Edición: Nº 9384
MOP CONMEMORÓ EN EL MAULE 136 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL
Indespa abre llamado por tres mil millones de pesos para renovar o mejorar grúas, winches y sistemas de desembarque en las caletas artesanales 5
Diputado Benjamín Moreno exige la renuncia del Seremi de Vivienda Rodrigo Hernández por entrega de recursos a Fundación donde trabajó
Gobierno Regional del Maule estudia la instalación de un centro TEA en Linares
ALCALDE DE COLBÚN INAUGURÓ
JUNTO A VECINOS ASFALTO DEL SECTOR SAN SEBASTIÁN
2
2023 5
Viernes 23 Junio
6 7 8
Policial:
Carabineros de Villa Alegre detuvo a un hombre por receptación de un vehículo, clonación y falsificación de instrumento público
Permanentemente ya hace algún tiempo, y en base a estrategias policiales de manera conjunta con el personal municipal denominadas ”Patrullas Mixtas” Carabineros de Villa Alegre mientras desarrollaban controles vehiculares en el centro de la comuna y tras fiscalizar un móvil marca Suzuki, Dzire, año 2019 que circulaba por el lugar, detectaron que mantenía encargo por Robo desde la comuna de La Cisterna con fecha 3 de abril del año 2022, además el numero de chasis y motor estaban también, adulteradas. Por lo que se detuvo al conductor de iniciales S.C.P.S de 33 años, quien por instrucción del Fiscal de Turno fue pues -
tos a disposición de la justicia, para continuar con las investigaciones
referentes a lo ocurrido y determinar su posible participación en otro he -
cho similar en el sector.
Además, se estableció que el Laboratorio de Cri -
minalística LABOCAR, efectuará los peritajes respectivos de automóvil.
Por tercer año carabineros del Maule se capacita como agentes preventivos de violencia contra las mujeres
Por tercer año consecutivo, Carabineros pertenecientes a las Prefecturas de Curicó, Talca y Linares se capacitan a través del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (Sernameg) y de la Sección de Derechos Humanos y Familia de Carabineros del Maule, como agentes preventivos de violencia contra las mujeres.
Esta instrucción se está realizando este mes en Talca, agosto en Curicó, Linares durante septiembre y Parral y Cauquenes se efectuará en octubre. Como se detalló esta capacitación se viene gene -
rando a través de un trabajo colaborativo entre las entidades desde el año 2021.
Cada curso está compuesto por 25 funcionarios y funcionarias, quienes una vez finalizado éste reciben una certificación.
Dentro de los temas que se abordan está el de la prevención de la violencia contra la mujer y de género, aspectos jurídicos de la Ley 20.066, Leyes Gabriela y de Identidad de Género, primera acogida, oferta programática y protocolo inmediato a mujeres que viven violencia de pareja, entre otros.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 2
En horas de la tarde de este martes recién pasado.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL
contacto@lectoronline.cl
ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
firma de convenio con la Universidad de Santiago, Jeannette Jara abordó la reunión que tuvo con parte de la oposición esta semana.
UF: $36.079,86
Dolar $801,9
UTM: $63.263,0
Marcial
Linares
11º Min. 14º Max.
Chubascos
Cauquenes
12º Min. 15º Max.
Chubascos
La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se refirió a la reunión que tuvo esta semana con parlamentarios de Renovación Nacional sobre la reforma de pensiones.
“Para que una negociación se lleve adelante todos tenemos que ceder, como hemos indicado en un principio nuestra voluntad y objetivo es subir sustan-
tivamente el monto de las pensiones”, indicó la autoridad durante una firma de convenio con la Usach.
A la espera de convocar a otros partidos políticos de la oposición, la ministra dijo que “esta semana se abordaron respuestas a alternativas de reorganización de la industria para que se traduzca en beneficios para los afiliados, el
foco principal están en los actuales jubilados y cotizantes, más que para una determinada industria”.
“Hay una mirada optimista”, recalcó la autoridad respecto a esta reunión con parlamentarios de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, señalando que el diálogo es clave para conseguir beneficios para todos los chile-
nos.
Reforma tributaria
La ministra Jara también comentó los dichos de la UDI tras la polémica de Democracia Viva, quienes afirmaron que esto iba a “poner la lápida” a la reforma tributaria.
“Es muy fácil buscar excusas para seguir manteniéndose sin dialogar y sin llegar a acuerdos”, sostuvo.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 3
Ministra del Trabajo y la reforma de pensiones: “Se tiene que traducir en beneficios para afiliados más que para una determinada industria”
Durante una
Departamento de Salud comunal de Longaví adquiere moderno Ecógrafo
Este martes se dio a conocer la noticia a la comunidad, dónde los profesionales de la salud agradecieron la constante preocupación del Alcalde, Cristián Menchaca, por la salud de los vecinos y vecinas de la comuna.
