Lunes, 03 de Noviembre de 2025

Page 1


LUNES

3 noviembre 2025

N°7196, Año 25

Santo Domingo, RD www.diariolibre.com

1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

Y ADEMÁS...

b Luis Abinader tuvo el voto decisivo para sacar dos jueces dela SCJ. P6

b El CNSS aprobó el nuevo sistema de per cápita para las ARS. P10

b Las inversiones de las remesas contribuyen al desarrollo del país. P16

b Guido Gómez Mazara alega que la oposición usó bots para desinformar durante Melissa. P18

DIÁLOGO LIBRE

“Los países deben acelerar esfuerzos para satisfacer las necesidades de transporte”

RD alinea sus políticas públicas sobre el sector

b P8

La indexación salarial: entre el costo fiscal y la justicia tributaria

b Desde el 2017, no se ha aplicado la ley de indexación

b Autoridades alegan representaría costo de RD$18 mil MM b Ministro de Hacienda dice la aceptaría parcialmente

b P6

Leonel ataca la política agrícola del PRM

SD. El expresidente Leonel Fernández acusó al Gobierno de provocar la supuesta crisis actual por el despido de técnicos del sector tras asumir en el 2020. b P14

. LA VAGUADA INUNDÓ BARRIOS. . EN GRAN PARTE DE BARAHONA.

p BARAHONA. Residentes en esta ciudad caminan por una calle inundada por las copiosas lluvias que cayeron durante el fin de semana. La incidencia de una vaguada, en combinación con una onda tropical, causó las precipitaciones. Indomet pronosticó ayer que el clima mejorará en las provincias del este y el sureste. b P18

Carolina Mejía habla de viviendas resilientes

SD. La alcaldesa del Distrito Nacional escribe en Diario Libre sobre la calidad de las viviendas en el país y el reciente paso de la tormenta Melissa y sus daños. b P24

YOUNG TAE KIM
Sec. Gral. del Foro Internacional de Transporte (ITF)

ADC ANTES DE COMENZAR

El país de los muchos presidenciables

En la República Dominicana amanecemos, casi por instinto, con vocación presidencial. El dominicano se mira al espejo y no descubre un vecino cumplidor ni un profesional diligente, sino un jefe de Estado en potencia. Aspirar es nuestro deporte nacional, el más abierto y orgullosamente democrático. La Carta Magna se muestra generosa, casi afectuosa, con quienes aspiran. Para presidente basta haber nacido aquí, cumplir la edad y saber leer y escribir. Mientras tanto, para aspirar a una plaza de

médico interno se exige un repertorio completo de títulos, exámenes, residencias y certificaciones. Aquí se intuba con más rigor del que se gobierna.

Esa amabilidad constitucional nos empuja a la campaña perpetua. El país vive en trance, convencido de que el porvenir depende de un “presidenciable” que promete el cielo en cuotas. La política es la gran escena nacional, un teatro donde nunca falta el elenco. Abundan los redentores instantáneos, los gestores sin trayectoria y los tribunos de ocasión que de buenas a primeras descubren su talento cívico. Así hemos sostenido una agenda imaginaria que reparte la presidencia hasta las postrimerías del siglo, y hay quien asegura que vamos tarde, porque ya se reservan turnos para el 2044 con la naturalidad de quien paga con la tarjeta de crédito. El problema no radica en soñar, sino en creer que el mando es vocación espontánea y no oficio arduo. La silla presidencial se ha convertido en un deseo rutinario y no en responsabilidad solemne. Sería saludable recordar que dirigir un país provoca canas. Que dista de lanzar consignas y multiplicar selfies en campaña. Se gobierna como se salva una vida en quirófano. Pena sigamos operando con bisturí prestado y manual sin leer b adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

En Relevo

Una maniobra ruin

El Gobierno no anda bien en una de sus pasadas fortalezas, la percepción de lucha contra la corrupción, pues hoy día son mayoría los dominicanos que afirman que en esta gestión hay más corrupción que en el pasado. Y en una sociedad para la cual la gestión más corrupta siempre será la última en ocupar el Palacio Nacional, Luis Abinader podría diferenciarse con aplicar aquello de que tiene amigos, más no cómplices. Porque tratándose de un problema endémico, que no distingue colores partidarios y hunde sus raíces tanto en lo público como en lo privado, lo importante es que no prevalezca la impunidad, y que todo aquel que meta la mano en el erario pague las consecuencias.

El caso del Seguro Nacional de Salud ofrecía al Ministerio Público una ocasión ideal para enviar ese mensaje, y hacerlo respetando el debido proceso. Como los potenciales imputados pertenecen al oficialismo, sin inconvenientes podrían prescindir del espectáculo de allanamientos y desfiles de personas por pasillos judiciales con cascos y chalecos, de filtraciones para condicionar la opinión pública y de abusivas prisiones preventivas, y en su lugar dedicar tiempo, esfuerzos y recursos para presentar una acusación robusta y ajustada a los plazo y tiempos procesales. Desgraciadamente estos fiscales se asemejan al escorpión que traicionado por su naturaleza aguijonea la rana, aunque aquello significa su propia muerte. Están al borde del más absoluto descrédito, con procesos que caerán como piezas de dominó, y son incapaces de rectificar ni cuándo se encuentran ante una oportunidad inmejorable. Continúan operando bajo similares esquemas y mismo guion, ofreciendo datos interesados a medios afines que preparan avances para generar expectativas antes de la puesta en escena, que desde ya avisa de otro caso diseñado para el “tribunal de la opinión pública” y no para procurar condenas en justicia. A lo que se adiciona la bajeza de una Cámara de Cuentas indigente de credibilidad, que en medio del escándalo provocado por el supuesto desfalco perpetrado en el Senasa da a conocer una auditoría a esa institución, pero no del periodo cuestionado, si no de la última gestión peledeísta.

Un informe realizado hace cuatro años, sin hallazgos importantes y apenas algunas observaciones subsanables y adecuadamente respondidas; sin vocación de judicialización pero con evidentes sesgos en su redacción, es convenientemente publicado en este momento para que sirva como insumo a serviles de la prensa y de las redes sociales, que apelando a la falacia del tu quoque (tú también) tratan de diluir cualquier comparación entre el correcto manejo del Senasa durante pasadas gestiones y el aparente desastre administrativo del último lustro. En los seg undos mandatos se s uele perd er ese efecto teflón que impide que las críticas afecten la popularidad, pero además se incrementan los desaciertos, pues se reducen la percepción de la realidad, el sentido de prudencia y la más elemental inteligencia política.

Es lo que explica el dislate de esta maniobra tan ruin, que sólo busca provocar ruidos para disgregar la atención sobre este escándalo, con resultados que a todas luces resultarán contraproducentes, pues la gente no es tonta y de lejos distingue el color de los refajos. b

Aníbal de Castro

El tiempo hoy en SD

Nublado

Máxima 32

Mínima 23

EN OTRAS CIUDADES

Nueva York 16/10 Nub

Miami 27/19 Sol

Orlando 22/11 Nub

San Juan 31/25 Nub

Madrid 18/5 Sol

“Miren cómo los partidos de oposición están haciendo uso vil de los bots con la intención de falsificar informaciones”

Guido Gómez Mazara Presidente de Indotel

Voto calificado de Abinader inclinó la balanza en CNM contra dos jueces de la SCJ

b La mitad de los miembros consideró ejemplar su desempeño

b La otra parte dijo que no lograron estándares

M. Aquino / J. Vásquez

SD. El voto calificado del presidente de la República y del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), Luis Abinader, fue decisivo para separar de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) a dos de tres jueces que habían cumplido el periodo de siete años y fueron evaluados el pasado mes. Según el acta con las motivaciones que tuvo el CNM para no ratificar a los magistrados, las votaciones fueron cuatro votos a favor de que Pilar Jiménez Ortiz y Moisés Ferrer Landrón continuaran en la SCJ, y cuatro sufragios en contra. El mandatario desempató e inclinó la balanza desfavoreciéndolos. En el acta no se hacen públicos los votos de los demás miembros del organismo. Del jefe de Estado se entiende cuál fue su decisión porque, la no ratificación, según el documento dado a conocer en el fin de semana, se hizo por “mayoría calificada de votos desfavorables”.

En el caso del juez Manuel Alexis Read Ortiz, de los ocho votos, seis fueron para que no continuara siendo juez de la SCJ y solo hubo dos a su favor.

Para no confirmar a Red Ortiz “se ponderó principalmente” la cercanía de su edad con la del retiro, que es de 75 años, según lo que establece la Constitución de la República.

Pilar Jiménez Ortiz

Para no confirmar a la presidenta de la Primera Sala

EL ESPÍA

La jueza se esfumó

Finalmente se dio a conocer el acta de la reunión del Consejo Nacional de la Magistratura donde se “siquitrilló” a tres jueces de la Suprema Corte de Justicia: Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón. El acta confirma lo que ya se sabía. La poca información mueve

a pensar que se impusieron causas exclusivamente políticas. Curiosamente, se exalta el trabajo y la dedicación de los jueces y se indica que la no confirmación no equivale a una sanción. ¡Anjá! La más tocada por la decisión, de principios del mes pasado, es la jueza Jiménez: no ha vuelto a su despacho.

Y mientras tanto…

de idoneidad

Civil y Comercial de la SCJ, Pilar Jiménez Ortiz, los que votaron en su contra objetaron como “inoportuno” el aplazamiento de la aplicación de la Ley 2-23 Sobre Recurso de Casación sin que el Congreso hubiese previsto un mecanismo para ello. Durante su entrevista, la magistrada explicó que tanto ella como el equipo de la sala consideraron que la comunidad jurídica no estaba preparada para aplicar el interés casacional, además de que algunos temas actuaban “en

contra de la sala, de la ley y la jurisprudencia”. Igualmente, se valoró que, en el marco de su entrevista, se percibiera inseguridad respecto a la ecuación calidad/cantidad en torno a la emisión de sentencias en la sala que preside. En cambio, los consejeros que la favorecieron destacaron que ha mantenido un desempeño ejemplar, sustentado en su laboriosidad, compromiso institucional y capacidad de gestión jurisdiccional. Subrayaron que, bajo su dirección, la Primera Sala de

Los criterios para la evaluación

4

Según el artículo 33 de la Ley Orgánica del CNM, 138-11, para evaluar el desempeño de los jueces de la SCJ, ese organismo deberá tomar en consideración su integridad, imagen pública, reputación intelectual, destrezas profesionales, capacidad de análisis, laboriosidad, competencias académicas, atención y eficiencia a casos asignados, y tendrá como base de sustentación los informes de desempeño presentados por los presidentes de las salas sobre cada juez miembro y los del presidente de la SCJ sobre los jueces presidentes de cada cámara “y aquellos del presidente de la SCJ elaborados por sus pares”.

0 El presidente del Senado, Ricardo de los Santos; el de la República, Luis Abinader, y el de la SCJ, Henry Molina.

la SCJ logró superar un cúmulo histórico de más de once mil expedientes.

Ferrer Landrón

La mayoría de los consejeros entendieron que el rendimiento de Moisés Ferrer Landrón “no satisfacía” los aspectos técnicos sobre la cantidad de proyectos de sentencias elaborados o aprobados y rechazados por su sala. Tampoco en lo que tiene que ver en lo ético y personal. Otros destacaron que sí mantuvo una trayectoria de desempeño eficiente y productiva. Señalaron que ha sido ponente en más de 450 proyectos de decisiones en la Segunda Sala y ha participado activamente en la resolución de más de dos mil expedientes en la Tercera Sala, “evidenciando una notable capacidad de trabajo”. b

En la Universidad de Navarra (Pamplona, norte de España) estudian cerca de 100 alumnos dominicanos. Es una ciudad pequeña que ha vivido en una semana dos sucesos que retratan la política española.

Violencia y censura. Un periodista de derechas, provocador pero no violento e insolente incordio de la izquierda, anuncia un debate en el Campus imitando a Charlie Kirk. Un grupo de encapuchados de extrema izquierda abertzale lo impide y propina una paliza a un periodista. Una portavoz del Partido Socialista de Navarra (PSOE) hace unas declaraciones explicando que “fuimos claros al decir que no queríamos que fuera a Pamplona”. Violencia y censura. Es el resultado de la política infame de pactos del PSOE con los proetarras. Violación y silencio. Esa misma semana, también en Pamplona, cuatro inmigrantes magrebís, (tres con orden de expulsión) roban, violan y abandonan semi inconsciente a una estudiante. La izquierda no sale a la calle. Matiza hasta el extremo su condena… al contrario de lo que ocurrió en los Sanfermines de 2016, cuando La Manada (cuatro españoles) violó a una joven. Entonces y con razón, la izquierda lideró las protestas en la calle y unió a la sociedad en repulsa a la violencia sexual. ¿Qué ha pasado en España? Ha pasado el PSOE. Ha pasado que lo que fue centro izquierda se ha aliado con las minorías de extrema izquierda y de extrema derecha (lo que haga falta, oiga) para mantenerse en el poder. De todos sus pecados de corrupción, sus pactos en Navarra, su alianza con Bildu, son los más graves. No es el dinero que todavía hay que probar que ha robado. Es la prostitución ya demostrada de la voluntad popular, de la salud de las instituciones que se supone que un sistema democrático debe garantizar. Otra izquierda española es necesaria ¡por lo menos en Navarra! b AM

inesaizpun@gmail.com

SANTO DOMINGO. Las variaciones del clima han traído sorpresas en los últimos días, incluyendo una capital dominicana cubierta por la neblina, poco antes de que el sol asomara en el horizonte a finales de la semana pasada. El paisaje obligó a muchos a detenerse a mirar. La neblina en los últimos días p

DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO

Indexación salarial se debate entre la justicia tributaria y el costo fiscal

La presión del impuesto sobre la renta se mantiene sobre sueldos que no cubren ni siquiera una parte importante de la canasta básica

Joaquín Caraballo

SD. En las nóminas del país se libra una batalla silenciosa: el salario mínimo sube, la vida se encarece y el impuesto sobre la renta (ISR) permanece inmóvil, aplicándose a los sueldos a partir de los 34,685 pesos mensuales, desde 2017. La promesa de indexar los tramos, o rangos de ingresos, a la inflación vuelve a presionar al Gobierno, pero choca con una pregunta incómoda: ¿de dónde saldrán los más de 18,000 millones de pesos que dejarían de entrar al fisco si se ajusta la tabla?

Mientras tanto, miles de trabajadores se acercan al umbral tributario, que los exonera del pago del ISR, y sienten que la carga fiscal avanza más rápido que sus salarios. Desde el 2017, la actualización automática de los tramos del ISR, dispuesta en el Código Tributario, ha permanecido congelada en las sucesivas leyes de presupuesto general del Estado, lo que ha mantenido sin cambios el salario mínimo gravado por ISR en 34,685 pesos mensuales, pese a los aumentos acumulados del costo de vida. Si la indexación se aplicara hoy, solo los salarios superiores a 50,000 pesos estarían sujetos al impuesto, pero se dejaría de recaudar aproximadamente 18,200 millones de pesos en un año, según

estimaciones del economista Richard Medina. Ante las exigencias de algunos sectores sobre su aplicación, el presidente de la República, Luis Abinader, reconoció el pasado 21 de octubre que la indexación “es una medida jus-

ta y necesaria”, pero subrayó el dilema fiscal que implica su aplicación.

“Si lo hacemos, hay que decir a quién le quitamos los recursos: ¿a salud, a educación?”, cuestionó el mandatario durante una entrevista radial.

Un tramo estrechado

4El incremento del 20 % en los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, aprobado por el Comité Nacional de Salarios en febrero de 2025, entró en vigor el 1 de abril. Se aplica en dos etapas: un 12 % inicial en abril de 2025 y un 8 % adicional en febrero de 2026. Con este ajuste, varios sueldos se acercarán al umbral de los 34,685.01 pesos, monto a partir del cual la DGII aplica el ISR. De acuerdo con la medida, este ajuste salarial busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores y alinear los salarios con la inflación y el costo de vida.

Más de 93,000 bancas esperan por regularización

Por cada banca registrada, existen tres que operan de forma irregular

Jesús Vásquez

Abinader explicó que el Gobierno estudia aplicar la medida de la forma más equilibrada posible, sin comprometer los presupuestos de áreas sensibles. Recordó, además, que el tema fue incluido en la fallida reforma fiscal que el Ejecutivo presentó el año pasado, la cual fue rechazada por los mismos sectores que hoy reclaman el ajuste. El proyecto de Presupuesto General del Estado para 2026 mantiene la suspensión de la indexación, lo que confirma que no habrá cambios el próximo año.

Magín Díaz: parcial

La semana pasada, el ministro de Hacienda y Economía, Magín Díaz, abrió una brecha al decir: “Estaría de acuerdo con una indexación parcial, siempre y cuando no se ponga en juego la estabilidad de las finanzas públicas. Eso es lo importante”.

Díaz recordó que cuando la medida se congeló en 2017, solo uno de cada 10 asalariados pagaba el impuesto sobre la renta, por lo que el ajuste buscó ampliar la base tributaria.

Para el titular de Hacienda y Economía, discutir la indexación sin una reforma fiscal integral sería un error. “No podemos abocarnos ahora a tomar medidas aisladas. Creo que podemos discutirlo en el marco de una reforma amplia”. Desde otra óptica, el exministro de Hacienda, José Manuel (Jochi) Vicente, considera que la indexación ya ha perdido sentido económico y cree que todo sueldo debe pagar ISR. b

SANTO DOMINGO. Más de 93,000 bancas de lotería, puntos de venta y/o concesionarias en República Dominicana se inscribieron voluntariamente para ser regularizadas como parte de un ambicioso plan impulsado por el Gobierno en 2022. Sin embargo, tres años después, el proyecto permanece detenido y los altos niveles de informalidad persisten y siguen representando una problemática significativa.

Este plan de regularización fue establecido el 9 de febrero de 2022, mediante el decreto 6322, en respuesta a la expansión de este modelo de negocio y su importante impacto en la economía dominicana.

¿Por qué se detuvo el plan?

En una entrevista con Diario Libre, el administrador de la Lotería Nacional, Teófilo “Quico” Tabar, explicó que el proceso no se ha cumplido debido a la falta de acciones por parte del Ministerio de Hacienda, que fue el órgano encargado de dirigirlo.

“El proceso comenzó y fue un éxito, porque se llegaron a inscribir 93,000 bancas que presentaron su declaración jurada… Dependía del ministro de Hacienda, entonces, el ministro nunca tomó una decisión. Eso se quedó en el aire”, dijo.

Por el tema, se contactó al exministro Jochi Vicente, quien remitió al medio al ministerio como competente para ofrecer declaraciones sobre las contrariedades que provocaron la interrupción del proceso. El Ministerio de Hacienda y Economía respondió a este diario que la actual gestión continúa analizando e informándose a fondo sobre el proceso. b

Oficialmente, el listado del Ministerio de Hacienda, actualizado al 27 de abril de 2023, menciona 30,931 bancas de loterí a registradas hasta el momento del plan y 62,605 acogidas sin oposición, pero se estima que por cada banca registrada, existen tres que operan de forma irregular.

Retomar la regularización

4 El vicepresidente de la Federación Nacional de Bancas de Lotería (Fenabanca), Cristian Guzmán Núñez, explicó que el proceso de regularización iniciado en 2022 ha quedado en un estado de desorden e indefinición, agravado por la falta de acción institucional y la permisividad frente a la proliferación de bancas ilegales. Para el dirigente gremial, el problema va más allá del abandono institucional. Señaló que el proceso “nació mal”, ya que se permitió que cualquier persona inscribiera una banca sin verificación previa, lo que llevó a la inclusión de miles de puntos de venta inexistentes o ilegales.

DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
Una banca de lotería en Santo Domingo Este.
ARCHIVO
Hacienda debe ajustar el Impuesto Sobre la Renta según el valor real actual de los salarios.

Young Tae Kim / Secretario general del Foro Internacional de Transporte (ITF)

“Los países deben acelerar esfuerzos para satisfacer las necesidades de transporte”

La República Dominicana fue sede de un Diálogo Regional sobre políticas de transporte. Para ese evento, estuvo en el país Young Tae Kim, quien conversó con este periódico

Redacción de Diario Libre

SANTO DOMINGO. Se estima que para el 2050 se duplicará la demanda de movilidad de pasajeros y mercancías en América Latina y el Caribe, una región que alberga a más de 662 millones de personas. Y para anticiparse a ese escenario, la semana pasada se reunieron en el país autoridades de transporte quienes acordaron la creación de una red regional. Esta nueva red estará copresidida por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Foro Internacional de Transporte (ITF, por sus siglas en inglés) de la OCDE. Diario Libre conversó con Young Tae Kim, secretario general de la ITF, quien aporta una visión amplia sobre el tema.

—¿Qué es el Foro Internacional de Transporte y cuál es su papel dentro del marco institucional de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)?

El ITF es una organización intergubernamental que reúne a 69 países y actúa como una plataforma global de diálogo sobre políticas de transporte. Somos la única organización global que tiene el mandato de trabajar sobre todos los modos de transporte: desde el transporte marítimo y la aviación hasta el ferrocarril, el transporte por carretera y la movilidad activa. El ITF conecta a gobiernos, empresas y sociedad civil para intercambiar experiencias y construir soluciones concretas que hagan la movilidad más sostenible, segura y eficiente. Al mismo tiempo, somos un centro de pensamiento, desarrollando análisis y recomendaciones basados en evidencia. —¿Cuáles son las principales áreas de trabajo del ITF? ¿Cómo contribuye a orientar las políticas públicas de transporte a nivel global?

El ITF trabaja en todas las dimensiones clave del transporte: asegurando que las personas tengan acceso a la movilidad, que los sistemas sean seguros y resilientes, que la innovación y la tecnología se integren de manera efectiva, y que las redes de transporte estén bien conectadas, tanto dentro de

cada país como entre regiones. Analizamos qué soluciones funcionan en distintos contextos, cuáles no y por qué, y utilizamos ese conocimiento para generar recomendaciones concretas que los gobiernos pueden aplicar.

Por ejemplo, el Consejo de Ministros de Transporte adoptó dos Recomendaciones de Política Pública este mayo de 2025: una sobre Seguridad Vial, y otra sobre Inteligencia Artificial aplicada por las Autoridades de Transporte. Estas dos recomendaciones fueron impulsadas por Chile como la entonces Presidencia del ITF, y tienen buenas prácticas adoptadas por los diferentes países, y sirven como estándar para que la República Dominicana moldee sus políticas a nivel nacional.

Para 2026, bajo la Presidencia del ITF de Azerbaiyán, se están trabajando en dos Recomendaciones de Política Pública: una sobre transporte urbano, y otra sobre digitalización para corredores internacionales.

—¿Qué beneficios concretos trae para la República Dominicana el formar parte de dicho organismo?

La República Dominicana es el miembro más reciente de la organización, habiendo sido admitido en mayo de 2024 por los demás países. Para la República Dominicana, ser miembro del ITF significa formar parte de una comunidad global de aprendizaje y cooperación. No solo garantiza el acceso directo a buenas prácticas internacionales, sino que también ofrece la oportunidad de participar en proyectos que generan mejoras en la movilidad, la seguridad y la eficiencia del transporte. Asimismo, el Ministro

es invitado a la Cumbre Mundial de Ministros de Transporte, que se celebra todos los años en Alemania. Además de fortalecer las capacidades institucionales, la membresía en el ITF proporciona visibilidad internacional a los avances del país, posicionándolo como un actor activo en la conversación global sobre transporte y conectividad. —¿Cuáles han sido sus expectativas respecto a la celebración de este diálogo regional? Espero que este diálogo regional sirva como un catalizador para fortalecer la colaboración entre los países de la región. Al reunir a todos estos ministros y autoridades, buscamos escuchar sus experiencias, prioridades y lecciones, asegurar que sus voces contribuyan plenamente a la agenda regional y proyectar el rol de América Latina y el Caribe en escenarios globales como la próxima Cumbre Anual de Ministros de Transporte del ITF, que se celebrará en Leipzig, Alemania, del 6 al 8 de mayo de 2026. Mi expectativa ha sido que cada ministro salga del evento con nuevas ideas y ambiciones renovadas para mejorar los sistemas de transporte en su propio país, pero también con la certeza de que existe una red regional con la que pueden aprender y avanzar juntos.

—¿Cómo percibe usted el acercamiento de la República Dominicana actualmente con la OCDE?

¿De qué manera puede el ITF servir como puente para fortalecer esta relación?

Acercarse a la OCDE refleja un interés por alinear sus políticas públicas con estándares internacionales y una decisión estratégica de fortalecer sus instituciones. El ITF es parte de esta familia de organi-

¿Qué les dice a los actores que trabajan en el sistema de transporte dominicano?

Más allá de la infraestructura y de los vehículos, el transporte es lo que conecta a las personas con oportunidades, con educación, empleo y bienestar. Es el sistema circulatorio de nuestras sociedades, y su buen funcionamiento repercute directamente en la calidad de vida de todos. Por eso, el papel de cada actor es fundamental. El sector privado aporta innovación, nuevas tecnologías y soluciones prácticas; el sector público debe garantizar la regulación, la planificación y la seguridad necesarias para que estas soluciones puedan desplegarse de manera efectiva y equitativa. A lo largo del mundo, también hemos visto el valor de la colaboración: países compartiendo experiencias, aprendiendo de buenas prácticas y enfrentando desafíos comunes como una comunidad. El ITF se siente honrado de acompañar a la República Dominicana y a los demás países de América Latina y el Caribe en este camino, ofreciendo apoyo, análisis y espacios de diálogo que ayuden a transformar ideas en sistemas de transporte que realmente mejoren la vida de las personas.

zaciones, y mejorar en las políticas de transporte impacta positivamente en otros sectores como el comercio internacional, políticas ambientales, políticas económicas, entre otras, lo cual puede acercar al país a las demás áreas de la OCDE en cuanto a sus prácticas y su forma de trabajar, incluyendo los métodos de elaboración de políticas basadas en evidencia.

—¿Qué oportunidades y desafíos se identifican para el desarrollo del sector transporte tanto en nuestro país como en la región?

Los desafíos del transporte en la región son importantes: por ejemplo, los países deben mantener y acelerar sus esfuerzos para satisfacer mejor las necesidades cambiantes de transporte de las personas y sus economías. Se espera que la población de la región crezca de 663 millones de personas a más de 730 millones para 2050. En consecuencia, la demanda de transporte también crecerá, y la demanda de transporte de pasajeros y mercancías casi se duplicará para 2050. El crecimiento de las poblaciones y de las economías hará que se duplique la demanda de transporte hasta 2050. Esto genera presión sobre infraestructuras existentes y sobre la capacidad de los sistemas de transporte. Sumado a eso, los crecientes niveles de incertidumbre han expuesto las brechas en el diseño y la implementación de políticas,

así como las vulnerabilidades de los sistemas de transporte actuales: desde tensiones geopolíticas, ataques cibernéticos hasta las disrupciones masivas causadas por eventos climáticos extremos y la pandemia de COVID-19. Parece probable que las disrupciones aumenten en lugar de disminuir en los próximos años, superando la capacidad de los gobiernos para responder a través de ciclos y enfoques de políticas convencionales. Hablando de resiliencia, esta se vuelve cada vez más crucial frente a interrupciones crecientes y acumulativas, que pueden derivar de eventos geopolíticos, ciberataques, pandemias o fenómenos climáticos extremos. Esas crisis tienden a complicarse entre sí y amplificar sus impactos sobre la conectividad y las cadenas logísticas. Un ejemplo reciente es la sequía que afectó al Canal de Panamá, que mostró cómo fenómenos ambientales pueden interrumpir redes de transporte vitales a nivel regional y global. Priorizar la resiliencia de la infraestructura no solo permite reducir riesgos y minimizar interrupciones, sino que también genera oportunidades: sistemas más confiables facilitan la movilidad de personas y mercancías, apoyan la competitividad económica, optimizan la inversión pública y promueven un transporte más eficiente y seguro para todos. b

Young Tae Kim, secretario general del Foro Internacional de Transporte.
DIARIO LIBRE/DANIA ACEVEDO

El CNSS aprobó el nuevo esquema de reparto a ARS

La Sisalril y Miguel Ceara Hatton impulsaron el cambio

SD. El Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) aprobó la resolución que modifica el esquema de repartición de

los recursos entre las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y la indexación de la per cápita que pagan los afiliados. La nueva per cápita no significa que los trabaja-

dores pagarán más, pero el monto que reciben las ARS por cada usuario subirá al actualizarse con los aumentos de salarios registrados durante los últimos dos años. La propuesta sobre per cápita diferenciada que se aprobó implica un cambio en las reglas para la distribución de ese dinero entre las ARS. El método vigente les entregaba 1,683.22 pesos por cada persona. b Miguel Ceara Hatton.

Abinader inaugura Hospital Regional Ángel María Gatón

También inauguró el techado multiuso en la UASD, recinto San Francisco de Macorís

José Zapata

SFM. El presidente Luis Abinader inauguró ayer el Hospital Regional Universitario Ángel María Gatón Calderón, una moderna infraestructura construida por el Ministerio de Vivienda y Edificaciones (Mived) en San Francisco de Macorís, provincia Duarte. La obra se convierte en el centro hospitalario más grande y avanzado del nordeste dominicano.

Con una inversión superior a RD$9,326 millones, el nuevo hospital sustituye al antiguo Hospital San Vicente de Paúl, fundado en la era de Trujillo en la década de 1950.

Cuenta con más de 48,000 metros cuadrados de construcción, 329 camas hospitalarias, 35 camas de cuidados intensivos, 32 consultorios generales y equipamiento médico de última generación.

Durante el acto inaugural, Abinader expresó su satisfacción por la culminación de esta obra que fortalece el sistema de salud dominicano, destacando que representa una muestra de planificación y compromiso con el desarrollo nacional.

Explicó que una parte del antiguo Hospital San Vicente de Paúl será entregada a la Facultad Ciencias de la Salud de la UASD, para la instalación de laboratorios de docencia.

El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), doctor Mario Lama, precisó que esta primera etapa incluye 167 camas hospitalarias, seis quirófanos y tres

salas de parto. Así mismo, 47 modernas camas de cuidados intensivos, 10 consultorios, y dos emergencias totalmente equipadas (una pediátrica y otra para adultos), además de unidades de pie diabético y tuberculosis.

Multiuso en la UASD Abinader también encabezó la inauguración del techado multiuso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto San Francisco de Macorís.

Durante el acto, el mandatario destacó que la UASD vive su mejor momento gracias a la colaboración entre el Gobierno y la universidad, cumpliendo con la promesa de que ningún estudiante dominicano esté a más de 40 kilómetros de un instituto de educación superior.

“La UASD está en su mejor momento con el desarrollo. Hemos trabajado para que los jóvenes de todo el país tengan acceso a la educación superior”, expresó Abinader. El jefe de Estado anunció además que, en común acuerdo con las autoridades universitarias, una parte del antiguo edificio del hospital San Vicente de Paúl será convertido en un moderno laboratorio para la Facultad de Ciencias de la Salud del recinto, con el fin de fortalecer la formación práctica de los futuros profesionales del área. El nuevo techado multiuso cuenta con 3,000 metros cuadrados de construcción y representó una inversión de 72 millones de pesos, destinados a brindar espacios adecuados para actividades deportivas, académicas y culturales en beneficio de la comunidad. b

DIARIO LIBRE/ CÉSAR JIMÉNEZ
El corte de cinta, a cargo de Luis Abinader, durante el acto .

De una finca familiar a una marca nacional: tres generaciones de pasión por el buen queso

Una historia de trabajo, innovación y unión familiar que demuestra cómo el esfuerzo diario puede transformar un sueño en legado

Todo comenzó en San Francisco de Macorís, con un ganadero visionario y su deseo de hacer las cosas bien. La historia de Quesos Oleaga es una crónica de trabajo arduo, formación constante y compromiso familiar; donde cada generación ha sabido construir sobre los cimientos de la anterior.

Don Juanito Oleaga tenía su finca, sus vacas y un sentido comercial innato. Además de vender su producción lechera, trabajaba como agente comercial, lo que le permitió tejer una amplia red de contactos. Sin embargo, en los años 80 la crisis ganadera afectó los precios de la leche, obligando a muchos productores —incluido él— a reinventarse.

Ahí entra su hijo, don Darío, actual presidente de Quesos Oleaga. Formado en la industria láctea con el Dr. Mueses como mentor, un reconocido experto dominicano en el procesamiento de lácteos, adoptó la calidad como principio rector. Con visión y determinación, propuso a su padre diversificar la finca y apostar por la elaboración de quesos. Don Juanito, confiando en su hijo, dio el sí que transformaría el destino de la familia. Poco después, don Darío fundó ADOPROLAD, la Asociación Dominicana de Procesadores Lácteos y Derivados, reafirmando su compromiso con el desarrollo del sector.

De esa decisión nació una empresa que hoy celebra más de tres décadas de historia. Inspirados por la tradición, pero con la vista en el futuro, los Oleaga apostaron por crear un producto auténticamente dominicano: el queso blanco de hoja. Al poco tiempo, su producción creció a tal punto que pasaron de vender leche a terceros a dedicarse por completo a la fabricación de quesos. Actualmente, adquie-

ren 18,000 litros diarios de leche a ganaderos del Cibao Central y elaboran cerca de 8,000 unidades de queso mensuales. La innovación ha sido una constante. Hoy producen más de 30 variedades, entre ellas queso crema, ricota, y versiones con hierbas y especias. Nuevos proyectos, como el queso ahumado, el de romero y un queso premium que llevará el nombre de don Juanito, continúan marcando su evolución.

“La relación con el equipo de CCN es muy cercana, y siempre estamos atentos a lo nuevo que podemos ofrecer, a cualquier detalle a mejorar, a cómo podemos innovar para continuar creciendo en conjunto”. x

Los años 90 trajeron una nueva crisis: la apertura comercial inundó el mercado con productos importados

a precios muy bajos. Sin embargo, los Oleaga no se rindieron. Decidieron abrir un parador en la entrada de su pueblo natal San Francisco de Macorís y vender directamente su producción, lo que les permitió crecer y rediseñar su estrategia. Esa apuesta los llevó, a tener hoy día presencia en seis puntos de venta a nivel nacional. La tercera generación ya está dejando su huella. Darío José, ingeniero en Tecnología de los Alimentos, se incorporó como gerente general con una visión moderna y un enfoque en la innovación. Fue quien introdujo la producción de marcas privadas, camino que ha llevado a mayor desarrollo de la empresa y a fortalecer la relación con CCN desde 2023. “Con un cliente como CCN nos sentimos comprometidos a superarnos cada día, a ofrecer más y mejores productos”, comenta. Siguiendo la filosofía de su padre, Darío José también promueve el trabajo colaborativo. Fundó la asociación Avanza Network en San Francisco de Macorís para impulsar nuevos proyectos y apoyar a otros emprendedores. Su liderazgo ha sido clave en

la expansión de la planta y en el desarrollo de nuevas líneas de productos. El vínculo con CCN ha sido una alianza estratégica que impulsa el crecimiento mutuo. Desde que comenzaron como suplidores de CCN en 2014, la relación se ha fortalecido y hoy su producción abastece también a más de 40 tiendas de Supermerca-

dos Nacional, Jumbo y Merca Jumbo. Gracias a esta colaboración, Oleaga amplió su portafolio y se aventuró a elaborar los yogures de la marca Líder, alcanzando una producción anual de 720 mil litros, además del desarrollo de un nuevo producto para la marca: la mantequilla, produciendo 30 mil unidades mensuales.

Hace 90 años, CCN nació con el apoyo de muchos. Ese mismo espíritu les impulsa hoy: crecer de la mano de sus proveedores, con humildad, trabajo y visión de futuro.

“La relación con el equipo de CCN es muy cercana; siempre estamos atentos a lo nuevo que podemos ofrecer, a cualquier detalle por mejorar y a cómo podemos innovar para seguir creciendo juntos”, afirma Darío José. Hoy, Quesos Oleaga es el reflejo de cómo la pasión, la dedicación y el trabajo en equipo pueden transformar los desafíos en oportunidades. Tres generaciones después, la familia Oleaga continúa avanzando con el mismo espíritu pionero que dio origen a la empresa: mantener la calidad como esencia, la innovación como impulso y la colaboración como camino para seguir creciendo. Con aliados estratégicos como CCN y un compromiso constante con la excelencia, Quesos Oleaga reafirma su propósito de seguir evolucionando, llevando el sabor, la tradición y el orgullo dominicano cada vez más lejos. b

Este contenido fue producido por Brand Stories, del Grupo Diario Libre, para CCN

FUENTE EXTERNA
Don Darío Oleaga y su hijo Darío José Oleaga de Quesos Oleaga.
FUENTE EXTERNA
Producción de Quesos Oleaga.
FUENTE EXTERNA
Colocando etiquetas Quesos Oleaga.

El Instituto Cartográfico Militar cumple 40 años: ¿cómo ha evolucionado?

Entre los nuevos proyectos, el ICM desarrolla un atlas geográfico de República Dominicana que sería publicado en el primer trimestre del 2026

Paola Wisky

SANTO DOMINGO. El próximo 7 de noviembre, el Instituto Cartográfico Militar (ICM) celebrará su 40 aniversario con dos ejes estratégicos: una mayor difusión de sus servicios de producción de información cartográfica y el acercamiento a instituciones como las universidades, con el fin de ofrecer capacitación en esta área a estudiantes de carreras como agrimensura, arquitectura e ingeniería. Creado mediante decreto el 7 de noviembre de 1985, el Instituto Cartográfico Militar es un organismo adscrito al Ministerio de Defensa y se enfoca “en la preparación de toda la documentación cartográfica, topográfica, hidro-

gráfica y aeronáutica que necesiten las Fuerzas Armadas para el entrenamiento de sus miembros y para asegurar la defensa militar en todo el territorio nacional”. Sin embargo, las labores de esta entidad no solo están

orientadas a los organismos castrenses, según explicó el titular del ICM, coronel César Medina Calderón, quien, durante una entrevista concedida a Diario Libre, destacó la apertura de la institución a toda la población interesada en obtener mapas o datos geográficos.

