lector

Page 1

Edición: Nº 9315

FIRMA CONVENIO CON MUNICIPALIDAD DE SAN JAVIER Y LOGRA SUMAR COOPERACIÓN CON 150 COMUNAS A NIVEL NACIONAL

SEC

Dotación de nuevos drones fortalece capacidad fiscalizadora de Bienes Nacionales en todo el país 4

Subdere y Consejo para la Transparencia capacitan a funcionarios municipales sobre acceso a la información pública en la región del Maule 8

SENDA realizó lanzamiento regional de programa preventivo para establecimientos educacionales

EN VISITA AL MAULE, MINISTRO MARCEL DESTACA BENEFICIOS DEL PROYECTO DE ROYALTY MINERO EN LAS REGIONES DEL PAÍS

2
31
2023 7
Viernes
Marzo
6 9

Policial:

Carabineros detuvo a dos mujeres por microtráfico de drogas en San Javier

Además, presentaban órdenes de detención vigente.

Como cada día, Carabineros realiza patrullajes de seguridad y prevención por la ciudad, en base a ello en horas de la noche de este miércoles en la Población San Pablo en la comuna de San Javier se detectó el accionar sospechoso por parte de dos mujeres en el lugar mencionado; ante ello, y tras acercarse se dieron cuenta que efectuaban una transacción

de dinero por unos envoltorios con droga, lo que se incautaron, siendo remitidos posteriormente al Servicio de Salud del Maule.

Cabe mencionar que la cantidad de envoltorios confiscados fue de 34, los que mantenían en su interior pasta base; a su vez se encontró entre sus vestimentas 107 mil pesos en efectivo, dinero reunido por ventas ilegales.

Debido a lo ocurrido, las dos mujeres fueron detenidas; una de ellas de iniciales P.B.C.A de 18 años que presentaba dos órdenes de aprehensión pendientes por los delitos de hurto simple y tráfico de drogas y, K.V.Q.C de 24 años mantenía una orden de aprehensión vigente por el delito de hurto simple.

Ambas mujeres, por instrucción del Fiscal de

Turno quedaron a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de

lo sucedido y, determinar su posible participación en otros delictuales del sector.

El equipo de trabajo del programa apoyo a víctimas se reunió con carabineros de la prefectura de Linares

Con el propósito de reforzar el compromiso de colaboración en el que se viene trabajando desde el año pasado, de tal manera de continuar por la misma senda referente a la labor conjunta y coordinada.

Personal del Centro de Apoyo a Víctimas de Delitos (CAVD) de Linares, que es un programa que pertenece a la Subsecretaria de Prevención del Delito, presente en las provincias de Curicó, Talca y Linares, se reunieron con los Carabineros de las Oficinas de Integración Comunitarias de la Prefectura de Linares Nro.15; con el propósito de reforzar el compromiso de colaboración en el que se viene trabajando desde el año pasado, de tal manera de continuar por la misma senda referente a la labor conjunta y coordinada en esta temática de tanta importancia para la ciudadanía. Un compromiso que se sustenta en la comunicación permanente y constante en los casos de conmoción pública para entregar atención y contención a las víctimas que lo requieran.

La instancia se enmarcó en profundizar en las herramientas de atención a las personas afectadas por un hecho violento: cómo acoger a la víctima, cómo reducir la victimización secundaria, los primeros auxilios psicológicos y la coordinación interinstitucional de la Red de Asistencia a Víctimas.

En ese sentido, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública María José Gómez se refirió a la importancia de estas acciones de acercamiento entre las instituciones, enfatizando y reiterando que esta iniciativa responde al compromiso que hemos asumido como país para avanzar en el cambio cultural y la tolerancia cero ante cualquier hecho de violencia “ Son fundamentales la realización de estas reuniones con los funcionarios de la Institución de Carabineros

de Chile, debido a que se deben reiterar cuales son la herramientas con las que se cuenta para dar la primera contención de las víctimas; entendiendo que el mayor porcentaje de recepción de denuncias es en Carabineros de Chile. Además de brindar un espacio pata las consultas necesarias y que estas sean respondidas por los expertos” dijo la Coordinadora de Seguridad Pública del Maule.

Por su parte, el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino agregó “Como Carabineros de Chile, estamos dispuestos a entregar una buena atención a la comunidad, en las diferentes áreas que sea requerida, sobre todo a las víctimas y no revictimizar a las personas, dar una buena acogida, para que las personas se sientan con la confianza de denunciar. Por ello

valoramos, estos espacios en el que se entreguen lineamientos y se refuerce los conductos a seguir en los casos de hechos de esta

índole y entregar la mejor atención a la comunidad, trabajando de manera colaborativa” finalizó el oficial.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

Por estos días, niñas y niños están retomando las actividades en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, lo que abre un espacio para insistir en los impactos positivos de la Educación Parvularia.

Este nivel constituye una oportunidad vital para ellas y ellos, porque les permite acceder a experiencias educativas, socializar con sus pares y otros adultos significativos, y adquirir herramientas socioemocionales clave para fortalecer su identidad y autonomía. Las salas cuna y jardines infantiles de la oferta pública son espacios educativos seguros, que posibilitan que niños y niñas aprendan y participen activa y protagónicamente de experiencias en la comunidad y el territorio.

El regreso a las aulas encuentra al sector educativo abocado a la principal misión que nos encomendó el Presidente Gabriel Boric para 2023: impulsar un Plan de Reactivación Educativa, con el fin de que niñas y niños regresen a los establecimientos, asistan regularmente a estos y recuperen oportunidades de aprendizajes perdidas durante el prolongado encierro que significó la pandemia.

UF: $35.576,63

Dolar $792,18

UTM: $62.450,0

Benjamín

En esta tarea la Educación Parvularia tiene un importante rol que desempeñar, porque no hemos estado ajenos a las consecuencias provocadas por la crisis sanitaria. Entre estas repercusiones se incluye el ausentismo y la baja asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición, con impacto a corto, mediano y largo plazo en la trayectoria educativa.

Tras el retorno a la presencialidad, en nuestro nivel se ha advertido la necesidad de fortalecer el lenguaje y comunicación, el desarrollo socioemocional y en el desarrollo motor de niños y niñas. En este escenario, es importante que las familias se comprometan con la asistencia regular de sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a avanzar en los desafíos educativos.

Linares

8º Min. 28º Max.

Despejado

Cauquenes

8º Min. 28º Max.