En punto de prensa fue presentado el nuevo equipo Ecógrafo para el Servicio de Urgencia de Atención Primaria de la comuna, reforzando la salud de los vecinos y vecinas, con una inversión que alcanza los 10 millones de pesos. El alcalde de la comuna, señaló que, “La comuna de Longaví sigue potenciando el área de salud, tenemos unos de los equipos más moderno en nuestra urgencia, me refiero al ISAT, y ahora se incorpora un nuevo equipamiento moderno que es un ecógrafo, y vemos como nuestros profesionales del sector, médicos, enfermeras, Tens, agradecen poder contar con tecnología que ayuda a diagnosticar enfermedades, mejorando notablemente los servicios de urgencia comunal”. Agregando que, “Tenemos una farmacia comunal de primera, con todos los medicamentos para nuestra población, además de poder contar con un cardiólogo con mucha experiencia como es el doctor Sergio Bernales, así que muy contento por todos, por nuestra gente, nuestros médicos, porque la salud sigue siendo una prioridad para nuestra gestión “ Francisco Rojas, médico encargado de urgencia de la comuna, manifestó que, “Estamos muy contentos de poder adquirir este moderno equipamiento, y no es el primer avance que hemos realizado en el servicio de urgencia de Longaví, hemos ido incorporando elementos técnicos a un servicio de alta complejidad, y actualmente este equipo que es
un Ecógrafo que tiene tres funciones, como detectar patologías cardiovasculares, enfermedades respiratorias, patologías tipo abdominal, traumatismo o enfermedades como la apendicitis u otras enfermedades más graves, y además de extremidades inferiores, y esto lo llevamos a complementar lo
que el Alcalde ha mencionado que es el instrumento Istad que nos permite exámenes de laboratorio para detectar patologías en tiempo real, además la compra de un sistema de tiras reactivos de orinas que nos permite determinar infecciones urinarias, por lo tanto estamos muy contentos de poder
contar con estas herramientas indispensables y de alta calidad y de alta tecnología, para orientar y evitar ciertas patologías que tiene nuestros pacientes”
Finalmente, el doctor encargado del Sapu, manifestó que están preparados para enfrentar las enfermedades respiratorias de
invierno, “Contamos con un amplio stock de medicamentos para nuestros usuarios, personal médico, enfermeras, y Tens, para enfrentar esta crisis sanitaria de la forma más correcta, así que muy agradecido de la gestión del señor Alcalde, ya que nos permite una mejor atención a nuestros usuarios”
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 4
Indespa abre llamado por tres mil millones de pesos para renovar o mejorar grúas, winches y sistemas de desembarque en las caletas artesanales
• Tecnología es clave para reducir tiempos de operaciones y brindar mayor seguridad a quienes se desempeñan en esta tarea.
actividad pesquera y acuícola de pequeña escala. Leonardo Llanos, director ejecutivo de Indespa, precisó que este llamado forma parte de un trabajo colaborativo con la Dirección de Obras Portuarias, cuyo propósito es ir dando respuesta a una de las demandas permanentes del sector pesquero artesanal para trabajar con mayor eficiencia y seguridad el desembarque de los productos frescos que comercializan.
Desde obras de mejoramiento en sistemas de desembarque como grúas, pescantes o winches hasta la reposición y construcción de este tipo de infraestructura portuaria financia el fondo nacional de Indespa Caleta Operación: Mejoramiento del desembarque
para la pesca artesanal, iniciativa que busca facilitar, agilizar y hacer más seguras las faenas de varado y desembarque de los recursos pesqueros y de las embarcaciones que operan en las caletas artesanales del país. La convocatoria de carácter nacional involucra re-
cursos por tres mil millones de pesos provenientes del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, servicio que mediante sus iniciativas contribuye al fomento y desarrollo productivo de la
“Estamos apuntando a uno de los procesos claves como son las faenas asociadas a la infraestructura portuaria en las caletas que es fundamental, primero para llevar las embarcaciones al agua, y luego para recoger esa embarcación y la pesca del día. Contar con esta tecnología en condiciones y a
punto representa para los pescadores y pescadoras mayor seguridad, eficiencia y una mejor comercialización final de sus productos en fresco”, subrayó Llanos. La convocatoria está dirigida a organizaciones de pescadores/as artesanales titulares del uso y administración de las distintas caletas pesqueras artesanales, que podrán optar al mejoramiento de equipos de desembarque; la reposición con un nuevo sistema de equipos, o la construcción de sistemas de desembarque no existentes que mejoren las operaciones de varado y desvarado. Los requisitos de postulación se encuentran disponibles en el sitio web de Indespa www.indespa.cl hasta el 11 de julio próximo.
Alcalde de Colbún inauguró junto a vecinos asfalto del sector San Sebastián
El Alcalde de Colbún Pedro Pablo Muñoz se reunió con los vecinos del sector San Sebastián para inaugurar oficialmente el asfalto de su camino, un proyecto presentado por el Municipio al Gobierno Regional para la Conservación de Callejones de la comuna con una inversión de mil 113 millones de pesos, dentro de los cuales estaban las obras realizadas en esta localidad.
“Siempre que he tenido la posibilidad de ser Alcalde, hemos puesto muchas ganas en mejorar la calidad de vida de toda
nuestra gente de la comuna, aquí en San Sebastián partimos en el año 2009 arreglando el camino y haciendo veredas, luego continuamos con una placita, después vino una multicancha, y hoy estamos haciendo entrega oficial de su camino asfaltado, un trabajo de todos los días por los avances que necesita nuestra gente”, dijo el Alcalde Pedro Pablo Muñoz.
Las obras realizadas en la localidad de San Sebastián además del asfalto de su camino, incluyeron la conservación de veredas, soleras, limpieza de la
faja, conservación de alcantarillas y demarcación del pavimento, trabajos que permitieron evitar las molestias de la tierra y el barro en las diferentes temporadas y también mejorar la accesibilidad al sector.
