lector

Page 1

SERCOTEC REALIZÓ CONVERSATORIO

CON EMPRENDEDORES DE CONSTITUCIÓN EN EL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO”

Viernes 29

Septiembre 2023

Edición: Nº 9466

Mejor Escuela: Escuela San Ambrosio recibe inversión superior a 220 millones de pesos para mejoramiento térmico y de infraestructura 4

9 Persona quedan en prisión tras masivo allanamiento en Curicó

Gobernadora Regional junto a Agorechi se reúnen con Ministra del Interior para Analizar la Ley de Presupuesto 2024

DEPARTAMENTO DE SALUD

MUNICIPAL DE RETIRO OBTIENE

NUEVO VEHICULO PARA LOS ADULTOS MAYORES

2 V
5
2 7
6

Se trata de una banda criminal que en esta ocasión estaba integrada por 9 hombres y 3 mujeres dedicados principalmente al delito de tráfico y microtráfico de droga en el sector su poniente de Curicó y que forma parte de otro grupo cuyos principales lideres se encuentran en prisión luego de ser formalizados por diversos delitos en diciembre del año pasado.

El trabajo en conjunto de la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad UNAAC de la fiscalía regional con la fiscalía local permitieron seguir adelante con esta investigación ordenada a la PDI de

9 Persona quedan en prisión Tras masivo allanamiento en Curicó

esa ciudad, obteniendo los resultados esperados que permiten poner en prisión a un total de 9 personas, una de ellas menor de edad en contra de quien se dispuso la internación provisoria.

El Fiscal regional Julio Contardo señaló que “damos cuenta de la detención de 12 imputados de un procedimiento masivo desarrollado en Curicó y comunas aledañas, en virtud de una orden emanada de la Fiscalía Regional del Maule a la PDI. Se trata de una investigación de largo aliento en contra de bandas criminales que se articulan en la región y en especial

en la provincia de Curicó y que da cuenta de una investigación por diversos delitos. De hecho, los imputados fueron formalizados por delitos de lavado de activos, asociación ilícita, todo ello asociado al delito de tráfico de droga. Pero además, por el porte y tenencia de armas de fuego e incluso por delitos de homicidios. Es decir, una investigación maciza que se suma a otros procedimiento desarrollados en Curicó por tráfico de droga. No se trata de procedimientos aleatorios, sino que van dirigidos a nuestros blancos de interés que dan cuenta de un procedimiento forta-

lecido por la actuación de nuestra Unidad de Análisis

Criminal y alta Complejidad de la Región del Maule junto a unidades especializadas de la Policía de Investigaciones”. En la audiencia, que se extendió por cerca de cinco horas, se pudo acreditar la

participación de todas estas personas en cada uno de los hechos, quedando además otras dos mujeres con medidas cautelares alternativas a la prisión preventiva a fin de asegurar su participación en esta investigación, cuyo plazo será de cuatro meses.

A prisión imputado formalizado por robo a minimarket en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO), en coordinación con la Fiscalía Local de Linares, pudieron posicionar en la escena del crimen a uno de los autores.

El hecho se registró el lunes en horas de la tarde, cuando un 5 sujetos encapuchados irrumpieron en un minimarket de calle Subercaseaux de Linares amedretando con armas de fuego a un cliente y un deoendiente del local, robando diferentes especies para darse a la fuga.

Tras instrucción de la Fiscalía de Flagrancia, detectives de la BIRO Linares realizaron el trabajo científico-técnico, lo que

permitió a los oficiales, apoyados por la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) de la comuna, posicionar en la escena del crimen y obtener medios de prueba suficientes para que el Ministerio Público gestionara una orden de detención en contra de un imputado, la que fue ejecutada por los oficiales policiales de la brigada especializada en la comuna de Longaví, siendo detenidos dos sujetos, uno como uno de los

autores del robo y otro, por receptación de especies.

Según relató el jefe de la BIRO Linares, subprefecto Domingo Muñoz, al momento de la detención “el sujeto al percatarse de la presencia policial trató de huir, lesionando a uno de los detectives, para posteriormente lograr detenerlo, encontrando al interior de su domicilio diferentes especies asociadas al robo”, explicó.

En ese sentido, la fiscal (s) de Linares, Paulina Salazar, agregó que “dichos imputados pasaron a control de detención, quedando en prisión preventiva el autor del delito de robo con violencia e intimadación, y con medidas cautelares de firma mensual y arraigo nacional respecto del detenido por receptación”, sostuvo. Para finalizar, la delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama destacó “la rápida

respuesta de la PDI y la Fiscalía, ha sido cun trabajo coordinado entre los dos estamentos, lo que permitió la detención de parte de los integrantes de esta banda. Entregamos un mensaje a la comunidad de tranquilidad, las policías están trabajando y como gobierno haciendo todos los esfuerzos para que la seguridad de nuestra comuna y provincia estén brindadas por parte del estado”, cerró.

18 Años de cárcel para autor de homicidio

Cristián Andrés Soto Navarro de 38 años fue acusado por la fiscalía de Licantén como autor de los delitos de homicidio, porte ilegal de arma de fuego y receptación. Esta persona y tal como logró establecer en juicio la fiscal Mónica Barrientos en el juicio, este

imputado es el autor material de la muerte de Luis Nuñez Nuñez, hecho ocurrido en diciembre del año 2021 en el sector rural de Hualañé.