“En materia de sistema de información geográfica, el Instituto está a la vanguardia”
César

Medina Calderón

Director del Instituto Cartográfico Militar x

Mapas y sus usos

El director del ICM señaló que la institución ha realizado levantamientos aerofotogramétricos, una técnica de mapeo aplicada en diversos espacios para proporcionar información geoespacial. En ese sentido, citó trabajos en la Base Aérea de San Isidro, el Palacio Nacional, el Ministerio de Defensa y el Centro Olímpico, este úl-

timo realizado en el marco de la organización de los XXV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026. “Ese trabajo (Centro Olímpico) tiene un efecto transversal. Permite elaborar planes de seguridad, establecer rutas de emergencia y rutas alternas, así como organizar las llegadas y salidas de las delegaciones. El Ministerio de Deportes lo está utilizando para el tema del urbanismo y la organización del Centro

Olímpico”, detalló Medina. Agregó que la institución ofrece mapas geográficos, topográficos y temáticos, y resaltó la importancia de estos últimos en términos logísticos para las entidades que los solicitan.

Trabajos en la frontera

El ICM también participa en los levantamientos asociados a la verja perimetral fronteriza y actualmente desarrolla trabajos de actualización en 268 pirámides fronterizas mellizas, alternas y

limítrofes ubicadas del lado dominicano, de un total de 311, informó su director. El coronel Medina explicó que el trabajo busca revisar y reposicionar las pirámides conforme a los tratados de 1929 y 1936, además de geoposicionarlas con tecnología actual. De cara al futuro, Medina Calderón identificó varios desafíos: el fortalecimiento de la hidrografía nacional y la ampliación de la capacidad de almacenamiento de información. b

El coronel César Medina Calderón muestra un mapa aerofotogramétrico a Paola Wisky.
DIARIO LIBRE/DARE COLLADO

Diario Libre te busca para su programa de pasantías

Talento Libre es tu oportunidad para formar parte de la excelencia

SANTO DOMINGO. El periódico líder de la República Dominicana abre la segunda convocatoria de su programa de pasantías Talento Libre, dirigido a estudiantes de término o recién graduados de comunicación social y otras carreras afines, como diseño gráfico, cine, marketing digital o publicidad. Esta es tu oportunidad para iniciar tu camino profesional en el medio más leído del país. La convocatoria estará abierta del 1 al 30 de noviembre del 2025. Durante seis meses, los seleccionados se integrarán a distintas áreas del medio —Redacción Central, Audiovisuales, Diseño y Redes Sociales— y vivirán una experiencia real de trabajo en un entorno de alto nivel, creativo y comprometido con el periodismo de calidad.

Pueden postular:

■ Estudiantes de término o recién graduados de comunicación social o áreas afines.

■ Mayores de edad y residentes en la República Dominicana.

■ Personas sin vínculos laborales con otras empresas.

Requisitos:

■ Récord de notas certificado con calificaciones por asignatura.

■ Carta de recomendación de la facultad.

■ Completar un formulario en línea (búscalo en diariolibre.com) con tus datos personales, hoja de vida y un texto de motivación (mínimo 300 palabras), redactado sin el uso de inteligencia artificial. Los seleccionados recibirán una compensación económica durante el tiempo que dure la pasantía. b

Pasantes Nicole Izquierdo y Ailin Santana, con Jesús Vásquez al centro.
DANIA ACEVEDO

Opinión

Mirando hacia delante

El doctor Héctor Pereyra Ariza fue un notable psiquiatra dominicano, reconocido por su inteligencia y su capacidad clínica. Fuimos amigos cercanos. Mientras se desempeñaba como ministro de Salud Pública, un día me confesó su temor de que los dominicanos camináramos hacia una sociedad de oligofrénicos; según su percepción, en unos veinte o veinticinco años hasta el 80% de la población podría verse afectada por esa condición. Desde esa conversación, el tema de la oligofrenia ha captado mi atención por sus implicaciones culturales y sociales. Fue un asunto recurrente en mis estudios en la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Harvard (1979).

La palabra oligofrénico no es común en el lenguaje cotidiano, pero describe una de las realidades más duras: el retraso mental o discapacidad intelectual. Suele manifestarse en la infancia, y entre sus causas se encuentran la desnutrición materna, la falta de oxígeno al nacer y la carencia nutricional en los primeros años de vida. Quien lea este artículo probablemente ha visto —o incluso convivido con— una persona con retraso intelectual sin identificarla. Un ejemplo simple: usted está en una terraza y le pide a alguien que retire el vaso frente a usted; lo toma, pero se queda de pie esperando que le indiquen dónde colocarlo. Esa dificultad para interpretar situaciones, tomar decisiones y adaptarse a las demandas básicas de la vida puede reflejar un desarrollo cognitivo inferior al promedio. Ahora imaginemos un país donde el 80% de la población sufra algún grado de discapacidad intelectual. Un escenario tan extremo, como el que planteó el doctor Pereyra, sería una tragedia colectiva. En una nación pobre como la nuestra, las consecuencias serían devastadoras: productividad económica casi nula, incapacidad para ocupar puestos técnicos o profesionales, y dificultades incluso para oficios básicos.

El impacto sobre los sistemas de salud y educación sería inmenso. Se necesitaría un aparato médico costoso y especializado para atender a millones de personas con necesidades especiales. No podríamos aspirar a la ciencia ni a la innovación; apenas a sobrevivir.

Un país con tal proporción de personas afectadas quedaría atrapado en un círculo de pobreza, dependencia y atraso. El desarrollo humano —la capacidad de elegir y construir el propio destino— se vería anulado.

¿Podría ocurrir algo así? No creo que en los porcentajes que temía Pereyra Ariza, pero sí existe un riesgo real: factores ambientales y sociales como la desnutrición infantil y la inadecuada alimentación materna reducen el coeficiente intelectual promedio de una población. Cuando eso ocurre en un país donde ya existen altos niveles de discapacidad intelectual, se agravan la pobreza, la baja productividad y la escasez de pensamiento crítico.

El verdadero desarrollo no se mide en carreteras ni edificios, sino en cerebros bien nutridos y educados. Invertir en salud materno-infantil, educación de calidad y protección ambiental no es solo una obligación moral: es la única vía para evitar que una sociedad entera se hunda en la ignorancia y la dependencia. Un país no avanza si su gente no aprende a pensar, crear y razonar. La riqueza más valiosa de una nación está en la mente de sus hijos.

Y si usted cree que esto no podría pasarnos, observe un rato lo que ocurre en la casa de Alofoke. b

Leonel arremete contra política agropecuaria del Gobierno del PRM

Cuestionó la decisión de despedir técnicos y profesionales del área tras asumir el poder en el 2020 y esto ha afectado el campo dominicano

SAN JOSÉ DE OCOA. En un encuentro con más de 300 productores agropecuarios en San José de Ocoa, el expresidente Leonel Fernández arremetió contra la gestión del Partido Revolucionario Moderno (PRM), calificando como un “gravísimo error” la decisión de despedir técnicos y profesionales del área agropecuaria tras asumir el poder en 2020. Según Fernández, esta medida ha sido el detonante de la crisis que actualmente afecta al campo dominicano.

Durante su visita a la provincia, Fernández escuchó directamente las inquietudes de productores de comunidades como Sabana Larga, Rancho Arriba, Nizao, La Ciénega y El Pinar, zonas reconocidas por su diversidad agrícola en cultivos como aguacate, cebolla, café y vegetales de exportación. Los presentes coincidieron en que la falta de asistencia técnica y el

abandono institucional han deteriorado la productividad y la confianza del productor rural.

“El gobierno actual cometió un gravísimo error al despedir a técnicos y profesionales que por años han servido al campo dominicano. Si sacamos a la gente que sabe, que ha estudiado, que entiende el terreno, simplemente por

razones políticas, se está condenando al país a una crisis que ya se siente en los bolsillos y en los mercados”, expresó Fernández. Fernández también vinculó la crisis agropecuaria con el encarecimiento de productos básicos. En una crítica paralela desde Santo Domingo, afirmó que “el PRM ha condenado al pueblo a comer cocote, molle-

ja, pata y asadura”, en referencia a la disminución del poder adquisitivo y el aumento del precio del pollo, proteína esencial en la dieta dominicana.

Según el líder opositor, la libra de pollo que en 2012 costaba entre 35 y 40 pesos, hoy supera los 80 pesos, lo que refleja un deterioro en la política agroalimentaria nacional. “La desvinculación de técnicos ha sido más que un error administrativo; ha sido una decisión que ha afectado la seguridad alimentaria del país”, sostuvo.

Fernández aseguró que, de retornar al poder en 2028, su gobierno restablecerá los puestos de los técnicos agropecuarios despedidos y fortalecerá la cooperación permanente con los productores.

“Vamos a buscar a todos los profesionales agrícolas para que estén en asistencia continua con ustedes”, prometió. b

Sin techo, pero con clientela: la vida

detrás de las barberías callejeras

Estos negocios se encuentran en esquinas de la ciudad, pese a reñir con las normas establecidas

Nicole Izquierdo

SD. En las esquinas y aceras de los barrios de Santo Domingo un hombre puede encontrar quién le recorte el pelo y la barba al aire libre por un precio entre los 200 y 250 pesos.

Samuel Jiménez lleva 30 años como barbero en la misma esquina de Villa Consuelo, a pesar de que su instalación en un espacio público riñe con la ley. Con sus manos marcadas de cortes de navaja y una silla metálica que ha visto pasar décadas, afirma que no se trata de preferencia, sino de sobrevivir al día a día.

“Pagar un local son siete, ocho, 10,000 pesos. Yo quisiera tener uno, pero la luz, la renta, todo está caro. Aquí, al menos, resuelvo”, dice mientras acomoda sus pertenencias para iniciar su jornada laboral.

Bajo el sol o entre la sombra de grandes árboles, las barberías en plena vía pública forman parte de un paisaje urbano. Algunos se acomodan con techos de zinc, barandas y grafitis alusivos a los negocios en las paredes, otros simplemente con espejos colgados, una silla y un pequeño armario.

“De aquí he pagado los estudios de mis tres hijos, y hoy son profesionales y viven fuera”, cuenta Jiménez. Se enorgullece al decir que durante sus 30 años como barbero nunca ha dejado de tener clientes.

Otro de los barberos es Gilberto Alcalá, quien cuenta que lleva casi un año trabajando al aire libre en el sector Don Bosco, tras salir de un local que se volvió no rentable.

“Los alquileres están por las nubes. Hay locales de 35 y hasta 40,000 pesos.

¿Cómo uno mantiene a la familia así? Aquí, por lo menos, se trabaja, se gana algo y uno se busca su clientela”, comenta.

“Me moví de una esquina a las afueras de este colmado y aún así los clientes vienen. Ahora es más dinámico, se toman sus cervezas y se recortan”, expresa Alcalá.

Entra la ley

Desde la Alcaldía del Distrito Nacional explican que

cualquier ocupación de aceras o espacios públicos lleva una infracción.

“Cualquier obstaculización al tránsito peatonal está prohibida según la Ley 63-17 y la Ordenanza 1-21. Los casos donde existen ocupaciones parciales normadas o reguladas, como los buhoneros, se ciñen al cumplimiento del respeto del espacio de tránsito peatonal y deben mantener los espacios aseados”, puntualizan desde la Alcaldía. b

Samuel Jiménez atiende a un cliente en Villa Consuelo.
DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA
Leonel Fernández habla ante sus militantes.
FUENTE EXTERNA

Opinión

República Dominicana avanza significativamente en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project

El 28 de octubre del presente año, desde Washington DC, se llevó a cabo el lanzamiento del prestigioso Índice de Estado de Derecho del World Justice Project (EED-WJP). República Dominicana ha experimentado un avance significativo, lo que posiciona al país en un mejor escalafón y evidencia una trayectoria positiva en la garantía de los derechos fundamentales. Si bien aún no se ha alcanzado la meta final, se están estableciendo cimientos sólidos en el ámbito de la independecia judicial y la legalidad de l actuación pública. Durante el V Congreso Internacional de Estrategia Legal, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Luis Henry Molina , anunció que la República Dominicana lidera el avance mundial en el EED-WJP, escalando 11 puestos (del 86 al 76) entre 143 países con una mejora del 2,1%. Este logro, impulsado por su gestión estratégica en digitalización, transparencia y eficiencia judicial, representa un reconocimiento imparcial al esfuerzo sostenido de jueces y servidores, fortaleciendo la confianza ciudadana y la institucionalidad del país. El EED-WJP constituye la principal fuente mundial de datos originales e independientes sobre el estado de derecho en 143 países y jurisdicciones.

Aunque el debilitamiento del estado de derecho se ha vuelto común en muchas jurisdicciones, esto no ha sido el caso para República Dominicana. El avance del país se produjo en un contexto global adverso. Solo por mencionar, para el 2025 el informe señaló que el 68 % de los países empeoraron su puntuación.

Para poner en perspectiva este logro, el país ha alcanzado su posición más alta jamás registrada, con un puntaje que sube de 0.49 a 0.50, reflejando progresos concretos en justicia penal, justicia civil y límites al poder gubernamental, consolidando el reconocimiento internacional a la solidez institucional dominicana.

Adicionalmente, organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID respaldan activamente las reformas institucionales de la República Dominicana. En 2023, el Banco Mundial aprobó USD 40 millones para modernizar y digitalizar la administración pública, mientras que el BID impulsa su Estrategia País 2025-2028, centrada en fortalecer la transparencia, la eficiencia del gasto público y la rendición de cuentas, consolidando así la gobernanza y estabilidad institucional del país.

Esta trayectoria ascendente confirma que vamos por la dirección correcta. b

Impulso. La diáspora dominicana ha visto su terruño con visión, comprando bienes, emprendiendo e invirtiendo en el sector inmobiliario y turístico

Del alivio familiar al desarrollo: la inversión de las remesas en RD

Irmgard De La Cruz

SAN JOSÉ DE LAS MATAS. Un casamiento fallido cambió la suerte de Rafael Mariano Arán y le obligó a quedarse en su pueblo natal, San José de las Matas. Nieto de franceses que se instalaron allí, cinco de sus diez hermanos emigraron a Estados Unidos, algunos de ellos con más de 35 años residiendo en este país. Arán cuenta con un empleo estable con el que mantiene a sus dependientes. Aún así, su familia le envía cajas de comida y algunas remesas que complementan sus ingresos, mientras atestigua cómo su pueblo –de 37,411 habitantes– se ha transformado con el tiempo: nuevos negocios, proyectos turísticos y residencias de segunda vivienda se han erigido gracias a las inversiones de los dominicanos ausentes. “Casi en todas las casas hay un familiar que viaja”, manifestó. Contrario a otras latitudes, donde la emigración sume a pequeños pueblos en el abandono, la diáspora dominicana ha mirado su terruño con visión, convirtiendo la nostalgia en desarrollo y haciendo de las remesas su principal impulso económico con la

compra de bienes, el apoyo a sectores específicos –como el inmobiliario y el turístico– y el emprendimiento de negocios a gran escala que se convierten en oportunidades de empleo.

Destino de las remesas

Las remesas han crecido con fuerza en la última década. Solo 8,912.8 millones de dólares han llegado al país en los primeros nueve meses de este año, 79.8 % más que los 4,960.8 millones que llegaron al país durante todo el 2015, de acuerdo al Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

8,912

Cantidad, en millones de dólares, de remesas recibidas entre enero y septiembre de este año.

Aunque una buena proporción de estos ingresos se queda tradicionalmente en el Distrito Nacional y Santo Domingo, el 34.2 % –3,047 millones de dólares–fueron recibidos por la región norte del país, siendo Santiago, Duarte y La Vega las provincias que tradicio-

nalmente han recibido más remesas, seguido de otras demarcaciones como Peravia, San Cristóbal, Puerto Plata y Espaillat.

Necesidad y emigración Solo San José de las Matas estaría concentrando alrededor de 200 millones de dólares en depósitos e inversiones fruto de las remesas, muchas de ellas reinvertidas en la cooperativa del municipio, estima la Asociación Pro Desarrollo de San José de las Matas. La falta de fuentes de empleo por el cierre de los aserraderos tras la disposición del entonces presidente, Joaquín Balaguer, motivó a los serranos a trasladarse masivamente hacia los Estados Unidos a partir de la década del 60, siendo uno de los primeros municipios de todo el país en empezar la tendencia de emigrar a este destino que luego se daría en otros pueblos.

“Ahora mismo hay mayor desarrollo, pero menor población. Si antes teníamos una población de 78,000 habitantes (en la década del 50), ahora estamos en más de 33,000 habitantes”, puntualizó el presidente de la Asociación, Francisco Antonio Abreu.

de inversiones de la diáspora.

Localidades como Inoa, La Placeta, El Rubio o La Cuesta ahora alojan cabañas turísticas, proyectos ecoturísticos de camping y viviendas de segunda residencia que buscan aprovechar la belleza natural de la sierra como activo para promover el descanso o el retiro, tanto de visitantes como de la propia diáspora oriunda de la zona.

“Usted ve una comunidad que en la década de los 70 era extremadamente pobre. Ahora uno va a esa comunidad y usted ve una yipeta, dos yipetas, casas con piscina… es decir, se ha transformado”, agregó Luis Eduardo Peralta, miembro de la Asociación.

Los residentes se han concentrado en el municipio cabecera, donde la apertura de nuevos negocios, 16 restaurantes en operaciones y construcciones inmobiliarias reflejan el crecimiento imparable de esta demarcación.

Esta emigración ha generado tantas bondades como desafíos: la demanda de personas que se dediquen a la agricultura y a la construcción son cada vez más reducidos.

Auge inmobiliario

Demarcaciones como San Francisco de Macorís han logrado una expansión inmobiliaria a lo largo del tiempo que se ha traducido en una mayor demanda y generación de servicios en la ciudad.

“El crecimiento de San Francisco se lo debemos, en gran parte, a este tipo de inversión”, asevera el presidente de la Asociación de Constructores de San Francisco de Macorís, Alben Hernández. “El ma-

Principales provincias receptoras de las remesas familiares

corisano ausente que quiere tener su apartamento y su solar lo compra aquí; diferente a otras culturas que la gente se queda en otro sitio, el macorisano quiere tener sus cosas aquí”, observó.

La proliferación de condominios, casas y apartamentos es evidente desde la entrada a la ciudad. Proyectos residenciales como Neftalí, Paseo del Río, Terranova Estates, Premium Residences y Gales –estos dos últimos de los más recientes y aún en construcción– se han desarrollado con estas inversiones.

A esto se suma la tendencia de invertir en alojamientos de renta corta, como Airbnb, cada vez más atractivos por la rentabilidad que generan y la facilidad de gestionarlo desde el celular–una ventaja para quienes residen fuera–, siempre que se cuente con alguien de confianza para administrar y recibir el inmueble en el país. Hernández explicó que todas estas inversiones fueron aún más agresivas durante la pandemia de

COVID-19, incentivadas por las ayudas otorgadas por el Gobierno de EE.UU. por la paralización de las actividades productivas. Sin embargo, una vez las economías comenzaron a recuperarse, el incremento de los materiales de construcción importados, sumado a altas tasas de interés han generado, en la actualidad, un cierto estancamiento en la venta de inmuebles cuyos precios se dispararon.

“Un apartamento de cien metros cuadrados debe andar ahora entre 6 a 7 millones, pero ese era un apartamento antes de la pandemia que te costaba 3 millones de pesos”, señaló el empresario.

Esto estaría llevando a los constructores a ponderar la opción de hacer unidades más pequeñas y funcionales –de 75 metros o menos– para hacer más asequibles las viviendas. b

Lea el artículo completo en diariolibre.com

Los residenciales El Doral y Vista Park, en SFM, son ejemplos

Vecinos y empresarios durante una asamblea.

