En Cauquenes, abuelitos del ELEAM celebraron con entusiasmo su fiesta dieciochera 5
Fruittrade 2025 reunirá a empresas y profesionales del mundo frutícola el 22 y 23 de octubre en Espacio Riesco
Cauquenes despide a María Jesús Lara rumbo al Mundial de Para Atletismo en India 4 9
SAN JAVIER DISFRUTÓ DE UNA EXITOSA FIESTA DE LA CHILENIDAD
Linares:
Alcalde Mario Mesa informa sobre daños tras paso de tornado en Linares
Un tornado de gran magnitud afectó este sábado a diversos sectores de Linares, dejando a su paso al menos 150 viviendas con daños parciales o totales, principalmente en la población María del Valle y en el sector Parque Oriente. El alcalde de Linares, Mario Mesa, detalló que los equipos comunales de Seguridad Pública, junto a personal de CG, se encuentran trabajando en terreno. “La reposición eléctrica va a tardar horas, por lo tanto, pasado la medianoche se estima la reposición del suministro eléctrico. En paralelo, nuestros equipos están realizando el catastro de las viviendas afectadas por este tornado”, precisó la autoridad.
Mesa informó que ya existen 1.480 reportes ingresados en la plataforma municipal, los cuales permitirán dimensionar la magnitud de los daños. Entre las principales afectaciones destacan la destrucción de techumbres, caída de árboles y postes, además de vecinos que han visto seriamente comprometidas
sus condiciones de habitabilidad.
El jefe comunal hizo un llamado al Ministerio del Interior, al Cenapred y al Ministerio de Vivienda a concurrir a terreno para coordinar acciones de apoyo. “Debemos reunirnos con el catastro que está levantando la municipalidad para asignar un subsidio especial de reconstrucción. El daño es de proporcio-
nes, particularmente en techumbres. Necesitamos recursos externos para colaborar con nuestros vecinos”, subrayó. Finalmente, la autoridad reiteró que la normalización del servicio eléctrico no se prevé antes de la medianoche y que mañana se espera tener mayor claridad respecto del apoyo que debe provenir desde el Gobierno central.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
UF: $39.485,65
Dolar $948,57
UTM: $69.265,0
Mateo
Linares
8º Min. 13º Max. Nublado
Cauquenes
8’º Min. 15º Max. Nublado
COLUMNA OPINION
Confianza ciudadana, capital político que vale más que los discursos
En Chile, la confianza se ha transformado en un recurso político y social escaso. El Estudio Nacional de Opinión Pública del CEP (2025) refleja que solo un 3 % de las personas confía en los partidos políticos y apenas un 8 % en el Congreso. En contraste, el Gobierno alcanza un 18 % aprox, mientras que las municipalidades y las figuras de alcaldes y alcaldesas presentan niveles de confianza relativamente más altos que las instituciones nacionales, aunque sin superar la barrera de la mayoría ciudadana. Del mismo modo, las organizaciones comunitarias, como juntas de vecinos, gozan de una legitimidad mayor, consolidándose como espacios de referencia y proximidad para la ciudadanía. Esta brecha no es un simple síntoma de desencanto, sino la evidencia de que las personas buscan cercanía, coherencia y respuestas concretas a sus problemas de la vida cotidiana. En este contexto, los territorios se convierten en un termómetro decisivo para las próximas elecciones, en los que se pondrán a prueba las capacidades de quienes logren demostrar gestión local efectiva, cercanía con las comunidades y liderazgo sustentado en la transparencia. El capital político ya no se construye desde la retórica centralista, sino desde la experiencia concreta que la ciudadanía observa en su vida diaria. Chile necesita recuperar lo que podríamos llamar una confianza proximal: Aquella que se gesta en lo cotidiano, que se fortalece en el trato directo y que se consolida en los espacios sociales. Apostar por los territorios no significa renunciar al proyecto nacional, sino reconocer que solo desde la proximidad y la experiencia compartida se puede reconstruir la confianza en un sistema democrático altamente fragilizado. El gran desafío no radica únicamente en elegir autoridades, sino en restaurar la confianza como fundamento de la democracia. Si la política logra reconectar con los territorios, demostrar resultados concretos y escuchar la voz de las comunidades, abrirá un camino para recomponer el vínculo quebrado entre ciudadanía e instituciones en pro a recuperar este ámbito importante que permite contar con grados de credibilidad, seguridad y fortalecimiento institucional.