Despejado

El Plan de Reactivación del Mineduc considera la trayectoria educativa desde la Educación Parvularia. Las distintas instituciones vinculadas con la primera infancia, los sostenedores y los equipos pedagógicos estamos convocados a generar acciones articuladas para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas, como, asimismo, fomentar la buena convivencia para un bienestar integral de los niños y niñas.

Para el eje de Bienestar y Convivencia de este plan, las instituciones públicas de la Educación Parvularia -JUNJI, Fundación Integra, Dirección de Educación Pública, bajo la conducción de la Subsecretaría de Educación Parvularia- ponemos a disposición de las familias diversos recursos online, que aportan herramientas complementarias a la asistencia al jardín para contribuir a la contención socioemocional de niños, niñas y equipos educativos.

Asimismo, contemplamos una serie de acciones para el eje de Reactivación de Aprendizajes, con foco en el gozo lector y el desarrollo de habilidades que serán clave para los siguientes niveles educativos; mientras que, en el eje de Asistencia, ponemos a disposición de los equipos estrategias diversas para promoverla.

Es muy importante que, en estos esfuerzos, las instituciones generemos acciones que nos permitan sumar a las familias a esta tarea. Madres, padres y cuidadores son fundamentales para ayudarnos a comunicar que asistir o no al jardín infantil no da lo mismo, pues en estos espacios educativos se producen aprendizajes indispensables para el desarrollo infantil.

Tenemos un gran desafío por delante y es fundamental que lo asumamos con una mirada colaborativa, integradora y que articulemos recursos y voluntades en torno a e este objetivo. Porque garantizar el acceso a una educación de calidad desde la primera infancia es una responsabilidad de todos y todas.

Claudia Lagos Serrano - Subsecretaria de Educación Parvularia

Daniela Triviño Millar - Vicepresidenta Ejecutiva de JUNJI

Nataly Rojas Seguel - Directora Ejecutiva de Fundación Integra

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Opinión: De vuelta al jardín infantil para la reactivación de aprendizajes

Dotación de nuevos drones fortalece capacidad fiscalizadora de Bienes Nacionales en todo el país

• El ministerio adquirió 12 nuevos equipos gracias al aumento del Presupuesto 2023, que se suman a los 4 hoy en operaciones. Esto permitirá tener cobertura nacional, con uno por región.

• Equipamiento permitirá optimizar el tiempo de fiscalización detectando de forma más rápida y con mayor alcance las tomas, ocupaciones irregulares y loteos incipientes en terrenos fiscales, además del acceso a playas.

Hasta el 2022, el Ministerio de Bienes Nacionales contaba solo con 4 drones para cumplir su tarea de fiscalización. El número era claramente insuficiente para la magnitud de la tarea, tomando en cuenta que las ocupaciones ilegales e irregulares superan las 19 mil en todo el país.

Situación que mejora sustancialmente este año, porque entraron en operaciones 12 drones nuevos de última generación, que permitirán no sólo optimizar el tiempo de fiscalización, sino también un control más oportuno del territorio, detectando de forma más rápida y con mayor alcance de cobertura problemas como las tomas y loteos incipientes en terrenos fiscales, además del acceso a playas.

Ahora Bienes Nacionales cuenta con una dotación de 16 drones a nivel nacional, asignados uno por región. Asimismo, están en proceso de contratación 12 nuevos fiscalizadores, aumentando la dotación actual a un total de 49.

Con esto se podrá incrementar este 2023 la capacidad de fiscalizaciones anual de 5.000 a 7.000 a nivel nacional, lo que implicará un 40% de crecimiento en relación al 2022.

“Desde que asumimos en el Ministerio de Bienes Nacionales nos dimos cuenta de lo extendido y masivo que es el fenómeno de las ocupaciones

ilegales e irregulares. Así que esto va a permitir fortalecer nuestra labor, sobre todo en las regiones con más problemas de este tipo y así tomar mejores decisiones para que el territorio fiscal, que es de todas y todos los chilenos, esté al servicio de las necesidades de las personas y tenga como prioridad el bien común. Ese es el compromiso que tenemos como gobierno y el mandato que nos ha dado el Presidente”, destacó la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro. La incorporación de estos drones fue posible gracias al aumento de recursos que obtuvo el ministerio con el Presupuesto 2023, el cual estará enfocado justamente en fortalecer la fiscalización.

Para el Seremi de Bienes Nacionales de la Región del Maule, César Concha, la llegada de este nuevo equipamiento es muy importante, afirmando que “Siempre es bueno contar con nueva tecnología, las nuevas tecnologías nos permiten una mayor eficiencia en la administración pública. En el caso de nuestra seremía este drone que nos llegó, nos va a permitir un apoyo indispensable para la fiscalización a diario que realizamos pudiendo abarcar mayor territorio, tanto en superficie como en accesibilidad”.

Los 12 drones nuevos de última generación (marca Autel modelo EVO II Pro V2) tienen un ma -

yor alcance y autonomía que los actuales (Anafi Parrot), y destacan por su capacidad de operar en condiciones extremas, obtener imágenes de mayor calidad y calcular de modo fácil superficies y volúmenes, lo que es clave para el trabajo en terreno. Así lo destaca Haroldo Henríquez, Jefe de la Unidad de Fiscalización y Tasación de Bienes Nacionales: “Hasta ahora, el ministerio contaba con unos drones de una autonomía baja, que pueden estar tan solo 15 minutos en el aire y tienen un alcance menor, de unos dos kilómetros. Con estos nuevos drones, nosotros estamos multiplicando varias veces y el alcance de la fiscalización en el aire”.

Los nuevos drones tienen una autonomía de 40 minutos de vuelo, pueden llegar a 7 mil metros sobre el nivel del mar, y además cuentan con un gran alcance en horizontal, porque se pueden distanciar más de 7 kilómetros de quien lo está pilotando.

“Eso nos va a permitir fiscalizar grandes extensiones ocupadas en la zona norte, tenemos casos en Arica, Tarapacá, Antofagasta, con ocupaciones que superan las 100 hectáreas, y estos drones nos van a facilitar ese trabajo. Es un tremendo desafío poder estar en cada lugar donde hay un terreno fiscal, y controlarlo. Y eso solo se puede hacer con este

tipo de tecnología”, indicó el Jefe de la Unidad de Fiscalización.

