AUTORIDADES PROVINCIALES COORDINAN ACCIONES PARA ENFRENTAR NUEVO SISTEMA







Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 5ta.Comisaría de San Javier preocupados y ocupados por la seguridad de la comunidad, durante la semana abordaron el tema de prevención ante el Robo de vehículos y accesorios desde su interior; en ese sentido, en diferentes sectores estratégicos, tanto en las calles, villas y en servicentros han entregado a conductores y usuarios de automóviles, prácticos consejos para la prevención de delitos que afecten el parque automotor. Recomendando a las personas estacionar su vehículo en lugares con control de acceso, cámaras de seguridad o guardias y buena iluminación; incorporar elementos como alarmas, traba -volantes, inmovilizadores de motor, protectores de encendido y/o interruptores corta corrientes. Al respecto, el encargado de la Oficina de Integración Comunitaria de la 5ta.Comisaría de San Javier, Suboficial Mayor Anthony Silva comentó “Estamos enfocados en efectuar campañas preventivas con el
objeto de educar a los conductores y a la ciudadanía en general, sobre las medidas de seguridad y resguardo que deben aplicar para no ser víctimas de robos de móviles y accesorios desde su interior. Es importante que la comunidad se involucre en la prevención del delito y, para ello es fundamental que recuerden los consejos brindados y de esta forma no facilitar la ocurrencia de estos ilícitos a los delincuentes. En caso de ser afectado, comunicarse de forma inmediata al nivel 133 para realizar la denuncia” dijo el encargado.
RECOMENDACIONES:
-Al momento de estacionar el vehículo nunca dejar objetos de valor a la vista (bolsas, carteras, teléfonos, etc.).
-Siempre preferir estacionamientos debidamente autorizados y vigilados.
-En el hogar siempre observar el entorno y prestar mucha atención a personas o vehículos sospechosos.
-Nunca dejar el vehículo encendido ni las llaves puestas
mientras abres el portón de tu casa.
-Si es posible, ilumina el ingreso a tu domicilio para tener una mejor visibilidad.
-Instalar cualquier dispositivo de seguridad (traba volante, bloqueador de neumático, GPS, etc.).
-Si es víctima de robo nunca oponer resistencia ni enfrentarse a los delincuentes recordar que estos pueden estar armados.
-Lo importante en caso de ser víctima de robo, es memorizar la mayor cantidad de información sobre los delincuentes (características físicas, tatuajes, patente del vehículo en que se movilizaban), lo cual va contribuir a que cuando llegue Carabineros realice el encargo del móvil y poder lograr la detención de los sujetos. Carabineros llamó a la ciudadanía a poner en práctica estas simples recomendaciones para dificultar la tarea a los delincuentes y evitar así sufrir la pérdida de este bien tan preciado e importante para las fa-
milias. En caso de ser víctima, concurrir rápida y oportunamente a realizar la denuncia al
número de emergencias 133 o su unidad policial más cercana.
Durante la mañana de este miércoles, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, visitó la Escuela Básica Talca para conocer este establecimiento y, en forma especial, a una de sus estudiantes, Monserrat Bustos, del cuarto año C, y a todos sus compañeros que conforman el grupo de “forjadores ambientales”.
Esta historia inició el año 2022, cuando Monserrat, junto a sus compañeros en la asignatura
de Lenguaje y Comunicación, deciden enviarle una carta a la Ministra de Salud para solicitarle que les regalara unos árboles, tales como el peumo. Así es como esta carta llega a manos de la ministra y ella les responde, de su puño y letra, señalándoles, entre otras cosas, que en el transcurso del presente año vendrá a conocerla y le traerá los árboles solicitados. Sobre esta actividad, se refirió la ministra de Salud, Ximena
Aguilera, e indicó que “para mí, como ministra de Salud, es una actividad muy placentera, el poder venir a esta escuela desde donde había recibido una carta de Monserrat e Isabel. Carta que se las contesté y realizamos la gestión para poder conseguir estos árboles”. Además, añadió: “creo que esto es una bonita oportunidad para resaltar los vínculos entre educación y salud. El mejorar la educación de la po-
blación, redunda directamente en un mejor nivel de salud, y eso se comprende directamente cuando uno ve la carta de Monserrat, donde ella me argumenta que necesita árboles para una mejor salud del planeta, pero también para mejorar la salud de todos nosotros”.
