18 septiembre 2025

Page 1


5 Sujetos en prisión preventiva y 18 domicilios allanados deja operativo antidrogas en Constitución

¡Maulinos, últimos días para postular a los fondos de innovación agrícola FIA 2025! 9

En el mes de la patria el SAG hace un llamado a la ciudadanía a colaborar para mantener a Chile libre de la mosca de la fruta

DESFILE CÍVICO DE PARRAL DESTACÓ CON RENOVADO

Y GRAN PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Policial:

Accidente de tránsito con resultado de muerte

Siendo las 01:20 horas, de este miercoles, Carabineros verifica procedimiento de accidente de tránsito en sector de la ruta L-30M, km 11 sector jurisdiccional Santa Olga/ Constitución donde se ven involucrados dos vehículos menores los que colisionaron frontalmente a alta energía, manteniéndose obstaculizadas ambas pistas de circulación. Producto del accidente resultan 2 personas fallecidas, ambas ocupantes de uno de los automóviles;(al momento como NN) además de 4 lesionados sin riego vital , todos ocupantes del otro móvil involucrado. Fiscal de turno instruye Concurrencia SIAT. Concurrencia SML. Se produjeron desvíos de tránsito producto de corte de Ruta.

5 Sujetos en prisión preventiva y 18 domicilios allanados deja operativo antidrogas en Constitución

Constitución. Tras varios meses de investigación, la Fiscalía Local y la Policía de Investigaciones lograron desarticular una peligrosa banda criminal que operaba en distintos sectores de la comuna costera, dedicada a la compra y distribución de drogas a jóvenes y adultos. El trabajo investigativo se concentró en las poblaciones Chacarillas, Bicentenario, Villa Las Cumbres y Los Molinos, donde se tenía conocimiento de que diversos domicilios eran utilizados para la venta de sustancias ilícitas, principalmente marihuana y clorhidrato de cocaína. Gracias a diversas técnicas de investigación ejecutadas por la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) Constitución, el Ministerio Pú -

blico solicitó al tribunal órdenes de entrada y registro para 18 inmuebles, lo que permitió desarrollar un masivo operativo la madrugada del 15 de septiembre.

El fiscal jefe de Constitución, Alberto Gallegos, señaló que se logró reunir “antecedentes suficientes que permitieron solicitar al tribunal la entrada, registros e incautación de especies en 18 domicilios de la comuna. Además, se decretaron órdenes de detención en contra de cinco imputados por la Ley 20.000 que regula y sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes”.

Durante el procedimiento se detuvo a 16 personas, incautando más de dos kilos de cocaína base, dos kilos de clorhidrato de cocaína, 200 gramos de cannabis sa -

tiva, municiones de distinto calibre y cerca de cinco millones de pesos en efectivo provenientes del tráfico de drogas. En total, la droga incautada fue avaluada en más de 80 millones de pesos si hubiese llegado al mercado ilegal. De los detenidos, 13 fueron puestos a disposición del Juzgado de Garantía, quedando cinco de ellos en prisión preventiva debido a la gran cantidad de droga encontrada y a sus antecedentes penales previos. Los demás quedaron con medidas cautelares de arraigo nacional y firma semanal durante el período de investigación fijado en cuatro meses. El comisario (s) Carlos Garrido, jefe de la Bicrim Constitución,

destacó que el operativo, denominado “Operación Retorno”, fue ejecutado por el equipo Modelo Territorial Cero (MT-0) con apoyo de detectives de seis regiones del país: Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. “Se logró desarticular una banda compuesta por delincuentes locales y de la

Región Metropolitana que operaban mediante la venta de drogas al por mayor y al detalle, generando importantes ganancias ilícitas”, indicó. En total, participaron más de 50 funcionarios policiales en los allanamientos, logrando sacar de circulación a un grupo delictual que mantenía en alerta a distintos sectores de Constitución.

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $39.485,65

Dolar $948,57

UTM: $69.265,0

Linares

7º Min. 16º Max. Nublado

Cauquenes

7’º Min. 16º Max. Nublado

COLUMNA OPINION

Celebremos Fiestas Patrias con responsabilidad y sin excesos

Estamos ad portas de celebrar Fiestas Patrias. A esta altura, seguramente las chilenas y chilenos tienen muchos planes considerando, además, que habrá varios días de festejos. De ahí que se prevé masivos desplazamientos vehiculares con personas que van a pasar el “18” con la familia o amistades.

Pero, las celebraciones no deben ser sinónimo de excesos. Al contrario, nos llaman a ser más responsables. Las cifras nos señalan que, la mitad de quienes consumen alcohol, declara haberse embriagado al menos una vez. Esto nos obliga a reforzar los llamados al autocuidado, a la planificación y a adoptar decisiones responsables, en particular durante las celebraciones.

Otro antecedente. Conducir bajo los efectos del alcohol u otras drogas, sigue siendo una de las principales causas de siniestros viales con resultado fatal. De hecho, 1 de cada 10 fallecidos está asociado al consumo de alcohol (9%, según datos de CONASET). En las Fiestas Patrias de 2024, 70 personas fallecieron en accidentes de tránsito en todo el país.

En resumen: la conducción y el consumo de sustancias no son compatibles.

