mes de abril, si la salud está de su lado, algo que aseguró en octubre el gerente general A.J. Preller.
Pero será un año de ajustes también, primero porque Tatis Jr. pasa de ser la principal y más querida figura del béisbol a un jugador que regresa de violar la política antidopaje... y todos sabemos cómo son vistos los que violan esos protocolos.
Aunque ese será el menor de los ajustes y es que Tatis Jr. regresará a unos Padres de San Diego en los que ya no será el torpedero del conjunto.
Luego de la contratación del arubiano Xander Bogaerts, un jugador cinco años más viejo que él, se espera que Tatis Jr. se desplace a tiempo completo para los jardines, algo que se intentó tanto en el 2020 como en el 2021.
Pero el talento de Tatis Jr. es amplio y mientras se mantenga saludable podrá contribuir tanto defensiva como ofensivamente, dónde sea que lo coloque San Diego.
Le toca ahora a él demostrar de qué está hecho... en el terreno de juego.
Hoy se reanuda el Todos contra Todos de la pelota invernal dominicana, con dos platos fuertes: Águilas vs Licey en el Estadio Quisqueya Juan Marichal, y Estrellas frente a Gigantes en el Julián Javier. Los cuatro equipos llegan empatados, algo que no recuerdo haber visto antes tras jugarse ocho partidos... La directiva del Licey deja en mano de sus abogados el proceso judicial que ordenó restituir a 52 socios que habían sido expulsados. Tienen todavía tres semanas para recurrir ante la Suprema la sentencia evacuada por la Corte de Apelación... ¿Seguirá la tendencia de jugar mal en la ruta en el Round Robin? Hoy veremos.
dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en Twitter
SANTO DOMINGO. La Liga de Béisbol Profesional de República Dominicana (LIDOM) anunció el viernes al “infield” de los Tigres del Licey, Ronny Mauricio, como el Jugador Más Valioso del campeonato 202223 a través de su premiación oficial, MVP de la Semana Santo Domingo Motors, patrocinador que lo premiará con una moderna camioneta doble cabina marca Chevrolet Colorado MVP Edition.
Mauricio fue escogido mediante votación electrónica celebrada entre los miembros de un jurado compuesto por 69 comunicadores a nivel nacional que lo encontró ganador de la distinción por amplio margen.
El anuncio del galardón para el joven pelotero nativo de San Pedro de Macorís se realizó a través de una entrega especial del programa oficial de la Liga, Palco LIDOM, que se transmitió por CDN Deportes, Telemicro Internacional, Televisión Dominicana y el canal de YouTube LIDOMTV.
Mauricio recibió 61 votos para imponerse sin mayores problemas a Henry Urrutia, de los Gigantes del Cibao, quien obtuvo cinco sufragios.
Aneurys Tavárez, de las Águilas Cibaeñas y Rayner Núñez, de las Estrellas Orientales, se repartieron las restantes tres papeletas con dos y una, respectiva-
mente. El jugador de 21 años de edad participó en 47 juegos en los que tomó 188 turnos y bateó para promedio de .287, producto de 54 hits, incluidos 15 dobles, cinco jonrones y dos triples. Empujó 31 vueltas, anotó 26, tomó diez boletos, se robó 10 bases y recibió 46 ponches. Colectó OBP de .335, slugging de .468 y OPS en .803.
El premio de Jugador Más Valioso a Mauricio fue el sexto y último que concede LIDOM a través de su premiación oficial, MVP de la Semana Santo Domingo Motors, para los más desta-
SANTIAGO. Este lunes se cumplen 90 años del nacimiento de las Águilas Cibaeñas.
Víctor García Sued, presidente del equipo e hijo de uno de sus fundadores, resaltó la trascendencia del cumpleaños 90 del equipo y reiteró el objetivo de toda la organización de ganar su corona nacional 23 y después representar con dignidad y éxito a la República Dominicana en la próxima Serie del Caribe en Venezuela, en febrero.
Fue precisamente el lunes 2 de enero de 1933 que un grupo de deportistas fundó la primera novena representativa de Santiago
de los Caballeros y de la región, de la que es ciudad principal, para participar en los campeonatos nacionales con el nombre de Santiago B.B.C. (Base Ball Club) y sus jugadores usar un águila en la manga del uniforme.
