lector

Page 1

MINISTERIO DE ENERGÍA CONCRETA ACUERDO CON GREMIO PELLETERO PARA PRIORIZAR MERCADO NACIONAL Tras más de 10 años reabren Quebrada camarones en Constitución “VACÚNATE CON LA DUPLA”: AUTORIDADES DE GOBIERNO LANZAN CAMPAÑA REGIONAL DE VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA Y COVID-19 2 Edición: Nº 9309 Viernes 24 Marzo 2023 5 Fundación Maule lidera primer Encuentro regional con metodología 3xi 9 7 12 CFT Estatal del maule realiza exitosa jornada de evaluación respecto a la articulación en los liceos TP 8

Policial:

PDI detuvo en flagrancia a sujeto por amenazas con arma de fuego en Parral

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal

El hecho quedó al descubierto en circunstancias en que detectives de la BICRIM Parral recibieron en el cuartel policial una denuncia respecto de amenazas con arma de fuego en la comuna de Parral.

Fue así como los oficiales policiales de dicha brigada territorial desarrollaron diferentes diligencias investigativas, de análisis criminal e inteligencia policial, individualizando a la persona que había cometido este delito y estableciendo su domicilio.

Seguidamente, estos antecedentes fueron comunicados a la Fiscalía de Flagrancia, quienes solicitaron una

orden judicial de entrada y registro del inmueble, la que al ser ejecutada permitió detener al imputado e incautar una pistola de fantasía.

En el lugar además los investigadores policiales pudieron acreditar además que el detenido, un hombre de 33 años, tenía una orden de aprehensión vigente del Juzgado de Garantía de Concepción.

Todos estos antecedentes fueron informados a la fiscalía, quienes instruyeron poner al detenido a disposición del Juzgado de Garantía de Parral para su control de detención.

Presidente del Senado, Juan Antonio Coloma

En las oficinas del ex Congreso tuvo lugar la reunión entre la mesa del Senado y los presidentes de las comisiones de Constitución, Legislación y Justicia y de Seguridad Pública, para llevar a cabo la coordinación que permita impulsar la agenda propuesta por el Senador Juan Antonio Coloma y conocida como “fast track legislativo”.

“Queremos hacer un esfuerzo extra y aquí incluyo a todos los parlamentarios para dar los pasos para hacer estos cambios. Por eso hemos conversado con los presidentes de las comisiones para darle una tramitación especial, mas rápida

con mas sesiones tanto a los proyectos de urgencia que el gobierno ha planteado y agregar otros proyectos que queremos incorporar y para eso pediremos las urgencias al gobierno pero igual las comisiones avanzarán. Aquí lo que queremos hacer es ocupar toda la opción del Estado para enfrentar la delincuencia que se ha desbordado, el narcotráfico que sigue vigente, el crimen organizado que tiene con angustia a los chilenos. Quiero agradecer la voluntad al Senador Francisco Huenchumilla, a los Senadores Luz Ebensperger y Felipe Kast y agradecer al gobierno por mostrar vo-

fast track legislativo

luntad de incorporar y darle velocidad a este tema. El día que se recupere la seguridad, se va a recuperar el alma de Chile” detalló el Presidente de la corporación.

Durante la reunión se acordó el listado de proyectos que apuntan directamente a la falta de seguridad, para poder pedirle al ejecutivo que se comprometa con ingresar urgencias, no obstante los presidentes de las comisiones avanzarán con sus trámites legislativos en la medida de lo posible

“Yo valoro que el senador Coloma diga, mire, saben qué, mi impronta como presidente del Senado, va a ser aquí trabajar

todo lo que sea necesario, en conjunto con el gobierno, no en contra del gobierno. Creo que hoy día tenemos que hacer un giro y el cambio del presidente del Senado, con esa impronta de Fast Track, creo que nos ayuda a todos. Espero que el presidente de la Cámara de Diputados también esté a la altura y se comprometa a que tengamos una sola agenda y que en los próximos 90 días podamos marcar una diferencia” enfatizó el Senador de Evopoli y presidente de la comisión de Seguridad, Felipe Kast.

Durante el punto de prensa, se reconoció el valor de esta incitativa y se suscribió un acuer-

do que se espera de resultados más temprano que tarde. “Lo que se está viviendo es una realidad y agradezco y comparto esta preocupación e impronta que le quiere poner el presidente del Senado a su gestión en materia de seguridad. Frente a ello no cabe mas que estar de acuerdo, concurrir y como presidenta de la Comisión de Constitución vamos a trabajar en ese sentido, dandole prioridad a todos los proyectos, en materia de seguridad, que sean buenos para los chilenos para poder sacarlos lo antes posible” concluyó la Senadora y presidenta de la Comisión de Constitución, Luz Ebensperger.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2
“Estamos comprometidos con devolver la seguridad a las calles y plazas de Chile” señaló el Senador Juan Antonio Coloma tras la reunión
(BICRIM) Parral, detuvieron a un imputado con una orden de aprehensión vigente de Concepción por el delito de receptación._
se reunió con presidentes de comisiones de Constitución y Seguridad para dar celeridad al

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.584,67

Dolar $818,76

UTM: $62.450,0

Elba

COLUMNA OPINION

Rehabilitación, una tarea de todos

El 23 de marzo, día de la rehabilitación, fue establecido por la Organización Mundial de la Salud con el propósito de concientizar y dar a conocer la importancia de todo proceso de rehabilitación, sin distinción de raza, religión, ideología política o estatus social; las profesiones que más se conocen en llevarlo a cabo son psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional y kinesiología, pero no debemos dejar afuera áreas tan relevantes como el área educativa, el área del diseño, el área de la ingeniería y muchas otras más.

La rehabilitación engloba a todo el ciclo vital, desde la prematuridad hasta la vejez, siendo un eje central en el proceso de recuperación para la discapacidad y otras afecciones, según el estudio nacional de la discapacidad ENDISC II (2015), en Chile el 16,7% de la población mayor de dos años presenta una discapacidad, es decir, 2.836.818 personas y en nuestra Región del Maule, las personas registradas con discapacidad son un total de 164.648.

