



JUEVES
30 octubre 2025
N°7194, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

VLADDY PONE JAYS ARRIBA CON JONRÓN
b P25


ISRAEL VUELVE A BOMBARDEAR EN GAZA DURANTE EL CESE AL FUEGO b P14
![]()




JUEVES
30 octubre 2025
N°7194, Año 25 Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

b P25


ISRAEL VUELVE A BOMBARDEAR EN GAZA DURANTE EL CESE AL FUEGO b P14
b Jochi Gómez es señalado como el principal beneficiario de los contratos fraudulentos b MP afirma actuaron como crimen organizado
INVERTIRÁN
US$88 MM EN LA NUEVA INSPECCIÓN VEHICULAR
SD. La Dirección General de Alianzas Público Privadas anunció ayer el nuevo sistema de inspección vehicular que ya se encuentra en una fase “avanzada”. b P4

pEL MAJESTUOSO HOTEL ZEMÍ. FUE INAUGURADO EN MICHES.
MICHES. Con una inversión de US$225 millones, ayer quedó oficialmente abierto el Zemí Miches All-Inclusive Resorts, una inauguración que constituye un nuevo paso hacia la proyección de Miches como un polo turístico con una oferta sostenible y diferenciada. Se trata de la primera inversión de este tipo del empresario turístico Frank Elías Rainieri, CEO de Grupo Puntacana, creando 1,100 empleos directos para la zona. b P15
SANTO DOMINGO. La contratación de haitianos indocumentados en labores de vigilancia, el uso de armas de fuego no registradas y la operación de empresas sin licencia vigente encabezan las principales irregularidades detectadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SVP). Hasta el mes de agosto se habían realizado 454 inspecciones en distintos puntos del país y encontrado esos fallos. b P4
Melissa: el huracán más potente en 90 años
SD. Según un análisis de de datos metereológicos, de la agencia AFP, el huracán Melissa ha sido el más potente en tocar tierra en los últimos 90 años. b P12
otra forma de pagar la cesantía
SD. La diputada Carmen Ligia Barceló presentó una propuesta sobre pagos de la cesantía. b P8
El Senado aprobó el Código Procesal Penal pese a rechazo
SD. Con la aprobación en segunda lectura del nuevo Código Procesal Penal, el Senado introdujo una serie de modificaciones al proyecto que ya se había votado en una primera discusión y estableció cambios en aspectos como el plazo para la prisión preventiva, la analogía que usan los jueces o las razones para determinar peligro de fuga. El proyecto fue rechazado por muchos constitucionalistas del país. b P8

Los obreros de las alcaldías del país son los héroes de la lucha contra las inundaciones de la tormenta Melissa. Esos hombres y mujeres se meten en los drenajes a sacar lo que todos echamos: basura, escombros, aceites y otros desperdicios. Todos los días. Además por salarios muy tristes. Diez mil, doce mil, catorce mil pesos. Ese es el rango en el que se mueven los ingresos de quienes mantienen la ciudad en pie cuando el agua amenaza. Son de los primeros grupos en salir y de los últimos en irse antes de que llegue la tormenta. Trabajan bajo el sol, bajo el agua, y , casi siempre, bajo la indiferencia general.
A todas horas los ves limpiando calles y alcantarillas, recogiendo los desechos que los seudo-ciudadanos evacuan sin remordimiento. Todo esto para que la ciudad siga funcionando y evitar, aunque lamentablemente no lo logran,
que las ciudades luzcan como un vertedero improvisado. El trabajo de estos obreros no puede rendir si los ciudadanos convierten cada esquina en un basurero.
Durante el paso de la tormenta Melissa, ellos fueron protagonistas. Gracias a su esfuerzo, y al de bomberos y juntas de vecinos, la capital evitó escenas de desastre que antes parecían inevitables.
La gestión de la Alcaldía del Distrito Nacional y la de la pintoresca Santo Domingo Este fue buena. Pero es preciso reconocer las manos que hurgan en el lodo para que el agua corra.
Esas mismas personas son las que dejan de estar en sus casas, ubicadas en los sectores más vulnerables e inundables, con la finalidad de evitar males mayores en lugares en los que jamás soñarían vivir como Piantini, Naco, Los Cacicazgos, el Evaristo Morales, Los Prados, San Gerónimo, ensanche Ozama o Alma Rosa.
Es hora de reconocer que esos hombres y mujeres son tan esenciales para la ciudad como los médicos para la salud, los policías o los profesores. Sin ellos, no habría ciudad que resistiera una sola tormenta. Y todo por cheles. b osantana@diariolibre.com

Desde antes de la llegada del Almirante genovés a estos predios caribeños, tanto la isla como la región están sometidos a los embates de la naturaleza. No es casual que el fuerte de La Navidad se construyera de los restos de la carabela Santa María, destruida por un fenómeno atmosférico.
Estos eventos empeoran con la emergencia del Cambio Climático. No pocos gobiernos se dejan arropar de la improvisación. La planificación es esencial en cualquier caso desde la individualidad hasta el quehacer de una Nación. La administración pública debe estar atenta al asalto de los huracanes, ciclones, tormentas y ondas tropicales que comúnmente se originan en las costas occidentales de África. El paso de la tormenta Melissa por el Caribe, con su atipicidad, hasta el sábado 25 dejó un acumulado de lluvia de 432 mm, una descarga de agua impresionante, pero también demostró que cuando un gobierno previene para salvar vidas, los resultados tienen que ser positivos, como ya le reconocieron editoriales periodísticos al presidente Luis Abinader, incluido el editorial del lunes de este diario. Todo comenzó el martes 21 de octubre en la mañana al detectarse la onda tropical Melissa. A las 6 de la tarde fue convocado el gabinete de emergencia; ese día, el COE elevó a
Rafael Núñez
14 las provincias en alerta amarilla y 9 en verde; el miércoles 22 de octubre, ya teníamos 9 provincias en alerta roja. El Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet) dio la voz de alerta. El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) toma el control, como faculta la ley, de tal forma que los organismos gubernamentales a cargo de la prevención y mitigación de desastres actuasen: Defensa Civil, Ministerio de Obras Públicas, las alcaldías, el Indrhi, la CAASD, las Ede, Medio Ambiente, Plan Social, Comedores Económicos, Agricultura, Inapa, Cruz Roja, 911 y los Bomberos. El día 23, el presidente volvió a convocar a todo el gabinete en el Palacio. Se planificó el accionar de cada cual, ordenando la suspensión de labores en la mayoría de las provincias, en primer lugar, las educativas y se instruyó a evacuar a las familias residentes en áreas vulnerables; el Ministerio de Trabajo emitió la resolución para suspender las labores, los días jueves y viernes. Las Fuerzas Armadas y la Defensa Civil estuvieron a cargo del traslado de familias residentes en zonas de peligro. El
trabajo realizado por la Alcaldía del Distrito Nacional en limpieza de cañadas, drenaje e imbornales tuvo sus frutos.
Un caso particularmente relevante, fue la supervisión de las cotas de las presas, que en otras oportunidades han dado dolor de cabeza. Su gestión fue vital para mitigar las inundaciones en los pueblos, ríos abajo. El propio mandatario se aseguró de que así fuese. El 24 de octubre, el COE anunció alerta roja en 11 provincias y el DN. Por la cultura creada, ya el país sabe lo que es alerta roja, verde o amarilla, lo que protege vidas y bienes.
La profusión de información, tanto en los medios tradicionales como en plataformas digitales fue adecuada, oportuna y eficaz. El proceder del ciudadano fue excepcional, salvo inconductas de minorías.
Echando un vistazo a las redes sociales y a los medios tradicionales, el flujo informativo fue estupendo. Los portales de los principales medios tradicionales, así lo reflejan: desde el 21 de octubre hasta el 25, Diario Libre registra 148 publicaciones; Listín Diario , 216; El Caribe , 61; El Nuevo Diario, 261; periódico Hoy, 60 publicaciones; CDN, 96 y El Día, 86 noticias para un total de 927 informaciones publicadas en medios tradicionales. ¿Qué es lo Trascendente? Evitar las crisis para no tener que administrarlas y controlar daños. b
Taiana Mora Ramis
Construir para durar: el legado como estrategia empresarial
Cuando hablamos de legado, solemos pensar en aquello que perdura tras la partida de una persona o del fin de una etapa. En el mundo empresarial, esta idea se ha asociado tradicionalmente a grandes corporaciones familiares que, en países como el nuestro, representan una parte importante del tejido económico. Sin embargo, el concepto de “legacy business” — empresa con legado— ha ido evolucionando: hoy se relaciona menos con la simple permanencia y más con la capacidad de proyectar una visión a largo plazo, anclar valores sólidos y generar impacto positivo más allá de los balances anuales. Una empresa con legado no se construye con golpes de suerte ni transacciones puntuales. Se sostiene en valores que fortalecen su marca y en la habilidad de adaptarse e innovar para sobrevivir a los cambios generacionales. Muchas compañías, grandes y pequeñas, no superan esta transición y, en cambio, diluyen sus valores o privilegian ganancias inmediatas frente a la visión futura.
Vamos a desmitificar la creencia de que el legado es algo exclusivo para grandes corporaciones. En la República Dominicana, las mipymes representan más del 95 % del total de empresas, pero su capacidad de sobrevivir más de una década —y mucho menos de pasar exitosamente de una generación a otra— es limitada (menos del 4% pasa a la tercera generación). Diversos estudios indican que para incrementar las probabilidades de éxito a largo plazo se debe considerar los activos tangibles e intangibles como parte de un legado empresarial, asumir responsabilidad social, definir una identidad clara y planificar la sucesión. A nivel global, investigaciones revelan que hasta un 45 % de las empresas familiares que incorporan esta visión muestran mejor desempeño.
Un factor que ha impulsado aún más este debate es el auge del emprendimiento entre personas mayores de 50 años, fenómeno conocido como “economía plateada”. Quienes emprenden en esta etapa no solo buscan ingresos: quieren construir espacios donde canalizar su experiencia, talento y, muchas veces, su capital para crear modelos empresariales capaces de sostenerse y crecer más allá de su fundador o fundadora.
En economías en desarrollo, donde las estructuras institucionales son más frágiles y muchas empresas dependen excesivamente de su dueño, esta visión representa una oportunidad estratégica: transformar negocios personales en empresas con proyección. Para lograrlo, se necesita un ecosistema que respalde a quienes desean dejar un legado. No basta con apoyo financiero puntuales y de corto plazo o campañas promocionales; se requieren modelos con propósito claro, estructuras organizativas sólidas, sistemas eficientes y plataformas que faciliten la internacionalización, la escalabilidad y la innovación, incluso cuando ya no esté el fundador.
Una empresa con legado es, en esencia, una empresa sostenible, sin importar su tamaño. Aprovechar este segmento estratégico exige un abordaje integral, adaptado a la realidad de cada dueño. No existen fórmulas únicas: hay que construir comunidades empresariales con esas características comunes, generar co-soluciones e integrar sectores diversos para preservar lo esencial e innovar en lo necesario. Quizás sea porque esta semana inicio mi sexta década de vida al frente de una empresa con propósito desde hace más de 16 años-, pero estoy convencida de que deberíamos preguntarle a cada fundador cómo visualiza su empresa dentro de 10 ó 20 años. Quienes respondan con claridad y entusiasmo, merecen que apostemos por ellos con servicios dedicados lo que significaría también apostar por las próximas generaciones. b

El tiempo hoy en SD
Chubasco
Máxima 31
Mínima 24
LEN OTRAS CIUDADES
Nueva York 17/12 Llu
Miami 28/18 Sol
Orlando 22/11 Sol
San Juan 34/26 Nub
Madrid 18/10 Nub

“Tengo las mejores encuestas que haya tenido cualquier presidente... No se me permite postularme. Es una lástima”
Donald Trump Presidente de EE. UU.
b La Dgapp destacó que la estructuración del proyecto se encuentra “en una fase avanzada”
SANTO DOMINGO. El Programa Nacional de Inspección
Técnica Vehicular (ITV) se materializará con una inversión privada inicial estimada en 88 millones de dólares, destinada a la construcción, equipamiento e implementación de estaciones de inspección en todo el territorio nacional.
Así lo informó el director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público Privadas (Dgapp), Andrés Lugo Risk, durante la conferencia del Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos, Cita Rag Latam 2025, que se llevó a cabo en Santo Domingo.
Lugo Risk dijo que el contrato tendrá una duración de 20 años, incluyendo diseño, construcción, operación y mantenimiento, garantizando sostenibilidad y modernización conforme a estándares internacionales de calidad acreditados bajo

Andrés Lugo Risk, de la Dirección General de Alianzas Público Privadas (Dgapp), diserta en la conferencia del Comité Internacional de Inspección Técnica de Vehículos, Cita Rag Latam.
la norma ISO 17020, que certifica a los organismos de inspección técnica en todo el mundo. El director ejecutivo de la Dgapp destacó que la es-
La inspección técnica vehicular ha estado suspendida en República Dominicana desde principios de los años 2000, cuando cesaron las operaciones de los antiguos centros de revisión. Desde entonces, el país ha carecido de un sistema formal de control técnico-mecánico de los vehículos que circulan por las vías públicas, lo que ha impactado negativamente en la seguridad vial y el medio ambiente. Según el reglamento de la Inspección Técnica Vehicular, publicado el 8 de enero del 2019, la inspección técnica periódica de los vehículos se hará de acuerdo al tipo de vehículo y a los años que tenga este. Esa inspección puede ser anual, bianual o semestral. También influye el uso que se le dé al vehículo, si es particular o de transporte de pasajeros.
tructuración del proyecto se encuentra “en una fase avanzada”, producto del trabajo conjunto entre la entidad y el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant).
Durante la conferencia, titulada “Síntesis del proyecto ITV y los pasos que se han dado en la estructura del proyecto APP”, el funcionario señaló que el director del Intrant, Milton Morrison, “ha liderado la transformación de la movilidad y la seguridad vial del país”.
Compromiso con la seguridad vial
Lugo Risk destacó que la inspección técnica vehicular no es un simple trámite mecánico, sino un compromiso con la vida y la seguri-
La Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril) encontró una forma que parece más adecuada para el reparto que se hace a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) por la cantidad de afiliados con los que cuentan y los servicios que les ofrecen.
Algunos deben entender que el sistema necesita equilibrio para que pueda funcionar y que actualmente, como se ven las cosas, si no se hacen los ajustes necesarios pronto, todo colapsará. No se explica que los que más afiliados tienen, menos fondos reciben.

Armas y haitianos ilegales en empresas de seguridad
Llaman a aprobar la ley establece sanciones y multas en el sector
Ana Aybar
dad vial. Asimismo, advirtió que los vehículos con falta de mantenimiento “pueden multiplicar por cinco el riesgo de accidentes graves”.
También, aseguró que el país cuenta con las condiciones para materializar la ITV como política pública permanente. “Disponemos de la voluntad política, de la necesidad social y de la capacidad institucional para implementar con éxito este sistema que garantizará la seguridad de todas las personas que transitan en las calles y avenidas de nuestra nación”. La ITV busca fortalecer la modernización de la movilidad urbana y rural, promoviendo el mantenimiento preventivo y la educación vial. b
SANTO DOMINGO. La contratación de haitianos indocumentados en labores de vigilancia, el uso de armas de fuego no registradas y la operación de empresas sin licencia vigente encabezan las principales irregularidades detectadas por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (SVP), que hasta el mes de agosto había realizado 454 inspecciones en distintos puntos del país. El subdirector de Operaciones del organismo, José Alberto Hernández Rivera, explicó en el marco de la XVI Conferencia Internacional de Seguridad y Defensa que durante los operativos se han encontrado casos de extranjeros que laboraban como seguridad en instituciones bancarias de manera ilegal, violando las disposiciones establecidas para este tipo de servicios.
Vacío legal
El funcionario recono-
ció que, a pesar del incremento de los operativos, la Superintendencia carece de una ley actualizada que le permita imponer sanciones o multas a las empresas que incurren en violaciones.
“Solo trabajamos con el decreto 1128-03, del año 2003. Eso nos limita a retener las armas y a coordinar con Migración cuando se trata de extranjeros indocumentados”, indicó.
El proyecto de ley que modernizaría el marco regulatorio del sector permanece en estudio en el Congreso Nacional. b
4
Pérdidas fiscales millonarias
La falta de regulación también tiene un costo económico significativo. Hernández Rivera estimó que el Estado deja de percibir cerca de mil millones de pesos al año por licencias y tasas que no pueden cobrarse a las empresas que operan de manera irregular.