Los nuevos drones serán asignados a las regiones con más ocupaciones de terrenos fiscales vigentes a la fecha (Antofagasta, Atacama, Metropolitana, Biobío, Coquimbo, Tarapacá, Arica y Parinacota, Los Ríos, Valparaíso, Los Lagos, O’Higgins y Maule).

En tanto, los 4 con los que ya contaba el ministerio y que estaban operando en las regiones del norte del país ahora serán redestinados a Ñuble, La Araucanía, Aysén y Magallanes, las cuales tienen una menor cantidad de ocupaciones vigentes, de acuerdo con los registros de Fiscalización de Bienes Nacionales.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Alcalde de Longaví se reunió con Subsecretaria de Educación para solicitar subvención para el transporte escolar de la comuna

Hasta la capital de Chile viajó la máxima autoridad de Longaví, Cristián Menchaca, junto a concejales, Director Daem y la presidenta del Centro General de Padres y Apoderados, para entrevistarse con la Subsecretaria de educación para plantear los problemas de transporte escolar que aqueja la comuna, las autoridades fueron acompañadas por el presidente del senado, Juan Antonio Coloma.

Hasta la ciudad de Santiago se trasladó el jefe comunal de Longaví, Cristián Menchaca, para buscar soluciones al déficit presupuestario que afecto los fondos de apoyo a la educación pública que fue rebajado en 280 millones de pesos, perjudicando el transporte escolar en una comuna que se caracteriza por la extensa ruralidad. El alcalde de la comuna, señaló que, “Efectivamente, tuvimos la

necesidad de entrevistarnos con la Subsecretaria, Alejandra Arriata, para manifestarle nuestra preocupación por los cientos de niños y niñas que necesitan transporte escolar para llegar hasta sus escuelas, recordar que nuestra comuna posee un 80 por ciento de ruralidad, y esto sin duda que dificulta algunos procesos”. Agregando que, “Fuimos acompañados por el senador Juan Antonio Coloma, los concejales, Walter Sánchez, Gabriel Tiznado, Nancy Silva, Leonardo Bauerle y Luis Quezada, más la presidenta del Centro general de Padres y Apoderados, tuvimos una muy buena recepción y nos dimos cuenta que no somos la única comuna que tenemos este tipo de problemas, además aprovechamos de plantearle otros temas administrativos, como la carrera de técnico mecánico que imparte

Liceo Bicentenario y que faltaba una resolución, así que nos vinimos muy conformes porque la autoridad nacional está al tanto y esperamos buenas noticias para solucionar este problema”. Walter Sánchez, concejal de la comuna, manifestó que, “Efectivamente, tuvimos la oportunidad de plantear un tema que es muy importante para muchas familias de la comuna, y sabemos lo difícil que es trasladarse para muchos niños y niñas, sobre todo ahora que comienza el otoño, y bajan las temperaturas, nosotros debemos otorgarles todas las garantías a nuestra gente, y creemos que la educación, no solo rural, es vital para el desarrollo de nuestros coterráneos, agradecer al senador, a la Subsecretaria, a mis colegas concejales, y al señor Alcalde por su constante preocupación por los niños de la comuna”.

Buenas noticias para el Achibueno

Esta semana se concluyen los trabajos de mejoras, por cuenta de Entel, en la antena que reparte señal a los 2 sitios denominados las mulas 1 y 2 con lo cual se comunican todas las comunidades desde Pasarela Vega de Salas hasta los Hualles y Monte oscuro. Esto implica renovación de los antiguos equipo por otros de última generación, dotando de mayor capacidad de alimentación en procesos de fallas por carga de los paneles solares qué significará disminución de fallas y aumento de capacidad de usuarios, y a su vez permitirá mayor potencia con lo cual se podrá mejorar la cobertura.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5

SEC firma convenio con municipalidad de San Javier y logra sumar cooperación con 150 comunas a nivel nacional

- La Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, junto al alcalde de San Javier, Jorge Silva, concretaron este acuerdo que permitirá capacitar a personal municipal para que reciba los reclamos, dudas y denuncias de la ciudadanía vinculados al uso de la electricidad y combustibles, y luego los derive a la SEC para su resolución.

Una muy buena noticia para San Javier y la Región del Maule fue la que dieron la Superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, y el alcalde Jorge Silva, al firmar un convenio de cooperación entre ambas instituciones, actividad en la que también participó el Delegado Presidencial Regional de Maule, Humberto Aqueveque, y dirigentes vecinales de la comuna.

Este acuerdo implica que personal municipal es capacitado por la SEC para poder recibir consultas, reclamos o denuncias relacionadas a la electricidad y combustibles, y luego derivarlas de forma automática a la SEC para su análisis y posterior resolución.

El objetivo es que quienes no residen en las capitales regionales y desean ser atendidos de forma presencial, no deban trasladarse fuera de su comuna, sino que puedan acudir directamente a su municipio, acer-

cando así la labor de la SEC a la ciudadanía.

Así lo destacó la Superintendenta Marta Cabeza, como una forma de descentralizar la labor de la SEC y llegar a todos los territorios, especialmente porque con esta firma se concretan 150 convenios con municipalidades de todo el país.

“La SEC tiene por función fiscalizar las empresas eléctricas y de combustibles, y los vecinos y vecinas tienen diferentes vías para hacer sus reclamos y sugerencias a las empresas, por ejemplo, pueden hacerlo a través de la página www.sec.cl, sin embargo, hay quienes prefieren ir a su comuna”, indicó.

La autoridad nacional agregó que “la funcionaria a cargo ingresará el reclamo en la misma plataforma que utilizamos nosotros a nivel nacional, así será lo mismo hacerlo acá en San Javier como en Talca o Santiago. Así que la persona que venga acá tendrá la

certeza de que ese reclamo estará en el municipio y en la SEC, y que haremos el seguimiento para darle una respuesta”.

Asimismo, el alcalde de San Javier, Jorge Silva, expresó que este convenio es muy importante para los vecinos y vecinas de la comuna, ya que “en vez de ir a Talca y gastar plata en una micro o en un colectivo, va a haber una funcionaria capacitada por la SEC para que atienda estos problemas de corte de luz o alguna situación que pase en su territorio”. Por su parte, el Delegado Presidencial Regional de Maule, Humberto Aqueveque, señaló que “no hay mejor forma de trabajar que con los gobiernos locales y lo importante de este tipo de convenios es que traemos la solución a las comunas. Acá, el alcalde ha generado el espacio para que esto se concrete y de eso se trata, de cumplir, pero cerca de los hogares, o sino no tiene sentido. El Presidente nos ha pedido que

gobernemos lo más cerca de las personas y lo que hace la SEC es un ejemplo de ello”. Finalmente, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@ sec_chile), donde la ciuda-

danía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a nuestros perfiles disponibles en Twitter (@ SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.