“Fue condenado el sujeto que provenía de la ciudad de Quillota quien llegó al sector de Caones, que es una localidad

cercana a Hualañé, donde dio muerte a un adulto mayor al interior de su casa en horas de la noche, con el objeto de robar especies del domicilio. Esta persona fue condenada a la pena de 18 años de presidio mayor en su grado máximo, la que debe cumplir de manera efectiva y también a la pena de

3 años y un día como autor del porte de arma de fuego que se le encontró al momento de su detención. Durante tres día se realizó el juicio y se obtuvo por parte de la fiscalía, a raíz de las pruebas que se hicieron presente en este juicio, la condena de este sujeto quien – como señalé

– debe cumplir ambas penas privado de libertad”, afirmó la fiscal jefe de Licantén Mónica Barrientos

Además, por el delito de receptación se la suma a Soto Navarro una condena por cien días de prisión, más el pago de una multa de una Unidad de Tributaria Mensual.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2

Deepfakes:

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

Convengamos que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse, por consecuencia debemos adaptarnos y comprender que debemos realizar una serie de cambios para validar la información, tal y como lo hicimos con el acceso a internet años atrás, comenta el experto en ciberseguridad de la Usach, Felipe Sanchez.

El académico se refiere así al concepto de Deepfakes asociado a videos, imágenes o audios que imitan la apariencia y el sonido de una persona.

UF: $36.195,11

Dolar $904,62

UTM: $63.452,0

Miguel, Gabriel, Rafael

“Es importante comprender que esta nueva técnica de engaño proviene de una palabra compuesta como lo es “deep learning”; por una parte “learning” deriva de aprendizaje profundo, lo que significa un tipo de aprendizaje con inteligencia artificial que trata de asemejarse lo más posible a cómo funcionan las redes neuronales de nuestro cerebro, y la palabra “fakes” que traducida es falso”, apuntó.

“La técnica audiovisual Deepfakes usa el aprendizaje automático de la Inteligencia Artificial. El problema es que este algoritmo computacional puede perfeccionarse cada día para lograr ser más real, aunque siempre serán falsas, por ello es importante validar la información”, enfatiza Sánchez.

Esta capacidad modelada que tienen algunos programas informáticos no es buena ni mala en sí, sino la finalidad para la que se emplea es la que puede ser catalogada como un avance o retroceso en la nueva era del uso de la IA.

Linares

5º Min. 15º Max. Parcial

Cauquenes

7º Min. 17º Max. Parcial

Según el académico de la Usach, uno de los graves problemas es la mala utilización que le dan los ciberdelincuentes para un beneficio económico, puesto que esta herramienta puede generar un contenido engañoso para perjudicar a las personas o superar barreras de accesos. En otros contextos, también se usa con personas conocidas públicamente para la suplantación de identidad.

El perito recomienda que las empresas validen mejor la información y actualicen sus protocolos de seguridad con controles más rigurosos como por ejemplo la utilización de biometría de voz.

En el caso de personas naturales, las familias también deben estar más atentas y desconfiar de los canales de comunicaciones no habituales, validar la información con sus cercanos y quizás tener algunas “claves familiares” ante estos intentos de engaños.

Así, el experto recuerda que el concepto de IA no es nuevo, ya que el científico Alan Turing en 1950 se preguntó: “¿Pueden pensar las máquinas?” en su artículo Computing Machinery and Intelligence, quizás visualizando lo que podría ser la actual revolución informática.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
Las nuevas técnicas de la IA para crear contenido falso que parezcan auténticos y reales
“El software imita las redes neuronales para generar un contenido lo más parecido a la realidad aunque siempre serán falsas”, asegura el académico de Ingeniería Informática Usach, Felipe Sánchez.

Mejor Escuela: Escuela San Ambrosio recibe inversión superior a 220 millones de pesos para mejoramiento térmico y de infraestructura

Más de 350 estudiantes se verán beneficiados con las mejoras térmicas que comenzaron a ejecutarse en la escuela San Ambrosio de la comuna de Chanco, que se suman a obras de conservación de pintura, reparación de cubiertas y construcción de zanjas de drenaje.

Moraima Iturra, profesional en terreno de la Agencia de Sostenibilidad Energética, señaló que el proyecto busca “mejorar la envolvente térmica de la edificación, la escuela se va a revestir con aislación térmica EIFS, en los cielos se va a colocar lana mineral, doble capa de doble mineral de 120 milímetros en total, se van a cambiar las ventanas por termopanel y se van a hacer obras de mejoramiento como pintura interior en las salas de clases, reparación y recambio de canaletas y bajadas de aguas lluvias, zanjas perimetral para la absorción del agua y también se van a revestir los aleros de los corredores”.

Marcelo Waddington Guajardo, Alcalde de Chanco, sostuvo que “esta inversión que hace la Seremi de Energía viene en ayudar a que los alumnos estén en mejores condiciones, obviamente es una forma de generar impulso para que nuestro pueblo se desarrolle a través de la educación, algo tan necesario y que por supuesto pondremos mayor énfasis en ello”.

Javier del Río, director de la escuela San Ambrosio, dijo que “claramente es un aporte importante para la comunidad de la escuela San Ambrosio, son recursos frescos que llegan a mejorar nuestra infraestructura, mejorar en el tema de calefacción. Nosotros nos caracterizamos por ser un lugar bastante húmedo, y esto va a poyar a que las salas se mantengan en una mejor calidad, y

para que los niños puedan trabajar de mejor manera. Las temperaturas aquí en invierno son bastantes extremas aquí en la escuela, entonces todo esto va a colaborar para que los niños estén en un ambiente más apropiado para su aprendizaje y estamos agradecidos del municipio y sobre todo del Ministerio de Energía que nos bajó estos recursos y fuimos afortunados en la presentación de este proyecto que fue admitido y que ya se está ejecutando aquí en nuestra escuela”. La seremi de Energía, Erika Ubilla, detalló que “estamos muy contentos de estar en la Escuela San Ambrosio, aquí en Chanco, dando como hito de lanzamiento de los trabajos del programa “Mejor Escuela”, son más de 220 millones de pesos en inversión, para acondicionamiento térmico, este es un gran trabajo y un esfuerzo que está realizando el Ministerio de Energía, mandatado por nuestro Presidente Gabriel Boric, que tiene el foco y la preocupación de mejorar los estándares en las escuelas para que nuestros niños y niñas, tengan una educación de calidad y los aprendizajes sean significativos.