“Completamente agradecidos por este proyecto, porque antes era solo barro aquí, no entraba locomoción estudiantil, colectivos, ni vehículos de emergencia, todo había que salir para poder tomarlo, así que estamos muy agradecidos de esta pavimentación”, indicó, Isabel González, vecina sector San Sebastián.
Andrea Ávila, también vecina de esta localidad agregó que, “estamos agradecidos por la gestión que se hizo, porque llevábamos muchos años con la preo-
cupación que no pasaban los buses por la condición del camino, y en el verano no podíamos estar afuera por el polvo, así que estamos todos muy felices”.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 5
Diputado Benjamín Moreno exige la renuncia del Seremi de Vivienda Rodrigo Hernández por entrega de recursos a Fundación donde trabajó anteriormente
El secretario ministerial entregó en diciembre de 2022 recursos por más de $40 millones a la Fundación Urbanismo Social, misma institución vinculada a traspasos de recursos en la región de Antofagasta.
Un nuevo caso de recursos públicos traspasados a la Fundación Urbanismo Social se detectó ahora en la región del Maule.
El seremi de dicha cartera entregó durante diciembre 2022 $16.000.000, $13.500.000 y $15.000.000 a la fundación vinculada
a Daniel Andrade, pareja de la diputada Revolución Democrática (RD)
Rodrigo Hernández estuvo vinculado a dicha Fundación como director regional y director de su área jurídica previo a ser nombrado Seremi de Vivienda de la región del
Maule por el Presidente Boric.
Sobre este nuevo hallazgo el diputado de la Región del Maule Benjamín Moreno, pidió la renuncia inmediata de la autoridad señalando, “desconfiamos de las actuales autoridades de vivienda pro -
ducto de los casos que se han conocido las últimas semanas por lo que exigimos que den un paso al costado”
Agregó el parlamentario que en medio de investigaciones y denuncias, ellos no son garantía de transparencia ni menos
de colaboración con la justicia y la fiscalización. Por último el Diputado, hace un llamado al Ministro de Vivienda y Urbanismo Carlos Montes a responder por este nuevo caso marcado por un claro conflicto de interés y falta de probidad.
Seremia salud en trabajo colaborativo con aps para Prevenir influenza
La influenza es principalmente una infección viral que puede ser mortal, especialmente en grupos de alto riesgo, la cual se contagia en los hogares y en los ámbitos comunitarios. De ahí que la Seremi de Salud del Maule, se encuentra trabajando en una campaña de reforzamiento, enfocada en personas mayores y embarazadas de la región, para que acudan a inocularse y, de esta forma, pasar un invierno más seguro y puedan prevenir contagiarse.
Al respecto, la seremi de Salud Gloria Icaza, señaló “desde la Seremía de Salud, estamos reforzando los puntos de vacunación para prevenir la Influenza y así es como agradecemos a la Atención Primaria de Salud (APS) de Talca, que ha puesto a disposición, distintos puntos de vacunación en la ciudad”.
Además, agrego: “Necesitamos acercar la vacunación a las y los Adultos Mayores y mujeres embarazadas, ya que son quienes más nos preocupan en este momento. Para ellos, existen distintos dispositivos y en algunas ocasiones, hasta se les va a vacunar a sus hogares, pre-
vio contacto con su Cesfam”. “Históricamente los adultos mayores son un grupo que cuesta más que se vacunen para prevenir la Influenza y esta vez no ha sido la excepción (…) al día de hoy, estamos en un 67% de vacunación y la idea es llegar al 80% para lograr la inmunidad de rebaño y para eso estamos realizando un trabajo en conjunto con la Seremi de Salud”, señaló Marlenne Durán, directora comunal de Salud de Talca.
Cabe señalar que la Influenza se transmite desde una persona enferma al toser, estornudar o mediante las secreciones nasales. Es una enfermedad respiratoria aguda, altamente infecciosa, provocada por un virus del mismo nombre, que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y ocasionalmente los pulmones.
Finalmente, la Seremi de Salud recordó que debemos de seguir con el lavado de manos y que se está recomendando el uso de la mascarilla en el transporte público y que el uso de estas es obligatorio el interior de las escuelas y en los recintos de salud.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 6
MOP conmemoró en el Maule 136 años de vida institucional
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) cumplió 136 años de vida institucional y en el Maule se conmemoró con una atractiva ceremonia efectuada en dependencias del Gobierno Regional del Maule en Talca donde se destacó a los funcionarios que cumplieron 30 y 40 años de servicios.
En la ocasión el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Renzo Casas-Cordero Guerra, señaló “estamos contentos de cumplir un nuevo año de vida en este gran Ministerio que ayuda a cambiar la vida de las personas. Desde el MOP ponemos el foco en la gente y estamos trabajando por todo el Maule”.
Ha sido un crecimiento constante en mejores caminos, agua potable rural, caletas pesqueras, sistemas de riego, aeródromos, escuelas, cuarteles policiales, edificios públicos y patrimoniales.
De la Dirección de Vialidad se homenajeó por 30 años de servicio a Pedro Sebastián Cerpa Castillo, Javier Gutiérrez Bustos, Lucy Del Carmen Díaz Alarcón, Mauricio Martínez Villegas y Mario Guiachetti Valenzuela. De la Dirección General de Aguas (DGA) se hizo entrega de reconocimiento por 40 años de servicio a Salvador Alegría Vargas. Del Servicio a Bienestar a Alejandra Gutiérrez Quiroz por 30 años. De la Fiscalía MOP a Leticia Martínez Aguilar por 30 años a igual que Angeline Valenzuela perteneciente a la Dirección de Planeamiento.
