lector

Page 1

Viernes 25

Agosto 2023

Edición: Nº 9438

MUNICIPALIDAD DE LONGAVÍ Y UNIÓN

COMUNAL DE JUNTAS DE VECINOS SE UNEN

PARA RECOLECTAR ENSERES PARA DAMNIFICADOS POR SISTEMA FRONTAL

SEC Maule y Seremi de Energía inspeccionan reposición del suministro eléctrico en sectores afectados por el sistema frontal 7

Minagri utilizará imágenes satelitales para identificar zonas agrícolas inundadas

Especialistas del HRT se refieren a los problemas de salud que podría generar la contingencia climática

BRAZO DEL TREN DE ARAGUA EN TALCA ES ENVIADO A PRISIÓN

2 V
2
6 4
8

Policial:

Brazo del tren de aragua en Talca es enviado a prisión

Investigación de la Brigada de Homicidios (BH) Talca y la Unidad de Análisis Criminal y Alta Complejidad (UNAAC) de la Fiscalía permitió la prisión preventiva de 7 personas, 3 de ellos vinculados a la reconocida organización criminal.

Durante la jornada de ayer se realizó un operativo en Talca y Estación Central, Santiago, que permitió la detención de 8 personas, 3 de ellos vinculados al Tren de Aragua, a través de delitos violentos, homicidios y secuestros, además de tráfico de drogas en la capital regional. En la oportunidad, detectives de la BH Talca en conjunto con el Equipo de Investigación Preferente del Maule intervinieron 14 departamentos en Villa las Américas de Talca, tras órdenes judiciales obtenidas por el Ministerio Público, además de un domicilio de Estación Central, incautando drogas, armas, municiones, vehículos, entre

otras especies.

“Fue una investigación de largo aliento, en donde la PDI aportó un equipo multidisciplinario para indagar la relación entre un grupo de extranjeros que se vinculaban con diversos hechos de sangre y otros delitos que ocurrieron en la comuna de Talca durante el 2022. En ese contexto, se pudo detener a los líderes de esta organización, se pudo determinar a través de la investigación que constituye una célula del Tren de Aragua, que se instaló en la ciudad de Talca, que tomó el control territorial de los departamentos de Villa las Américas, utilizó diversos domicilios en la ciudad de Talca

para realizar sus operaciones y que participó en diversos delitos, muchos de ellos de homicidios y secuestro”, sostuvo tras la audiencia de formalización el fiscal jefe UNAAC, Francisco Soto, en donde resultaron 7 de los detenidos con prisión preventiva, otorgando el tribunal 4 meses de investigación tras la solicitud del Ministerio Público.

Por su parte, el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Germán Parra, aseguró que “fue una investigación de largo aliento, en donde se reunió un grupo de multidisciplinario de Investigación Preferente, que permitió intervenciones el día de ayer tanto en Talca como en

Santiago, la utilización de más de 100 detectives, lo que nos permitió detener a esta organización, que tenía labores

jerárquicas establecida, los que fueron puestos a disposición de tribunales, quedando en prisión preventiva”.

Fiscalía maulina no ha detenido sus funciones Tras emergencia climática

A pesar de la dramática situación vivida en la región, la tarea de fiscales y funcionarios no se ha detenido ni un solo momento. Es así como la atención a víctimas y la diaria participación en audiencias antes los tribunales penales, se ha llevado a cabo sin inconvenientes. La excepción se ha dado sólo en Licantén donde todos los servicios públicos y privados están suspendidos, pero gracias al sistema computacional de carpetas digitales con el que cuenta el Ministerio Público en el Maule, las tareas diarias han podido ser cubiertas vía remota por fiscales

y funcionarios de otras fiscalías locales de la región.

El Call Center de la fiscalía número 600 33 00 00 y los servicios a través de la página web www.fiscaliadechiel.cl

pinchando el link FISCALÍA EN LINEA, se mantienen operativos para toda la comunidad, sumándose a ello el correo electrónico denunciasmaule@minpublico. cl donde la gente puede enviar antecedentes en torno a una denuncia.

El Fiscal Regional subrogante Miguel Gajardo señaló que “frente a las diversas consultas de la comunidad, ha -

cemos presente que, no obstante las adversas situaciones climáticas que hemos vividos los últimos días, el Ministerio Público de la Región del Maule ha operado sin mayores problemas, salvo lo que dice relación con la fiscalía de Licantén donde es de público conocimiento que esa comuna ha sido afectada gravemente por la salida de los ríos del sector. Sin embargo, a través de Carabineros y de los canales telemáticos estamos disponible para atender las necesidades de dicha zona. Además, todas las fiscalías locales están apoyando el trabajo ju -

rídico y administrativo de la fiscalía de Licantén, de modo tal que sigue operando sin problemas. Para los efectos de atenciones personales, todas las personas se pueden dirigir as Carabineros de Licantén o a las unidades cercanas a su domicilio o bien a la fiscalía local de Curicó que está más cercana a dicha localidad. Lo importante a resaltar es que estamos plenamente operativos y las medidas que han sido adoptadas de forma preventiva por la Fiscalía Regional del Maule han dado resultados y eso nos permite – gracias a tener además

un sistema computarizado de carpetas digitales que permiten el trabajo a distancia de los funcionarios que no pueden concurrir a sus fiscalías – el asegurar y mantener el servicio a la comunidad, a la cual estamos siempre plenamente disponibles”. Con turnos especiales el Ministerio Público del Maule ha mantenido continuidad en torno a la operatividad en todo el Maule, permitiendo con esto que fiscales y funcionarios en Licantén y otras zonas afectadas, estén abocados sólo a enfrentar la emergencia que los afecta.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.093,11

Dolar $866,97

UTM: $63.199,0

Bartolomé

COLUMNA OPINION

Efectos en la salud mental de los damnificados: desde el bajo impacto emocional hasta el estrés postraumático

El psicólogo ambiental de la Usach, Gabriel Prosser, destacó que si bien habrán episodios de ansiedad ante los temores frente a una repetición del evento climático, también emerge la resiliencia a nivel individual como colectivo.