Claudio Merino, delegado de Cauquenes expresó que “es una tremenda inversión que se realiza en este establecimiento educacional como es la escuela San Ambrosio de Chanco, como gobierno estamos súper contento porque entregamos y mejoramos la calidad de las salas de clases, por lo tanto, elevamos

los niveles educacionales y esos nos tiene muy contentos, los niños, niñas y jóvenes van a estar de manera más apropiada en sus salas de clases y eso les permitirá estudiar de mejor manera”. Aislante térmico EIFS en muros, poliestireno expandido en cielos inclinados, lana de vidrio en cielos horizontales y ventanas de PVC, son parte de las mejoras que se efectuarán en el recinto educacional.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4

Departamento de salud municipal de retiro obtiene nuevo vehiculo para los adultos mayores

Un nuevo vehículo fue incorporados a la flota de vehículos del Departamento de Salud municipal de la Comuna de Retiro, gestiones realizadas por la primera autoridad comunal ante el Servicio de Salud del Maule, esto con el objetivo de aumentar la flota vehicular para las salidas a terreno de los profesionales de salud.

El proyecto, fue postulado al Servicio del Salud del Maule a través del programa de apoyo a la gestión por un monto de 15 millones de pesos, lo cual fue financiado para la adquisición de una camioneta,

marca RAM doble cabina, color blanco, año 2023. Asimismo, la autoridad comunal indico que el vehículo será destinado al Programa Mas adultos Mayores Autovalentes, ya que las profesionales salen a realizar sus talleres a diferentes agrupaciones del adulto mayor en terreno, entregándoles herramientas para una mejor vejez, en distintos ámbitos: salud mental rehabilitación y actividad física para el adulto mayor, entre otras actividades que se le realiza a este grupo objetivo en pos de una mejor calidad de vida.

Dia nacional sin auto en el Maule: la invitación a realizar un cambio sociocultural

El último viernes de cada mes de la patria, se celebra en todo Chile el Día Nacional sin Auto y la Región del Maule no escapa al llamado de dejar por un día el vehículo motorizado en casa. En su 6ta versión propone comenzar a naturalizar el uso de modos de transporte más amistosos con el medio ambiente además de la mejora de la salud física y mental de los ciudadanos.

La Seremi de Transportes y Telecomunicaciones del Maule, Angélica Saez, realizó la propuesta de cambiar de hábitos en pos del bienestar de todos quienes comparten la ciudad “Este Día Nacional Sin Auto, la invitación es a tomarse una pausa, a cambiar el ritmo bajándonos del auto para repensar y experimentar otras opciones de movilidad, abriendo posibilidades más sanas y sustentables para nuestras ciudades, haz la diferencia, baja un cambio, con los distintos tipos de modos sustentables de transporte” invitó la autoridad.

Según la caracterización de movilidad de la ciudad de Talca en el año 2003 ya se realizaban 523

mil viajes diarios, de los cuales 290 mil correspondían a traslados motorizados, una cifra que según el proceso de la encuesta origen destino de la intercomuna Talca – Maule, que se está aplicando actualmente a más de 4 mil 500 hogares, se espera que aumente en relación al uso del vehículo de combustión interna, con un aumento considerable y fácilmente observable de congestión, contaminación y una baja en la calidad de vida de los Talquinos.

En el caso de Curicó, otra ciudad de la región que vive a diario las consecuencias del aumento del uso del vehículo particular y a pesar de ser conocida a nivel nacional como una urbe de ciclistas, solo el 9% de los viajes diarios se realizan de esta forma, sumado al 22% de caminata, cifras muy inferiores al 48 % que representan los traslados en vehículos motorizados en sus distintos modos, según estudios del año 2014.

Para conmemorar el DNSA 2023, las Seremis de Transportes y Salud del Maule convocaron en Talca un recorrido en ciclos

por todo el centro de la ciudad este viernes 29 de septiembre a las 19:00 horas desde la Plaza de La Loba (11 Ote/2Sur) la que

congregará a clubes de ciclistas, patinadores y cualquier usuario de ciclos que se quiera sumar para repletar la ciudad de vehí-

culos con propulsión humana o electrica y mostrar así las ventajas de su uso.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5

Gobernadora Regional junto a Agorechi se reúnen con Ministra del Interior para Analizar la Ley de Presupuesto 2024

· La Gobernadora Regional, Cristina Bravo se trasladó hasta La Moneda para reunirse con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez analizar la partida presupuestaria de 2024 para los Gobiernos Regionales en víspera de su presentación de parte del Ejecutivo y posterior discusión en el Congreso Nacional

y que mejor representado por la Asociación de Gobernadores Regionales, sabemos que es muy importante priorizar la transparencia, la probidad, los distintos controles pe eso no puede obstaculizar en materia de descentralización y es fundamental el rol que cumplen nuestros parlamentarios, también en la aprobación del presupuesto 2024, porque nosotros tenemos toda la intención de mejorar, pero en función de la realidad regional de las 16 regiones y obviamente utilizando el criterio de equidad territorial”.

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre el Gobierno Regional y el Ministerio del Interior, la Gobernadora Regional Cristina Bravo junto al presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, Ricardo Díaz y los Gobernadores Luciano Rivas, Jorge Díaz y Krist Naranjo sostuvieron reunión este miércoles con la

Ministra del Interior, Carolina Tohá y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez. El propósito de esta reunión fue analizar los diferentes conceptos en el marco de la discusión de la Ley de Presupuesto 2024, con el objetivo de continuar aportando y contribuyendo al desarrollo de los Gobiernos Regionales.