Samuel Erices Trabajador Social y académico U. Central
Cauquenes despide a María Jesús Lara rumbo al Mundial de Para Atletismo en India
La Ilustre Municipalidad de Cauquenes, encabezada por su alcalde Jorge Muñoz Saavedra, despidió esta mañana a la deportista cauquenina María Jesús Lara, quien viajará junto a su entrenador Cristian Colombi para competir en el Campeonato Mundial de Para Atletismo Nueva Delhi 2025, el evento paralímpico más importante realizado en India hasta la fecha.
El certamen se desarrollará en el Estadio Jawaharlal Nehru (JLN), entre el 27 de septiembre y el 5 de octubre, reuniendo a más de 1.000 atletas de todo el mundo. Chile contará con cuatro representantes en esta cita internacional,
entre ellos la cauquenina
Lara, quien con esfuerzo y disciplina se ha transformado en un ejemplo de superación y orgullo para la comuna.
El alcalde Jorge Muñoz destacó la relevancia de esta participación:
“Nos llena de orgullo que una deportista de nuestra tierra esté entre los representantes de Chile en un evento de tal magnitud.
María Jesús es un ejemplo de esfuerzo, dedicación y talento, y sabemos que dejará en alto el nombre de Cauquenes y del país entero”.
El viaje de la delegación nacional está programado para el 19 o 20 de septiembre, trasladándose
primero a Santiago para luego iniciar la ruta hacia Nueva Delhi.
Con este apoyo, la Municipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso con el deporte y con todos los cauqueninos que,
como María Jesús, inspiran a través de la perseverancia y el amor por sus sueños.
Emotiva Misa de Campaña en San Javier cerró las actividades de la Chilenidad
Campaña en honor a la
del Ejército, ceremonia que puso fin con solem -
nidad y recogimiento a las celebraciones de la #Chilenidad en la comuna.
La jornada reunió a autoridades y vecinos en un encuentro cargado de fe y tradición, donde participaron el alcalde Jorge Ignacio Silva Sepúlveda, el Honorable Concejo Municipal y la comunidad del sector.
“Hoy hemos vivido una muy emotiva misa de campaña, actividad tradicional en torno a las Fiestas Patrias. Agradezco el cariño y humildad con la que me han recibido”, expresó el alcalde Jorge Silva al finalizar la ceremonia.
De esta forma, San Javier culminó sus actividades dieciocheras con un espacio de unión, devoción y respeto por las tradiciones que fortalecen la identidad local.
En la sede social del Barrio Estación de San Javier se llevó a cabo la tradicional Misa de
Virgen y a las Glorias
Fiesta de la Chilenidad 2025 reunió a 3 mil personas en la Plaza de Armas
La Plaza de Armas se transformó en el gran punto de encuentro para la comunidad durante la Fiesta de la Chilenidad 2025, que congregó a cerca de 3 mil personas en una jornada marcada por la música, el baile y la emoción.
El evento reunió a familias completas, visitantes y vecinos, quienes disfrutaron de un espectáculo que puso en valor nuestras raíces, tradiciones y el orgullo de ser parte de esta tierra. “Nunca antes habíamos
vivido una jornada así, con tantos corazones latiendo al mismo ritmo en nuestra plaza”, señalaron desde la organización, destacando la masiva asistencia y el ambiente de unidad que caracterizó la celebración.
Con presentaciones artísticas, juegos típicos y un espíritu festivo que se extendió durante toda la jornada, la Fiesta de la Chilenidad 2025 se consolidó como una de las actividades más significativas del calendario cultural local.
En Cauquenes, abuelitos del ELEAM celebraron con entusiasmo su fiesta dieciochera
En un ambiente lleno de alegría y tradición, los residentes del Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de Cauquenes realizaron su esperada fiesta dieciochera, instancia en la que compartieron diversas actividades preparadas especialmente para ellos.