Diputado Benjamín Moreno aseguró que la aprobación de la Ley Naín- Retamal es un pequeño avance en materia de seguridad

Finalmente, luego de una ardua discusión dentro de la Cámara de Diputados, se aprobó y despachó al Senado la Ley Naín-Retamal, proyecto que busca aplicar sanciones más duras contra quienes ataquen o agredan a policías, entregando además mayores atribuciones a las Fuerzas de Orden y Se-

guridad. El Diputado por el Maule y jefe de la bancada Republicana, Benjamín Moreno, explicó que, “desde los Republicanos hemos sido muy claros. El orden no se pide por favor, el orden no se logra con una mesa de trabajo, el orden se logra imponiendo la Ley. La fuerza

que usan los Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI), no debe ser proporcional, debe ser superior a la de los delincuentes, porque esa es la única manera que tienen los países de mantener la estabilidad y la paz para su ciudadanía”. Este proyecto, que fusionó este lunes los proyectos de

Ley Naín y Ley Retamal, busca endurecer las penas por delitos cometidos en contra de funcionarios de Carabineros, Policía de Investigaciones y Gendarmería, además de establecer legítima defensa privilegiada para Carabineros, PDI y Gendarmería.

Con la aprobación esta Ley,

se cierra esta semana legislativa extraordinaria, en la cual se discutieron y votaron 7 iniciativas ligadas a seguridad. Aunque para el Parlamentario Republicano, este fue un pequeño avance y no un triunfo, ya que aún falta mucho que resolver en temas de delincuencia.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6

En visita al Maule, ministro Marcel destaca beneficios del proyecto de Royalty Minero en las regiones del país

• El Royalty a la gran minería del cobre permitirá que un 35% de lo recaudado se destinará directamente en fondos creados por ley a beneficio de los gobiernos regionales y municipales.

• Si se aprueba este proyecto, las municipalidades de Chanco, Curepto, Empedrado, Longaví, Pelluhue y Villa Alegre, recibirían por esta vía un incremento de recursos de más del 50%.

recursos, autonomía y mayor transparencia a la gestión de gobiernos regionales y municipales.

En este contexto detalló que si el proyecto de Royalty a la gran minería del cobre se aprueba en el Congreso, permitirá aumentar la participación del Estado en las rentas del cobre, de lo cual el 35% de lo recaudado, es decir unos US$450 millones, se destinará directamente a fondos creados por ley a beneficio de los gobiernos regionales y municipales.

En una exposición a autoridades y actores políticos denominada “Proyectos de Ley de Rentas Regionales y Royalty Minero”, realizado en la Gobernación Regional del Maule, el ministro Marcel recalcó que los fondos a regiones aumentarán en varias comunas del país: “por ejemplo, todos los municipios de la Región del Maule, con excepción de Curicó y de Talca, recibirían recursos de este Fondo, porque es una región que tiene muchos municipios rurales que dependen mucho del Fondo Municipal, y varios de ellos recibirían recursos equivalentes a más del 50% de sus ingresos permanentes anuales. En particular las municipalidades de Chanco, Curepto, Empedrado, Longaví, Pelluhue y Villa Alegre, recibirían por esta vía un incremento de recursos de más del 50%, en algunos casos 60%. Todos van a recibir recursos adicionales en promedio para todos los municipios de la región, un incremento de 15,6%. Esto, por lo tanto, es un aumento importante de recursos y podría empezar a materializarse ya el próximo año, cuando se empezaría a recaudar y a distribuir recursos en el año 2024”.

De igual modo, detalló que

el gobierno presentará una Ley de Rentas Regionales cuyo objetivo será dotar a los gobiernos regionales de mayor autonomía, capacidad de generar ingresos propios, y transparencia en la gestión de los recursos. “Lo que tratamos de hacer con ambos proyectos es tener una normativa equilibrada en términos de entregar más recursos y más flexibilidad, a cambio de mayor responsabilidad en el manejo de los mismos, en beneficio del desarrollo de las regiones”, enfatizó el ministro de Hacienda, Agenda en la región

El ministro Marcel inició su jornada con una reunión protocolar con el Delegado Presidencial Regional del Maule, Humberto Aqueveque y la Gobernadora Regional, Cristina Bravo.

“Para nosotros es muy importante que el ministro esté en la región difundiendo dos proyectos que son, sin lugar a duda, los más importantes y más esperado por los gobiernos regionales, como el proyecto del Royalty y obviamente de la Ley de Rentas Regionales. Pero además quiero destacar una de las cosas concretas que ha permitido que exista más descentralización en la práctica y en los hechos: todas las medidas que ha impulsado el ministro de Hacienda junto a la directora de Presupuestos para que los gobernadores y gobernadoras regionales tengamos más herramientas para trabajar distintos proyectos”, indicó Bravo.

“Nosotros seguimos desarrollando un trabajo mancomunado, colaborativo, que es lo que le hace bien a la Región del Maule, una región donde se puede vivir mejor, una región más segura, pero una región que también tenga herramien-

tas de descentralización presupuestaria. Y es por eso que agradecemos esta visita del ministro de Hacienda, Mario Marcel, una visita muy importante que está también dentro de un conjunto de visitas que tendremos esta semana”, mencionó el delegado presidencial, poniendo énfasis en el “esfuerzo importante que ha hecho el Ministerio de Hacienda en reactivar la economía, en dar tranquilidad a la ciudadanía y hoy día también en avanzar en materia de descentralización efectiva”.

“La manera en que yo tiendo a ver la economía, es que no es algo que exista en un plano abstracto. La economía es algo concreto y ocurre en los territorios y, por lo tanto, es aquí donde uno ve lo que ocurre en el país: las ideas, las iniciativas, los problemas. Así que es muy importante poder estar en este caso en esta región”, dijo el ministro Marcel.

A media mañana, se dirigió a una sucursal de la Caja de Compensación Los Héroes para participar del hito de la entrega de la duplicación del Bono Marzo, que se enmarca en las medidas de Seguridad Económica impulsadas por el Ejecutivo y aprobadas por el Congreso, junto al Delegado Presidencial.