El psicólogo ambiental de la Universidad de Santiago, Gabriel Prosser, evaluó el impacto en la salud mental de los damnificados por los efectos del fuerte temporal que azotó a la zona centro- sur del país.

El especialista comentó que dicho efecto puede ser variable. Para algunos puede ser menor, pero hay que pensar –dijo- en que muchos perdieron sus casas , parte de sus bienes , o vieron cómo sus barrios están completamente inundados, sin poder acudir a los servicios sociales. “Hay una alteración de la vida muy fuerte y que genera mucho estrés, mediano o bajo dependiendo de cómo lo enfrentemos”, explicó.

Prosser añadió que lo mismo sucede con el tema de la ansiedad . “Probablemente hay temores a repeticiones de eventos; a que no llegue oportunamente la ayuda; o que no los apoyen en la reconstrucción de lo perdido. Todas son reacciones más o menos normales frente a un fenómeno como este”.

Linares

4º Min. 13º Max.

Parcial

Cauquenes

5º Min. 13º Max.

Parcial

Sin embargo, el psicólogo ambiental sostuvo que hay personas que dentro de un polo más grave pueden desarrollar un trastorno por estrés postraumático “donde los síntomas son más rígidos y se presentan con frecuencia , con una sensación de inseguridad bastante mayor asociada al temor de la repetición del evento”.

Sobre el particular remarcó que algunos síntomas radican en la falta de conciliación del sueño, la fatiga emocional y la irritabilidad entre pares. “Esto último es muy característico en los fenómenos socioambientales, porque aumentan los sentimientos de ira, de culpa, o de tristeza”. No obstante, también emerge la resiliencia, la capacidad de volver a ordenarse a organizarse.

“Podríamos pensar que la resiliencia sucede a nivel individual donde la persona recompone su capacidad de dormir en tranquilidad, sus niveles más o menos normales de estrés y ansiedad y retoma la funcionalidad social y laboral, pero a nivel comunitario la resiliencia también es clave porque así pueden volver a prepararse ante una futura emergencia y organizarse de mejor manera para dar respuesta a ella”, destacó Prosser.

El especialista de la Usach concluyó señalando que los damnificados del centro sur del país enfrentan esa dicotomía entre el malestar, el mal sentir que provoca un fenómeno como este, pero también la necesidad de movilizar recursos para volver a levantar su hogar , el barrio e incluso para recibir los servicios sociales o asistir a las obligatoriedades que tienen.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 3

Municipalidad de Longaví y Unión comunal de Juntas de Vecinos se unen para recolectar enseres para damnificados por sistema frontal

Más de mil familias damnificadas es la información oficial que entrego la Ilustre Municipalidad, hecho que llevó a unirse para realizar una colecta para ir en ayuda de las familias afectadas. El Centro de acopio estará ubicado en la sede de la Unión comunal y funcionará hoy jueves y mañana viernes desde las 10:00 am hasta los

18:00 horas.

En dependencias de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, se realizó un punto de prensa para informar a la comunidad del Centro de Acopio que realizará el gremio vecinal en conjunto con la Ilustre municipalidad, hoy jueves 24 y mañana viernes 25 de agosto, para ir en ayuda de las familias damni-

ficadas. El Director de Desarrollo Comunitario, Richard Elgueta, señaló que, “Estar reunidos con los presidentes vecinales realmente es un orgullo para nosotros como municipio, y especialmente para el alcalde poder trabajar con ellos, sabemos que los dirigentes son los primeros en informarse de lo que ocurre en sus territorios, y

por ello es muy importante estar juntos en esta iniciativa que ellos están proponiendo en estos días y la verdad que es muy bonito”. Agregando que, “Me hubiese gustado que fuera distinto y que el gobierno de turno haya apoyado a todos los municipios afectados con una asignación directa para poder ayudar y que el municipio pueda rendir como corresponde”.

Yohana Jaque, secretaría de la Unión comunal de Juntas de vecinos, señaló que, “Hoy día el lema debería ser “Longaví un solo corazón” para ir en ayuda de tantos vecinos que la están pasando tan

mal, nosotros como Unión Comunal, y en conjunto con la Ilustre Municipalidad de la comuna, vamos a realizar esta iniciativa de realizar este centro de acopio para alimentos no perecibles, útiles de aseo, aguas embotellados y agregados para el pan, estamos en conocimiento de los sectores más afectados como es el Cascajo en Mesamávida, donde hay niños albergados en una Iglesia, donde hay vecinos de muy buen corazón, que están ayudando, porque no olvidemos que este es un trabajo netamente de amor, donde no hay lucro alguno”

Vuelve a iniciar proceso fibe en licantén con accesos limitados

Las rutas de acceso hacia Licantén están mayoritariamente cortadas, lo que ha mantenido a los habitantes de la comuna aislados. Esto producto del “segundo golpe” del Sistema Frontal, tal como lo han descrito los vecinos y vecinas de la comuna, quienes han dicho que, “no saben si abrir sus casas o sentarse a llorar”, y no es para menos.

Al recorrer las calles mojadas y otras llenas de barro, como es el caso de la avenida Lautaro por ejemplo, surge un aire nostálgico en los habitantes de Licantén,

quienes se han relegado, en su mayoría, a la angustiosa labor de sacar carretillas y baldes llenos de barro de lo que fueron sus hogares.

Desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia, se inició el miércoles 23 de agosto, en Talca y Curicó, el proceso de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), y la cabecera de la cartera, la Seremi

Sandra Lastra, no ha perdido de vista el acudir a la comuna que sufrió las más grandes afectaciones en la emergencia climática anterior, ocurrida los últimos

días de Junio.

“No podemos no estar impactados con lo que nuevamente ocurre en Licantén”, inició la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, y añadió que, “vemos hoy día una afectación, además, mayor que lo que vimos en la primera crecida de río y hemos llegado a la comuna con el equipo de gobierno a sumarnos al trabajo que está realizando el equipo municipal, para iniciar el proceso del encuestaje de FIBE, de tal forma que las familias puedan recibir, en un plazo breve, las ayudas que ha des-

tinado el gobierno para esta emergencia”.