Caso Intrant
Hay 10 imputados en el proceso, incluyendo dos nuevos que fueron integrados al expediente esta misma semana. Todavía no hay establecida una fecha de apertura a juicio
Redacción de Diario Libre
SANTO DOMINGO. La acusación formal presentada por la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (PEPCA) contra 17 imputados en la llamada Operación Camaleón describe un entramado de corrupción de múltiples capas que, según el Ministerio Público, combinó fraude en contrataciones públicas, lavado de activos, sabotaje tecnológico, terrorismo y espionaje interno, con un perjuicio superior a RD$1,600 millones para el Estado dominicano. El documento, de más de 300 páginas, detalla cómo una organización integrada por funcionarios y particulares habría tomado el control de sistemas estratégicos del Estado, desde la red semafórica del Gran Santo Domingo hasta las plataformas de videovigilancia del Ministerio de Defensa.
Un esquema de poder y control
En el centro del expediente figura José Ángel Gómez Canaán (Jochi Gómez), señalado como el beneficiario final de los contratos fraudulentos y creador de una red de empresas de fachada —Dekolor, Transcore Latam, PagoRD Xchange, Aurix, OML Inversiones, Inprosol y Soltex Dominicana— utilizadas para canalizar fondos públicos y ocultar su origen ilícito.
A su lado, según la acusación, actuó Hugo Beras, exdirector del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), quien habría autorizado la adjudicación y manipulación de contratos millonarios durante su gestión, junto a otros funcionarios de alto nivel del organismo.
El Ministerio Público sostiene que esta alianza de funcionarios y empresarios operó como una estructura criminal organizada, con división de tareas, perma-
nencia en el tiempo y acceso a información sensible del Estado.
Contratos hechos a la medida Uno de los pilares del caso es la licitación pública INTRANTCCC-LPN-2023-0001, destinada a modernizar y gestionar el sistema integral de control de tráfico y la red semafórica del Gran Santo Domingo. Según la PEPCA, el pliego de condiciones fue redactado dentro de la empresa ganadora, Transcore Latam S.R.L., garantizando que el resultado estuviera decidido antes de publicarse el concurso. Esa empresa, vinculada directamente a Gómez Canaán, habría simulado competencia mediante la creación de consorcios y oferentes ficticios. Las pruebas documentales incluyen correos electrónicos en los que el imputado registró el dominio transcore.com.do y creó
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
direcciones falsas, como joerg@transcore.com.do , para suplantar la identidad de una compañía extranjera.
Las adendas de la estafa Otro eje del expediente es el contrato suscrito entre el INTRANT y Dekolor S.R.L., originalmente para la emisión de licencias de conducir. A través de tres adendas irregulares —firmadas entre 2020 y 2024 bajo distintas administraciones—, el monto del contrato fue incrementado y modificado sin sustento técnico, incorporando servicios médicos no habilitados y precios inflados.
Las maniobras incluyeron un supuesto reajuste por inflación de 17.83 %, calculado en violación a las normas del Banco Central, y la creación de deudas inexistentes por más de RD$936 millones. La empresa, que carecía de experiencia en el sector, se transformó en monopolio de servicios y recaudación de licencias, bajo control de Gómez Canaán.
El circuito del dinero De acuerdo con la acusación, el flujo financiero de la red se dividía en dos vertientes.
Por un lado, Dekolor obtenía pagos inflados del Estado mediante contratos y adendas fraudulentas; por otro, PagoRD Xchange S.R.L., empresa también controlada por Gómez Canaán, retenía las recaudaciones ciudadanas por licencias de conducir que debía transferir al Estado.
El Ministerio Público calculó un faltante de RD$730 millones, producto de ingresos no depositados, que fueron desviados a cuentas personales y empresas vinculadas. En conjunto, el daño patrimonial superaría los RD$1,666 millones.
Los fondos desviados fueron presuntamente lavados a través de la compra de inmuebles en Piantini, Cap Cana y Jarabacoa, vehículos blindados y transferencias internacionales. La empresa OML Inversiones S.R.L. habría servido como vehículo de blanqueo y ocultamiento patrimonial.
Sabotaje y espionaje
El expediente introduce un componente inusual en casos de corrupción administrativa: la acusación de terrorismo y sabotaje tecnológico.
Según el Ministerio Público, la organización ejecutó ataques deliberados al sistema semafórico del Gran Santo Domingo en agosto de 2024, después de que se iniciaran investigaciones internas, como forma de presión y advertencia.
Además, mediante un acuerdo irregular con el Ministerio de Defensa, la empresa Aurix S.A.S. habría tenido acceso no autorizado a plataformas de videovigilancia y control estatal, utilizadas —según la acusación— para espionaje y encubrimiento patrimonial. Los fiscales sostienen que esa infiltración comprometió directamente la seguridad nacional y violó los principios de confidencialidad y legalidad administrativa.
El papel de los funcionarios Además de Beras y Gómez Canaán, figuran entre los imputados varios exdirectivos y técnicos del INTRANT: Frank Rafael Atilano Díaz Warden, Samuel Gregorio Baquero Sepúlveda, Juan Francisco Álvarez Carbuccia y Pedro Vinicio Padovani Báez, señalados por manipular licitaciones, falsificar certificaciones y facilitar pagos irregulares. Otros acusados —Carlos Peguero, Mariano Gustini, Manuel Mora y Henry Feliz— habrían actuado como testaferros o intermediarios financieros en la red de lavado de activos.
Un caso sin precedentes
La Operación Camaleón combina en un mismo expediente elementos típicos de la corrupción administrativa con delitos propios del crimen organizado y de alta tecnología. El Ministerio Público afirma que la red, al tomar control de los sistemas semafóricos y de videovigilancia, no solo causó un daño económico, sino que puso en riesgo la seguridad nacional y la confianza pública en las instituciones. El documento cita una frase del exsecretario general de la ONU Ban Ki-moon: “La corrupción es el enemigo invisible que debilita las instituciones, erosiona la confianza y perpetúa la desigualdad”. El proceso judicial apenas comienza, pero la acusación ya dibuja un panorama donde la corrupción no solo robó dinero público, sino que penetró la tecnología del Estado para servirse de ella, bajo la sombra de una red que, según la PEPCA, actuó como un auténtico camaleón en los sistemas de poder. b


Los diputados ahora tienen el proyecto y deben aprobarlo antes de diciembre
Ismael Hiraldo
SD. Con la aprobación en segunda lectura del nuevo Código Procesal Penal, el Senado introdujo una serie de modificaciones al proyecto que ya se había votado en una primera discusión y estableció cambios en aspectos como el plazo de la prisión preventiva, la aplicación de la analogía por parte de los jueces y las razones para determinar peligro de fuga. El primer aspecto modificado fue el artículo 25 del proyecto, que había sido duramente criticado por abogados constitucionalistas y grupos sociales cuando se aprobó en primera lectura. En su aprobación en segunda lectura, el Senado eliminó la parte final del texto del artículo que establecía que la analogía o interpretación extensiva también podría aplicarse para favorecer “a las otras partes involucradas en el proceso”. Originalmente, el Código Procesal Penal vigente dispone que la analogía utilizada por los jueces solo puede aplicarse a favor del imputado.
Otro cambio introducido en la segunda discusión fue la eliminación del numeral siete del artículo 233 de la iniciativa, que establecía

El Senado aprobó el código en dos votaciones.
que, para determinar si realmente existía peligro de fuga, el juez debía tomar en cuenta “la existencia de condenas anteriores graves”. Asimismo, la más reciente aprobación del Código Procesal Penal suprimió el segundo párrafo del artículo 246 del proyecto, que disponía que un juez podía extender el plazo de la prisión preventiva “por decisión motivada”. En ese sentido, la duración de la prisión preventiva quedaría fijada en seis meses y sin posibilidad de ampliación. Por ejemplo, si un imputado cumple tres meses de prisión preventi-
va y apela, su encarcelamiento solo podría extenderse por seis meses más.
Recurso de casación
Otras modificaciones al proyecto eliminan atribuciones a la Suprema Corte de Justicia que habían sido incluidas en la versión aprobada en primera lectura. Por ejemplo, la Suprema Corte ya no se encargaría de aprobar guías exhortativas de las sentencias ni de reglamentar la forma en que se tramitarán los procesos judiciales.
La modificación más amplia se realizó casi al final del articulado del proyecto.
El Senado decidió eliminar cuatro artículos de la pieza aprobada en primera lectura que versaban sobre los intereses de casación. El recurso de casación se define como una especie de apelación especial que se presenta ante la Suprema Corte de Justicia cuando una persona no está conforme con una sentencia dictada por un tribunal superior, como una Corte de Apelación.
De acuerdo con lo aprobado por los senadores en la primera discusión, la Suprema Corte de Justicia tendría “un interés casacional” y estaría facultada para no admitir un recurso si consideraba que carecía de interés. En la aprobación en segunda lectura, el Senado decidió eliminar esa novedad y todos sus controles, que estaban regulados por cuatro artículos del proyecto.
Va a los diputados Con la aprobación en segunda lectura en el Senado, el proyecto ahora pasa a la Cámara de Diputados, que tiene hasta el 11 de diciembre para aprobarlo, ya que una sentencia del Tribunal Constitucional, emitida en 2024, otorgó un plazo de un año a los congresistas para sancionar la pieza. b
La diputada Carmen Ligia Barceló plantea pagar un tope de seis meses de sueldo
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. La Comisión Permanente de Trabajo de la Cámara de Diputados se reunió ayer para analizar el proyecto de reforma laboral ya aprobado por el Senado y, en medio del estudio, resurgieron nuevas propuestas para modificar la forma en que se paga la polémica cesantía. La sugerencia de un nuevo método para el pago de la cesantía está contenida en un proyecto de ley de la diputada Carmen Ligia Barceló, quien propone establecer un
tope máximo de seis meses de salario para el pago de ese beneficio. El proyecto de la diputada perremeísta, que es el único que incluye cambios en materia de cesantía, se estudia junto a otros tres: uno propuesto por los voceros partidarios, otro del diputado Adelso Rubén Contreras y el que ya fue aprobado por el Senado en dos discusiones.
Específicamente, la propuesta plantea que, en lugar de calcular la cesantía de acuerdo con el tiempo laborado, se pague con un tope máximo de seis meses de salario.
“Equilibrio” Al defender su iniciativa, la diputada Barceló explicó que en el país debe establecerse un equilibrio entre

La comisión permanente de Trabajo durante su reunión de ayer en el Congreso.
los beneficios que reciben los empleados y la “viabilidad de las empresas”, ya que, según comentó, muchas pequeñas empresas se declaran en quiebra “por la carga” que representa pagar la cesantía.
“Es un diálogo que tiene que seguir dándose, por eso apoyamos que se siga poniendo sobre la mesa este tema tan importante

El Gobierno asiste a las familias afectadas por incendio en Santiago
SANTIAGO. El Gobierno entregó ayer enseres del hogar a las familias que resultaron afectadas por el incendio que el pasado viernes 24 redujo a cenizas varias viviendas en el sector Baracoa, en la parte baja de Santiago de los Caballeros. La representante del Poder Ejecutivo en la provincia, Rosa Santos, encabezó la entrega de la donación. Los damnificados fueron beneficiados con estufas, tanques de gas, colchones, abanicos y raciones alimenticias.
A prisión dos hombres por estafa electrónica a bancos y personas
SD. El Cuarto Tribunal Colegiado de Santo Domingo Oeste condenó ayer a diez años de prisión a Ismael Lorenzo Sánchez y Jeisson Valdez Rosario, hallados culpables de integrar una red que cometió un fraude electrónico millonario mediante la clonación de páginas web bancarias y el robo de datos personales. Los condenados deberán cumplir su pena en el Centro de Privación de Libertad (CPL) La Victoria, en Santo Domingo Norte.
en Barahona a un joven con cinco
BARAHONA. La Policía informó ayer que apresó a Lionny Rafael Féliz Féliz, al que acusa de sorprender en posesión de cinco pacas de un vegetal, presumiblemente marihuana, durante un operativo preventivo realizado en la provincia Barahona. La droga tenía un peso aproximado de 3,105 gramos. Durante la inspección, también fueron ocupados varios celulares, los cuales forman parte de las evidencias del caso. Las autoridades indicaron que el arresto del joven de 21 años se produjo mientras se desplazaba a bordo de una jeepeta Honda CRV por la avenida Santiago Peguero.
para el tejido empresarial, que al final es el que crea los empleos”, precisó la representante de Hato Mayor.
La diputada Barceló no solo es autora de un proyecto de reforma laboral, sino que también forma parte de la comisión de legisladores que estudia las iniciativas para modificar el Código de Trabajo. b

0 El conductor del vehículo, que resultó ileso, se encuentra bajo investigación.
HIGÜEY. Dos personas perdieron la vida y tres resultaron heridas en un trágico accidente de tránsito ayer en la calle Gastón F. Deligne, próximo al puente viejo del sector Villa Cerro, en el municipio de Higüey, provincia La Altagracia. Las víctimas mortales fueron Juanito Jiménez Severino y Yenis de la Rosa, quienes fallecieron mientras recibían atenciones médicas tras el fuerte impacto. En tanto que, Yonfis Enmanuel Rivera, Milton Marcelino y Yessica Alondra resultaron con lesiones. b
El pequeño, de tres años, fue visto por última vez el 30 de marzo del año 2025
Edward Fernández
SANTIAGO. A siete meses de la misteriosa desaparición del niño Roldanis Calderón, de tres años de edad, las autoridades mantienen un hermetismo total sin ofrecer información sobre el curso de las investigaciones. El pequeño fue visto por última vez el domingo 30 de marzo del 2025 en la comunidad rural Los Tablones, en el municipio Jarabacoa de la provincia La Vega, donde se encontraba de visita junto a sus padres y otros parientes. Desde entonces, no se tiene rastro alguno de su paradero. En los días posteriores al hecho, se desplegó un amplio operativo de búsqueda que involucró a cientos de personas, incluyendo a la procura-

Hoy se cumplen siete meses de la misteriosa desaparición del niño Roldanis Calderón en Jarabacoa.
dora fiscal Olga Diná Llaverías, agentes policiales, militares, unidades de rescate, drones y otros equipos tecnológicos.
Las labores de búsqueda
Las labores se concentraron en zonas boscosas de Mana-
bao y en un extenso tramo del río Yaque del Norte, debido a la cercanía del lugar donde el niño fue visto por última vez con ese afluente. En la búsqueda se desplegaron drones, cámaras térmicas y unidades caninas especializadas para rastrear la zona boscosa y

montañosa en el paraje Los Tablones, del distrito municipal Manabao, en el Parque Nacional J. Armando Bermúdez.
Las autoridades también realizaron operativos en otras localidades en busca de información sobre la desaparición del infante. Diversas hipótesis han circulado en torno al caso. Una plantea que el menor habría sido arrastrado por la corriente del río. Otra, que pudo haber sido raptado y sacado del país. También se rumoró que su desaparición podría estar vinculada a una supuesta deuda económica del padre.
Los padres del niño, Carolina Vargas y Efraín Calderón, permanecen devastados por la incertidumbre y esperan poder encontrar con vida al pequeño.
Mientras que la población sigue a la espera de que las autoridades ofrezcan una respuesta clara y definitiva sobre lo ocurrido con Roldanis Calderón. b
Se dictó apertura a juicio contra el polémico creador de contenido
Diario Libre
SD. El creador de contenido Ángel Martínez fue enviado a juicio de fondo por la querella que le interpuso la ex viceministra de Cambio Climático de Medio Ambiente, Milagros De Camps Germán, por difamación e injuria. Según la abogada Mariela Santos Jiménez, representante legal de la querellante, el juez consideró que existen elementos suficientes para que el caso sea conocido en un juicio de fondo, en el que Martínez podría ser condenado. Este tiene medidas de coerción impuestas por ese y otros procesos judiciales, por la misma acusación, entre ellas garantías económicas, grillete electrónico e

impedimento de salir del país. Una de esas querellas fue interpuesta por la ministra de Interior y Policía, Faride Raful. También enfrenta acusaciones de chantaje y extorsión, entre las que se encuentran la interpuesta por el empresario Arnulfo Gutiérrez Almonte, en Santiago. De Camps Germán solicita en su querella una indemnización de diez millones de pesos, a ser destinada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP). b


Policía Nacional exhorta a prófugos a entregarse
SD. La Policía Nacional, en coordinación con el Ministerio Público de la provincia La Altagracia, informó ayer sobre los avances significativos en la investigación del caso de desaparición de Robin Gabriel de la Rosa Parra, de 31 años, reportado como desaparecido desde el pasado 12 de octubre en el municipio Bávaro–Punta Cana.
De la Rosa Parra, nativo del distrito municipal de Maimón, en Puerto Plata, había viajado a Bávaro por motivos laborales, tras ser supuestamente contratado por un hotel. Sin embargo, poco después de llegar, desapareció sin dejar rastro.
Según los padres del desaparecido, Ramón de la Rosa Ventura y Gabriela Altagracia Parra de Heredia, la última comunicación con su hijo fue un mensaje de texto enviado desde su teléfono, en el que alertaba sobre una posible retención y mencionaba a dos individuos conocidos como “Pilón” y “Marcos” como presuntos responsables.
Según la Policía, la investigación ha registrado importantes avances, con tres personas detenidas, varios prófugos buscados y evidencias de sangre halladas en sus vehículos y residencias.
Las autoridades informaron que los detenidos son: Starlin Javier Luciano de Jesús, Luis Gabriel Martínez Cabral, alias “El Menor” o “El R” y un adolescente de 17 años, iniciales L.J.S., alias “Lulú”.
ARCHIVO/
Mientras tanto, se mantiene activas las órdenes de arresto contra varios prófugos, entre ellos José Enríquez St. Germán, alias “Pilón”, Marco, alias “El Haitiano”, Tomás de la Rosa de la Rosa, alias “Barami” o “El Patrón”, y otros cinco individuos vinculados al caso. Durante los allanamientos en la residencia del desaparecido, las autoridades recolectaron vestigios biológicos, huellas dactilares y manchas de sangre, que fueron trasladadas al Laboratorio de la Policía Científica para análisis pericial. Además, en Santo Domingo Oeste fue localizada la jeepeta Honda CR-V de la víctima, matrícula G-654264, donde se encontraron manchas de sangre en el asiento del copiloto, la parte trasera y el maletero, evidencias que son objeto de estudios genéticos comparativos. b
4
Técnicas de investigación
La búsqueda ha involucrado: Operativos simultáneos en La Altagracia y Santo Domingo, unidades caninas (K9) especializadas en detección de restos humanos, drones para reconocimiento aéreo y rastreo telefónico y análisis de triangulación de señales. La Policía Nacional y el Ministerio Público reafirmaron su compromiso de localizar al desaparecido y someter a los responsables.
Adimars plantea un esquema de reparto que afecta menos sus ganancias
Balbiery Rosario
SANTO DOMINGO. Las seis empresas agrupadas bajo la Asociación de Iguales Médicas y Administradoras de Riesgos de Salud (Adimars) rechazaron la propuesta de per cápita diferenciada de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), a punto de aprobarse, y plantearon un nuevo modelo que afectaría menos sus ingresos.
Adimars se opone a que los recursos que recauda la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) de los aportes que hacen los trabajadores se distribuya entre las ARS según un nuevo esquema que les pagaría un monto ajustado a la edad y sexo de cada paciente. El mecanismo que diseñó la Sisalril toma en cuenta los gastos médicos de cada segmento, que suelen ser mayores en mujeres y personas mayores. Actualmente, se entrega a las ARS un monto estandarizado por cada persona de
1,683.22 pesos. El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) debe aprobar en su reunión del viernes la indexación de ese per cápita base, lo cual la elevaría en cerca de 150 pesos. Adimars sugiere que el 30 % del dinero adicional se agregue a la cápita base que se paga por cada afiliado, elevándola de 1,683.22 a 1,718.64 (35.42 pesos más), y que con el resto se aumente la asignación únicamente por personas mayores de 55 años. “Asignación del 70 % restante como extra prima de riesgo para los afiliados mayores de 55 años, cuyo costo promedio en salud es significativamente superior, estableciendo una prima total de 2,350.13 pesos”, explica Adimars en un comunicado.
Este número es significativamente menor al que ha determinado la Sisalril para los adultos mayores y que se basa en los gastos médicos reportados en el 2024. El proyecto de la Sisalril, Miguel Ceara Hatton, consi-

afiliados.
dera pagar 2,938.9 pesos por las mujeres y 2,136.01 por los hombres entre 50 y 64 años. Por las damas mayores de 65 años las ARS recibirían 4,696.18 pesos y por los varones 4,984.01 pesos.
El titular de la Sisalril ha sostenido que el propósito de su propuesta es corregir una distorsión que crearon ARS que se dedicaron a afiliar mayormente a la población joven y masculina, con lo cual lograron incrementar sus ganancias. La reforma disminuiría las utilidades para Futuro,
en 1,277.6 millones de pesos; Renacer, en 441.4 millones; Monumental, en 303.3 millones; APS, en 216.3 millones; Yunen, en 209 millones; Abel González, en 155.8 millones; CMD, en 126.1 millones; Meta Salud, en 97.8 millones; Asemap, en 38.5 millones y Grupo Médico Asociado, en 9.2 millones. Los seis miembros de Adimars están dentro de quienes rechazan la propuesta: Asemap, Futuro, Grupo Médico Asociado, Metasalud y Renacer. b
Comercios chinos siguen cerrados
Dos negocios tienen solicitudes en proceso, sometidas en septiembre
Nicole Izquierdo
SANTO DOMINGO. A un mes y 20 días de que el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (Mived) clausurara once establecimientos comerciales, mayormente de capital chino, poco ha cambiado.
Durante un recorrido ayer por los locales, ninguno de los establecimientos se encontraba en funcionamiento, con excepción de Sulplax, donde se observó una conducta inusual. Al acercarse el equipo de Diario Libre al lugar, la puerta del almacén estaba hacia arriba y una camioneta estaba siendo cargada con lo que parecía ser unos paneles. Al notar la presencia del medio, comenzaron a cerrar las puertas y se retira-