Posteriormente, asistió a un Comité Político regional extraordinario y cerró su visita a la región con el traslado a Curicó, donde dialogó con la ciudadanía sobre el contenido de la Reforma Previsional, en las dependencias del Teatro Provincial de la ciudad.

Finalmente, el ministro cerró su agenda en la región con una reunión junto al alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme (DC) y el diputado Alexis Sepúlveda (PR).

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7
En su visita del miércoles 29 de marzo a la Región del Maule, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, informó sobre la agenda de descentralización del Presidente Boric que entrega

Subdere y Consejo para la Transparencia capacitan a funcionarios municipales sobre acceso a la información pública en la región del Maule

Por medio de la iniciativa se busca entregar y fortalecer competencias, conocimientos y habilidades que permitan mejorar el cumplimiento de los municipios en materias de transparencia.

Como parte de una serie de acciones programadas y organizadas a lo largo de todo el país, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) junto al Consejo para la Transparencia (CPLT) desarrollarán tres jornadas de capacitación los días 29, 30 y 31 de marzo, dirigidas a funcionarios municipales de las 30 comunas que integran la Región del Maule.

En la oportunidad, el titular del

CPLT, Francisco Leturia Infante, se refirió a lo importante de trabajar en la difusión de acciones pro-transparencia entre los funcionarios vinculados al acceso a la información destacando que “los municipios son una de las caras visibles del Estado para la mayoría de las personas”.

En este mismo contexto, explicó que el CPLT tiene una línea de trabajo para promover la transparencia y el derecho que

toda persona tiene para acceder a información en poder de instituciones del Estado. “Desde hace más de una década estamos trabajando en acciones formativas con foco en lo local para avanzar en confianza y en apertura”, dijo. En tanto, el jefe de la Unidad

Regional del Maule, Hugo Silva Lemus, señaló que “en la Subdere estamos enfocados en que los funcionarios y funcionarias del mundo local se capaciten en temas de transparencia y sobre el derecho al acceso a la información, ya que, dentro del espectro de las

instituciones públicas, los municipios son los más solicitados en estas materias por la ciudadanía”.

La iniciativa ya ha capacitado a funcionarios y funcionarias de las regiones de Magallanes, Tarapacá, La Araucanía y Coquimbo.

Gobierno informa prohibición de uso de salamandras y estufas hechizas a leña en seis comunas de la Provincia de Curicó

En el marco del inicio del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) 2023, que rige desde 01 de abril al 31 de agosto, la seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto al delegado Presidencial de la Provincia de Curicó, Patricio Correa, la seremi de Salud, Gloria Icaza y la jefa de oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Mariela Valenzuela, anunciaron que comenzó a regir la prohibición

total de uso de estufas hechizas a leña y salamandras en las comunas de Curicó, Romeral, Sagrada Familia, Rauco, Molina y Teno.

En cuanto, al sector industrial del Valle Central de la Provincia de Curicó, se informó que, además, aumentó las restricciones para la utilización de calderas existentes y para la operación de nuevas calderas, con el fin de reducir la emisión de material particulado y Dióxido de Azufre desde estos generadores indus-

triales y residenciales.

En este sentido, desde la cartera ambiental se reiteró que la medida paliativa de Gestión de Episodios Críticos (GEC) que establece el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) prohíbe los humos visibles desde las viviendas en las comunas de Curicó y la zona poniente de Romeral; adicionalmente, cuando se decrete preemergencia y/o emergencia ambiental se prohibirá, durante 24 horas, el funcionamiento de calderas en toda la zona saturada,

abarcando las comunas de Teno, Curicó, Romeral, Sagrada Familia, Rauco y Molina.

No más humos visibles

La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la región aseguró que “la mala calidad del aire afecta la salud de las personas, los ecosistemas y actúa como un precursor del cambio climático. Por lo que reiteramos el llamado a todos los habitantes del Valle Central de la Provincia de Curicó a acatar la prohibición

total del uso de chimeneas, estufas hechizas a leña y salamandras para calefacción. Hay que enfatizar que desde abril a agosto está prohibido emitir humos visibles cuando se declare alerta, preemergencia y/o emergencia ambiental; y se endurecen las restricciones al sector industrial con la prohibición del funcionamiento de calderas en episodios de altas concentraciones de contaminantes”, explicó la seremi Daniela de La Jara.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
• La restricción es parte de las medidas que establece el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) del Valle Central de la Provincia de Curicó, con el objetivo de recuperar la calidad del aire a niveles aceptables para protección de la salud de las personas.

En instituto inglés de curicó

SENDA realizó lanzamiento regional de programa preventivo para establecimientos educacionales

• Su objetivo es fortalecer factores protectores y disminuir los de riesgo asociados al consumo de alcohol y otras drogas.

CURICÓ.- Con la asistencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el alcalde de Curicó, Javier Muñoz; la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, y el director provincial de Educación, Rodrigo Castro, se realizó el lanzamiento regional del programa Continuo Preventivo, una estrategia de prevención universal del consumo de alcohol y otras drogas para establecimientos educacionales.

La actividad se realizó en el Instituto Inglés de esta ciudad y consideró una dinámica interactiva con alumnos y alumnas del establecimiento, que adhirió a aplicar este instrumento en sus diferentes niveles escolares.

El objetivo del programa es el desarrollo de competencias

sociales preventivas, para fortalecer los factores protectores y disminuir la influencia de factores de riesgo asociados al consumo de alcohol y otras drogas.

“El Continuo Preventivo lo que nos va a entregar, es una forma sistemática de trabajo durante toda la trayectoria escolar del niño, donde podamos fortalecer factores protectores y disminuir factores de riesgo y este año, lo haremos de una manera mucho más novedosa, respondiendo a las necesidades que detectamos durante la pandemia y adaptarnos a los nuevos tiempos”, señaló la Directora Regional (s) de SENDA.

El Continuo Preventivo Online es una de las mayores modernizaciones de los programas de prevención universal

en los últimos años y una gran oportunidad para trabajar de forma innovadora en la formación y prevención del uso de sustancias.

Ofrece más de 100 videos e interactivos diseñados en un formato y lenguaje cercano para niños, niñas y adolescentes. Estos recursos didácticos están pensados para fortalecer las habilidades y formación de los estudiantes, en temas relacionados con la prevención del consumo de drogas y alcohol. Los estudiantes que participaron en el piloto de 2022 valoraron su diseño innovador, formato atractivo y uso de interactivos. Además, destacan que los temas tratados se ajustan a sus intereses.