Durante la jornada, los adultos mayores disfrutaron de juegos típicos, música folclórica y bailes tradicionales, además de una convivencia marcada por la camaradería y el espíritu patrio. Todo esto acompañado de la gastronomía típica de estas fechas, lo que permitió revivir recuerdos y fortalecer la unión entre los residentes y el equipo de trabajo del recinto.
La celebración fue organizada con el cariño y la dedicación del perso -
nal del ELEAM, quienes destacaron la importancia de generar estos espacios de esparcimiento
para los abuelitos, entregándoles un momento de alegría en torno a nuestras Fiestas Patrias.
El evento concluyó con un fuerte aplauso de los asistentes, reflejo del entusiasmo y gratitud
de los adultos mayores que participaron activamente en esta fiesta cargada de chilenidad.
Chanco:
Diputado Felipe Donoso valora aprobación de proyecto que reconoce como agravante cometer delitos en zonas rurales
La iniciativa busca proteger a las familias del campo y sancionar con mayor severidad a quienes se aprovechan del aislamiento y la falta de auxilio en sectores apartados.
El diputado de la UDI, Felipe Donoso, destacó la aprobación en la Sala de la Cámara del proyecto que modifica el Código Penal para establecer como circunstancia agravante el hecho de cometer delitos en zonas rurales. La iniciativa, que ahora continuará su segundo trámite en el Senado, busca sancionar con mayor severidad a quienes aprovechan las condiciones
de aislamiento y dificultad de acceso a la fuerza pública para cometer ilícitos. “Este proyecto reconoce una realidad que por años han vivido las familias que habitan en el mundo rural: el desamparo frente a la delincuencia. No es lo mismo ser víctima de un robo o un asalto en una ciudad, que sufrirlo en un lugar donde el auxilio demora más en llegar y donde muchas ve-
ces la oscuridad y la falta de conectividad juegan a favor del delincuente”, señaló el parlamentario gremialista.
El candidato a la reelección subrayó que la norma “viene a llenar un vacío legal, entregando más herramientas para que la justicia sancione con mayor rigor a quienes cometen delitos en el campo, aprovechándose de la indefensión de las
personas”.
Asimismo, el diputado Felipe Donoso hizo finalmente un llamado al Gobierno a redoblar los esfuerzos de seguridad en zonas apartadas: “No basta con establecer sanciones más duras, también necesitamos presencia efectiva del Estado, porque la delincuencia en el mundo rural tiene características distintas y no
Constituido equipo de campaña
por
podemos dejar que las familias enfrenten solas esta situación”.
El proyecto aprobado incorpora en el listado de las “circunstancias que agravan la responsabilidad criminal” la comisión de delitos “de noche, en despoblado o en zona rural”, atendiendo a que en dichos lugares las víctimas se encuentran en mayor desprotección.
Jeannette Jara en San Javier
La campaña para las elecciones presidenciales y parlamentarias este 2025, está a la vuelta de la esquina y desde los partidos progresistas se han comenzado a organizar los equipos de campaña o comandos. La comuna de San Javier no es la excepción, ya que de acuerdo a lo informado por los principales dirigentes de los partidos políticos que apoyan la candidatura presidencial de la ex Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, donde se encuentran: el Partido Demócrata Cristiano, Partido Frente Amplio, Partido Socialista, Partido Comunista, Partido Radical, Partido Liberal, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia y Partido Acción Humanista; ya se encuentran trabajando y tienen su equipo constituido.
De hecho el pasado viernes, se estructuró el Equipo de Campaña de la candidata del pacto Unidad por Chile, donde se organizaron las diferentes comisiones
que trabajarán para que su candidata pase a la segunda vuelta electoral. Así lo destacaron sus voceros. Uno de ellos, Esteban Pérez, señaló que “estamos muy contentos con las primeras respuestas de la comunidad Sanjavierina, nuestra candidata presidencial, Jeannette Jara, es percibida como una mujer con experiencia de Gobierno, con capacidad de diálogo con diferentes actores de la sociedad civil y cuyo resultados se ven plenamente reflejados en políticas públicas exitosas, como el aumento del salario mínimo, la implementación de la jornada laboral de 40 horas o la reforma previsional, que a partir de septiembre entró en plena vigencia y que beneficiará a nuestros y nuestras adultos mayores. Es una mujer que sabe escuchar, que sabe ponerse en el lugar del otro y que es apoyada por nueve partidos políticos; lo que asegura que tendrá a su favor un parlamento que colaborará con su programa
de Gobierno”.