La Seremi Lastra, refiriéndose a los nuevos apoyos anunciados por el presidente de la república, finalizó que, “en esta emergencia se agrega el pago del Bolsillo Electrónico de emergencia, que les permitirá comprar materiales de construcción para hacer algunas reparaciones menores en las viviendas”.

La Ficha Alfa levantada por la municipalidad de Licantén, indicó que en la comuna hay alrededor de 6500 afectado, 2000 viviendas damnificadas y 43

personas albergadas en el albergue de la Escuela Los Copihues, ubicada en el sector Los Junquillos. El mandatario de la comuna, el alcalde Marcelo Fernández, señaló que “estamos iniciando, lamentablemente, por segunda vez, este desarrollo del proceso de registro de ficha FIBE, para poder catastrar, para poder tener información que nos permita ayudar a nuestra gente con esos bonos, con esos beneficios, y es información que nos va a permitir generar otras asistencias, otras ayudas”.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 4

Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía, Fomento y Turismo informa sobre el Plan de Reactivación

Económica

para MiPymes y Cooperativas de la Región del Maule afectadas por las lluvias e inundaciones de junio

Región del Maule, 24 de agosto de 2023 – Tras los intensos eventos climáticos que azotaron las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío en el mes de junio, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo ha anunciado un sólido Plan de Reactivación Productiva destinado a apoyar a las MiPymes y cooperativas gravemente afectadas por las lluvias e inundaciones en la zona centro sur de Chile. El sector silvoagropecuario, uno de los pilares económicos de la región, sufrió severos daños debido al desborde de ríos y canales. Además, las empresas de menor tamaño y cooperativas experimentaron pérdidas considerables debido a la entrada de barro en sus instalaciones y la destrucción de maquinarias y mercancías. Para enfrentar esta situación,

el Gobierno de Chile ha puesto en marcha el Catastro de Emergencia Productiva, que reúne información de la Ficha de Emergencia de Empresas y Cooperativas del Ministerio de Economía, y la Ficha de Afectación Silvoagropecuaria del Ministerio de Agricultura. Este instrumento ha sido coordinado por las autoridades regionales para recopilar información crucial que servirá de base para la estructura del plan de reactivación productiva y las medidas de emergencia que se implementarán en beneficio de los afectados.

Javiera Vivanco Ibáñez, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región del Maule informó “Esta semana aquí en la comuna de Linares, el presidente Gabriel Boric dio a conocer los instrumentos que estarán disponibles para la reactivación económica y productiva. Estamos profun-

damente preocupados por todas las personas que se vieron afectadas en el temporal recién pasado en el mes de junio, y es por esto que queremos comentarles que estén atentos y atentas, puesto que los profesionales de Sercotec, a través del programa de emergencia, tomarán contacto con ustedes para bajar la información e indicarles los plazos que estarán disponibles estos recursos. A través de Corfo también estará disponible activa inversión, en donde ustedes podrán con un cofinanciamiento postular a este instrumento que sin duda será relevante para la reactivación de las operaciones de todos nuestros emprendedores y emprendedoras. Por supuesto, también que la pesca es un tema fundamental para la reactivación económica por lo que a través de Indespa se elaborará un proyecto en donde la idea es recuperar los enseres

que nuestros pescadores y pescadoras perdieron producto del temporal recién pasado. Nuestro Gobierno sigue en terreno en las 30 comunas de la región del maule para atender la urgencia, la emergencia y estar atentos y dispuestos para todas las necesidades con nuestros vecinos y vecinas puedan tener”. El Presidente de la República, en conjunto con el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ha anunciado medidas concretas para respaldar la reactivación productiva en las zonas afectadas. Tres instrumentos destacan en este esfuerzo:

Programa de Emergencia de SERCOTEC: Este programa permitirá a las MiPymes y cooperativas beneficiarias elaborar un plan de compras, con la asesoría de un agente operador de SERCO-

TEC, para utilizar el subsidio. Los recursos podrán destinarse a financiar capital de trabajo, activos fijos e infraestructura. Para acceder al subsidio, es necesario estar registrado en el Catastro de Emergencia Productiva y no haber recibido los bonos de recuperación del Ministerio de Agricultura. El monto máximo del subsidio será el menor entre lo declarado en el Catastro de Emergencia Productiva y $10 millones. Activa Inversión de CORFO: Este programa proporcionará cofinanciamiento para proyectos de inversión orientados a infraestructura, maquinaria y equipos. Las empresas y cooperativas registradas en el Catastro de Emergencia Productiva podrán postular proyectos de inversión en CORFO. Los detalles sobre el cofinanciamiento y los topes serán comunicados en la página web de CORFO.

Diputado Guzmán solicita que se transfieran recursos de forma directa a municipios para ayudar a afectados por las inundaciones

Como una manera de hacer más eficiente e inmediata la ayuda a las familias afectadas por las inundaciones que han afectado a gran parte de la región del Maule, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) propuso a las autoridades transferir recursos de forma directa a las municipalidades para que puedan enfrentar la emergencia y llegar forma más efectiva a quienes se han

visto perjudicados.

“Los únicos que tienen la capacidad técnica para llegar a las familias que se han visto afectadas producto de la inundaciones, por las crecidas de ríos y de canales, son las municipalidades. Son ellos quienes pueden ayudar directamente a las familias perjudicadas, ayudándolos a secar sus casas, a sanitizar y a poder prontamente volver

a habitarlas con los insumos necesarios”, indicó el diputado. Es por ello que Guzmán, durante su recorrido por las zonas afectadas, solicitó que “al igual como se hizo en la pandemia, necesitamos que el Gobierno Regional y también la Subdere realicen transferencias directas a las 30 municipalidades de la región del Maule, para que estas, a través de sus equipos

técnicos y de las Didecos, puedan llevar ayuda a las familias que hoy día están tan afectadas”.