Cuatro años después, el 28 de enero de 1937, el equipo adoptó el nombre de Águilas Cibaeñas, propuesto por Luis Tomás Saillant. El conjunto fue concebido para competir contra los ya establecidos equipos Licey y Escogido, de la capital, a los que hoy supera con mayor presencia en series semifinales (57) y finales (40).
cados del certamen dedicado a la memoria del comunicador Tomás Troncoso Cuesta y en opción a la Copa Banreservas.
Rainer Núñez, de las Estrellas, se llevó el galardón de Novato del Año, José Offerman, del Licey, obtuvo el trofeo de Mánager del Año, Audo Vicente y Emilio Bonifacio, también de los Tigres, recibieron las distinciones de Gerente y Caballero del Año, respectivamente.
César Valdez, de Licey, obtuvo el trofeo como Lanzador del Año. Bonifacio, como Caballero del Año, fue escogido por seis peloteros de cada equipo.
El lanzador estuvo trabajando con los Tomateros de Culiacán en la Liga Mexicana
SAN PEDRO DE MACORÍS. Las Estrellas contrataron como jugadores importados al relevista Oliver Pérez, el receptor Juan Graterol y al jardinero Ramón Flores, informó este domingo su gerente general, Félix Peguero.
Pérez es un veterano relevista zurdo, con 20 años de experiencia en las Grandes Ligas, y quien este año lanzó en 7 partidos para los Diamondback de Arizona.
El lanzador mexicano viene de actuar en 22 juegos en su país, con el equipo Tomateros de Culiacán. Su PCL fue de 2.79. En 19.1 entradas, permitió 15 imparables. Con 15 ponches y 4 bases por bolas, una de ellas intencional. Su récord de ganados y perdi-
dos fue 2-1.
Graterol es un receptor que viene de batear .309 en la Liga Venezolana, en su país, con Bravos de Margarita. Su OBP fue .345 y el OPS .762. Tiene experiencia en la Liga Dominicana, donde jugó la tem-
porada pasada en 9 partidos con los Toros del Este.
En Grandes Ligas, el receptor venezolano ha actuado con los Angelinos de Los Ángeles, Mellizos de Minnesota y Rojos de Cincinnati.
Flores es un bateador zurdo venezolano, quien viene de batear .296 en su país, con Bravos de Margarita, equipo para el cual tuvo promedio de embasarse de .395 y OPS de .786. Incursionó en Grandes Ligas desde 2015 al 2017 con Yanquis de Nueva York, Cerceros de MIlawuke y Angelinos de Los Ángeles.
En la temporada invernal 2021-2022 lideró la Liga Venezolana en promedio de bateo (.416).
Luego de una investigación histórica, realizada por el historiador y cronista deportivo de Santiago, Rafael Baldayac, el Consejo Directivo aguilucho dio a conocer que el 2 de enero de 1933 es la fecha oficial de fundación de la organización.
Podría quedar por debajo de 10 puntos por primera vez
Carlos Sánchez G.SD. Tres jugadores de los Celtics de Boston ocupan tres de los 25 primeros puestos como líderes oficiales en porcentaje de tiros de tres puntos esta temporada. Y el dominicano Al Horford es uno de ellos y el mejor de su equipo.
Horford tira para un 45 por ciento esta temporada gracias a sus 58 disparos conectados en 129 intentos. Eso lo ubica en el octavo puesto de esta campaña.
Aun cuando restan 45 partidos por completar la temporada, sin incluir el de la noche del domingo, para el centro de los Celtics es su mayor porcentaje desde que logró un 43 por ciento en la campaña 2017-18.
Grant Williams (pues-
to 9; 43%) y Malcolm Brogdon (12; 43%).
Desafortunadamente su porcentaje de rebotes se reduce esta campaña aún en progreso a 6.3, de terminar así sería su cuarta ocasión en sus últimas cinco temporadas.
Horford se mantiene como pieza clave en el conjunto de los Celtics por sus aportes enj los diferentes renglones del juego para el equipo que falló en conquistar la corona ante los Warriors de Golden State en 2022.
“Hay un Santos antes uy después de Pelé”, dijo el exjugador Serginho Chulapa
SANTOS. Durante décadas, admiradores de todo el mundo enviaron miles de cartas, tarjetas postales y paquetes a la leyenda deportiva sin dirección ni nombre completo.
Casi sin falla, todo llegaba a la oficina de Eson Arants do Nascimento en la ciudad portuaria a la que él hizo famosa.