En nuestra campaña preventiva de Fiestas Patrias “El Otro Plan”, estamos promoviendo el autocuidado, la gestión de riesgos y la prevención del consumo excesivo, con especial enfoque en automovilistas, familias y jóvenes mayores de 18 años. Enfatizamos la importancia de anticipar decisiones, evitar la normalización del consumo frente a niñas, niños y adolescentes, y reforzar el compromiso de la responsabilidad.

Como decíamos, para este 18 hay muchos planes, pero el otro plan —el más importante— es cuidarse. Y eso parte por anticipar decisiones: cómo vas a celebrar, con quién, y cómo vas a volver. Cuidarnos no significa dejar de celebrar, sino asegurarnos de regresar a casa de forma segura.

Por eso, si decides beber, no manejes. Pero si vemos que alguien de nuestro entorno ha bebido, tampoco dejemos que conduzca. El conductor designado es una buena alternativa. Debemos asegurarnos de tener un transporte seguro para volver a casa.

No normalicemos el consumo de alcohol u otras drogas frente a niños, niñas y adolescentes. Si eres mayor de edad, mide tus riesgos y controla tus consumos.

Fechas como Fiestas Patrias, son una oportunidad para demostrar que se puede celebrar con responsabilidad, sin extralimitarse.

Histórico

Desfile cívico de Parral destacó con renovado formato y gran participación ciudadana

Un completo cambio en el orden, ornamentación y despliegue del tradicional Desfile Cívico marcó la conmemoración de las Fiestas Patrias en la comuna de Parral. Por primera vez, el desfile se realizó con una renovada organización que permitió una mejor experiencia, tanto para las delegaciones, como para el público.

La avenida Aníbal Pinto, calle principal de la ciudad, fue el eje del desfile. Allí se instalaron graderías y espacios amplios que facilitaron la vista del público, especialmente para adultos mayores y personas con movilidad reducida, permitiendo una celebración más inclusiva y participativa.

El Desfile Cívico 2025 marca así un precedente en la forma en que Parral conmemora sus fiestas patrias, con una clara señal de avance hacia eventos más organizados, inclusivos y profundamente conectados con la identidad local. • 56 organizaciones desfilaron frente a la comunidad parralina desplazada por avenida Aníbal Pinto.

Además, la Plaza de Armas fue completamente ornamentada con motivos patrios: copihues, remolinos, volantines en cada esquina; banderas de Chile y de la comuna decoraban el entorno, realzando el sentido patriótico y embelleciendo el espacio público.

Durante más de dos horas, 56 organizaciones locales desfilaron por el centro de la ciudad, rindiendo homenaje a la patria en el marco del aniversario de la Primera Junta de Gobierno de Chile. Entre ellas, destacaron establecimientos educacionales, clubes deportivos, agrupaciones sociales, culturales y de voluntariado, además de la participación destacada de tres bandas de guerra parralinas que aportaron solemnidad y ritmo al evento.

El alcalde de Parral, Patricio Ojeda, destacó con orgullo la magnitud del evento, diciendo estar “orgulloso de liderar a un equipo de personas y a una comunidad que le ha rendido homenaje

a la patria como nunca visto. Hemos dado nuestro primer paso en favor de fortalecer el orgullo de ser parralino, y la comuna ha estado a la altura de este importante momento. Agradezco de corazón a quienes participaron en esta festividad”.

Por su parte, la delegada presidencial provincial, Aly Valderrama, valoró el esfuerzo y la inclusión demostrada durante el evento, comentó que “fue un desfile muy bonito, lleno de esfuerzo y voluntades. Me parece destacable que se haya pensado en graderías y asientos para adultos mayores, lo que demuestra una mirada integradora y cercana a la comunidad”.

La Ilustre Municipalidad de Cauquenes, encabezada por su alcalde Jorge Muñoz Saavedra, despidió esta mañana a la deportista cauquenina

María Jesús Lara, quien viajará junto a su entre -

Linares:

nador Cristian Colombi para competir en el Campeonato Mundial de Para Atletismo Nueva Delhi 2025, el evento paralímpico más importante realizado en India hasta la fecha. El certamen se

desarrollará en el Estadio Jawaharlal Nehru (JLN), del 27 de septiembre al 5 de octubre, y reunirá a más de 1.000 atletas de todo el mundo. En total, serán cuatro los atletas chilenos que representa -

rán al país en esta cita internacional, entre ellos la cauquenina Lara, quien con esfuerzo y disciplina se ha convertido en un ejemplo de superación y orgullo para la comuna. El alcalde Jorge Muñoz

destacó la relevancia de la participación cauquenina en este torneo mundial: “Nos llena de orgullo que una deportista de nuestra tierra esté entre los representantes de Chile en un evento de tal magnitud. María Jesús es un ejemplo de esfuerzo, dedicación y talento, y sabemos que dejará en alto el nombre de Cauquenes y del país entero”. El viaje de la delegación nacional está programado para el 19 o 20 de septiembre, trasladándose primero a Santiago para luego iniciar la ruta hacia Nueva Delhi. La Municipalidad de Cauquenes reafirma su compromiso con el deporte y con todos los cauqueninos que, como María Jesús, inspiran a través de la perseverancia y el amor por sus sueños.