Durante el encuentro, la Go-

bernadora Regional, Cristina Bravo, destacó la importancia de una asignación presupuestaria adecuada para la región en el próximo año “nosotros como asociación de Gobernadores Regionales valoramos la comunicación permanente con la Ministra del Interior y por cierto con la directora de presupuesto. Hay temas que son desde la mirada regional

Por su parte, la Ministra del Interior, Carolina Toha, expresó su compromiso con el fortalecimiento de los gobiernos regionales y aseguró que el Ministerio del Interior trabajará en estrecha colaboración con las autoridades locales para garantizar que los recursos se asignen de manera eficiente y en línea con las necesidades de cada región.

“Lo que hemos hablado hoy

es de cómo en la etapa que viene podemos seguir profundizando la descentralización y no ceder a la resistencia que siempre contra la descentralización y especialmente no permitir que cuando ha habido situaciones de irregularidades, eso se ocupe como excusa de detener este proceso en el que el país está comprometido. El Gobierno del Presidente Boric va a insistir en este esfuerzo, tenemos varios proyectos en el parlamento de regiones más fuertes, creación de competencias en materia de prevención del delito, además de la Ley de Royalty que se aprobó y va a significar recursos para los Gobiernos Regionales, así que muy satisfecha con el trabajo que hoy hemos hecho y comprometidos al que nos queda por hacer, porque tenemos muchos desafíos”. Puntualizó la Ministra del Interior.cretas y presentarlas en el proceso de discusión de la Ley de Presupuesto 2024.

Territorios afectados por las inundaciones reciben operativos de salud mental coordinados por Seremi de salud

En materia de Salud Mental, los equipos Psicosociales son de gran importancia, por este motivo, la Seremi de Salud Maule, se ha desplegado por gran parte del territorio de la región, junto a profesionales del Servicio Salud Maule (SSM) y voluntarios de las universidades, entregando atenciones psicológicas a la población de las zonas más afectadas por las pasadas inundaciones.

Así es como, ayer, la Seremi de Salud, junto a alumnos de Centro de Atención Psicológica Integral (Capi) de la UCM del Maule, trabajaron con una serie de dirigentes sociales y líderes comunitarios de Romeral, con el objetivo de realizar la primera, de una serie de jornadas de Salud Mental, que se realizarán con las y los vecinos afectados por las últimas lluvias.

El cambio climático, está provocando fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos, como fueron las pasadas inundaciones que afectaron a la región. Y las personas que viven estas situaciones, pueden verse expuestas a sucesos potencialmente traumáticos, como presenciar lesiones graves o la muerte. Como consecuencia, muchas personas experimentarán ma-

yores niveles de angustia psicológica y una minoría puede desarrollar problemas de salud mental más grave, como Trastornos de Estrés Postraumático (Tept), depresión o trastornos de consumo de sustancias.

Rafael Santander, jefe de Gabinete (s) de la Seremi de Salud, señaló que: “En esta primera jornada, los equipos profesionales se encuentran

identificando a las personas que pudieran presentar algunos problemas de Salud Mental, tales como: Trastorno del sueño, de ansiedad, miedos, temores, angustias, etc. En este trabajo, contaremos con el apoyo del Capi y profesionales de la APS y del SSM. Por lo tanto, las y los vecinos contarán con un equipo multidisciplinario a su servicio”, concluyó Santander.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6

Sercotec realizó conversatorio con emprendedores de Constitución en el Día Mundial del Turismo

El Centro de Negocios Sercotec Constitución fue el anfitrión del Conversatorio sobre Turismo realizado el día miércoles 27 de septiembre en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Turismo. Actividad liderada por la Seremi de Economía, Javiera Vivanco y la directora regional de Sercotec, Yanaya Jerez.

El evento contó con la participación de más de una veintena de emprendedores de la zona, además del director del Museo

O’Higginiano, Alejandro Morales y el reconocido chef talquino, Rubén Tapia, además de profesionales de las Universidades Santo Tomás y Autónoma de Chile.

Tras las palabras de bienvenida para los presentes, la directora regional de Sercotec Maule, Yasnaya Jerez, presentó los resultados de la Encuesta aplicada a los clientes del CDN Constitución, donde se les consultó por el rubro al que se dedican, la forma en que les gustaría promocionar sus negocios, las necesidades propias de cada emprendimiento, la visión que tienen sobre el turismo en la comuna y en qué áreas requieren apoyo del Centro de Negocios.

Respecto a los resultados, la directora explicó que gran parte de los encuestados dijo visualizar las redes sociales como la principal plataforma de difusión, mientras que respecto de las necesidades aparece el financiamiento liderando las opiniones. De la misma forma, los empresarios solicitan capacitaciones en diferentes temas y generar, vincular y fomentar canales de comercialización.

Al respecto, Yasnaya Jerez señaló que este encuentro se organizó con el objetivo de “conocer de primera fuente sus necesidades y requerimientos. También invitamos a profesionales de Sernatur y nos acompaña nuestra Seremi de Economía a fin de visualizar las vías de gestión que tal vez sea necesario realizar para ir en apoyo de este sector económico tan importante”.

“Justamente apoyar a los emprendedores que quieren resurgir es el objetivo de esta conversación, aparte de lo que ya estamos haciendo que son asesorías, talleres y capacitaciones, nos interesa conocer cómo podemos de forma adicional acompañarlos en sus necesidades específicas”, indicó.

Por su parte, la Seremi de Economía, Javiera Vivanco aseguró que este tipo de instancias son vitales para el funcionamiento de las economías locales y todo lo que respecta al rubro turístico.

“Hoy es el Día Mundial del Turismo donde el lema este año tiene que ver con un turismo más sustentable y propiciar una inversión más verde en personas, en el planeta y en la prosperidad que no tiene que ver tan solo con lo económico sino también avanzar y modernizar el Estado y los emprendimientos en tecnología e innovación”, comentó.