El MOP fue fundado el 21 de junio de 1887 y hoy cuenta en el Maule con las funciones de la Secretaría Regional Ministerial y las direcciones de Vialidad, Arquitectura, Obras Hidráulicas, Dirección General de Aguas, Planeamiento, Obras Portuarias, Aeropuertos, Contabilidad y Finanzas, Dirección de Concesiones, Fiscalía del MOP y la Superintendencia de Servicios Sanitarios.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 7
Minvu anuncia apertura del llamado 2023 al subsidio de arriendo para personas mayores y personas con discapacidad
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, junto a la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, la subsecretaria del Minvu, Tatiana Rojas Leiva, anunciaron la apertura del llamado especial 2023 al Subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad, beneficio que permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años y personas con discapacidad mayores de 18 años que estén dentro del 70% del Registro
Social de Hogares (RSH). La novedad del llamado 2023, que estará abierto desde el pasado martes 20 de junio y hasta el 31 de agosto próximo, es la apertura a personas con discapacidad mayores de 18 años, cuya situación esté acreditada a través de la inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad y que, al igual que las personas mayores, estén dentro del 70% del RSH. Adicionalmente, se introdujeron mejoras como otorgar puntaje adicional para quienes sean
o tengan en su núcleo familiar a “personas cuidadoras” inscritas en el RSH y se modificaron los puntajes por tramo de edad, considerando puntajes más altos a mayor edad de la persona que postula. Al respecto, el ministro Carlos Montes expresó que “este subsidio tiene que ver con el objetivo que el Presidente Gabriel Boric se ha planteado de enfrentar los temas de vivienda, el déficit de vivienda que hay en Chile. Se construyen viviendas y también se buscan alternativas para que personas en mejores condiciones puedan arrendar. Se construyen viviendas para arriendo y, además, se da un subsidio para poder pagarlo” y agregó que “estas son buenas noticias y es parte del Plan de Emergencia Habitacional y del Presidente de que Chile entregue, durante estos cuatro años, a lo menos 260 mil soluciones a la vivienda”.
POSTULACIÓN
Está orientado a las personas mayores de 60 años y
personas con discapacidad mayores de 18 años que se encuentran dentro del 70% de la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares (RSH) y requieren apoyo para el pago de un arriendo.
En el Maule el Seremi del Minvu, Rodrigo Hernández, explicó que “permite cubrir entre un 90% y un 95% del valor del arriendo, dependiendo del RSH de la persona que lo obtiene, pagando de esta forma mensualmente entre el 5% y el 10% del arriendo mensual. Por ejemplo, para un arriendo de $200 mil pesos, el subsidio cubre entre $180 mil y $190 mil pesos, debiendo el beneficiario pagar entre $10 mil y $20 mil pesos mensualmente. Considera el aporte de un monto único adicional de 1 UF para financiar los gastos para la formalización del contrato (certificados y gastos notariales). Este subsidio permite arrendar una vivienda cuyo valor de arriendo mensual no exceda las 11 UF ($396.000 pesos aproximada-
mente)”, sostuvo la autoridad regional.
Los requisitos para postular son tener más de 60 años al momento de postulación o cumplirlos durante este año calendario; o presentar una discapacidad acreditadaatravésdelainscripciónen el Registro Nacional de la Discapacidad; pertenecer hasta el 70% del RSH y acreditar un ingreso mínimo de 5 UF ($180.000 pesos aproximadamente). Equivale a la pensión asistencial vigente, que sirve como base para acreditar ingresos y cálculo del copago. No se requiere ahorro mínimo y habrá puntaje adicional para quienes sean o tengan en su núcleo familiar la calidad inscrita en el Registro Social de Hogares de “persona cuidadora”. También considera otras facilidades, como permitir estar postulando, simultáneamente, al Fondo Solidario de Elección de Vivienda (DS49). Para postular se puede hacer en línea a través de la página web arriendoenlinea.minvu.cl (requiere Clave Única) y de manera presencial en las oficinas de Serviu en la Región.
ISL previene accidentes ante feriadosante brote de virus respiratorios
Un feriado puede significar para muchos descanso y desconexión del trabajo, pero también puede causar más de un dolor de cabeza. Durante las fechas festivas o de vacaciones, es común que se produzcan mayores desplazamientos de personas hacia destinos turísticos o de recreación, lo que genera un aumento importante en el tráfico, especialmente en las rutas principales, en vías de acceso a lugares turísticos, además de entradas y salidas de ciudades; y que afecta en gran medida a quienes trabajan en el rubro del transporte o se dirigen a su zona de trabajo.
De acuerdo a lo que explican
profesionales del Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del Instituto de Seguridad Laboral, el aumento del tráfico y la congestión vial no solo puede generar retrasos en los desplazamientos, sino que también son la mayor causa de situaciones de frustración, irritabilidad, susceptibilidad hostil a ciertos hechos y comportamientos temerarios y/o violentos.