Uno de los objetivos principales de la rehabilitación es favorecer su recuperación y potenciar el bienestar de cada persona, mejorando su calidad de vida y permitir la inclusión en un entorno familiar, educativo, laboral y social.

Mejorar las políticas públicas y sanitarias serán de gran alcance, ya que personas que sufren por alguna alteración y/o algún grado de discapacidad podrán integrarse y contribuir a la sociedad por medio de una autonomía personal y laboral. Se ha demostrado que la rehabilitación temprana favorece una rentabilidad a largo plazo para el estado, disminuyendo los costos de tipo médico, frecuencia de terapias y de subvenciones estatales.

Como profesionales es nuestro trabajo ofrecer a todos nuestros usuarios la mejor rehabilitación disponible, por medio del conocimiento, la accesibilidad a las terapias y el uso de nuevas tecnologías, como la telerehabilitación, que permite llegar a todas las personas con acceso a Internet y así recibir asesorías remotas.

Rehabilitar también es habilitar, como sociedad tenemos la responsabilidad de eliminar los prejuicios que rodean a quienes padecen de algún grado de discapacidad, somos nosotros quienes ponemos las limitaciones, y es por este motivo que hablamos de discapacidad.

Linares

11º Min. 31º Max.

Despejado

Cauquenes

11º Min. 31º Max.

Despejado

Somos conscientes de este nuevo cambio, las políticas públicas lo están implementando, estamos en un periodo de transición para algo mejor, pero falta más, aportemos desde nuestras habilidades, conocimientos y desde lo cotidiano. Tenemos que soñar en grande, eliminemos la integración para pasar a la inclusión, niños y niñas lo hacen de manera natural, y con todo esto y más dejaremos a nuestros hijos e hijas un mundo mejor.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Francisco Cáceres, kinesiólogo del Centro de Atención Temprana Español UCM.

Dirección del Trabajo publica estudio sobre efectos de la cuota de género de la Reforma Laboral en directivas sindicales

• Investigación “¿Las mujeres al poder?” revela un moderado avance en la integración femenina en los directorios de sindicatos desde que empezó a aplicarse la Ley N°20.940, que introdujo un sistema de cuotas para estimular ese fenómeno.

• Asimismo, el estudio advierte la persistencia de una brecha en contra de las mujeres, pues actualmente en Chile el 65,1% de los cargos en organizaciones sindicales es ocupado por hombres.

Sin embargo, la investigación de Carolina Díaz y Paulina von Geldern advierte la perduración todavía de una brecha de género significativa, puesto que hasta diciembre de 2022 el 65,1% de los cargos es ejercido por hombres.

permitir una reducción de jornada sino la posibilidad de redistribuir los tiempos de cuidado a partir de políticas de corresponsabilidad”.

Un moderado aumento de la participación femenina en las dirigencias sindicales durante la última década constató un estudio de la Dirección del Trabajo (DT) divulgado este jueves en la sede nacional de la Central Unitaria de Trabajadores y Trabajadoras (CUT). La presentación de la investigación fue encabezada por el director de la DT, Pablo Zenteno Muñoz, y contó con una nutrida presencia de mujeres sindicalistas y otros actores del mundo del trabajo.

El incremento de la participación femenina comenzó a verificarse ya a partir del año 2012 y se consolidó luego de la puesta en marcha de la Ley N°20.940, de Reforma Laboral, cuya aplicación comenzó en 2017.

En el período analizado la proporción de participación de mujeres en los directorios de los sindicatos subió desde el 23,6% (7.293 cargos de dirigentas) hasta el 34,9% (11.569 cargos de dirigentas) actual.

Durante la presentación del estudio, la subsecretaria de la Mujer y la Equidad de Género, Luz Vidal, señaló que “estas instancias nos permiten ver de dónde venimos, quiénes somos y analizar nuestra realidad para lograr cambios sociales en una sociedad más empoderada”.

A la vez, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, reconoció la labor del Departamento de Estudios de la DT “por retomar estos estudios laborales de vanguardia y la labor de las investigadoras por su aporte a este estudio.

Estas reformas, como las 40 horas, no solamente van a

En tanto, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, junto con destacar la importancia de la paridad de género en la CUT, reafirmó que “en este mundo tan masculinizado y tan machista como el mundo sindical, son nuestras compañeras una parte fundamental en esta lucha.”

Evaluación del estudio

Para el director del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, “el estudio sobre las dirigentas sindicales que hoy ponemos a disposición del país revela tendencias positivas y auspiciosas y otras que no lo son tanto, y que plantean un desafío a quienes podemos influir en reducir las brechas de género en el ámbito laboral, ya que

Pesar por fallecimiento de Jaime Morales Mora

Ayer jueves por la mañana se conoció la triste noticia de la partida del conocido empresario y figura del deporte; Jaime Morales Mora (Q.E.P.D.).

El ex seleccionado local y nacional de volleyball y padre de 5 hijos falleció en Santiago víctima de un fulminante cáncer de pulmón.

Cómo Diario El Lector, nos sumamos al dolor

de la familia , amigos y deportistas que hoy lloran la partida de un Linarense destacado y querido en cada uno de los ámbitos en los que se desenvolvió .

El velatorio se efectúa en funeraria Alarcón, de avenida Brasil 930, en Linares y sus funerales se realizarán mañana sábado con una misa en la catedral de Linares a las 10:30 hrs.

en la actualidad el que casi dos de cada tres cargos directivos en las organizaciones sindicales sea ocupado por hombres expresa la persistencia de una desigualdad de género en el acceso a los niveles de mayor influencia en los sindicatos que atenta directamente contra la adecuada atención y solución de los problemas específicos que aquejan a las mujeres trabajadoras”.

Contexto en que surgió la Ley N°20.940

Uno de los objetivos de la Reforma Laboral, ley publicada en 2016 y cuyas disposiciones sobre paridad de género entraron en vigencia en 2017, fue garantizar y elevar la tasa de participación femenina en las directivas sindicales. Y en los casos que no fuera posible, al menos en las comisiones negociadoras. Para ello estableció un sistema de cuotas que deben cumplir los sindicatos, de acuerdo a características establecidas en el cuerpo legal, el que también margina de las exigencias a ciertos tipos de organizaciones.