Una vez finalizado el Conversatorio, los participantes del encuentro se mostraron optimista respecto al futuro y confirmaron su compromiso en seguir trabajando por la reactivación de este importante sector económico.

“Me pareció muy buena la iniciativa de involucrarnos con varias personas del sector turismo, ya que, si bien todos nos ubicamos en Constitución, esto nos permite tener una relación más formal en el mundo turístico. También destaco las ganas que todos tienen de levantar nuestra ciudad como un polo turístico importante de la región y del país. Agradezco a la seremi de Economía y al Centro de Negocios por darnos esta oportunidad porque acá lo que se requiere es voluntad de las personas para salir adelante y seguir avanzando”, puntualizó el representante de los Boteros de Constitución, Javier Gutiérrez. Mismo interés y gratitud manifestó Pedro Valenzuela, propietario de Séptima Ruta, un operador turístico receptivo que se encarga de rescatar la historia y patrimonio de Constitución a través de recorridos en bicicleta por locaciones como el Ramal y los productores locales.

“El encuentro de hoy me pareció extraordinario, siento que pude conversar con gente experta en lo que yo estoy tratando de lograr y siento que no estoy solo, de verdad hay gente que está preocupándose de este rubro y lograr lo que yo quiero que es convertir al turismo en Constitución en una industria trazable, con cadena de custodia como corresponde. Estoy feliz de esta oportunidad porque la empresa que represento necesita Constitución limpio, que funcionen los boteros, que estén activos los hoteleros, los gastronómicos, la seguridad y todo lo relativo al turismo. Nos podemos transformar en una industria”, concluyó.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7
La actividad contó con la presencia de la Seremi de Economía, Javiera Vivanco y la directora regional de Sercotec, Yasnaya Jerez.

SERNAC inicia procedimiento voluntario colectivo con laboratorios recalcine por pastillas anticonceptivas fallidas

• Durante el 2023, el SERNAC ha recibido reclamos en relación a la compra de las pastillas anticonceptivas Marilow de consumidoras que relatan que la falla del método anticonceptivo les provocó un embarazo no deseado con la consiguiente afectación emocional y económica.

• Tras detectar una disminución de la potencia de los principios activos de las pastillas anticonceptivas Marilow, Laboratorios Recalcine solicitó al SERNAC la apertura de un Procedimiento Voluntario Colectivo.

• Estas mismas razones también motivaron a que, el pasado 27 de junio, el Instituto de Salud Pública (ISP) informó una alerta sobre el retiro del mercado de dicho medicamento.

• Es importante recalcar que la Ley del Consumidor establece una serie de derechos que protegen a los consumidores, entre ellos, el derecho a la seguridad en el consumo, lo que obliga a las empresas a ofrecer productos y servicios que no dañen la salud de las personas o que impliquen algún riesgo y a tomar las medidas preventivas y correctivas que correspondan.

Durante el 2023, el SERNAC ha recibido reclamos en relación a la compra de pastillas anticonceptivas Marilow comprimidos recubiertos.

Al analizar los reclamos, los afectados señalan que la falla del método anticonceptivo les provocó un embarazo no deseado con la consiguiente afectación emocional y económica. A lo que se suma, el aumento de los gastos médicos; la compra de un medicamento no efectivo y la necesidad de buscar un nuevo método anticonceptivo.

En este contexto, el SERNAC inició un Procedimiento Voluntario Colectivo solicitado por Laboratorios Recalcine por la eventual vulneración

a los derechos de las y los consumidores en la venta de ciertos lotes de las pastillas anticonceptivas Marilow comprimidos recubiertos.

Con esta gestión extrajudicial, el SERNAC en conjunto con el Laboratorio, buscará la entrega de soluciones rápidas y adecuadas para todas las y los consumidores que se hayan visto afectados por la compra e ingesta de este medicamento. Dichas soluciones, podrán incluir las compensaciones correspondientes por los perjuicios provocados y la adopción de medidas para el cese y prevención de este tipo de conductas.

Es importante recalcar que la Ley del Consumidor estable-

ce una serie de derechos que protegen a los consumidores, entre ellos, el derecho a la seguridad en el consumo, lo que obliga a las empresas a ofrecer productos y servicios que no dañen la salud de las personas o que impliquen algún riesgo.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que “no estamos hablando de un producto cualquiera, las y los consumidores que adquieren un medicamento confían que funciona, que es de calidad y seguro. Los Procedimientos Voluntarios Colectivos son una herramienta que faculta al SERNAC para alcanzar una solución acorde y rápida para los consumidores que

se hayan visto afectados por algún incumplimiento de las empresas por lo que también se buscan que se adopten medidas tendientes para evitar que este tipo de situaciones vuelva a ocurrir”.

Recordemos que el 27 de junio de 2023, el Instituto de Salud Pública de Chile publicó la alerta de retiro de mercado del medicamento. Según informó el organismo, esta medida se adoptó luego que, Laboratorios Recalcine S.A., reconociera la detección de fallas en las especificaciones de algunos lotes de este fármaco durante los estudios de estabilidad que se realizan en forma rutinaria. En su oportunidad, el ISP

recomendó no utilizar el fármaco, y reemplazarlo por otro de igual composición. Por lo que el llamado a las personas fue que consultarán a su médico, matrona o con el químico farmacéutico de su farmacia, sobre la disponibilidad de medicamentos alternativos con los mismos principios activos que Marilow (Estradiol 1,5 mg y Nomegestrol 2,5 mg). Según la información del Laboratorio y que alertó en su oportunidad el ISP, se trataría de una partida correspondiente, particularmente, a 7 lotes de productos cuyos vencimientos fluctúan entre los meses de junio de 2023 hasta febrero de 2024, ambos inclusive:

Más de 100 corredores participaron en la segunda versión de la Corrida por la Inclusión

Con una convocatoria superior a la del año pasado se realizó la segunda versión de la Corrida por la Inclusión “Ponte en mi lugar”, organizada por el programa Red Local de Apoyos y Cuidados en conjunto con la Oficina Comunal de Deportes de la Municipalidad de Pelarco y con el apoyo del Departamento de Salud, el Instituto

Nacional del Deporte, CFT San Agustín y emprendedores locales.