Seis celebraciones rurales darán vida a las Fiestas Patrias en la comuna

Además de la gran Fiesta de la Chilenidad que se desarrolla en la Plaza de Armas, esta semana la comuna vivirá un completo calendario de celebraciones rurales que llenarán de música, cuecas, gastro-

nomía típica y tradiciones distintos sectores.

Las actividades se desarrollarán en seis localidades, invitando a la comunidad y a los visitantes a disfrutar en familia: San Antonio Encina: del 17

al 20 de septiembre en el Parque Municipal de San Antonio Encina, entre las 11:00 y las 02:00 horas.

Puente Alto: del 17 al 19 de septiembre en la cancha de fútbol de Puente Alto, de 12:00 a 02:00 horas.

Peñasco: los días 18 y 19 de septiembre en la Ruta L-45, kilómetro 20,5.

Embalse Ancoa – Camino a Roblería: también el 18 y 19 de septiembre en el kilómetro 23, cancha de carreras “La Isla”, de 12:00 a 02:00 horas.

Pejerrey: 18 y 19 de septiembre en la Escuela de Pejerrey, de 10:00 a 00:00 horas.

Rosal de Las Palmeras: 20 de septiembre en el kilómetro 15,4 del camino al Embalse Ancoa.

Cada uno de estos encuen-

tros contará con presentaciones artísticas, fondas, juegos típicos y muestras de la cocina tradicional chilena, consolidando a la comuna como un destino imperdible para celebrar las Fiestas Patrias.

Las autoridades locales hicieron un llamado a asistir con responsabilidad y en familia, destacando que estas instancias son parte esencial de la identidad cultural y rural del territorio.

Seremi de Salud entregó recomendaciones para una buena alimentación en Fiestas Patrias

Talca. – Durante las celebraciones de Fiestas Patrias es común relajarse, disfrutar de la comida y compartir con familia y amigos. Sin embargo, el alto consumo de calorías en estas fechas hace necesario fomentar un equilibrio en la alimentación. Con este objetivo, la seremi de Salud del Maule, Carla Manosalva, encabezó una muestra gastronómica basada en las recomendaciones de las Guías Alimentarias.

En la ocasión, la autoridad sanitaria destacó que “se trata de seguir una alimentación saludable, considerando que nuestra población presenta altos niveles de obesidad infantil, juvenil y adulta. Queremos traer alternativas sanas, al alcance de todos los bolsillos de los maulinos y maulinas, que representen un beneficio para la salud. No se trata de restringir, sino de mantener porciones adecuadas de los alimentos que más nos gustan, como la carne y las empanadas”.

El chef Sergio Vásquez, quien acompañó la actividad, subrayó la importancia de aprovechar los productos frescos de la región. “Estamos en la chacra de Chile, donde podemos encontrar productos ricos y sanos. La idea es mezclarlos, reducir un poco las cantidades y no abusar de la carne”, señaló.

Por su parte, la nutricionista del Departamento de Salud Pública, María Alicia Mejías, advirtió que durante estas festividades es frecuente el aumento de peso y problemas gastrointestinales. “No queremos eliminar tradiciones ni patrimonio alimentario, sino fomentar el equilibrio. Podemos optar por parrillas con carnes magras, pescado o pollo, acompañados de verduras; evitar papas, arroz o pastas; además de consumir suficiente agua y moderar el alcohol”, explicó.

La muestra incluyó un mesón con preparaciones típi-

cas y saludables, como carne asada en porciones adecuadas, verduras de estación, pebre, mote con huesillos endulzado con alternativas más sanas, y aguas saborizadas.

Según la última Encuesta Nacional de Salud (ENS), en Chile la malnutrición por exceso alcanza un 74,2%, evidenciando un alza sostenida frente al 67% registrado en 2009-2010 y al 61% en 2003. Recomendaciones para estas Fiestas Patrias

Prefiere carnes magras, pollo, pavo o pescado, en porciones del tamaño de la palma de la mano.

Evita embutidos y ultra procesados con sellos “ALTOS EN”. Acompaña las carnes con verduras frescas en vez de papas, arroz o fideos.

Prefiere empanadas al horno y en porciones pequeñas. Escoge postres con frutas naturales; el mote con huesillos puede endulzarse con miel o Stevia.

Consume abundante agua y limita las bebidas alcohólicas.

Baila, camina o participa en juegos típicos, ya que son excelentes formas de actividad física.

Con estas recomendaciones, la Seremi de Salud del Maule invita a las familias a disfrutar de las tradiciones del 18 de septiembre sin dejar de lado el cuidado de la salud.

Sixto González reafirma su compromiso con la cultura en encuentro con agrupaciones de Linares

El candidato a Senador por la Región del Maule, Sixto González (PC), sostuvo un enriquecedor diálogo con líderes de agrupaciones culturales, reafirmando que la cultura será uno de los ejes de su trabajo legislativo. Durante el encuentro, González destacó el rol transformador de la cultura en la sociedad.

“La cultura es fundamental en el desarrollo porque nos entrega muchos valores. Es un espacio clave para los niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Permite contrarrestar los males que hoy dañan a nuestras comunidades, como el narcotráfico o la delincuencia”, señaló.