De igual manera, su vocera, Camila Soto, agregó que: “son muchas las personas independientes que se nos han acercado para ofrecer su colaboración y ayuda. Nuestros Concejales: Juan Luis Bustos, María Ester González y Rodrigo Osorio, ya están participando de nuestro Equipo de Campaña y, día a día, son muchas las vecinas y vecinos que se nos acercan para manifestar que, Jeannette Jara es su candidata para esta primera vuelta del 16 de noviembre”.
Con un gran marco de público familiar de Villa Alegre y visitantes de otras comunas, se vivieron leow jornada de juegos populares en el Estadio Municipal de la comuna. Niños, jóvenes y adultos participaron con entusiasmo en las distintas pruebas como carreras en saco, yincana, cueca y otros juegos tradicionales que llenaron la jornada de alegría y diversión.
Actividad que reafirmaron las costumbres y fortaleciendo la unión
Villa Alegre vivió una intensa Jornada dieciochera
comunitaria en torno a la identidad cultural que caracteriza a la comunidad villalegrina .
Al igual que en otros sectores del Maule sur, la lluvia fue la “invitada de piedra” de estás fiestas , situacion que obligó al municipiolocal a suspender las jornadas de ayer sábado y hoy Domingo. Para el recuerdo quedan las dos intensas jornadas dieciocheras que se vivieron en un ambiente marcado de tradición y entretención en familia
Tierra de las Artes culminó una emotiva residencia literaria de Bernardo Colipán en Panimávida
Tierra de las Artes finalizó la residencia de creación literaria “Poéticas, memorias y territorios que sanan”, protagonizada por el escritor mapuche Bernardo Colipán. Una experiencia profunda y nutritiva que incluyó cinco talleres abiertos a la comunidad en Panimávida, donde la poética se cruzó con la memoria, la sensorialidad y la cosmovisión mapuche.
Impartido por el poeta y profesor Mapuche Bernardo Colipán, entre el 20 y 27 de agosto en Panimávida, este Taller de Experimentación “Poética, memorias y territorios que sanan” fue una invitación gratuita para la comunidad, fruto del trabajo colaborativo entre Caleidoscopio Lab, plataforma de fomento a la lectura y escritura, liderado por el escritor puertomontino Carlos Aguilar y Tierra de las Artes, espacio cultural financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.
“La propuesta invitó a sentir y pensar el territorio, tanto en su dimensión humana como nohumana, rescatando la mirada de la cultura mapuche sobre la comunidad, la biodiversidad y la vida compartida. Desde un enfoque vivencial, los ta-
lleres exploraron emociones y percepciones, abriendo nuevas perspectivas para quienes participaron y otorgando una renovada forma de observar el mundo al momento de escribir”, comentaron desde la organización.
Uno de los hitos de la residencia fue la presentación del Kamishi Piam, una adaptación de la técnica japonesa Kamishibai, con la que Colipán compartió relatos del Wallmapu Üñum –las aves y su magia– y del Wallmapu Ishiken –el universo de los insectos y sus simbolismos–. Estos relatos dialogaron con conceptos clave del Mapuche Rakizuam (pensamiento mapuche), como el senti/territorio, la construcción del “nosotrxs” y el acuerpamiento, así como la visión de Wallme como red de vida y biodiversidad.
El proceso concluyó con la creación de un Códice, conce-
bido como un “libro infinito”, que reunió las vivencias, reflexiones y preguntas surgidas durante la residencia, dejando abierta la posibilidad de que continúe creciendo en futuras experiencias de escritura y memoria colectiva.
Durante su estancia, Colipán también conoció el arte del crin de Rari, llevándose consi-
go piezas como recuerdo para sus próximos encuentros, y compartió con representantes de la Nación Q’ero del Perú en una ceremonia de ofrenda a la tierra, generando un valioso intercambio de saberes desde el respeto y el afecto.
Desde Tierra de las Artes, el equipo agradeció la generosidad del poeta: “Nos lleva-
La historia del Guatón Loyola
mos cada historia contada y las enseñanzas que nos dejó, siempre desde el Mapuche Rakizuam. Ha sido un encuentro que reafirma la fuerza del arte y la memoria como caminos para sanar y crear comunidad”.