Las nuevas disposiciones entraron en vigor en un contexto de mayor participación laboral femenina y de una consiguiente mayor tasa de sindicalización, al punto de que en 2017, antes de que se notase efecto alguno de la Reforma Laboral, por primera vez el porcentaje de sindicalización femenino (16,5%) superaba al masculino (16,1%), tendencia que se mantiene hasta hoy. Nivel de cumplimiento general

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

Vacúnate con la dupla”: autoridades de gobierno lanzan campaña regional de vacunación contra La influenza y Covid-19

La seremi de Salud, Servicio de Salud del Maule, Desarrollo Social, Educación, Integra y Senama llamaron a la población a acudir a vacunarse e informaron de los grupos objetivos de la campaña, se podrán inocular de manera simultánea con una vacuna para la influenza y otra distinta para el Covid-19.

La Seremi de Salud Maule, Gloria Icaza , junto al Director del Servicio de Salud del Maule, Nolasco Pérez, la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, el alcalde de Maule, Luis Vásquez, entre otras autoridades de la región, más vecinos y vecinas, participaron del lanzamiento de la Campaña Regional de Vacunación contra la Influenza y COVID-19, en el Cecosf “Villa Francia” de Maule, la que este año lleva por nombre “Vacúnate con la dupla”, y que busca incentivar la inoculación para ambas enfermedades.

“Hoy, acabamos de lanzar nuestra campaña de invierno, la cual, esta vez da la posibilidad de hacer ambas inoculaciones en conjunto. Contra la influenza, pero al mismo tiempo, se pueden inocular con la vacuna del Covid19, lo que significa un ahorro de tiempo para las personas”, indicó la Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza.

Así mismo, Icaza, reiteró el llamado a acudir a vacunarse para prevenir enfermarse gravemente: “La vacunación contra la Influenza es un esfuerzo del Gobierno de Chile, del Presidente Gabriel Boric, ya que es una enfermedad que ataca con mayor gravedad a las personas mayores, pero también a las y los niños, a gestantes y grupo de personas de enfermos crónicos y esta vez, además estamos invitando a que la gente aproveche la oportunidad de completar su esquema con la vacuna del Covid19, ya que esta pandemia es fluctuante y vacunarse es la mejor protección, ya que las vacunas, salvan vidas”, concluyó la Seremi de Salud.

Por su parte, el Director (s) del Servicio de Salud del Maule, Nolasco Pérez, indicó que: “Nuestra red de centros de salud, está desplegada con todos sus vacunatorios, tanto en hospitales, como en Atención Primaria. Hemos dispuesto

todos los recursos necesarios para abarcar a todos nuestros grupos objetivos, que, en la Región del Maule, corresponden a 630 mil 793 personas”, finalizó Pérez.

La vacuna contra la Influenza es sólo para los grupos de riesgo, en tanto, la vacuna contra el Covid-19 es para toda la población a partir de los 3 años. Ambas son gratuitas en el sistema de salud público y privado.

¿Quiénes deben vacunarse?

Contra la influenza:

• Personas gestantes

• Personas con enfermedades crónicas

• Personas mayores de 65 años

• Niñas y niños entre 6 meses y edad comprendida hasta 5to año básico

Contra el Covid-19: Vacuna COVID-19 a partir de los 3 años para toda la población.

Refuerzo con vacuna Co-

vid-19 Bivalente a partir de los 12 años para grupos priorizados:

Personas mayores de 50 años

• Personas inmunosuprimidas

• Personas con enfermedades crónicas

• Personas cuidadoras

• Personal de establecimientos de salud

• Personas que realizan labores en empresas que presentan servicios básicos.

En la misma línea, la Seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, destacó la importancia

de vacunarse para estar protegidos contra la Influenza y el Covid-19, ya que vacunarse es salvar vidas y señaló: “Estamos trabajando en conjunto con la Seremi de Salud, y entre las cosas que haremos, será recorrer las comunas de la región, donde están los distinto grupos objetivos nuestros, para poder llegar a los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) o donde se reúnan los distintos grupos de Adultos Mayores y entregarles esta protección muy necesaria para ellos y ellas”, puntualizó Lastra.

SSMaule logra integrar carruseles de farmacia en nuevo Hospital de Curicó

En el marco del nuevo Hospital de Curicó y la optimización de los servicios se vio la necesidad de mejorar en el área de farmacia los carruseles dispensadores de fármacos con el fin de hacer más expedita la entrega de estos productos a los pacientes.

Al integrar el SISMAULE con los Carruseles Verticales esta iniciativa permitió procesar múltiples recetas electrónicas a los

funcionarios de farmacia, optimizándose así la entrega, haciendo la atención mucho más fluida que antes. Cabe destacar que el SISMAULE es el Sistema de Información de Salud del Maule, medio informático creado especialmente para la red de salud de la región. Permite mantener en red la información de los pacientes de los hospitales y Atención Primaria de Salud (CESFAM, SAR,

SUR, CECOSF y Postas).

A su vez, el programa está bajo la estrategia ministerial para los Sistemas de Información en la Red Asistencial (SIDRA).

De esta forma, la integración de Carruseles Verticales, utilizando el estándar de comunicación HL7 es un hito muy importante no solo para el SSMaule, sino que también para la región, ya que esta significativa comunicación entre sistemas solo se había efectuado en

un hospital de la región de Valparaíso.

Así lo señala Álvaro López, jefe de la Unidad de Soporte del Depto. TIC de la Dirección del SSMaule.