Dada la urgencia y la gran cantidad de familias y sectores afectados, el diputado Guzmán hizo énfasis en llegar lo más pronto posible con ayuda, con recursos materiales y humanos, para que los maulinos puedan volver a la normalidad. “Necesitan limpiar sus

hogares, sanitizarlos y secar prontamente los insumos necesarios para poder volver a habitarlas. Es urgente que las municipalidades tengan los recursos necesarios para ayudar a la gente, y para eso los gobiernos regionales y las Subderes deben transferirles directamente recursos, para que puedan recurrir rápidamente al apoyo a las familias”, concluyó Guzmán.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 5
El parlamentario por el Maule propuso acelerar la entrega de recursos a las municipalidades para enfrentar la emergencia, tal como se hizo en pandemia, y llegar más rápido en apoyo a las familias que lo necesitan.

Minagri utilizará imágenes satelitales para identificar zonas agrícolas inundadas

La subsecretaria de la cartera, Ignacia Fernández, instruyó al Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), coordinar la entrega de información geoespacial para conocer las hectáreas afectadas por el sistema frontal. Esto permitirá orientar la toma de decisiones y focalizar el despliegue de recursos.

Con el objetivo de conocer a la brevedad cuáles son las zonas agrícolas del centrosur del país que están inundadas a causa del sistema frontal, la subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, instruyó al Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), coordinar el procesamiento de imágenes satelitales y la entrega de información geoespacial, a través del Visualizador de Emergencia Agrícola (VEA). Para esto se trasladó hasta las dependencias de la institución, que forma parte del Ministerio de Agricultura, donde se reunió con su directora ejecutiva, Katherine Araya, equipo técnico y representantes de todos los servicios del agro. En la instancia, las autoridades analizaron el trabajo realizado en la emergencia de junio y concordaron que se utilizará

la información obtenida a través de los polígonos de afectación de esa fecha y la actualización de la misma, a través del procesamiento de imágenes del radar Sentinel 1.

El radar Sentinel 1, pertenece al Programa Copernicus, tiene un radar de apertura que permite observar el territorio, a través de zonas nubladas y durante las noches, lo que lo transforma en una herramienta diferenciadora al momento de estudiar catástrofes de la magnitud actual que enfrenta nuestro país.

“Convocamos a todos los servicios del agro para establecer una coordinación del trabajo que realizaremos para levantar datos e información que nos permita tomar decisiones ante la emergencia agrícola que afecta a la zona centro-sur.

Esta es una acción importante, que podemos ejecu-

tar gracias a la tecnología con la que cuenta CIREN, y es un tremendo aporte a este momento crítico en el que nos encontramos”, enfatizó la subsecretaria Fernández.

Respecto al VEA, la direc-

tora ejecutiva de CIREN, Katherine Araya, explicó que “ha permitido, a través de imágenes satelitales, poder obtener información certera sobre las zonas afectadas e inundadas desde la región de Val-

paraíso hasta Biobío, pudiendo coordinar junto a los otros servicios del agro, disponer a la brevedad de información de interés agrícola de zonas de inundación y áreas potenciales de afectación”.

femenino: 30 maulinas lograron certificarse con el programa factor F

El programa Factor F, ejecutado entre la Universidad Santo Tomás Talca y Corfo Maule a lo largo de tres meses, impartió conocimientos a más de 30 mujeres para impulsar sus negocios o emprendimientos. Así, recientemente se realizó la ceremonia de certificación de emprendedoras, que contó con la asistencia de María

Inés Domper, rectora de Santo Tomás Talca; Paulina Campos, directora de CORFO Maule; Hugo Rey, diputado por el Maule y Susana López, directora de la Red Mentores UST.

Al respecto, la directora de CORFO, Paulina Campos, resaltó que con Factor F “se buscó priorizar y enfatizar el beneficio para las mujeres emprendedoras de nuestra región, que es coherente con nuestra misión y nuestros ejes estratégicos para este período de Gobierno. Junto con eso es un reconocimiento a las emprendedoras del Maule, a propósito de que lograron generar espacios formativos, networking, vinculación y aprendizaje que les permitirá escalar sus negocios”, dijo.

Por su parte, la rectora de Santo Tomás Talca, María Inés

Domper, destacó el trabajo en conjunto entre la casa de estudios y la institución pública en favor de las emprendedoras maulinas quienes potenciaron “las habilidades que necesitaban para seguir impulsando sus emprendimientos. Eso les dará independencia, además este trabajo colaborativo les permitió crear redes y un sinnúmero más de beneficios, así que estamos muy contentas y las felicitamos a todas“, acotó. importante he de destacar que, Factor F es una metodología de emprendimiento con enfoque de género, financiada a través del Fondo Viraliza de

CORFO y de la Universidad

Santo Tomás Talca, que permitió la construcción de redes de apoyo, el trabajo colaborativo y actividades experienciales para el crecimiento de los negocios de 30 emprendedoras de la Región del Maule. Todo lo anterior, una metodología que será traspasada también al ecosistema de emprendimiento regional.

“UN PROGRAMA MUY COMPLETO”

Además de la entrega de certificados, cinco emprendedoras quienes participaron y se destacaron durante el programa, recibieron una asesoría

gratuita para el desarrollo de sus negocios, una de ellas fue Carla Mercado, de Insuraíces Cosméstica Natural, un emprendimiento enfocado en la cosmética natural vegana y cruelty free.

“Estoy feliz por la asesoría que logré. He participado en muchos programas pero este ha sido uno de los más completos y que incluye asesorías, cápsulas, material de apoyo y ha sido muy notorio el aprendizaje en este programa “, finalizó la emprendedora quien destacó las redes que gracias a la iniciativa logró formar.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 6
Emprendimiento

SEC Maule y Seremi de Energía inspeccionan reposición del suministro eléctrico en sectores afectados por el sistema

frontal

Personal de ambas instituciones se dirigieron a los sectores Zapallar de Curicó y Camino a Radal 7 Tazas de Molina para monitorear en terreno los trabajos que permitirán restituir el servicio eléctrico en estos lugares que resultaron damnificados tras el paso del sistema frontal en la región.