Conoce más sobre esta y otras actividades en redes sociales de @tierradelasartes
La canción típica de Fiestas Patrias tiene como protagonista a Eduardo Loyola Pérez, un respetado martillero en las ferias ganaderas del sur, que vivía en Las Condes cuando aún existían chacras en el sector oriente de la capital.
La histórica pelea también es verídica, y ocurrió en 1954, no obstante, el sitio no es correcto. En realidad, los combos se propinaron unos 380 kilómetros al sur de Los Andes, en la comuna de Parral.
En el libro “Chilenos de raza”, del periodista Francisco Mouat, se cuenta que la historia detrás de la famosa cueca fue narrada por el mismísimo Loyola en una entrevista al diario El Llan-
quihue de Puerto Montt, en la década de los 60.
La investigación llevó a Mouat a conversar con María Luisa Trivelli, viuda del “Guatón Loyola”, quien aún conservaba el recorte del diario.
En el testimonio, el ícono dieciochero detalla que la famosa trifulca fue en el fundo de Santiago Urrutia Benavente, conocido como “don Chanca”, hasta donde llegó junto a su amigo Mario Cassanello. Allí también estaba Alejandro Gálvez, apodado “el Flaco” Gálvez; uno de sus conocidos, y quien más tarde compuso la canción.
Según Loyola, en el rodeo del fundo había tres hombres pasados de copas mo-
lestando a las meseras. Luego, cuando se los encontró en el bar, los encaró, comenzando un intercambio verbal.
Carabineros llegó hasta el lugar de los hechos, pero aquello no impidió la lluvia de golpes.
“Los carabineros apaciguaron el asunto o trataron de hacerlo, pero como insistimos, el oficial preguntó ‘¿Quieren pelear?’, y como le dijimos que sí, entonces él puso las reglas, ‘nadie se mete, peleen’, dijo, y peleamos”, contó Loyola al matutino.
Producto de la riña, el ‘Guatón Loyola’ terminó bajo las mesas, y solo se detuvo una vez que uno de sus amigos intentó utilizar un manojo
de llaves como una manopla.
Según señaló Eduardo al diario, la misma noche de la pelea, el ‘Flaco Gálvez’ compuso la inmortal cueca.
Al día siguiente, Loyola volvió al rodeo, y cuando se dispuso a bailar un pie de cueca con una de las can-
didatas a reina del rodeo, se dio cuenta que la canción relataba su “hazaña”.
La masificación de la pieza vendría en 1956 gracias a la grabación del grupo Los Perlas. Los cantautores fueron los responsables de cambiar Parral por Los Andes por motivos de mejor
Foto: guatón Loyola
Fruittrade 2025 reunirá a empresas y profesionales del mundo frutícola el 22 y 23 de octubre en Espacio Riesco
El evento organizado por Fedefruta, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y ProChile, contará con stand, exhibiciones de maquinarias, tecnologías y conferencias.
El próximo 22 y 23 de octubre se llevará a cabo Fruittrade 2025, encuentro de la Industria frutícola que, en sus más de dos décadas de vida, se ha convertido en la cita del sector más importante del país y con una convocatoria cercana a los cuatro mil asistentes cada año.
El evento es organizado por la Federación de Productores de Fruta de Chile (Fedefruta) y cuenta con el apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones Silvoagropecuarias del Ministerio de Agricultura, que administra ProChile. Entre los principales temas que se abordarán durante los dos días de charlas y conferencias, se encuentra la situación actual de plagas como la mosca de la fruta, las proyecciones frente a la situación aran-
celaria de EE. UU, sustentabilidad, optimización de la productividad y medición de la huella hídrica y de carbono, entre otras materias.
Temas primordiales serás también: cómo viene el mercado de la cereza, innovaciones productivas en el cultivo de palto, diversificación en el mercado de cítricos y los avances en India para el mercado de nueces. Cabe destacar que igual que ediciones anteriores, las empresas e instituciones públicas y privadas ligadas a la fruticultura, tendrán un espacio con stand donde podrán exhibir maquinarias, tecnología y realizar reuniones presenciales. Asimismo, habrá bloques de charlas exclusivos para los distintos frutos como uva de
mesa, arándanos, cerezas, paltas, cítricos, frutos secos, kiwi, manzana y carozos, entre otros. También jugaran un rol importante la sustentabilidad y el manejo hídrico.
