lector

Page 1

Viernes 22

Septiembre 2023

Edición: Nº 9460

DELEGADO PRESIDENCIAL DE CAUQUENES TRAS BALANCE POLICIAL DESTACA ARDUO

TRABAJO REALIZADO POR CARABINEROS EN FIESTAS PATRIAS

Maule: Con multas de más de 22 millones de pesos terminaron fiscalizaciones del comercio por feriados irrenunciables en Fiestas Patrias 7

Se constituyó Comisión que investigará los traspasos realizados por la Gobernadora a fundaciones en Gobierno Regional del Maule 6

La primavera pone en contraste la salud mental

GOBIERNO EN TERRENO LLEVÓ

A DIVERSOS SERVICIOS PÚBLICOS HASTA LOMAS DE MACHICURA

2 V
2
5
11

Gobierno en Terreno llevó a diversos servicios públicos hasta Lomas de Machicura

antirrábica y el microchip.

Una nueva jornada de Gobierno en Terreno se llevó a cabo este jueves en la localidad de Lomas de Machicura, comuna de Parral. En la sede de la junta de vecinos del sector diversos servicios públicos se instalaron para brindar sus prestaciones al centenar de interesados en resolver dudas, realizar consultar u obtener alguna utilidad.

La iniciativa fue gestada por el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares y permitió acercar a la comunidad a profesionales del SAG, Serviu, Conaf, ChileAtiende, Registro Civil, Fonasa, entre otros. Asimismo, la Seremi de Salud brindó un operativo de vacunación e instalación de chips para mas -

cotas, el cual congregó a más de 50 interesados en este beneficio.

La comunidad precordillerana se mostró agradecida por la iniciativa. Así lo indicó la presidenta de la Junta de Vecinos de Lomas de Machicura, Yohana Villalobos, quien valoró el despliegue realizado a su sector. “Estamos muy contentos por el operativo, vino el Gobierno en Terreno donde se cubrieron necesidades fundamentales y los vecinos están agradecidos y contentos. Vino mucha gente, cerca de 200 usuarios para ver los diversos organismos que funcionaron hoy, lo cual fue un éxito y se cumplió el objetivo”, comentó. Por su parte, Miguel Arcega, vecino del sector,

destacó la posibilidad de hacer trámites cerca de su casa. “Acercan todas las consultas que uno tiene que hacer en distintos puntos, acá se encuentran en un solo lugar, así que es excelente la iniciativa. Aproveché de hacer unas consultas en el SAG, en Servíu y Conaf”, señaló. Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Aly Valderrama, destacó la importancia de desplegarse con los servicios del Estado a todos los sectores más alejados de los centro cívicos. “Llegamos a la localidad de Lomas de Machicura con diversos servicios públicos, con el fin de acercar a los sectores más recónditos de nuestra provincia las prestaciones que las comunidades

requieren, con le fin de resolver necesidades que manifiesten. Tenemos como tarea estar presentes en todos los sectores para dar apoyo y respuesta a quien lo requiera”, indicó la autoridad.

De esta forma, durante las próximas semanas el

Dia del Trabajador Radial

equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares se desplegará hasta sectores como Vega de Salas en Linares y Puipuyén en Yerbas Buenas para continuar con la ejecución del programa Gobierno en Terreno.

21 de septiembre es el Día del Trabajador Radial, fecha que originalmente se instituyó en 1942 por el Presidente Juan Antonio Ríos quien eligió esta fecha para celebrar el ‘Día de la Radio’, y que en 1991 fue

retomada por el Presidente Patricio Aylwin en la conmemoración que actualmente tenemos.

En un primer momento, esta fecha significaba un descanso para los trabajadores radiales, por lo

que todas las estaciones se unían para que solo una de ellas quedara con transmisión en ese día, mientras los demás descansaban o iban a un tradicional paseo a la playa . Es por lo mismo que esta

importante fecha le dedicamos un especial saludo a todo el equipo que hace día

a día Red Ambrosio, “ Desde la altura de los andes hasta la costa del Pacífico”

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2
- En esta localidad parralina un centenar de vecinos y vecinas pudieron acceder a prestaciones de ChileAtiende, Registro Civil, Fonasa, entre otros. Además, medio centenar de mascotas recibieron la vacuna

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.186,67

Dolar $882,31

UTM: $63.452,0

Mauricio

COLUMNA OPINION

Amistad cívica, respeto y pluralismo

Un grupo de periodistas de distintas visiones políticas se dieron un espacio común para reflexionar no sólo sobre las situaciones históricas de Chile en los últimos 50 años, sino también a cuestionarse qué deseamos dejar para las futuras generaciones. Entre anécdotas y experiencias profesionales, parte de los integrantes de la “Mesa de los Miércoles” participaron en un foro-debate académico, oportunidad en la que plantearon la necesidad de cultivar la amistad cívica en nuestro país y dejar las trincheras, tal como lo han vivenciado en esa instancia de conversación por más de 35 años.

Para Aristóteles la amistad cívica tiene componentes éticos, logra una mayor estabilidad y genera un clima de cooperación, solidaridad y convivencia armónica entre los ciudadanos. Los griegos usaron la noción de la homonoia para referirse a la concordia, una idea en la que subyace una mirada estratégica que permite resolver las legítimas diferencias y evitar la discordia.