Santos fue fundada por los portugueses en enero de 1546. Tiene el puerto más grande de América Latina, da servicio a la zona de Sao Paulo y desde ahí Brasil exporta sus mercancías agrícolas al resto del mundo.
Fue hasta que un delantero sensación de 15 años comenzó a anotar goles para el equipo de la ciudad, de 430.0000 habitantes en la actualidad, que Santos se
convirtió en un nombre familiar. El astro brasileño, que falleció el jueves a los 82 años después de batallar con el cáncer, jugó en el equipo local de 1956 a 1974.
“Hay un Santos antes y después de Pelé”, dijo Serginho Chulapa, delantero brasileño que jugó la Copa Mundial de 1982 y héroe local que anotó más de 100 dianas para el club.
“Pelé puso a la ciudad y al club en el mapa. Antes de él, la gente venía a trabajar al puerto e ir a la playa”.
Chulapa jugó en cuatro ocasiones para el Santos FC durante la década de 1980. Tras su retiro ha tenido diversas responsabilidades en el club, algunas al lado de Pelé.
“Santos no es una metrópolis como Sao Paulo, debemos trabajar por menos dinero. Y desde que comenzó a jugar para el club, Pelé lo convirtió en un gigante”, dijo Chulapa. “Santos alcanzó su apogeo con él”.
Pelé dio a Santos dos Copas Libertadores y dos Copas Intercontinentales frente a Benfica y AC Milan tras derrotar a algunos de los mejores rivales en el mundo. El astro brasileño ganó 26 títulos con el club. Algunos de los principales políticos de Brasil, como el presidente Luis Inácio Lula da Silva, han vivido en la ciudad costera.
ADELAIDA. La tenista bielorrusa Aryna Sabalenka dijo ayer que el veto a los jugadores rusos y bielorrusos en Wimbledon no consiguió “nada” y que espera que cambie en 2023.
A raíz de la invasión de Rusia sobre Ucrania, la Asociación Lawn de Tenis, ente rector de este deporte en Reino Unido, recibió presiones del gobierno para imponer esa prohibición.
Los jugadores rusos y bielorrusos, incluida Sabalenka, fueron vetados de Wimbledon, a lo que la ATP y la WTA respondieron eliminando los puntos de este Grand Slam de sus clasificaciones.
“Simplemente estoy muy decepcionada de que el deporte esté de algún modo haciendo política. Solo somos atletas practicando su deporte”, dijo. AFP
44Bloqueos le restan a Al Horford para alcanzar la cifra de los 1,200, lo que lo igualaría con Chris Webber en la lista de todos los tiempos.
En puntos, Horford promedia 9.7 puntos por partido. De mantener esa tendencia entonces sería la primera vez que termina por debajo de la doble decena, por primera vez en su carrera de 16 campañas.
Al centro de los Celtics le restan 248 para alcanzar los 13,500 puntos y está a 26 para alcanzar los 800 robos y le faltan 44 para totalizar 1,200 bloqueos, todos números de por vida. Cuando llegue a esa cifra se igualará con Chris Webber en la lista de todos los tiempos. Los Celtics enfrentaban a los Nuggets anoche.
El dominicano es uno de cuatro jugadores activos de la NBA con al menos 13.000 puntos, 7.500 rebotes y 3.000 asistencias y actualmente ocupa el sexto lugar entre todos los jugadores activos de la NBA con 7,902 rebotes en su carrera.
Sin incluir el partido marcado para anoche, ha jugado 297 partidos con los Celtics, todos como tiular. Se ha perdido nueve encuentros esta temporada por lesión o asuntos personales.
“La idiotez latinoamericana echa raíces en cualquier parte…es el dejarse llevar siempre por la corriente, por la religión del estereotipo y por el lugar común”
Antes de entrar en materia sobre la serie semifinal del torneo 2022-23 dedicado al inmortal Tomás Troncoso, en este primer BRV del 2023 hay dos metas claves: Estudio y Trabajo.
Bueno, pues vamos al mambo, el rico mambo de Pérez Prado, ya que el día de hoy no se labora por cortesía del presidente Luis Abinader.
Luego de 8 fechas de la serie semifinal los cuatro equipos tienen idéntico registro de 4-4, cuando esta noche llegamos a mitad del camino sin nada claro para pronosticar sobre los dos finalistas: A las 7:00 pm chocan Estrellas-Gigantes y a las 7;15 pm el clásico de Águilas-Licey, con la pregunta de orden: ¿Habrá boletas?