Durante la jornada inaugural se hará entrega del Premio Destacado Empresario Frutícola al ex presidente de Fedefruta, Ramón Achurra, además se realizará un homenaje póstumo a los destacados líderes de la industria, Ricardo Ariztía, Arturo Fernández y Germán Marín Schmidth. Fruittrade 2025 será inaugurada en una ceremonia en la que participará el presidente de Fedefruta, Víctor Catán; la ministra de Agricultura Ignacia Fernández y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.
Empresas Iansa alcanza máxima certificación internacional en Sostenibilidad para sus predios de Agrícola Terrandes
Con el propósito de alimentar al mundo con lo mejor de nuestra tierra y reafirmar su compromiso con una agricultura responsable, Empresas Iansa anunció que en gran parte de los predios pertenecientes a la filial Agrícola Terrandes fueron certificados con el nivel Oro del estándar internacional Farm Sustainability Assessment (FSA), reconocimiento que destaca las prácticas agrícolas sostenibles a nivel global. El año pasado, la compañía había alcanzado el nivel Plata, y este salto al nivel Oro evidencia el trabajo constante por elevar los estándares agrícolas y avanzar hacia una producción cada vez más
responsable.
Mediante una auditoría externa, se verificó que 20 predios agrícolas, que abarcan 1.883 hectáreas y 11 cultivos de rotación ubicados en las regiones de Maule y Ñuble, cumplen con las exigencias del estándar FSA v3.0 para el nivel de cumplimiento Oro. Esta certificación, creada por la SAI Platform, evalúa de forma integral la sostenibilidad agrícola, considerando los Pilares económico, social y medioambiental, evaluados con los tópicos:
• Comunidad y Gestión de la Operación Agrícola
• Selección y multipli-
cación de material vegetal
• Gestión del Suelo
• Gestión de los Nutrientes
• Protección del Cultivo
• Manejo Integrado de plagas
• Gestión de Residuos
• Gestión del Agua
• Biodiversidad
• Calidad del aire y emisiones
• Condiciones de trabajo
“Este resultado nos llena de orgullo porque demuestra que hemos alcanzado un nivel superior en nuestra gestión agrícola, validado
por un estándar internacional exigente. No solo certificamos prácticamente toda nuestra superficie de remolacha, tomate y cultivos de rotación, sino que además logramos posicionarnos en la agroindustria. Esto es fruto del esfuerzo de nuestros equipos y del liderazgo técnico que hemos desarrollado en los últimos años”, destacó Ramón Cardemil, Gerente de Producción Agrícola de la División Agro de Empresas Iansa.
Entre los cultivos certificados se incluyen la remolacha y el tomate, pilares productivos de la compañía, junto a arvejas, maíz dulce, maíz grano,
poroto granado, poroto verde, trigo candeal, achicoria, semilleros de maíz, maravilla, pepino y poroto. Con más de 70 años de historia y una estrecha relación con agricultores de todo Chile, Empresas Iansa reafirma su compromiso de impulsar una agroindustria competitiva, innovadora y sostenible, con foco en el respeto por las personas y el medio ambiente. Esta certificación es una muestra concreta de su visión de futuro: producir alimentos de calidad internacional con prácticas que cuidan el suelo y aportan valor a toda la cadena de suministro.
Fidelidad bicentenaria con Chile: Regimiento de Artillería N.°1 “Tacna”, 215 años de historia
Hablar del Regimiento de Artillería N.°1 “Tacna” es hablar de historia, batallas, corceles negros, cañones y obuses. Esta bicentenaria unidad es uno de los tres regimientos fundacionales del Ejército de Chile y custodio de la tradición artillera en el país.
Por su antigua existencia al “Primero de Artillería”, perteneciente a la II División Motorizada, le ha correspondido participar en la mayoría de las acciones bélicas que ha enfrentado Chile.