El comercio Suplax con sus puertas entreabiertas ayer.
ron sin ofrecer explicaciones ni dar declaraciones.
Sin licencia Nueva vez, el Mived puntualizó a Diario Libre que los comercios cerrado Plaza Hope, Dulce Hogar y Suplax no contaban con registro de licencia de construcción en los archivos de la Dirección de Tramitación, Tasación y Licencias del Viceministerio de Normas, Reglamentacio-
nes y Tramitaciones en el momento de la clausura. De acuerdo con la certificación emitida el 17 de octubre de 2025, Plaza Hope (ubicada en la avenida República de Colombia) no posee licencia registrada, mientras que Dulce Hogar (ubicada en la avenida Luperón) y Suplax (en la avenida Nicolás de Ovando) tienen solicitudes en proceso desde septiembre de
este año, a pesar de que estos negocios ya tenían años abiertos al público.
El Mived precisó que los tres establecimientos permanecen cerrados debido a que aún no han completado su proceso de regularización para volver a abrir.
El pasado 9 septiembre del año en curso, el Mived clausuró 11 establecimientos comerciales en el Gran Santo Domingo alegando que operaban sin licencia de construcción ni certificados de inspección, a pesar de que algunos tenían años operando.
Algunos de esos negocios son tiendas chinas donde se venden electrodomésticos, ropas, muebles y materiales ferreteros, entre otros artículos.
Los clausurados el 9 de septiembre son: Suplax, Plaza Hope, Central Depot, Central Point, Ming Sheng, Me Home (Nine Mall), La Rocca, Dulce Hogar, Shopping Center New World, STD Mall y Yo Me. b
Paola Wisky
SANTO DOMINGO. El financiamiento de iniciativas para impulsar la limpieza de ríos y el desarrollo de acuerdos para la modernización de plantas hidroeléctricas locales son algunos de los proyectos fomentados por Noruega, Suecia y Finlandia, como parte de los esfuerzos de estos países nórdicos por estrechar lazos con la República Dominicana. Los gobiernos de estas naciones, junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), fungen como coanfitrionas del Tercer Foro Internacional de Economía Circular en la República Dominicana, evento organizado por la consultora Deuman, en el que representantes di-
plomáticos ofrecieron detalles de las iniciativas impulsadas y posibles colaboraciones en el futuro.
“La economía circular es
Los organizadores del Tercer Foro Internacional de Economía Circular informaron que este jueves se desarrollará el evento “Tarde Nórdica: De Residuos a Riqueza – Caminos Nórdicos hacia un Futuro Circular”, organizado por las embajadas nórdicas con el apoyo del PNUD y el financiamiento del Consejo Nórdico de Ministros.
un tema muy importante para nosotros; por eso estamos apoyando diferentes proyectos en todo el mundo y ahora estamos creando alianzas con la República Dominicana”, comentó Ludvig Daver, jefe de misión adjunto de la Embajada de Suecia en La Habana.
En ese sentido, informó que este jueves la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid) firmará un acuerdo con Swedfund, agencia sueca de financiamiento para el desarrollo.
“Lo que harán es comenzar con un estudio piloto con el fin de modernizar plantas hidroeléctricas en el país”, sostuvo Daver, quien indicó que se espera que los trabajos del estudio inicien en enero de 2026.


Noruega y el Ozama
Susanne Karine Gjonnes,consejera en la Embajada de Noruega en La Habana, expresó que su país ha trabajado de cerca con la República Dominicana en la coalición para la creación de un acuerdo global contra la contaminación por plásticos.
Añadió que, en el marco de ese foro, tuvieron conocimiento de un proyecto impulsado por el PNUD
para la limpieza de los ríos Ozama e Isabela. La diplomática señaló que Noruega ofrece apoyo financiero a la iniciativa, aunque no especificó el monto.
Acercamiento de Finlandia
Henna Maki-Mantila, jefa adjunta de misión en la Embajada de Finlandia en Bogotá, manifestó que estudian la posibilidad de que empresas de ese país trabajen conjuntamente con sus pares dominicanas.
“Tenemos mucha experiencia en economía circular y hay varias empresas finlandesas que, por ejemplo, se dedican al suministro de energía y a cómo podemos usarla de manera más eficiente. Otras trabajan con el sargazo; sabemos que es un tema muy importante aquí”, dijo la representante finlandesa. b

(EFE/EPA/NASA)

Imagen
Melissa llegó a Cuba ayer tras haber golpeado el martes a Jamaica como un huracán de categoría 5
PARÍS. Al golpear Jamaica el martes, Melissa fue el huracán más potente en 90 años en el momento de tocar tierra, según un análisis de AFP de datos meteorológicos de la agencia estadounidense de observación oceánica y atmosférica (NOAA).
Melissa llegó a Cuba ayer tras haber golpeado el martes Jamaica como un huracán de categoría 5 y vientos sostenidos de unos 300 kilómetros por hora.
El huracán del Día del Trabajo devastó los cayos de Florida en 1935 con vientos también cercanos a los 300 km/h, y una presión atmosférica de 892 milibares.
Peligro de los huracanes
Los huracanes son tormentas tropicales que se dan en el Atlántico norte y el noreste del Pacífico.
Si se incluyen los tifones (noroeste del Pacífico) y los ciclones (océano Índico y sur del Pacífico), solo la tormenta Goni, que azotó Fili-
pinas en 2020, presentó vientos más violentos y una presión más baja que Melissa cerca de tierra firme.
Sin embargo, los datos de la NOAA no especifican si Goni mantuvo esa intensidad en el momento exacto en que golpeó el archipiélago. Desde que la NOAA comenzó a registrar datos en 1842, el huracán Patricia, que se formó en el Pacífico antes de azotar México en octubre de 2015, tiene el récord absoluto de vientos más fuertes, con 343 km/h, empatado con el tifón Nancy de 1961. Pero estos récords se establecieron en pleno océano, y ambas tormentas tocaron tierra con una intensidad menor. El tifón Mawar en 2023 fue más intenso que Melissa en cuanto a viento y presión, pero también lejos de tierra. La presión descendió hasta los 891 mb, mientras que sus vientos sostenidos (la media de las velocidades del viento en un minuto)
superaron los 305 km/h. En el Atlántico, Dorian en 2019 golpeó las Bahamas con vientos comparables a los de Melissa y del huracán del Día del Trabajo, pero su presión era más alta, sinónimo de un fenómeno menos intenso. Al igual que Gilbert cuando arrasó Jamaica en 1988, dejando 40 muertos y enormes daños materiales. Melissa, la quinta tormenta tropical de categoría 5 del año, superó al tifón Ragasa, que azotó el este de Asia en septiembre y que hasta ahora se consideraba el más violento de 2025, con vientos que alcanzaron los 267 km/h y una presión mínima de 910 mb.
El huracán Melissa se redujo a categoría 3 después de azotar Jamaica y antes de llegar a Cuba.
Según los científicos, el cambio climático está provocando fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes e intensos en todo el mundo. b AFP
La situación en la provincia Independencia está siendo monitoreada
JIMANÍ. El río Blanco, ubicado en el municipio Jimaní, provincia Independencia, registró ayer un aumento en su caudal debido a las lluvias ocasionadas por los efectos indirectos del huracán Melissa, lo
que ha provocado daños en cultivos y el traslado de familias.
Actualmente esta provincia se mantiene en alerta roja junto a Barahona, Pedernales y Bahoruco, de acuerdo con las medidas dispuestas por el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).
El comunitario Franklin Nova, reportó a Diario Li-
HAITÍ. Al menos veintitrés personas han muerto, 17 heridas y 13 desaparecidas en Petit-Goâve, al sur de Haití, tras el desbordamiento del río La Digue, que atraviesa la ciudad, durante el paso del huracán Melissa por el Caribe, informó ayer el director general de Protección Civil, Emmanuel Pierre.
En declaraciones a medios locales, Pierre dijo que los equipos de rescate han recuperado veinte cuerpos, mientras siguen la búsqueda de 13 personas reportadas como desaparecidas.

0 Una mujer camina sobre una calle inundada en Haití, cargando bultos de alimentos en el hombro.
De acuerdo con el funcionario, otras 17 personas resultaron heridas por la situación causada por Melissa, que el martes tocó tierra en Jamaica y pasada la madrugada entró a Cuba.
País vulnerable
Ya la semana pasada, cuando todavía era tormenta tropical, Melissa causó tres muertes y al menos dieciséis heridos en Haití, un país muy vulnerable a los fenómenos naturales.
Según datos ofrecidos por Unicef el lunes a EFE, más de 2,000 personas en Haití han sido acogidas en escuelas, que sirven como refugios, después de haber sido afectadas por lluvias asociadas a Melissa. b

Árboles caídos debido al paso del huracán Melissa el martes, en Kingston la capital de Jamaica.
Los equipos están trabajando con las naciones y zonas afectadas
WASHINGTON. Estados Unidos anunció ayer el despliegue de varios equipos especializados en la respuesta y asistencia ante desastres, así como en el rescate urbano, para ayudar a los países del Caribe que se han visto afectados por el huracán Melissa, que provocó ayer graves daños en Jamaica y tocó tierra de la isla de Cuba.
“En respuesta a los daños catastróficos causados por el huracán Melissa en muchos países del Caribe, el Departamento de Estado está desplegando un Equipo Regional de Respuesta y Asistencia ante Desastres (DART) y activó equipos de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR) con sede en los Estados Unidos para reforzar los esfuerzos de respuesta”, informó el Gobierno estadounidense en la red social X.
El Departamento de Estado agregó que estos equipos ya están traba-
jando con las naciones y comunidades afectadas para determinar la ayuda necesaria.
También señaló que están en contacto con “socios interagenciales, internacionales y militares estadounidenses para coordinar los esfuerzos de respuesta a la emergencia”.
Toca tierra en Jamaica
Melissa tocó tierra alrededor del mediodía del martes en Jamaica como un huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, la más alta posible, y con vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora.
A su paso por la isla, provocó inundaciones generalizadas, deslizamientos de tierra y graves daños en las infraestructuras. Más de 530,000 personas, alrededor del 77 % de sus clientes, perdieron el servicio eléctrico en el país.
El primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró la isla caribeña como “zona catastrófica”. b
bre, que por motivos de seguridad, las autoridades han estado desalojando a las familias que viven a orillas del río Blanco, específicamente en el sector La Cuarenta, y trasladándolas a los albergues de la localidad.
Explicó que la zona de Arroyo Blanco es una de las más afectadas por los daños a los cultivos, donde los agricultores han registrado
pérdidas considerables. “El río lleva un buen poco de agua, pero estamos en alerta en dado caso de que siga bajando más agua”, expresó.
Autoridades monitorean la zona Nova explicó que la situación en la provincia Independencia está siendo monitoreada por autoridades y equipos de emergencia. “Estamos reunidos en la gobernación, la Defensa Civil, la Cruz Roja, los Bomberos, todos los organismos castrenses... el Ejército, Cesfront y la PN”, detalló.

Las autoridades locales y equipos de emergencia se reunieron en Jimaní para tomar medidas preventivas.
Autoridades de RD en la isla evalúan daños para gestionar apoyo a los afectados
Verónica Rosario
SANTO DOMINGO. Más de mil dominicanos residen en Montego Bay, el principal destino turístico de Jamaica, que sufrió graves daños por el impacto directo del huracán Melissa, tras tocar tierra la tarde del martes.
Luz del Alba Tejada, presidenta del Comité de Comunicación y Solidaridad de los Dominicanos en Jamaica, señaló que en la zona “vive el 80 % de los dominicanos” residentes en el país y explicó que, a diferencia de los que viven en Kingston, “sí fueron impactados por el huracán”, con varios reportes de personas afectadas.
“Hay algunos que no tienen nada ahora mismo, que los tenemos que ayudar”, expresó.
La empresaria, radicada en Kingston desde hace 18
años, indicó que algunos dominicanos en Montego Bay perdieron sus pertenencias, incluso sus viviendas, al tiempo que destacó que, hasta el momento, no se han reportado víctimas mortales de
El embajador dominicano en Jamaica, Manuel Durán, se trasladó a Montego Bay para hacer una evaluación de la situación de los criollos afectados y determinar la ayuda que se ofrecerá a través de los canales oficiales con el gobierno. Tras la visita, lo siguiente es crear plan para apoyar la reintegración de los dominicanos.
origen dominicano.
Tal es el caso de HochiMin Castillo, un dominicano que reside desde hace 10 años en Jamaica y cuya vivienda, ubicada frente al aeropuerto de Montego Bay, sufrió severos daños, al igual que cerca del 40 % de un complejo de villas turísticas que se disponía a inaugurar en marzo del próximo año.
“Fue algo de verdad que le damos mucha gracias a Dios por permitirnos vivir. Mi familia esta más que agradecida. Todo lo material, entendemos que eso se recupera, lo importante es que nuestras vidas están intactas”, dijo Castillo al hablar con Diario Libre.
El dominicano explicó que las zonas aledañas a su vivienda se encuentran en mal estado, no tienen energía eléctrica ni agua; solo funciona una compañía de internet, las calles están ce-
SHUTTERSTOCK

rradas y el tendido eléctrico colapsó totalmente.
Similar al Georges Para Luz del Alba Tejada, el impacto de Melissa en territorio jamaicano le recordó el paso del huracán Georges (1998) por República Dominicana, fenómeno que le dejó fuertes impresiones a pesar de su corta edad.
“Sentí la misma ansiedad cuando empecé a escuchar los vientos, porque los vientos se escucharon desde el martes en la madru-
gada. Fue lo mismo”, dijo, comparando los dos fenómenos naturales.
Tejada explicó que en las casi dos décadas que ha vivido en Jamaica ha sido testigo de los efectos de algunos fenómenos, sin embargo, “es la primera vez” que un huracán de esta categoría (5) impacta a la isla. “Con este no hay comparación”, advirtió.
Ayer miércoles, las autoridades de la isla la declararon “zona catastrófica” por los estragos causados por Melissa. b
WASHINGTON. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, excluyó ayer a Cuba de la lista de países a los que Washington enviará ayuda para suavizar el impacto del huracán Melissa.
“Estados Unidos está en estrecho contacto con los gobiernos de Jamaica, Haití, República Dominicana y Bahamas, que se enfrentan a los devastadores efectos del huracán Melissa”, escribió en un mensaje en su cuenta de X.
“Tenemos equipos de rescate y respuesta que se dirigen a las zonas afectadas junto con suministros vitales para salvar vidas. Nuestras oraciones están con los pueblos del Caribe”, añadió.