Esta actividad “busca visibilizar y sensibilidad acerca de temas de discapacidad, dependencia y cuidados”, explicó la encargada de la Oficina Comunal de Discapacidad, Carol Loyola. La corrida se dividió en las categorías de 15, 10, 5, 3 y 1,5 kilómetros y contó con

la asistencia de aproximadamente 130 corredores, además de la muy destacada participación de la embajadora de Teletón en Pelarco, Violeta López. Sobre la exitosa jornada, Loyola afirmó que “nos parece una óptima oportunidad para llevar el deporte y la inclusión a nuestra comunidad”.

En esta ocasión, la convo-

catoria atrajo a competidores provenientes de distintas comunas de la Región del Maulecomo Molina, Constitución, San Javier y Talca. Uno de ellos fue Luis Salazar, quien llegó desde la capital regional. En sus palabras, la actividad tiene “una excelente organización. En cuanto a la carrera es un poco exigentepara quienes no co-

nocen y también muy bonito el recorrido”.

El programa Red Local de Apoyos y Cuidados pretende repetir anualmente la Corrida por la Inclusión como parte de la promoción de la práctica de actividad física y del trabajo para abrir más espacios de integración para las personas con discapacidad y sus cuidadores.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8

Región

La actividad se enmarca en el Programa prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario, el cual, está inserto en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y su proyecto +Bosques, que durante dos años se desarrollará entre las regiones del Maule y Los Lagos, con la participación conjunta de CONAF, FAO e INIA.

El equipo de trabajo que lidera el Programa prácticas alternativas al uso del fuego en el sector silvoagropecuario llegó hasta la Región del Maule para informar los detalles de esta iniciativa. El encuentro con agricultores, agricultoras y autoridades se generó luego de visitar las regiones de La Araucanía y Ñuble, donde también socializaron el programa.

Durante el recorrido por la zona del Maule estuvieron en Cauquenes, una de las comunas de la región donde más se utiliza el fuego para eliminar residuos agrícolas, específicamente restos de poda y material leñoso.

“La Región del Maule se ubica en cuarto lugar a nivel nacional, como una de las que más usa esta práctica y donde la superficie de quema autorizada alcanzó las 6.451 hectáreas el 2022. Cabe señalar además que cerca del 10% de los in-

cendios forestales se generan cuando las quemas de residuos agrícolas se salen de control, por lo que es fundamental dar a conocer alternativas sustentables al manejo de los residuos agrícolas que se generan en los predios”, explicó la coordinadora nacional del programa, e investigadora extensionista de INIA La Platina, Fabiola Sepúlveda.

“Incorporar al sistema agrícola lo que proviene del mismo sistema, favorece la eficiencia y la biodiversidad, permitiendo contar con un equilibrio dinámico a nivel predial” destaca Carmen Gloria Morales, directora regional de INIA Raihuén, y agrega que “desde INIA promovemos las acciones de conservación del ecosistema que potencien su funcionalidad, lo que queda reflejado en que somos la región con mayor diversificación de prácticas alternativas al fuego im-

plementadas por agricultores”. Para Carlos Daziano, Jefe del Departamento de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos, de la Dirección Regional de CONAF el Maule, este proyecto con INIA es avanzar hacia prácticas agrícolas más sustentables. “El Maule es una región donde la agricultura es una de las actividades productivas y de mayor importancia. En este sentido, en forma tradicional se ha utilizado la práctica del uso del fuego para la eliminación de desechos y, por ello, el inicio del programa prácticas sustentables como alternativa al uso del fuego en tareas agrícolas genera una importante posibilidad de cambio, sobre todo por los aportes que significan a la salud del suelo del Maule y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se logran con el reemplazo del fuego como práctica tradi-

cional de trabajo.

Pablo Honeyman, coordinador nacional del proyecto +Bosques indica “con este programa, esperamos poder demostrar y difundir en los territorios, las ventajas que tie-

ne el manejo sustentable de los desechos silvoagropecuarios, y cómo estas alternativas de uso además contribuyen en el combate de la crisis climática que estamos sufriendo”..

Carozzi dio inicio a temporada de arroz Paddy 2023-2024

A lo largo de sus 125 años de historia, trabajar de manera más sostenible y valorizar el campo chileno han sido algunos de los compromisos de Carozzi, no solo porque es ahí donde están sus raíces, sino que también por la fuerte conexión que mantiene con miles de agricultores de la zona centro-sur, que en la práctica son sus socios estratégicos.

En ese contexto, la Compañía dio inicio hoy a la Temporada de Arroz Paddy 2023-2024, con un gran encuentro al que asistieron autoridades sectoriales y locales, y cerca de 200

agricultores de la zona centro sur del país, con quienes analizó los desafíos y oportunidades de este cultivo, así como la agricultura sostenible y el cambio climático. La jornada contó con la participación de la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, y charlas a cargo de los académicos Fernando Santibáñez y Juan Hirzel.

En la ocasión, Carozzi distinguió a diez agricultores por su esfuerzo y compromiso en el abastecimiento de diversos cultivos.

Según destacó el gerente de la División de Abastecimiento

y Logística de Carozzi, Fernando Estebanez, “nuestros agricultores de cultivos de arroz son una parte muy importante de nuestra cadena sostenible y por ello nos preocupamos de profundizar en el trabajo colaborativo y consolidar nuestras estrategias para crecer juntos, en este encuentro que se enmarca en la conmemoración a nuestros 125 años y que nos llena de orgullo”.