Entiendo y ojalá me equivoque, que el Licey y Parmenio Rodríguez se quemaron en la venta de boletas para el juego de hoy.
¿Quién tomaría la ruta de La Fe el sábado 31 a partir de las 9 am para comprar una boleta?
Y mucho menos el día 1ro. con el Rally del Borracho en agenda. Los únicos que estaban pendientes a la boletería eran los “nobles y sacrificados empresarios del Mercado Azul”.
Veamos el comportamiento de las 8 fechas celebradas.
Lunes 19 diciembre: Licey 7, Estrellas 2. Raúl Valdés, ganó... Águilas 9, Gigantes 0. Yunesky Maya, ganó.
Martes 20 diciembre: Gigantes 4, Licey 2. Luis Perdomo, ganó...Estrellas 5, Águilas 0. Andy Otero,
ganó.
Miércoles 21 diciembre: Águilas 3, Licey 0. Roenis Elías, ganó…Estrellas 10, Gigantes 5. H4 por las EO: Rodolfo Durán, Eduard Olivares y Lewin Dìaz.
Jueves 22 diciembre: Licey 6, Águilas 3. Los Piratas “paran” a Oneil Cruz; Emilio Bonifacio tres remolcadas….Estrellas 4, Gigantes 2. Erick González, jonrón. Estrellas lideran con 3-1. Martes 27 diciembre: Gigantes 4, Licey 2. Juan Minaya, ganó…Águilas 6, Es-
trellas 0. Roenis Elías, ganó 2-0, 0.00.
Miércoles 28 diciembre: Licey 4, Estrellas 2. Steve Moyers, ganó. Emilio Bonifacio, 2 CE…Gigantes 7, Águilas 3. Yamaico Navarro 2 CE… Cuádruple empate 3-3… La LIDOM prohíbe el corredor fantasma.
Jueves 29 diciembre: Licey 7, Estrellas 4. César Valdez ganó (1-1, 2.45)…Águilas 8, Gigantes 0. Carlos Hernández, ganó.
Viernes 30 diciembre: Gigantes 3, Licey 0. Luis Liberato, jonrón…Estrellas 10, Águilas. Jeimer Candelario un bate verde que madura lanzadores rivales. Pitcheo mamey concedió 11 bases por bolas.
UN DIA COMO HOY. En 1964, los Gigantes de San Francisco anuncian que Jesús Rojas Alou será el jardinero derecho del equipo en sustitución de Jim Davenport.
Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com
Mario Vargas LlosaAguilas y Licey juegan hoy AP/CHARLES KRUPA Al Horford, de Boston, intenta bloquear Kevin Porter.
19 al 25 de diciembre
TRABA C G P T N PROM
COLISEO DE SANTO DOMINGO
TRABA COMPAY MON 5 5 0 0 0 .1000
RELAMPAGO 6 3 0 3 0 .1000
TRABA C.R.R 4 3 0 1 0 .1000
GALLERIA B.J 3 3 0 0 0 .1000
BONETTI & CONTRERAS 7 4 1 0 2 .800
TRABA ELAN 4 3 1 0 0 .750
INDUBAN 4 3 1 0 0 .750
BANCA F. GOMEZ 4 3 1 0 0 .750
RANCHO LA CRUZ 4 3 1 0 0 .750
BANCA M.J 7 5 2 0 0 .714
LILIAN 7 5 2 0 0 .714
COLISEO DE SANTIAGO
D & D 8 8 0 0 0 .1000
CUMBRE AZUL 6 5 0 1 0 .1000
ARNULFO & POLIBIO 5 4 0 0 1 .1000
ARIANNY MICHELL 4 4 0 0 0 .1000
HAC. TORRES & ANYORKI 4 4 0 0 0 .1000
COST. PEGUERO GISELL 4 4 0 0 0 .1000
ALEX VARGAS 4 2 0 1 1 .1000
J.M.R 3 2 0 1 0 .1000
POPY & NUEVA VIDA 4 2 0 0 2 .1000
OSVALNDO NOLASCO 3 2 0 1 0 .1000
V. MERAN 5 4 1 0 0 .800
GALLERIA GERMELIS 4 3 1 0 0 .750
GALLERIA REY 4 3 1 0 0 .750
ESMERALDO JAQUEZ 5 3 1 0 1 .750
PAPAITO OLIVARES 5 3 1 0 1 .750
LOS SUPER AMIGOS 4 3 1 0 0 .750
GALLERIA ALMA & MANOLO10 7 3 0 0 .700
COLISEO DE SAN FRANCISCO DE MACORIS
CHANTAL N.B 4 2 0 2 0 .1000
TBA VILLAFAÑA 3 2 0 1 0 .1000
A.H & A.C 3 2 0 1 0 .1000
COBI JUNIOR R. 5 3 1 0 1 .750
COLISEO DE HIGUEY
BANCA GALLO SPORT 4 2 0 1 1 .1000
RANCHO J.L.G 5 3 1 1 0 .750
AMAYA 7 5 2 0 0 .714
LA MANDARINA 9 6 3 0 0 .666
TRABA
COLISEO DE SANTO DOMINGO
TRABA COMPAY MON 10 7 1 2 0 .875
INDUBAN 13 8 2 2 1 .800
TRABA T.P 11 8 2 1 0 .800
COLISEO DE SANTIAGO
ARIAMMY MICHELL 15 11 3 1 0 .785
LELA 11 7 2 0 2 .777
Pista de bicicross estaba siendo reacondicionada, pero uso de un equipo pesado llamó la atención
Carlos Sánchez G.SD. El proceso de acondicionamiento de la pista de bicicross del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte se encuentra detenido en estos instantes.