Casi 40,000 criollos adquirieron la ciudadanía en el año fiscal 2024
Verónica Rosario
SD. El 5 % de los extranjeros que accedieron a la ciudadanía estadounidense durante el año fiscal 2024 tenía como primera nacionalidad la dominicana, manteniendo al país como el segundo grupo de latinos que más acceden a la naturalización en Estados Unidos, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).
En total, 39,900 personas nacidas en la República Dominicana obtuvieron la ciudadanía estadounidense entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, meses que corresponden al año fiscal del Gobierno estadounidense.
En la lista de los 10 princi-

Una persona sostiene una bandera de Estados Unidos.
pales países de origen de los nuevos ciudadanos, los dominicanos ocupan el cuarto lugar, superados por México (107,700), que lidera la lista, seguido de India (49,700) y Filipinas (41,200). Detrás se ubican los ciudadanos de Cuba, con 33,700 casos. Vietnam (33,400), China (24,300), El Salvador (21,900), Jamaica (20,000) y Colombia (17,900) completan la lista de los 10 princi-
pales países de origen extranjeros naturalizados, la cual coincide con la del año fiscal anterior.
La Uscis aprobó un total de 818,500 nuevas solicitudes durante el año fiscal 2024, para una reducción de 7 % respecto al 2023. En contraste, las naturalizaciones de los dominicanos registró un incremento del 13.4 %, con relación al año 2023. b
Ambos países buscan prevenir y controlar cualquier tipo de brote
Javier Genao
DAJABÓN. Con el propósito de fortalecer la vigilancia epidemiológica y la cooperación binacional, autoridades de Salud Pública dominicanas y haitianas sostuvieron un encuentro en la zona fronteriza, donde reafirmaron su compromiso de trabajar de manera conjunta para proteger la salud de ambas poblaciones.
Durante la reunión, los equipos de salud de ambos países coincidieron en la necesidad de mantener una comunicación estrecha y constante para la prevención de enfermedades transmisibles que pudieran surgir en la franja fronteriza, especial-
mente ante la alerta regional por el cólera y otras afecciones respiratorias y gastrointestinales.
El representante del Ministerio de Salud Pública Saderki Rodríguez directora provincial del lado dominicano valoró positivamente el acercamiento, destacando que se trata de un paso importante hacia la integración sanitaria.
“Estamos disponibles para colaborar en todo lo necesario. Este es solo el inicio de un proceso que fortalecerá la vigilancia en salud y la respuesta rápida ante cualquier eventualidad”, expresó el funcionario haitiano director departamental de la zona Nordeste de Haití shat Deudeno Charles . De su lado, la doctora Rodríguez, autoridad sanitaria local, resaltó la apertura y el espíritu de cooperación mostrado por las autoridades haitianas. b
El jefe de la diplomacia estadounidense, de origen cubano, no incluyó a Cuba dentro del grupo de países, aunque la isla también ha resultado impactada por el ciclón.
Melissa es el huracán más devastador de la temporada en el Atlántico: Haití ha reportado al menos veintitrés muertos, la mitad de ellos niños, y diez desaparecidas y en Jamaica 500,000 personas se han quedado sin luz. Cuba amaneció ayer miércoles con cerca de 3.5 millones de personas sin electricidad, y cuantiosos daños por inundaciones y deslaves mientras el debilitado huracán se dirige por el este de la isla hacia Bahamas.
El huracán tocó tierra en el extremo oriental de Cuba y provocó vientos sostenidos de 193 kilómetros por hora que han ido debilitándose a medida que el tiempo evoluciona. b
Comenzaron tras el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959
WASHINGTON. Las sanciones de Washington a Cuba, denominadas “embargo” en Estados Unidos y “bloqueo” en la isla, son una maraña de medidas de tipo económico, comercial y financiero impuestas a lo largo de siete décadas. El Gobierno cubano volvió a ganar ayer por amplia mayoría la votación en la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la resolución para acabar con estas medidas, como lo lleva haciendo desde 1992.
Las sanciones de Estados Unidos contra Cuba comenzaron, en el contexto geopolítico de la Guerra Fría, tras el triunfo de la revolución el 1 de enero de 1959, pero en los últimos años los principales argumentos en Washington han apuntado a la democracia y el respeto a los derechos humanos.
Principales hitos 1960. Suspensión de la
FUENTE EXTERNA

Las banderas de Estados Unidos y Cuba.
cuota azucarera cubana en el mercado estadounidense y embargo parcial a las exportaciones. 1962. Prohibición de todo comercio con Cuba por la proclamación presidencial 3447, firmada por el demócrata John F. Kennedy. 1963. Congelación de activos cubanos bajo la jurisdicción de Estados Unidos. 1982. El Gobierno estadounidense, bajo la presidencia del republicano Ronald
El país aseguró que su objetivo era una “infraestructura terrorista”
JERUSALÉN. Un gazatí murió ayer en un bombardeo del Ejército israelí en Beit Lahia, en el norte de Gaza, cuyo cadáver fue trasladado a la morgue del Hospital Shifa ciudad de Gaza, según fuentes sanitarias. El fallecido, Hisham Al Attar (31 años), murió por el ataque contra la vivienda contra la que se encontraba y no en un ataque de precisión, aseguraron los paramédicos. El Ejército israelí confirmó el ataque en un comunicado, aunque aseguró que su objetivo era una “infraestructura terrorista en la que eran almacenados armas y medios aéreos”, los cuales presuntamente iban a ser utilizados en un ataque “inminente” a las tropas.

Hombre inspecciona daños.
“Hace poco, el Ejército llevó a cabo un ataque de precisión en el área de Beit Lahia, en el norte de Gaza”, recoge el comunicado. Las fuerzas armadas acompañaron el comunicado de dos vídeos: uno del ataque y otro del momento en el que el dron capta a un hombre joven recogiendo materiales en un espacio abierto lleno de basura, en el que la calidad de la imagen dificulta apreciar qué está recogiendo. b EFE
nos no pueden entrar en EE. UU. en seis meses).
1996. Se aprueba la Ley Helms-Burton que codifica las sanciones en la legislación estadounidense, lo que dificulta que un presidente lo altere a base de decretos.
Regan, incluye a Cuba en la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo, designación política con graves efectos en las transacciones internacionales. 1992. Entra en vigor la Cuban Democracy Act, o Ley Torricelli, que prohíbe el comercio con Cuba por filiales extranjeras de empresas de estadounidenses, e introduce la regla de los 180 días (los barcos que atracan en puertos cuba-
2001. En la presidencia del republicano George W. Bush se autorizan las exportaciones de alimentos y productos médicos a Cuba, pero sólo con pago en efectivo y por adelantado. 2004. Se limitan aún más los viajes a Cuba, con solo un viaje cada tres años para familiares cercanos, y se topan las remesas. 2015. Tras una serie de flexibilizaciones en los viajes, las remesas y las operaciones bancarias, la Administración del demócrata Barack Obama retira a Cuba de la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo. 2020. Se incluye en la Lista Restringida a la financiera Fincimex, perteneciente a GAESA, principal tramitadora de remesas en la isla 2025. La gestión Trump devuelve a Cuba a la lista de Países Patrocinadores del Terrorismo. b EFE
México solicita una reunión con EE. UU. por rutas canceladas
La gestión Trump canceló 13 rutas de aerolíneas hacia su territorio
MÉXICO. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó ayer la decisión de Washington de cancelar varias rutas de aerolíneas mexicanas a Estados Unidos, en represalia por supuestas afectaciones a vuelos estadounidenses.
Pidió al canciller Juan Ramón de la Fuente que coordine una reunión con autoridades estadounidenses para revisar si la decisión tiene fundamento.
Estados Unidos canceló el pasado martes 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia su territorio, lo que afecta a las principales empresas del sector: Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús. Según el Departamen-
to de Transporte estadounidense, las autoridades mexicanas incurrieron en prácticas anticompetitivas al reducir las franjas horarias de vuelo de las aerolíneas de su país y obligarlas a mover sus operaciones de carga hacia una terminal a las afueras de Ciudad de México.
“No estamos de acuerdo con esta decisión del Departamento de Transporte”, dijo Sheinbaum.
El gobierno de Sheinbaum defendió la estrategia aeroportuaria de México al señalar que el envío de operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), construido por el expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se realizó para evitar riesgos para los usuarios y garantizar espacios mínimos de servicios. b AFP
1
Trump dice que ordenó probar el arsenal nuclear de su país
BUSAN. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que ha ordenado empezar a probar “inmediatamente” el arsenal nuclear estadounidense “ debido a los programas de pruebas de otros países”, después de que Rusia realizara maniobras de sus fuerzas nucleares, en una escalada de las tensiones en la región. EFE

Nicolás Maduro pide quitar nacionalidad a “vendepatria”
CARACAS El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó que solicitó al Tribunal Supremo de Justicia una “consideración constitucional” para quitar la nacionalidad a todo “vendepatria” que “se sume a un ejército extranjero imperialista para invadir” al país, de lo que acusa al opositor Leopoldo López.
2 3
EE.UU. ataca lancha en el Pacífico
WASHINGTON El Departamento de Guerra de Estados Unidos llevó a cabo ayer un nuevo ataque contra otra lancha atribuida al narcotráfico en el Pacífico oriental en el cual murieron cuatro personas que estaban a bordo de la embarcación. El secretario de Guerra, Pete Hegseth, informó que la nave fue identificada por los servicios de inteligencia.
5
4
Personas murieron, entre ellas una veintena por la crecida de un río, otras 17 resultaron heridas y 13 permanecen desaparecidas por el paso del huracán Melissa por Haití, mientras continúan las lluvias torrenciales en varias regiones del país, que han dejado más de 13,000 desplazados, según el último balance oficial de víctimas.
Brasil: más de un centenar de muertos en su operación
RÍO DE JANEIRO Los habitantes de Río de Janeiro recuperaron ayer decenas de muertos tras la megaoperación policial lanzada en la víspera contra el Comando Vermelho, una de las mayores bandas de narcotraficantes de Brasil. El balance de fallecidos llega a 132, según cifras de la Defensoría Pública. Entre los fallecidos hay cuatro policías. EFE
b Cuenta con una inversión de 225 millones de dólares b Abinader resalta la apuesta por la sostenibilidad del lugar
Irmgard De La Cruz
MICHES. La inauguración del Zemí Miches All-Inclusive Resorts inicia una nueva etapa para Miches, un polo turístico emergente que ahora cuenta con una oferta dentro del segmento de lujo que busca dinamizar la industria y generar nuevos empleos en esta región. El complejo hotelero —de 500 habitaciones de lujo y con una inversión local de 225 millones de dólares realizada por el empresario turístico Frank Elías Rainieri— abrió sus puertas de manera oficial ayer. Con su apertura, se concreta lo que hace 11 años comenzó como una propuesta para ofrecer a los huéspedes un alojamiento exclusivo entre las montañas, que incentive el desarrollo de la actividad turística en esta región. Rainieri, quien también es CEO del Grupo Puntacana, destacó que, con su apertura, reafirma su compromiso y el de la familia Rainieri con el desarrollo
4
Necesidad de nueva carretera
Ante la actividad turística que emerge en Miches, el presidente Abinader reconoció que el Gobierno necesita construir una carretera especial que conecte a esta demarcación con el municipio cabecera de la provincia. Estimó que la construcción de esta obra “tomará años”, por lo que se deberá evaluar la mejora de la carretera actual.
sostenible de Miches y con el futuro del turismo dominicano, con la convicción de que “lo mejor está por venir”. Como marca que ha respaldado esta inversión, el vicepresidente senior para el Caribe y América Latina de Hilton, Jorge Giannattasio, aseguró que la riqueza natural, su gente y un turismo sólido asegurarán que,

con el hotel Zemí, Miches se posicione como un destino de clase mundial.
La sostenibilidad
Al encabezar la inauguración, el presidente de la República, Luis Abinader, saludó la propuesta de valor que Zemí Miches –que forma parte de la marca Curio Collection de Hilton– realiza enfocado en la sostenibilidad como eje central.
“Tenemos que desarrollarnos con la sostenibilidad debida para proteger el
futuro. Eso es fundamental porque no podemos destruir tampoco nuestros recursos, tenemos que protegerlos. Eso es lo que quieren los turistas y ese es el equilibrio que tenemos que lograr”, manifestó. Enfatizó que, además de Zemí Miches y Viva Miches by Wyndham–un hotel también inaugurado este año– hay otras 6,000 habitaciones hoteleras que siguen en construcción y que ampliarán el alojamiento en esta zona. “Este
proyecto turístico representa la perfecta combinación de la alianza públicoprivada”, resaltó. En esto coincidió el ministro de Turismo, David Collado, quien felicitó a Rainieri y lo describió como un “gran emprendedor” que tuvo la visión de mirar más allá del segmento todo incluido y apostar a una oferta que innovara en el mercado turístico.
Impacto inmediato La construcción y puesta en operaciones del Zemí All-Inclusive Resorts ha generado unos 1,100 empleos directos y 400 indirectos. El presidente del Zemí Miches, Fred Óscar Imbert aseguró que el 93 % de las empresas suplidoras de insumos durante su desarrollo son dominicanas.
El hotel ya cuenta con la contratación de 430 personas, muchas de las cuales provienen de Miches, El Seibo y otros municipios, como San Pedro de Macorís.
El Instituto de Formación Técnico Profesional y la Asociación de Hoteles y Turismo de Dominicana trabajan en un acuerdo para capacitar personal en el hotel Villa Suiza, que se convertirá en una escuela de Turismo Y Gastronomía en Sabana de la Mar. b
Una nueva rebaja para diciembre próximo, lejos de estar garantizada
WASHINGTON. La Reserva Federal estadounidense (Fed) recortó ayer los tipos de interés en un cuarto de punto hasta dejarlos en una horquilla entre el 4 % y el 3.75 % ante el incremento de “los riesgos a la baja para el empleo en meses recientes”. En un comunicado emiti-
do por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed al término de su reunión de política monetaria de dos días, el organismo aseguró que “la incertidumbre sobre las perspectivas económicas sigue siendo elevadas”.
La Fed, que ya realizó un recorte similar de las tasas en su reunión de septiembre, también anunció que pondrá fin a la reducción de su balance de activos, el proceso conocido como ajuste cuantitativo, este pró-
ximo 1 de diciembre, con lo que intensificará aún más la flexibilización monetaria. El FOMC indicó que permanece atento a los riesgos que afectan a ambos lados de su doble mandato -el pleno empleo y una inflación de en torno al 2 %- y que considera “que los riesgos a la baja para el empleo han aumentado en los últimos meses”.
Al actual enfriamiento del empleo en Estados Unidos, se une una inflación que en septiembre alcanzó

el 3 % interanual, un nivel lejos de los picos pospandemia pero que, en parte por los efectos de los aranceles del Gobierno de Donald Trump, se mantiene por encima del nivel deseado por la Fed. El recorte está en línea con lo pronosticado por la mayoría de analistas, que esperaban un 0.25 % en el referencial, incluso ante la actual falta de datos macroeconómicos, debido al cierre del Gobierno Federal. b EFE
Magín dice combatir lavado es prioridad
SD. El ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, declaró ayer que el combate contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo es prioridad para la República Dominicana, por lo que reconoció la importancia de seguir aunando esfuerzos interinstitucionales a nivel local e internacional.

“Combatir el lavado de activos es una prioridad para la República Dominicana y, desde el Comité Nacional Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Conclafit), siendo conscientes del impacto transnacional de este delito y del crimen organizado, hemos coordinado esfuerzos entre el sector público y privado dirigidos a evitar que el sistema económico, financiero, comercial y de servicios sea utilizado para este propósito”, expresó. Al hablar en la VIII edición del Congreso Internacional contra el Lavado de Activos, Díaz subrayó que el Gobierno, a través del Conclafit, se encuentra en la fase de coordinación de la ejecución de la estrategia nacional de prevención, control y combate en materia de lavado de activos y financiamiento del terrorismo tras la finalización de una de las etapas de la Evaluación Nacional de Riesgos. b
Copymecon llama a fortalecer la supervisión para que los recursos liberados lleguen a las mipymes
Joaquín Caraballo
SD. A pesar de las medidas de estímulo anunciadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) en junio de 2025, el sector construcción sigue enfrentando dificultades para retomar el dinamismo previo. De los 81,000 millones de pesos liberados, se destinaron más de 8,600 millones a esta actividad, según datos oficiales del BCRD.
Sin embargo, el presidente de la Confederación Dominicana de Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), Eliseo Cristopher, cuestionó el alcance de estas colocaciones.
“Vemos que el Banco Central está hablando de que ya se han colocado unos 66 mil millones de pe-
sos, faltando todavía un excedente, pero cuando tú vas a los bancos ya ese dinero no existe. Y eso sucede desde que se liberan los fondos, cuando tú vas a las instituciones financieras a buscar, los recursos nunca están”, señaló el representante de los pequeños constructores.
Cristopher afirmó que el impacto de la liberación del encaje legal “no ha sido el esperado”, y llamó a fortalecer la supervisión para que una proporción significativa de los recursos llegue a las mipymes, que son mayoría en el sector. También insistió en que los planes de vivienda del Gobierno deben incluir mecanismos de participación para las pequeñas constructoras, así como alivios tributarios que impulsen la formalización y el empleo.