Hoy Carozzi cuenta con diversos cultivos, como trigo candeal, trigo pan, avena, maíz y arroz, que represen-

tan 36.000 hectáreas a 1.500 agricultores y más de 250.000 toneladas de cultivo. A eso se suma Agrozzi, su División Agroindustrial, que con 30 años es hoy la agroindustria chilena más importante del país.

La alcaldesa de Parral, Paula Retamal, agradeció a Carozzi por la jornada y añadió: “Es fundamental actualizar los conocimientos respecto a esta materia cada cierto tiempo. Agradezco enormemente a la empresa, por preocuparse de sus proveedores, de

darles información clara y certera, para así saber a qué nos estamos enfrentando y cómo tenemos que actuar en relación a una agricultura más sostenible”.

Por su parte, Manuel Méndez, agricultor de cultivo de arroz para Carozzi, quien también participó del encuentro, indicó que “esta experiencia ha sido increíble. Somos conscientes que se viene una muy buena temporada de arroz y con estos encuentros adquirimos más conocimientos sobre la siembra”.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
En
del Maule: INIA impulsa programa de prácticas sustentables como alternativas al uso del fuego en tareas agrícolas

Corma inaugura décima octava versión de la Semana de la Madera

La muestra organizada por Madera21 de Corma, estará abierta al público con entrada liberada, hasta el domingo 01 de octubre, en el Parque Bicentenario de Vitacura.

Bajo el lema “Habitar Sustentable”, la Corporación Chilena de la Madera - Corma, inauguró la Semana de la Madera 2023, en el Parque Bicentenario de Vitacura. La feria cuenta con 180 proyectos de arquitectura, diseño, ingeniería, innovación y emprendimiento en torno a la madera, es con entrada liberada y estará abierta hasta el domingo 01 de octubre.

En la inauguración, participaron los ministros de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes; el de Agricultura, Esteban Valenzuela, la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, y como anfitriones del encuentro el presidente de Corma, Juan José Ugarte y el presidente de Madera21 de Corma, Francisco Lozano, quienes centraron sus discursos en el aporte de la madera a la carbono neutralidad, el camino para solucionar la emergencia habitacional, y la contribución de los bosques al desarrollo de las regiones

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó el trabajo que están impulsando para promover el uso de la madera en la construcción.

“Nuestro desafío como Ministerio de la Vivienda es lograr que la construcción industrializada en madera para la vivienda social, también sea una alternativa. Estamos empezando en esto que nos permita llegar a la meta que nos hemos planteado, a través del Plan de Emergencia Habitacional, donde queremos producir durante este gobierno 260.000 viviendas sociales”.

Por su parte, el presidente de Corma, Juan José Ugarte, enfatizó en la necesidad

de conectar el uso de la madera, con la disponibilidad a futuro de este recurso.

“Para retomar la potencia del sector necesitamos impulsar con urgencia social y ambiental un nuevo ciclo forestal, que logre, bajo nuevos paradigmas, expandir nuestros bosques y satisfacer la demanda de materia prima hoy postergada”.

Agregó que “en la última década la superficie de plantaciones forestales ha disminuido considerablemente y hoy tenemos menos de dos millones de hectáreas para producir madera, celulosa, papel, embalaje, biomasa y avanzar en los desafíos sociales y ambientales asociados a ello”.

En materias de prevención de incendios forestales, la principal amenaza de los bosques en nuestro país, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, anunció que “trabajamos con diversos parlamentarios de comisiones también diversas, para ser capaces de lograr un gran acuerdo en la Ley de Prevención de Incendios (…) y tener instrumentos políticos concretos para evitar la intencionalidad de los incendios, en días terribles de alerta roja y poder tener patrullaje adicional a nuestra policía en aquellos lugares”.

Futuro sostenible para Chile

Durante estos 5 días, los visitantes podrán explorar 63 stands de expositores y participar en 10 seminarios, 14 charlas técnicas y 6 talleres, que se llevarán a cabo en una amplia carpa de 3.200 m2 ubicada junto a la municipalidad. Todos estos eventos serán transmitidos en línea a través de www. semanadelamadera.cl

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10

Consumo de alimentos procesados aumentaría prevalencia

La alimentación y mayor cantidad de contaminantes en el ambiente serían dos de los factores atribuidos por la OMS para el aumento de la rinitis alérgica.

Preparar el organismo para enfrentar este periodo del año es una de las estrategias propuestas por el académico de la UTalca, José Gregorio Ledezma, para enfrentar estos cuadros.

Ojos irritados, estornudos y goteo nasal son algunos de los molestos síntomas de la alergia estacional que presenta parte de la población al llegar la primavera. Las cifras indican que estos cuadros son cada vez más recurrentes y podrían continuar en aumento.

“La rinitis alérgica se está incrementando en la población y obedece al tipo de alimentación y a la exposición de mayor cantidad de alérgenos”, aseguró José Gregorio Ledezma, otorrinolaringólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca. De acuerdo al especialista, “la Organización Mundial de la Salud prevé sobre esto y se asocia a este tipo de incremento al consumo de alimentos procesados, al consumo de colorantes que vienen ahora en muchos de los alimentos”.

Según Ledezma, durante el periodo primaveral se genera un incremento de este tipo

AIEP Sede

de sintomatología y se pone de manifiesto esta alza. “En esta época comienza un período de polinización y comienzan a aumentar los síntomas en las personas que son alérgicas y están sensibles a esto”.

Entre los síntomas más recurrentes se encuentran “escozor o prurito en la nariz, que en oportunidades puede extenderse hasta los ojos, presenta moco que se llama rinorrea, por ambas fosas nasales. Hay pacientes que presentan muchos estornudos y obstrucción nasal”, detalló.