Un grupo de usuarios de la pista denunciaron que el proceso que llevaban a cabo fue detenido por el Ministerio de Deportes y Recreación (Miderec).
Debido a la copiosa lluvia ocurrida el pasado 4 de noviembre la pista de bicicross, ubicada en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, se deterioró por el movimiento de la tierra.
Fruto de eso, la Federación Dominicana de Ciclismo (Fedoci), que dirige Jorge Blas, solicitó parte del caliche que se usó en el espectáculo Monster Truck el pasado 26 de noviembre en el Estadio Olímpico Félix Sánchez.
Hasta ahí todo marchaba de forma correcta.
El proceso se detuvo, cuando se introdujo al Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, un equipo pesado para movimiento de tierras, algo que llamó la atención del Miderec, por lo que el viceministro de mantenimiento y construcción de instalaciones deportivas intervino para
detener el proceso, Johnny Peña.
El equipo pertenece, según informaciones, a uno de los padres cuyo hijo se entrena en la pista, la cual ha sido readecuada en sobradas ocasiones por la Fedoci. Algunos medios han denunciado que el Miderec se opone a la remodelación, lo que fue desmentido por el organismo oficial.
“El problema es que la gente quiere hacer lo que mejor le parezca y no utiliza los canales correspondientes”, dijo Peña.
“Nadie puede venir aquí al Centro Olímpico ni a ninguna instalación” y realizar operaciones sin los permisos correspondientes.
Blas, informó Peña, envió, días después de iniciado el movimiento de tierra, una carta en la que informaba lo que se hacía en la pista, no técnicamente el permiso correspondiente. “La intención de nosotros no es parar los trabajos por pararlo, es que las pequeñas
800
cosas se convierten en grande”, dijo Peña. Los trabajos de la pista fueron detenidos desde el pasado 22 de diciembre.
Hasta el pasado 30 de diciembre la Fedoci no había solicitado el debido permiso. “Nunca lo hicieron ni lo han hecho”, dijo Peña.
Blas dijo que se compromete a realizar la comunicación solicitando el permiso, aunque aclaró que la institución que preside realiza “un levantamiento de todas las veces” que han “pedido permiso para reparar la pista”, sin recibir respuestas.
Reacondicionamiento Blas precisó que no se trata de remodelación. “No es reparación es reacondicionamiento, ya que se pierde el material de rodaje” debido a la lluvia.
Dijo que “sin problemas
La idea de fondo que busca el Miderec es evitar que se intervengan instalaciones a escalas notables, por el ejemplo que puede significar para otras obras del Estado. La Fedoci dijo que repara la instalación con parte de los fondos mensuales (800 mil pesos), asignados por el Miderec, pero para esta también recibe colaboración externa en este caso, no necesariamente dinero.
“No nos oponemos”, dijo Peña. “Es el procedimiento de ellos, que no piden permiso. Si ellos consiguen que se la hagan, bienvenido sea”.
Blas dijo que de fondo, el Miderec persigue la construcción el palacio de taekwondo en el área de la pista.