Comportamiento
Durante el primer semestre del año, la actividad constructiva experimentó una contracción de -2.3 %, afectada por las tasas de interés reales elevadas, la postergación de proyectos privados y un gasto de capital público inferior al promedio histórico.
No obstante, en mayo de 2025 el sector mostró señales de recuperación, con un

crecimiento de 1.9 %, reduciendo la caída acumulada a -1.5 %.
En julio, la expansión interanual fue de 3.8 %, reflejando los primeros efectos de las medidas de liquidez. Aun así, al cierre de septiembre, la construcción mantenía una variación de -2.0 %, evidenciando un avance insuficiente frente a la magnitud del estímulo monetario. b
SD. El Banco de Reservas inauguró ayer su feria Expomóvil 2025 con atractivas tasas de interés que van desde 5.84 % y plazos de hasta siete años para pagar el financiamiento de vehículos de distintos tipos y modelos, que incluyen las modalidades convencionales, híbridas y eléctricas. El presidente ejecutivo de la institución financiera, Leonardo Aguilera, resaltó que la feria, que se extenderá hasta el domingo en la noche, será una gran oportunidad para que los interesados adquieran el vehículo de su preferencia, con una cobertura de hasta el 90 % de su valor. “En esta Expomóvil abrimos una amplia gama de opciones para la adquisición de medios de transporte de uso personal y también para el desarrollo de negocios y emprendimientos, con las tasas más competitivas y los mejores planes de financiamiento del mercado”, manifestó. Las tasas de la feria van desde 5.84 % hasta 13.84 %, para financiamientos hasta 5 años. b
Ellen Pérez Ducy
El cambio climático es innegable. Aunque no entendamos bien las razones, que van desde el aumento de la contaminación en el último siglo hasta ciclos milenarios de enfriamiento y calentamientos -o ambos-, el hecho es que desde hace unas décadas la frecuencia de huracanes de alta categoría ha aumentado. Desde 1900 a 2020 el promedio de huracanes se ha duplicado de 5 a 10 por año. Este último dato es similar al promedio para el período 1880-1900. A nivel económico, los efectos pueden ser significativos y presentan un sesgo hacia las áreas rurales donde afectan la agricultura y las congestionadas zonas de pobreza urbana. En el caso de la República Dominicana, las últimas décadas han traído a los huracanes David y Federico (1979), que costaron el 16 % del PIB, seguido del huracán Georges (1998) que costó 14 % del PIB. Mejoras en la meteorología y en las medidas precautorias redujeron significativamente el impacto, económico y humano, de sucesivos eventos. Jeanne (2004) impactó la industria turística del este por falta de manglares, pero sacrificó apenas el 0.4 % del PIB. Noel y Olga (2007) provocaron daños estimados en 1.3 % del PIB, e Isaac y Sandy (2012) acumularon pérdidas por 0.4 % del PIB cada uno. María e Irma (2017), de categoría cinco, costaron 1.5 % del PIB. Puerto Rico no contó con tanta suerte. María destrozó infraestructuras dejando zonas incomunicadas por meses. Tres mil vidas se perdieron más pérdidas equivalentes al 21 % de su PIB. Posteriormente, más de medio millón de personas emigraron. RD acaba de tener mejor destino que Jamaica. Melissa solo trajo lluvias y dos días laborables de cierre parcial aplicable al D.N. y 23 provincias. Esto afectaría principalmente al consumo ya que las inversiones, exportaciones e importaciones pueden trasladar sus actividades y recuperarse sin mayores implicaciones en poco plazo.
Según las cuentas nacionales, el consumo privado promedio ronda unos RD$17,000 millones por día. Asumiendo un cierre del 50 % esto rendiría una pérdida estimada en RD$17,000 millones o apenas un 0.2 % del PIB 2025. Un cierre del 25 % habría costado la mitad.
Sectorialmente, actividades como educación y comunicaciones no se verían afectadas al saldarse con anterioridad. Salud vería solo afectadas las consultas. Las actividades más afectadas entonces serían: manufactura, construcción, comercio, turismo y transporte. Analizado así, el estimado rinde unos RD$15,500 millones de pérdidas concentrados en los sectores de construcción y comercio. Como arriba, este estimado es sensible a los grados de cierre en cada sector.
En el caso de la agropecuaria, que venía creciendo a doble dígito hasta junio, las estimaciones preliminares de pérdidas de cosechas rondan los RD$1,350 millones, un 0.3 % del PIB agrícola. Aunque luce poco, esto pudiera aumentar el precio de ciertos rubros de ciclo más largo si la oferta se reduce. Visto todo lo anterior, el impacto de Melissa no luce que pesará mucho sobre las proyecciones de crecimiento para fin de año, reducidas por otras razones a 2.5 %. A considerar también los posteriores efectos positivos de las lluvias no catastróficas sobre la agricultura y el aumento del PIB del agua. No hay más remedio que aceptar los humores de la naturaleza. Pero podemos planificar los centros urbanos alrededor de las cuencas hidrográficas, como señala el Dr. Carvajal, y diseñar sistemas de drenajes suficientes, educando sobre el manejo de los desechos que los obstruyen. También la agricultura amerita planificar alguna protección. Ya que contamos con una ley que destina el 1 % de los ingresos corrientes a un fondo para el Fondo de Calamidad, este, y algunos préstamos multilaterales ‘verdes’ podrían invertirse preventivamente para minimizar el costo de remediar futuros eventos climáticos que obligarían a recurrir al endeudamiento adicional previsto en la Ley de Presupuesto de hasta 0.5 % del PIB. b El costo del clima

Miguel Collado Di Franco
SANTO DOMINGO. En el año 2024 fue promulgada la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones Estatales. Esta legislación solo incluye una regla fiscal, de gasto primario; o el gasto operativo, excluyendo el gasto financiero. De acuerdo con la regla, el gasto puede crecer en 3 % anual más la inflación esperada. Un crecimiento que, en términos nominales, andaría cercano al 7 % (el tres más el porcentaje de inflación calculada por las autoridades).
¿Contiene la ley una regla de deuda? La legislación solo incluye la regla de gasto mencionada y una meta de endeudamiento sobre el producto interno bruto (PIB) del 40 %, para ser alcanzada en el año 2035. Desde el año 2023 a agosto del 2025, la deuda pasó del 45.1 al 46.9 %, un movimiento cónsono con déficits con tendencia a incrementarse.
Un ejemplo de lo anterior
es que para este 2025 el déficit presupuestado era del 3.0 % del PIB. En septiembre pasado, al gasto total se le añadieron más de 69,000 millones de pesos, y el déficit pasó a ser estimado en 3.5 % del PIB. Las necesidades brutas de financiamiento pasaron de 350,990.4 millones de pesos a 384,730.6 millones. De este monto, 10,627 millones de pesos corresponden a nuevo endeudamiento.
El proyecto de presupuesto para el 2026 incluye un déficit del 3.2 %, superior al presupuestado para el 2025, y superior al 2024, año de promulgación de la ley. Como el proyecto de presupuesto luce tener una subvaluación en el gasto, el déficit sería mayor. En consecuencia, también lo sería el monto de las necesidades de financiamiento. Con una economía cuyo crecimiento potencial viene dando señales de irse reduciendo desde, por lo menos, el año 2023, las perspectivas
Como % del PIB, 2000-agosto 2025
de reducir los déficits y la deuda en términos del PIB no es un objetivo o meta que pueda vislumbrarse en el futuro cercano. A menos que se controle el gasto total, no solo el primario. De igual forma, debería simplificarse el sistema tributario, reduciendo la cantidad de figuras impositivas y estableciendo tasas más bajas con bases más amplias de tributación; tal y como ha propuesto esta institución. Uno de los Considerando de la Ley 35-24 menciona como objetivo “anclar las expectativas de los agentes”. Como ancla, la legislación no está cumpliendo su función. El balance primario de este año fue presupuestado en unos 55,600 millones de pesos. De acuerdo con el presupuesto reformulado, ese superávit se reduciría a menos de la mitad, unos 21,800 millones de pesos; aumentando el déficit fiscal y las necesidades de financiamiento para este año.
SANTO DOMINGO. En los últimos años, las transferencias del Gobierno Central a las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) se han mantenido como uno de los principales componentes del gasto público. De acuerdo con datos oficiales, en el 2024 representaron el 7.3 % del gasto total, y para el 2025 se proyecta que equivalgan al 6.7 %. En términos de producto interno bruto, estas transferencias en el 2025 equivaldrían al 1.3 %, una proporción superior al promedio de la última década. A pesar de los recursos asignados, las EDE continúan operando con elevados niveles de pérdidas. De acuerdo con los últimos datos disponibles, a julio del 2025 las pérdidas totales ascendieron al 43.3 %: el 39.1 % corresponde a energía perdida y el 4.2 % a energía no cobrada. Esto obliga a financiar con dinero del contribuyente una parte considerable de los costos del servicio eléctrico. En otras
Evolución de las transferencias a las distribuidoras de electricidad en RD
Como % del gasto público
gobierno
En el 2026 se presupuestaría un superávit menor que para el 2025, con las perspectivas de que cuando se revise ese presupuesto será inferior.
La contabilidad, o la aritmética de los superávits primarios, solo funciona si la deuda se incrementa a un ritmo inferior al crecimiento de la economía.
La realidad es que, ante la ausencia de reformas estructurales, el PIB empieza a dar evidencia de un crecimiento potencial menor.
Si con crecimientos mayores del PIB la lógica de los superávits primarios no tenía un sentido práctico para lograr una consolidación fiscal, en el escenario actual sería más difícil reducir la deuda como porcentaje del PIB. En consecuencia, con una deuda que aumenta, y paga intereses superiores al crecimiento del PIB, sería prudente que se reconsidere la actual ley de responsabilidad fiscal.
Una ley de responsabili-
dad fiscal que busque la forma de ser un ancla, debe considerar como regla el déficit total. En adición, debe tener una regla de deuda, no una meta. Es bueno contar con una legislación; ahora debe venir el proceso de su perfeccionamiento. Lograr el grado de inversión se torna más difícil ante la necesidad de un anclaje de las expectativas de ciudadanos y tenedores de bonos con respecto a la política fiscal. b
¿Cómo se ha comportado el gasto de intereses de la deuda pública?
*Se utilizan datos de la Ley de Presupuesto General del Estado reformulado 2025
palabras, los contribuyentes terminan pagando no solo por la electricidad que consumen, sino también por la que se pierde o no se cobra. El problema de las empresas distribuidoras no es únicamente contable o financiero, sino de incentivos. Cuando una empresa no depende de su eficiencia para sobrevivir, y las pérdidas son cubiertas con recursos ajenos, los incentivos a mejorar se debilitan. No se trata de falta de tecnología ni de recursos, sino
de responsabilidad sobre el resultado. En este caso, son los contribuyentes quienes asumen los costos de una gestión ineficiente, año tras año. Avanzar hacia esquemas de gestión donde los operadores asuman riesgos, respondan por resultados y se despolitice el sistema eléctrico de República Dominicana sería un paso importante para aliviar el peso de las transferencias y mejorar la sostenibilidad del sistema eléctrico. b Fuente: Dirección General de Presupuesto Autor: CREES/Diario Libre
SD. Como se ve en el gráfico, la proporción del gasto público que se destina a pagar intereses mue stra una tendencia creciente en los últimos 10 años. En el 2016, la República Dominicana destinaba 16 % de su gasto total al pago de intereses de la deuda pública. Esta proporción ha seguido una tendencia creciente y, de acuerdo con el presupuesto de 2025, se destinarían 330,136.5 millones de pesos a este concepto, lo que representa un 21.2 % del gasto público presupuestado. Es esencial comprender que este pago de 330,136.5 millones de pesos solo cubre los intereses y no implica amortización de la deuda. Esto significa que estos fondos no están destinados a disminuir el monto del principal de la deuda pública. Esto implica que una proporción creciente del gasto cubre los rendimientos de los bonos y de los intereses de los préstamos de la deuda que se ha
tomado para cubrir déficits fiscales previos. Al observar el gráfico, es preciso tener en consideración que en los años 2018 y 2019 aumentó la proporción de gasto en intereses por una reducción en el ritmo de crecimiento del gasto total. Es decir, los compromisos de los intereses se mantenían aumentando a un ritmo superior al gasto. En el año 2020 sucede lo contrario, ante el aumento del gasto
total, la proporción del pago de intereses se reduce, pero el gasto fue superior al de 2019. El creciente endeudamiento público lleva a que cada año una mayor proporción del gasto se deba destinar al pago de intereses, un monto que es cubierto con los ingresos recaudados de los ciudadanos y con el mismo endeudamiento
que, como es conocido, el dinero es fungible. b

18 / Jueves, 30 de octubre de 2025
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de hasta más de 200 años. Esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
b
La falta de recursos y apoyo especializado deja a muchos niños con necesidades educativas especiales
fuera de las aulas

hijo, Luisa está consciente de que rendirse no es una opción, por lo que convirtió un pequeño espacio de su casa en un aula improvisada para Joel.
Sobre una mesa, que funge como escritorio, están sus libros, cuadernos, lápices de colores, materiales educativos y una pequeña pizarra enganchada en la pared donde le enseña a leer y escribir.