Sus inicios se remontan a 1810, cuando se dispuso la organización de cuatro compañías de artillería, consolidándose la primera unidad artillera del naciente país. Años más tarde, en 1817, se establece el Batallón de Artillería de Chile, cuyo primer comandante fue el Teniente Coronel Joaquín Prieto y su Sargento Mayor Manuel Blanco Encalada, ambos con pos-
terioridad presidentes de la República. En la guerra de la Independencia, sus nobles cañones retumbaron como truenos en las decisivas jornadas de Chacabuco y Maipú.
Dos décadas después, el llamado de la patria llevó a sus briosos caballos a tierras extranjeras, para la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, donde sus fuegos fueron decisivos en la victoria de Yungay.
Posteriormente en la Guerra del Pacífico, entre nubes de polvo y fragor, todo su arrojo y precisión fue demostrado en Tacna, Chorrillos y Miraflores.
De esas heroicas acciones ocurridas en el Alto de la Alianza, la unidad toma el nombre que mantiene hasta el día de hoy. En 1937, se le otorga el nombre patronímico del “General Emilio Sotomayor Baeza”, honrando la memoria del Comandante en Jefe de
las Fuerzas de ocupación de Antofagasta, del Jefe de Estado Mayor del Ejército y Comandante en Jefe de la II División, entre otros cargos que desempeñó durante el desarrollo de la Guerra del Pacífico.
Semper fidelis
En sus dilatados años de vida el “Tacna” ha experimentado variadas denominaciones y cambios en su estructura orgánica, ocupando cuarteles en las ciudades de Santiago, Concepción y Linares. Actualmente se encuentra ubicado en el Campo Militar San Bernardo del General Carlos Prats G., que antiguamente fue un convento de monjas, posteriormente
cobijó al Haras Nacional y al Regimiento “Granaderos”. Desde el año 2009 es el hogar del “Primero de Artillería”.
“Dentro de las placas más representativas de la unidad hay una que dice: ‘Caminante que, por esta ruta pasas, piensa que es cosa muy seria ser artillero del Tacna’, y realmente servir en este Regimiento lo es, porque cuando uno ve la historia que tiene esta unidad, que ha participado en todos los hechos de armas que ha tenido nuestro país desde la Independencia, se siente el peso de la historia”, explica el Comandante del Regimiento, Coronel Gerardo Inostroza A.
Apoyo de fuego
Pero el “Tacna” no solo es historia, su Grupo de Artillería es el responsable de brindar el apoyo de fuego para que la II División Motorizada pueda mantener su misión operativa. Para ello se entrena con los más altos estándares para siempre permanecer en un óptimo nivel de alistamiento operacional. Así lo explica el Coronel Inostroza, “tenemos que cumplir con todo lo que pide la Institución que es mantener la operacionalidad del material de artillería, y contamos con una misión importante que es apoyar la planificación de operaciones que tiene la II División.”
UTalca es la única casa de estudios estatal en Chile certificada como Familiarmente Responsable
La casa de estudios se acreditó como una institución que cuenta con un modelo de gestión que busca conciliar la vida personal, familiar y laboral, de su comunidad.
La Universidad de Talca se convirtió en la primera universidad estatal del país en obtener la certificación EFR (Empresa Familiarmente Responsable), que reconoce la implementación de un modelo de gestión dirigido a conciliar la vida personal, familiar y laboral, y promueve un cambio cultural con enfo-
que en la conciliación, en la cultura organizacional y la innovación.
2, refleja el compromiso y la excelencia de su organización en materia de conciliación”, informó la Fundación española MásFamilia que monitoreó el proceso que permitió a la casa de estudios obtener dicha acreditación.
Sobre la noticia, el rector Carlos Torres Fuchslocher destacó que “nos enorgu-
llece y representa un hito trascendental en la manera distinta que como institución concebimos la gestión institucional, ubicando a las personas en el centro y reconociendo el valor estratégico de su bienestar”.
“Somos la primera universidad estatal del país en recibir esta certificación. Este hito nos permite reafirmar nuestro compromiso con una Universidad de Talca que aprende, se adapta y lidera; una institución donde la calidad se construye día a día en la forma en que vivimos, trabajamos y nos cuidamos mutuamente”, subrayó la autoridad universitaria.