La Cuaba en pie de lucha: la comunidad defiende su desarrollo

Los comunitarios, vecinos y algunos empresarios rechazan vertedero industrial

Jeury Frías

SD. En La Cuaba, Pedro Brand, un distrito municipal nacido del esfuerzo colectivo, la presunta amenaza de un vertedero industrial ha despertado la alarma de la comunidad.

“Todo lo que tenemos, lo poco o lo mucho, ha sido con esfuerzo. Antes no había luz, ni transporte adecuado, ni vacacionales. Hoy somos un distrito municipal gracias a la lucha de nuestra gente”, afirma Hilaria Perdomo, presidenta de la Asociación de Juntas de Vecinos.

Para los lugareños, el proyecto no solo implica residuos; representa un retroceso frente a décadas de trabajo por consolidar un modelo de vida sostenible, basado en turismo ecológico, agricultura y ganadería. La memoria histórica de La Cuaba está marcada por años de lucha para superar carencias de infraestructura, servicios básicos y reconocimiento como distrito municipal.

Vertedero “disfrazado” de parque industrial Los promotores del proyecto lo presentan como un “centro de acopio” o parque industrial, prometiendo empleo y desarrollo económico. Sin embargo, vecinos y empresarios locales denuncian que la realidad es otra: el manejo de hasta 500 camiones diarios de basura afectaría la infraestructura, el ambiente y la vida cotidiana de los residentes. “Ellos hablan de empleo, pero lo que tenemos aquí es una zona ecoturística. Nuestro turismo es lo que sostiene a muchas familias. Una planta de reciclaje con relleno sanitario no nos conviene. Nos destruiría”, enfatiza Perdomo. El terreno propuesto se encuentra frente a Buténica, una de las mayores empresas agrícolas del país, generando preocupación por posibles conflictos con la inversión privada y evidenciando la falta de planificación integral. Expertos ambientales alertan sobre el riesgo de afectar áreas de alta biodiversidad, incluyendo especies de peces y aves que dependen de la limpieza del río Higüero. b

DIARIO LIBRE/DARE COLLADO

Indomet pronostica que mejorará el tiempo

La onda tropical que afectó el Gran Santo Domingo se ha desplazado

Anyara Solano

SD. Las lluvias que se han producido en gran parte del país durante el fin de semana comenzaron a disminuir ayer, tras el paso de una activa onda tropical y una vaguada.

Así lo informó el meteorólogo Saddan Pelayo Font-Frías Montero, encargado del Centro Nacional de Pronóstico del Instituto Nacional de Meteorología (Indomet).

De acuerdo con FontFrías Montero, los aguaceros registrados fueron provocados por el desplazamiento de la onda tropical que afectó principalmente al Gran Santo Domingo durante la madrugada.

“La misma se movió muy rápidamente. Por eso observamos que en el transcurso de la madrugada, especialmente, fueron donde se registraron las mayores precipitaciones. Eso incluía el Gran Santo Domingo, pero inmediatamente esa onda se desplazó rápidamente sobre la parte sur del país

y también algunos campos nubosos asociados a ella que precipitaron hacia el interior, pues se ve una mejoría especialmente hacia la parte oriental”, explicó. En ese sentido, indicó que en las provincias del este y sureste se observa una mejoría en las condiciones del tiempo. b

Indotel advierte que la oposición usó bots durante tormenta Melissa

Guido Gomez

Mazara dice el 67 % de las informaciones en redes eran falsas

Anyara Solano

SD. El presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, advirtió que era falso el 67 % de la información con imágenes que circuló en las redes sociales durante el paso de la tormenta Melissa, según los análisis realizados por la institución.

Gómez Mazara explicó que el Indotel ha detectado un uso de cuentas falsas que contribuyen a la degradación de la información en redes sociales, especialmente en momentos de crisis como lluvias, huracanes u otros desastres naturales. Acusó a

partidos de la oposición de estar detrás de esta desinformación.

“Queremos iniciar poniendo en evidencia cómo un componente que se llama bots -que digo yo que es una manifestación de degradación de la información en las redes- está generando situaciones que

hasta en medio de crisis de cualquier naturaleza, entre ellas lluvias, huracanes, provocan un nivel de manipulación sin precedentes”, expresó.

El presidente del Indotel presentó varios ejemplos de cuentas y publicaciones falsas que circularon durante el paso de la tormenta (luego huracán) Melissa a finales de octubre.

Entre ellas, mencionó una cuenta creada en octubre del 2020, que permaneció inactiva por un largo tiempo y volvió a activarse en octubre del 2024, logrando publicar en tan solo un año más de 67,765 contenidos, con un promedio de 186 publicaciones por día, lo que calificó como “humanamente imposible”.

“Miren cómo los partidos de oposición están haciendo uso vil de los bots con la intención de falsificar informaciones”, denunció. b

Las lluvias inundaron ayer a Barahona. FUENTE
Guido Gómez Mazara

Grupo Puntacana celebra 56 años de liderazgo e innovación

El conglomerado se destaca por su papel en turismo sostenible y con la comunidad

PUNTA CANA. El Grupo Puntacana conmemoró su 56.º aniversario reafirmando su liderazgo en turismo sostenible y en el desarrollo económico y social del país. Bajo la dirección de Frank Elías Rainieri (presidente y CEO), Paola Rainieri (CMO) y Francesca Rainieri (CFO), la empresa destacó su modelo empresarial basado en la innovación, la expansión y la transformación digital. En el ámbito social y cultural, el grupo celebró este año el 16.º aniversario del Carnaval de Punta Cana y los 20 años del Politécnico

Ann & Ted Kheel, institución que ha graduado a más de 1,390 jóvenes. Además, amplió el Centro de Tenis Óscar de la Renta, inauguró canchas de pádel, renovó el gimnasio y estableció alianzas estratégicas como la realizada con LUX Tennis.

En sostenibilidad ambiental, la empresa inició la construcción del Centro de Innovación Marina (CIM 2.0) para restaurar ecosistemas coralinos e implementó el sistema Earth Flow para procesar residuos orgánicos de más de 2,000 residencias, hoteles y restaurantes. Más de 16,000 niños fueron beneficiados por el Centro de la Diversidad Infantil Puntacana; el Centro Pediátrico Óscar de la Renta ofreció más de

25,000 consultas, y el Centro de Lucha Contra la Ceguera Dr. Zato atendió a más de 5,000 pacientes. En expansión turística, el Aeropuerto de Punta Cana recibió en 2024 al visitante número 11 millones. El grupo inauguró el hotel W Punta Cana (inversión de US$160 millones), avanza en el proyecto Meliá Bergantín Beach en Puerto Plata y participa en el desarrollo del destino Cabo Rojo, en Pedernales. b

Paola, Frank Elías, Francesca, Haydée y Frank Rainieri.
FUENTE EXTERNA

EE.UU. refuerza presencia militar en el Caribe ante creciente tensión con Venezuela

Esto incluye la reapertura de la antigua base naval Roosevelt Roads

de Diario Libre

SD. Estados Unidos ha continuado el fortalecimiento de sus fuerzas en el Caribe y las indicaciones apuntan cada vez más a la posibilidad de acciones directas contra Venezuela. En las últimas semanas, unidades navales, aéreas y de operaciones especiales han sido desplazadas a posiciones estratégicas en la región, en particular en el arco caribeño sur, en un contexto marcado por ejercicios militares, ampliación de infraestructura y movimientos coordinados con países insulares. Uno de los principales componentes del despliegue es la presencia del portaaviones de propulsión nuclear USS Gerald R. Ford, acompañado por su grupo de ataque. Esta agrupación incluye destructores y cruceros equipados con sistemas de misiles guiados, así como un submarino nuclear. La flotilla cuenta con aeronaves embarcadas de múltiples funciones, entre

GOOGLE EARTH

ellas cazas, aeronaves de vigilancia, transporte y alerta temprana. Este posicionamiento permite a Estados Unidos mantener capacidad ofensiva, defensiva y de apoyo logístico en un radio amplio del Caribe y la fachada marítima del norte de Sudamérica. A la par del despliegue naval, se ha reforzado el componente aéreo en territorio estadounidense en el Caribe. Aviones de combate F-35 han sido observados operando en la antigua base naval de Roosevelt Roads, ubicada en Ceiba, Puerto Rico. La instalación, desactivada como base naval en 2004, ha sido objeto de trabajos de reacon-

Donald Trump afirma Xi entiende qué pasaría si China invade Taiwán

Dijo que Taiwán “ni siquiera se mencionó” en sus conversaciones

WEST PALM BEACH. El presidente Donald Trump dijo que su par chino, Xi Jinping, entiende las consecuencias de invadir Taiwán, aunque se negó a decir específicamente si Estados Unidos defendería la isla, según un extracto de una entrevista que CBS News transmitió ayer.

Trump afirmó que Taiwán “ni siquiera se mencionó” en sus conversaciones con su par chino el jueves pasado en Corea del Sur, el primer encuentro cara a cara entre ambos líderes en seis años. Cuando se le preguntó si ordenaría a las fuerzas estadounidenses intervenir si China actuara militarmente contra Taiwán, Trump expresó: “Lo descubrirán si sucede, y él entiende la respuesta a eso”.

Agregó que los líderes de China “conocen las consecuencias”. Se negó, sin embargo, a dar más precisiones. “No puedo revelar mis secretos”, dijo durante la entrevista, realizada el viernes en su residencia de Mar-a-Lago.

Según afirmó, Xi y sus allegados dijeron: “Jamás haríamos nada mientras Trump sea presidente, porque conocemos las consecuencias”. b AFP

cos y de reconocimiento en rutas del Atlántico occidental y puntos próximos al espacio aéreo venezolano y a corredores marítimos utilizados por embarcaciones civiles y militares.

DE TODO EL MUNDO

dicionamiento. Las labores incluyeron rehabilitación de pistas, áreas de rodaje y hangares, así como la implementación de restricciones temporales de acceso aéreo. La reactivación de esta base brinda una plataforma cercana para operaciones aéreas hacia el Caribe meridional. El despliegue incluye también aeronaves de patrulla marítima, transporte estratégico, helicópteros militares y aviones de inteligencia y vigilancia. Se ha observado un incremento de vuelos tácti-

Las fuerzas navales estadounidenses han ejecutado además ejercicios de guerra anfibia, maniobras de desembarco y prácticas de fuego real en zonas internacionales del Caribe. Entre las unidades movilizadas figuran buques de asalto anfibio capaces de transportar infantería de marina, vehículos blindados y sistemas de artillería móvil. Dichas maniobras incorporaron inserción de tropas desde mar hacia costa, operaciones aerotransportadas y despliegue simultáneo de helicópteros de ataque y transporte. En Puerto Rico, además de la reapertura funcional de Roosevelt Roads, se ha observado mayor movimiento de personal militar estadounidense, equipos de apoyo logístico y aeronaves tácticas. b

u

Lea el artículo completo en diariolibre.com

Mamdani lidera la candidatura a la alcaldía de NY

El próximo martes los neoyorquinos escogerán a su nuevo alcalde

NUEVA YORK. Los neoyorquinos eligen un nuevo alcalde el martes tras una campaña que atrae la atención desde mucho más allá de la ciudad más grande de Estados Unidos, con el presidente Donald Trump que tacha de “comunista” al favorito Zohran Mamdani. Candidato del partido Demócrata, Mamdani, un musulmán estadounidense naturalizado que representa a Queens en la legislatura estatal, lidera por encima del exgobernador Andrew Cuomo, acusado de agresión sexual y quien se postula como independiente tras perder las primarias de su partido. En tercer lugar en las

encuestas está el candidato del partido Republicano Curtis Sliwa, de 71 años, fundador del grupo de vigilantes Guardian Angels, prolífico locutor y amante de los gatos.

La más reciente encuesta de la Universidad Quinnipiac realizada del 23 al 27 de octubre otorga a Mamdani el 43 % de la preferencia, seguido por Cuomo con 33 % y Sliwa con el 14 %.

La competencia se ha centrado en el creciente costo de vida, el crimen y como cada candidato podrá manejar a Trump, quien ha amenazado con retener fondos federales de la ciudad.

“Francamente, un candidato musulmán para alcalde de Nueva York es una historia enorme”, dijo Lincoln Mitchell, profesor de política en la universidad de Columbia. b AFP

1

Sheinbaum condena asesinato de alcalde en oeste de México

CIUDAD DE MÉXICO La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó ayer “con absoluta firmeza” el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del 1 de noviembre en Michoacán, y aseguró que su Gobierno reforzará la estrategia de seguridad y garantizará que no haya impunidad en el caso.

Netanyahu dice “actuará según sea necesario” contra Hizbulá

JERUSALÉN El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, advirtió ayer, ante su gabinete, de que Israel actuará “según sea necesario” si Hizbulá continúa siendo una amenaza en el Líbano y no se desarma totalmente. “No permitiremos que el Líbano se convierta en un nuevo frente en nuestra contra”, subrayó.

2 3

El Kremlin admite contacto con Venezuela

MOSCÚ El Kremlin admitió ayer contactos con Venezuela al ser preguntado por informaciones sobre una eventual solicitud de ayuda del líder de ese país, Nicolás Maduro, al presidente ruso, Vladímir Putin. “Estamos en contacto con nuestros amigos venezolanos”, dijo al respecto el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la agencia TASS.

5 4

Al menos 28 personas han muerto en Jamaica por el paso del huracán Melissa, que impactó en la isla como categoría 5 y causó daños devastadores, según confirmó ayer el Gobierno. La Oficina del Primer Ministro de Jamaica, Andrew Holness, indicó en que aún están verificando “informes adicionales sobre posibles muertos”.

Zelenski anuncia la recepción de otro sistema antimisiles

BERLÍN El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció ayer la recepción de otro sistema antimisiles Patriot procedente de Alemania. “Hemos reforzado el componente ‘Patriot’ de nuestra defensa aérea ucraniana. Agradezco a Alemania y al canciller Friedrich Merz este paso conjunto para la protección de vidas humanas ante el terror ruso”, escribió en X. bEFE

Donald Trump.
0 Antigua base naval de Roosevelt Roads, en Ceiba, Puerto Rico.

Comercio Las casas de empeño han sido impactadas por los bajos precios que ofrecen los negocios de asiáticos, según administradores consultados

Las compraventas resisten a la crisis con el oro y los electrodomésticos nuevos

SANTO DOMINGO. Detrás de las rejas metálicas y en medio de barrios populosos y de clase media baja, sobrevive un negocio que muchos llaman “el soporte del barrio”. Las compraventas, fuente de crédito rápido para personas con dificultades económicas, han tenido que reinventarse: ahora dependen de la comercialización de joyas de oro y de la venta de electrodomésticos nuevos para no desaparecer. Según administradores consultados por Diario Libre, la avalancha de importaciones de mercancías chinas —más baratas y de menor calidad— ha provocado la caída del sector. Aseguran que la cantidad de casas de empeño se ha reducido considerablemente en los últimos años. Antes, las compraventas comerciaban ropa, calzados y herramientas de trabajo usadas, como taladros o pulidoras. Hoy, la oferta incluye neveras, estufas, comedores y abanicos

nuevos, además del empeño y venta de prendas de oro, con lo que intentan resistir el avance del comercio asiático.

“Ahora mismo lo que más se está empeñando son prendas de oro. Antes se empeñaban mucho las herramientas, tenis, pantalones, los televisores, pero ya

eso no se empeña”, dice Yovanny Pérez, administrador de Compraventa Lorena, en el sector Los Ríos, en el Distrito Nacional.

Pérez, cuyo negocio tiene más de 20 años, atribuye el cambio al abaratamiento de los productos y a la sustitución de marcas reconocidas por versiones más económi-

Así se hace el negocio

Aunque las condiciones del préstamo varían según el tipo de artículo y la transacción, los administradores de compraventas consultados coinciden en que el interés aplicado ronda el 5 % quincenal.

“Normalmente yo le doy hasta un 50 % de lo que cuesta el artículo. Por ejemplo, si yo te empeñé algo en 5,000 pesos, la compraventa cobra un 5 % quincenal. Puedes acumular hasta tres meses y cuando vengas pagas todo (los intereses) juntos”, explica Yovanny Pérez. En la Compraventa El Niky, los encargados utilizan las redes sociales para determinar el valor de los objetos y, según su estado, fijan el monto del préstamo. En el caso de los celulares, verifican previamente que no sean robados, comprobando que el IMEI del disposi-

5 %

Porcentaje en el que ronda el interés aplicado por los préstamos en artículos en una compraventa.

cas. “Las marcas reconocidas: Samsung, LG y Sony (en televisión) se han ido cambiando por otras más baratas, que son las que la gente compra. Antes se empeñaban herramientas de buenas marcas: Dewalt, Milwaukee o Bosch, pero ya casi no se ve en las compraventas. Ahora lo que hay son las marcas chinas baratas, de 1,500 pesos”, afirma. Reconoce que el negocio ya no es tan rentable como antes. Aunque el oro sigue siendo una opción, la competencia de las joyerías ha reducido los márgenes.

“Pero, todavía con las neveras, lavadoras, que se empeñan usadas, pero en buenas condiciones, se puede seguir trabajando, dejan buenos beneficios”, añade.

Una calle en declive

La avenida Coronel Juan María Lora Fernández, conocida como la Circunvalación de Los Ríos, es ejemplo del declive del sector. Richard Santos, administrador de la Compraventa

El Niky, recuerda que en esa vía había unas 10 compraventas, de las cuales hoy solo sobreviven cuatro.

“Esta era la calle de las compraventas”, comenta. A su juicio, el cierre de muchos negocios se debe al envejecimiento de los propietarios y a que sus descendientes no quisieron continuar, por tratarse de un oficio que exige presencia constante.

“Esto es un tipo de negocios para darle soporte al barrio. Tú vienes con una bocina, una televisión, y si es de marca se te empeña porque no todo el que vive por aquí tiene prendas. Empeñamos cualquier cosa que tenga valor y salida (que se pueda vender). Somos el auxilio del barrio porque hay dificultades”, explica Santos, cuyo local tiene 13 años en funcionamiento.

Aunque reconoce la caída en las ganancias, considera que el negocio sigue siendo rentable, especialmente por su cercanía con los sectores populares. Los clientes, coinciden los administradores, son en su mayoría trabajadores informales o empleados de bajos ingresos.

Para sobrevivir

tivo coincida con la cédula del cliente que realiza el empeño.

“Dentro del plazo que se te da puedes saldar cuando quieras. El pago quincenal es como tú quieras: solo intereses, si quieres abonarle al capital. No hay una regla específica para pagar, lo único es el monto de los intereses y el tiempo de plazo. Si no se cumple con lo requerido, se vence el artículo y se pone a la venta”, detalla Richard Santos. Santos estima que aproximadamente el 40 % de los artículos empeñados no se recuperan y terminan siendo vendidos.

En la Compraventa el Chévere el plazo es de cuatro meses y si la persona que empeñó no va en ese tiempo: “La sacamos y la vendemos más para adelante”.

Una visión similar tiene Aricio Henríquez Jiménez, propietario de la Compraventa El Chévere, en la avenida Las Palmas de Herrera. Reconoce que el comercio chino ha afectado al sector, pero asegura que el oro es lo que “está ayudando un poco para comer”.