“La ventaja que tiene este producto es que dispensan mayor cantidad de fármacos…entonces las filas se reducen significativamente gracias a estos dispositivos. Y como hoy

SISMAULE está presente en todos los centros de salud regional, esa inte -

gración se puede perfectamente replicar en otros establecimientos si es que fuese necesario”. Es importante mencionar que en esta integración informática participaron varios actores del Servicio de Salud Maule, tanto Soporte como Recursos Físicos, el equipo TIC del propio Hospital de Curicó y también la empresa licitada que tiene a cargo los carruseles de farmacia.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5

Gobernadora Regional solicita aceleración de procesos administrativos para avanzar en reconstrucción de Teatro de Cauquenes

• Hasta Santiago se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo quien se reunió con la Subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque y la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez con el fin de solicitar que se destraben complicaciones administrativas para continuar con los procesos que permitan la reconstrucción del Teatro

Una positiva reunión fue la que sostuvieron las autoridades regionales con la Subsecretaria de Cultura y su equipo técnico, ya que acogieron con buena disposición, la solicitud de poder acelerar ciertos procesos administrativos que se encuentran enlenteciendo el avance de la reconstrucción de este anhelado centro cultural para la comuna de Cauquenes. La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “nosotros nos venimos a poner a disposición, el Gobierno Regional del Maule, se pone a disposición de la cultura, porque para nosotros no hay comunas de primera o segunda categoría y no hacemos diferencias, Cauquenes necesita infraestructura cultural y necesitamos recuperar el Teatro

de Cauquenes y no nos cabe ninguna duda de que cuando nuestra Subsecretaria nos ayude a destrabar este problema administrativo, nosotros vamos a estar disponibles para poner en Tabla a disposición del Consejo Regional del Maule y priorizar la infraestructura que tanto requiere Cauquenes, se lo debemos, porque necesitamos recuperar los espacios y la equidad territorial se hace con hechos y este es un hecho concreto”.

En tanto, la Subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez, indicó que “estoy muy contenta, porque creo que podemos trabajar conjuntamente en muchos temas, me han venido a ver por un tema sentido e importante que tiene que ver con la infraestructura cultural de

Cauquenes y yo espero podamos construir juntos buenas noticias para la comunidad, así que me quedo con esa misión, con esa tarea. Nosotros como Gobierno estamos mandatados por el Presidente para solucionar justamente estas infraestructuras culturales que cambian la vida de las personas, así que cuentan con mi respaldo, mi apoyo para hacer las gestiones lo más ágil posible, pero además trabajar juntos para la recuperación de los espacios para las comunidades y las personas”.

La autoridades regionales, le explicaron en detalle a la Subsecretaria el proceso administrativo en que se encuentra el Teatro y solicitaron el apoyo de la autoridad para seguir avanzando en este tema.

El delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, acotó que “nos vamos contentos de esta audiencia para poder destrabar como lo señalaban las autoridades una complicación administrativa que estaba generando cierta desesperanza en la comunidad de Cauquenes, dada la circunstancia de que tenemos un Teatro histórico que es parte de la identidad y del patrimonio de nuestra ciudad que lleva 13 años ahí deteriorándose cada día más y uno de los compromisos que asumimos como Gobierno en la región era avanzar en proyectos emblemáticos en la comuna de Cauquenes y con la Gobernadora hemos tenido un trabajo mancomunado y colaborativo para avanzar”.

La alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, dijo que “nos vamos con un balance bastante positivo, agradecer las gestiones del Delegado Humberto Aqueveque, a nuestra Gobernadora Cristina Bravo que desde el primer día está comprometida con la cultura de nuestra comuna, esperamos que se destrabe toda la parte administrativa de proyectos que son importantes y muy sentidos para la comunidad de Cauquenes, queremos Teatro para Cauquenes, es una necesidad sentida para nuestra comunidad y eso es lo que venimos a plantear acá con la Subsecretaria, ella tiene toda la disposición para conversar y hacer todas las gestiones necesarias para que esta necesidad se haga realidad”.

Conaset retoma las capacitaciones virtuales para seguir bajando la cantidad de niños lesionados en el tránsito.

En Chile, durante la última década, 67 mil niños y adolescentes han resultado heridos y con secuelas en siniestros de tránsito, mientras que otros mil han fallecido en estas circunstancias.

Para evitar más muertes y secuelas graves por estos hechos, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones -a través de Conaset- impulsó cambios en la Ley de Tránsito. A raíz de ello, desde 2017 es obligatorio que todo niño o niña de hasta 9 años que viaje en un vehículo particular lo haga en un sistema

de retención infantil, y que todos los menores de 12 años sólo pueden viajar en los asientos traseros de los autos.

Al cumplirse un nuevo aniversario de la puesta en marcha de estas medidas, la estadística muestra una reducción de 35% en la cantidad de menores de 12 años fallecidos en siniestros viales (37 en 2015 vs. 24 en 2022, cifra del último año extraída de las estadísticas preliminares de Carabineros).

“Enseñar sobre el correcto uso de los sistemas de retención infantil es una

tarea que como MTT desarrollamos permanentemente a través de nuestros profesionales de la Conaset, quienes juegan un rol primordial al momento de educar a la población en la importancia que tienen estos dispositivos en un siniestro de tránsito y cómo salvan vidas. Conscientes del aporte que tiene esto a la seguridad vial, como ministerio reforzaremos las iniciativas de educación y difusión”, destacó el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz. Como parte de las acciones

de promoción y educación sobre el uso de los sistemas de retención infantil, la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito reiniciará el jueves 23 de marzo un ciclo de asesorías para la correcta instalación de estos accesorios. Las charlas se realizarán en vivo a través de los canales digitales de Conaset, donde habrá espacio para responder las dudas que tengan las personas adultas a cargo del traslado de niños y niñas en sus vehículos.

Según la secretaria ejecutiva de Conaset, Karina Muñoz, “sabemos que, la-

mentablemente, alrededor del 49% de los conductores no utiliza los sistemas de retención infantil, que son un mecanismo de protección para los niños y niñas. Por lo mismo, estamos permanentemente difundiendo el uso de estas sillas, alzadores y butacas, y también hemos estado en terreno con técnicos de Conaset, realizando puntos de chequeo para verificar la instalación correcta de las sillas de niños. Ahora, desde el 23 de marzo a las 19 horas, volveremos a hacerlo de forma virtual para llegar a más personas”.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
Uso de sillas en autos: entre 2015 y 2022 se redujeron un 35% las muertes de menores de 12 años

Ministerio de Energía concreta acuerdo con gremio pelletero para priorizar mercado nacional

• La medida busca asegurar el suministro de pellet para calefacción durante el invierno en las ciudades del centro sur del país. Además de la focalización en el mercado interno, se contempla un aumento en la inversión pública y privada para modernizar el sector de biomasa y fomentar la descontaminación.