Algunos de los factores que inciden en el riesgo de generar accidentes viales o verse involucrado en uno, son principalmente la conducción con fatiga y sueño, el exceso de velocidad, conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, no respetar las señales de
tránsito, el uso del teléfono móvil mientras se conduce, abuso de medicamentos o automedicación, conducción desatenta o imprudente, manejar por inercia, despreocupación por situaciones en las vías, exceso de confianza al manejar, no considerar los factores del entorno, la monotonía de ciertas rutas o lo rutinario de algunos trayectos sin tomar las medidas necesarias.
Desde el Instituto de Seguridad Laboral se recomiendan las siguientes medidas preventivas de conducción segura para evitar situaciones de peligro que puedan generar un accidente de tránsito:
- Planificar con anticipación las rutas y el tiempo de
viaje, y asignar suficiente tiempo para llegar al destino de manera segura, considerando el probable aumento del tráfico.
- Conocer previamente si hay trabajos de mantenimiento, desvíos en las rutas habituales, reducción de carriles, cierres temporales y posibles trabajos en las vías para planificar alternativas si es necesario.
- Manejar siempre a la defensiva, estar atento a las condiciones del tráfico y al comportamiento de otros conductores.
- Evitar distracciones y mantener la concentración en la conducción.
- Respetar las normas de tránsito, cumplir con los límites
de velocidad, mantener la distancia adecuada con otros vehículos y respetar las señales de tránsito.
- Descansar lo suficiente antes de emprender el viaje y hacer pausas periódicas para evitar la fatiga.
- Conducción a la defensiva como anticipación de posibles situaciones de peligro y la adopción de medidas preventivas para evitar accidentes.
- Promover conductas de autocontrol, calmadas y respetuosas en la vía, además de evitar reacciones agresivas y/o temerarias ante provocaciones de otros conductores.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 8
Cerca de 60 longavinos participaron en cursos de formación energética y alimentaria desarrollados por ENAP y la Municipalidad de Longaví
de la colaboración público- privada y animó a los vecinos de la comuna a estar atentos a los cursos futuros.
En el Teatro Municipal de la comuna de Longaví se realizó la ceremonia de cierre de los cursos de Instalación y Mantención de Paneles Solares Fotovoltaicos, Manipulación de Alimentos e Instalación Eléctrica Domiciliaria, los cuales fueron organizados en conjunto por la Municipalidad de Longaví, su Oficina de Intermediación laboral (Omil) y la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP), y ejecutados por las consultoras Global y Creacción. En esta ocasión, cerca de 60 personas aprobaron los cursos, mejorando así sus condiciones de empleabilidad.
El alcalde de Longaví, Cristián Menchaca, resaltó la importancia de la colaboración entre la Municipalidad, la Oficina de Interme-
diación Laboral (Omil) y ENAP, ubicada en la localidad de La Aguada en Longaví. “Cuando hay participación pública, es un claro ejemplo de la retribución del esfuerzo y trabajo de cada uno de los chilenos. Es fundamental que existan personas interesadas en estas oportunidades, personas dispuestas a asistir a los cursos, ser consecuentes y disciplinados. Envío un saludo especial a todos aquellos que se han mostrado dispuestos a capacitarse y animo a los demás a estar atentos a los próximos cursos que desarrollaremos”, agregó.
Para ENAP, el propósito del programa es fomentar el desarrollo de emprendimientos locales y facilitar la inserción laboral. Ronald
Delgado, encargado de Comunidad de la compañía estatal se mostró satisfecho con el programa y la colaboración. “Estamos muy felices porque llevamos varios años trabajando con la Municipalidad de Longaví, propiciando el desarrollo de distintos cursos de capacitaciones en cuanto a las líneas programáticas que uno pudiera establecer la Omil o la Dirección de Desarrollo Comunitario,” destacó.
Finalmente, Denisse Espinoza, residente de la localidad de Recreo y alumna del curso de Instalación y Mantención de Paneles Solares Fotovoltaicos, señaló que “fue una experiencia muy buena porque partimos desde el conocimiento de lo que es el cálculo para formar un sistema fotovol-
taico, lo cual es muy importante para nosotros porque somos una comunidad
donde hay muchos cortes de luz, y esto nos permitirá tener luz de emergencia.”
MIM invita a practicar la amistad en estas vacaciones de invierno
Entre el sábado 1 y el domingo 16 de julio el Museo Interactivo Mirador (MIM) programó por segundo año consecutivo el encuentro “Invernal” de vacaciones de invierno, con una serie de actividades entre las que se cuentan talleres sobre el cuidado del medioambiente, astronomía y arte; obras de teatro, demostraciones científicas y la nueva muestra temporal “Bosque fragmentado”; iniciativas que en conjunto invitan a poner en práctica la amistad, concepto que el museo ha relevado durante este año.
El MIM es un lugar natural donde cada día se vive la amistad en torno a la cultura, entre personas de distintas edades,
experiencias de vida y provenientes de distintos lugares del país. Es por ello que, en vacaciones de invierno y a través de actividades que vinculan el arte, la ciencia y la naturaleza, se ha propuesto la tarea de ser un espacio donde se regenere la forma en que nos relacionamos unos con otros, para aportar en reconstruir el entramado que da vida a la amistad cívica, así como para poner en práctica las distintas dimensiones de este concepto.