“El oro es lo que más se empeña y luego otras cosas que tengan salida, como licuadoras, lavadoras, tanques de gas”, explica. Con 30 años de experiencia en el negocio, Henríquez Jiménez señala que, aunque muchos colegas se han diversificado vendiendo electrodomésticos, él no ha podido hacerlo por limitaciones de espacio en su local. b

Expomóvil Banreservas vendió casi 4 mil unidades

SANTO DOMINGO. El Banco de Reservas cerró su tradicional feria de vehículos con financiamientos que superaron los RD$8,653 millones, durante la cual el sector automotriz vendió más de 3,800 unidades, informó el doctor Leonardo Aguilera, presidente ejecutivo de la entidad. La cifra alcanzada este año supera en más de mil millones de pesos las colocaciones de 2024, y representa un 14 % más de los financiamientos canalizados por el banco en la Expomóvil anterior.

0 Leonardo Aguilera, presidente ejecutivo de Banreservas, montado en un vehículo nuevo.

Asimismo, Banreservas recibió solicitudes de financiamientos por más de RD$25,000 millones. Del total de financiamientos en Expomóvil Banreservas, el 76 % correspondió a vehículos nuevos para uso personal, el 17 % comercial, el 4 % usados, y el 3 % híbridos y eléctricos.

“Sin duda, esta versión de la feria ha tenido un rotundo éxito, por la gran aceptación y confianza demostrada por la población, con lo cual el Banco promueve el crecimiento y la dinamización del sector automotriz”, declaró Aguilera. Afirmó que además de contribuir a la reactivación del mercado automotriz, Banreservas respaldó con amplias facilidades crediticias. b

DIARIO LIBRE/PABLO GARCÍA
Una variedad de productos en el local de una compraventa en la ciudad.

Nuevo recorte de TPM busca dinamizar más la economía

Reciente decisión del BCRD baja la tasa de política monetaria al 5.25 %

SANTO DOMINGO. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) volvió a reducir su tasa de política monetaria (TPM), sumando un recorte de 50 puntos básicos (pbs) entre septiembre y octubre de este año, medidas con las cuales busca dinamizar la economía interna.

Con la decisión, la institución monetaria baja la TMP de 5.50 % al 5.25 % anual, para una reducción de 25 pbs, y la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a un día) pasará de un 6.00 % a un 5.75 % anual.

La tasa de depósitos remunerados (overnight) se mantiene invariable, en 4.50 % anual.

La medida del BCRD permite reducir el costo del dinero vía financiamiento para los diferentes

sectores productivos y los hogares, contribuyendo así a elevar el consumo y la inversión, repercutiendo así en el crecimiento de la economía. En la medida en que se acelera el mecanismo de transmisión de la política monetaria, se ha observado una disminución significativa en las tasas de interés con relación a sus máximos alcanzados en el último año.

En efecto, la tasa inter-

bancaria de corto plazo se redujo desde 14.27 al 6.50 % en octubre (777 puntos básicos), según señaló el banco mediante nota de prensa. Asimismo, la tasa pasiva promedio ponderada de la banca múltiple disminuyó del 10.34 al 6.40 % en octubre de 2025 (394 puntos básicos); mientras que la tasa activa promedio ponderada bajó del 16.09 al 13.98 % (211 puntos básicos). b

El sistema financiero capta RD$3 billones por primera vez

Las captaciones del público representan el 86.4 % de la banca local, según la SB

SD. Las captaciones del sistema financiero superaron por primera vez el umbral de los 3 billones de pesos a junio de este año, al experimentar un crecimiento interanual de 10.4 % (285,128 millones de pesos). Estos recursos representan el 40.8 % del producto interno bruto (PIB) dominicano.

La información está contenida en el informe “Tendencias del ahorro en República Dominicana: perspectiva desde las captaciones del sistema financiero”, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB).

De acuerdo con el reporte, las captaciones del público representan el 86.4 % del pasivo de la banca local, siendo la principal fuente de fondos para la intermediación financiera. Aunque constituyen solo el 4.3 % del número total de instrumentos, los depó-

sitos a plazo acumulan el 48.1 % de las captaciones. Entre junio de 2024 y junio de 2025 crecieron 19.8 %. Mientras tanto, la participación de las cuentas de ahorros en el total de las captaciones fue del 35.5 %, seguidas de las cuentas corrientes, con 16.2 %.

Distribución

El 88.8 % de las captaciones del sistema financiero se encuentran en los bancos múltiples. El resto se distribuye de la siguiente manera: 9.2 % en asociaciones de ahorros y préstamos, 1.7% en bancos de ahorro y crédito, y el 0.3%

en entidades públicas de intermediación financiera. Vistas por moneda, el 70.4 % está en pesos dominicanos, y el restante 29.6 % se encuentra en monedas extranjeras. Las divisas preferidas son el dólar estadounidense, con 14,906 millones, y el euro, con 235 millones. La expansión de las captaciones se destacó en la región Este, que mostró el mayor dinamismo relativo, con un alza del 12.5 % interanual, con un notable desempeño de parte de la provincia La Altagracia (15.1 %). b

La medida reduce el costo del dinero por financiamiento.
0 Fachada de la SB.
FUENTE

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Ve usted justo que delincuentes que delatores queden exonerados de sus delitos en lo público y lo privado? Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

EDITORIAL

Justicia pendiente

La gestión eficiente de los servicios sociales provistos por el sector público repercute directamente en el bienestar de las personas. Esa afirmación resulta fundamental, dado el peso que tiene el gasto en educación y salud dentro del presupuesto público, así como su importancia en el proceso de acumulación de capital humano. Existe amplia evidencia empírica que demuestra que las políticas orientadas a elevar la calificación promedio de los administradores de los servicios sociales mejoran la eficiencia del Estado. En esa línea, los profesores de Economía, Pablo Muñoz (Universidad de Chile) y Cristóbal Otero (Universidad de Columbia, Estados Unidos), realizaron un riguroso estudio sobre el impacto de una política destinada a optimizar el desempeño de los gerentes responsables del suministro de servicios de salud pública en Chile. En su estudio “Managers and Public Hospital Performance,” publicado recientemente en la revista científica “American Economic Review,” los autores analizaron el efecto de la reforma aprobada en Chile en 2003 mediante la cual se estableció un sistema de elección competitiva del personal del sector público. En particular, se aborda el impacto de contratar al director general de los hospitales en función de su preparación académica y su experiencia laboral. En lugar de médicos sin conocimientos en gestión de centros de salud, se nombraron expertos en administración, economía, optimización de procesos y contabilidad.

La tasa de mortalidad de los hospitales incluidos en el estudio se utiliza como indicador de desempeño. Entre los principales hallazgos, los investigadores destacan que la contratación de administradores con

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares

Siete años han pasado desde que la tabla del impuesto sobre la renta quedó congelada. En ese lapso los precios subieron, los salarios comenzaron a ajustarse y la vida se hizo más cara para todos. Sin embargo, el mínimo exento no se ha movido. Esa decisión ha terminado castigando a quienes sí cumplen con su obligación fiscal y respetan las reglas. No es un reclamo caprichoso. La ley ordena indexar los tramos cuando la inflación erosiona el ingreso real y man-

Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ

Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI

Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE

Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO

Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO

Comercial LAURA TIRADO

Producción ELIUS GÓMEZ

tener la suspensión indefinidamente ha creado una inequidad evidente. Indexar no sería un regalo. Sería corregir una distorsión que afecta sobre todo a los trabajadores formales de ingresos medios, esos que tributan cada mes sin evasión ni privilegios. En un país que aspira a fortalecer la confianza entre Estado y contribuyentes, resulta contradictorio exigir cumplimiento estricto mientras se posterga una obligación legal del propio Estado.

Frente al Statu Quo

El Gobierno plantea una preocupación legítima. Ajustar la tabla reduciría ingresos por más de 18 mil millones de pesos en un momento en que la educación, la salud y la inversión pública demandan recursos. Reconocer ese desafío es parte de la honestidad del debate. Lo sensato es buscar una salida gradual y responsable. Lo injusto es perpetuar la carga sobre los mismos. Una política fiscal creíble empieza por cumplir lo dispuesto.

Por una gestión pública eficiente

sólida formación gerencial redujo dicho indicador en 0.208 puntos porcentuales (equivalente a un 8%) durante los tres años posteriores a la adopción del nuevo sistema de selección del personal, a partir de una tasa de mortalidad promedio de un 2.6%, previa a la reforma. El círculo virtuoso se cerró con el establecimiento de un sistema de remuneración vinculado al desempeño, lo que permitió retener y atraer talento administrativo hacia la gestión hospitalaria, en beneficio directo de los pacientes chilenos. En el ámbito educativo, también se ha comprobado que la calidad de la gestión de los centros escolares incide de manera positiva en el desempeño de los alumnos. Los profesores de Economía, Víctor Lavy (Universidad de Warwick, Reino Unido), Adi Boiko (Hebrew University, Israel), y Genia Rachkovski (Northwestern University, Estados Unidos), publicaron en el año 2024 un ensayo en el que confirman que una gestión de calidad en las escuelas públicas mejora los resultados académicos de los estudiantes. Los autores comprobaron que los centros de enseñanza dirigidos por buenos gerentes exhiben prioridades más claras, procedimientos de trabajo bien definidos y un entorno con menor nivel de violencia estudiantil. En concreto, una mejora de una desviación estándar en la calidad del director ejecutivo conduce a un aumento aproximado de 0.04 desviaciones estándar en los puntajes de las calificaciones de los alumnos.

La buena gestión educativa implica un proceso adecuado de contratación, supervisión y evaluación del profesorado. El objetivo de un administrador eficiente es adoptar medidas que maximicen el “valor agregado” de los docentes, cuantificado a través de los resultados de pruebas estandarizadas aplicadas a los alumnos preuniversitarios. Para alcanzar esa meta, es preciso que los sindicatos de maestros comprendan que el futuro de los estudiantes depende de la capacidad pedagógica de cada profesor. En consecuencia, quien no alcance un desempeño mínimo debe someterse a programas de capacitación o, en última instancia, a ser apartado del sistema de enseñanza pública. En 1998, Joshua D. Angrist (MIT, Estados Unidos), premio Nobel de Economía, y Víctor Lavy publicaron un ensayo sobre el efecto de la formación docente en el rendimiento estudiantil en matemáticas y lectura. Los resultados evidencian que el entrenamiento pedagógico impartido a los maestros en Israel mejoró las calificaciones de los alumnos entre 0.2 y 0.4 desviaciones estándar. Esa conclusión es relevante, porque debería motivar a los padres a exigir la evaluación del equipo docente para determinar su calidad y, en caso necesario, exigir su entrenamiento -en contenido y métodos pedagógicoscon el fin de mejorar su aporte al aprendizaje de sus estudiantes. Un ensayo más reciente, publicado en 2014, ratificó que la calidad de la formación del profesorado puede incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Los economistas Raj Chetty, John Friedman (ambos profesores de la Universidad de Harvard, Estados Unidos) y Jonah Rockoff (Universidad de Columbia, Estados Unidos) demostraron también que el valor agregado

de los maestros influye de manera positiva sobre el desempeño del estudiante cuando llega a la edad adulta. A partir de los datos correspondientes a un millón de niños escolarizados en centros públicos, los autores hallaron que aquellos que tuvieron mejores profesores presentaban una probabilidad más alta de continuar sus estudios y obtener salarios más elevados, además de registrar menor incidencia de embarazos adolescentes. Según sus estimaciones, sustituir un profesor poco capacitado por otro mejor incrementaría el valor presente del flujo de ingresos de los estudiantes en unos 250 mil dólares por aula. El nombramiento de administradores competentes en la gestión de los servicios públicos, como en las citadas áreas de salud y educación, genera un beneficio de mayor magnitud que el que se logra cuando la contratación es discrecional o producto del clientelismo político. Luis Garicano, profesor de Políticas Públicas en la London School of Economics (Reino Unido) y el econo-

mista Abel Sánchez señalaron en julio pasado que “mientras los directivos de las empresas públicas, los reguladores y los técnicos dependan de nombramientos políticos para mantener sus cargos y ascender, la corrupción seguirá siendo sistémica.” Ante ese panorama, recomiendan eliminar los cargos de libre designación y establecer sistemas de concursos públicos para la selección de directivos en empresas y organismos estatales. A la luz de la evidencia, puede concluirse que, al igual que logró Lee Kuan Yew en Singapur, resulta indispensable transformar el servicio público de la República Dominicana en una institución honesta y eficiente. Ello implica instaurar un sistema de contratación del personal basado en la meritocracia, pilar fundamental para alcanzar la eficiencia administrativa en el uso de los recursos públicos y, al mismo tiempo, reducir la corrupción y acelerar el ritmo de crecimiento económico. b

Director fundador: Aníbal de Castro Jefes de Redacción: Mariela Mejía, Omar Santana y Dionisio Soldevila Subjefa de Redacción: Yvonny Alcántara
Jefe Audiovisual: Nelson Pulido
Jefa de Edición: Alicia Estévez
Editores: Beatriz Bienzobas, Elina María Cruz, Nathanael Pérez, Karen Veras Editora de Diseño: Ximena Lecona

Viviendas resilientes: la nueva forma de justicia social

Los días que precedieron a la tormenta Melissa estuvieron cargados de incertidumbre. Cada nube oscura sobre el cielo del Distrito Nacional era un recordatorio de que la fuerza de la naturaleza no se predice y de que nuestras ciudades, por más esfuerzos que hagamos, siguen siendo vulnerables. Cuando las lluvias comenzaron a intensificarse, se activó un amplio dispositivo que integró a las juntas de vecinos, más de 1,500 brigadistas, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Nacional y al equipo del ayuntamiento. Todos sabían lo que debían hacer. La limpieza de imbornales que se realiza de manera recurrente y se intensifica durante eventos pronosticados, el traslado de las familias a los albergues, la protección de zonas críticas y el apoyo logístico se ejecutaron con orden y sentido humano. Esa coordinación —entre instituciones, comunidad y voluntariado—tuvo un gran impacto. En medio de esas labores llegamos a El Túnel de Capotillo, donde trasladamos a la escuela a don Alejandro, de 74 años, y a la pequeña Fre, de apenas dos. Ellos son el mayor y la más pequeña de las 38 personas pertenecientes a nueve familias, incluyendo dos mujeres embarazadas, que tuvieron que dejar sus casas por seguridad. Son familias que, con cada tormenta, reconstruyen lo que el agua destruye. Esa escena define en parte lo que entiendo por resiliencia urbana. No se trata solo de resistir el impacto de un evento climático, sino de actuar colectivamente, aprender y levantarse más fuertes. La resiliencia es la suma de muchos esfuerzos: la coordinación institucional, la preparación técnica, la conciencia ciudadana y la solidaridad comunitaria.

La tormenta Melissa, que empezó como una onda tropical y terminó como un huracán categoría 5, nos recordó con crudeza que el cambio climático ya no es una

La caída pública de Andrés, hoy reducido al nombre civil de Andrew Mountbatten-Windsor, representa el desenlace inevitable de una conducta inaceptable. Sus vínculos con Jeffrey Epstein, la ligereza con que los asumió y la falta de empatía visible hacia las víctimas lo convirtieron en un lastre moral y político. Nadie sensato puede defenderlo. El apartamiento de la vida pública y el retiro de honores llegan tarde, pero resultan necesarios. La dignidad de la Corona, y sobre todo el respeto a quienes han sufrido abusos, exigían una decisión firme. Sin embargo, la firmeza no borra la doblez. La medida contra Andrés se adopta para resguardar la monarquía antes que para proclamar un principio ético. La Casa Real no actuó impulsada por un deber moral repentino,

amenaza distante, sino una realidad cotidiana que afecta nuestras vidas y nuestras ciudades. Nos obliga a repensar cómo construimos, dónde habitamos y cómo protegemos lo más valioso: la vida. De esa reflexión nace una convicción profunda: no hay mejor política social frente al cambio climático que invertir en viviendas resilientes y comunidades organizadas. Una vivienda resiliente no es solo una estructura de concreto más firme; es un espacio de seguridad, estabilidad y dignidad. Es un techo que no se convierte en peligro cuando llueve, sino en refugio. Es una casa construida con materiales duraderos, eficiencia energética y buena ubicación. Pero la resiliencia no se agota en la vivienda: empieza en la comunidad. En las juntas de vecinos que limpian drenajes antes de las lluvias. En los voluntarios que acompañan las evacuaciones. En los bomberos que arriesgan sus vidas para salvar otras. En las madres que se organizan para cuidar a los niños en los albergues. Esa es la verdadera fortaleza de una ciudad: su gente.

El cambio climático seguirá siendo un desafío global, pero sus efectos se sienten, se enfrentan y se superan en lo local. Por eso, las ciudades deben ser el primer frente de acción. No basta con reaccionar; debemos prepararnos, anticiparnos y construir mejor.

Cada peso invertido en prevención y resiliencia ahorra hasta cuatro en reconstrucción, según demuestra la evidencia internacional. Es una inversión inteligente y justa.

En Colombia, entre 1998 y 2016, los desastres naturales provocaron pérdidas por más de 5,600 millones de dólares, afectando 1.7 millones de viviendas. En México, los sismos de 2017 destruyeron más

de 250 mil hogares y transformaron la política habitacional hacia un modelo de reforzamiento estructural y acceso a crédito para familias vulnerables. Chile, tras su terremoto de 2010, emprendió una reconstrucción basada en estándares de calidad que hoy son ejemplo para toda la región. En Perú y Brasil, los programas de mejoramiento de barrios han demostrado que invertir en vivienda segura fortalece también la cohesión social y reduce la violencia. Estos ejemplos confirman algo fundamental: la vivienda resiliente es mucho más que una política social. Es una política de desarrollo, de equidad y de seguridad humana. Protege vidas, preserva el patrimonio familiar y dinamiza la

economía porque impulsa la construcción, genera empleo y promueve innovación local.

En República Dominicana se han dado pasos importantes. El presidente Luis Abinader, a través del Ministerio de Vivienda y Edificaciones, ha impulsado programas como Familia Feliz y el Fideicomiso MiVivienda, que han permitido a miles de familias acceder a un techo digno. Esos esfuerzos merecen reconocimiento, porque representan el mayor avance en materia habitacional en décadas. Pero los desafíos del clima exigen que vayamos más lejos: necesitamos convertir la política de vivienda en una política de resiliencia integral. Eso implica triplicar la inversión

La tormenta Melissa, que empezó como una onda tropical y terminó como un huracán categoría 5, nos recordó con crudeza que el cambio climático ya no es una amenaza distante, sino una realidad cotidiana que afecta nuestras vidas y nuestras ciudades.