Sin embargo, al preguntarnos ¿qué nos está pasando?, surge como respuesta posible que al parecer hemos cosificado peligrosamente las posturas antagónicas, dando paso a monólogos sordos que no se encuentran en un necesario diálogo, destinado a robustecer los espacios democráticos y producir una sana convivencia nacional. Una mirada siempre lúcida para abordar estos desencuentros, la aporta el psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo Jean Piaget, desde el desarrollo del pensamiento. Piaget pone especial atención en el “respeto”, un valor que implica reconocer y apreciar la dignidad del otro en toda su dimensión humana, pero también un ejercicio permanente de alteridad e inclusión.

Linares

10º Min. 15º Max.

Nublado

Cauquenes

8º Min. 15º Max.

Nublado

Es de esperar que el ambiente dieciochero aporte a este imprescindible diálogo y, al igual que la práctica de esos connotados periodistas que componen la “Mesa de los Miércoles”, se exprese en el país una saludable pluralidad de voces, donde el respeto y la escucha activa nos permita construir un buen presente y un mejor futuro.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3

Inauguran obras de mejoramiento en el Cementerio Municipal de Cauquenes

Un nuevo mejoramiento para el cementerio municipal de Cauquenes fue inaugurado por el encargado de la Unidad Regional Subdere (URS) del Maule, Hugo Silva Lemus, la alcaldesa Nery Rodríguez, autoridades locales, locatarias del cementerio, vecinas y vecinos de la comuna. Se trata del proyecto “Mejoramiento Pérgolas Cementerio Municipal Cauquenes”, que fue financiado con más de $74 millones desde el Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El proyecto contempla una superficie de intervención de 189 m² construidos, donde manteniendo la estructura de albañilería, se proyectó la ejecución de nuevos muros para la creación de dos recintos de recolección de basura, una techumbre que unifique a los 14 locales, un área de desplazamiento, el mejoramiento de la instalación eléctrica considerando la iluminación exterior y un muro informativo hacia la avenida principal. Con esta iniciativa se mejoraron las condiciones en las que se encontraban los espacios de trabajo asignados a las floristas del cementerio, ya que en época de invierno se llovían y en verano no se les protegía del sol. Además, no contaban con iluminación adecuada y por las noches se convertía en un recinto oscuro que provoca sensación de in -

seguridad y depósito de basura.

“Es importante para nosotros poder trabajar de la mano con todas las alcaldesas y alcaldes que tengan la intención de poder mejorar la calidad de vida de sus vecinos y vecinas. El año pasado fue el mejor año de financiamiento de la Subdere de toda la historia de la comuna, y eso habla de una buena gestión y un compromiso con el territorio, de escuchar a la comunidad. Es lo que necesitamos para poder llegar con recursos necesarios para mejorar la calidad de vida y ha sido el mandato del Presidente Gabriel Boric”, destacó el jefe regional de Subdere. Por su parte, la alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, afirmó que “esta pérgola fue totalmente renovada, hermoseada, generando un espacio digno para que ellas (floristas) puedan trabajar. Este era un compromiso que habíamos adquirido al conversar con ellas y saber la realidad que vivían día a día, en verano expuestos al sol y en invierno a las lluvias”.

Al finalizar este acto inaugural, el jefe regional de Subdere, le comunicó a la alcaldesa y a los asistentes de la ceremonia, la aprobación de un nuevo proyecto desde Subdere, denominado “Mejoramiento de Espacios Públicos, Población Fernández, Villa Los Poetas y Villa Esperanza”, asignado del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) por más de $113 millones.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4
Se trata de un nuevo espacio para floristas del camposanto, y que significó una inversión de más de $74 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Comunal (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Delegado Presidencial de Cauquenes tras balance policial destaca arduo trabajo realizado por Carabineros en Fiestas

Patrias

reunirse con los jefes policiales y personal, esto con motivo del arduo trabajo desarrollado durante los festejos patrios en las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue.

El Jefe del Ejecutivo en la zona, indicó que “He venido en forma personal a saludar y felicitar a Carabineros, por la labor que efectuaron desde el 15 al 19 de septiembre con motivo de Fiestas Patrias, el compromiso, disposición y sacrificio de cada uno de los Funcionarios y Funcionarias es digno de resaltar y valorar y agradecer, ya que el despliegue para dar y entregar seguridad a la población ha sido la tónica permanente de Carabineros”, indicó Claudio Merino.

Capitán Yerko Boric, ambos jefes policiales fueron acompañados por una delegación de Funcionarios y Funcionarias de cada Repartición Policial.

Balance Policial

En término generales el balance policial entregado por el Delegado Claudio Merino junto a los Jefes Policiales fue positivo.

Hasta las Comisarías de Carabineros de Cauquenes y Chanco respectivamente, llegó

en la mañana de este jueves el Delegado Presidencial Claudio Merino, con la finalidad de

La autoridad de Gobierno fue recibido primeramente en Cauquenes, por el Comisario, Mayor Esteban Escobar y posteriormente en Chanco, por el Comisario de los Servicios,

La autoridad de Gobierno destacó y resaltó el amplio despliegue operativo de la Institución policial en las comunas de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, como los servicios rutinarios, además de los diversos servicios extraordinarios asociados al tránsito, al control, la seguridad y la prevención, contando con Personal de Carabineros en los distintos eventos que se desarrollaron en cada comuna de la Provincia.