“La decisión es individual, siempre es de cada uno de nuestros niños, niñas y adoles-

centes de cómo no acercarse al consumo de alcohol y otras drogas, pero también se requiere de un trabajo colectivo, que tiene que ver con los establecimientos educacionales, con el entorno familiar y, sobre todo, de los amigos y amigas. Podemos contribuir a ayudar en el futuro en el éxito de una persona y también tenemos que ser capaces de levantar las alertas y proteger a nuestros seres queridos y en esa tarea, es muy importante el trabajo y contenidos que entrega el programa Continuo Preventivo”, comentó el delegado Aqueveque.

La plataforma también fomenta la participación de padres, madres y adultos cuidadores, un factor clave en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas. Los estableci-

mientos educativos pueden beneficiarse de un seguimiento más preciso de los avances y la implementación de los programas gracias a esta plataforma.

“A las herramientas con que contamos, tenemos que incorporarle tecnologías, nuevas aplicaciones, para hacerlas más amigables y cercanas a los niños y niñas, de forma tal que ellos puedan tener la posibilidad de adentrarse en esto con más entusiasmo e interés. Entregarles herramientas para que puedan enfrentar adecuadamente la vida, tomar decisiones, saber la diferencia entre decir sí o no ante alguna circunstancia, es muy relevante para nosotros”, comentó Javier Muñoz.

Emprendedoras y autoridades lanzan la EXPO FOSIS que se realizará en Iloca en Semana Santa

Feria congregará a 60 expositoras y expositores maulinos, del 7 al 9 de abril

La Feria de Emprendimiento EXPO FOSIS Iloca 2023 se desarrollará durante el fin de Semana Santa, desde el viernes 7 al domingo 9 de abril, en el sector de la Costanera y el Terminal de Buses de dicho balneario en la comuna de Licantén, con horarios de 10:00 a 20:00 horas el viernes y sábado, y el domingo de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita para todo el público y agrupando a un total de 60 emprendedoras y emprendedores maulinos apoyados por el FOSIS.

Su realización busca crear nuevas instancias de exhi-

bición y comercialización en favor de estas emprendedoras y emprendedores, generando más y mejores espacios de venta de sus distintos productos y servicios, potenciando o fortaleciendo sus redes y el acceso a otras oportunidades de mercado, como asimismo sus capacidades comerciales y ventas on line y a través de redes sociales. El lanzamiento de este importante evento del emprendimiento maulino se desarrolló en la Plaza de Armas de Curicó, contando con participación del Delegado Presidencial Provincial, José Patricio

Correa; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra; los Alcaldes de Licantén y Rauco, Marcelo Fernández y Enrique Olivares, respectivamente; y del Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe. Este último explicó que los expositores son “mayores de 18 años de edad, cuya situación ocupacional sea ocupado u ocupado precario, en ambos casos independiente, apoyados en los últimos años por uno o más programas y/o proyectos de emprendimiento del FOSIS. Están divididos por zonas, donde la Provincia de Curicó tiene a 26 repre-

sentantes, la Provincia de Talca a 24, y la Provincia de Linares a 10 emprendedoras y emprendedores, todos con representación de diversas comunas y sellos locales”.

En cuanto a los rubros, esta EXPO FOSIS tendrá artesanía en crin, en lufa, en madera, en fierro y en fieltro, talabartería, tejidos en telar, cosmética natural, amigurumi, orfebrería, chocolatería fina, artesanía en yeso con distintas técnicas de aplicación de acabados, artículos personalizados en papel y textil, repostería, hierbas medicinales, aceites esenciales,

frutos secos y aros confeccionados en arcilla, entre otros.

Finalmente relevar que en paralelo a esta EXPO FOSIS presencial, sus 60 expositores estarán presentes en una feria virtual denominada Cyber FOSIS que se mantendrá operativa en la web www.fosis.gob.cl desde el 3 al 17 de abril, con el objetivo de que con un solo un click cualquier persona en Chile o en el extranjero pueda optar también a conocer y adquirir todos los productos y servicios brindados por estos emprendedores y emprendedoras apoyadas por el FOSIS.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9

Patita mágica: el espectáculo de calle, como historia de vida

Jaime González Orellana, cuyo nombre artístico es “Patita Mágica”; comenzó a los 16 años a trabajar haciendo malabares en los semáforos talquinos. Hoy tiene 27, un espectáculo de calle que mezcla música clásica, musicales de Broadway y ritmos africanos sobre los cuales canta y danza; mientras finaliza su segunda obra que trata sobre música latinoamericana y disidencias sexuales. El 01 de abril presenta gratuitamente su obra “El Regalo” en la multicancha del sector Lo Valdivia en Sagrada Familia, a las 18 horas, invitado por el Festival Itinerante “Teatro, Cuento y Danza por el Maule” dirigido por la dramaturga y productora teatral Joanna Mellado Flores, y financiado por el Fondo de Artes Escénicas Itinerantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Sobre cómo su obra escénica y su historia de vida se alimentan la una a la otra, conversamos en esta entrevista que perfila un talento emergente maulino, cuyo trabajo es un crisol de expresiones artísticas que promete divertir y hacer

que las personas se olviden de su edad.

En abril presentas “El Regalo” en el Festival Teatro, Cuento y Danza por el Maule. ¿Qué verá el público que acuda a la obra?

“Mi obra El Regalo, es un viaje por la historia de la música y danza occidental a través de un espectáculo interactivo, donde no hay barreras entre el intérprete y los espectadores. Este espectáculo es una obra contemporánea, con música clásica, musicales de Broadway, ritmos africanos; donde bailo y canto al ritmo de cada una de las canciones, invitando al público a acompañarme en este viaje. Incluyo las disciplinas del teatro, la danza, la música y el circo a través del contorsionismo y los malabares. Utilizo aros de gimnasia, pois y el diábolo, que es mi especialidad. El teatro está en la primera sección de la obra, donde entro en confianza con el público a través de una mochila llena de sorpresas, sueños y alegrías. Luego viene la danza, partiendo con el jazz, lo clásico y el ritmo africano, y donde hay una escena en que hago malabares y danzo a la vez. Ese es el plato fuerte. Tomo todos los objetos

y los trato de manejar de la manera más prolija posible”. ¿Cuál es el origen de esta creación y por qué la llamaste “El Regalo”?