“Creemos que Invernal 2023 es el contexto ideal que nos brinda un puente natural para volver a reunirnos en torno a conceptos como la ternura, el respeto, la amabilidad o la con-
versación, para invitarlos a reaprender que una de las cosas más preciadas es el valor de la amistad. En esta fecha, donde el invierno nos acerca y nos encontramos en el calor de nuestros hogares o de los espacios culturales como los museos, la invitación es a expandir el concepto de amistad y vincularlo con las temáticas que hemos estado cultivando: la amistad entre el arte y la ciencia, entre nosotros y la naturaleza o en los entornos digitales”, explica Enrique Rivera, director ejecutivo del MIM.
Estas dos semanas de vacaciones de invierno, en que el museo espera recibir a cerca de 40 mil personas en sus 14
salas temáticas, edificio Túnel Universo, Plaza Solar y parque, también marcan el regreso de uno de los módulos interactivos clásicos, que estuvo ausente durante los últimos años: la Pared de Clavos.
Pero además preparó una serie de actividades extraprogramáticas. Es el caso de los talleres “Intervenciones interestelares”, con una serie de experimentos para observar de otro modo el cielo nocturno; “Ciencia en la oscuridad”, donde podrán conocer distintas especies que utilizan la luz a su favor, produciéndola, reflejándola y reflectándola; demostraciones científicas al aire libre en el camión MIM Móvil; y el show
de burbujas “Burbumanía”, donde el público podrá apreciar la belleza y las múltiples características de las burbujas, para mostrar que son verdaderas esculturas en movimiento. Durante vacaciones de invierno el museo abrirá de lunes a domingo y las entradas estarán disponibles de forma online en el sitio web del museo www.mim. cl desde el viernes 23 de junio, con un total de 2500 boletos por día. Como solo se dispondrá de una pequeña cantidad de entradas para venta presencial, la recomendación es asegurar el ticket de forma virtual.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 9
El alcalde de la Municipalidad de Longaví, Cristián Menchaca, resaltó la importancia
Estudio de Prodemu relevó la discriminación que sienten las mujeres cuando buscan trabajo en rubros históricamente masculinizados
Hay mujeres que pese a estudiar o capacitarse, no son contratadas en rubros que históricamente han sido considerados para hombres. Esta situación se acentúa cuando se trata de mujeres migrantes, indígenas o pertenecientes a disidencias sexogenéricas. Esta es una de las conclusiones de un estudio de Prodemu que además reafirma que en 2022 la empleabilidad de las mujeres en Chile siguió levemente estancada.
La inserción laboral es aún más compleja para las mujeres rurales, quienes además tienen dificultades de conectividad digital y accesibilidad territorial por vivir en sectores aislados, para un acceso laboral más efectivo. Paralelamente, se destaca la centralización de las iniciativas de formación e inserción laboral, poniendo en evidencia la necesidad de considerar más a los sectores rurales en capacitaciones e incentivar que esto derive en más y mejores puestos de trabajo. Es así como el estudio da cuenta de que en 2022 la empleabilidad de las mujeres siguió estancada en los niveles de 2019. Se declaran ocupadas un 71,4%, lo que significa un 0,2% más bajo que en 2019. Salvo entre las personas migrantes que disminuye en un 4,7% su estado de ocupadas respecto de dicho año.
En el salón Ignacio Domeyko de la Universidad de Chile, se llevó a cabo la presentación de los resultados de la investigación “Pandemia y mujeres en situación de vulnerabilidad social: Barreras y oportunidades para la inserción sociolaboral de mujeres en Chile”, que realizó la dirección de estudios de Fundación Prodemu en colaboración con Unesco, la Subsecretaría del Trabajo y ONU Mujeres.
En la ocasión se dieron a conocer los resultados del estudio en donde se plantearon las dificultades y posibilidades para la formación y la inserción sociolaboral, de manera dependiente e independiente, durante la pandemia y en el post Covid 19, de tres grupos
de mujeres mayores de 18 años en Chile: indígenas, migrantes y disidencias sexogenéricas. El levantamiento de la información fue mixto (cuantitativo y cualitativo), y se llevó a cabo en las zonas Norte, Centro y Sur del país, y en la Región Metropolitana.
La investigación arrojó entre sus principales resultados que la mayoría de las 1.163 mujeres encuestadas de estos tres colectivos, en 203 comunas del país, fueron o han sido discriminadas en el ámbito laboral. Uno de los principales rubros donde esto sucede es en los sectores más masculinizados, como la minería, la construcción, el sector industrial, de transporte o de manejo de maquinaria.
Quienes se encuentran ocupadas son en gran parte trabajadoras por cuenta propia (40,8%), donde destacan principalmente las mujeres indígenas con un 57,9%. En tanto, entre quienes no trabajan ni se encuentran en búsqueda de trabajo, también destacan las mujeres indígenas con un 25,8%, fenómeno que se explica por la realización de labores domésticas y de cuidado.
Uno de los datos que más alertó es que más de la mitad de estas mujeres (51,9%) no está cotizando actualmente, siendo las mujeres indígenas quienes menos lo hacen con un 69,9%.