En términos estadísticos, las ci-

Nueva hazaña: futbolista

fras en Cauquenes dan cuenta de siete personas detenidas por porte ilegal de arma blanca (1), Amenazas a Carabineros (1), Orden de detención (1), abuso sexual impropio (1) y lesiones con arma blanca (1); en cuanto a controles y fiscalizaciones se efectuaron 133 controles de identidad y 147 fiscalizaciones a conductores de vehículos; en relación a infracciones se cursaron tres por ebriedad y dos de tránsito y se incautaron cuatro armas blancas. Por su parte, el balance policial de Carabineros de Chanco arrojó 353 controles vehiculares, 127 controles de identidad, 74 infracciones al tránsito, 11 personas detenidas, de los cuales 5 fueron por conducir bajo la influencia o en estado de ebriedad, 2 personas detenidas por lesiones e incautación de arma blanca y el resto de detenidos fueron por otros delitos (4).

pelarquina Yocelin Muñoz ganó beca para entrenar y estudiar en España

La seleccionada nacional sub17 se encuentra radicada en Madrid, donde convivirá con cerca de 80 jugadores provenientes de más de 40 países. En 2024 cuando termine la temporada, tendrá la posibilidad de quedarse a jugar con algún club europeo.

A tan solo meses de haber pasado a la historia como la primera jugadora en firmar contrato con Rangers de Talca, la joven pelarquina Yocelin Muñoz se convirtió en una de los 20 jóvenes promesas del balompié mundial en ser becadas para entrenar y estudiar en LaLiga Academy, un reconocido centro de alto rendimiento localizado en Madrid, España.

Una hazaña no menor acaba de cristalizarse en la vida de Muñoz, pues

es ella junto a la colocolina Nicole Carter las únicas chilenas becadas para formarse durante un año en esta prestigiosa institución deportiva, donde convivirán con cerca de 80 jugadores provenientes de más de 40 países. La seleccionada nacional sub17 se encuentra radicada en el país europeo desde principios de septiembre. Desde allá, cuenta que los entrenamientos van “súper bien” y “son muy intensos”. Ver cómo despega

su carrera siendo tan joven, dice, es un sueño cumplido.

“Esto lo veía cumplir en un tiempo más, no ahora. Pero todo pasa por algo y ahora estoy enfocada en dar lo mejor de mí y en aprender. Si nos va bien, sería un orgullo para mi familia y, si no, me quedo conforme porque he logrado muchas cosas a los 15 años”, afirma con convicción.

Para la comuna tener a una de sus hijas brillando de la manera como lo hace Muñoz es motivo

de orgullo, tal como lo expresa su alcalde, Bernardo Vásquez.

“Estamos muy contentos por este enorme paso que ha dado Yocelin. Estamos convencidos de que le irá muy bien, porque es el resultado del esfuerzo que desde muy pequeña ha hecho junto a sus padres y que, además, sirve de gran ejemplo para la juventud pelarquina”, indica la primera autoridad comunal.

En España, la pelarquina, quien cursaba estu -

dios en el Liceo de Pelarco, se formará con los métodos y recursos más innovadores del fútbol actual en uno de los centros de referencia internacional en formación deportiva y académica.

Además, al tratarse de una experiencia dual los seleccionados, posteriormente, tendrán la oportunidad de optar a becas en algunas de las mejores universidades de Europa y Estados Unidos.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5

Se constituyó Comisión que investigará los traspasos realizados por la Gobernadora a fundaciones en Gobierno Regional del Maule

Gabriel Rojas y Daniel Bustos, quienes se encargarán de realizar diversas diligencias dentro de la institución para llevar a cabo la investigación.

Desde hace algunos días comenzó a sesionar la Comisión Investigadora del Consejo Regional del Maule por eventuales irregularidades que se han dado dentro del Gobierno Regional, por lo cual tres consejeros regionales fueron elegidos por sus pares con el fin de transparentar cómo se están utilizando los recursos públicos en la región.

El consejero regional, Ga-

briel Rojas, explicó que la importancia de esta comisión es dar a conocer a la ciudadanía que el Gobierno Regional es una institución que vela por la transparencia y que se hará saber cualquier irregularidad que se descubra. “El trabajo de esta comisión es de relevancia ya que de constatarse estas irregularidades, la idea es que las demos a conocer de manera seria a nuestros compañeros del

Consejo y a la comunidad. Si bien la gobernadora tiene la facultad de realizar asignaciones de manera discrecional, esto no quiere decir que existan procesos viciados, ni que vayan en contra de las y los maulinos, para eso estamos aquí y para eso fuimos elegidos, para demostrarle a la ciudadanía que cualquier irregularidad será investigada y dada a conocer para mejorar los procesos de transparencia, y así evitar cualquier atisbo de corrupción”.

Destacar que esta Comisión Investigadora nace a raíz de un informe que realizó la Unidad de Control del Gobierno Regional del Maule, donde se le entregó al Consejo Regional una serie de antecedentes que son importantes de investigar. Rojas agregó que “la gobernadora por una decisión unilateral y sin pasar por el Consejo Regional asignó más de 4.000 millones de pesos a fundaciones, de los cuales, tan sólo se ha

rendido un 19% de los recursos entregados, lo que podría considerarse, a lo menos, preocupante”. Por su parte, el consejero regional, George Bordachar, aseguró que “ya tuvimos la primera entrevista con el Jefe de División de Control Interno, así que estamos contentos por lo que se está trabajando, además tuvimos reuniones con distintos personeros, con la Asociación de Funcionarios y así más adelante ir viendo con cada una de las fundaciones que presenten un interés para hablar con los directivos de cada una de ellas para realizar un informe y presentarlo a nuestros colegas del Consejo Regional y tomar medidas posteriores”.