TALCA.- Un importante acuerdo entre el Ministerio de Energía con el gremio fabricante de pellet fue suscrito por el titular de esa cartera de Gobierno, Diego Pardow, acompañado del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional, Cristina Bravo, el que comprende un compromiso de colaboración con la Asociación Chilena de Biomasa, Achbiom. En el acuerdo, en el que también se encontraban

presentes las seremis de Energía, Erika Ubilla, y Medio Ambiente, Daniela de la Jara, además de otras autoridades regionales, se logra tras un largo trabajo de planificación para enfrentar la situación de invierno en las ciudades del sur del país.

“El primer paso para ello era tener mejor información sobre la producción y encontrar mecanismos a través de los cuales pudiéramos colaborar con la industria para que éstas

aumentaran su producción nacional. Hay un acuerdo de enfocarse en la producción nacional e invertir, y esa inversión es lo que ha permitido aumentar la producción hasta un 50%. Son muy buenas noticias porque nos permite mirar con mayor optimismo el invierno”, explicó el ministro Pardow.

El escenario actual de producción de pellet es positivo. La industria se encuentra produciendo con normalidad superando las 20 mil toneladas mensuales entre noviembre de 2022 y febrero 2023. Esto se compara con las 14 mil toneladas mensuales que se produjeron entre noviembre de 2021 y febrero de 2022.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó la importancia de este acuerdo, que permite además asegurar el stock de este producto. “Las vecinas y vecinos de la región estaban muy preocupados por la posibilidad de que faltara abastecimiento y de manera categórica lo han dicho las empresas que han aumenta-

do la producción y además valoramos que esta firma se haya realizado en el Maule, porque queremos seguir trabajando hacia un desarrollo sustentable en la región”, expresó.

El escenario de escasez de pellets para calefacción comenzó el 2020 producto de la pandemia, y se acrecentó el 2022 por la falta de materia prima derivada por la guerra entre Rusia y Ucrania.

La gobernadora regional, Cristina Bravo, resaltó que desde la cabecera administrativa del Maule están a disposición para potenciar e incorporar nuevas tecnologías. “Estamos abiertos a que presenten programas, planes para financiar y ayudar a tener pellets, que es una forma de combustión que ya estamos trabajando con la Seremi de Medio Ambiente. El Ministerio de Energía, a través de la Seremi, también ha presentado que están con recomendación para financiar”, sostuvo.

El gerente de la Asociación Chilena de Biomasa, Antonio Minte, agregó que como

gremio, “queremos comenzar a darle confianza a ese consumidor final de que este año vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos para que no vuelvan a suceder los episodios que hemos tenido los años anteriores. Estamos incorporando tecnología que nos permite adquirir mayor materia prima, se hicieron inversiones en secadores, en prensas o tecnología como molinos y eso nos va a ayudar a incrementar la producción”.

Finalmente, el ministro de Energía aseguró que el Estado también realiza esfuerzos para promover la importación de pellets desde el extranjero y aprovechó de recomendar a la comunidad comprar en lugares establecidos para evitar el sobre precio y la especulación del comercio informal. “Por el lado del Estado, tenemos un compromiso de llevar más información a la ciudadanía y redoblar el esfuerzo de ayuda de nuestras líneas programáticas para el fomento productivo. Y eso es lo que estamos haciendo”, enfatizó.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

CFT Estatal del Maule realiza exitosa jornada de evaluación respecto a la articulación en los liceos TP

Una importante jornada relacionada a la formación de los técnicos profesionales y su continuidad laboral mirada desde sus inicios en los liceos, es lo que se desarrolló hoy en el auditorio del Centro de Formación Técnica Estatal del Maule.

La organización estuvo a cargo del CFT Estatal en conjunto con Dirección Provincial de Educación y la Red Técnica Profesional.

El encuentro estuvo enfocado en la temática de la articulación de la educa-

ción técnico profesional, la cual busca ofrecer una oportunidad a los alumnos TP, traducida en una oferta académica acorde a las necesidades del mercado productivo de la región, y que nace con la

formación de los estudiantes en los Liceos, para luego realizar continuidad de estudios en los Centro de Formación Técnica. Por esta razón, representantes de más de 20 establecimientos educacionales de

la provincia asistieron al encuentro.

Es importante destacar que el CFT Estatal del Maule, durante el año 2022 realizó una articulación a través de la estrategia de alternancia con cinco Liceos de la provincia en las especialidades administración, contabilidad, turismo, mecánica, agrícola y enfermería donde más de 300 alumnos pudieron

optar a cursas ramos dictados por el CFT, con la opción de convalidarlos si continuaban estudiando en el Centro de Formación Técnica Estatal del Maule. Finalmente, el desafío para este año 2023 es seguir trabajado en conjunto con las políticas del Ministerio y su red TP buscando fortalecer las trayectorias formativas en la educación técnico profesional.

Francisco Leturia presidente del CPLT en la Semana de la Comunicación Política UC: “hay que obligar al estado a

El titular del Consejo para la Transparencia se refirió a la desinformación, incluyendo aquella que se realiza “activamente”, a “la justicia mediática”, a “sicariatos comunicacionales” y a la polarización, entre otros fenómenos.

En la inauguración del seminario del Consejo para la Transparencia “Democracia entre algoritmos”, enmarcado en la Semana de la Comunicación Política organizada conjuntamente con la Facultad de Comunicaciones UC, el titular del organismo, Francisco Leturia, se refirió a las lógicas, vicios y ventajas que se han ido imponiendo a partir de la necesidad de los estados de informar y al poder que han adquirido grandes empresas

de redes sociales y tecnológicas como la desinformación, incluyendo aquella que se realiza “activamente”, “la justicia mediática”, “los sicariatos comunicacionales” y la polarización, entre otros fenómenos.