Real Valladolid condena racismo
SD. El entrenador de atletismo, José Ludwig Rubio retomó el puesto de entrenador del equipo de velocidad de 400 metros de la selección de atletismo del Reino de Baréin. Rubio se encuentra en ese país asiático desde los últimos meses del pasado año y allí tendrá a su cargo a la atleta Salwa Eid Naser, la dueña del mejor tercer récord del mundo de la historia.
Fue en el Mundial de Doha, Qatar en 2019 cuando registró 48.14 segundos, para convertirse en la campeona más joven (21 años) en el evento y también en la primera mujer que representa a una nación asiática en ganar ese evento en un Campeonato Mundial.
Naser viene de una suspensión de cuatro años ligada al dopaje, luego de tres fallos sobre su paradero. Su sanción es hasta febrero de este año. Uno de tres miembros de un panel, estuvo en desacuerdo con la sanción a la bareiní.
Aún así Rubio seguirá como el entrenador de la medallista mundial Fiordaliza Cofil, quien fue parte
del relevo mixto de plata en el pasado Campeonato Mundial de Atletismo.
Rubio también tiene bajo su dirección a otros dos atletas, Awtif Abdallah y Abbas Abubakar.
Para este mes los atletas que tiene bajo su direccón en Baréin y los de República Dominicana, se encontrarán en el país, así como también en Miami, por lo que Nasser, si se da la oportunidad, estará nueva vez en territorio dominicano, luego de entrenarse en el país en el 2021.
Cofil tiene planificado partir el próximo 6 de enero rumbo a Miami, donde realizará sus entrenamientos. Una vez en Miami, Rubio dijo que será esta ciudad estadounidense, no Baréin donde tendrá el campamento de los atletas por todo el 2023 y con algunas visitas a República Dominicana.
El técnico continuará con los atletas dominicanos entre el país y MiamiJosé Ludwig Rubio
La denuncia del Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología es seria: la Universidad Autónoma de_Santo Domingo admite como válidos los estudios de “maestrías” de la llamada Atlantic International University y acepta a aquellos que han cursado estos cursos como profesores.
El
El problema está en que la citada institución internacional no está acreditada en la República Dominicana, el país no da como válidos los títulos que la misma expide y desde hace más de una década se han debatido múltiples procesos judiciales, tanto dentro como fuera del país, ya que este centro de estudios tampoco cuenta con certificaciones en los Estados Unidos.
¿Por qué, entonces, la universidad con mayor volumen de estudiantes
del país se arriesga a validar como ‘magísteres’ a personas egresadas de esta institución que no tiene representación alguna?
¿Si los títulos de la AIU no tienen valor para el país, por qué alguien correría el riesgo de invertir tiempo y dinero en un espejismo?
Esas son algunas de las preguntas que deberían de responderse y que ponen en entredicho un sistema universitario dominicano desde hace mucho cuestionado.
COMANESTI Cosmin suda bajo un abrigo de piel de 40 kilos, pero por nada del mundo se perdería el festival de los osos, un desfile ancestral que se ha convertido en un atractivo turístico cada vez más interesante para los jóvenes de Rumanía. En Comanesti, una ciudad del noreste de Rumanía, y en otras localidades de este país del este de Europa se celebran estos desfiles cada año entre Navidad y Año Nuevo para ahuyentar los malos espíritus. AFP
ESTOCOLMO Oskar Arngården, de 38 años, es un pastor luterano que no se hizo famoso en Suecia por sus misas, sino por sus clases de musculación en Instagram que sus fieles fanes siguen con una atención casi divina. Este religioso, casado y padre de dos hijos, es el capellán de un hospital en Uppsala. Pero tiene una segunda vida en las redes sociales donde se entrega en cuerpo y alma a sus cursos de fitness en Instagram. AFP
FRANCIA Al pie de los viñedos de un pueblo del este de Francia, Sabine Rouas sale en la mañana sobre el lomo de Aston, un toro de 1.4 toneladas que pasea apaciblemente. Mientras jinete y toro avanzan, un hombre detiene desconcertado su furgoneta ante la escena que acaba de presenciar, y toma el móvil para inmortalizarlos. Entonces, Sabine dice entre risas: “¡Francamente, no inventé nada!”. AFP
La UASD debe revisar lo que admiteJuan Manuel Méndez general reportó 10 muertes durante el fin de semana de Año Nuevo, de acuerdo a las estadísticas del Centro de Operaciones de Emergencia, combinadas con 18 decesos que se produjeron en el fin de semana de Navidad. En total, 28 muertes. ARCHIVO