Dentro de las atribuciones de esta comisión está entrevistar a varios sujetos de interés dentro del Gobierno Regional y también de las fundaciones para elaborar un informe final

para que se entregue la información necesaria para esclarecer los hechos ocurridos en el Gobierno Regional del Maule. En la misma línea, Daniel Bustos, dijo estar conforme con la constitución de esta Comisión Investigadora. “El único objetivo es darle transparencia y seguridad a la ciudadanía que los recursos de la región del Maule se invierten de la mejor forma en todas las maulinas y maulinos, tratar de que todos estos procesos sean transparentes y que los convenios que se ejecuten vayan en beneficio de todas y todos, que se hayan hecho en forma adecuada y que se esclarezca todo aquéllo de lo que no tenemos claridad. La investigación de estos tres meses irá formando un juicio entre nosotros, entre el Gobierno Regional y la misma ciudadanía. Esperemos que esta comisión no tenga muchos obstáculos para desempeñar el trabajo para el cual nos eligieron que es fiscalizar”.

AGORECHI y Hacienda sostienen encuentro para estudiar el presupuesto 2024 de los Gobiernos Regionales

El presidente de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), Ricardo Díaz, y la vicepresidenta Cristina Bravo, llegaron hasta el ministerio de Hacienda acompañados de los gobernadores Rodrigo Mundaca y Pablo Silva, para concretar un encuentro técnico con el ministro de la cartera, Mario Marcel y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez.

La cita tuvo por objeto conocer de primera fuente los montos y medidas propuestas por el Eje-

cutivo para el funcionamiento de los Gobiernos Regionales para el año entrante.

La vicepresidenta de AGORECHI y Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “sostuvimos reunión, primero con el Ministro Marcel para conocer cuáles son las apreciaciones y que van a considerar en el presupuesto 2024 para los Gobiernos Regionales, pero además sostuvimos una reunión con el equipo de la Dipres para precisar algunas cosas de la Circular 20 que ha ido enlenteciendo el proceso

de adjudicación de los concursos del 8% en cada una de las 16 regiones del país”.

En tanto, el Gobernador por Antofagasta y presidente de la Asociación, Ricardo Díaz, indicó que “tuvimos la primera reunión con el Ministerio de Hacienda, donde se nos está planteando cuál sería la modificación presupuestaria para el año 2024 en todos los Gobiernos Regionales, a partir de ahí hicimos algunas sugerencias de cómo podemos ir mejorando los elementos de ejecución presupuestaria, siempre pen-

sando en mayor transparencia y mayor rigurosidad en el uso de los recursos y también estuvimos con la Dipres respecto de las dificultades que hemos tenido en los Gobiernos Regionales con

la circular 20, esperamos que Contraloría entienda el funcionamiento de los Gobiernos Regionales y a partir de ahí podamos ir mejorando la ejecución presupuestaria”.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6
• Dicha instancia está constituida por los consejeros regionales, George Bordachar;

Maule: Con multas de más de 22 millones de pesos terminaron fiscalizaciones del comercio por feriados irrenunciables en Fiestas Patrias

• El Maule lideró ese listado en el país, que también arrojó 18 trabajadores suspendidos por empresas que incumplieron la normativa.

de cerrar sus puertas.

“Como Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la dirección del trabajo, hacemos respetar la normativa del 18 y 19 de septiembre con sus feriados irrenunciables, para que ningún trabajador sufra vulneraciones en sus derechos y que se les respete su descanso con sus familias.

Queremos reafirmar como Ministerio nuestro compromiso con las y los trabajadores, que sepan que ante cada denuncia ahí estaremos en terreno, para que no se sientan solos cuando se vean afectados por empleadores que no respetan las normativas del país.

EJES DE FISCALIZACIÓN

Un plan de fiscalización con despliegue en todo Chile efectuó la Dirección del Trabajo durante los días 18 y 19 de septiembre para asegurar el correcto cumplimiento del feriado obligatorio e irrenunciable para el comercio.

El programa generó 267 fiscalizaciones, de las cuales 105 terminaron con multas y con 213 trabajadores/as suspendidos de sus labores y enviados de regreso a sus hogares, debido a la imposibilidad legal que existe para pactar incentivos para trabajar durante estos días. En el Maule, ante diversas denuncias en comunas como Linares y Yerbas Buenas, tanto la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba y el Director Regional del Trabajo, Félix Fuentes hicieron una visita de inspección al

sector comercio. 11 empresas fueron multadas.

“Este plan de fiscalización buscó cautelar que el feriado irrenunciable y obligatorio sea respetado tanto por los trabajadores como por los empleadores, por eso las multas que contempla la legislación son altas y se aplican por cada trabajador/a presente. La idea es que estos días también puedan ser disfrutados por quienes se desempeñan en el comercio”, aseguró la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba

El monto total a raíz de las multas cursadas fue de $103.974.784 a nivel nacional. Y la región con un mayor monto en multas fue el Maule con $22.831.198. A su vez, en la región hubo 18 trabajadores/as suspendidos porque las empresas incumplieron la normativa

El primer foco de la fiscalización fue el cierre del comercio no habilitado durante estos días, mientras que el segundo fue revisar el descanso alternado de aquellos trabajadores/as a los que, estando contratados por el mismo empleador/a que el año pasado, les correspondía descansar este año.

Durante la fiscalización del descanso alternado cada dos años (de los trabajadores exceptuados de estos feriados) es responsabilidad del empleador demostrar documentalmente que los trabajadores que están laborando en este año sí descansaron en estos mismos feriados en 2022.

El feriado comenzó a las 21.00 horas del día 17 de septiembre y terminó a las 06:00 de esta mañana del 20 de septiembre.

SANCIONES

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7

Diputado Jorge Guzmán advierte que veto presidencial a Ley Usurpaciones va a producir quiebre con el Congreso y con las víctimas

paciones, el diputado Jorge Guzmán expresó su preocupación por la decisión del gobierno, asegurando que de concretarse este hecho existirá un quiebre con el Congreso Nacional y con las víctimas de este tipo de delito.

Tras la reunión de diputados de fuerzas oficialistas con el Ejecutivo en La Mo-

neda, donde habrían discutido el ingreso del veto presidencial a la Ley Usur-

En concreto, Guzmán sostuvo que “esto produce un quiebre con el Congreso Nacional que ha hecho un trabajo serio y responsable por tener una ley que permita sancionar a aquellas personas que han usurpado con el uso de la violencia propiedades que son de otras personas”.

Según han reportado, antes del 29 de septiembre se presentará un veto “global”, esto quiere decir que se reemplazará todo el proyecto ya aprobado por el Senado y la Cámara Baja, lo que es un punto de preocupación para el congresista de Evópoli, ya que también está el riesgo de que, de no aprobarse este veto, se caiga toda la legislación.

“Esto no solo produce un conflicto con el poder legislativo, sino que también con las miles de personas en Chile que buscan justicia a través de una ley que

sancione adecuadamente estas usurpaciones violentas”, sostuvo Guzmán. El parlamentario por el Maule enfatizó en que lo importante es que no corra riesgo la totalidad de la ley, pues esta se presenta como una herramienta de gran utilidad para quienes se ven afectados por personas que ocupan sus terrenos y propiedades, debiendo esperar incluso años para poder hacer efectivo el desalojo. “Esperamos que el Ejecutivo recapacite y no vete la totalidad de este proyecto de ley”, dijo Jorge Guzmán.

Diputados Donoso y Coloma junto a concejal de Licantén se reúnen con ministro de Economía ante inminente cierre de Planta de Celulosa Licancel que dejará a más de 600 trabajadores desempleados

El diputado Donoso indicó que “sostuvimos una importante reunión en la que expusimos al ministro Grau la realidad de Licancel, empresa que provee el 10% del empleo local”.

Hasta las oficinas del Ministro de Economía, Nicolás Grau, llegaron los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, junto al concejal de Licantén, Cristián Do-

noso y personeros del sindicato para plantearle la compleja situación por la que atraviesan más de 600 trabajadores de la Planta de Celulosa Licancel ante un inminente cierre.

Ante lo cual, sostuvo el parlamentario gremialista, “se deben tomar medidas urgentes”, de lo contrario agregó “más de 600 personas quedarán desempleadas, sin poder entregarles una solución antes que sea demasiado tarde”.

Por su parte, el diputado Juan Antonio Coloma añadió que “acá necesitamos ayuda estatal no solamente

en el corto plazo, se debe salir adelante para que la empresa Licancel siga viva también en el mediano y largo plazo, por medio de la construcción de un embalse, el encauzamiento del río Mataquito, son fundamentales”.

El concejal, Cristián Donoso señaló que “el tema de planta celulosa Licantén, donde se va a generar una cesantía en gran escala en nuestra comuna”.

Y en esa línea, sostuvo la autoridad local “hay que entregar soluciones para que Licancel no se inunde”, esto sostuvo a través

del encauzamiento del río Mataquito y las vías de evacuación de los puentes Lautaro y Mataquito y la desembocadura en el sector Medano.

Para finalizar los diputados Felipe Donoso y Juan Antonio Coloma, junto al concejal, Cristián Donoso, agradecieron el tiempo al Ministro Nicolás Grau, su disposición a entregar soluciones concretas y urgentes, por lo que aseguraron que “estaremos en comunicación con el Ministerio de Economía, para seguir de cerca el caso de la comuna de Licantén”, cerraron.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8
El 29 de septiembre es el plazo final que tiene el gobierno para presentar el veto, decisión que preocupa al parlamentario de Evópoli.
Los parlamentarios y la autoridad comunal sostuvieron que es necesario tomar medidas urgentes para entregar una solución real a esas familias.

Integrantes Valoraron Funcionamiento del Consejo de la Sociedad Civil del IPS Maule

al concluir su penúltima reunión durante el año. Temas como la oferta programática del SENAMA y el aguinaldo de Fiestas Patrias, estuvieron entre los temas abordados.

Con presencia de ocho de las once agrupaciones de adultos mayores que forman parte del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule, se realizó en Talca, la penúltima reunión anual de este grupo, cuyo accionar busca poner en contacto a los representantes de la sociedad civil con el Instituto de Previsión Social, fomentando una activa participación ciudadana.

Es allí donde reside la riqueza y diversidad de este Consejo, cuyos integrantes se caracterizan por su proactividad y por emitir opiniones bien fundamentadas, que los llevan a ser críticos de la realidad que vive hoy el adulto mayor en nuestro país y región, pero también a valorar

sus espacios de participación.

Así lo destacó, Eduardo Herrera, presidente (s) del COSOC y director de la Asociación de Usuarios PRAIS Talca, quien destacó que: “Como siempre, la información en estas reuniones es clara y precisa, con harto diálogo, por lo que siento que trabajamos bien y que éste, es uno de los buenos COSOC que hay aquí en la región”.

Opinión que comparten sus pares, especialmente Alicia Isla, miembro del Consejo Consultivo del Hospital Regional de Talca: “Encontré excelente en todo sentido la reunión, bien explicada por lo que creo todas las personas quedamos claros con la información,

la que además me sirve para llevarla a mis representados” comentó. Durante la sesión, el COSOC, participó de la exposición que hizo para ellos el Coordinador Regional del SENAMA, Ignacio Salas Sandoval, quien les presentó la oferta programática y el plan de trabajo que su institución desarrolla en beneficio de las perso -

nas adultas mayores.

De igual modo, Luis Martínez Villa, coordinador de Servicios al Cliente del IPS Maule, expuso el alcance del beneficio aguinaldo de Fiestas Patrias que el IPS canceló antes de las festividades. Quiénes son los beneficiados y beneficiadas, además del monto y forma de pago, fueron las consul -

tas más recurrentes. Concluida la reunión, Héctor Villar Alcántara, secretario ejecutivo del COSOC y analista de canales del IPS Maule, destacó el trabajo realizado en esta ocasión, la participación de los asistentes y el entusiasmo con que requieren información y transmiten las inquietudes de sus asociados.

Abren convocatoria a pymes para vender en Marketplaces internacionales y

locales

Más de 100 pequeñas empresas accederán a asistencia técnica especializada a través de los programas Pymes Globales y Mercados Virtuales de Sercotec para posicionar sus negocios en e-commerce locales e internacionales. Se puede postular hasta el 17 de octubre.

El Ministerio de Economía anunció la apertura de dos programas de Sercotec que buscan facilitar el ingreso de micro y pequeñas empresas a marketplaces, tanto nacionales como de alcance internacional, para fortalecer sus negocios ampliando sus canales de comercialización.

Se trata de los programas Pymes Globales y Mercados Virtuales, los

que en total cuentan con un presupuesto de $428 millones para beneficiar a 105 empresas del país que podrán acceder a asesoría y asistencia técnica especializada para guiarlas durante su proceso de ingreso a las plataformas de comercio digital. Esto supone un aumento de 30% en la cobertura y de 13% en el presupuesto respecto de las convocatorias del 2022.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
Así lo hicieron notar

INDAP junto a agricultores y municipios elabora nueva norma técnica para el programa prodesal de amplia cobertura

Tras 26 años de funcionamiento y con 69 mil usuarios, el Programa de Desarrollo Local, al igual que el programa PADIS especial para Coquimbo, contará con una nueva norma de funcionamiento para la entrega de apoyos y asesoría. Será resultado de encuentros que se realizaron en todas las regiones convocados por INDAP.

Definir si el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) es un instrumento de apoyo social o de fomento productivo, analizar cuál es el indicador ideal para medir sus avances y determinar cuánto tiempo debe recibir atención y asesoría técnica un productor apoyado por este instrumento, o bajo qué condiciones puede “egresar” para participar de otra herramienta y avanzar hacia la independización productiva y económica, fueron los objetivos centrales del proceso participativo de planificación y construcción de su nueva norma técnica convocado por INDAP en todas las regiones y que concluyó este mes en Coquimbo. El proceso, impulsado y ejecutado por la División de Fomento de INDAP, también incluyó la revisión del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (Padis). En su primera etapa contempló el levantamiento de información mediante mesas de trabajo en las que participaron activamente todos los agentes que intervienen en el Prodesal: agricultores y agricultoras, municipios, extensionistas y asesores técnicos, además de funcionarios y funcionarias de INDAP. Uno de sus propósitos es que los acuerdos para el funcionamiento futuro del programa sean permanentes en el tiempo y tengan respaldo en las demandas expuestas por

los participantes de estos debates.

INDAP, a través del Prodesal y del Padis, entrega diversos incentivos y asesorías técnicas a un total de 69.151 productoras y productores agrícolas de todo el país, abarcando rubros como la producción de verduras y hortalizas, frutales, pequeña ganadería, apicultura, artesanía (textil, en maderas nativas, alfarería y en fibras naturales), turismo rural, entre otros. El Prodesal, ejecutado principalmente en convenio con municipios, alcanza especialmente a los productores socioeconómicamente más vulnerables.

El jefe de la División Fomento de INDAP, Sebastián Acosta, comentó que “con este proceso perseguimos que las modificaciones que eventualmente se implementen en la normativa del Prodesal tengan participación de todos los actores que intervienen en el programa y puedan permanecer en el tiempo para dar estabilidad y proyección a su operatividad”.

Los encuentros en cada una de las regiones del país se desarrollaron a través de reuniones presenciales y virtuales que se iniciaron el 1 de agosto y se extendieron hasta el 14 de septiembre con una reunión en Ovalle, que sirvió para analizar tanto el Prodesal como el Padis que tiene su foco en la Región de Coquimbo.

Ahora, terminada esta primera fase, comienza un intercambio de información entre los intervi-

nientes hasta llegar a una propuesta con la Nueva Norma Técnica y Nuevo

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10
Convenio Prodesal – Padis, a mediados de octubre. A partir de la primera quincena de noviembre, esta nueva normativa entrará en vigencia.

La primavera pone en contraste la salud mental

La estación se asocia al incremento de estados depresivos y de suicidio. Académicos de U. Autónoma subrayan que el “florecer” de la temporada, sólo pone en contraste una realidad multifactorial, compleja de atender.

En pleno septiembre y con la llegada de la primavera, esta temporada se asocia a episodios de depresión e incremento en las tasas de suicidio. Pero ¿es esta estación del año la que genera dicho efecto? La evidencia científica demuestra que, a mayor cantidad de luz, mejor estado de ánimo presenta la persona. No obstante, la realidad de Chile es otra.

Al respecto, el director de la carrera Psicología de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Pablo Palma, subrayó que la temporada sólo muestra una serie de problemas instalados en la sociedad. “Lo que ocurre es un efecto rebote que pone en evidencia a la persona que padece un trastorno depresivo, incluso desde antes del invierno. Se genera un choque entre mi estado de ánimo y el florecer de la primavera, lo cual puede enfatizar los síntomas que la persona tenía en invierno”, señaló.

La expectativa sobre la llegada de esta temporada del año también juega un rol fundamental en el estado de ánimo. Se suele esperar que la persona tenga mayor vida social, situación que se ve reflejada en el entorno e incluso en campañas publicitarias, por lo que la persona con síntomas depresivos, que se queda en casa, es juzgada socialmente.

Sin embargo, especialistas advierten que reducir el diagnóstico de la depresión a una temporada del año, es minimizar la mirada al respecto.

El Dr. Wilson Albornoz, también académico de la carrera Psicología de la casa de estudios superiores, advirtió que reducir la salud mental a una situación estacionaria “es peligroso”, ya que se somete el diagnóstico a un factor que escapa de las manos del sujeto. Los determinantes son diversos y la primavera es sólo una arista.

“Existen variables políticas, sociales, de género, nivel socioe-

conómico y educativo…Pero es en la primavera cuando las personas salen más y el comportamiento depresivo es más visible”, evidenció.

CONDUCTA SOCIAL

Según Palma, aún existen diversos tabúes respecto de la salud mental y las sintomatologías depresivas, al punto de sobrevenirse una doble victimización, puesto que el paciente, además de padecer la enfermedad, en ocasiones es aislado de su grupo o entorno, dado que, si habla abiertamente de su sintomatología, esta puede resultar en temáticas complejas de tratar para el resto de las personas.

A causa de la marginación social, la persona tiende a no hablar de su salud mental e incluso a aislarse.

A juicio de Palma se requieren políticas públicas de sensibilización frente a la salud mental, además de otras iniciativas de concientización, tal y como se hizo en época de pandemia, a fin de que las personas no sólo

sepan que existe la depresión, sino que la conozcan y comprendan.

Advirtió que en consulta las problemáticas suelen ser complejas. La demanda de atención especializada es elevada y el acceso público a ésta es limitado.

TASA DE SUICIDIOS

Por su parte, Albornoz explicó que lo visible en época de primavera es el incremento en la tasa de suicidios, puesto que el número de cuadros clínicos se mantiene dentro de los rangos anuales.

Respecto de las estadísticas, el informe de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Autoinfligidas Intencionalmente y Muertes por Suicidio de la Subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud, cita que para el 2016 la tasa cruda de mortalidad por suicidio a nivel mundial fue de 10,6 casos por cada 100 mil habitantes, cifra que a juicio de los expertos demanda de la atención de todos los actores sociales, así como del desarrollo de programas con una mirada multifactorial de la realidad.

UTalca inicia postulaciones para admisión por talento musical

Los jóvenes deberán presentar una prueba especial de interpretación, evaluación de lectura y aptitudes musicales, para postular al ingreso de las menciones de canto y dirección coral o instrumental y dirección orquestal.

Con el objetivo de reconocer el esfuerzo y la destacada trayectoria musical de estudiantes de último año y egresados de enseñanza media, desde el 15 de septiembre iniciaron las postulaciones a la admisión especial para jóvenes que deseen ingresar a la carrera de Licenciatura en Interpretación y Formación

Musical Especializada de la Universidad de Talca.

Se trata de una vía de acceso propia de la Universidad de Talca y alternativa al sistema centralizado del Ministerio de Educación, que

entrega 20 vacantes para jóvenes con talento prioritario de la carrera de música, quienes destacan de forma excepcional en las menciones de canto y dirección coral, así como en especialidad de dirección orquestal o instrumental en la ejecución de violín, viola, violoncello, contrabajo, flauta traversa, oboe, clarinete, fagot, trompeta, corno francés, trombón, tuba, piano o percusión. La coordinadora de la unidad de Admisión y Acceso de la Universidad de Talca, Tania Mascaró Espino-

za, aseguró que una de las mayores ventajas que tiene esta admisión especial, es ofrecer vacantes que no consideran un puntaje determinado en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).

“El proceso es muy similar a todas nuestras admisiones especiales, la excepción es que esta vía alternativa no pide puntaje PAES y los postulantes deben rendir una prueba especializada que evaluará sus habilidades musicales. Se habilitará una plataforma online donde los estudiantes deben

cargar la documentación requerida, se verificarán los antecedentes y se les informará la fecha y hora exacta en la que deben rendir la prueba especial”, explicó Mascaró.

Al respecto, el director de la Escuela de Música, Felipe González Soto, detalló que la prueba especial de música tiene dos partes, una práctica y una teórica.

Enfatizó que “cada postulante las realiza de forma individual frente a una comisión de profesores. La primera es interpretar alguna pieza musical en su

instrumento o una pieza vocal. La segunda parte es una evaluación de lectura y aptitudes musicales, que considera: imitación melódica, lectura musical y rítmica”.

Cada prueba tiene una duración aproximada de entre 5 a 8 minutos por postulante y busca evaluar el nivel de dominio musical de cada postulante. En el caso de la mención Canto y Dirección Coral, los postulantes deben tener un certificado de estado de salud vocal, avalado por un otorrinolaringólogo.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11

21 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER

que eso son los elementos muy mandatorios, cuando se nos viene una enfermedad de este tipo”, señaló el especialista.

El Dr. Meza enfatizó en que la persona con Alzheimer o que está comenzando la enfermedad, no tiene tanta noción de lo que le está pasando. “Más aún, muchas de estas personas culpan al cansancio, al agotamiento, le bajan el perfil. Y muchas veces son los familiares o el entorno el que empieza a referir estas fallas reiteradas y esa información es de mucha utilidad para uno”.

CAMBIOS

tipos de demencia, sacar un poco el estigma que está asociado a la demencia y generar conciencia a nivel social, promoviendo la prevención de la demencia a través de cambios en los hábitos de vida”.

UNIDAD DE MEMORIA

El 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Con el fin de crear conciencia en la población general, difundir información, visibilizar la enfermedad y que las personas que lo pade-

cen y sus entornos reciban apoyo, se destaca esta fecha instituida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer’s Disease Internacional (ADI) en 1994.

Según explicó el Dr. René Meza, Jefe del Servicio de Neurología del HRT explicó que “el Alzheimer es la primera causa de demencia como tal, en Chile y en el mundo ocupa el 80% de

ellas. Esta enfermedad sigue una trayectoria que es muy clara. Los motivos de consultas habituales parten con los pacientes consultando por fallas en la memoria que se llaman ‘episódicas’. Olvidos en cuanto a recuerdos recientes, de información nueva que adquieren. Les cuesta aprender nueva información”.

Otro motivo de consulta es por dificultades en la orientación, siendo una de las principales alertas, “son de mucha preocupación para el médico que lo escucha. Otro dato importante es que nosotros cuando nos levantamos tenemos una planificación inconsciente de nuestra jornada, en la persona que comienza con esta enfermedad, esa planificación se pierde, entonces tienden a quedar estancados en lo que viene después. Yo creo

En relación a lo anterior, la Unidad de Memoria del Hospital Regional de Talca (HRT), a través de su psicólogo, Julio Dote, se refiere a esta patología neurodegenerativa que afecta diversas funciones cerebrales y que se manifiesta a través de cambios cognitivos, psicológicos y conductuales, que van afectando progresivamente la capacidad de las personas de desenvolverse en las actividades de la vida diaria.

Dote indicó que se podría prevenir los síntomas “controlando los factores cardiovasculares, por ejemplo: evitar el tabaquismo, el exceso de alcohol; hay que tener una dieta saludable, reduciendo el consumo de grasas e incluyendo consumo de frutas, verduras, carnes blancas, y mantener un adecuado control del peso. Hay que evitar las caídas, golpes en la cabeza. También resulta de suma importancia incluir ejercicios, actividad física, mantener la participación social, familiar; estimulación cognitiva. Para poder mantenernos vigentes, con autonomía, funcionalidad, hay que seguir haciendo cosas”.

Destacó que “lo importante es sensibilizar a la población respecto de los

En cuanto a la nueva Unidad de Memoria del HRT, que desde marzo de este año comenzó la atención directa de pacientes de la Provincia de Talca, se crea cuando se instala el GES 85 (Garantías Explícitas en Salud) “Enfermedad de Alzheimer y otras demencias”.

“Es una unidad que atiende diagnóstico diferencial de demencia y tratamiento de alta complejidad, porque el diagnóstico de demencia y el tratamiento de baja y mediana complejidad corresponde a la atención primaria de salud”, sostuvo. La derivación se hace a través de la atención primaria de salud y también recibimos derivaciones internas desde los servicios de Psiquiatría, Geriatría y Neurología del HRT.

Para el equipo, compuesto por un médico de Familia, psicólogo, terapeuta ocupacional y trabajadora social, que recibe apoyo además de Neurólogos y Psiquiatras, es importante que se generen espacios a nivel territorial y comunal más inclusivos, adecuándose a las necesidades de las personas con demencia, “porque en general, lo que pasa en nuestra sociedad, es que tenemos una persona con diagnóstico de demencia y eso trae asociada la muerte de su vida social”, manifestó el psicólogo del HRT.

Así se van aislando, segregando estas personas y los síntomas van teniendo mayor impacto en sus vidas y en la de su familia.

VIERNES 22 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.