Reflexionó además sobre la necesidad de imponer regulaciones en el ámbito de las redes sociales y las plataformas tecnológicas. En esa línea, desestimó la posibilidad de poder controlar lo que cada persona quiera comu-

nicar desde su teléfono celular. Y agregó: “tengo más fe en (…) que la gente sabe distinguir entre una cosa y otra, y en que la verdad termina imponiéndose en medio de miles de abusos, fake news”. En contraposición, manifestó su acuerdo con la profundización y mejoramiento de normas como la Ley de Transparencia, “que obligan al Estado a entregar información sobre temas de interés público”. En este sentido, mencionó el caso del Minis-

terio Fiscal de España o Fiscalía de ese país, cuya regulación desde su perspectiva sería “muchísimo mejor que la nuestra”. Esto dado que considera que esta institución “sí tiene una obligación importante de informar sobre los asuntos que pasan en los procesos penales”. A esto sumó cualquier iniciativa que promueva el pluralismo “sobre todo en el ámbito de lo local y lo territorial”. El seminario del CPLT se desarrolló en el marco de la

Semana de la Comunicación Política, organizada por el Diplomado en Comunicación Política y Campañas Electorales de la Facultad de Comunicaciones UC, el Consejo para la Transparencia y la Fundación Konrad Adenauer. En la jornada inaugural participaron también Mario Riorda de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales y Paulina Gómez, decana Facultad de Comunicaciones UC.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8

Fundación Maule lidera primer Encuentro regional con metodología 3xi

En este inédito Encuentro, llamado “Maule (im)Posible’’, líderes sociales, del emprendimiento, autoridades locales y regionales, representantes del mundo académico, y del arte participaron de una jornada donde personas diversas pudieron intercambiar sus inquietudes y expectativas para proyectar el Maule que sueñan.

problemas, las esperanzas y qué podemos hacer juntos hacia el futuro”.

“La gente vino con un ánimo extraordinario y con muchas ganas de aprender y ver cómo se puede colaborar”, agregó.

tervención de inspiradores, cuyo rol es impulsar conversaciones significativas entre los asistentes.

Con una amplia y transversal participación, la Región del Maule fue sede del primer Encuentro que se desarrolló aplicando la metodología de la corporación 3xi a nivel regional.

Con el nombre “Maule (im) Posible’’, este espacio se ha concebido para que los asistentes pueden intercambiar sus visiones y perspectivas respecto de los desafíos y oportunidades presentes en la zona y que plantean retos

tan relevantes como la sequía y los impactos de los recientes incendios, hasta las amplias posibilidades que abre un territorio que recorre de mar a cordillera.

Alfredo Moreno, presidente de la Fundación Maule, institución que lideró el desarrollo del Encuentro destacó que el objetivo fue “conocer, escuchar y tener una visión más completa de lo que es el Maule; saber sobre las frustraciones, los

“Maule (im)Posible’’ aplica la metodología desarrollada por la corporación 3xi, que tiene como uno de sus ejes la creación de espacios de “pares improbables’’, es decir, personas que en situaciones habituales difícilmente se encontrarían, y que desde este espacio logran generar un espacio de vinculación a partir del conocimiento, la escucha mutua y el diálogo. Este enfoque privilegia el trabajo grupal e instancias variadas de intercambio con otras personas, además de la in-

Camilo Herrera, director ejecutivo de la corporación 3xi explicó que “para nosotros es muy valioso poder extender nuestra metodología ampliando los espacios de encuentro que existen en nuestra sociedad. En nuestra experiencia, estas instancias permiten fortalecer, reconstruir y también crear confianzas entre las personas y, a partir de ello, identificar cuáles son los sueños, los temores y esperanzas que nos unen y sobre los que es posible construir espacios colaborativos y en los que nos hacemos corresponsables de superar los obstáculos y lograr metas compartidas.’

Por ello, dentro de los planes de la corporación está seguir impulsando Encuentros regionales, liderados por organizaciones locales y en los que 3xi colabora a través de su metodología y experiencia.

En Maule (im)Posible participaron cerca de 200 personas provenientes de distintas zonas de la Región del Maule y del país. Dentro de ellos están líderes sociales y culturales, empresarios, estudiantes, parlamentarios, autoridades locales y regionales.

El Encuentro, que se extendió durante toda la jornada, buscó generar un diálogo capaz de reflejar la diversidad de miradas acerca del Maule y fortalecer la capacidad de avanzar juntos hacia un futuro común.

Nuevosur inaugura nuevo estanque que aumentará en 3 millones de litros la disponibilidad de agua potable en Curicó

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua, Nuevosur inauguró nuevo estanque El Romeral, en Curicó. Junto a dirigentes vecinales y autoridades la compañía destacó que esta infraestructura de 3.000 m3 permitirá aumentar la capacidad de almacenamiento de agua potable en 3 millones de litros, contribuyendo a asegurar la continuidad del servicio.

El gerente general de Nuevosur, Juan Pablo González, destacó que el “nuevo estanque, que implicó una inversión de más de $725 millones, es parte de nues-

tro plan de obras que tiene -entre sus focos- aumentar la resiliencia de nuestras ciudades y robustecer nuestros sistemas con el fin de anticiparnos al crecimiento de la demanda y garantizar la continuidad del recurso hídrico en un contexto de sequía estructural”.

El ejecutivo, además, destacó la serie de iniciativas con la que compañía busca sensibilizar sobre el cuidado del recurso hídrico y su gestión sostenible. “El trabajo colaborativo resulta clave. Por ello a través de nuestros diversos programas como

las Ecobrigadas, Toma la Sartén por Mango y los Consejos Ciudadanos buscamos involucrar a diversos actores de la sociedad civil para concientizar sobre el cuidado del recurso hídrico y los desafíos del ODS6 de Naciones Unidas, Agua y Saneamiento”, concluyó.