Los maestros sombras, cuya función principal es facilitar la inclusión escolar, son educadores que brindan apoyo individualizado a estudiantes con necesidades educativas especiales.
Mayrely Pérez ORLANDO. Como cada mañana, Luisa se levanta temprano a preparar el desayuno y alistar la mochila de su hijo. De camino a la escuela siempre va hablándole de cómo debe comportarse y que preste atención a los maestros, al mismo tiempo que espera un poco de paciencia de los docentes hacia su hijo. Joel tiene 7 años y fue diagnosticado con autismo y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Le gusta dibujar y sueña con ser astronauta. Sus padres, con mucho esfuerzo, pagaban una escuela privada, lugar al que asistió solamente durante dos meses, donde las comodidades prometidas nunca fueron implementadas. Luego de varias notas de advertencias ante la falta de adaptación del niño al sistema, llegó la inesperada llamada informándole a los padres de que la única opción para poder mantener al niño en el colegio era de hacerlo acompañar de una maestra sombra.
“Nos dijeron que necesitaba apoyo constante y que sin acompañamiento no podía seguir en la escuela, con el dolor de mi alma tuve que retirarlo porque es algo que no podemos pagar”, dice Luisa. Entre la ilusión y la impotencia, esta es la historia que se repite en cientos de familias dominicanas, donde la falta de apoyo especializado deja a muchos niños fuera del sistema y, aunque las leyes garantizan inclusión, muchos de
los centros educativos no cuentan con los recursos para hacerla realidad.
En ese orden, muchas familias se ven obligadas a renunciar a sus puestos de trabajo para quedarse en casa y asumir el rol de maestros de sus propios hijos. Dan la milla extra y entregan todo con tal de ver a sus niños aprender a su propio ritmo y en un entorno libre de prejuicios.
A pesar de ver puertas cerradas y cómo se truncaban los sueños de su
“Quisiera que mi hijo pudiera regresar al aula en un futuro y que no lo vean como un problema, sino como alguien que tiene ganas de aprender pero de una manera diferente a los demás”, expresa Luisa esperanzada.
Maestra sombra Los maestros sombras son profesionales de la educación que brindan apoyo individualizado a estudiantes con necesidades educativas especiales. Su función principal es facilitar la inclusión del estudiante, ayudando en la adaptación curricular y en el desarrollo de habilidades sociales y de autonomía. Trabajan en conjunto con el maestro titular para asegurar que el estudiante reciba el apoyo necesario para su aprendizaje.
Contratar una maestra sombra puede costar entre 15,000 y 30,000 pesos mensuales, sin incluir terapias, transporte ni el pago de la matrícula escolar de las instituciones privadas. Hasta el momento, la figura de maestra sombra no está integrada formalmente en el sistema educativo público. b
La Ley General de Educación 66-97 y la Ley 5-13 sobre Discapacidad establecen el derecho de todos los niños a recibir una educación inclusiva y de calidad. En el teoría, el compromiso queda plasmado, pero la realidad es que las brechas dentro del sistema educativo son bastantes profundas y el peso recae en las familias, quienes deben asumir los costos de terapias, materiales y acompañamiento. Según datos del Consejo Nacional de la Discapacidad (Conadis), más del 70 % de los centros educativos no cuenta con personal capacitado para atender estudiantes con necesidades especiales. La inclusión no solamente consiste en aceptar un
niño en el aula, sino que se debe crear un ambiente ajustado a sus necesidades para lograr el aprendizaje. Se necesitan docentes capacitados en educación especial, materiales de apoyo visuales, ajustes curriculares, apoyo psicológico y emocional, pero sobre todo mantener políticas sostenidas y darle seguimiento al programa. Hablar de inclusión escolar en República Dominicana es hablar de esperanza pero también de cansancio. De padres que no se rinden, que se convierten en maestros, terapeutas y guías sin salario y de niños que solo quieren aprender aunque el sistema les dé la espalda.
Tres cuartos de la biodiversidad mundial se encuentra en los bosques primarios de la Amazonía
Dra. Erika Pérez Lara
¿Son realmente seguras las proteínas en polvo que usamos a diario?
Durante años en nutrición se ha insistido en que un estilo de vida saludable debe basarse en alimentos reales y evitar los ultraprocesados. Sin embargo, muchas de las personas que siguen esta filosofía consumen diariamente proteínas en polvo, un producto que precisamente se clasifica como ultraprocesado. Esta aparente contradicción abre un debate necesario: ¿estamos utilizando una herramienta que va en contra de los mismos principios que promovemos?
La Clasificación NOVA, sistema ampliamente usado en investigación nutricional, agrupa los alimentos según su grado de procesamiento en cuatro categorías. El grupo número uno incluye alimentos sin procesar o mínimamente procesados como frutas, vegetales, carnes o leche. El segundo agrupa ingredientes culinarios procesados como aceites o azúcar. El tercer grupo corresponde a alimentos procesados como quesos o panes simples. Finalmente, el grupo cuatro integra a los ultraprocesados, productos industriales con múltiples etapas de refinamiento, pérdida de la matriz alimentaria original y la presencia de aditivos para mejorar sabor, textura, vida útil y solubilidad. Las proteínas en polvo pertenecen al último grupo debido a los procesos utilizados para concentrar o aislar la proteína del suero de leche, del arroz o de las legumbres, así como por la posterior adición de saborizantes, edulcorantes y otros excipientes. Ahora bien, que se clasifiquen como ultraprocesadas no implica automáticamente que sean dañinas o contraproducentes. Mientras la mayoría de los ultraprocesados desplaza alimentos nutritivos y favorece un exceso energético, las proteínas en polvo han demostrado utilidad clínica en contextos específicos. Pueden mejorar la síntesis muscular en adultos mayores con riesgo de sarcopenia, favorecer la recuperación tras el ejercicio, servir como soporte nutricional en pacientes con baja ingesta proteica o facilitar un adecuado consumo de aminoácidos esenciales en dietas vegetarianas o veganas. Es decir, su función no es reemplazar alimentos reales sino complementar una alimentación que por sí sola no cubre los requerimientos. El mayor punto de vigilancia no radica únicamente en el procesamiento, sino en la seguridad respecto a contaminantes. Estudios como los de “Clean Label Project” han identificado la presencia de metales pesados, especialmente plomo, arsénico y cadmio, en algunas proteínas comerciales, con mayor frecuencia en aquellas de origen vegetal. Esto se debe a la capacidad de las plantas para absorber metales del suelo. Las proteínas de suero (whey protein en inglés) tienden a presentar concentraciones más bajas, aunque ninguna categoría está completamente exenta. b
Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree que hay justificación real para no aplicar la indexación salarial como manda la ley?
SI 12.86% NO 87.13%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
La propiedad es la facultad que tiene una persona para usar, gozar y disponer de sus bienes. Es un derecho primario cuyo reconocimiento ha generado las luchas más cruentas en la historia de la humanidad. En el ámbito filosófico, Locke la concibió como un derecho natural que emana de la propia conservación humana y está vinculado inherentemente a la libertad y al trabajo. Santo Tomás de Aquino la define como un derecho natural, pero secundario, referido a un convenio para establecer el orden social, sujeto, por tanto, al bien común. Hegel la compendia como la primera manifestación jurídica de la libertad individual. Marx acusa a la propiedad privada de ser una herramienta de explotación que permite a la burguesía apropiarse de la plusvalía generada por el trabajo del proletariado y que, como tal, debe ser abolida. Jesús habló más de los bienes y de las riquezas que del cielo o del infierno. Dieciséis de las treinta y ocho parábolas evangélicas se refieren a la actitud frente a ellos. La Biblia contiene más de 500 versículos sobre la oración, pero cerca de 2,350 relacionados con las riquezas y las posesiones. Ese tratamiento pone en sospecha espiritual la posesión material en dominio humano.
Los bienes son una inevitable aspiración humana: nos facilitan la vida, nos hacen sentir legítimamente retribuidos, nos permiten ayudar, pero solo los virtuosos pueden evitar ser prisioneros de su poder enajenante.
La actitud frente a ellos revela, más que ninguna otra relación, la naturaleza humana y sus verdaderas prelaciones existenciales.
Jesús dijo: “No os hagáis tesoros en la tierra (...). Mas haceos teso-
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
Llamémosle suerte, protección extraterrestre o simple gracia meteorológica. La República Dominicana volvió a esquivar los peores embates de la tormenta Melissa. Los daños, aunque presentes, no alcanzaron la magnitud que hoy devasta a Jamaica y Cuba, donde la furia del viento y las lluvias deja un saldo trágico de pérdidas humanas y materiales. Las escenas de destrucción son escalofriantes y dolorosas Esa diferencia de destino no debe ver-
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
se con arrogancia ni con indiferencia. La línea que separa la fortuna del desastre es delgada y el azar, si es que de azar se trata, no protege dos veces del mismo modo. Lo que ahora celebramos como alivio debe traducirse en prevención, aprendizaje y empatía.
La República Dominicana tiene una obligación moral con sus vecinos del Caribe. No solo porque compartimos mares y tormentas, sino porque la soli-
daridad es también una forma de civilización. Extender una mano generosa a quienes hoy enfrentan el caos es honrar nuestra propia suerte.
Cada vez que un ciclón pasa de largo, el país recibe una lección silenciosa. No confiarse del clima ni de la providencia. Melissa nos recordó que la vulnerabilidad es compartida y que la mejor protección no viene del cielo, sino de la mano que socorre.
José
Luis Taveras
ros en el cielo, donde ni la polilla, ni el orín corrompen, y donde ladrones no minan ni hurtan. Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón” (Mateo 6: 19 al 21).
El siglo XXI nos trajo el “triunfo final” de la democracia liberal y del capitalismo con sus genes: la propiedad privada y la libertad de mercado. Una proclamación eufórica y global que para Fukuyama marcó el “fin de la historia”. Ese capitalismo históricamente vindicado, económicamente revalidado y políticamente entronado exhibe hoy las portentosas credenciales de tal victoria: consumo, riqueza, innovación y eficiencia, pero, bajo sus fachas de prosperidad, oculta corrosivos vicios: desigualdad, voracidad consumista, individualismo dogmático y codicia sistémica. Para Mandeville los pecados capitales del capitalismo son el placer, el poder y el beneficio. Tan abominado como glorificado, el capitalismo se impuso como la “única manera” de organizar la producción y la distribución de la riqueza. Sin embargo, pocos se niegan a reconocer que este sistema revela hoy su más profunda crisis de valores. Ya algunas opiniones de cierta autoridad empiezan a desempolvar la vieja teoría de Marx de que la
concentración de intereses conflictivos conduciría a su autoexterminio, pese a la resiliencia que Joseph Schumpeter le atribuye en su teoría de la “destrucción creativa”, a través de la cual alude a la innovación constante del capitalismo para crear modelos y destruir los viejos, garantizando así su supervivencia.
Para Branko Milanovic (El vicio del capitalismo, 2019): “El dominio del capitalismo hipercomercial se consolidó gracias a nuestro deseo de seguir mejorando permanentemente nuestra condición material, de seguir enriqueciéndonos, un deseo que el capitalismo satisface mejor que nadie. El capitalismo, para poder expandirse, necesita avaricia. Y nosotros hemos aceptado la avaricia por completo”. De manera que, apunto yo, la codicia (más que la avaricia) se erige en la base de fe del capitalismo.
La codicia es el deseo desordenado y excesivo de poseer riquezas; cuando es para atesorarlas, se llama avaricia. Los deseos humanos no son intrínsecamente malos; son fuerzas emotivas, impulsos expresivos de apetencias; lo que los hace dañinos son los designios que los animan, más cuando los sistemas de valores los legitiman. ¿Acaso no fue la codicia el trasfondo de la crisis de 2008? El afán de rápidos dividendos empujó a los bancos a conceder hipotecas a deudores con bajo historial crediticio (subprime). Los bancos de inversión empaquetaron las hipotecas de alto riesgo y las vendieron a
inversores a menudo con calificaciones crediticias infladas por agencias corruptas. Cuando los precios de la vivienda empezaron a caer, muchos deudores no pudieron pagar sus hipotecas, lo que provocó una cadena de impagos y el colapso de los valores de estos paquetes financieros. Al final, se armó por una red de codicia de todos los agentes financieros y comerciales involucrados. Algunos tratadistas hablan de un gran “déficit moral del mercado” considerando la codicia como su principal pasivo. En ese sentido, el economista inglés Paul Collier, en su obra Reformar el capitalismo, reclama “una corrección ética” del modelo de libre mercado. Así, un sistema que se edifica sobre el “interés propio” y la realización individual construye su cultura de “valores” soportada en expectativas/logros cada vez más preciados y egoístas, como el éxito, la fortuna y el poder de influencia. Todos cimentados en una carrera de acumulación de riqueza a la que el propio sistema tributa honores como proyecto de realización. En ese contexto, la codicia es virtuosa, exhibida como una audacia intrépida en la cultura capitalista.
Los líderes de influencia global de la era no son precisamente pensadores ni filósofos, son miembros de la lista Forbes. Iconos de la gloria capitalista. El mensaje no es esotérico; es diáfano: el sistema se autovalida exhibiendo estas fortunas como muestra de cómo en el capitalis-
Para Branko Milanovic (El vicio del capitalismo, 2019): “El dominio del capitalismo hipercomercial se consolidó gracias a nuestro deseo de seguir mejorando permanentemente nuestra condición material, de seguir enriqueciéndonos, un deseo que el capitalismo satisface mejor que nadie. El capitalismo, para poder expandirse, necesita avaricia. Y nosotros hemos aceptado la avaricia por completo”.
mo se pueden crear y acumular patrimonios individuales aún mayores a los PIB conjuntos de hasta 97 naciones del mundo, en tanto que cerca de 24 mil personas mueren de hambre diariamente y 11 millones cada año de desnutrición, según la OMS. Las marcas globales, por su parte, definen estilos de consumo y estos imponen estándares de distinción social. Sobre esa premisa, el mercado induce a una masa amorfa de consumidores a patrones compulsivos de consumo; un colectivo que no compra por necesidad, sino para acreditar un estatus, aunque no tenga la capacidad de generar ingresos para sostenerlo.
Cada sistema guarda sus vicios y sobre ese punto cito la ocurrente declaración del sacerdote Robert Sirico, quien en un librito fascinante titulado La economía de las parábolas apunta: “Si el pecado del capitalismo es la codicia, el del socialismo es la envidia”. Pero no es el interés entrar en ociosas comparaciones, y nunca llegaremos a un consenso. Lo que quedó claro para izquierdistas, centristas, derechistas y extremistas es que hace apenas 17 años el capitalismo financiero nos mostró la hondura de una crisis en cuyo fondo descansaba la oscura virtud de la codicia o ese glorificado “apetito especulativo” del mercado que puso de rodillas a las primeras economías del planeta. Hoy, en un ambiente enrarecido de guerras comerciales empujadas por el “interés propio”, subyace la misma lógica, aunque con otros motivos, solo que al individuo ahora se le llama nación. ¿Llegará la codicia a devorar al propio sistema que la prohíja? Aquella macabra leyenda del hijo que se come a la madre gravita de forma ominosa. b
● 11:00 a.m. Seminario sobre “El futuro del Bacalao Noruego”. Lugar: Hotel Catalonia.
● 6:00 p.m. Banfondesa presenta el Concurso de Fotografía para Trabajadores de la Prensa 2025: Erasmo Martínez. Lugar: Casa Fondesa, Santiago.
● 7:00 p.m. Ford da a conocer la nueva Territory. Lugar: Ave. John F. Kennedy, esquina Ave. máximo Gómez.

Sebastián Caicedo /Actor
Tras superar una dura crisis, el actor colombiano vive una nueva etapa personal y profesional
Laura Ortiz
SD. El público dominicano lo recuerda por su papel protagónico en la telenovela juvenil “Niños ricos, pobres padres”, así como por su participación en exitosas producciones como “El señor de los cielos” y “El Chema”.
Sin embargo, el actor colombiano Sebastián Caicedo se encuentra en una nueva etapa profesional y personal: ahora busca proyectos con propósito, que le permitan aportar algo más a través del arte.
El punto de quiebre En conversación exclusiva con Diario Libre, Caicedo cuenta que su transformación personal comenzó hace unos cuatro años, durante lo que describe como el momento más difícil de su vida.
Tras terminar su relación de más de una década con la actriz Carmen Villalobos, atravesó una crisis emocional que incluso lo llevó a contemplar quitarse la vida.
“Conozco a Dios toda la vida, pero hace casi ya cuatro años hubo ese cambio, ese clic. Yo no lo busco, Él me encuentra en el peor momento y en el peor desierto de mi vida. Acepté esa invitación a tener un Jesús más vivo, más cercano, una paternidad real. Y
desde entonces todo cambió”, confiesa. Hoy, el actor reconoce que antes perseguía cosas distintas: la fama, el dinero, la posición.
“Tuve que pasar por ese proceso para poder conocer realmente a Dios”, afirma. “Por eso siempre le digo a la gente: no esperen a tocar fondo para buscarlo. Se puede encontrar antes, desde la plenitud”.
Su nueva filosofía de vida también ha transformado su relación con la actuación. Ya no acepta cualquier proyecto ni se deja llevar por la exposición mediática.
“Sí me han ofrecido cosas que he rechazado”, admite. “No es que haya dejado de actuar, sino que ahora escojo mejor. Hoy busco historias con propósito, que dejen un mensaje y aporten algo positivo”.
¿Se arrepiente de algún papel del pasado? Su respuesta es clara: “No”. Caicedo explica que cada personaje le ha dejado una enseñanza y que todos han
sido parte de su crecimiento. “No es que ahora no quiera volver a hacer ciertos papeles, pero sí soy más cuidadoso con las historias en las que participo. Al final, son los talentos que tengo y quiero usarlos de la mejor manera”.
Cine animado
El actor estuvo de visita en la República Dominicana, y su viaje no fue por casualidad.
Llegó para presentar su más reciente proyecto: la película animada “Jesús, luz del mundo”, creada por los mismos realizadores de clásicos como “El rey león”, “La bella y la bestia” y “Mulán”. La película, que ya se exhibe en las salas de cine dominicanas, narra el mensaje del amor de Jesús contado desde la mirada del apóstol Juan cuando era niño.
En esta producción, Caicedo presta su voz a Pedro, en una historia que busca acercar el mensaje de Jesús a las nuevas generaciones desde una mirada más cálida y humana.
Los integrantes del jurado de premiación de la 31ª Bienal Nacional de Artes Visuales rechazaron la resolución del Ministerio de Cultura que anuló el premio otorgado en el certamen a “Lo que no se saca de raíz, vuelve a crecer”, del artista David Pérez K., al considerar que la decisión “desautoriza” todo su trabajo y vulnera la in-
dependencia técnica con la que actuaron. En una carta los jurados expresaron su “profundo pesar” por la interpretación del ministerio sobre el uso de material perecedero, criterio que motivó la anulación del galardón. Aseguran que la aplicación del término fue “equivocada” y contraria a los estándares internacionales.

¿No más telenovelas?
Sebastián Caicedo Actor colombiano x
“No es que haya dejado de actuar; ahora escojo mejor... Soy más cuidadoso con las historias en las que participo”
Este papel representó un gran reto para Caicedo. Y es que, como él mismo dice, nunca había pensado ser actor de doblaje.
“Fue una ‘Diosidencia’, como yo le digo. Es la respuesta a tres años de oraciones, de pedirle al Señor que me usara por medio de mis dones y talentos”, confiesa.
Acostumbrado a interpretar personajes con el cuerpo, esta vez tuvo que apoyarse únicamente en su voz, para lo que se sometió
a un arduo proceso de entrenamiento. “Es una preparación totalmente diferente (a la de actuar)”, cuenta. “El personaje ya está creado, así que lo primero es entender los momentos y los tiempos. Mi voz debía encajar perfectamente con el movimiento de los labios del personaje animado”.
El proceso fue más técnico y exigente de lo que imaginaba. Cada línea debía grabarse con precisión, cuidando la entonación y la emoción. “No es como una escena que va de corrido, sino que se hace oración por oración, a veces palabra por palabra”, explica. “Tienes que darle la intención exacta al personaje para que cobre vida”.
Aunque Caicedo en la actualidad se siente más atraído por el cine e incluso el teatro, no descarta volver a la televisión. Eso sí, solo está dispuesto a participar en proyectos que aporten de forma positiva al público. “Debe tener propósito. Si hay una buena historia y una enseñanza detrás, entonces sí. Eso es lo que me motiva hoy”, asegura.
Para el actor, la televisión y el entretenimiento están viviendo una transformación constante. Con la llegada del streaming, el público ahora elige qué ver y cuándo hacerlo.
Ante esta realidad, Caicedo considera que los creadores deben adaptarse a
los cambios sin perder la esencia de lo que hace que una historia sea emocionante y cercana. Lo importante, enfatiza, sigue siendo contar historias las cuales conecten y transmitan emociones reales.
“Me imagino que habrá productores que hagan una película solo con IA, pero las personas van a valorar cuando vean algo 100 % hecho con la mano del hombre… Hay cosas que la IA, por más evolucionada que esté, no va a poder hacer, que son nuestras emociones”, concluye. b
Lee la entrevista completa en diariolibre.com
“Bajo el mismo sol” será la primera participación del país en la sección oficial de este certamen
SEVILLA. La película Bajo el mismo sol , una coproducción hispano-dominicana, competirá en el Festival de Cine Europeo de la ciudad española de Sevilla, la primera participación de un largometraje del país caribeño en la sección oficial del certamen, que se celebra en noviembre.
Esto será posible gracias al auge de las coproducciones europeas con la República Dominicana, en este caso una cinta dirigida por el español Ulises Porra.
La película salió adelante por la unión de tres productoras, las dominicanas Alta Isla Films y Wooden Boat Productions y la española Fasten Films.
La historia, filmada mayoritariamente en las montañas de la Cordillera Central de la República Dominicana, está ambientada en el año 1918, cuando un joven heredero español, una tejedora china y un desertor haitiano,

buscan establecer una empresa de seda en el pleno centro de la isla, mientras luchan por encontrar su lugar y su humanidad en el tenso cruce de culturas del Caribe.
El reparto Al frente del reparto se encuentran el español David Castillo, la dominico-taiwanesa Valentina Shen Wu y el haitiano Jean Jean. Hasta ahora, Dominica-
na no había podido participar en la sección oficial, reservada al cine hecho en Europa, pero el auge cinematográfico en el país caribeño y las coproducciones impulsadas los últimos años lo han hecho posible. En 2021, el cineasta dominicano Nino Martínez Sosa participó en el mismo festival con Liborio, su ópera prima, pero no en la sección oficial, sino en la de Nuevas Olas. b
SD. La Embajada de la Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta informó que el 81º Gran Maestre Fray John Dunlap designó a Enrique Antonio Valdez Aguiar, un profesional y empresario de reconocida trayectoria en los ámbitos empresarial, institucional y cultural de RD, como nuevo Embajador Extraordinario y Plenipotenciario ante la República Dominicana.