En el caso de las mujeres migrantes se destaca que un 85,5% de las encuestadas que realizaron sus estudios en el extranjero, no los han convali-
dado aún. Esto por falta de documentación o dificultad para reunir todos los documentos necesarios, falta de claridad en procesos o el factor económico, por lo que generalmente se insertan en rubros no especializados, y muchas de ellas se encuentran en situación de informalidad laboral. Las disidencias sexogenéricas, en tanto, han tenido dificultades para completar su educación escolar, situación vinculada al bullying y a problemáticas familiares que las llevan a salir de sus hogares a temprana edad por reconocimiento de su orientación/identidad de género. Esto es más evidente en el caso de las personas trans, a quienes les cuesta alcanzar niveles formativos mayores por la falta de medidas públicas de protección normativas específicas que les aseguren su inclusión laboral (cuotas), falta de orientación y apoyo para encontrar trabajo. Respecto a los resultados de este estudio, la directora nacional de Prodemu, Marcela Sandoval Osorio dijo: “El estudio confirma lo lejos que estamos aún de una efectiva inserción laboral de las mujeres, sobre todo de los grupos más precarizados, y en ciertos rubros económicos. Por ello debemos trabajar con mayor precisión en vincular las alternativas de empleo disponibles con planes de sensibilización y articulación con el mundo público y privado a nivel territorial que se traduzcan en el acceso a trabajos efectivos, o a la generación de emprendimientos diversificados”.
El subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo Bosoni, expresó que “para nuestro Gobierno y Ministerio es priori-
tario continuar avanzando en Trabajo Decente no solo fortaleciendo la formación, capacitación y certificación, sino que también, fomentando la inserción de mujeres en el mercado laboral, siendo ellas quienes se han visto especialmente afectadas con sobrecarga en su jornada laboral y con trabajos más precarizados”.
En tanto, el jefe de Educación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco, Valtencir Mendes, indicó que “los efectos de la pandemia están lejos de haber terminado, y en muchos casos se han acrecentado en el campo laboral para las mujeres. La UNESCO no ha escatimado esfuerzos en apoyar estudios como este que son un aporte para fortalecer la educación y la igualdad de género como una prioridad intersectorial que resguarda los derechos de las niñas y las mujeres, independiente de su origen y condición”.
Por su parte, Gabriela Rosero, Jefa de Oficina de ONU Mujeres en Chile comentó que “es un hecho que las consecuencias económicas de la pandemia y la crisis social que esto conlleva no han sido ajenas a la realidad que viven las mujeres, sabemos que es urgente fortalecer las acciones para robustecer la inclusión de mujeres migrantes, indígenas, y de las comunidades LGTBQI+. Es por ello que para ONU Mujeres ser parte del estudio que hoy se presenta es de gran relevancia porque nos permite informar y tomar decisiones con base en la realidad local y en las personas, abordando de mejor forma a distintos colectivos de mujeres a través de nuestras iniciativas”.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 10
Webinar: “Identidades y Literatura para las Infancias: Cuerpo, Género y Nación”.
La académica Ximena Troncoso forma parte del proyecto ANID que llevará a cabo este importante seminario.
El viernes 23 de junio, a las 17:00 horas se realizará el Webinar: “Identidades y Literatura para las Infancias: Cuerpo, Género y Nación” con la charla magistral titulada “Intertextualidad en libros infantiles italianos sobre migración: Los Andes, Los Apeninos y las Montañas Atlas”, a cargo de la profesora María Truglio, de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Este evento tiene como objetivo presentar los resultados obtenidos, hasta el momento, en un proyecto del Fondo de Fomento a la Vinculación Internacional para Instituciones de Investigación Regionales, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Universidad de O’Higgins. Este proyecto se tituló “Problemáticas sobre identidades nacionales y regionales en la literatura para la infancia y adolescencia: intercambios académicos
interdisciplinarios y propuestas didácticas para el ámbito educacional” y reunió a académicas de la Universidad Católica del Maule, la Universidad Autónoma de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de O’Higgins, la University of Oklahoma y la Pennsylvania State University.
Durante el webinar, habrá ponencias cortas sobre propuestas críticas a publicarse por el grupo de trabajo en el futuro cercano.
“La demanda de libros sobre la actualidad italiana ha dado lugar en las últimas tres décadas a decenas de libros infantiles que tratan el tema de la inmigración. Los objetivos de suscitar empatía en los y las niños y niñas y explicarles acontecimientos históricos y contemporáneos complejos pueden verse desafiados por la necesidad percibida de protegerles de escenas traumatizantes”, explicó la
profesora María Truglio.
“Una estrategia empleada por muchos/as autores/as para hacer frente a este reto es la intertextualidad: estas narraciones de “acontecimientos actuales” aluden a la literatura occidental canónica (como Pinocho, Corazón, Los novios y Antígona) como una forma de familiarizar y, a veces, “endulzar” estas narraciones a menudo amargamente inquietantes para su joven lectorado”, agregó.
“Mi intervención se centrará en la novela ilustrada De las montañas del Atlas a los Apeninos (2008), de la escritora siciliana Maria Attanasio. Como indica el título, para contar su historia el libro recurre al cuento “De los Apeninos a los Andes” de la novela Corazón de Edmondo De Amicis (1886). Analizo las posibilidades y los límites de esta intertextualidad. En última instancia, sostengo que varios textos van más
allá de aprovechar la imagen de los barcos volcados en el Mediterráneo, una imagen que se ha convertido en fetiche mediático,
para involucrar a los lectores y lectoras de manera de promover tanto la empatía como la autorreflexión crítica”, adelantó la invitada.
Explora Maule convoca a estudiantes interesados en realizar investigaciones científicas
El programa Explora Maule de la Universidad de Talca abrió la convocatoria para estudiantes desde primero básico hasta cuarto medio de establecimientos educacionales del Maule, que quieran participar del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), iniciativa que les permite llevar a cabo proyectos basados en ciencia y tecnología.