Nuevosur durante 2022 llegó a más de 5 mil niños con su programa de educación ambiental Ecobrigada, con el que incentiva a estudiantes a practicar el cuidado del agua a través de talleres didácticos. También destacó que a través de los Consejos

Ciudadanos se han impulsado diversas acciones relevantes para la comunidad como, por ejemplo, una red de protección de humedales a fin de con -

tribuir al resguardo de los entornos a través de un sistema de monitoreo para la planificación, manejo y conservación de estos ecosistemas.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9

Gobierno Regional apoyará a la Liga de Básquetbol del Maule y a sus 19 clubes

La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se reunió con la Liga de Basquetbol del Maule, que reúne a 19 clubes de básquetbol de las comunas de Talca, Linares, Curicó, San Clemente, Cauquenes, San Javier y Constitución, quienes le dieron a conocer a la máxima autoridad regional, las innumerables problemáticas con respecto a la mantención de la liga.

la resistencia, desarrolla la agilidad, permite que tengamos una mayor concentración y cuida nuestro sistema cardiovascular. “Los que nosotros queremos es abarcar más equipos, ya que muchos quedaron afuera por el tema del costo monetario, y queremos llegar a 24 equipos en la Región del Maule, lo importante es que la Gobernadora vea nuestro trabajo, porque entregamos muchos servicios, y estamos muy contentos que la gobernadora pueda apoyar nuestra liga”, agregó Pedro García, Presidente Liga de Basquetbol del Maule.

La máxima autoridad regional indicó que los apoyará, por lo que tienen que postular un proyecto, para poder apoyar de manera

financiera a la Lib Maule, con el objetivo que sean más equipos dentro de esta liga, pero además le hizo un llamado a los dirigentes, para

que incluyan este 2023 una liga femenina “”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.

La máxima autoridad regional concluyó diciendo que seguirán apoyando el deporte, porque es vida, mejora la coordinación, aumenta

Carlos Órdenes es uno de los fundadores de la liga y agregó, “nuestra liga tiene un costo bastante alto, esto porque ofrecemos muchas cosas, primeros auxilios, kinesiólogo, transmisión, estadística, y queremos poder concretar una liga entre 24 y 28 equipos”.

SERNAC se reúne con las plataformas municipales de atención de la región

El SERNAC realizó el primer encuentro anual con las Plataformas Municipales de Atención de Consumidores de la Región del Maule, actividad que permitió dar a conocer los avances, metas y reconocer el trabajo que realizaron los encargados comunales durante la gestión del año 2022.

La iniciativa, desarrollada en el contexto del Día Internacional del Consumidor, tuvo como propósito reflexionar y compartir

experiencias respecto de situaciones que se repiten en diferentes comunas y encontrar las mejores fórmulas de solución en beneficio de las vecinas y vecinos.

Hay que recordar que los funcionarios municipales que atienden las Oficinas de Atención al Consumidor están capacitados respecto de los alcances de la Ley del Consumidor y los convenios con otros servicios públicos, como, por ejemplo, las superinten-

dencias.

Para el Director Regional del SERNAC, Daniel Smith, “este encuentro es muy importante porque nos permite reconocer la labor que realizan los encargados comunales día a día, pero, además, compartir experiencias y buenas prácticas, herramientas que les permitirán a los funcionarios municipales proporcionar una mejor atención cuando son requeridos por los consumidores”.

Las plataformas municipales permiten una mayor cercanía con los ciudadanos, ya que los vecinos pueden interponer y gestionar su reclamo dentro de su propio espacio local sin necesidad de trasladarse a las dependencias del SERNAC.

A través de las plataformas, los consumidores pueden además ingresar alertas ciudadanas, así como acudir a otros servicios públicos que tienen relación con la protec -

ción en temas de consumo, como, por ejemplo, las superintendencias. Las actividades del Día del Consumidor concluyeron con un taller a dirigentes de juntas de vecinos de la comuna de Linares, la que contó con más de 40 asistentes. La instancia permitió entregar información respecto de los derechos de los consumidores y de las herramientas dispuestas para las personas para hacer exigibles estos derechos.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10

Aplicación móvil ubica a Talca como el primer museo abierto del Maule

Esta tecnología, creada por un académico de la Casa de Estudios, permite acompañar el recorrido por esta ciudad y acercar a las personas a su patrimonio arquitectónico y cultural.

Recorrer la capital regional del Maule y aprender sobre sus edificios, monumentos y patrimonio es el objetivo de una aplicación móvil llamada “Talca, la ciudad como un museo”, que invita a los usuarios a conocer los sitios de relevancia ubicados en este territorio.

El proyecto, recién lanzado, fue creado por el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca, Víctor Letelier Lara y contó con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) a nivel regional.

“La aplicación lo que busca es convertir a la ciudad en un museo democrático, gratuito, y al aire libre, donde cualquier

persona con un teléfono inteligente, puede descargar la App y hacer un recorrido como si fuera un museo, pudiendo elegir qué quiere visitar”, aseguró Letelier.

Según explicó el arquitecto, ésta es una especie de guía turística, que permite tener una idea general del contexto urbano y patrimonial de Talca.

“Hay una amplia cantidad de puntos que están en un mapa con información, reseñas y fotografías que alimentan la experiencia de salir a la calle y encontrarse con estos edificios, estos monumentos. Queremos motivar a la gente que pueda salir a recorrer y que no esté en el computador, en su casa, mirando esta informa-

ción”, recalcó.

El profesor de la UTalca destacó el aporte educativo de esta tecnología. “Está dedicado también a los estudiantes de educación básica, media y universitarios, que son los futuros profesionales y los que van a poder aportar a los cambios que va a tener la ciudad”, precisó.

Tecnología amigable

En cuanto al desarrollo de la aplicación móvil, se destacó su diseño simple y amigable, que puede ser utilizado por personas de un amplio rango etario. Los encargados del proyecto se enfocaron en entender al usuario, simplificando al máximo el uso de la aplicación.

La App está disponible de ma-

nera gratuita para todos quienes tengan un teléfono móvil en Google Play y Apple Store. Para quienes estén interesados pueden conocer más a través del sitio web https:// laciudadcomounmuseo.cl/.

Por su parte, Andrés Maragaño Leveque, decano de la Facultad de Arquitectura,

Música y Diseño de la Universidad de Talca, destacó la relevancia de esta tecnología. “Busca relevar una ciudad intermedia como Talca, que es importante no solo para los habitantes sino también para la historia de Chile y para las historias de sus ciudades”.