“Esta obra la hice en 2018 porque me pidieron hacer un espectáculo con danza y malabares, que era lo que yo hacía en los semáforos. De ahí salió la idea de hacer un espectáculo más largo. Busqué canciones y armé una idea para mostrar a las personas la magia que pasa dentro de los teatros, pero sacando esa magia a la calle, al alcance de los transeúntes. Se llama El Regalo, porque en 2021, cuando recién volvíamos de la pandemia, me tocó hacer este espectáculo en plena navidad. Le puse a mi mochila una gran rosa de regalo, e hice sonar un parlante desde dentro de la mochila, como si fuese un regalo que me llegó y que quiero compartir con el público”.

Cuéntanos de tu nombre artístico, “Patita Mágica” .

“Mi personaje partió en la calle, pero me aburrí de hacer solo malabares en los semáforos y entonces empecé a bailar. Primero me compré un parlante chiquito, luego uno

más grande y así comenzó un personaje. Pero después de la pandemia, cuando empecé de nuevo con los malabares, me disloqué dos veces el tobillo. Fue algo bien grave, así es que decidí cambiar esa situación en algo positivo. “Quizás tengo un pie mágico”, pensé, y así nació el nombre de “Patita Mágica”. Una situación compleja, se transformó en algo para la escena”.

Finalmente ¿qué gatilló tu deseo de crear, hasta llegar al momento actual con funciones e invitado a un festival?

“Yo empecé a trabajar a los 16 años, porque quería ser un apoyo para mi casa y ayudar a mi madre que sufría de epilepsia. Quería regalonearla, comprar una cosita para comer; celebrar los cumpleaños de otra manera. Fue una manera

La co-producción de las compañías “La cabra salvaje” y “El viaje de las máscaras”, se presentará en la sala de teatro del Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule para público familiar al cual buscará sorprender y entretener.

La obra “El hombre perro”, es una versión libre de Jacinta Egaña Kaulen (quien también interpreta la obra) de “La historia del hombre que se convirtió en perro” de Osvaldo Dragún, creando una puesta en escena de 50 minutos, en la que una tela, una silla y un acordeón serán los únicos elementos en escena

para contar la historia. La puesta en escena relata la historia de José, que es uno de los tantos y tantas que sumido en el desempleo, intenta desesperadamente cumplir su rol de proveedor y acepta el único trabajo que encuentra: ser el perro de una fábrica de alarmas. Como un perro que va y viene en bus -

ca de una pelota, dialogarán los mundos de la vida del personaje, la atmósfera familiar, donde el disfrute de la música y su enseñanza será devorada por el mundo fabril. Las nuevas relaciones con los otros trabajadores, las jerarquías de una empresa, la competencia y la resignación, irán transfor

mando a José de forma irreversible.

No te pierdas “El hombre perro”, este viernes 31 de marzo a las 20:00 horas, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, sede Curicó, ubicado en calle Prat #220. ¡El valor de la entrada es de $3.000!

de salvaguardar esa situación. Estudié ballet; estuve 6 años en un conjunto folclórico, participé 3 años de un taller de trapecio y en 2015 entré a estudiar música en la especialidad de canto y dirección coral, donde aprendí a cantar. Entonces mi espectáculo es toda una historia de vida. Esta obra la he presentado en Curicó, en Talca, en Valparaíso, en Santiago y La Serena. Tiene muy buena llegada, porque pese a su lenguaje contemporáneo, es muy fácil de digerir por grandes y chicos. Las personas se olvidan de su edad cuando lo ven, todos se divierten. Fue mi primera obra y hoy hago una segunda que estoy finalizando, y que tiene que ver con disidencia sexual y música latinoamericana. Se llama Terra”.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10
“El hombre perro”: La obra que promete deleitar al público de Extensión UCM Curicó
-

Estudiantes de la UTalca apoyan la labor educativa en el Sename

Este es uno de los proyectos sociales que alumnos de la Casa de Estudios realizan con la comunidad, como parte de su formación profesional.

La iniciativa fue reconocida por la Institución como una de las más destacadas del año, en una ceremonia interna denomina “Impulsa”. Además, se valoraron dos trabajos de las Escuelas de Psicología y de Música.

“Huertos sustentables” es el proyecto de Responsabilidad Social de cinco estudiantes de la Escuela de Agronomía de la Universidad de Talca, que realizaron junto a jóvenes del Sename.

La iniciativa consistió en crear un espacio verde, en el que cultivaron especies ornamentales o comestibles, promoviendo la ecología verde y buscando motivar a los jóvenes que forman parte de este Servicio.

El equipo universitario estuvo constituido por Camila Muñoz Hernández; Beatriz Quiroz Hernández; Claudia Reyes Morales; Clara Silva Rojas y Nicolás Saavedra Pérez. Este último joven fue el representante del equipo, quien explicó que, “la actividad fue muy enriquecedora, pues nos hizo

entender que al llegar a un entorno distinto al que estamos acostumbrados, debemos saber adaptarnos y a la vez generar más conocimiento para poder trabajar con diferentes personalidades”.

La intervención social es producto de uno de los módulos del Programa de Formación Fundamental (PFF) que, todos los estudiantes de pregrado de la UTalca cursan durante el octavo semestre de su carrera, y en el que deben trabajar una iniciativa que ayude a una comunidad o grupo de personas.

La directora del PFF, Marlene Gutiérrez Urzúa, indicó que, este Programa “ejecuta anualmente 350 proyectos, con aproximadamente 160 socios comunitarios que tenemos en los distintos campus de la UTalca, esto es transversal, se

hace en Santiago, Linares, Curicó y Talca”. Proyectos sociales destacados Como parte del trabajo de este Programa de la Casa de Estudios, se creó una ceremonia de reconocimiento denominada “Impulsa”, que tiene como finalidad visibilizar el compromiso, el trabajo y la responsabilidad social de estos estudiantes.

Los jóvenes deben postular a dicha distinción. Este año, entre los cientos de proyectos que se inscribieron destacaron tres que corresponden a las Escuelas de Psicología, Música y Agronomía, este último fue el que realizó el proyecto de “Huerto Sustentable”, que ocupó el primer lugar. El segundo puesto lo obtuvo “¡Aprendamos de música jugando!”, el cual intervino en la

Escuela Especial Presbiteriana de Talca con la finalidad de estimular la comunicación integral de lenguajes artísticos en niños y niñas de cuatro a siete años. El grupo fue integrado por Dennise Barros Moreno; Francisca González Valdés; María Paz Leal Ayala; Alejandra Retamal Caro; Krishna Reyes Muñoz y Damary Bañarez Torres.