La Región del Maule fue una de las más afectadas por este último sistema frontal que se registró en la zona centro-sur del país, resultando diversos sectores damnificados por las lluvias, fuertes vientos y desbordes de ríos y esteros. Por esta razón, el equipo de la Dirección Regional Maule de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y profesionales de la Seremi de Energía de Maule se han estado desplegando en terreno para monitorear las labores de reposición del suministro eléctrico en distintos puntos de la región. Así, se dirigieron hasta el sector Zapallar, en la comuna de Curicó, donde junto a personal municipal y de la Cooperativa Eléctrica Curicó (CEC), estu-

vieron en el condominio de la inmobiliaria Galilea que se inundó tras el desborde del estero Guaquillo. Allí, la empresa eléctrica informó que 200 viviendas quedarán con el servicio repuesto hoy y que para el resto – que son aquellas que resultaron inundadas –se está a la espera del certificado que valide que están en condiciones para recibir el suministro eléctrico.

“Estamos coordinando con el municipio para que un instalador autorizado por la SEC revise estas casas pendientes y genere el certificado que permita su reconexión, a más tardar, en una semana. Estamos avanzando rápidamente y los vecinos están tranquilos porque son conscientes tanto de la complejidad de estos trabajos como de que

la seguridad es lo primero”, señaló el Director Regional de SEC Maule, Vicente Marinkovic.

Y agregó que es fundamental que las familias esperen que un instalador autorizado haga la revisión de su vivienda antes de volver a conectarlas a la red eléctrica, de lo contrario, se exponen a eventuales riesgos que pueden terminar, incluso, con el fallecimiento de una persona.

VISITA A MOLINA

A continuación, SEC y Seremi de Energía llegaron a Camino a Radal 7 Tazas, en la comuna de Molina, donde se registraron daños por caída de pinos sobre la infraestructura eléctrica. Esto debido a que el propietario de la plantación del lugar no habría dado permiso a la compañía CGE para ingresar y realizar el despeje correspondiente en la franja de seguridad que se establece por normativa.

“Vamos a conversar con el Delegado Provincial para poder tomar acciones que permitan que este tipo de

fallas no ocurran, ya que la empresa eléctrica debe tener acceso para realizar ese trabajo y nosotros, como SEC, exigimos que se mantenga una franja de seguridad adecuada para evitar que se produzcan interrupciones que afecten a la ciudadanía”, señaló Vicente Marinkovic. En este sector de Molina, hay 350 clientes sin energía, de los cuales 250 quedarán hoy conectados con un generador por parte de CGE, ya que los trabajos de reposición de la línea requerirán de, al menos, dos o tres días más.

“Los 100 clientes restantes, que están ubicados hacia el oriente donde hoy no existe acceso al haber un ca-

mino destruido por el río Claro, tendrán que esperar un poco más a que las cuadrillas de CGE logren llegar y reponer el suministro”, indicó la autoridad regional y agregó que, de todas formas, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas ya está trabajando para recuperar el camino.

Finalmente, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@ sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a nuestros perfiles disponibles en Twitter (@ SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 7

Centro de acopio en Mall Curicó para ayudar a afectados por lluvias

colección desde el acceso al Jumbo del centro comercial, por el estacionamiento exterior, donde se recibirán los siguientes aportes: alimentos no perecibles, comida para mascotas, útiles de aseo personal y de limpieza, artículos de calefacción, implementos de trabajo, entre otros.

recopilar la mayor cantidad de ayuda, y entregarla a diferentes sectores de Curicó. Nosotros como Cruz Roja trabajamos en toda la Provincia: Romeral, Los Niches, Rauco, Licantén, entre otras”, comenta Cristián Araya, presidente de la Cruz Roja filial Curicó.

Desde el 23 de agosto y hasta el viernes de esta semana, Mall Curicó estará funcionando como cen-

tro de acopio para que las personas puedan donar y aportar en esta emergencia de la Región del Mau-

le, donde ya son más de 40 mil personas aisladas y tres mil damnificados.

Cruz Roja liderará esta re-

“Estamos realizando trabajos en terreno, visitando algunas comunidades, ayudando a limpiar las casas y entregándoles diferentes artículos. Además, estamos organizados en puntos de acopio para

El centro de acopio implementado en Mall Curicó funcionará hasta este viernes 25 de agosto y toda la ayuda que se logre reunir, irá en ayuda de los sectores Cordillera, La Obra y Chequenlemu.

Especialistas del HRT se refieren a los problemas de salud que podría generar la contingencia climática

Los últimos dos eventos meteorológicos que afectaron la zona centro sur del país, dejaron a miles de personas damnificadas, las cuales en su mayoría han estado expuestas a distintos riesgos de salud, es por esto que dos médicos especialistas del Hospital Regional de Talca (HRT) entregan información, medidas de prevención y recomendaciones sobre el buen uso de la red sanitaria.

Y es que toda catástrofe trae consigo consecuencias, ya sean psicológicas como físicas, entre las principales que se pueden mencionar: ansiedad, depresión, irritabilidad, insomnio; también cuadros digestivos infecciosos como: hepatitis A, diarrea aguda, leptospirosis; descompensaciones en personas que viven con enfermedades crónicas; heridas por el arrastre de las aguas, cortes, golpes, contusiones; y cuadros respiratorios.

ENFERMEDADES INFEC-

CIOSAS

El Dr. Renato Ocampo, infectólogo Adulto del HRT, explicó que las inundaciones representan un peligro para la salud durante el evento mismo, como en los días y semanas posteriores.

“Además de presentar riesgos de injurias físicas en forma accidental, las personas pueden tener diversos problemas de salud en las semanas posteriores, como las enfermedades gastrointestinales, en este caso diarreas o hepatitis viral aguda. También existe el riesgo de otra enfermedad infecciosa que se llama tétanos, y que se da por la contaminación de heridas con agua o elementos contaminados. Y por último, también el riesgo de enfermedades respiratorias virales”, detalló el especialista.

Si bien la contingencia climática y ambiental hace que esta exposición sea inevitable, el infectólogo del HRT, releva que existen infecciones que se pueden prevenir.

