22
DiarioLibre.
Lunes 29 de abril de 2013
Revista Feria Internacional del Libro 2013
Destacan aportes Hilma Contreras a literatura RD
Tomás Castro Burdiez o la fidelidad a Pedro Mir
A ella está dedicada este año la Feria del Libro
SD. Quizás no exista otro de-
ALFONSO QUIÑONES SANTO DOMINGO. La escri-
tora e investigadora dominicana Ylonka Nacidit Perdomo debe sentirse satisfecha. Aunque es uno de esos seres que hace de la inconformidad un motor que la impulsa a nuevas metas. Al menos una de sus metas más importantes, la ha conseguido, ese reconocimiento popular a su maestra Hilma Contreras, a quien está dedicada la XVI Feria Internacional del Libro de Santo Domingo. La primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura falleció el 15 de enero del 2006 a los 94 años, y aún se puede recordar el reclamo de Ylonka por las condiciones en que había fallecido la autora de “La Tierra está bramando”, e hija del Dr. Darío Contreras, primer cirujano ortopeda del país. Hilma Contreras, símbolo de la literatura escrita por mujeres en República Dominicana, es recordada de varias formas en el recinto ferial. El Museo del Hombre Dominicano muestra una exposición sobre su vida y obra inaugurada el viernes; la caseta de la UASD cuenta con dos murales dedicados a la narradora; la parte frontal del Teatro Nacional exhibe un bajante con su imagen. Conferencias magistrales, coloquios, charlas y encuentros educativos forman parte de la estrategia para mantener su obra vigente.
Amigos y familiares de Hilma Contreras cortaron la cinta que abrió la exposición, junto a personalidades de la feria.
ALGUNOS DATOS DE HILMA CONTRERAS
Contreras nació el 8 de diciembre de 1913 en San Francisco de Macorís, Duarte, República Dominicana. Viaja a París, donde estudia francés, inglés, literatura y arqueología. Regresa a la República Dominicana en 1933. En 1937, estimulada por su colega, el político y escritor Juan Bosch, comienza a escribir historias que son publicadas en varios periódicos nacionales de la época. En 2002 se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Literatura, que hasta entonces había sido concedido sólo a hombres. Contreras nunca se casó ni tuvo hijos. Murió en su ciudad natal el 15 de enero del 2006.
La conferencia magistral “Entre el silencio y sus personajes: homenaje a la narrativa de Hilma Contreras”, fue dictada por la escritora puertorriqueña Sheila Barrios Rosario, en el auditorio del Museo de Arte Moderno. También, en este mismo escenario, se pusieron a circular sus
libros: “El poder de unas lágrimas y varios cuentos más” y “La tierra está bramando”. En el Pabellón Libro-Cocina y en el Ciclo de Coloquios Ylonka Nacidit Perdomo, Ángela Hernández y Jeannette Miller han abordado o abordarán la huella de la escritora.
fensor y promotor de la obra de don Pedro Mir, más fiel que el poeta y editor Tomás Castro Burdiez. En el marco de la XVI Feria Internacional del Libro, y en ocasión de su próximo centenario, que se conmemora el 3 de junio, Tomás ha puesto a circular la tercera edición de su compilación “Hay un país en el mundo y otros poemas de Pedro Mir”, que abre con prólogo de Juan Bosch y concluye con epílogo propio y opiniones de Enriquillo Sánchez. Luego, ha publicado aparte el poema más conocido de Mir, “Hay un país en el mundo” (edición príncipe, La Habana, 1949); y como si fuese poco un Ganatiempo con sopas de letras relacionadas con Pedro Mir, entre otros materiales. No hay peor insulto a la vida de un poeta que el olvido, por eso es de suponer que este año se realice algún coloquio acerca de la importancia y la vigencia de la obra poética de quien es considerado el Poeta Nacional dominicano. AQ
SANTO DOMINGO. El escritor
puertorriqueño Luis Rafael Sánchez recibirá el lunes el Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña, que por primera vez entrega el gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Cultura.