En este contexto, el rector Torres agradeció a todas y todos los integrantes de la comunidad utalina que participaron del proceso, y les instó a seguir avanzando en la construcción de una universidad amigable
con la familia.
Cabe recordar que en el mes de abril (UTalca inició proceso para certificarse como institución “Familiarmente Responsable”) la Corporación inició la revisión de distintos ámbitos de su cultura organizacional para identificar avances y desafíos en la materia. En ese sentido, la implementación de una jornada de trabajo flexible que permite acomodar las responsabilidades familiares con las laborales, actividades para que padres y madres compartan con sus hijos e hijas, amplios recesos que permiten descansar del intenso ritmo laboral que exige una universidad de excelencia, salas de lactancia y acceso a mudadores en todos los campus, destacaron entre las medidas adoptadas por la UTalca para promover la conciliación familiar.
Científicos de Chile y España relevarán aplicaciones de levaduras y
microorganismos en industrias agrícolas y medioambientales
Los próximos 24 y 25 de septiembre, la Universidad Católica del Maule (UCM) se convertirá en el epicentro de la biotecnología con la realización de la séptima edición del Simposio de Valoración y Conservación de los Recursos Microbianos. Este evento, único en Chile, busca consolidarse como un espacio vital para abordar grandes desafíos de la región y el país, como el cambio climático, la demanda de alimentos y las energías renovables, a través del potencial de la biotecnología.
Organizado en conjunto
por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Quilamapu, la Escuela de Ingeniería en Biotecnología de la UCM, el Doctorado en Biotecnología Traslacional y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UCM, el simposio reunirá a destacados investigadores, científicos y estudiantes, tanto de Chile como del extranjero.
Esta edición se centrará en la biodiversidad de levaduras y microorganismos extremófilos, áreas con gran potencial para aplicaciones industriales, agrícolas y medioambientales. Sin em-
bargo, el evento está abierto a recibir trabajos de todos los campos de la biotecnología, fomentando una discusión amplia y multidisciplinaria. Un aspecto destacado del simposio es su fuerte carácter internacional. Gracias a su formato híbrido, que combina la participación presencial en el Auditorio F-100A del Campus san Miguel de la UCM, con una transmisión en vivo por el canal de YouTube de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, el evento ha logrado conectar a más de 100 personas de más de 11 países de América Latina y España
en ediciones anteriores, fortaleciendo una valiosa red de colaboración científica. Como actividad complementaria, este año se realizará el “II Torneo de Genética de la UCM”, un innovador juego de cartas de estrategia basado en la ingeniería genética, que añade un toque lúdico a la jornada académica. El simposio contará con la participación de cuatro expositores de talla mundial (keynote speakers), quienes presentarán sus últimas investigaciones y hallazgos:
• Dr. Pablo Villarreal (Universidad Mayor, Chi-
le), experto en ecología microbiana.
• Dr. Francisco A. Cubillos (Universidad de Santiago de Chile, Chile), reconocido por su trabajo con levaduras nativas de la Patagonia.
• Dra. Lorena Carro (Universidad de Salamanca, España), una investigadora de prestigio internacional en taxonomía y biodiversidad microbiana.
• Dra. Ángela Contreras Castro (Universidad Católica del Maule, Chile), especialista en el uso de microorganismos para la industria alimentaria.
SAN JAVIER DISFRUTÓ DE UNA EXITOSA FIESTA DE LA CHILENIDAD
Con gran participación de vecinos y vecinas, vivieron dos jornadas llenas de música, tradición y alegría, donde los juegos típicos y los shows artísticos fueron prota -
gonistas. Más de 100 emprendedores l tuvieron su espacio en esta fiesta que contó con la masiva concurrencia de lugareños y turistas de diferentes regiones del país. Ayer sá -
bado el mal tiempo jugó una mala pasada y el municipio local decidió suspender la tercera jornada luego de considerar los diferentes aspectos técnicos, esto producto de la
lluvia y cautelando ante todo la seguridad de expositores y asistentes se opto por la suspensión.
Así y todo fueron dos jornadas que superaron todas las expectativas de
los organizadores.2050m essage/2HOLM766B2C
ZN1 y contáctanos, conectémonos para empezar desde ya a trabajar en la campaña ganadora de Evelyn Matthei”.