El IIE contará con dos modalidades de implementación, una dirigida a estudiantes de primer ciclo básico llamada Clubes y otra dirigida a estudiantes de segundo ciclo bási-
co y educación media denominada Academias. Ambas, se basan en una colaboración entre estudiantes, docentes e investigadores de diversas universidades, quienes trabajan articulados y comparten procesos de aprendizaje de la metodología de la investigación.
“En Explora Maule, participamos de la educación. Desarrollamos y promovemos instancias para que estudiantes y docentes sean protagonistas de sus propias experiencias de aprendizaje.
Buscamos despertar la curiosidad y el interés por el conocimiento en los escolares de
nuestra región, inspirando vocaciones científicas y tecnológicas para todas y todos por igual. Queremos que jueguen un papel activo en sus comunidades”, comentó Leonardo Leottau, director de Explora Maule UTalca.
Este año, las Academias de Investigación e Innovación Escolar (IIE) tienen 40 cupos disponibles para establecimientos educativos del Maule. Los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar en los laboratorios de la Universidad de Talca, y otras casas de estudios de la región, sumergiéndose en un entorno científico real. Además, contarán con el apoyo de mentores especializa-
dos en áreas de ciencias sociales, naturales, tecnologías y también en artes y humanidades. La Academia Maule Ciencia se destaca por su enfoque en metodologías de aprendizaje innovadoras, fomentando el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde los docentes y alumnos diseñan investigaciones basadas en problemas reales que afectan a sus comunidades. Esta aproximación multidisciplinaria estimula la creatividad, la colaboración y el pensamiento crítico, habilidades fundamentales en la educación del siglo XXI.
Para Camila Díaz, coordina-
dora de rutas formativas de Explora Maule, esta convocatoria destaca por su carácter multidisciplinario y su enfoque en la colaboración: “Luego de una búsqueda constante de oportunidades de indagación y de la identificación de problemáticas cotidianas que afectan a nuestro territorio; niños, niñas y adolescentes de nuestra región generan una serie de respuestas para abordarlas, todas ellas, basadas en proyectos científicos, tecnológicos y sociales; estimulándose en ellos y ellas, la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración entre pares”.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 11
PRODUCTORES DE FRUTILLAS AFECTADOS POR EL NEMATODO RECIBIERON INCENTIVOS GRACIAS AL CONVENIO GORE-INDAP
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Cauquenes, para realizar la entrega de incentivos INDAP-GORE, de 2 programas uno de ellos para productores en general y el segundo para frutilleros, recursos que se entregan debido a las problemáticas de sequía, alto precio de fertilizantes e insumos agrícolas, problemas de mercado y problemas fitosanitarios en cultivos.
Desde el Gobierno Regional del Maule se señaló que la idea principal del programa de reconversión es apoyar mediante la diversificación de rubros o sistemas productivos, es por esto que 56 agricultores recibieron sus fondos, los que tienen un costo total de $124.279.141 millones, destinados principalmente a la adquisición de motocultivadores, molino martillo, invernaderos tradicionales, de policarbonato y estilo israelí, habilitación de sistemas de producción de forraje hidropónico, establecimiento de huertos frutales, adquisición de estanques de vino de acero inoxidable, triturador de granos, partidores de leña, entre otros.
Y el segundo programa, tiene como objetivo apoyar a los pequeños productores de frutillas, que se vieron afectados por la plaga del nematodo de la frutilla y han visto mermada su producción de fruta, proyecto que significa una inversión de $2.788 millones a 2 años plazo 2023-2024 para el Gobierno Regional del Maule.
“Hoy estamos concretando el sueño de muchos frutilleros que salieron afectados por el nematodo de
la frutilla, a través de un programa que empezamos a trabajar desde el Gobierno Regional junto al Indap, y el compromiso es seguir ayudando a nuestros productores, pero también a nuestros alcaldes y alcaldesas”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional. El Director Regional (s) de Indap Luis González, indicó que ha sido muy importante el convenio con el Gobierno Regional, “este es un beneficio correspondiente a dos programas fundamentales que estamos trabajando junto en el Gobierno Regional, el de diversificación productiva y el programa de transferencia para la rehabilitación de pequeños productores de frutilla. Los agricultores nos dieron a conocer la demanda, y la Gobernadora Regional los escuchó, y lo priorizó junto al Consejo Regional, y los beneficios estamos entregándolos desde hoy, los que se entregarán en dos partes, y el programa de diversificación es para que el agricultor pueda reconvertir su sistema productivo y también dependiendo de la superficie del tipo de inversión”.
En la actividad además estuvieron presentes las alcaldesas de Cauquenes
Nery Rodríguez, de Pelluhue María Luz Reyes, el Consejero Regional Daniel Bustos, además de concejales de las 3 comunas beneficiadas.
Durante este 2023 gracias al convenio entre GORE e Indap, se entregarán $1.353 millones y medio a un total de 731 agricultores frutilleros de la Provincia de Cauquenes, y los mismos agricultores recibirán un nuevo incentivo durante el año 2024.
VIERNES 23 Junio 2023 www.lectoronline.cl 12
•La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que además los agricultores recibieron recursos del segundo Programa de “Reconversión y/o diversificación en la pequeña agricultura”.