SD. El festival Isle of Light confirmó los artistas que participarán en su décima edición, que se llevará a cabo el 7 de marzo de 2026 en el Parque Punta Torrecilla, en Sans Soucí, República Dominicana. Entre los primeros artistas confirmados están Garbage (Estados Unidos), Cazzu e Illya Kuryaki & The Valderramas (Argentina), Mon Laferte (Chile), Sofi Tukker (EE. UU.), Cul-

0 La chilena Mon Laferte participará en Isle of Light 2026.
Buscan impulsar una cultura de voluntariado enfocada en la mujer
SD. El Servicio de Voluntariado Ignaciano de la República Dominicana (Servir-D) anunció la conferencia y taller Voluntariado corporativo al servicio de una sociedad libre de violencia contra la mujer, un evento que busca sensibilizar e involucrar al sector empresarial y social en la prevención de la violencia de género a través del voluntariado.
La jornada tendrá lugar el próximo 4 de noviembre en el Gran Salón del Hotel Sheraton y reunirá a expertos nacionales, profesionales del área de responsabilidad social y líderes comunitarios comprometidos con la construcción de una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
Una mirada profunda El evento iniciará con la conferencia central “Voluntariado corporativo al servi-

cio de una sociedad libre de violencia contra la mujer”. Contará con la participación de la doctora Soraya Lara Caba, presidenta del Patronato de Ayuda a Casos de Mujeres Maltratadas (Pacam), y del doctor Luis Vergés Guzmán, presidente fundador del Centro Profesional Psicólogos Unidos, Inc., y director del Centro Psicológico Bienestar Familiar. Ambos especialistas ofrecerán un análisis sobre la
Jarouska Cocco
situación actual de la violencia contra la mujer en el país y reflexionarán sobre el papel del voluntariado corporativo como herramienta de transformación social, destacando la necesidad de integrar la prevención de la violencia en los programas de responsabilidad social empresarial. Seguirá el taller Diseño de un programa de voluntariado corporativo transformador, facilitado por Berenice Méndez. b
Jtura Profética (Puerto Rico), Caloncho (México) y Bob Moses (Canadá).
También estarán Yami Safdie (Argentina), Bb trickz (España), Chuwi y Caleb Calloway (Puerto Rico), junto a artistas locales como Vakeró, Planta Industrial, Inka y Pororó. Este festival de música alternativa incluirá gastronomía, áreas de esparcimiento y múltiples experiencias. b
uan Tallón eligió estudiar Filosofía, no por vocación académica, sino porque intuía que le daría más tiempo para leer y escribir. Esa decisión le dio algo más que horas libres: una mirada distinta sobre la realidad, pues para él lo que distingue a un escritor es la forma en que observa el mundo, cómo lo interroga y lo exprime. Esa mirada se trasladó pronto a su literatura. Todas sus novelas son distintas, y lo asume casi como una regla. Le gusta situarse en territorios que no domina, enfrentarse a proyectos que en principio no sabe cómo abordar y sorprenderse tanto como sorprender, mantener a sus lectores sin saber qué esperar de la próxima obra. Aun así, reconoce ciertos hilos comunes: la atención a la estructura, el uso poco lineal del tiempo, la presencia de personajes arrojados al mundo y sometidos a la adversidad. También las atraviesa un humor particular y el anclaje en el presente, con sus problemas y contradicciones. Se considera un escritor rápido y suele trabajar primero sus proyectos en libreta, desarrollando tramas, personajes y conflictos. Cuando pasa al ordenador ya tiene un plan definido que le permite escribir en pocos meses, aunque después dedica más tiempo a reescribir. Este método —casi como un plano de obra— le da seguridad sobre el punto de partida, el desarrollo y el
final. Al escribir, sin embargo, siempre se reserva un margen de libertad para innovar y desviarse si lo cree necesario. Con su más reciente libro, Mil cosas (Anagrama, 2025), el proceso fue distinto. Hasta diciembre de 2024 estaba trabajando en otro proyecto, pero llevaba tiempo con una idea suelta, el final de una historia. El 14 de diciembre encontró de pronto el inicio y los protagonistas. Sin notas previas ni trabajo de libreta, empezó la novela. La escribió casi de una sentada, porque la historia pedía la misma velocidad que quería retratar. El resultado es una denuncia de la prisa contemporánea, de esa vida acelerada que nos obliga a vivir en la línea de la asfixia, en la pura acción, estresados y atrapados por lo inmediato.
La novela no solo habla de la ansiedad contemporánea, sino que la encarna. Esa velocidad refleja el ritmo de estos tiempos, donde la atención fragmentada apenas tolera lo breve, lo fugaz, lo que enseguida cede su lugar a otra cosa, hasta que al final del día solo nos queda la sensación de vacío. Para él, la gran pérdida de nuestra época es la de la capacidad de sostener un pensamiento largo, de dejar que la mente se extravíe y divague.
Juan Tallón se reinventa en cada libro y en esa búsqueda nos arrastra a esa frontera movediza donde la ficción y la realidad se confunden hasta perder sus límites. b
¿Qué publicar en Plaza Libre?
GUZMÁN ALQ APTO EN SAN ISIDRO esidencial Duma 14, en 1er nivel, 3 hab y cto/serv. sala, cocina, comedor, 2 .5 b s, 2 a s, balcon. RD$24,000 mant. RD$3,000. 2 1 y iador . 809-476-7716 / 809-6967729
SE ALQUILA di icio 3 Niveles, 250 ts or nivel. / Pimentel No. 132, illa onsuelo, D.N. om leto o or iso. el 809-536-0448/ el 809-729-5861
. N . D A PA AA B. . 4 . P. 2 y /S . 1BA 1P , tro irador Sur, A to 1er Nivel, 59 ts2, 1 , Sala/ oc. y om. 1B, area de av. 1P . Pasillo am lio detr s , ant. nc. D 34,500 A A AS 809-750-9642
Apto amueblado 9no psio Torre Gil Roma XXXl. 3hab con su ba o y al in close medio ba o de visita, sala, sala estar, cocina, comedor, area de lavado, area social, ym, 3 ar ueos, ascensor US$3,000. Tel. 809-877-4111
ento A to. studio, amueblado sector e clusivo Bella ista, Av. elio, ncluye able, nternet, Gas, Par . D 36,000 n . 809- 2586704
l aci ue a hombre solo, al uilo a artamento estudio de rimera -809532-3180 y tel-809-9740339
AP . A B AD 1 . P S D 2 , 2.5B, 1P , P850 D A S . 829304-2824
Rento apto de una habitación en la castellana, calle P 7 es. P 1 sala, cocina, rea de lavado, ar ueo tec hado, aire en sala y hab., calentador y se uridad 24/7 809-426-9009.
Se Alq. Hab. Amueblada con su ba o. 1 De sito y 9500 mensual. El MILLONCITO. Cel: 829 741_2044
Alquilo Habitaciones amuebladas con ba o y ar ueo. a hombres $1 0, 000.00 Jose ontre ras 91, a Julia SD. Tel: 809513-1960/809-792-8746.
PRECIOSO APARTAMENTO
3 ABS, 3.5BA S, SA A, D ,BA N, FA , NA, . S ., A. A AD , 2 PA S AD S, ASNS , P AN A . F , 236 S. NS ., 7mo. P S . U$2 8 0 000.00.(809) 9839535/542-5383
Listos, gym, á/soc. ,infantil lobby, ta. ul, asc.,140m2, 2h, 3b, cuarto servicio, 2 , SD 249,557. 160m2,3h, 3b, to serv., 2 , SD 289, 443. Cel. 829-276-1200.
Oportunidad enta tractor assey Fer uson 4309 de 95 caballos, solo 2 a os y 1600 horas de traba o, con rastras de 18 latos, surueador de 3 atas y chaeador de 1,8 metros marca Baldan, nuevo. 829-8199000
Perdida de atricula de la motocicleta, arca GA , odelo G 200, a o 2014, olor B AN , Placa K07 52052, hasis PAP 4 A9F 000664, Pro iedad de A N NA D N A A GAS, D. 40222292142
Perdida de atricula del ehículo de ar a, arca A, odelo P K P, a o 1988, olor A , Placa 173182, hasis J 4 N5 0 9J5157177, Pro iedad de J AN F AN S DG , D. 04700262688
Solicito MODISTA Y SASTRE con e eriencia en alteraciones arre los de ro a de todo ti o , estamos en piantini, ws 829-445-4555
OPORTUNIDAD SE VENDE
EN AZUA FINCA 1,340 areas. eservario de 5 de alones de a ua. ie o or oteo sin bomba, 470 trs de latanos, 250 trs de otros cultivos, almacen, casas y invernadero, 500 Ba. A 6 K de Auto ista. onctato 829-819-9000
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca NDA , odelo S NA A N20, A o 2010, olor B AN , Placa A663129, hasis K 41 BAA767006. A nombre de OLGA GONZALEZ, dula 00119019560
Perdida de matricula del A , arca S BA , modelo BA K D 4 D, a o 2013, olor A , laca A844125, chasis 4S4B BK 2D3241981, ro iedad de A NA A AG A A P D A , D.031047365 60
Perdida de atricula del ehículo de ar a, arca S , odelo D A 2 D 2.5 A A A, a o 2015, olor B AN , Placa 339 608, hasis PA FS86J F 008094, Pro iedad de G ANG F NAND A D , D. 05401 065734
Perdida de Placa K220 1424, de la otocicleta, arca GA A, odelo G 200, a o 2020, olor J , hasis B P 35 1601 021, ro iedad de ANG B N N D NA GAA, D. 05400756408
Perdida de Placa K1915273, de la otocicleta, marca S K , odelo ADD SS, a o 1994, olor B AN , hasis F46A532656, roiedad de J S SD G S A, D. 03105049138
Perdida de Placa A596330, del A , arca K A, odelo SP A , a o 2007, olor B AN , hasis KNAF 121675466274, ro iedad de F ANN AS , D. 10200 063906
Perdida de Placa G383412, del J P, arca A, odelo G AND S 2 D, a o 2010, olor G S, hasis 5 DKK3 2AS008 974, ro iedad de J AN PAB BA S A A A B S, D. 04701800957
AVISO DE PERDIDA DE PLACA Del vehiculo de car a arca Daihatsu, odelo 116 - , A o 2008, olor Azul, Placa 255244, hasis JDA00 11600027878 a nombre de Ventura C Por A. RNC 101042176
Perdida de Placa K197 8280, de la otocicleta, marca 4K, modelo 450, a o 2019, olor B AN , hasis PJD K5K3033114, Pro iedad de J S AN F A N N P N, D. 050 00340108
S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000
VENDO Arboles de Navidad, Jue o de Sala, Jue o de erraza y mesas laterales. 829-299-0838
Perdida de atricula del ehículo de ar a, arca A, odelo P K P, a o 1987, olor N G , Placa 196942, hasis J 4 N55D6 0249674, Pro iedad de J S A A BA SAN ANA, D.03100610 314
Perdida de atricula de la otocicleta, marca NDA, odelo D , a o 1987, olor J , Placa N 05, hasis AF181167951, ro iedad de A N A P A G N, D. 0940001 7944
PARA TI PENSIONADO(A) Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777
Perdida de matricula del A , arca A, modelo A , a o 2002, olor G S, Placa A452923, hasis 4 1B 32 K52 055304, Pro iedad de J S G G AS P A, D. 03200386096
Perdida de Placa A256318, del A , arca P G , odelo 206, olor B AN , a o 1999, hasis F32AK6 240221659, Pro iedad de ANG A A A S A SA , D. 40228073827
PERDIDA DE PLACA. Del ehículo arca A, odelo A 4 D 4 4, A o 2015, olor N G , Placa G385519, hasis 2 3DF 7F 372982. A nombre de NATALIA ELIANTA LOPEZ TATIS,dula 001-0579074-5
Renacimiento. 8vo iso 231.83 mts, 3hbs,cada una con su ba os y / closet sala Star, amiliar, lanta ull ascensor, obby, imnasio 2 ar ueo,techado, US$ 2 96,000. OTRO Bella vista Sur cl sico 7mo iso, 250 mts, 3hbs ,3.5 ba os / closet, balcon, US$290,000 OTRO Mirador Norte . Penth ouse, 7mo iso, 183 mts su er balcon en vista al mar. US$340,000. Celular 809- 756- 3112
Aptos en boca chica amueblado con la línea blanca tres habitaciones sala comedor y cocina modular recio 3.6listo ara mudarse. Inf. 829-450-9339
isto ara estrenar en línea blanca, Apto. de 75 mt2, 6to iso, Sala, omedor con aire, 2 b con aire, 2.5 B s, 1 P. ech. A 200 mt de Do nto n enter, US$1,300. ant. incluido. el. 829-935-0783 / 809781-9407
Vendo. A to de o ortunidad, $3.5, tres habitaciones dos ba os, sala, comedor am lia cocina. royecto cerrado en Boca Chica. 829 301 1313
Nissan Frontier 2020, Diesel, 4 4, doble cabina, mec nico, e celentes condiciones, US$23,700.00 inicialRD$300,000. 809931-1818//809-817-0681
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca NDA , odelo F G N A -1, A o 2007, olor B AN , Placa 228944, hasis K J 7BP7 7 71085. A nombre de REPUBLIC AIRLINES COMPANY SRL, N 130-038341
PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arcaA, odelo 4 NN S 5 4 D, A o 2012, olor P A AD , Placa G310151, hasis J BB 5J 3 50 90142. A nombre de ROBERTO VITERVO RAMIREZ ORTIZ, dula 001-05350128
Perdida de Placa K076 6958 de la otocicleta, arca 1000, odelo G150FD, a o 2012, olor N G , chasis F3P K507 B015700 , Pro iedad de DAN PA N ABA P, D. 40221469923
Perdida de Placa 195562, del ehículo de ar a, arca A, odelo P K P, a o 1989, olor N G , hasis J 4 N81 K500 8441, Pro iedad deNA D A NDNAND , D. 03300016 106
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
Perdida de atricula del J P, arca A, odelo G AND 4 4, a o 2001, olor G S, Placa G141468, hasis J F21 A 1003633, ro iedad de AN AN N SP NA D G , D. 03500 037779
Perdida de atricula, Placa N689250, de la otocicleta, marca K , odelo 250 F, a o 2008, olor A, hasis BK FA404 8 100319, Pro iedad J AN A S P DA G , D. 04701588776
Perdida de Placa K224 2439, de la motocicleta, arca S P GA , odelo G 200, a o 2021, olor N G , hasis P P B04 A201362, ro iedad de AN P A , D, 40240245726
• Hasta 4 Líneas (RD$Día)
Primer día de publicación 249.00
• Más de 4 Líneas (RD$Día)
Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70
• Destacados (RD$Día)
Negritas totales +15%
Fondo sombreado amarillo +30%
Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%
• Tarifas Legales
Col x módulo 377.18
• Desplegados
Col x modulo blanco y negro 625.00
Col x modulo full color 938.00
Políticas de Reposición:
Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000.
Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.
* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes
* Precios sin impuestos incluídos.
AGENCIAS RECEPTORAS
ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800
Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444
Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388
Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328
Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548
Bella Vista Publimaster 809-476-9223
Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115
Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344
Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912
Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743
Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

Millones de dólares en premios ya ha facturado el italiano Jannik Sinner, el séptimo jugador en la historia que alcanza esa cifra en el circuito de la ATP. La lista de todos los tiempos la encabeza el serbio Novak Djokovic con 190 millones.
La MLB tiene un privilegiado sistema de pensiones en el que un pelotero se puede jubilar desde los 45 años con pagos al mes de US$7.351 y hasta US$23.333 si espera los 62. Pero Liván Hernández, quien ganó US$53 millones entre 1996 y 2012 y lo manejó tan mal que ya en 2017 se declaró en bancarrota, considera que el plan de pensiones de la MLB es un robo.
b Vladdy Jr. llega a 8 jonrones y se acerca a marca en playoffs b Los Blue Jays se colocan 3-2 y pueden sentenciar en su casa

Redacción DL
SANTO DOMINGO. Toronto
acaricia la Serie Mundial.
El equipo que juega en la salvaje División Este, allí donde Yankees y Medias Rojas siempre están configurados para ir por el título, está a 27 outs de sumar su tercera corona a la vitrina de su majestuoso Rogers Centre.
Ayer, Vladimir Guerrero Jr., continuó con su azote ofensivo y respaldó con un jonrón temprano la magistral salida del novato Trey Yesavage para coronar el triunfo 6-1 de los Azulejos sobre los Dodgers, en el quinto partido del Clásico de Otoño.
El sexto choque tendrá lugar este viernes a partir de las 8:00 p.m. en la casa de los Blue Jays desde 1989. Y la historia les favorece.
Cuando la Serie Mundial estuvo empatada 2-2, el conjunto que ganó el quinto juego terminó levantando el trofeo de campeón en
31 de 46 ocasiones, un porcentaje del 67.4 %. En general, el ganador del quinto partido de una serie de postemporada ha ganado la serie 163 veces (74 %). Así como los Yankees pro-
Así va la Serie Mundial
Juego 1 C H E
Dodgers 4 6 0
Azulejos 11 14 0
Juego 2
Dodgers 5 6 0
Azulejos 1 4 0
Juego 3
Azulejos 5 15 0
Dodgers 6 16 2
Juego 4
Azulejos 6 11 0
Dodgers 2 6 0
Juego 5
Azulejos 6 9 0
Dodgers 1 4 0
Totales C H E
Azulejos 29 53 0
Dodgers 18 38 2
baron el veneno de este derecho de apenas 22 años, Los Ángeles abrió su parque por última vez este 2025 para ser testigo de otra joya. Yesavage trabajó siete entradas de solo tres hits, un boleto y una vuelta con 12 ponches. Para Guerrero, fue su octavo cuadrangular de esta postemporada. Ahora está empatado en el segundo lugar de todos los tiempos para unos playoffs /Serie Mundial. Se encuentra a dos del récord de 10, del cubano Randy Arozarena en el 2020. Y en cuanto a imparables, sus 27 en la postemporada lo colocan a dos de la marca de 29, también de Arozarena.
En la franquicia de los Azulejos, Guerrero amplió su propio récord de vuelacercas no sólo en una postemporada, sino también de por vida en playoffs/Serie Mundial.
Así pasó el partido Tan pronto el árbitro prin-

“Nunca quise perderme un partido porque era una oportunidad para demostrar mi valía. Sentía que, como los fans están ahí para verme jugar, quería impresionar a ese tipo de arriba, que se esforzó muchísimo para conseguir una entrada”
Michael Jordan
Inmortal del básquet
terminará
cipal, Alan Porter, cantó ¡play ball¡ Davis Schneider hizo un swing que salió a 97.5 millas por hora que conectó una recta de Blake Snell que iba a 96.6 mph.
La bola terminó en las butacas del jardín izquierdo para abrir la pizarra.
El siguiente bateador, Guerrero Jr., solo esperó un strike cantado para al siguiente pitcheo sacar su bate a 104.4 mph y conectar otra recta de Snell que iba a 96 mph que también fue a parar sobre la pared del left field para colocar el partido 2-0, todavía con muchas butacas vacías de un Dodger Stadium que agotó sus 52,552 asientos. Se trata de la primera vez en la historia de la Serie Mundial que un partido empieza con cuadrangulares consecutivos.
Los locales descontaron en el tercero con jonrón solitario del puertorriqueño Enrique Hernández.
La visita volvió a pisar la goma en el tercero gracias a un triple por el prado derecho de Daulton Varsho, que anotó con un elevado de sacrificio de Ernie Clement.
En el séptimo, los Blue Jays inflaron la ventaja. Addison Barger abrió con sencillo, Andrés Giménez negoció boleto, un wild pitch permitió que se movieran los corredores. Snell fue sustituido por el venezolano Edgardo Henríquez, quien transfirió a Guerrero, pero el receptor Will Smith no pudo retener la pelota y permitió que entrara la cuarta vuelta. Luego, Bo Bichette sacó imparable remolcador.b

Será la primera vez que la liga abre y cierra su curso en suelo extranjero
Redacción DL
SANTO DOMINGO. La Serie Mundial salió de los Estados Unidos por primera vez en 1992 cuando los Azulejos se estrenaron ante los Bravos, pero finalizó en Atlanta en el sexto partido. Al año siguiente, el match que define al campeón culminó en Canadá por primera vez con el triunfo de los Blue Jays ante los Filis, en el sexto choque. Pero esta campaña, Grandes Ligas comenzará y finalizará su temporada por vez primera fuera de suelo estadounidense. La liga abrió su campaña con la serie de dos encuentros en Tokio, Japón, entre Cachorros y Dodgers. Ahora, el triunfo de los Azulejos en el cuarto encuentro aseguró que la estación culmine en Toronto, en momento en que el Big Show mira cada vez más hacia afuera y el comisionado deja las puertas abiertas a que la próxima expansión llegue a suelo cana-
diense o mexicano. Grandes Ligas se aventuró a iniciar su campaña por primera vez fuera de Norteamérica en el año 2000 con una serie Mets y Cubs en Tokio. Este 2025 la temporada se inició con 265 jugadores nacidos fuera de los Estados Unidos. Un total de 18 naciones o Estados tuvieron al menos un representante, encabezado por la República Dominicana, con 100.
270
Jugadores nacidos fuera de los Estados Unidos iniciaron en 2023, la marca de todos los tiempos.
Los extranjeros representaron el 27.8 % de los 954 que comenzaron en rosters (779 activos y 173 en lista de lesionados, restringidas y suspendidos).
Astros y Padres arrancaron con la mayor cantidad de jugadores internacionales al contar con 16. Los Frailes tuvieron en sus filas a jugadores de ocho países y territorios diferentes. b
La baja compra de boletas empujaría al promotor a descartar el evento
Romeo González
SANTO DOMINGO. A poco más de una semana para su fecha pautada, la Serie del Cibao, los tres enfrentamientos entre Gigantes y Águilas en Nueva York con partidos válidos para el calendario 2025-26, atraviesa un momento de incertidumbre que amenaza con la celebración del espectáculo.

