24
DiarioLibre.
Martes 18 de noviembre de 2008
Noticias Economía.
Boletos aéreos bajan entre 10 y 20% por caída de combustibles
GV. Global y variable
El avtur, combustible de avión, ha bajado RD$78.83 desde julio ARCHIVO
RD$97.93, con valor de paridad de importación de 74.52 y los impuestos y márgenes de RD$20.41. Para el precio del avtur del 12 de julio del 2008, se pagaba de impuestos y márgenes RD$34.20 y el precio de paridad RD$142.56.
JOSÉ JAVIER
SANTO DOMINGO. Los pre-
cios de los boletos aéreos para Miami, Nueva York y España han bajado entre un 10 y 20% en los últimos días debido al inicio de la temporada alta y a la baja en los precios de los combustibles. Para Miami hay ofertas de US$188 más los impuestos, por lo que un pasaje se consigue desde RD$11,400 en adelante, cuando su precio un mes atrás era de RD$15 mil. Con relación a Nueva York, oscilan entre 14 y 15 mil pesos, con una baja de un 10%. Mientras que hacia Puerto Rico se mantienen a RD$16 mil y no bajan debido a que no hay muchas aerolíneas que cubran esa ruta, según informó Edison Ureña, vicepresidente de la Asociación Dominicana de Agencias de Viajes (Adavit). Desde el 15 de noviembre comienza en el país la temporada alta del turismo y el inicio de las festividades navideñas, por lo que las aerolíneas tienen por costumbre poner especiales de ida y vuelta, con precios ahora más bajo por la reducción en los precios de los combustibles. El precio del avtur ha bajado RD$78.83 y RD$13.79
Con la Navidad llegan las ofertas y bajan los boletos aéreos.
OFERTAS ESPECIALES
Edison Ureña, vicepresidente de Adavit, confirmó la rebaja en los precios de los boletos aéreos de ida y vuelta, pues para la época las aerolíneas ponen especiales, y por la baja en los precios de los combustibles. Refirió que han recibido ofertas a España desde Punta Cana y Santo Domingo de ida y vuelta vía Air Europa a US$250 más los impuestos, para diciembre, con lo que el boleto sale por RD$25 mil cuando. Antes el costo hacia ese mercado oscila entre 36 y 40 mil pesos.
en los impuestos y márgenes que se aplican a ese combustible de avión desde el 11 de julio de este año, cuando el petróleo llegó a cotizarse a US$147.27
el barril, con relación a esta semana. El avtur se cotizó el 12 de julio de este año a RD$176.76, mientras que esta semana se vende a
Consumo La cantidad de consumo de avtur el año pasado ascendió a 103 millones 213 mil 356 galones, mientras que al primer semestre de este año el monto era de 66 millones 290 mil 606 millones de galones, con un incremento de más de 14 millones con relación al semestre anterior, que fue de alrededor de 54 millones. Las cargas impositivas y los altos precios de los combustibles hicieron que las aerolíneas disminuyeran la cantidad de vuelos al país y que los pasajes sean los más caro de la región. Un boleto hacia Puerto Rico para viajar en una semana, comprado en esta capital cuesta 16,253 pesos (508 dólares). Sin embargo ese mismo pasaje adquirido en Puerto Rico hacia República Dominicana cuesta 14,452 pesos (451 dólares) y la causa es que el impuesto es más caro en Dominicana.
El comercio y el déficit Actualmente la RD tiene un fuerte déficit comercial que está cubriendo con inversiones extranjeras, que pueden en cualquier momento detenerse. Pero si el peso dominicano fuera aceptado en los demás países del mundo para efectuar compras y ventas de bienes y servicios, y si fuera usado internacionalmente para acumular reservas (ahorros), la RD podría sostener ese déficit comercial de forma casi indefinida. Algo así ha venido sucediendo en los EE.UU. durante los últimos años. Ese país tiene un gran déficit comercial conjunto con el resto del mundo. Cada día es más difícil encontrar artículos “made in USA”, lo que significa que muchos empleos han dejado de existir. Y el proceso parece continuar inalterado. Una corriente de opinión, de creciente intensidad, atribuye esa situación a la liberalización comercial y reclama “revisar” los convenios firmados. Los que así opinan pasan por alto que la causa principal del déficit comercial está en el exceso
de gasto público del gobierno de los EE.UU., que ha generado un enorme déficit fiscal que sigue en aumento. Ese déficit se ha financiado por medio de la venta de bonos gubernamentales, gran parte de los cuales han sido comprados por inversionistas (incluyendo gobiernos) extranjeros, quienes han invertido también grandes sumas de dinero en acciones y otros valores emitidos por empresas estadounidenses. El exceso de gasto público ha venido acompañado de un exceso de gasto privado. Como siempre es difícil recortar gastos, o aumentar impuestos, es más fácil creer que el problema puede resolverse mediante políticas comerciales menos liberales, que “protejan” mejor a los productores y eviten “desigualdades” injustas. Dada esa situación, ¿qué “modalidad” de proteccionismo podría implementar el nuevo gobierno demócrata de los Estados Unidos? Analizaremos ese asunto en una próxima columna. GUSTAVO VOLMAR
gvolmar@diariolibre.com
Gobierno sólo cumple pago con antigua Cogentrix Otros generadores están en espera de la promesa, mientras la población se queja de los largos apagones JOSÉ JAVIER
SANTO DOMINGO. El Gobier-
no pagó el fin de semana US$23 millones a la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís (CESPM),
antigua Cogentrix, tal como anunció la semana pasada el vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CDEEE), Radhamés Segura, pero los recursos hacia otros generadores no han llegado. El pago fue confirmado por Marta Fernández, directora de comunicaciones de Basic Energy, que maneja a la CESPM y a EgeHaina. El ingreso de la antigua
Cogentrix depende del organismo coordinador del Sistema (SENI). De acuerdo al Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional ayer a las 4 de la tarde la demanda nacional era de 1,474 megavatios y la demanda atendida de 1,309 megas, con lo que se produjo un déficit de 165 megas. Pese a un menor déficit en la entrega de energía
a las 4 de la tarde, la población se sigue quejando de que los apagones no cesan. Para la hora pico, la Superintendencia de Electricidad pronostica una demanda estimada en 1,987 megas, y una oferta de generación máxima de 1,596, con un desabastecimiento de 391 megas igual al 20%. De los US$450 millones que el Estado debe a los generadores, a EgeHaina le
deben US$105 millones y a AES Dominicana US$170 millones. El Gobierno ofreció pagar US$130 millones este año y el restante hasta llegar a los US$300 millones que demandan los generadores para operar sus plantas se entregaría el próximo año a través de una línea de créditos y entrega de combustibles. Esas deudas han provocado largos
apagones de 18 horas desde hace semanas, ya que muchos generadores no tienen recursos para comprar combustibles. Ayer, el coordinador del Comité de Distribución de la CDEEE, Pedro Peña Rubio, advirtió a los empresarios que no es mediante propuestas destempladas y al margen del contexto institucional como podrán resolverse los problemas.