“Las enfermedades gastrointestinales como la diarrea o la hepatitis viral aguda se previenen consumiendo agua que sea segura, ya sea potable, envasada o hervida. También es importante consumir alimentos que estén en buenas condiciones. No hay que olvidar que se ha perdido la cadena de frío, entonces todos aquellos alimentos que estén en malas condiciones deben ser eliminados”, sostuvo el Dr. Ocampo. En cuanto a la hepatitis, existe la medida preventiva que son las vacunas. “Entonces las personas que han tenido contacto directo con aguas servidas en áreas de catástrofe, tienen la indicación de vacunarse contra este virus, y para ello deben acudir al Cesfam más próximo para poder ser inmunizados”, indicó el médico del HRT, o bien estar atentos a los operativos médicos que existan en los sectores afectados. Sobre el tétanos, indicó que la persona debe acudir a su centro de salud más cercano o bien recibir la curación respectiva y la vacunación en caso que corres-

ponda.

Además, realizó un llamado a utilizar en la medida de lo posible: guantes y botas de goma, para evitar el riesgo de infecciones virales y bacterianas. Por último, destacó que la mayoría de las enfermedades mencionadas pueden ser atendidas en los centros de salud primarios (SAPU, SAR, Cesfam, postas) o por personal capacitado que esté en terreno.

“Los casos más complicados deben ser atendidos en nuestro servicio de urgencia”, finalizó el especialista.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

En tanto, el Dr. Sergio Jaime, broncopulmonar de la UPC (Unidad Paciente Crítico) Adulto del HRT, explicó que en la cadena de eventos se generan diferentes procesos.

“En la primera etapa, frente a la gran cantidad de lluvias, la población tiende a confinarse y a recluirse en sus domicilios y eso genera cierto riesgo frente a los contagios, puesto que hay menor

ventilación de los espacios, factor que promueve las infecciones virales”, indicó el especialista. Cabe señalar que estamos en la semana epidemiológica 33, donde los virus: Metaneumovirus, Parainfluenza y Adenovirus, siguen siendo los predominantes, en desmedro de la Influenza A y B, que están muy bajos, así como el Covid-19. Estos virus –según explicó- son contagiosos, pero no producen cuadros graves, no obstante, en la población de riesgo pueden generar sintomatología adversa y de sumo cuidado. “Durante el evento, obviamente que si nos exponemos a la humedad propia de la inundación, como el agua, la humedad que se genera en la evaporación cuando aparece el sol, hay ingreso a las vías respiratorias y muchos pacientes pueden ver mermada su capacidad de defensa o exacerbada su patología respiratoria crónica previa, y tienden a presentar síntomas respiratorios más fácilmente”, señaló el Dr. Jaime.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 8
· Con el objetivo de apoyar a los damnificados por el frente de mal tiempo, el centro comercial funcionará como punto de recolección de alimentos, útiles de aseo, implementos de trabajo, entre otros.

Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja aprobó proyecto que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito

El Subsecretario de Prevención del Delito,

Eduardo Vergara, resaltó que uno de los ejes del proyecto es resguardar la integridad física de los inspectores municipales y que, bajo ningún punto de vista, se crearán “policías

Por 9 votos a favor y 2 en contra, esta semana, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.

El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó que el enfoque de esta iniciativa legal está puesto en proteger a las y los funcionarios municipales dedicados a temas de seguridad, frente a eventuales riesgos y amenazas que están sufriendo en operativos. “La creación de la figura de las y los inspectores de seguridad municipal implica una serie de mejoras y busca que los municipios puedan desempeñar su rol como colaboradores de la seguridad pública, que es responsabilidad del Estado”, dijo. En el mismo sentido, se establece

también un contrato de seguro de vida y un agravante penal cuando la víctima de un delito sea un inspector municipal de seguridad en el ejercicio de sus funciones o con motivo de su cargo

Otra de las indicaciones contenidas en el proyecto es elevar el estándar de ingreso para los inspectores municipales y establecer requisitos e inhabilidades específicos. Entre estos, idoneidad física y psicológica, estar capacitado, no estar condenado por ningún delito o por violencia intrafamiliar, y no haber dejado de pertenecer a las FF.AA. ni a las policías por medidas disciplinarias. Asimismo, el Subsecretario Vergara destacó que los funcionarios serán certificados por la Subsecretaría de Prevención del Delito. “También buscamos mejorar la formación y para ello el proyecto dispone la

necesidad de formar o capacitar a las y los funcionarios. Vamos a coordinar capacitaciones con Carabineros y otras instituciones que sean pertinentes “, detalló. Por último, no se prohíbe a los inspectores realizar detenciones, puesto que el Código Procesal Penal vigente determina con claridad las facultades de la detención ciudadana: cualquier persona puede detener a quien

sorprende cometiendo un delito en flagrancia, debiendo entregarlo inmediatamente a la policía.

Sobre este punto, el Subsecretario de Prevención del Delito señaló que el objetivo del proyecto es clarificar las facultades que tienen los funcionarios municipales como coadyuvantes de las policías y que, bajo ningún motivo, se propone la creación de policías municipales. “No vamos a

reemplazar a Carabineros o PDI en sus funciones. Los inspectores municipales sí podrán colaborar en algunas materias, como el patrullaje preventivo, el control de medidas cautelares, medidas accesorias y medidas de protección, o la intervención en procedimientos de bajo riesgo, de manera de no exponer su vida ni su integridad física”, concluyó la autoridad.

Comisión de Gobierno Interior de la Cámara Baja aprobó proyecto que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito

Por 9 votos a favor y 2 en contra, esta semana, la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que fortalece la institucionalidad municipal en materia de seguridad pública y prevención del delito.

El Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, destacó que el enfoque de esta iniciativa legal está puesto en proteger a las y los

funcionarios municipales dedicados a temas de seguridad, frente a eventuales riesgos y amenazas que están sufriendo en operativos. “La creación de la figura de las y los inspectores de seguridad municipal implica una serie de mejoras y busca que los municipios puedan desempeñar su rol como colaboradores de la seguridad pública, que es responsabilidad del Estado”, dijo.