Tuberculosis: la olvidada enfermedad infecciosa que destronó al covid-19 como la principal amenaza sanitaria en el mundo

“Nosotros, que nos queremos tanto, debemos separarnos, no me preguntes más…” versa el coro del famoso bolero interpretado por Luis Miguel. Pero, pese al romanticismo de la letra, lo cierto es que la canción “Nosotros” esconde una trágica historia donde la tuberculosis es la protagonista.

El tema fue escrito originalmente por el compositor cubano Pedro Junco Jr., quien enfermó gravemente de esta enfermedad pulmonar. Con tal de no contagiar a su amada, decidió separarse de ella y escribir la canción a modo de despedida. Finalmente, el cantautor caribeño, falleció en 1943 debido a la tuberculosis.

Y al igual que esta historia que data del siglo pasado, la tuberculosis solía ser una enfermedad de la que escuchábamos

hablar a nuestros abuelos. Sin embargo, la TBC está más presente que nunca y también en Chile, pese a los programas de vacunación obligatorios existentes en nuestro país.

De hecho, según cifras del Ministerio de Salud, en 2020 se registraron 2.306 casos, siendo los grupos más afectados las personas de nacionalidad extranjera (1.623 casos) y los mayores de 65 años (420 casos) según se desprende de un informe elaborado por el Programa Nacional de Control y Eliminación de la Tuberculosis de la División de Prevención y Control de Enfermedades.

Según el broncopulmonar de Clínica Las Condes, Dr. Juan Carlos Rodríguez, “la tuberculosis es causada por una bacteria llamada Mycobacterium tuberculosis y se caracteriza por ser una enfermedad in-

fecciosa que ataca varios órganos pero, principalmente, los pulmones y se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire, al toser, hablar o estornudar,” aclara el especialista.

Según la OMS, anualmente se producen más de 10 millones de casos nuevos y cerca de 1,6 millones de fallecimientos cada año a nivel global, transformándose así en la principal amenaza a la salud destronando incluso al Covid-19.

“Se estima que 1/3 de la población mundial está infectada con este bacilo, todos ellos asintomáticos, pero sólo el 10% de ellos desarrollará la enfermedad. De ahí la importancia de la pesquisa a través de un examen de sangre”, asegura el médico de Clínica Las Condes, Dr. Juan Carlos Rodríguez, quien además es

miembro del Comité Terapéutico para la Tuberculosis del Ministerio de Salud. Y si bien, la tasa más alta de contagios en Chile se ha dado en pacientes extranjeros residentes en el país, el especialista CLC aclara que este fenómeno “no es culpa de los migrantes, sino que son las condiciones de vida en el país de origen que hacen que la enfermedad se desarrolle.” Lo anterior, producto de bolsones de pobreza, de hacinamiento y de poblaciones que están sin las medidas adecuadas para tratarse o para manejar enfermedades infectocontagiosas. De ahí la importancia de pesquisar a tiempo, por lo que hay que estar atentos a la siguiente sintomatología:

Síntomas

• Tos intensa que dura 2 semanas o más

• Dolor en el pecho

• Tos con sangre o esputo (secreciones)

• Debilidad o fatiga

• Pérdida de peso

• Falta de apetito

• Escalofríos

• Fiebre

• Sudor nocturno

El broncopulmonar de Clínica

Las Condes advierte que “la tuberculosis no se ha erradicado, es un problema latente, vigente y en aumento.” Por lo tanto, todo paciente sintomático respiratorio, aquel que tose más allá de dos semanas y, que pertenece a grupos de riesgo, debe ser pesquisado y descartada la enfermedad para frenar esta amenaza que el 24 de marzo de cada año conmemora su día mundial de cara a la prevención.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11

TRAS MÁS DE 10 AÑOS REABREN QUEBRADA CAMARONES EN CONSTITUCIÓN

Ruta turística se vio afectada por terremoto y posterior tsunami del año 2010, y ahora podrá ser visitada nuevamente.

Se trata de un sector con alto valor patrimonial, tanto natural como cultural, considerando que alberga restos del ramal Talca-Constitución.

convertirse en un importante polo para el turismo de la zona.

Dicho sector, rico en historia por ser un lugar donde están los orígenes de la ciudad de Constitución y que en el pasado sirvió como punto para cruzar el río Maule, cuenta con diversas áreas de interés natural y cultural, como son una cascada, senderos y algunos vestigios de los orígenes del ramal Talca –Constitución.

Pese a que el verano ya se acaba, los boteros de la ciudad tienen todo dispuesto para que todos los fines de semana se realicen viajes en catamarán o embarcaciones menores, para quienes deseen visitar los atractivos que tiene dicho lugar. Para Javier Gutiérrez, Presidente de la Asociación de Navegantes del Río Maule, el trabajo en conjunto entre su agrupación y la empresa ARAUCO -dueña del terreno-, fue vital para poder concretar esta iniciativa. “Quiero agradecer la respuesta por parte de ARAUCO a nuestra inquietud para trabajar juntos y recuperar este espacio. Es importante ahora que la gente venga a conocerlo porque no tenemos nada que envidiar a otros lugares y hay que aprovecharlo”.

Con una nueva ruta turística cuentan quienes lleguen a pasar unos días de descanso a la ciudad de

Constitución, ya que hoy se reabrió la Quebrada Camarones, en el sector de Quivolgo, que promete

Este trabajo en conjunto también fue resaltado por la Seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, quien estuvo presente en la actividad e indicó que “es importante abordar temáticas tan grandes como la naturaleza y el medio ambiente, más aún con trabajo públicoprivado. Cuando esto ocurre, grandes cosas pueden

suceder”.

Por el lado de la empresa ARAUCO, la subgerente de Patrimonio, Paula Slimming, se mostró agradecida de la agrupación de boteros “por la amistad y confianza para trabajar

juntos y sacar adelante este proyecto, y de esa forma dar vida a este lugar. Con esto, como ARAUCO estamos reiterando nuestro compromiso por poner en valor los atributos naturales de los territorios”.

VIERNES 24 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.