Al acto de entrega del importante premio a la productividad literaria, la crítica y la creación de pensamiento en la obra de toda una vida, viene una delegación oficial de la gobernación Puerto Rico, encabezada por el secretario de Justicia Luis Sánchez Betances, quien representará al gobernador Alejandro García Padilla. El premio al dramaturgo, cuentista y novelista puertorriqueño se entregará en
Luis Rafael Sánchez
Brouwer ofreció una conferencia ilustrada con música.
Leo Brouwer, ironía y razón en lo que oímos ALFONSO QUIÑONES
SANTO DOMINGO. Los que
asistieron la mañana de ayer a la Sala Aída Bonelly, del TN, disfrutaron uno de los mejores momentos de la XVI FIL: la conferencia magistral “El artista, el pueblo y el eslabón perdido”, por Leo Brouwer. El Maestro se basó -siempre con la ironía como herramienta de la inteligencia-, en cinco ejemplos musicales (La consagración de la primavera, de Stravinsky -que cumple 100 años-; el Concierto para percusión, de Schwantner; la música de Këita, del folclor maliense; El elogio de la danza, de su propia autoría; El querido tango del viejo gramófono, de Cruz de Castro (España) y el folclor de Torheir Vassvik (Siberia); para, desmontar lo que a su juicio es el eslabón perdido: los elementos comunicadores. “Ese generoso eslabón que une al artista con el pú-
blico, no es tan generoso”. Según Brouwer, hace 40 años nacieron los artistas fetiche, concepto sobre el cual está montada la fórmula que fabrica al vapor artistas para consumir. Se refirió a ese profesor sensacional y terrible que es el televisor, y aportó cifras de horas de televisión de los niños de hace diez años, que ya eran alarmantes. “Vivamos con la moda, sospechando de ella”, expresó el compositor, guitarrista y director sinfónico. Al finalizar se produjo un debate que duró una hora más, donde algunos de los participantes le pidieron “hacer algo” por el país en esos aspectos, y él manifestó que le transmitiría al ministro José Antonio Rodríguez una serie de ideas, entre otras, la relacionada con la necesidad de crear instructores de arte que enseñen a la población a admirar la música y el arte.
RECOMENDACIONES FERIA DEL LIBRO
Portada de libro de Pedro Mir.
Entregan hoy Premio Pedro Henríquez Ureña El escritor boricua Luis Rafael Sánchez es el primer galardonado
LUIS GÓMEZ
una ceremonia que se llevará a efecto hoy a las 8 de la noche, en la Sala Juan Bosch de la Biblioteca Nacional, como parte del programa de la Feria Internacional del Libro. El premio está dotado con US$25,000, un diploma de acreditación y una escultura creada por un artista dominicano. Además, el Ministerio de Cultura publicará mediante la Editora Nacional una selección de sus obras.
10 am: Inauguración calle Franklin Mirabal 11 am: Pabellón Libro-Cocina: Daniela Cruz/ Auditorio del MAM: Conf. “Historia de la décima y su vínculo para mantener la tradición oral del pueblo negro en el Ecuador”, por Amada Cortez (Ecuador)/ Pabellón Libro-Cocina: Franklin Mirabal 1 pm: Pabellón de Escritores Dominicanos: Lectura de poemas y relatos breves, por Julio Rafael Anglada 3 pm: Pabellón Libro-Cocina: Angela Hernández/ Bar del Teatro Nacional: “Las mujeres alfa en la literatura”, por Johanna Díaz López/ Cinemateca Dominicana: Conversatorio sobre la Ley de Cine, a cargo de DG Cine. 4 pm: Auditorio del MAM: Conf. “La nueva dramaturgia ecuatoriana”, por Roberto Sánchez Cazar (Ecuador) 5 pm: Auditorio MAM: Lanzamiento de los libros “Voces de la cimarrona”, “Antología de la poesía afroecuatoriana de la Costa y de la Sierra” y “Me llaman la Cimarrona”, de autores varios (Ecuador)/ Bar del TN: Roberto Sánchez Cazar (Ecuador) 6 pm: Espacio Joven: Festival de poetas No Alineados./ Bar del TN: Elsa Báez/ Tarimas de la Feria: Vicente García 7 pm: Auditorio MAM: Conf. Magistral “Libros caníbales o cómo los libros consumen a los lectores”, por José Ovejero (España)