Un nombramiento en la MLB lo sacaría del Clásico Mundial de Béisbol con RD
SANTO DOMINGO. Los Padres de San Diego han entrado en la fase decisiva de su búsqueda de nuevo dirigente, y uno de los nombres que más resuena es el de Albert Pujols, quien el pasado martes fue entrevistado por segunda vez en el proceso. De acuerdo con fuentes cercanas a la organización, Pujols pasó varias horas reunido con ejecutivos del club en San Diego, en lo que marcó el inicio de la se-
gunda ronda de entrevistas presenciales. En esta etapa, el equipo ha reducido la lista a un pequeño grupo de finalistas, aunque no ha revelado oficialmente cuántos candidatos siguen en competencia ni sus identidades, manteniendo un alto nivel de confidencialidad.
Kevin Acee, quien cubre a los Padres para el San Diego Star-Tribune, reportó que la lista de candidatos con mayor posibilidad de ser nombrado se ha reducido a tres. Rubén Niebla, Pujols y Nick Hundley. El martes, Pujols tenía previsto trabajar en la Serie Mun-

dial con MLB Network, pero tuvo que moverse de Los Ángeles a San Diego para la entrevista. El puesto de mánager quedó vacante tras el retiro
Bienvenido Rojas
Dos años dando tumbos
Las bajas ventas de boletas estaría detrás de la decisión de cancelación. El evento está programado para celebrarse del viernes 7 al domingo 9 de noviembre en el Citi Field, hogar de los Mets, pero este miércoles Diario Libre supo de fuentes cercanas que la serie había sido cancelada. “Como sabes todo lo relativo a esa serie está a cargo de un comité de Lidom que se estará reuniendo dentro de un rato para analizar el status de la serie del Cibao”, dijo la tarde del miércoles a DL el presidente de la Lidom, Vitelio Mejía, al ser cuestionado sobre el estatus actual de la actividad.
Luego del éxito de Titanes del Caribe en 2023, que superó los 90,000 fanáticos en tres días, montar el evento los siguientes dos años ha sido una odisea. Las diferencias entre Félix Cabrera, el organizador, el Licey y la Lidom en 2024 dejó el evento muy tocado. 4
Fuentes de los clubes involucrados aseguraron que se les ha informado que el evento no va. DL contactó personas cercanas a los organizadores, Latin Events, pero pidieron más tiempo para poder dar información. b
32 8 7
de Mike Shildt a principios de mes, una decisión que sorprendió al entorno de la franquicia luego de una temporada en la que los Padres no lograron alcanzar sus objetivos pese a contar con una de las nóminas más costosas de las Grandes Ligas. En la primera ronda, realizada de manera virtual la semana pasada, el club entrevistó a su coach de banca Brian Esposito y al coach de pitcheo Niebla. Sin embargo, el perfil de Pujols destaca por su peso histórico y su reciente incursión exitosa en los banquillos. b
“Para entender mejor la vida, tienes que visitar un cementerio, para entender que la vida no la tenemos comprada” Anónimo
■ El torneo Juan Marichal, luego del castigo de la tormenta Melissa, hoy huracán, ha comenzado a demostrar la capacidad de cada equipo dentro de las líneas de cal y ese arranque de 0-5 de los Gigantes del Cibao, pone a cualquier mortal a pedir cacao.
Es temprano todavía, con el favor de Jochi Santos, para pedir cabezas, pero es mejor tomar medidas temprano, porque el pasmo y el cáncer de mamas cuando se atienden con tiempo tienen cura.
Un aspecto positivo es que la alegría como en los tiempos de Picholo Cordero y El Guayaberudo han retornado al Valle de la Muerte, “destilando veneno”.
Dando un giro de 180 grados, porque estamos en “Modo Vlad Jr.”, el 30 de
octubre de 1963, hace hoy 62 años, Felipe Rojas Alou patentizó una de las proezas más espectaculares que registra el béisbol dominicano, y ocurrió en un encuentro entre los eternos rivales los Tigres del Licey y los Leones del Escogido, ante 14,377 fanáticos en el estadio Quisqueya.
Los melenudos perdían por una carrera, “El Panqué de Haina” disparó sencillo para empatar, frente a los envíos de Bob –Mecedorita- Humphreys. Luego se robó la segunda, la tercera y el home para poner a los melenudos al frente en un juego que terminó 7-3 a favor de los rojos.
Cuando se habla y se escribe de un artista robándose el home hay que sacarle aparte sus alitas picantes a Ty “El Melocotón de Georgia” Cobb. La

destreza de Cobb para robarse el plato fue excepcional, un siglo después mantiene vigentes los récords de más robos del plato en su carrera con 54 y en una temporada con 8 (1912).
En cada campaña desde 1907 hasta 1928 se robó al menos una vez el plato, excepto en 1925, estableciendo una récord de 18 campañas seguidas.
Otro artista del robo del pentágono fue el panameño Rod Carew, quien se hurtó 17 veces el plato en
su carrera, una joya difícil de emular en nuestros tiempos. Robarse el home implica una combinación de maña, pericia y habilidad, que además implica engañar al receptor y al lanzador y jugarse el pellejo en el intento. Robar el home es, para los rivales, la jugada más humillante y sin quizás, la jugada más difícil del juego de pelota.
UN DÍA COMO HOY 1955: Las Águilas se imponen 4-1 al Licey para empatar en el primer lugar en un choque que se fue a 10 entradas. Arthur Murray, en rol de relevo, ganó y Gerry Lynch selló la victoria con un cuadrangular. 1960: Los Tigres derrotan 4-2 a los Leones, donde el zurdo Guayubín Olivo obtuvo su victoria 70 en el béisbol dominicano. El derecho Garabato Sackie fue el derrotado. b
Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Cursan Ciencias del Deporte en la Universidad Autónoma de Nuevo León,
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. El interés por el fútbol americano crece fuera de las fronteras estadounidenses.
De acuerdo con datos de la NFL, el Super Bowl 2024 fue visto por 62.5 millones de personas no radicadas en EE. UU. , un incremento de 10 % con relación a 2023. En Dominicana, hay jóvenes que pasan de espectadores a jugadores.
Es el caso de Harold Rosario, Rander Jumelles, Ángel Ramírez y Jabes Vázquez, que a través de una academia que tiene la Federación Dominicana de Fútbol Americano (Fedofa), lograron becas para estudiar Ciencias del Deporte en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey, México.
Academia única
El singular proyecto que trabaja con universidades
mexicanas desde enero de 2024, recluta jóvenes desde los 16 años y practican los domingos en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.
Su fundador es Eros Braccini, un ciudadano italiano de 36 años que reside en Dominicana desde 2013, y que fue selección nacional de su país donde fue dirigido por Brock Olivo, quien fue asistente de coach para equipos especiales de los Kansas City Chiefs de la NFL entre 2014-2016. Braccini, que preside la Fedofa desde 2023, recibe a jóvenes que no superen los 22 años, y a los que se les enseñan las bases técnicas y atléticas del fútbol americano. Luego de unos meses se envían videos a las universidades mexicanas interesadas.
“Tengo contactos con entrenadores mexicanos, porque jugué dos años allá. Están sorprendidos por el
El básquet adoptó en 2017 la regla “paso cero”, que amplía el rango para caminar
CHICAGO. Giannis Antetokounmpo se convirtió en el primer jugador en lograr anotar al menos 140 puntos, 50 rebotes y 20 asistencias en los primeros cuatro partidos de la temporada regular. Sin embargo, este registro quedó opacado por una acción del griego de los Bucks en la victoria frente a New York Knicks. En una de las jugadas del encuentro que se disputó en el Fiserv Forum de Milwaukee se observó a Antetokounmpo anotar un doble luego de dar cinco pasos hacia el aro con la pelota en su mano. La acción se viralizó en las redes sociales luego de que la publicación del video en cámara lenta, donde se observa la supuesta infracción del jugador de 30 años y 6’11 pies.

nivel que están mostrando los dominicanos para este deporte”, dijo Braccini a Diario Libre
Viviendo un sueño
Jabes Vásquez de 24 años, y Harold Rosario de 23, se criaron en Villa Juana y aunque siempre soñaron con ser atletas, nunca pensaron en jugar este deporte.
“Empecé a practicar este deporte hace unos años y
luego vi en la academia la oportunidad de jugarlo al más alto nivel y además ser profesional de una carrera” indicó Vásquez, que juega como guard (defensa en la línea ofensiva).
Mientras que Rosario, esquinero (jugador defensivo), señaló que “es una gran oportunidad que una universidad como esta te dé una profesión, el deporte no dura toda la vida”. b
Sinner gana en dos sets en París y puede dar caza a Alcaraz

Según el reglamento del básquet, cuando un jugador recibe la pelota y detiene el pique solo puede dar dos pasos, para lanzar, pasar el balón o acercarse al aro.
Sin embargo, desde 2017 se creó el llamado “paso cero” en el que se permite un paso extra a los dos permitidos para finalizar la jugada si se cumplen ciertos requisitos como recibir la pelota a la carrera. Ese primer apoyo del pie sería considerado el paso cero antes de los dos siguientes. b
Si el italiano se lleva el último Masters 1000 del año retoma la cima del ranking
PARÍS. Después de la eliminación sorpresa de Carlos Alcaraz (N.1) el martes en su primer partido en el Masters 1000 de París, el italiano Jannik Sinner (N.2) y el alemán Alexander Zverev (N.3) ganaron ayer en sus respectivos duelos de la segunda ronda, con sensaciones diferentes.
Sinner no tuvo problemas en su entrada en liza para derrotar 6-4 y 6-2 al belga Zizou Bergs (41º), mientras que Zverev, defensor del título, rozó la eliminación contra el argentino Camilo Ugo Carabelli (49º), al que superó 6-7 (5/7), 6-1 y 7-5.
Tres días después de su título en el ATP 500 de Viena, donde sufrió calambres en la parte final, el italiano se mostró bien
El Miami Heat dona US$1 millón para la recuperación de Jamaica
MIAMI. El Miami Heat de la NBA donó un millón de dólares para apoyar las labores de recuperación en Jamaica tras el paso del potente huracán Melissa, que provocó graves desperfectos en la infraestructura y dejó sin electricidad a más de 530.000 personas. Los paquetes de ayuda de Direct Relief contiene suministros de primeros auxilios y triaje para el personal de primera línea, además de antibióticos y mochilas médicas de campaña, entre otros.
Chris Duarte condujo el triunfo del Unicja en Liga de Campeones

MÁLAGA. El Unicaja, con 17 puntos del alero dominicano Chris Duarte, logró este miércoles ante el Filou Oostende belga (102-80) su tercera victoria consecutiva en Liga de Campeones FIBA. El alero exNBA, aún en proceso de adaptación, ha estado sumando actuaciones irregulares y está aún lejos de ser el anotador que se espera en Málaga, e incluso sigue sin encontrarse desde el triple, pero ante el Oostende dejó ver una versión mejorada.
Golovkin quiere presidir World Boxing, la federación de boxeo

físicamente para firmar su victoria número 22 consecutiva en pista dura indoor.
De levantar el trofeo de campeón en este último Masters 1000 de 2025, Sinner destronará a Alcaraz del número uno mundial. El siguiente test para el italiano, en octavos, será el mejor sudamericano del ranking ATP, el argentino Francisco Cerúndolo (21º), que venció 7-5, 1-6 y 7-6 (7/4) al serbio Miomir Kecmanovic (53º). b AFP

0 Golovkin, que ganó la medalla de plata olímpica en Atenas 2004, preside el Comité Olímpico Nacional de Kazajistán.
VIENA. Gennady Golovkin, excampeón del peso medio, se postulará para convertirse en presidente de World Boxing, la nueva Federación Internacional en la que el Comité Olímpico Internacional ha depositado su confianza para la organización del torneo de los Juegos de Los Ángeles en 2028. Golovkin concurrirá a las elecciones del 23 de noviembre en Roma en las que competirá por la presidencia con el griego Mariolis Charilaos, quien dirigió la Federación de su país de 2021 a 2025.
Messi sigue a la cabeza en salarios de la MLS y Son va de segundo
MIAMI. Lionel Messi sigue siendo el futbolista mejor pagado de la liga norteamericana (MLS) con el surcoreano Son Heung-Min, reciente fichaje de Los Ángeles FC, de segundo, según una actualización de la lista de salarios publicada ayer por la asociación de jugadores. Messi, de 38 años, cobra un salario base de 20,4 millones del Inter Miami. Tiene otros ingresos, como su amplia cartera de patrocinios. Son, el traspaso más caro de la MLS por 28 millones, devenga 11,1 millones con el LAFC. El tercer lugar lo ocupa el español Sergio Busquets (8.7 millones), que se retirará al finalizar este curso.
El retorno de los galardones cortesanos —esas medallas que suben por la escalera del poder y bajan por el ascensor del ridículo— aparece por lo menos una vez. La Policía Nacional ha decidido otorgar la Medalla al Mérito al presidente Luis Abinader. Al mérito, dicen. Pero ¿qué mérito hay en ser reconocido por quienes

Vladimir Guerrero Jr.
Inicialista de los Azulejos
Conectó su octavo cuadrangular de la postemporada, ayudando a los Azulejos de Toronto a colocarse a un triunfo de ser campeones de la MLB. Guerrero también tiene 27 hits en los playoffs, el segundo mayor total de esta fase, detrás de Randy Arozarena (29).
dependen jerárquicamente de él? Esa lógica de “premiar al jefe” fue una de las viejas costumbres de épocas superadas. Las instituciones adornaban al superior con la banda, el pergamino o la medalla para congraciarse y ganar simpatías. No hay peor servicio al poder que halagarlo con baratijas simbólicas. Los méritos de Abinader —que tiene muchos— los certificó el pueblo dominicano con dos mandatos consecutivos. No necesita el aplauso de sus subordina-
Alerta sobre cocodrilos en Jamaica
SAN JUAN Las autoridades sanitarias jamaicanas alertaron de que el huracán Melissa podría desplazar a los cocodrilos de sus hábitats naturales y solicitó precaución a la población tras el impacto del fenómeno de categoría 5 que disminuyó a 4 horas después de tocar tierra. La advertencia está vigente para los residentes de Kingston, Saint Andrew, Saint Thomas y Saint Catherine. EFE
Exoplanetas pueden formar agua
EEUU Un equipo de astrónomos ha descubierto que algunos exoplanetas pueden producir agua durante su proceso de formación a través de reacciones químicas entre las rocas y el hidrógeno de sus atmósferas gaseosas, creando así planetas ricos en agua. Los hallazgos de este estudio y sus detalles fueron publicados en la revista Nature EFE
dos ni la pompa de una ceremonia que huele más a obediencia que a gratitud. Cuando las medallas se otorgan hacia arriba, pierden su sentido y su brillo. El reconocimiento genuino es el que nace de la independencia institucional. Lo otro es oropel, un eco de los tiempos en que los honores eran moneda de cambio y los méritos, simple decoración. Mérito tiene el presidente al no molestarse con recoger el galardón. Con eso lo dijo todo. b
EEUU Al menos uno de los monos de un grupo de especies de laboratorio supuestamente infectados con un virus, que escapó tras un accidente vehicular en una autopista de Misisipi, es buscado por las autoridades que han advertido al público sobre la peligrosidad del animal. Los animales de laboratorio han sido infectados con varios virus, como la hepatitis C y la COVID-19. AGENCIAS
Descubiertas dos estelas ibéricas
ESPAÑA Arqueólogos descubrieron dos estelas ibéricas de entre los s. III y I a.C. en el castillo de Algars, en Batea (Tarragona), reaprovechadas como elementos constructivos de esta edificación del s. XIII, lo que confirma la presencia de un asentamiento de población anterior medieval. Las estelas son de piedra arenisca y tienen grabadas cinco puntas de lanza dispuestas simétricamente y alineadas. EFE