En tercer lugar, se reconoció el proyecto “Intervención al Programa Familia del FOSIS metropolitano”, que destacó por trabajar con esta institución y sus afiliados en materias relacionadas al bullying. Este equipo estuvo integrado por Kathalina Aravena González; Constanza Martínez Puentes; Josefa Véliz Ortega y Tatiana Méndez Velásquez.

Experta en salud pública entrega recomendaciones para prevenir contagios por gripe aviar

• Las personas que se enferman dentro de los 10 días de su exposición a aves infectadas deberían aislarse en casa y lejos de los miembros de su hogar, no concurrir a su trabajo ni al colegio, al menos hasta confirmar que no tienen una infección por un virus de la influenza aviar y estén recuperadas.

su gravedad” y que las autoridades esperan que se trate de “un cuadro más bien esporádico”.

un cuadro grave”.

¿Qué hacer en caso de contagio?

protege y cuida a la población, en particular a los trabajadores que manipulan aves”.

El Ministerio de Salud informó este miércoles el primer caso humano de gripe aviar en el país.

La ministra de Salud, Xime-

na Aguilera, detalló que se trata de un hombre de 53 años y de la zona norte del país. Explicó que el estado de salud del hombre es “estable dentro de

“Al momento no existe transmisión persona a persona de este cuadro de influenza aviar, por tanto el riesgo para los seres humanos está restringido para aquellas personas que están en contacto directo con animales enfermos”, dijo la ministra Aguilera en conferencia de prensa.

Sin embargo, la jefa de salud advirtió que “las personas que se contagian o que se infectan de esta manera pueden tener

La jefa de la unidad de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Karla Rubilar, indicó que “es importante recordar que esta enfermedad puede tener síntomas respiratorios leves a enfermedades graves que pueden producir la muerte”.

Por esta razón la profesional aconseja:

Reforzar la vacunación contra la influenza: “si bien no es específica para esta enfermedad

“También es importante decirle a la ciudadanía que si se encuentra con aves o animales silvestres muertos o manipula aves de cualquier tipo que hayan cambiado su comportamiento habitual es importante informarle al Servicio Agrícola Ganadero (SAG) quien ha dispuesto números de contacto para poder informar este tipo de situaciones”, indicó la académica de la Universidad Autónoma de Chile.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA RESTAURAN ICÓNICO MURAL “CHILENIDAD”

Junto al artista Alejandro Cáceres, estudiantes de la carrera Licenciatura en Artes Visuales realizan intervención de espacio de más de 100 metros ubicado en el Paso Bajo Nivel al costado del CREA en Talca.

Como un aporte al patrimonio maulino, la Universidad Autónoma de Chile en Talca, desde de la Dirección de Vinculación con el Medio y la carrera de Licenciatura en Artes Visuales, restaura el icónico mural “Chilenidad”, ubicado en la calle 2 Norte, a la altura del Paso Bajo Nivel adyacente al Centro Regional de Abastecimiento (CREA) de Talca, embelleciendo y entregando color a una de las arterías viales más transitadas de la ciudad.

La intervención la realizan estudiante de primero y cuarto año de la carrera, de la mano de sus académicos y el artista visual autor del mural creado en 2010 con motivo del Bicentenario de Chile, Alejandro Cáceres.

Para Hans Heyer, Director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la casa de estudios superiores, la intervención es una de las tantas iniciativas de la institución para promover el recate de los espacios públicos, el patrimonio y las tradiciones. “Hemos estado desarrollando diversas iniciativas y esta con los estudiantes es fundamental, precisamente para cuidar los espacios que son de toda la comunidad…Los estudiantes son pieza fundamental de este proyecto. De hecho, ellos están trabajando permanentemente, mezclando los colores, haciendo la restauración de mano de sus académicos y el muralista”, indicó.

Por su parte, el muralista Alejandro Cáceres, explicó que la obra de más de 100 metros está inspirada en personajes históricos y símbolos, como el equipo de fútbol profesional Rangers, a manera de dar una impronta a los íconos que representan a los maulinos.

“Se usó en su momento la técnica de esmalte al agua… La idea siempre fue poder restaurarlo porque el tiempo y el hollín de los autos lo deterioraron. Para mí es una gran satisfacción que la Universidad Autónoma me haya invitado en esta oportunidad, para acompañarlos, ya que el diseño es todo mío”, comentó Cáceres.

Asimismo, destacó la satisfacción de trabajar junto a artistas jóvenes, a fin de trasmitir el valor de cuidar y recuperar lo patrimonial.

FORMACIÓN Y PATRIMONIO

“Este mural estaba tapado por tierra y ahora va a dar color a este paso bajo nivel, que además es una de las entradas de Talca, muy emblemática…La gracia de este proyecto es que los estudiantes vienen a terreno, salen de los talleres y están enfrentándose a un desafío bastante grande que es poner en práctica los conocimientos de color y composición, pintura y dibujo”, explicó el Director (I) de la carrera Licenciatura en Artes Visuales, Felipe Carrión, quien detalló que el sello formador de la carrera se centra en preparar artistas que, insertos en la sociedad, sean un aporte y apoyo en términos culturales.

Valentina Pacheco, estudiante de primer año de la carrera valoró positivamente este acercamiento. “Lo encuentro muy importante porque siendo de Talca, tenía este pensamiento de ayudar a restaurar el mural. He pasado por aquí y se veía todo muy oscuro y desteñido, entonces me genera una gran emoción, una muy bonita primera experiencia. Además, estoy acá con mis profesores y nos están

enseñando nuevas técnicas y siendo de primer año, siempre tenemos cierto temor a probar cosas nuevas. Entonces acá los estamos enfrentando y aprendiendo”, expresó.

Francisco González, estudiante de cuarto año de la carrera y oriundo de Antofagasta, resaltó la oportunidad: “Este tipo de intervenciones son poco frecuentes en otras regiones, entonces contar con esta oportunidad me resulta una genial instancia, llenadora de mi espíritu profesional. Es un acercamiento súper intere-

sante porque nos ayuda a vincularnos con la ciudad en la parte cultural”, dijo. La restauración del mural “Bicentenario” cuen-

ta con una segunda etapa que comprende la muralla frontal, la cual será intervenida luego de superada la temporada de lluvias.

VIERNES 31 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.