36
DiarioLibre.
Viernes 15 de agosto de 2014
Noticias Cien años del Canal de Panamá La obra, que compitió para ser una de las maravillas del mundo moderno, llega a su centenario. Sus autoridades consideran inviable un canal con fines similares por Nicaragua. DL le presenta a sus lectores rasgos importantes de su historia.
EL CANAL QUE UNE DOS OCÉANOS 1513 Vasco Núñez de Balboa cruza el Istmo de Panamá, y descubre que sólo una estrecha franja de tierra separa los océanos.
pañía Francesa del Canal de Panamá sus derechos y propiedades por US$40 millones, y recomienza la construcción. Se crea la Comisión Ístmica del Canal.
1534
1914
Carlos V de España ordena al gobernador regional de Panamá levantar los planos para construir una ruta hacia el Pacífico, siguiendo el Río Chagres.
El 15 de agosto finaliza la construcción del Canal. Se hacen planes para una gran celebración, pero la Primera Guerra Mundial fuerza la cancelación de las festividades. Se hace entonces una sencilla feria con el barco Ancón, que realiza el primer tránsito oficial. También, se elimina la Comisión Ístmica del Canal, e inicia la Gobernación de la Zona del Canal como entidad administradora. El periódico dominicano Listín Diario reseña la apertura de la obra, y comercios locales la aprovechan para promocionarse.
1848 Se descubre oro en California, y se crea un alto volumen de comercio transístmico, mayormente por tierra.
1850-1855 Se construye el ferrocarril de Panamá a través del itsmo y, hasta la apertura del Canal de Panamá, transporta el mayor volumen de carga por unidad.
1887 Lesseps recurre a Gustave Eiffel para la construcción de las esclusas. La situación financiera se agrava, y en 1889 se pronuncia la liquidación de la Compañía Universal del Canal interoceánico.
1901 El presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, considera que un canal a través de América Central, controlado por los Estados Unidos, es de importancia estratégica vital.
1903 Panamá y Estados Unidos firman el tratado Hay-Bunau-Varilla, que permite a la nación norteamericana construir el canal. Se le conceden también los territorios a ambos lados del canal y plena soberanía en la zona del canal. En noviembre, Panamá se separa de Colombia.
Nuevo Colón
12.8
Nuevas esclusas .
366 m
8 m.
304.
m.
El cauce de navegación en el lago Gatún se amplió hasta 280 m. de ancho y 366 m. en las curvas.
En el 2007 el acceso del Atlántico comenzó a dragarse para Lago alcanzar 15,5 m. de Gatún profundidad mínima.
427 18
.3
El uso de compuertas deslizantes facilita su mantenimiento.
m.
Lago Alajuela C. Bolívar
El Canal tiene unos 80 kilómetros de largo. Océano Atlántico
Costa Rica Canal
Panamá Colombia
Las Cumbres
m.
Una nave se toma entre 8 y 10 horas para transitarlo.
Puente
Centenario En el estrecho Corte Culebra se eliminaron Esclusas curvas cerradas, se de Pedro Miguel ensanchó y profundizó para facilitar el paso de buques Esclusas Postpanamax. de Miraflores
Ciudad de Panamá Puente de las Las Américas
Así funcionan las esclusas Locomotoras remolcan a los buques en las esclusas.
El agua con que se llenan las esclusas es tomada de los lagos y finalmente vertida al mar.
Esclusa
El canal inicia operaciones las 24 horas del día.
Esclusa
1977 El 7 de septiembre el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá, Omar Torrijos, firman el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control del canal.
1999 Al mediodía del 31 de diciembre, Panamá asume la responsabilidad de la administración, operación y mantenimiento del Canal. Se inicia la administración a través de la Autoridad del Canal de Panamá.
2007 Se inician los trabajos de ampliación en el Cerro Paraíso.
Océano
Esclusa
1964 Policías estadounidenses disparan contra miles de manifestantes. El llamado Día de los Mártires fue un movimiento ocurrido el 9 de enero, cuyo objetivo era reclamar la presencia e izar la bandera panameña en la Zona del Canal.
Cada esclusa sube o baja un nivel al buque como una escalera. En total un navío asciende 26 metros sobre el nivel del mar.
Lago
1963
En abril se presenta la propuesta de ampliar el canal a través de la construcción de un tercer juego de esclusas, que se aprueba en octubre mediante referéndum.
Estados Unidos compra a la Com-
Colón
1 m.
294.
Esclusas de Gatún
Océano Pacífico
2006
1904
Océano Atlántico
Esclusas existentes
26 m.
1879 El 15 de mayo se organiza en París un congreso internacional de estudios de un canal interoceánico. La presidencia del congreso se confía a Ferdinand de Lesseps. El congreso elige el proyecto de un canal a la altura de Panamá.
RADIOGRAFÍA DEL CANAL
Agua dulce para evitar dañar los mecanismos de las esclusas. •Costó a EE.UU. unos US$375 millones.
•Murieron unas 25 mil personas durante la construcción.
•La malaria y la fiebre amarilla fueron obstáculos.
•Con parte del material excavado una isla se convirtió en península. Gráfico/Ramón L. Sandoval
Cien años que llegan en medio de una ambiciosa ampliación El Canal de Panamá cumple hoy
el centenario de su apertura. Las celebraciones en ese país incluyen un espectáculo con más de 150 artistas y músicos panameños. Desde que Vasco Núñez de Balboa cruzó el Istmo de Panamá en 1513, y descubre que era una estrecha franja de tierra la que separaba los océanos, la historia comercial a través de esta ruta ha cambiado, estimándose que por el Canal transitan en promedio 14 mil buques al año y moviliza alrededor del 5 % del comercio marítimo mundial. La importancia de esta obra se extendió hasta República Dominicana, según la tesis que sostiene el historiador Bernardo Vega, quien indica que el impacto
mayor de la I Guerra Mundial en el país fue que se convirtió en un territorio que los Estados Unidos entendían que debían controlar militarmente para defender el Canal de Panamá. “La consecuencia, es la ocupación de 1916 (a Dominicana), que se extendió por ocho años, hasta 1924”, dice. Desde septiembre de 2007, el Canal de Panamá está inmerso en un ambicioso proyecto de ampliación, a un costo de US$5,250 millones, para crear otro carril con la construcción de un nuevo juego de esclusas, y permitir así el paso de barcos con hasta 12 mil contenedores, el triple de los actuales, y sumar más de 18 mil tránsitos al año.
Sin embargo, ha tenido que enfrentar dificultades económicas, litis con el consorcio de empresas internacionales a cargo de la obra y paralización de los trabajos, que han llevado a postergar su terminación del 21 de octubre de 2014 a mayo de 2015. “Lo que queda es seguir trabajando con el compromiso de llevar hasta su culminación una obra que ya se encuentra adelantada en un 78 %”, indicó el pasado primero de agosto el administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano. Fuentes: micanaldepanama.com, agencias, associationlesseps.org, prensa.com Compilación: Mariela Mejía