Para combatir efectivamente el episodio, es importante distinguir entre manifestaciones alérgicas y alguna enfermedad viral o bacteriana. En ese sentido, el doctor explicó que “el cuadro infeccioso produce malestar general, producir síntomas típicos del resfriado, mientras que el cuadro alérgico tiene un gatillazo específico, cesan los síntomas con los medicamentos y luego puede ser que vuelvan a apare-

cer al momento de ponerse nuevamente como la alergia primaveral o estacional o intermitente obedece a cosas que están en el ambiente”. Recomendaciones Para evitar el desarrollo de alergias, Ledezma explicó que las indicacies de la OMS van en la línea de la prevención desde la gestación y el incentivo a la lactancia materna. “Durante el embarazo evitar que la madre consuma este tipo de de productos

que tienen colorante amarillo número 5 porque son alimentos muy procesados en general”.

Para quienes ya manifiestan este tipo de sensibilidad, la recomendación es que en esta época del año, “precozmente, comiencen a preparar su mucosa nasal con corticoides intranasal, que necesitan prescripción médica, son inocuos para la presentación de eventos adversos, no pasan a la sangre.

A pesar de que son esteroides, no tiene ninguna de estas contraindicaciones que se le describen a los esteroides por vía oral.

“La sugerencia de preparar la mucosa nasal desde ahora para que cuando se exponga al alérgeno responda de una manera más controlada y si a pesar de ello se presentarán los síntomas, tomar un antihistamínico convencional”, sostuvo el especialista de la Universidad de Talca.

con socios comunitarios en el exitoso modelo de Vinculación con el Medio

En el marco del Reporte Anual de Vinculación con el Medio 2023, AIEP Curicó resaltó el valioso aporte de una veintena socios comunitarios de la zona, junto con una decena de estudiantes y docentes de la institución, en diversas iniciativas sociales que forman parte del exitoso modelo de Vinculación con el Medio de AIEP (VCM). El director nacional de Vinculación con el Medio de AIEP, Nicolás Gagliardi Suazo, explicó que “los procesos

Curicó destaca colaboración

formativos en contextos reales promueven una educación de calidad, y la generación de soluciones durante la formación contribuye a resolver diversas demandas en los territorios, generando un beneficio mutuo entre educación y territorio.

La alianza con los socios comunitarios aquí presentes es un fiel testimonio de esto, junto con el valioso aporte de nuestros estudiantes y docentes”.

Entre los socios comunita-

rios destacados se encuentran Escuela España, Colegio San Pablo, Residencia Emma, Fundación Luxemburgo, Escuela de Lenguaje Habla Palabra, Fundación de las Familias, Hogar San Vicente de Paul, Jardín Infantil Los Aromitos, Instituto Inglés, Escuela Cataluña, entre otros.

AIEP es una institución de educación superior técnico profesional con 57 años de trayectoria y cinco años de acreditación institucional

nivel avanzado (2022-2027).

Con 25 sedes a nivel nacional, AIEP cuenta con una comunidad de más de 96 mil estudiantes, 4.000 docentes, cerca de 120 mil titulados y 1.600 colaboradores. AIEP es B-Corp™ (Certified B Corporation®) y forma parte de la Red Campus Sustentables. Otros socios comunitarios destacados fueron:

• Gendarmería Curicó

• Ilustre Municipalidad de Curicó, Programa Mujeres

jefa de hogar

• Mall Curicó

• Asociación de empresas familiares y emprendedores que impulsan el desarrollo del Turismo y Comercio de la provincia de Curicó

• Feria Libre Curicó

• Paseo Caracol

• Patagonia Fresh

• Carabineros de Chile

• Electricidad Curicó

Para más información de los socios comunitarios y de AIEP visita www.aiep.cl.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11

ASOCIACIÓN PARALÍMPICA MOSTRÓ EN CAUQUENES LOS AVANCES DE SUS CLUBES Y DEPORTISTAS

Un gran trabajo están realizando los integrantes de la Asociación Paralímpica del Maule, porque están mostrando lo que efectúan con el objetivo de que los maulinos reconozcan el compromiso, esfuerzo y sacrificio de los exponentes del deporte adaptado y paralímpico.

Como una forma de masificar lo que hacen, los clubes de esta entidad están visitando comunas del Maule para llevar a cabo clínicas, siendo la segunda en el Polideportivo Dr. Aquiles Rodríguez de Cauquenes, la que se materializó gracias al Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis).

“Una buena impresión nos quedó esta pasada por el Maule Sur, el marco de público fue muy bueno, además la participación fue activa de los alumnos e invitados de la comunidad cauquenina. Se sumó el equipo de fútbol down de la comuna”, dijo el presidente de la Asociación Paralímpica del Maule, Juan Sanhueza.

DISCIPLINAS

Se presentaron las disciplinas de balonmano, con el Club Unión Central; el básquetbol, representado por el Club Nahuelquén; fútbol ciegos, del Club Deportes Maule; el Club para tenis de mesa del Maule más la exhibición de bochas con los propios participantes de esta cita.

El timonel de la Asociación comentó lo que fue el desarrollo de esta actividad y señaló: “Quiero agradecer de la disposición de todos los asistentes, del personal del Polideportivo de Cauquenes, al Daem de Talca por la disponibilidad del bus para el traslado de los personeros, a todo el equipo de trabajo que está siendo parte de este proyecto. A todos los que apoyaron en este segundo evento y esperamos contar con la misma cantidad de personas en las siguientes convocatorias”.

El recorrido por el Maule continuará, pues próximamente San Javier, el Maule Norte, quedando por ratificar la comuna y Talca, albergarán esta fiesta del deporte paralímpico y adaptado.

VIERNES 29 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12
*La segunda clínica del deporte adaptado se realizó con total éxito en el Maule Sur, donde la comunidad se enteró del esfuerzo y sacrificio de estos exponentes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu