diariolibre2870

Page 30

28

DiarioLibre.

Lunes 1 de noviembre de 2010 T: 809-476-3136, Fax: 809-616-1520.

Ecos. En 1967, la URSS lanza la nave espacial “Mars 1” con destino a Marte, pero la misión fracasa al perderse en su ruta el contacto con la nave.

El festival Volvamos al verde busca integrar a los niños que residen en los alrededores de diferentes áreas protegidas de Santo Domingo”.

Desfile de ovejas en Madrid MADRID. Un rebaño de 600 ovejas merinas, inscritas en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Queso de la Serena, protagonizó la XVII Fiesta de la Trashumancia, que recorrió algunas de las principales calles de Madrid. EFE

Jaime D. Fernández M. en el festival de coros de Medio Ambiente.

El reclamo de un centro de convenciones y congresos en la capital es harto pertinente. Pero para lograr que se le atienda hay que entender primero las razones por las que todavía no existe. Por Juan Llado

¿CONVENCIONES EN SANTO DOMINGO? l nuevo presidente de la Asociacion de Hoteles y Restaurantes (Asonahores) ha dado en la diana. En una reciente “conferencia magistral”, auspiciada por el Cluster Turístico de Santo Domingo, señaló que para poder impulsar su turismo y convertirla en la capital de la región, la ciudad necesita un centro de convenciones y congresos. Ese reclamo es harto pertinente. Pero para lograr que se le atienda hay que entender bien las razones por las que todavía no existe. Un centro de este tipo, de los cuales hay más de 1,100 en el mundo, no es más que un conjunto de salas para reuniones con todas las facilidades y equipos que se requieren. Suele incluir también áreas para exhibiciones y exposiciones, centro ejecutivo, enfermería, bares y restaurantes, áreas de recreación, agencias de viajes, correos, tiendas y parqueos. El servicio principal es el de alquiler de las salas, facilidades y equipos, pero son los servicios periféricos

E

Una de las maquetas de lo que podría ser el centro de convenciones de Santo Domingo.

de alojamiento, transporte y apoyo los que generan mayores ingresos para la ciudad anfitriona. La derrama económica es lo que hace a los centros apetecibles. A nivel mundial, el mercado de las reuniones (MICE, por sus siglas en inglés) se estima en US$30 billones, con más de 50 millones de llegadas internacionales. En América Latina, los destinos que más eventos atraen son

México, Cuba, Chile y Brasil. Pero en el Caribe ya Puerto Rico, Cancún, Cartagena y Panamá tienen sus centros, y Costa Rica está construyendo el suyo. En nuestro país existe el Bávaro Convention Center, el del Hotel Moon Palace de Punta Cana y se ha anunciado la construcción de uno en Playa Dorada. Sin embargo, ninguna de esas instalaciones podría competir con

Santo Domingo en diversidad de atractivos. En Santo Domingo se celebran muchas reuniones de grupos en hoteles. Pero las facilidades que actualmente existen en unos contados hoteles no permiten albergar las reuniones de grupos grandes. Aunque hoteles adyacentes del Malecón aúnen esfuerzos para el alojamiento, los salones existentes no permiten sesiones de

más de mil (y solo si se usan en forma de auditorio). Un congreso de más participantes tendría que buscar otro destino, perdiendo así la ciudad la consecuente derrama económica. Pero aún los grandes centros no obtienen la rentabilidad deseada. A pesar de que muchas ciudades cuentan con ellos, la experiencia internacional demuestra que son muy pocos los que son una inversión rentable. Los ingresos generados por los alquileres de salones y equipos pueden ser altos, pero el problema es que no se logran mantener ocupados por suficiente tiempo del año. Hay una fuerte competencia para la captura de eventos y, en consecuencia, estas inversiones son solo factibles cuando disfrutan de apoyo oficial, ya sea a nivel municipal, estatal, provincial o nacional. Aquí los sucesivos gobiernos no han dado una alta prioridad a esa inversión. Aunque se admita que hoteles, restaurantes, tiendas de regalos, transportistas y muchos otros proveedores se beneficiarían de una mayor afluencia de visitantes a la ciudad, no se ha reparado en que en ella hay bolsones de pobreza que tornan la creación de empleos en una necesidad urgente. Por su lado, el sector privado no se interesa porque no encuentra el necesario apoyo gubernamental para un emprendimiento no rentable por sí mismo. Ya existen varios estudios sobre el tema.

Lo de la ubicación es clave y existe gran controversia sobre ello. Pero la mayor parte de los analistas favorecen a Sansoucí o la Feria Ganadera. El primero se hizo por encargo del hoy Consejo Nacional de la Empresa Privada hace más de 15 años. Hubo un segundo como parte de un reporte sobre posibilidades de inversión turística que unos españoles hicieron para Ministerio de Turismo (Mitur). Pero el mejor lo hizo en el 2008 --por encargo del Mitur y pagado por el sector privado -la consultora ITB Consulting. Su recomendación fue que se construya con 20,000 metros cuadrados de área de piso donde hoy opera el Hospital Infantil Reid Cabral. El Mitur nombró un Comité Gestor en el 2007 para impulsar el proyecto que no logró despegar. Lamentablemente, es la falta de unidad de voluntades lo que impide los logros. Un buen intento por lograrla comenzaría ahora por un decreto presidencial que nombre una comisión que incluya los acto(Pasa a la página siguiente)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.