El candidato recalcó que su desafío en el Senado será impulsar políticas que fortalezcan el quehacer cultural en cada territorio.

“Tenemos un rol fundamental en el Senado para apoyar a las organizaciones culturales, dotar de recursos a los organismos públicos y asegurar que existan espacios permanentes para el desarrollo de actividades artísticas y culturales. Queremos que los programas transitorios se transformen en políticas estables, porque el futuro de nuestros barrios y comunas pasa por la cultura”, afirmó. Cultura local

Las agrupaciones culturales presentes valoraron

la instancia y subrayaron la urgencia de avanzar en políticas públicas que fortalezcan el patrimonio y la identidad del Maule.

“Todavía falta mucho por hacer. Debemos potenciar a las cantoras, a los arrieros, a los pueblos originarios y sus aprendizajes colectivos, porque nuestra historia e identidad siguen siendo ámbitos muy deficitarios”, comentó Marisol Acuña, directora de la Casa de la Cultura de Linares, miembro del Centro Cultural La Ruca y de la Unión Comunal de Agrupaciones Artísticas de la zona.

En la misma línea, Mauricio Vega, presidente del

Movimiento Hip Hop de Linares, recalcó la necesidad de un marco legal más robusto.

“Es fundamental una ley de cultura comunitaria que garantice derechos culturales y artísticos, y que articule el trabajo con ministerios como Salud, Educación, Deporte y Vivienda. Solo así podremos consolidar una política cultural integral”.

Cabe mencionar que la Unión Comunal de Agrupaciones Artísticas (UCOAL) de Linares, tiene 14 organizaciones artísticas.

Presupuesto

En el contexto nacional, recientemente, se cuestio-

nó a la oposición el rechazo de diversas partidas del Presupuesto 2026 correspondientes al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, decisión que implicará la no aprobación de más de $5.340 millones destinados a programas culturales. Entre los ítems rechazados se encuentran el Pase Cultural, el Fondo del Libro, el FONDART, el Fondo de la Música, el Fomento Audiovisual, programas de infraestructura cultural, fondos para pueblos indígenas, además de recursos destinados a sitios de memoria, bibliotecas y museos nacionales y regionales.

Autoridades fiscalizan instalaciones eléctricas en fondas y ramadas del Maule

Región del Maule.- Con el objetivo de garantizar la seguridad de la ciudadanía y con foco en la prevención, se activaron las fiscalizaciones de las instalaciones eléctricas en fondas y ramadas del Maule. La acción fue liderada por equipos de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), en compañía de la Seremi de Energía y su par de Gobierno. Durante el recorrido, en marco del Plan 18 Seguro, las autoridades supervisaron el estado de los cableados, el correcto uso de equipos de generación, comercio, iluminación, juegos de entretención, cocinerías y escenarios. Al respecto, la seremi de Energía, Erika Ubilla, expresó que “acompañamos al director de la SEC y los fiscalizadores, visitando las instalaciones, fiscalizando que las conexiones estén de acuerdo con la normativa. Queremos que todos los maulinos tengan unas festividades tranquilas, seguras, que puedan celebrar estas Fiestas Patrias y para eso es sumamente importante que todas estas instalaciones cumplan con la normativa. En Talca hemos fiscalizado las distintas instalaciones, las cocinerías, los juegos, los food trucks, etc. para poder ver que todo esté de acuerdo con la normativa chilena”. Asimismo, la seremi de Gobierno, Lucía Bozo, agregó que “en el contexto del plan por un dieciocho seguro nos encontramos realizando distintos tipos de fiscalizaciones. Nos encontramos en el balneario Río Claro, donde estamos fiscalizando lo que van a ser las ramadas de la comuna de Tal -

ca, pero también existirá un despliegue generalizado de los diferentes servicios públicos como salud, transporte, SENDA, donde vamos a estar acompañando las diferentes instancias también de fiscalización, buscando prevenir cualquier tipo de accidente o incidente, y que todas las familias de la región del Maule puedan tener una muy buena celebración del dieciocho de septiembre”.

Por su parte el director regional de la SEC, Vicente Marinkovic, destacó que “hemos estado desplegado en toda la región del Maule, particularmente en las comunas cordilleranas del Maule Norte y cordilleranas del Maule Sur durante esta semana, para garantizar y generar condiciones de mejora en las instalaciones eléctricas y de gas de todas las ramadas donde los maulinos van a estar disfrutando durante los próximos días”.

Asímismo, el directo de la SEC regional, agregó que “estamos culminando en las ramadas de Talca, donde no hemos encontrado mayores hallazgos, al igual que en el resto de la región. Tenemos algunas cosas bastante pequeñas y menores que han quedado resueltas en el lapso de un par de horas en los distintos municipios de la región”.

Cabe recordar que las instalaciones eléctricas habilitadas en zonas donde funcionarán fondas y ramadas deben ser realizadas por un instalador autorizado, siguiendo los estándares indicados en la normativa vigente y utilizando elementos debidamente certificados con su Sello SEC.