En el mismo sentido,

se establece también un contrato de seguro de vida y un agravante penal cuando la víctima de un delito sea un inspector municipal de seguridad en el ejercicio de sus funciones o con motivo de su cargo Otra de las indicaciones contenidas en el proyecto es elevar el estándar de ingreso para los inspectores municipales y establecer requisitos e inhabilidades específicos. Entre estos, idoneidad física y psicológica, estar capaci -

tado, no estar condenado por ningún delito o por violencia intrafamiliar, y no haber dejado de pertenecer a las FF.AA. ni a las policías por medidas disciplinarias. Asimismo, el Subsecretario Vergara destacó que los funcionarios serán certificados por la Subsecretaría de Prevención del Delito. “También buscamos mejorar la formación y para ello el proyecto dispone la necesidad de formar o capacitar a las y los funcionarios. Va -

mos a coordinar capacitaciones con Carabineros y otras instituciones que sean pertinentes “, detalló.

Por último, no se prohíbe a los inspectores realizar detenciones, puesto que el Código Procesal Penal vigente determina con claridad las facultades de la detención ciudadana: cualquier persona puede detener a quien sorprende cometiendo un delito en flagrancia, debiendo entregarlo inmediatamente a la policía.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 9
comunales”.

Despliegue sin precedentes: gobierno junto a municipio lanzan en terreno la aplicación de ficha básica de emergencia en Talca

A 5 días de la emergencia producto del Sistema Frontal, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, junto al alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, y el delegado presidencial, anunciaron el inicio de la aplicación del instrumento FIBE en la región del Maule, con un despliegue de más de 650 encuestadores.

de 650 personas para levantar el catastro de daños de las familias del Maule. Al respecto, la Seremi Sandra Lastra, se reunió con el Alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, para dar el vamos en terreno de la aplicación de la FIBE: “Estamos iniciando este proceso hoy en Talca, en conjunto con la municipalidad, haciendo un trabajo en conjunto entre los funcionarios municipales y los funcionarios públicos, venimos hoy, justamente, de un reforzamiento y una capacitación a funcionarios de distintas reparticiones, en donde habían más de 130 personas que se van a sumar a la aplicación de la encuesta FIBE en la región del Maule”.

Además, la Seremi Sandra Lastra, añadió que, “Sabemos que hay una gran afectación de familias en nuestra región, esta inundación ha sido bastante más compleja que la ocurrida en el mes de junio, donde aplicamos 3616 FIBE en la región del Maule, pero sabemos que esa cifra hoy se cuadruplica, por lo tanto, estamos desarrollando un trabajo muy colaborativo con los municipios”.

El sábado 19 de agosto tuvimos el inicio de las precipitaciones que marcarían 4 días de intensas lluvias en la zona centro sur del país, producto de un Sistema Frontal que golpeó con marejadas, desbordes de ríos y canales, inundaciones y aislamiento de miles

de viviendas en gran parte de las comunas de la región del Maule.

5 días han pasado desde que se activó la alerta preventiva en la zona, y desde la Seremi de Desarrollo Social y Familia, con Sandra Lastra Morales a la cabeza, iniciaron las acciones pre-

parativas para activar un despliegue sin precedentes en cuanto a la aplicación del instrumento Ficha Básica de Emergencia (FIBE), sumando 130 funcionarios de gobierno que fueron capacitados de emergencia, a los 565 ya existentes, disponiendo un total de más

El Alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, indicó al respecto que, “tenemos nosotros en nuestro catastro 1200 viviendas que han sido anegadas, con 4760 personas damnificadas, eso es muy lamentable, muy triste, pero se ha trabajado coordinadamente con diferentes reparticiones, con bomberos, con carabineros para enfrentar esta situación”.

El alcalde, agregó, que el inicio del encuestaje FIBE le parece “muy bueno, ya trabajar colaborativamente para apoyar a estas familias que realmente lo han pasado mal y tener que acudir con sentido de urgencia para brindar apoyo; nosotros avanzaremos con la sanitización, con el secado de las casas, apoyo social también, sumado a este beneficio; trabajando colaborativamente para rellenar las fichas a la brevedad y poder llegar con la ayuda de manera oportuna a nuestros vecinos y vecinas”. Finalmente, el Delegado, Humberto Aqueveque, señaló que, “esta es una de las primeras regiones donde se comienza a aplicar la ficha FIBE. La Región del Maule ha sido sin duda la más afectada del país en este evento climatológico. Tenemos las 30 comunas con algún tipo de afectación. Hoy en el Cogrid nacional planteamos que la Seremi no sólo ha hecho un gran trabajo en la región aplicando la ficha FIBE en las comunas de Talca y Curicó, sino que también en la capacitación de nuevo personal para que la pueda aplicar. La subsecretaria de Desarrollo Social, Francisca Gallegos, también ha comprometido más equipos de otras regiones, para que vengan a apoyar el proceso de la ficha FIBE en el Maule. La intención es poder tener la primera lista evaluada el viernes, para poder comenzar a pagar los bonos de enseres que comprometió el presidente Gabriel Boric, desde la próxima semana.”

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 10

A

Expo UCM 2023: Información vocacional para todas y todos

El reloj avanza y cada vez queda menos tiempo para que los jóvenes de cuarto medio y egresados de enseñanza media rindan la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), evaluación que define su ingreso a una institución de educación superior.

Es por eso, que la UCM, pone a disposición de toda la comunidad educativa, la “Expo UCM”, una actividad abierta a los estudiantes, para que se informen y conozcan la oferta académica de la Universidad en la admisión 2024.

Si bien ya estaba planificada para otra fecha, debido a la situación país que afectó a la zona centro sur esta semana, es que la UCM tomó la decisión de reprogramar el evento, con la finalidad de mejorar la conectividad y la normalidad de los establecimientos.