El espejo roto de Buckingham Palace

sino por la urgencia de proteger su propia supervivencia en un tiempo donde la legitimidad se mide también en términos de transparencia y decoro. La reacción habría tenido otra oportunidad años atrás, cuando el escándalo comenzaba a tomar forma. Solo llegó cuando el costo reputacional superó la capacidad de soportarlo. La contradicción se vuelve más visible al recordar el pasado del propio rey. Carlos, hoy cabeza de la Iglesia Anglicana y símbo-

lo institucional de rectitud, protagonizó episodios de deslealtad conyugal que hirieron la imagen de la Corona y humillaron a quienes le rodeaban. Nadie confunde infidelidad con delitos sexuales y el adulterio nunca equipara la gravedad del caso Epstein. Aun así, resulta difícil escuchar la voz del monarca como juez moral sin que asome su historia. Queda la impresión de que la sanción a Andrés responde más a la necesidad de aislar el daño que a una coherente exigencia de integridad. La decisión correcta, tomada por la razón equivocada, deja un sabor amargo. La monarquía moderna vive de símbolos, re-

en viviendas sociales y de bajo costo en los próximos cinco años, con la participación activa del Estado, el sector privado y las comunidades locales. También implica promover programas de mejoramiento y reforzamiento estructural de viviendas existentes, especialmente en zonas de alto riesgo, e integrar criterios de sostenibilidad y eficiencia energética en toda la planificación urbana. Una política de resiliencia debe ser, ante todo, una política de cercanía. Debe nacer en el territorio, escuchar a la gente y adaptarse a sus realidades. Debe integrar educación ambiental, cultura ciudadana y formación comunitaria. Porque la infraestructura más importante no son los muros: es la confianza entre las personas. Las experiencias de la tormenta Melissa y de tantas familias en Capotillo nos enseñan que la prevención no empieza cuando llega la tormenta, sino mucho antes. Comienza con la organización, con el compromiso ciudadano, con la planificación. Una ciudad que trabaja unida puede salvar vidas antes de que el agua suba un centímetro. Por eso, debemos entender que la resiliencia es la nueva forma de justicia social. Garantizar viviendas seguras, barrios planificados y comunidades preparadas no es un lujo: es un deber moral. La verdadera protección social no se mide por la cantidad de ayudas después del desastre, sino por la capacidad de evitar que esas ayudas sean necesarias. La resiliencia transforma el miedo en acción, la vulnerabilidad en dignidad y la incertidumbre en esperanza. Cada casa reforzada, cada familia preparada, cada comunidad organizada es una victoria frente al cambio climático. Y si algo demostró la tormenta Melissa, es que cuando nos organizamos, cuando nos unimos, ni la lluvia más fuerte puede apagar nuestra esperanza. b

putación y respeto social. Nada de eso se construye solo con protocolo y liturgia. Las instituciones que aspiran a representar valores deben sostenerlos

con hechos y asumir que la autoridad moral no se hereda. Se conquista, se cultiva y se pierde cuando la conveniencia supera la convicción. Andrés, merecidamente apartado, paga por lo que hizo y por lo que representa. Buckingham, en cambio, todavía carga con la tarea pendiente de demostrar que la defensa de la dignidad institucional puede nacer de un principio y no únicamente de un cálculo. La sanción al príncipe caído clausura un capítulo oscuro, aunque no despeja todas las sombras. Allí donde se invoca virtud, la transparencia no debe ser un recurso estratégico, sino una práctica permanente. En el reino de las apariencias, la justicia toma forma solo cuando coincide con la necesidad. El gesto hacia Andrés cumple con el deber institucional. La coherencia moral aún espera su turno. b

REVISTA

● 5:30 p.m. Encuentro con la prensa del cantautor Manerra. Lugar: Bar Juan Lockward del Teatro Nacional.

● 7:00 p.m. La Embajadora de la República de Turquía en Santo Domingo, invita al concierto de la banda turca “Alla Turca Ornamenti”. Lugar: Palacio de Bellas Artes.

“Este reconocimiento me permitió mirar atrás y agradecer”

La mánager de Juan Luis Guerra será reconocida el próximo 10 de noviembre como una de las Leading Ladies of Entertainment del Latin Grammy

Severo Rivera

SD. El próximo 10 de noviembre, Amarilys Germán se convertirá en la segunda dominicana en recibir el reconocimiento Leading Ladies of Entertainment, una distinción que otorga la Academia Latina de la Grabación a mujeres que se han consolidado como figuras influyentes en la industria y que inspiran a nuevas generaciones por su compromiso profesional y social. La primera en recibirlo fue su amiga, la directora musical de Juan Luis Guerra, Janina Rosado. Germán, conocida por su impecable labor como mánager de Juan Luis Guerra y su trayectoria en la industria creativa, recibirá este galardón como un homenaje a su carrera y a las mujeres dominicanas que se abren camino en el mundo del entretenimiento. El reconocimiento será entregado durante la Semana del Latin Grammy, previa a la ceremonia de premiación pautada para el 13 de noviembre en Las Vegas. La plataforma Leading Ladies of Entertainment, creada en 2017, no solo destaca la labor de mujeres extraordinarias, sino que también apoya la formación de nuevas generaciones a través de la Latin Grammy Cultural Foundation.

A propósito del tributo, Amarilys concedió esta entrevista a Diario Libre, donde comparte los momentos más

significativos de su carrera y su visión sobre el liderazgo femenino en la música.

—¿Qué representa este homenaje?

Representa la oportunidad de mirar atrás, repasar los años vividos y agradecer. Cuando Moira, la productora del evento, me hizo una preentrevista, me di cuenta de que tenía tantas historias que hasta me contradecía. Son muchos años, muchas experiencias, y temía olvidar a alguien importante. Aunque me estén honrando a mí, también debo honrar a quienes me han acompañado. Cuando me dieron la noticia sentí pánico, pero después lo disfruté. Me permitió regresar a mis comienzos

—¿Con quién fue tu primer trabajo formal?

Fue casi como un hobby, con El Clan de la Furia. Luego conocí a Johnny Montaño y a Kinito Méndez en Allegro Productions. Mi

papá era de Padre Las Casas, como Kinito, así que enseguida nos sentimos familia. Más tarde trabajé con él en La Rokabanda y Rikarena . Era una mezcla de relaciones públicas y logística, y ahí aprendí mucho. —¿Cómo ha sido tu vínculo con los artistas?

En mi casa siempre hubo artistas: Sonia Silvestre, Víctor Víctor, Yaqui Núñez del Risco. Crecí viéndolos, escuchando conversaciones, fotos, ensayos. Todo eso me marcó. Más adelante, con Yanira Ferry, abrimos una oficina de relaciones públicas. George Nader, que tenía el restaurante Bachata Rosa, nos recomendó para hacer la promoción del primer concierto de Maná en el país. Ahí comenzó todo. Aprendimos sobre la marcha, tomábamos notas sin entender del todo, pero luego investigábamos. Esa curiosidad nos abrió muchas puertas. Yo no estudié management, sino hotelería y turismo, pero descubrí que tengo un don para tratar con artistas de gran sensibilidad. No con todos, sino con los

¿A quién dedicas este galardón?

4

A todas mis compañeras de la música, sobre todo a las que trabajan detrás del escenario: managers, directoras, road managers y productoras. Aquí hay muchas mujeres talentosas abriendo camino. Quiero que se vean reflejadas, porque todas son leading ladies. Todas son mujeres líderes. Me gustaría mencionar a mujeres admirables de mi oficio en República Dominicana, porque ser mánager aquí no es una tarea sencilla, y ellas han demostrado coraje, inteligencia y amor por su trabajo. Mis admiradas: Lalymar García, Cecilia Moltoni, Carla Taveras y Larissa Martínez, entre otras, que representan lo mejor de la profesionalidad y la entrega en la industria musical dominicana.

CALIENTE

La cantante Ariana Grande continúa afianzando su faceta como actriz y se suma al elenco de la decimotercera temporada de American Horror Story, la exitosa serie creada por Ryan Murphy y Brad Falchuk. La productora de Murphy confirmó la noticia el pasado viernes a través de su Instagram.

En esta nueva entrega, la protagonista de Wicked compartirá escenas con figuras emblemáticas del universo de la serie, como las actrices Jessica Lange, Sarah Paulson, Evan Peters, Angela Bassett, Kathy Bates o Emma Roberts, y actores como Billie Lourd, Gabourey Sidibe y Leslie Grossman.

que sienten de verdad. Genero confianza casi inmediata, y eso me ha permitido sostenerme en esta carrera. —¿Cómo entras al equipo de Juan Luis Guerra? Primero llegué como relacionadora pública para el disco Ni es lo mismo ni es igual. Me temblaban las rodillas, porque Juan Luis siempre fue mi artista favorito desde el colegio. Meses después, estando en Nueva York, Nader me llamó: “Juan Luis Guerra me acaba de nombrar su mánager y quiere que seas su road manager”. Yo ni sabía lo que era eso, pero acepté. Con el tiempo, cuando Georgie dejó el cargo, Juan Luis y su hermano me ofrecieron continuar hasta que encontraran a alguien. Les dije que solo si George estaba de acuerdo, y así fue. Desde entonces, aquí sigo. Yo creo que lo que me ha mantenido en el puesto es la lealtad entre otras co-

sas. Soy amiga de mis amigos, incluso cuando hemos tenido diferencias. Una vez, en España, defendí a un colega que no estaba presente y Juan Luis me dijo después que le había hecho pasar un momento incómodo, pero también me confesó que admiraba mi lealtad. Creo que, junto a la empatía, la honestidad y la sensibilidad, es lo que más valoro en mi trabajo.

—¿Cómo valoras el papel actual de la mujer en la industria musical?

Ha sido una lucha, pero hemos avanzado muchísimo. Las mujeres poseemos sensibilidad especial y un acompañamiento más humano. En el management muchas veces hacemos de psicólogas, hermanas o madres. La mujer sabe decir la verdad sin miedo, ayudar a aterrizar a un artista que sube rápido o motivar al que como el que yo represento tiene una carrera sóli-

da, pero a veces duda por los cambios de la industria. Uno tiene que ser muy cuidadoso con no decir lo que a veces ellos quieren oír, más bien decir lo que uno piensa. Eso no abunda … En la mayoría de los casos a los artistas los nublan los aduladores. Hoy hay muchas mujeres en equipos de producción y dirección, aunque a veces no se les reconozca oficialmente. Mira el caso de Juan Luis: lo rodeamos mujeres. Su directora musical es Janina Rosado, su tour manager es Eva Torroja, su road manager es Ana Félix, y su directora creativa, Mayra Núñez. ¡Hasta en su iglesia lo guía una pastora, Mamá Sarah! ¡Juan Luis es un ejemplo de éxito rodeado de mujeres. b

Lee la entrevista completa en diariolibre.com

ALEJANDRO NÚÑEZ
Amarilys Germán celebra su trayectoria con el reconocimiento Leading Ladies of Entertainment

Pedro Capó transita “La Carretera” a todo pulmón

El cantautor puertorriqueño se presentó la noche del sábado, en un show lleno de energía y buenas vibras

Tammy Cuevas

SD. La gira homónima del último álbum de Pedro Capó “La Carretera” llegó la noche del pasado sábado al Salón La Fiesta del Hotel Renaissance Jaragua Santo Domingo. El concierto significó un encuentro fervoroso entre el artista y su fanaticada, una “burbuja” apartada del mundo, como él mismo la definió.

Un público puntual y ansioso le esperaba desde las 8 p.m. cuando abrieron las puertas, mientras música pop romántica ambientaba el espacio. La fiesta inició con “Hoy me siento cabrón” a las 10 p.m.; Capó apareció en escena inyectando energía y felicidad al instante.

Vestido con camisa blanca y pantalón de tela negro, sostenido firme de su micrófono y acompañado por un aforo con pocos asientos vacíos, continuó con

“Esto se jodió”, “La sábana y los pies”, “Buena suerte” y “Tutu” (ft. Camilo). La escenografía combinó efectos de niebla, luces coloridas, y proyecciones del nombre “Pedro Capó” al centro y a ambos lados del escenario, todo bajo la producción de We Entertainment.

Cercano

El cálido saludo del cantautor se produjo a las 10:14 p. m., diciendo: “Muy buenas noches República Do-

0 Pedro Capó durante su actuación en el Hotel Jaragua.

minicana, Santo Domingo, mi nombre es Pedro Capó”. Al mirar alrededor se apreciaban fanáticos de pie durante la mayor parte del concierto, cantando temas como “Existo”, “Ojos claros”, “Estoy enamorado” , “Divina”, “Una vez más” interpretada junto a su estupenda corista Adryanna Muller, entre otros.

Romeo Santos presentó nuevo disco disfrazado de Ace Ventura

El artista sorprendió a sus fans al revelar su próxima producción discográfica

Jeury Frías

SANTO DOMINGO. Fiel a su estilo creativo y siempre dispuesto a sorprender a sus fans, Romeo Santos volvió a convertirse en tema de conversación durante la celebración de Halloween, esta vez al disfrazarse del inolvidable Ace Ventura, personaje interpretado por Jim Carrey en la exitosa comedia de los años 90. El artista dominicanoestadounidense recorrió las calles de Nueva York caracterizado con la llamativa camisa hawaiana, el peinado desbordado y la inconfundible actitud excéntrica del personaje, divirtiéndose entre risas, selfies y saludos con el público que, por momentos, ni siquiera logró reconocerlo. Sin embargo, la sorpresa no quedó solo en el disfraz. Romeo aprovechó el momento

para anunciar oficialmente el lanzamiento de su nuevo álbum, previsto para el 28 de noviembre, y que ya está disponible para preordenar en plataformas digitales.

El personaje En un video publicado en sus redes sociales, el artista aparece en su papel de Ace Ventura sosteniendo un vinilo con el logo de su próxima producción, un gesto que combinó su característico humor con una jugada de mercadeo

La noche continuaba: “Aprender a vivir” y “Fanático” llevaron a los presentes a repasar episodios significativos en sus vidas sin dejar de vivir el momento presente. Teléfonos celulares se alzaban para tomar fotos o grabar videos de preciados recuerdos. A las 10:59 p.m., Capó se complació en presentar a su banda, que dio cátedra de excelencia musical en vivo. El momento coqueto de la noche estuvo protagonizado por las canciones “En vivo” y “Sabe bien”, que motivaron a más de uno a fundirse en un abrazo o compartir una sutil caricia. El éxito esperado, que provocó que todos saltaran de sus asientos a bailar, fue “La fiesta”, ya que aquí el tiempo comenzaba a agotarse. Durante “Calma” , bajó las escaleras para interactuar con los presentes y, de regreso al escenario, eligió “Gracias” para despedirse de la fanaticada que disfrutó con entusiasmo, brillo y cariño de una hora y veinte minutos de concierto. b

Revelan al primer artista virtual dominicano

El merengue y la bachata dan un salto con Axel de la Cruz

SD. El merengue y la bachata, dos de los ritmos más emblemáticos del Caribe, acaban de dar un salto al futuro con la llegada de Axel de la Cruz, el primer cantante virtual dominicano creado con inteligencia artificial. Un comunicado de prensa enviado a Diario Libre establece que “su aparición marca un hito en la innovación musical del país, al combinar la esencia tropical con la tecnología más avanzada”. Axel no es una simple simulación: posee un timbre cálido, estilo contagioso e imagen carismática que lo convierten en un artista digital con alma caribeña. Canta, baila y protagoniza videoclips donde lo real y lo virtual se entrelazan, demostrando que la mú-

sica dominicana puede evolucionar sin perder su sabor. “Yo no tengo cédula, pero llevo el merengue en el alma”, bromea Axel en la presentación de su primer sencillo. “Vine a poner a todo el mundo a bailar, desde Santo Domingo hasta Tokio”. El proyecto es liderado por los creativos dominicanos Daniel Casal y Giordano Landrón, quienes han desarrollado una propuesta que une producción musical profesional, animación hiperrealista y narrativa digital. b

La Sagrada Familia es ahora la iglesia más alta del mundo

La obra de Gaudí alcanza los 162.91 metros y supera a la catedral de Ulm

SD. La basílica de la Sagrada Familia, en Barcelona, se convirtió la pasada semana en la iglesia más alta del mundo tras colocarse una sección de su torre central.

perfectamente calculada. La publicación rápidamente se volvió viral, acumulando miles de comentarios de fanáticos que aplaudieron tanto su ingenio como la cercanía con la que Romeo suele comunicarse con su público.

Romeo Santos aprovecha la fecha cada año y sorprende a sus seguidores con innovadores disfraces durante esta tradicional celebración en los Estados Unidos. Su estilo innovador ha sido bien recibido por el público. b

La obra maestra del arquitecto Antoni Gaudí alcanza ahora los 162.91 metros de altura sobre la ciudad, informó el templo en un comunicado. Con esa cifra supera al campanario de la catedral de Ulm, en Alemania, que mide 161.53 metros.

Aunque la Sagrada Familia no ha reclamado formalmente el título, los números hablan: es 1.38 metros más alta que el templo de Baden-Wurtemberg. Y el ascenso continúa.

La torre central dedicada a Jesucristo, que se está elevando sobre la nave principal, llegará a 172 metros cuando finalice su construcción en

los próximos meses.

El pasado jueves, una grúa colocó la primera pieza del tramo final.

La primera piedra del templo se colocó en 1882 y Gaudí nunca esperó ver la obra terminada. Al morir, solo una de las torres estaba concluida. En las últimas décadas, el ritmo de construcción se ha acelerado a medida que la basílica se convirtió en un imán turístico internacional,

fascinando a millones con la estética singular de Gaudí, que fusiona simbolismo católico y formas orgánicas. Las entradas financian la obra: el año pasado, 4.9 millones de personas pagaron por visitarla. Aún restan varios años de trabajo en las fachadas y la decoración interior. Según las estimaciones más recientes, la Sagrada Familia podría estar terminada dentro de una década. b

La Basílica de la Sagrada Familia alcanza ya los 162.91 metros.
Romeo Santos caracterizado como el personaje de Jim Carrey.
FUENTE EXTERNA
SUMINISTRADA
Axel de la Cruz

Plaza Libre

¿Qué publicar en Plaza Libre?

APTO 4to Piso Amueblado Pro . nde endencia y Pasteur 1 ab, 1 B , Sala, om, oc, 1 Par , Planta, Gas y Asc. RD$ 39 Mil. ant nc. 809-481-6426

INMUEBLES

Prox Rest. Peperoni 6to iso. /Blanca, 1 ab, 1.5 B s, Sala, omd, oc, Balcon, 1 Par , Gym, Planta, Gas, Asc. US$ 800 809-481-6426

Piantini. US$950. 7mo. nuevo, 56mts2, sal-com, 1 h con /c, 1.5 b, 2 Aires, iscina, ym, 1 . Nicaurys M. 829-341-4388

Franconia 1hab 1 ba o ocdesay, sala-com errazarea lavado. D 16,500. 8098663804

ento A to. studio, amueblado sector e clusivo Bella ista, Av. elio, ncluye able, nternet, Gas, Par . D 36,000 n . 809- 2586704

Apto Amueblado o sin mueble Av. Anacaona. 3hab, 2.5b, sala, comedor, cocina, desayunador, c/s, balc n, 2 ar , as, vi , ta, ascensor, amueblado $ 1,900 sin mueble 1,600 Dolares. Tel. 809-836-9519

PARQUE INDEPENDENCIA, com letamente remodelado, 2 hab, sala, cocina-comedor alineados. RD$23 Mil 829-420-1298 Y 809- 6821 996.

l aci ue a hombre solo, al uilo a artamento estudio de rimera -809532-3180 y tel-809-9740339

APTO Estudio AMUEBLADO. Planta Full, Par ueo Pr . A ec. Para una ersona. Desde $23 Mil. n . 809-399-0806

AP . A B AD 1 . P S D 2 , 2.5B, 1P , P850 D A S . 829304-2824

GUZMÁN ALQ APTO EN SAN ISIDRO esidencial Duma 14, en 1er nivel, 3 hab y cto/serv. sala, cocina, comedor, 2 .5 b s, 2 a s, balcon. RD$24,000 mant. RD$3,000. 2 1 y iador . 809-476-7716 / 809-6967729

APTO Nivel 1, 3 habts., 2 B, 2 ar ueos, otras acilidades, cerca del club, US$ 123 Mil. el. 829-886-0322.

Renacimiento. 8vo iso 231.83 mts, 3hbs,cada una con su ba os y / closet sala Star, amiliar, lanta ull ascensor, obby, imnasio 2 ar ueo,techado, US$ 2 96,000. OTRO Bella vista Sur cl sico 7mo iso, 250 mts, 3hbs ,3.5 ba os / closet, balcon, US$290,000 OTRO Mirador Norte . Penth ouse, 7mo iso, 183 mts su er balcon en vista al mar. US$340,000. Celular 809- 756- 3112

Vendo. A to de o ortunidad, $3.5, tres habitaciones dos ba os, sala, comedor am lia cocina. royecto cerrado en Boca Chica. 829 301 1313

Arroyo Hondo. US$950. 32mts2, 2do., sho room, aire, ta. ull, se 24/7. Nicaurys M. 829-341-4388

Arroyo Hondo. US$3,350. amueb. 97 mts2, 2do., 8 cubículos, 3 o s, sal n con , itchenet, ba o,aire central, ta. ull, se 24/7. Nicaurys M. 829-341-4388

Arroyo Hondo US$1,000. 36mts2, 2do., rece , 1 cubículo, 1 , sal n con ., itchenet, aire, ta. ull, se 24/7. NicaurysM. 829- 341 4388

Naco. US$3,700. 1er., 97mts2, sho room, rea de descar a, 2 s, ta. ull. Nicaurys M. 829.341.4388

Amplio y Comodo Apto en El Millón Excelen ubicación 2do iso 246. 50 mt2, 3hab con /closet rinci al con su ba o 1 ba o com n ara las 2 hab secundaria ba o de visitas,Sala,Family room, 2 terrazas techadas, 2 ar aralelos, ascensor Plantaull.Precio. US$268,000. Tel .809-756-3112

endo casa cerca Autoista de las Am ricas, sector esidencial los res os Santo D o. ste S 200. 000.00 n .829-655-5664

FINCA AGRÍCOLA con casa en cambita San ritobal, 65 tareas. RD$22 millones 2,000 tareas de cacao, oca. Finca en onte Plata 20,000 tars. sancedo 7,000 tars. coco y anado Solares, mejoras , apto, finca en otras demarcaciones 809-4767716/809-696-7729.

OPORTUNIDAD SE VENDE EN AZUA FINCA 1,340 areas. eservario de 5 de alones de a ua. ie o or oteo sin bomba, 470 trs de latanos, 250 trs de otros cultivos, almacen, casas y invernadero, 500 Ba. A 6 K de Auto ista. onctato 829-819-9000

Oportunidad enta tractor assey Fer uson 4309 de 95 caballos, solo 2 a os y 1600 horas de traba o, con rastras de 18 latos, surueador de 3 atas y chaeador de 1,8 metros marca Baldan, nuevo. 829-8199000

Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.

PLACITA DE 2 NIVELES

7 locales , 355.30mt2, $600 Mil Dolares. Neg. Tel. 809836-9519

La Guáyiga. RD$48M. 1877mts2 solar, 617mts2 const, o s en mezzanine, doble altura, 2 b, ozo, varios s, a 2 mns. de erca Sto D o.Nicaurys M. 829- 3414388 S ND S A , 1,662 2, Guavaberry ountry lub , anzana A, con vista al cam o de ol , e celente ubicaci n, se ermiten construir 2 viviendas. Precio S 162,500.00., el 809820-7000

OPERARIOS DE LIMPIEZA:

Se solicita ersonal de limieza con e eriencia, mayor de edad y residente en Santo Domin o. nteresados C/ Rafael Abreu #01, Los Prados o s 809-979-7756 / 809-850-1473

Solicito MODISTA Y SASTRE con e eriencia en alteraciones arre los de ro a de todo ti o , estamos en piantini, ws 829-445-4555

Busco Domestica ara vivir ermanente en casa de enve eciente, oto y datos al hatsa 829-749-5050.

Se solicita em leado ara inca anadera con e e riencia.Tel. 809-604-0138

SE SOLICITA ocinera y im ieza con certi icado note , sin dormida. Salario atractivo de acuerdo a eeriencia. 809-707-8854

Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602

Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002

Whatsapp para anunciarte 809-754-4651

Email: anunciatedl@diariolibre.com

Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N

Teléfonos: 809-322-3345

Whatsapp para anunciarte 809-322-3345

Email: anunciatedl360@diariolibre.com

Perdida de atricula de la otocicleta, marca S A , odelo G 150, a o 2019, olor N G , Placa K206 7288, hasis B J 14 K A129507, Pro iedad de A S S G N P DA, D. 031037628 23

Perdida de atricula del A , arcaA, odelo A , a o 1994, olor J , Placa A090464, hasis 4 1SK12 9 364517, ro iedad de S NA D S SANA AS D NKA, D. 05401282735

Perdida de matricula del J P, arca A, odelo 4 NN D 4 D, a o 2014, G S, Placa G379391 , hasis J B 5J 8 5175657, ro iedad de AND S GNA B D F , D. 05401199764

PARA TI PENSIONADO(A) Pr stamos sin arantes, desembolso en 1 hora, con seuro de vida incluido y hasta 72 meses ara a ar, no imorta tu edad ni historial crediticio, Solicítalo Ahora, lamadas y hatsA 809472-0777

PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca SB S , odelo AG , A o 2013, olor A A , Placa A831134, hasis A05A0006361. A nombre de YONNELY OGANDO RAMIREZ, dula 402-2 913277-0

Perdida de atricula de la otocicleta, marca A A A, odelo A S 100, olor A , a o 1994, Placa K1873999, hasis SB06J 511452, ro iedad deA D AN N ND A SP NA , D. 054 01511513

Perdida de atricula, del A , arca DAS N, odelo B210, a o 1975, olor A A , Placa A095827, hasis B210543927, Pro iedad de F AN A A AG A A N AN D A A AS, D. 00109188185

PERDIDA DE MATRICULA. Del ehículo arca NDA, odelo A D SP , A o 2018, olor N G , Placa A985633, hasis 1 G 2F3 JA032804. A nombre de FREDDY PEREYRA MELO, dula 1260002476-9

Perdida de matricula del A B S, arca S, odelo N N , a o 2009, olor D AD , Placa 06 5661, hasis 2A8 44 49 542736, ro iedad de AFA N AS B G S P AN , D. 03103516 856

PERDIDA DE PLACA. De a otocicleta arca G , odelo GP300, A o 2020, olor N G , Placa K2090731, hasis N1 06 A100155. A nombre de ALBERTO ENRIQUE BARET GIL, dula 402-25703665

Perdida de Placa G247731, del J P, arca, odelo A K1 0706, a o 2010, olor G S, hasis 1GN K 00A 265 043, ro iedad de F ANS A A D , D. 031 00656796

Perdida de Placa 381685, del ehículo de ar a, marca S , odelo K 55 1A , a o 2018, olor B AN , hasis JAA1K 55 J7100662, ro iedad de AFA SP NA , D. 05300423125

Perdida de Placa K026 7461, de la otocicleta arca NDA, odelo D 90, a o 1986, olor J , hasis D902407412, Proiedad de SA AB A, D. 0940019 9403

Perdida de Placa N68 9250, de la otocicleta, marca K , odelo 250 F, a o 2008, olor A, hasis BK FA4048 100319, Pro iedad J AN A S P DA G , D. 04701588776

AVISO DE PERDIDA DE PLACA Del ehiculo arca Ba a , odelo Platina 100 s A o 2017, olor Ne ro, Placa K1185235, hasis D2A76 A 1 J49259, a nombre de Manuel Antonio Cabrera Reyes, Cedula 001-18545284

Perdida de Placa 250171, del ehículo de ar a, marca A, modelo A A, a o 2002, olor G S, hasis 5 N 42N32 896794, Pro iedad de J S S SP N , D. 03104568807

Ens. Quisqueya .US$1,600. 1er., 160 mts2, entrada lateral, 3 o s, am lio atio, 2 s.NicaurysM. 829-341 4388

CUEVAS COMERCIAL ende incas en en todo el erritorio Nacional con titulo de initivos y solares serca de laya Información:849-5395545/809-681-7115 f.cuevasc20@hotmail. com

Arroyo Hondo US$875, 000 de es . 926mts2, 20 50 a ro , e celente ubi caci n, uso comercial y/o residencial. Nicaurys M. 829341-4388

VENDO Arboles de Navidad, Jue o de Sala, Jue o de erraza y mesas laterales. 829-299-0838

Perdida de atricula del A , arcaA, odelo A , a o 1992, olor G S, Placa A158544, hasis 4 1SK12 6 N 101704, ro iedad de N B F P AAN, D. 03103505909

Perdida de atricula de la otocicleta, marca GA , odelo G 250, a o 2017, olor D , Placa K180 1545, hasis P 905 GA000050, Pro iedad de D A A A S A J N , D. 04400078 053

Perdida de atricula del J P, arca S B S , odelo N SP , a o 2001, olor J , Placa G116169, hasis JA4 S31 7 P008252, Pro iedad de A B N N DAD NA G N D N , D. 05400289053

Perdida de atricula del ehículo de ar a, marca A, odelo , a o 2008, olor P A A, Placa 412016, hasis 0 F 22G 00636433, ro iedad de N DA A AG AA S SP NA , D. 04600170718

Perdida de matricula de la otocicleta, marca NDA, odelo 50, a o 1994, olor A , Placa K1322131, hasis AA011343936, roiedad de DAN N P D D G , D. 03400170555

Perdida de Placa K060 4400, de la otocicleta, arca NDA, odelo D90, A 1994, olor J , hasis D902405 032, ro iedad de DA N AS A , D. 40210853897

Perdida de Placa K055 0181, de la otocicleta, arca 3000, odelo G150, a o 2014, olor J , hasis 3GJ 3 13 AK16083, ro iedad de A N J S P A P, D. 09700243323

AVISO DE PERDIDA DE PLACA . Del vehiculo arca yundai, odelo lantra Sel 4 2, A o 2020, olor Gris, Placa AA77642, hasis 5NPD84 F 620637, a nombre de Romny Valentin Vasquez Guerrero, Cedula 028-0078188-8

erdid de L L , r , ode o 55L , o 2020, o or L , L 00 0, sis 55 L 0025 , ro ied d de L L , 0 00202

erdid de 2 53 5 , de o o i e , m r , ode o 25 , o 2022, o or sis L 0 0 3 , ro ied d de L , 0 002022 2

erdid de 00 52 , de o o i e , m r , ode o 200, o 202 , o or , sis L L 0 202 , ro ied d de L , 023 20 2

erdid de de ve u o o L 0 0 r o or LL o sis 3 0 ro ied d de 03 0 5

erdid de L L , r L , o de o L 20, o 200 , o or , L2 55, sis 0 L , ro ied d de L L , 0 0 5 32

erdid de 23 , de L, r , ode o , o 2000, o or L, sis 3000 2, ro ied d de L , 0233 0 35

CLASIFICADOS DE LÍNEAS

• Hasta 4 Líneas (RD$Día)

Primer día de publicación 249.00

• Más de 4 Líneas (RD$Día)

Cada línea adicional hasta 12 líneas 12.70

• Destacados (RD$Día)

Negritas totales +15%

Fondo sombreado amarillo +30%

Fondo sombreado otros colores +40% Marco +10%

• Tarifas Legales

Col x módulo 377.18

• Desplegados

Col x modulo blanco y negro 625.00 Col x modulo full color 938.00

Políticas de Reposición:

Revise su anuncio el primer día de publicación, de necesitar correcciones puede llamarnos al 809-476-7000. Solo nos haremos responsables del primer anuncio incorrecto.

* Los anuncios publicados en Plaza Libre son responsabilidad exclusiva de nuestros anunciantes

* Precios sin impuestos incluídos.

ZONA ORIENTAL Ens. Ozama Soler Group 809-598-2800 Charles de Gaulle Familia Jimenez & Asociados 809-414-8444 Inmobiliaria Grupo Master 809-483-1388

Lucerna Inversiones Taveras 809-596-4588 ext. 252 San Isidro (Urb. La Esperanza) Jiro's 809-596-4328

Los Prados Maxim´s Travel 809-227-8548

Bella Vista Publimaster 809-476-9223

Gazcue Fergo Publicidad 809-689-2008 Luz Jacqueline 809-689-1115

Independencia (Zona Universitaria) Apices Inmobiliaria 809-412-8344

Honduras Lidissa Comercial 809-532-9912

Urb. Solimar Enma Peña 809-532-3743

Santiago GCM Servicios publicitarios 809-894-2282 cel. 809-325-2520

809-333-2002/ 2003 MAIL BOXES

DEPORTES

LA CIFRA

1,000,000

De euros concederá la primera edición del Mundial de Parejas de pádel que comenzará este lunes en Kuwait con la participación de los mejores jugadores, tanto en categoría masculina como femenina.

EL ESPÍA

El orden con el que terminan los campeonatos profesionales de EE. UU.: MLB y la NBA, es un hecho al que la Lidom, la Abadina y la LNB le prestan poca atención. La avalancha de fanáticos que se lanza al terreno o la cancha es algo que todavía no se puede controlar en el país. Se avanza en varios renglones, pero la invasión de fanáticos pasa de lado.

Los caminos opuestos para Teoscar Hernández y Vladimir Guerrero Jr. tras la Serie Mundial

b El de Cotuí se une a lista de dos ganadores b El Guerrero deberá esperar para su meta

Carlos Sánchez G.

SD. Cuando todo parecía que se esfumaba, entonces los Dodgers de Los Ángeles resurgieron para llevarse la corona de la Serie Mundial 2025 en un agónico séptimo partido contra los Azulejos de Toronto el sábado. Y así, Teoscar Hernández pasó a engrosar la lista de dominicanos que ha ganado al menos dos títulos en estos clásicos.

La promesa de Vladimir Guerrero Jr. estuvo a dos outs de concretarse, pero entonces apareció Miguel Rojas con un bambinazo ante Jeff Hoffman, en conteo de 3-2 y después de un out para empatar el partido 4-4. Will Smith daría el palo decisivo para el 5-4, más un relevo decisivo de Yoshinobu Yamamoto. Hernández, 32 años, se convirtió en el jugador dominicano número 14 en poseer dos anillos. Y podría ser un tercero, pues no bien pasaron 24 horas de los úl-

timos dos outs de la Serie y ya señalan a los Dodgers como los favoritos para una tercera corona.

El nativo de Cotuí, Sánchez Ramírez, tiene las puertas abiertas para permanecer con el conjunto para la siguiente campaña. Tiene un contrato de tres años (US$66,000,000), que termina en 2026. Si se apodera de un tercer anillo, entonces se unirá a Alfredo Griffin, Santiago Casilla, David Ortiz y Alejandro Peña como los únicos con tres coronas. En total son 71 los dominicanos que han levantado el trofeo de campeón, de los 141 que se han presentado en el clásico y de un total de 960 peloteros de RD registrados en MLB

¿Tres en línea?

Conquistar una tercera corona tampoco es tarea fácil. El equipo tiene varios jugadores que pasan a ser agentes libres, como Rojas y Kiké Hernández.

Los Yankees de Nueva York lograron tres títulos consecutivos (o más) entre 1936 y 1939, entre 1949 y 1953 y entre 1998 y 2000, el último en MLB con esa hazaña. Solo los Atléticos de Oakland entre 1972 y 1974 han igualado esa hazaña.

En la NBA Lakers, Celtics y Bulls son los únicos que lo pueden mencionar. Y los Lakers es el último con una seguidilla de tres coronas.

En la WNBA, solo las Comets lo cuentan. ¿Y en la NFL? Nadie está en esa lista bajo la era del Super Bowl. Los Dodgers, sin dudas, con su núcleo, buscarán ese logro.

Vladimir Guerrero Jr.

La promesa de Guerrero Jr. tendrá que esperar para una siguiente campaña. Toronto tiene todo el material para completar la obra, claro, sin descontar a grandes rivales de la Liga Americana.

“Las cosas pasan por algo”, le dijo Guerrero al Toronto Star; bajo la firma de

HA DICHO

“Es horrible. Se suponía que iba a terminar de otra manera. Solo fue un lanzamiento. Les costé a todos aquí un anillo de Serie Mundial. Me siento fatal”.

Jeff Hoffman Cerrador de Azulejos, tras permitir jonrón de Miguel Rojas que empató el juego 4-4

Libreta Deportiva

Toca rectificar para rescatar juegos en NY

Múltiples campeones

● Alfredo Griffin: Dodgers (1988); Azulejos 1992); Azulejos (1993)

● Alejandro Peña: Dodgers (1981); Dodgers (1988); Bravos (1995)

● David Ortiz: Medias Rojas (2004); Medias Rojas (2007); Medias Rojas (2013)

● Santiago Casilla: Gigantes (2010); Gigantes (2012); Gigantes (2014)

● Manny Ramírez: Medias Rojas (2004); Medias Rojas (2007)

● Julián Javier: Cardenales (1964); Cardenales (1967)

● Pedro Borbón: Rojos (1975); Rojos (1976)

● César Gerónimo: Rojos (1975); Rojos (1976)

● Jesús Alou: Atléticos (1973); Atléticos (1974)

● Luis Polonia: Bravos (1995); Yankees (2000)

● Mariano Duncan: Azulejos (1992); Azulejos (1993)

● Juan Guzmán: Azulejos (1992); Azulejos (1993)

● Juan Encarnación: Marlins (2003); Cardenales (2006)

● Dámaso Marte: Medias Blancas ( 2005); Yankees (2009)

● Juan Uribe: Medias Blancas (2005); Gigantes (2010)

● Joaquín Arias: Gigantes (2012); Gigantes (2014)

● Albert Pujols: Cardenales (2006); Cardenales (2011)

● Teoscar Hernández: Dodgers (2024); Dodgers (2025).

* Griffin ganó uno más como coach.

Kristjan Lautens. El sueño del jugador era tomar la medida del dedo de su padre para regalarle el anillo de campeón, el que nunca ganó en 16 años de carrera. “Me siento muy orgulloso de mi equipo; obviamente no terminamos como queríamos”, dijo Guerrero a través de un traductor. “Perdimos una batalla, pero aún no hemos perdido la guerra”. b

El fanático de la diáspora no es distinto al de la isla y Águilas vs. Licey es el gran incentivo

La cancelación de la serie de tres partidos que Águilas y Gigantes disputarían en Nueva York el próximo fin de semana es una derrota, sobre todo, para la Lidom (liga y equipos) en su necesaria fase de expansión como fuente de nuevos mercados.

La primera razón que esgrime Latin Events en su comunicado es que redadas del ICE (Migración) ahuyentan al público, es una cortina de humo que se desvanece con el respaldo que aseguran los organizadores del Juego de Estrellas entre jugadores de Puerto Rico y Dominicana del domingo siguiente, en la misma sede, el Citi Field. Casi 15 mil boletas vendidas al jueves y esperan 30 mil para el domingo 16. Titanes del Caribe demostró en 2023 que llevar juegos de la Lidom a la Gran Manzana puede ser muy rentable, en la facturación de ese día y como estrategia de llevar alegría a esa diáspora que tanto aporta. Pero, como todo negocio, es delicado, el público es exigente y las desmedidas aspiraciones para el reparto de ese pastel, sin tomar en cuenta en su justa dimensión los riesgos de hasta siete dígitos en dólares que se toma el organizador, estropearon la segunda edición. Hubo que acudir al fracaso de 2024 para entender que era necesario sacrificar partidos del calendario regular en Quisqueya si se quería mantener el entusiasmo entre un público que bien separa lo que es un show de exhibición y partido con interés. Sin embargo, la cicatriz que produjo la organización de la cita de ese año con un activo tan importante como el Licey condenó el evento de este año, por más cibaeños que residan en el área tri-estatal (Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut). Errar es de humano y rectificar es de inteligentes. Toca enderezar el barco, apelar al pragmatismo, aunque el éxito que auguran los organizadores del Juego de Estrellas entre boricuas y duartianos emerge como un nuevo actor, una posible competencia y desafío para cuando Vitelio Mejía y Félix Cabrera u otro promotor se sienten a negociar la vuelta de azules y amarillos, los animadores garanticen reventar en noviembre la casa de los Mets. ¿Por qué tiene el organizador que erogar a la Fenapepro el pago de los jugadores cuando es un estipendio que debe salir de lo que cobra el equipo? ¿Por qué tiene un club que no ve acción en el evento recibir ingresos? ¿Por qué tiene que haber incertidumbre con el vuelo hasta horas de despegar? En 2024 se hizo todo lo necesario para dinamitar un negocio que arrancó bien. Toca darse un baño de realismo para revivir ese bonito proyecto. b

nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)

EFE/EPA/EDUARDO LIMA
El equipo campeón de los Dodgers tras vencer a Azulejos en siete juegos.

Leones y Toros ganan y comparten el 2do. lugar

El juego en el Estadio Julián Javier fue suspendido por las lluvias

SANTO DOMINGO. Con un rally de ocho anotaciones en el cuarto episodio, los Leones del Escogido vinieron de atrás para vencer 105 a los Tigres del Licey ayer en el Estadio Quisqueya Juan Marichal.

Yamaico Navarro se fue de 5-4 con dos remolcadas y Franchy Cordero pegó tres hits para los Leones que con el triunfo ascienden a la segunda plaza de la tabla de posiciones,

mientras que el Licey (4-5) desciende al cuarto puesto. El lanzador ganador fue Luis Santos (1-0) al presentarse en un inning en blanco, de un hit y dos ponches. El revés fue para Joaquín (1-1) al tolerar tres

POSICIONES

de las ocho anotaciones del cuarto episodio sin sacar un solo out.

Luego de ir perdiendo 05 en el cuarto episodio (tras un Grand Slam de Armando Álvarez en el primer inning azul), Ju-

EQUIPOS GP AVE DIF CASA RUTA RACHA ULT-10

Águilas 8-1 .889 -- 4-1 4-0 G-6 8-1

Escogido 5-5 .500 3.5 3-2 2-3 G-2 5-5

Toros 5-5 .500 3.5 1-3 4-2 G-1 5-5

Licey 4-5 .444 4.0 1-3 3-2 P-4 4-5

Estrellas 4-7 .364 5.0 3-4 1-3 P-7 3-7

Gigantes 2-5 .286 5.0 1-2 1-3 G-2 2-5

INCLUYE PARTIDOS DE AYER

Clement impone marca y Guerrero Jr. le sigue

EE.UU. Mientras los Azulejos de Toronto se quedaban a las puertas de su primer título de Serie Mundial en 32 años, el tercera base Ernie Clement hizo historia.

Con tres hits en el juego 7 contra los Dodgers de Los Ángeles, Clement estableció el récord de hits en postemporada en una sola temporada, con 30. Clement llegó al partido del sábado con 27 hits en esta postemporada. Luego disparó dos sencillos y un doble.

El jugador del cuadro igualó y luego rompió el

récord establecido por el jardinero de los Marineros de Seattle, Randy Arozarena, quien conectó 29 hits en la postemporada de 2020, llevando a los Rays de Tampa Bay a la Serie Mundial, que finalmente perdieron ante los Dodgers. Vladimir Guerrero Jr., compañero de Clement, le sigue de cerca luego de llegar al juego 7 con 28 hits en postemporada; se fue de 4-0 antes de conectar un doble en la undécima entrada para llegar a 29 y empatar con Arozarena en el segundo lugar. b

NÚMEROS PREMIADOS

02-11-2025

QUINIELA PALÉ

1º 77 2º 53 3º 28

SUPER KINO TV

05 07

nior Lake remolcó a Cordero y una base por bolas a Jonathan Araúz llenó las almohadillas.

Un lanzamiento salvaje permitió que Navarro entrara en carrera y un imparable de Alexander Canario al jardín derecho empujó otras dos para los rojos.

Toros 7, Estrellas 2 Rafael Lantigua disparó un cuadrangular y empujó dos carreras, Gustavo Campero disparó otro y Bryan de la Cruz remolcó otras dos para encaminar a los Toros del Este a un triunfo siete carreras por dos sobre las Estrellas y de paso extenderle la racha negativa a siete.

Aaron Sánchez (2-0) ganó al lanzar 6 entradas de una carrera y perdió Enny Romero (0-1), tras cinco episodios de dos vueltas. Los To-

ros tienen ahora 5-5 y las Estrellas 4-7, en el quinto lugar de las posiciones.

En el tercero, un sencillo de dos carreras de De la Cruz le dio la ventaja temprano a su equipo 2-0.

En el sexto, Campero conectó jonrón y en el séptimo llegó el de Lantigua con

Béisbol, Récords y Vivencias

Bienvenido Rojas

Más lluvias

El partido en San Francisco de Macorís entre Águilas y Gigantes fue suspendido por lluvias y será reprogramado en fecha a ser asignada por la Lidom. b

Hasta que no se den las manos no se puede cantar victoria

“No se cansen de ser buenos, aunque ser buenos no sirva para casi nada, sirve para estar tranquilos con nosotros mismos”.

Pepe Mujica

■ La Serie Mundial de 2025, conquistada por los Dodgers de Los Ángeles en un taquicárdico séptimo juego ante los Blue Jays de Toronto, dejó celebraciones y dedicatorias que recordaron la célebre frase de Yogi Berra: “El juego no se acaba hasta que no termina”.

Lo que sí es una verdad indiscutible es que los Dodgers del 2025, con Yoshinobu Yamamoto (Jugador Más Valioso de la Serie Mundial) y Shohei Ohtani entran en los grandes equipos.

Muchos citan a los Yankees de Nueva York de 1927 (110-44), el único equipo

en mantenerse en primer lugar toda la temporada y ganar la Serie Mundial hasta que los Medias Blancas de Chicago (99-63) hicieron lo mismo en 2005… En 2001, los Marineros de Seattle tuvieron una marca de 116-46, pero perdieron en los playoffs … En 1954, los Indios de Cleveland lograron una marca de 11143, la mejor de la Liga Americana, pero fueron derrotados y barridos en la Serie Mundial por los Gigantes de Nueva York, gracias a la atrapada de Willie Mays. Aun así, los Indios fueron el mejor equipo, excepto en esos cuatro juegos… En 1906, los Cachorros de Chicago tuvieron una marca de 116-36, la mejor de la temporada en las Grandes Ligas, pero perdieron la Serie Mundial en seis juegos contra sus rivales de la misma ciudad, los Medias Blancas. En cuanto a equipos multianuales, probablemente

los Yankees de Nueva York de 1936-1939 fueron los mejores, aunque también se podrían mencionar a los Cubs de 1906-1908, los Medias Rojas de Boston de 1915-1918, los Yankees de 1926-1928, los Atléticos de Filadelfia de 1929-1931, los Cardenales de 1942-1946, los Yankees de 1949-1953, los Atléticos de Oakland de 1972-1974, los Orioles de Baltimore de 1969-1971, los Bravos de Atlanta de 1991-

1996 y los Yankees de 19962000. Y quizás un par más. Prepárenle su nido a los Dodgers de Los Angeles campeones de 2024 y 2025. ■ UN DÍA COMO HOY, 3 DE NOVIEMBRE

1957: Dick Stuart, Águilas Cibaeñas, consigue un sencillo en cuatro turnos en San Pedro de Macorís, viendo cortada en cuatro su racha de jonrones en juegos seguidos.

1979: Los Tigres de Licey sufren su séptima derrota en forma consecutiva al ser derrotados 10x9, en 12 episodios por las Águilas Cibaeñas. Juan Arias fue el pitcher ganador y Ángel Torres el derrotado.

2011: Falleció a las 2:45 de la madrugada el ex jugador de Grandes Ligas Mateo Rojas Alou, en el Centro de Medicina Avanza (Cedimat) donde estaba ingresado desde hace varios días. b

Twitter: @bienvenidorv brv.rojas@gmail.com

Yoshinobu Yamamoto, JMV.
Eloy Jiménez en circulación. para una ventaja 5-1.
Yamaico Navarro encabezó el ataque para los Leones.

Gina Mambrú va tras su nueva meta: ser comunicadora social

La exintegrante de Las Reinas del Caribe, dice que desea convertirse en “la voz de los atletas”

Daniel Santana

SANTO DOMINGO. La vida tiene sus ciclos, y para la exseleccionada nacional de voleibol, Gina Mambrú, una nueva etapa ha iniciado.

Con las Reinas del Caribe supo ser parte de equipos que ganaron el oro en Juegos Centroamericanos, y Copas Panamericanas (tres veces en cada competición), así como en torneos Norceca y Final Four Cup.

Como refuerzo internacional, paseó su talento por clubes en Brasil, España, Trinidad y Tobago, Italia, Japón, Turquía, Indonesia y Vietnam.

Ahora a los 39 años, etapa en la que no es usual que un exdeportista empiece a estudiar, Mambrú tiene el llamado de ser portavoz de los atletas.

“Mi sueño es poder ponerle voz a los atletas”, dijo Mambrú a Diario Libre La exopuesto de casi seis

pies de estatura indicó que lleva un año cursado de la carrera de Comunicación Social, y entiende que hay muchas historias que solo los atletas conocen y no siempre pueden contar.

Voz en el silencio

“A veces los atletas no pueden decir la verdad (sobre cosas que les suceden), porque afectan nuestros contratos profesionales, y por eso debemos manejarlas de una mejor forma”, aseguró. Mambrú destaca que quiere comunicar en sus futuros proyectos detalles de situaciones que los atletas viven durante su carrera deportiva y que solo otro atleta puede comprender.

Señaló la etapa en la que las lesiones limitaron su carrera, y en la que sintió que hubo sectores de la opinión pública que no entendieron lo que vivía.

“Cuando tuve una lesión en una rodilla, recibí mu-

chos ataques. Que yo estaba vieja, que tenía que retirarme sin saber el trasfondo”, al tiempo que recuerda que tuvo que someterse a una cirugía bilateral, y ese doloroso proceso lo vivió solo por volver a jugar por el país.

Mambrú en sus redes sociales va adelantando sus proyectos , mientras llega el 2027 ó 2028 cuando concluya sus estudios en la

TBS Distrito define sus series semifinales al mejor de 5-3

San Carlos se medirá al Barias, y San Lázaro lo hará contra Mauricio Báez

SANTO DOMINGO. San Carlos ante Rafael Barias, en la serie A y San Lázaro contra Mauricio Báez en la B, son las dos series semifinales que ya quedaron definidas en el TBS Distrito 2025. En los partidos de ayer que definieron los clasificados, los lazareños dispusieron de los mauricianos en un cerrado choque, 91-90, Bameso venció 90-82 a los sancarleños y el Barias despachó a Los Prados con amplio margen, 108-77. Mañana, las semifinales inician con el primer choque a las 7:00 de la noche entre los combinados de San Lázaro (9-4) y Mauricio Báez (8-5), y luego a las 9:00 p.m., se medirán San Carlos frente a Rafael Barias, en el Palacio del Voleibol Ricardo Gioriber Arias, en el Centro Olímpico.

Recuento del domingo

El combinado de Jobo Bonito doblegó 91-90 al de Villa Juana, con la ofensiva de Yeikson Montero con sus 18 puntos anotados más seis rebotes, Luis Morel le apoyó con 15 tantos y ocho balones atrapados, Gerald Abreu 14 y Randy Bautista 11 encestes con nueve asistencias repartidas. En el revés, Rayner Moquete tuvo una producción de 17 puntos.

Previo, en el segundo choque, Bameso (6-7), que venía de perder tres juegos seguidos, se despidió del torneo con un triunfo 9082 sobre los líderes de San Carlos (10-3).

El Barias sobrepasó los requerimientos exigidos para su clasificación que era ganar de 17 puntos o más y lo hizo de forma bestial, una ventaja de 31 con la cual descartó un eventual triple empate con los pradenses y el club Bameso. b

Sinner gana París y es el

número uno mundial

Universidad Católica de Santo Domingo.

Reinas para rato

Sobre el actual plantel femenino criollo que está en el puesto 11 del ranking de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB), Mambrú considera hay “Reinas del Caribe para rato”, y las exhortó a que sigan dando el máximo por el país. b

Kipruto y Obiri ganan maratón de Nueva York

NUEVA YORK. El keniano Benson Kipruto resistió un emocionante ataque final de su compatriota Alexander Mutiso para ganar ayer el maratón de Nueva York, con el final más ajustado de la historia, mientras que su compatriota Hellen Obiri pulverizó el récord del circuito para ganar la carrera femenina. Kipruto cruzó la meta en dos horas, ocho minutos y nueve segundos, y sumó así el título a sus anteriores victorias como Boston, Chicago y Tokio. Obiri ganadora en Nueva York 2023, se despegó de su compatriota Sharon Lokedi a falta de poco menos de un kilómetro para la meta, y cruzó la línea en 2:19:51. El tiempo de Obiri pulverizó el récord del circuito de 2:22:31, de hace 22 años, establecido por Margaret Okayo en 2003. bAFP

Desplaza a Alcaraz luego de haber cedido la cima hace dos meses

PARÍS. El italiano Jannik Sinner conquistó ayer su primer Masters 1000 de París al derrotar en la final al canadiense Felix Auger-Aliassime, lo que le catapulta de regreso al trono del tenis mundial. Vencedor 6-4, 7-6 (7/4) contra el número diez del mundo, el cuádruple campeón de torneos del Grand Slam, de 24 años, se adjudicó su 23º título en el circuito principal y hoy liderará la clasificación ATP, menos de dos meses después de haber cedido el trono a su gran rival Carlos Alcaraz.

Eliminado en segunda ronda en la capital francesa, el tenista murciano sigue estando mejor posicionado que Sinner para terminar el año en lo alto de la clasificación mundial.

Alcaraz tendrá menos puntos que defender en las ATP Finals en Turín (9-16 de noviembre), un torneo en el que el italiano es vigente campeón.

Sin ceder un set Campeón sin perder un solo set en París, Sinner es el primer jugador de su país en levantar el “Árbol de Fanti”, como se conocer al trofeo que recibe el vencedor del Masters 1000 parisino, y cuyo último vencedor había sido el alemán Alexander Zverev. Con un quinto título en 2025, Sinner ha vivido una temporada con altibajos, lustrosa por sus títulos en el Abierto de Australia y en Wimbledon, pero también

oscura por su suspensión de tres meses luego de dar positivo por un anabolizante, o por sus abandonos en los Masters 1000 de Cincinnati y Shanghái. En la primera edición del torneo parisino bajo techo en La Défense Arena, luego de 40 años en Bercy, el diestro italiano firmó su mejor recorrido en este torneo, cuyo techo habían sido los octavos de final en 2023.

Antes de la final, Auger-Aliassime lideraba tres victorias a dos sus duelos directos con Sinner, pero una de ellas fue por abandono del italiano.

Ayer Sinner terminó su torneo como lo empezó, imponiendo un ritmo infernal al canadiense de tan solo 25 años con una rotura de servicio de entrada, y mostrando una consistencia la cual le garantizó el éxito en el partido. bAFP

Un 2025 lleno de éxitos

Al iniciar el penúltimo mes del año, Sinner ha compilado un récord de 78-8, en una ruta en la que jugó las cuatro finales de Grand Slam, ganando dos de ellas (Abierto Australiano y Wimbledon).

Desde enero a abril, el tenista italiano hilvanó una racha de 25 victorias consecutivas, el total más alto de su carrera. Superó las 20 victorias contra rivales Top-10, algo solo hecho por Roger Federer y Novak Djokovic.

Gina Mambrú está enfocada en sus estudios universitarios.
DIARIO LIBRE/KEVIN RIVAS
Jannik Sinner levanta el “Árbol de Fanti”.
Yeikson Montero (San Lázaro) en gestión ofensiva.
FUENTE EXTERNA

De buena

tinta

Toronto perdió peleando

La derrota más digna del octubre azul

El que gana es el que ríe y las lágrimas son para los perdedores. Pero en este octubre, Toronto se ganó el derecho de llorar con la frente alta. No llegó como favorito, cargaba con las dudas de los analistas y la larga sombra de las potencias del béisbol. Aun así, plantó batalla. Forzó tácticas, incomodó lineups, obligó a los

Protagonista del día

Teoscar Hernández

Jardinero de los Dodgers

El pelotero se coronó la noche del sábado como campeón de las Grandes Ligas cuando su equipo los Dodgers de los Ángeles venció a Toronto. Con su proeza, el nativo de Cotuí entra a un exclusivo club de criollos con más de un anillo de Serie Mundial.

QUÉ COSAS

adversarios a pensar cada pitcheo. Pudo haberse quedado con el título de la Serie Mundial. No fue así. La imagen final no es el trofeo levantado ni la algarabía de los campeones, sino un Vladimir Guerrero Jr. desconsolado en el dugout, casco en mano, respirando el dolor inevitable de quien lo dejó todo y se quedó corto por una brizna. Ese gesto dice más que las estadísticas: hay derrotas que elevan, porque confirman que estar en la élite exige rozar

Roban joyas a Virgen de la Soledad

ESPAÑA La Hermandad Sacramental de la Soledad de Aracena denunció ante la Guardia Civil el robo de una de las joyas que luce la imagen de la Virgen de la Soledad en una de las piezas de su vestimenta, concretamente una medalla que portaba en su pecho, con la imagen de la Reina de los Ángeles. La hermandad informó que la imagen “no ha sufrido ningún daño”. EFE

Subastan 1era edición de Baudelaire

LISBOA Una primera edición de ‘Las flores del mal’ del poeta y ensayista francés Charles Baudelaire (1821-1867) será subastada en Portugal con un precio de partida de 10,000 euros, informó ANNO, la casa encargada de la puja. El ejemplar se encuentra en “buen estado general de conservación” y mantiene una “encuadernación sólida semiprofesional posterior en caja propia”. EFE

la gloria y sentir su peso incluso cuando se escapa. Ganadores y perdedores comparten la misma ecuación: solo llega al borde quien merece estar ahí. Toronto probó que no basta el favoritismo para conquistar octubre; hace falta convicción, resiliencia y talento para poner nervioso al campeón. Hoy no hay título, pero hay respeto. Y en ese respeto, sembrado en la derrota, germina siempre la próxima victoria. b

Un embarazo con un método con IA

EEUU Científicos del Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia informaron del primer embarazo realizado con un método guiado por Inteligencia Artificial (IA) y que ha sido ideado para recuperar esperma en hombres con azoospermia, en los que la eyaculación contiene poco o ningún esperma. El caso se describe en una carta de investigación publicada en The Lancet. AGENCIAS

Diagnosticada con prostatitis

LIMA Una mujer de 70 años fue diagnosticada con prostatitis, una dolencia que solo afecta a los hombres, en un centro médico de Lima del sistema de seguridad social peruano EsSalud, según denunció la afectada. La mujer presentó una queja por el diagnóstico equivocado y no recibió disculpas. Luego de que la denuncia fuera difundida por medios locales, EsSalud aseguró que se trató de un error. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.