En Curicó se lanzó el Centro de Alfabetización Motriz en el Maule

*El Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en conjunto al Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional de Deportes y la Fundación de Las Familias, realizan esta iniciativa, que entrega espacios para el desarrollo de actividades deportivas para menores

Con el objetivo de trabajar con niños, niñas y adolescentes para fortalecer entornos protectores y preventivos, fomentando su participación activa y la de sus comunidades en torno a la actividad física y el deporte, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez, en conjunto al Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional de Deportes y la Fundación de las Familias, desarrollan en la región del Maule, un programa de prevención enfocado en barrios de Curicó y Talca, en el marco del “Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes”.

En este ámbito, el subcomponente de Centro de Alfabetización Motriz, habilitará y acondicionará espacios abiertos a la comunidad para desarrollar actividades promocionales relacionadas con el desarrollo de la competencia motriz, motivación, confianza, conocimiento y comprensión

en valorar y responsabilizarse en el compromiso de realizar actividad física a lo largo de la vida.

LANZAMIENTO

En esta oportunidad, el lanzamiento regional de este subcomponente se realizó en las dependencias de la Fundación de Las Familias en el sector Aguas Negras de Curicó, con la participación de menores, pertenecientes a los centros educaciones del lugar, y sus familias.

“Hacemos el lanzamiento del Centro de alfabetización Motriz acá en Aguas Negras, en conjunto a Fundación de Las Familias y al Ministerio de Desarrollo Social. Desde el Estado estamos haciendo una inversión cercana a los 11 millones de pesos, tanto en implementación, como en recurso humano, porque nuestro objetivo como Gobierno, encabezado por el presidente Gabriel Boric, es proteger a las infancias, para darles mejores condiciones para que puedan

crecer en ambientes saludables y seguros”, dijo el Seremi de Deporte, Iván Sepúlveda.

Consignar que este programa se implementará en la práctica con talleres IND durante tres meses, desde septiembre a noviembre de 2025, en las dependencias de la Fundación en Aguas Negras, los días martes y miércoles de 16.45 a 19.00 horas y viernes de 14.00 a 18.30 horas.

CONTENTOS

Joseline Carbonell, Directora Ejecutiva de la Fundación de Las Familias, señaló: “Estamos muy contentos, porque este es un proyecto que estamos implementando con Mideso y Mindep-IND. Como Funfas estamos muy felices de poder recibir este Centro de Alfabetización Motriz, que estará a la largo de todo Chile, para que todos los niños puedan desarrollar la motricidad fina y gruesa”, consignó. Por su parte, la educadora de párvulos del jardín in-

fantil Los Aromitos, Marcela Daza, aseguró: “Agradecer con la Fundación de las Familias por habernos invitado a estas instancias. Nosotros estamos participando con los niveles medios, mixtos y mayores, y es una gran instancia, porque en la pandemia los niños estuvieron mucho tiempo en sus casas y eso frenó las actividades deportivas y

ahora, nuevamente, tenemos que retornar, por eso es muy importante que este el Mindep-IND”. En la ceremonia de lanzamiento también destacó la participación de la Banda del Centro Educativo Integral de Curicó, quienes deleitaron con piezas musicales para todos los asistentes a la misma.

CPC visita división agroindustrial de Carozzi Y aborda desafíos

El Comité Ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), encabezado por su presidenta Susana Jiménez, viajó hasta el Maule para desarrollar una nueva jornada de su programa “Gremios por Chile”. En ese contexto visitó las instalaciones de la división agroindustrial de Carozzi, Agrozzi, en Teno, donde fue recibido por el equipo encabezado por Santiago Valdés, gerente general de la compañía, y juntos abordaron los desafíos de la

industria y del país.

El gerente general de Carozzi, Santiago Valdés, lideró el recorrido por las diferentes plantas que tiene la compañía en la zona, donde procesan más de 800.000 toneladas de frutas y vegetales, elaboran pastas de tomate, pulpas de frutas y vegetales y jugos concentrados, los cuales son exportados a más de 50 países en los 5 continentes, lo que permite convertir estas materias primas en embajadores de los productos agrícolas chilenos en los

del país y la industria

mercados internacionales.

Susana Jiménez, presidenta de la CPC, indicó “queremos agradecer la acogida de Carozzi y, en particular, de Agrozzi en esta visita que nos permitió conocer de cerca el enorme trabajo que realizan. Su aporte no solo es clave para el desarrollo de la industria agroalimentaria en la región del Maule, sino que también fortalece la proyección de Chile en los mercados internacionales. Destacamos especialmente la vinculación con agricul-

tores locales y el compromiso con la sostenibilidad, que son un ejemplo de cómo la colaboración entre empresa y comunidad contribuye al crecimiento del país”. Por su parte, Santiago Valdés, gerente general de Carozzi, agradeció la visita de la CPC a la planta de Agrozzi, señalando que “instancias como estas refuerzan la importancia de la colaboración entre socios. Sin duda, los grandes desafíos del país y de la industria solo se pueden enfrentar con diálogo,

colaboración y visión de largo plazo”.

Carozzi lleva más de 30 años presente en el campo chileno, con la misión de llevar sus productos al mundo. Trabaja con más de 3.000 agricultores de la zona centro sur del país, a quienes considera sus socios estratégicos y que representan más de 64.000 hectáreas plantadas de frutas, vegetales, granos y cereales entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía. Son la materia prima con la que elabora sus productos.

Consejo para la Transparencia anuncia la conformación de su nuevo Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el periodo 2025-2027

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informa que ha finalizado el proceso de elección y conformado su Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) para el periodo 2025-2027. Este mecanismo de participación ciudadana está integrado por 12 organizaciones que representan a la sociedad civil de manera diversa y pluralista.

La elección, que se llevó a cabo entre junio y agosto, contó con la participación de 16 candidaturas. Un padrón electoral compuesto por 119 organizaciones de la sociedad civil de distintas regiones del país estuvo habilitado para votar. En la etapa final, y de acuerdo con el artículo 19 del reglamento, se realizó un sorteo para definir dos de los cupos restantes tras un empate entre el Centro de Estudios del Desarrollo (CED), el Comité de Seguridad Comunitaria Parque

Residencial Alameda y la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS).

“Este proceso refleja el compromiso del Consejo con la participación diversa y representativa de la sociedad civil. Contamos con 16 candidaturas, un padrón de 119 organizaciones habilitadas para votar, y garantizamos la presencia de organizaciones de regiones y el equilibrio de género. Además, cada postulante debió presentar un plan de trabajo, lo que asegura

propuestas concretas y un COSOC fortalecido para el periodo 2025-2027”, señaló el director general del CPLT, David Ibaceta.

Las 12 organizaciones que conforman el nuevo COSOC del CPLT son:

* Fundación Trascender

* ONG de Desarrollo Simón de Cirene

* Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)

* Asociación Nacional de Periodistas Jubilados

(ANPJ)

* Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, Chile Transparente

* Fundación Formando Jóvenes, IdeaPaís

* Fundación Jaime Guzmán

* Centro de Estudios Regionales y del Desarrollo Territorial de la U. Austral (CER)

* Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén

* Fundación Autismo Quilpué

* Comité de Seguridad Comunitaria Parque Residencial Alameda

* Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (CONADECUS)

Sobre el Consejo para la Transparencia

El Consejo para la Transparencia es un organismo autónomo, corporativo de derecho público, que tiene por objeto promover y fiscalizar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y el derecho de acceso a la información pública en Chile.

¡Maulinos, últimos días para postular a los fondos de innovación agrícola FIA 2025!

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, hace un llamado a productoras, productores, organizaciones y actores del sector silvoagropecuario y agroalimentario de todo el país a participar en la Convocatoria Nacional de Instrumentos Complementarios 2025, cuyo plazo de postulación vence este lunes 23 de septiembre.

La iniciativa busca fortalecer la innovación en el agro a través de tres líneas estratégicas:

1. Giras de Innovación para Mujeres Agroinnovadoras:

Promueven el liderazgo femenino en el sector, mediante giras nacionales con enfoque de género, para compartir experiencias, conocer soluciones sostenibles y fomentar la adaptación al

cambio climático.

2. Consultorías Regionales para la Innovación:

Apoyan la identificación y resolución de problemáticas reales, potenciando capacidades locales, transferencia de conocimiento y aplicación de tecnologías innovadoras.

3. Eventos de Innovación en Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS): Incluyen seminarios, conversatorios y ferias tecnológicas para difundir experiencias exitosas y herramientas que impulsen la innovación en la cadena agroalimentaria. La convocatoria se enmarca en los tres lineamientos estratégicos de FIA:

• Gestión sostenible de los recursos hídricos

• Adaptación y mitigación del cambio climático • Sistemas alimenta-

rios sostenibles

Ignacio Delfino, Jefe de la Unidad Territorial de FIA, destacó:

“Esta segunda convocatoria en 2025 refuerza nuestro compromiso con la descentralización y con el rol protagónico de la mujer en

los procesos de innovación agrícola y alimentaria. Invitamos a las regiones a participar activamente, aportando sus conocimientos y fortaleciendo sus ecosistemas de innovación.”

Las bases y detalles del concurso están disponibles en https://

convocatoria.fia.cl.

Las consultas pueden realizarse a través de los correos:

- giras@fia.cl | consultorias@fia.cl | eventos@fia.cl

¡Apresúrate! Son los últimos días para postular y ser parte de las iniciativas que transformarán el futuro del agro chileno

“Fonda Protegida: Seguridad Compartida”: ISL lanzó campaña de protección laboral en Fiestas Patrias

Cuando miles de personas se preparan para vivir una de las celebraciones más queridas de Chile, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) lanzó hoy en las fondas de Talagante, su campaña nacional “Fonda Protegida: Seguridad Compartida”, con el objeto de proteger la vida y la salud de las trabajadoras y trabajadores que atenderán fondas y locales durante estas fechas.

La directora nacional del ISL, Aída Chacón Barraza, explicó que esta campaña reconoce “la seguridad y salud laboral como un derecho fundamental, incluso en trabajos temporales como las fondas y ramadas que operan durante las Fiestas Patrias. Estaremos entregando asesoría y material preventivo en todo el país, y también realizando visitas en terreno para asegurarnos que todos los trabajadores reciban la capacitación y la información necesaria para prevenir accidentes”.

La iniciativa invita a empleadores y empleadoras a implementar diferentes medidas como establecer procedimientos claros ante emergencias, señalizar vías de evacuación y zonas de seguridad, y definir pasos a seguir en caso de incendio, sismo u otro incidente.

Para ello, la directora Aida Chacón, junto al alcalde de Talagante, Sebastián Rosas Guerrero; la superintendenta(s) de Seguridad Social, Patricia Soto Altamirano; director(s) del Trabajo (DT), Sergio Santibáñez Catalán; director regional metropolitano del ISL, Enrique Carrasco Borgheresi, subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón Cancino; entregaron señaléticas y recomendaciones a las y los fonderos que estaban

preparando sus locales en las fondas de Talagante congregadas en la Fiesta de la Chilenidad.

Además, siguiendo lo establecido en el Decreto Supremo 594 sobre condiciones sanitarias y ambientales en los lugares de trabajo, entregaron folleterías con medidas para asegurar la higiene en las zonas de preparación de alimentos, fundamentales durante estos días festivos.

En la actividad, el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, manifestó que “es muy importante relevar cuáles son las condiciones de trabajo que deben existir en los espacios como las fondas y las ramadas, condiciones de trabajo que van desde el contrato y que tienen que ver también con condiciones de seguridad y salud en el trabajo”. Agregó que las “fondas y ramadas deben ser seguras tanto para los visitantes, las familias, como para los emprendedores y las personas que trabajan en ellas”.

En la actividad, se anunció que equipos del ISL recorrerán el país entregando asesoría técnica, señalética de seguridad, capacitaciones y material informativo, recordando que estas medidas son obligatorias.

El Decreto Supremo 44, vigente desde febrero de este año, exige que todas las empresas —incluso aquellas con personal temporal, como las fondas— generen planes de prevención de riesgos.

Automaticidad para quienes trabajen estas Fiestas Patrias

Durante estas celebraciones, todas las personas que trabajan de manera dependiente, incluyendo empleos temporales en fondas y ramadas, están cubiertas por el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del

Trabajo y Enfermedades Profesionales regulado por la Ley 16.744. Gracias al principio de automaticidad, esta protección comienza desde el primer día de la relación laboral, sin depender de la escrituración del contrato ni del pago oportuno de cotizaciones por parte del empleador. Esto garantiza que, en caso de un accidente laboral o de trayecto durante las celebraciones, la persona trabajadora tenga derecho inmediato a prestaciones médicas, preventivas y económicas. Es importante señalar que este principio aplica exclusivamente a trabaja -

doras y trabajadores dependientes. En el caso de quienes emiten boletas de honorarios, el derecho a

cobertura se activa si se realizó la Operación Renta 2025 con cotización retenida.

Cata a ciegas: Estudiantes promueven el turismo inclusivo

En Santa Cruz, alumnos de la Universidad de Talca desarrollaron esta experiencia sensorial alrededor del vino con el propósito de generar conciencia turística accesible.

A través de una experiencia sensorial en torno al vino y con el fin de generar empatía hacia las personas con discapacidad visual, estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Turismo Enológico de la Universidad de Talca desarro-

llaron una cata a ciegas en el Campus Colchagua de esta casa de estudios, ubicado en Santa Cruz. En la actividad, invitados provenientes de distintas entidades educativas y turísticas de la Región de O’Higgins participaron de

esta experiencia que despierta los sentidos y que permite descubrir un vino con objetividad y sin prejuicios.

El proyecto nació en 2017, en conjunto con la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Talca, cuyos

académicos capacitaron a docentes y estudiantes de la citada carrera técnica para poder generar esta iniciativa. La primera actividad logró una gran aceptación y se realizó con una agrupación de personas ciegas de Hualañé, que nunca habían disfrutado de una experiencia similar.

“La cata a ciegas es una metodología de degustación de vino, pero lo relevante es que nuestros estudiantes puedan adquirir las competencias para relacionarse con personas con discapacidad y hacerlas protagonistas de una experiencia turística”, subrayó el director del Campus Colchagua de la UTalca, Patricio Gómez.

“Un tour estándar implica recorrer viñedos, probar los vinos con todos los sentidos involucrados, y no todas las personas pueden desarrollar la actividad tal

cual está diseñada. Ese es un desafío que nosotros le planteamos a nuestros estudiantes como parte de su formación”, añadió.

Por su parte, Angelina Riveros, coordinadora de la carrera, destacó que “con esta iniciativa estamos haciendo conciencia turística y formando a estudiantes con profunda sensibilidad y responsabilidad social. Además, conectamos a las personas ciegas con un producto tan importante como el vino”.

Para los estudiantes de turismo enológico la experiencia es muy gratificante, así lo consideró Carolina Aceituno, quien en el futuro espera con su carrera “generar experiencias turísticas para todos y la cata a ciegas es una actividad que nos permite ser mejores personas y profesionales.

¿Quién fue Mateo de Toro-Zambrano? El noble que presidió la Primera Junta de Gobierno

A pocos días de celebrar las Fiestas Patrias, resulta inevitable volver al 18 de septiembre de 1810, fecha en que se conformó la Primera Junta Nacional de Gobierno. Ese día marcó el puntapié inicial del proceso de independencia, que culminaría el 12 de febrero de 1818.