La fecha quedó para el jueves

28 de septiembre en la sede Nuestra Señora del Carmen en la UCM Curicó, y los días 11 y 12 de octubre en el Campus San Miguel de Talca. En torno a esto, la directora de Comunicaciones de la UCM, Orietta Dennett, comentó que: “Tenemos que ser conscientes y estar a tono con lo que ha pasado en nuestra región. Hay problemas de conectividad, hay liceos y colegios que han sido afectados o están siendo albergues, por lo tanto, hemos decidido posponer nuestra feria, esperando a solucionar gran parte de las complicaciones que dejó este temporal en la región para que efectivamente sea una oportunidad de aprender, de descubrirse para nuestros jóvenes y no se convierta en una complicación más para los establecimientos educacionales”, afirmó. Por otro lado, estas instancias ayudan enormemente

a los jóvenes a orientarse en torno a su futuro, para tomar una decisión con una sólida base y bien fundamentada. En base a este contexto, la estudiante del Liceo Abate Molina de Talca, Paz Campos, expresó que:

“Gracias a las ferias y expos que ha realizado la UCM, he podido recibir mucha información sobre las carreras, como los puntajes de corte, ponderaciones, mallas, beneficios socioeconómicos etc, además de poder hablar con los mismos estudiantes que son quienes estudian en la Universidad (…) Es un encuentro cargado de información y aprendizaje”, agregó la estudiante. Finalmente, la Universidad Católica del Maule, estará realizando más encuentros en diferentes comunas de la región, llevando información a todas y todos los jóvenes del territorio. Para mayor información, ingresar al instagram prenovato.ucm.

Inundaciones y malas condiciones sanitarias propiciarían alza de enfermedades respiratorias

El frío, la humedad de las casas, falta de acceso a agua potable y las aglomeraciones en espacios cerrados propiciarían el aumento de enfermedades respiratorias en los sectores más afectados por el frente climático que enfrenta el país. En este contexto, la epidemióloga y directora de Salud Pública de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras, sostuvo que, al iniciar el segundo semestre escolar, ya se evidenció un leve incremento en los contagios, pero

que se verían acentuados a consecuencia de las lluvias e inundaciones que enfrenta la zona central.

La académica detalló que, actualmente “una de cada tres muestras analizadas, está dando positivo a algún tipo de virus respiratorio”, y agregó que, los niños entre uno y cuatro años, están siendo afectados principalmente por el metaneumovirus y la parainfluenza.

Lo que podría empeorar dada las condiciones meteoroló-

gicas que afectan al país, las que puedan propiciar un alza en los contagios durante las próximas semanas.

“Sabemos que con frío y humedad aumenta la circulación viral de estas enfermedades respiratorias, ya que pueden permanecer mayor tiempo en superficies. Por tanto, es esperable que, producto de la humedad con que van a quedar las casas y los territorios, la carga viral va a aumentar y eso va a facilitar la transmisión, más aún si tenemos dificultad

para ventilar los espacios por las lluvias o el frío”.

Además, Retamal manifestó que las condiciones climáticas adversas pueden provocar en las personas una respuesta inmune insuficiente, por cuanto, “las bajas temperaturas y humedad ambiental muchas veces producen un debilitamiento de las defensas a nivel de mucosas respiratorias y eso también facilita el contagio de las enfermedades”.

Medidas de prevención

A lo anterior se suma que en

ciertos sectores geográficos existen dificultades para acceder a servicios sanitarios. “Si tenemos a las personas con dificultades para ventilar las casas, con dificultades para un adecuado lavado de manos con agua y jabón, porque en muchos sectores no hay agua potable, se puede prever que exista un aumento de las enfermedades respiratorias”, y agregó que esto también podría generar que se desarrollen otro tipo de patologías como las gastrointestinales.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 11
raíz de la crisis meteorológica que enfrentó la región, la Universidad Católica del Maule (UCM), cambió la fecha de la tradicional Expo UCM, para el día 28 de septiembre en Curicó, y los días 11 y 12 de octubre en Talca.
Una de cada tres muestras analizadas está dando positivo a algún tipo de virus respiratorio, así lo detallo la epidemióloga de la Universidad de Talca, Erika Retamal Contreras.

Subdere y Municipalidad de Teno entregan medicamentos a personas aisladas por el sistema frontal en sector precordillerano de la comuna

• Se trata de cerca de 200 personas que viven en el Sector El Manzano ubicado en la precordillera de la comuna.

El encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, se reunió con la alcaldesa de Teno, Sandra Améstica, y equipos técnicos, para abordar las ayudas del gobierno en cuanto a limpieza, reconstrucción, alimentación, recuperación de rutas, entre otros, para mejorar la conectividad vial y aportar con ayudas sociales a los más de 15 mil vecinos que han sido afectados por el sistema frontal.

Posterior a la reunión, se trasladaron hasta el sector El Manzano, en la precordillera de la Montaña de Teno, el cual se encuentra totalmente aislado, ya que el único puente colgante que unía a esta localidad con el camino principal (Ruta J-25) se cortó producto de las lluvias. En ese sector, viven cerca de 200 personas, quienes se encuentran aisladas debido al corte de la ruta, mientras que en San Carlos el Rincón son más de 500. Subdere y el municipio en trabajo colaborativo entregaron medicamentos de primera necesitas e insulina para la comunidad por medio de un drone.

“Como Subdere, y el mandato que nos ha dado el Presidente Gabriel Boric es estar en terreno en todas y cada una de las comunas afectadas. Hoy estamos con la alcaldesa viendo la situación de personas que

están aisladas, y en este aspecto, hemos dado a conocer a la alcaldesa y a todo su equipo municipales los instrumentos que se utilizan para recibir ayudas del gobierno”, señaló el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus. Por su parte, la alcal -

desa de Teno, Sandra Améstica, se mostró muy contenta de la ayuda que está realizando el municipio, afirmando que “estamos en el Manzano, donde el río se llevó el puente, por ende, las familias quedaron aisladas y no tenemos cómo llegar a ellos. Estamos trayendo ayuda, son medicamen -

tos que estamos pasando a través de un drone. Con un alambre se llevó y otra persona lo esperó. Así que me siento más que feliz por este pequeño granito de arena que le hemos traído a estos vecinos”.

Desde el municipio de Teno, han reportado a través del instrumento Ficha ALFA, que se uti -

liza para reportar desastres al SENAPRED, que existe un 70% de la población afectada por la emergencia climática, familias aisladas, por lo que también han solicitado ayuda a través de helicóptero para sobrevolar y llevar ayuda a quienes se encuentran en quebradas y zona aislada.

VIERNES 25 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.