Entre los protagonistas de aquel momento histórico se destaca Mateo de Toro-Zambrano. “De origen noble y con una marcada vocación ilustrada, fue designado presidente de la Primera Junta de Gobierno el 18 de septiembre de 1810”, explica Andrés Goycoolea, historiador y asistente de contenidos de Extensión Cultural de la Universidad de los

Andes (UANDES).

Si bien su figura suele quedar a la sombra de nombres como Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera o José de San Martín, Toro-Zambrano simboliza un momento clave:

“El tránsito entre la lealtad a la Corona española y la apertura hacia un nuevo orden republicano”, señala el especialista.

Su legado

Con una vida marcada por la vocación cívica, dedicó sus recursos y energías al servicio público. “Financió de su propio bolsillo obras esenciales para Santiago, como los tajamares del río Mapocho, y organizó una compañía de caballería para proteger la frontera sur del país”, agrega Andrés.

En 1810, ya octogenario y en un contexto de gran incertidumbre por las guerras napoleónicas en Europa, asumió con firmeza el liderazgo de un proceso que cambiaría para siempre el destino de Chile. “Su nobleza no solo residía en su linaje, avalado por el título de Conde de la Conquista, sino también en su compromiso con el bien común. Creo que deberíamos recordarlo más como uno de los padres fundadores de la República, su legado sigue presente en la memoria nacional y en espacios patrimoniales como la Casa Colorada, su residencia familiar en pleno centro de Santiago”, concluye el historiador.

En el mes de la patria el SAG hace un llamado a la ciudadanía a colaborar para mantener a Chile libre de la mosca de la fruta

• El SAG detalla las principales recomendaciones para estas Fiestas Patrias que ayudarán a evitar el ingreso y dispersión de la mosca de la fruta.

En el marco de las celebraciones del mes de la patria, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, insta a la ciudadanía a colaborar en la prevención y control de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), una de las plagas agrícolas más peligrosas del mundo. Para ello, el llamado es a no ingresar desde el extranjero al país productos vegetales de riesgo, comprar frutas y hortalizas únicamente en el comercio autorizado y evitar el traslado de fruta desde sectores en cuarentena, donde hay campañas del SAG por presencia de mosca, hacia áreas libres de la plaga. La protección de nuestra agricultura y economía también depende del compromiso y responsabilidad de cada persona. El Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, explicó que “la mosca de la fruta es una de las plagas agrícolas más temidas a nivel mundial y, aunque Chile se mantiene como país libre de ella desde 1995, actualmente enfrentamos focos esporádicos en varias regiones. Erradicar estos brotes no depende únicamente del trabajo del SAG, sino también del compromiso de cada persona. Por eso es fundamental que la ciudadanía siga las recomendaciones de nuestro Servicio, ya que solo con la colaboración de todos y todas podremos proteger nuestra agricultura y mantener a Chile libre de esta dañina plaga, que afecta gravemente a la producción nacional de fruta, a las exportaciones, y por ende, a la economía y seguridad alimentaria del país”. Recomendaciones en Fies-

tas Patrias

La autoridad del SAG detalló las tres principales recomendaciones para estas Fiestas Patrias que ayudarán a evitar el ingreso y dispersión de la mosca de la fruta: “Necesitamos que quienes viajen fuera del país, a su regreso no traigan productos agrícolas de riesgo. Por ejemplo, una inofensiva manzana puede contener una larva o gusano de mosca, imperceptible al ojo humano, pero que significa una grave amenaza para el país”. El ingreso ilegal de productos agrícolas es otro factor relevante de riesgo de introducción de esta plaga en Chile. “En lo que va del año, hemos decomisado más de 250 toneladas de productos agropecuarios de ingreso ilegal, muchos de los cuales contienen plagas que no existen en nuestro país. Incluso, hemos detectado en frutas altos niveles de plaguicidas prohibidos en Chile. Por eso, nuestro llamado es a comprar siempre en el comercio autorizado, que puede acreditar la procedencia de lo que vende”, explica el Director Nacional del Servicio.

Otra advertencia que entrega la autoridad sanitaria se refiere al movimiento de fruta dentro del país. “Es importante recordar que está prohibido trasladar fruta desde una zona cuarentenada por mosca de la fruta, donde el SAG desarrolla una campaña, hacia una zona libre de la plaga, para evitar su dispersión. Cada campaña de erradicación implica un alto costo para el país y un grave perjuicio para los

agricultores y agricultoras afectados”.

Situación actual de la mosca de la fruta

Actualmente el SAG combate 42 brotes activos de Ceratitis capitata, que abarcan desde la región de Arica y Parinacota hasta O’Higgins, con excepción de Atacama que no presenta casos. Arica y Parinacota concentran la mayor cantidad con 14 brotes, seguida de Coquimbo con 11. La estrategia de erradicación avanza según lo planificado y contempla cerrar 18 brotes en enero y 8 adicionales en febrero, mientras que los restantes se proyectan eliminados en los meses siguientes, siempre bajo el estándar internacional de tres ciclos biológicos sin detecciones del insecto.

El Director Nacional del SAG concluyó indicando que es fundamental que las personas se informen en www.sag.cl o consultando directamente en el centro de atención usuaria del Servicio llamando al 22 3451100 o escribiendo al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.