Una de las alumnas gestoras de enviarle una carta a la ministra, fue Monserrat Bustos, quien en relación a esta visita, señaló: “fue muy bakan que la
ministra respondiera mi carta y, al leerla, supe que iba a venir y junto a mis compañeros estábamos esperando su visita (…) nuestra petición fue que nos trajera de regalo unos peumos para poder plantarlos, ya que una de sus características es que sus raíces crecen hacia abajo y sirven para plantarlos en las veredas, plazas y calles, porque sus raíces no las dañarán y tampoco a las cañerías del agua”.
concurrir rápida y oportunamente a realizar la denuncia al número de emergencias 133 o su unidad policial más cercana.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.074,66
Dolar $811,43
UTM: $63.326,0
Daniel
Los atributos negativos que se asocian a las personas que padecen de enfermedades mentales sería uno de los motivos por los que en Chile quienes padecen de estas situaciones no buscan ayuda. Educar en torno a estos temas es fundamental para terminar con los prejuicios, explicó Gustavo Domínguez Araya, académico de la Universidad de Talca.
El alto nivel de estigmatización que existe en torno a los trastornos mentales sería uno de los factores que dificultan su diagnóstico oportuno y efectivo tratamiento, incrementando la gravedad de estos padecimientos en Chile. Así lo explicó el académico de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Gustavo Domínguez Araya, quien aseguró que los cuadros ansiosos y depresivos son los más recurrentes en el país.
“La última Encuesta Nacional de Salud, del año 2016-2017, concluyó que el trastorno depresivo era uno de los más prevalentes, principalmente en las mujeres, con un 10.1 % mientras que en los hombres es de un 2.1%. El grupo etario que presenta mayor prevalencia a este trastorno es entre 49 a 54 años”, declaró el Magíster en Salud Pública.
Por esta razón, se vuelve relevante derribar los estigmas sobre este tipo de afecciones, es decir, “aquellas concepciones que se tienen sobre el trastorno y que se refieren a que son personas débiles, poco inteligentes, o agresivas, entre muchos otros”.
“Finalmente, estos estigmas son internalizados por los pacientes y repercuten en su autoestima, en el bienestar psicológico y en la autoeficacia. Por lo tanto, los limita en las distintas dimensiones que conforman a una persona, a nivel laboral, social y familiar”, agregó.
Linares
10º Min. 12º Max.
Chubascos
Cauquenes
11º Min. 13º Max.
Chubascos
En esa misma línea, Domínguez detalló que, estos prejuicios generan un problema de salud mayor, ya que, “impactan sobre la gravedad del cuadro, porque las personas dejan de consultar y recibir ayuda por parte de un profesional y se va agravando su condición. Por tanto, son un importante problema de salud pública”, enfatizó el profesional.
Derribando mitos
De acuerdo con lo expuesto por el docente, existe una labor que se debe hacer desde el área de la salud y que consiste en alfabetizar a la comunidad en torno a estos temas. De esta manera se podría avanzar en disminuir la prevalencia de estas afecciones.
Según señaló, estos estigmas están relacionados con el desconocimiento, por lo cual
“tenemos un rol importante de educar a la población para acabar con los mitos y con las ideas que se tienen respecto a los trastornos mentales”.
Una adecuada información en torno a estos temas permitiría, de acuerdo al académico, disminuir la visión negativa sobre estas personas, y de esa forma, puedan consultar de manera oportuna a un especialista, recibir atención y tratamientos eficaces, aprender a gestionar emociones e incentivar a otros a que pidan ayuda cuando sea necesario.
Estigmas de los trastornos mentales generan problemas de salud pública
• La titular de Bienes Nacionales, y designada por el Presidente Gabriel Boric para liderar las ayudas en las regiones afectadas por el sistema frontal, se reunió junto al delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional, Cristina Bravo, con los alcaldes y alcaldesas maulinas para escuchar las demandas específicas de cada territorio.
TALCA. – Una reunión con los alcaldes, alcaldesas y representantes de los municipios del Maule sostuvo la ministra de Bienes Nacionales y Encargada de la Reconstrucción, Javiera Toro, acompa-ñada del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la gobernadora Cristina Bravo.
En la cita, estuvieron además seremis y jefes de servicios involucrados en este proceso de recons-trucción y reactivación para las zonas damnificadas por el sistema frontal del 24 de junio.
“Esta es una de las regiones más afectadas y para nosotros es fundamental tener este diálogo con los representantes locales para que el plan de reconstrucción, que es la responsabilidad que me asignó el Presidente Gabriel Boric, considere las principales preocupaciones y problemas de las comunas más allá de todo el trabajo que se ha realizado desde el día uno liderado por el delgado presidencial regional”, explicó la ministra Toro.
La encargada de la reconstrucción agregó que los dos principales temas manifestados por los ediles son los cauces de los ríos que se relacionan la afectación en la actividad agrícola y la conectividad.
Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, agregó que la segunda etapa de las Ayudas Tempranas fue lo anunciado ayer por la ministra Camila Vallejo durante su visita al Maule. “La primera fue la
que se desarrolló mediante la aplicación de la ficha FIBE, esta semana por ejemplo, estamos terminando de pagar 2.090 beneficios que corresponde a cerca del 70% de esa ficha. Y esta segunda línea tiene que ver con la ficha 2 de emergencia habitacional, y en ese caso permite determinar quién requiere una vivienda, respecto al tipo de afectación, ya hemos entrega-do las tarjetas ‘Banco de Materiales’, y por otro lado, la afectación agrícola mediante la entrega de alimentación animal. La ministra Toro ha estado trabajando directamente con los alcaldes y eso ha permitido levantar una serie de requerimientos de cómo va a ser el plan de reconstrucción más allá de las Ayudas Tempranas, como las mejoras de los canales, caminos rurales, entre otras cosas”, ex-presó.
A su vez, la gobernadora Cristina Bravo, valoró la presencia de la ministra Toro en la reunión con los alcaldes y alcaldesas y detalló las ayudas que desde el Gobierno Regional están realizando y que no afectan a los otros beneficios que está entregando el Gobierno.
“Nosotros recorrimos casi todo el comercio formal de Licantén porque tenemos un programa con la Universidad Autónoma que bus-ca ir en ayuda de quienes perdieron sus negocios por este temporal, además del programa Reactiva que permitirá que aquellos comerciante formales puedan postular poniendo el 50% y nosotros el otro 50%.
También, en el ámbito informal, estamos viendo un
programa con el Fosis porque tene-mos 75 personas informales catastradas en Licantén y estamos viendo para tratar de llegar a to-dos”, sostuvo.
Respecto a la cordillera de Linares y los sectores que aún se encuentran aislados, la ministra Toro informó que existe una complejidad y se está trabajando con maquinaria y creando un terraplén, para permitir la conectividad, sin em -
- En el marco de una nueva sesión del Cogrid, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, anunció que para este frente de mal tiempo se mantendrá el despliegue de los equipos de emergencia y se contempla la restricción al acceso a la precordillera de Linares.
Este jueves se llevó a cabo una nueva sesión del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid), instancia presidida por la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, que contó con la participación de representantes del Ejército, Senapred, Carabineros, Bomberos y diversos servicios públicos. En la oportunidad se hizo un balance respecto a la emergencia, abordando los detalles de las labores desplegadas y las ayudas entregadas. Asimismo, con el fin de fortalecer las coordinaciones, se presentó el pronóstico del nuevo sistema frontal, el cual es de alta complejidad, tal como lo indicó la máxima autoridad provincial. “Estamos con una Alerta Roja porque el sistema frontal afectará a varias regiones y debemos tener todos los recursos desplegados. Hacemos un llamado a la prevención a evacuar si la autoridad así lo indica, no hacer caso omiso de estas señales de alerta. Re-
cordar que cuando se de una alerta SAE es momento de evacuar el lugar donde se encuentren, buscando un lugar seguro. El llamado es a poner en resguardo sus vidas y es importante estar preparados ante esta emergencia”, comentó la Delegada.
Asimismo, la representante del presidente Gabriel Boric, indicó que dentro de las líneas de acción se generarán un acceso restringido a los cajones precordilleranos “con el objetivo de que puedan transitar solo residentes, esto también para que todas la vías estén expeditas para los vehículos de emergencia. Esto va a empezar a corres desde el día de hoy en la tarde, por lo tanto el llamado a la población es a quedarse en lugares, seguros, alejarse de las riberas de los ríos”, señaló la autoridad.
Por su parte, el profesional de apoyo del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Alejan-
dro Boettiger, hizo hincapié en que la región del Maule se mantiene en Estado de Catástrofe y dada la actualización de Alerta Roja, se mantiene el monitoreo constante, al igual que en las últimas semanas. “Las lluvias debiesen comenzar hoy día y se esperan para el día de mañana 30 milímetros y entre 40 y 50 para el día sábado. Nieve en cordillera, prácticamente un metro, son las condiciones que nos permiten prever que podemos tener una situación similar a la que se presentó”, afirmó. Además, el profesional de Senapred indicó que debido al último sistema frontal, el cambio de cauces de los ríos y el aumento de sedimento provoca una situación compleja.
“El llamado a la comunidad es al autocuidado, a no menospreciar los efectos que esta situación puede causa. Hay que tener siempre un plan de auto evacuación en caso que no recibamos una alerta, saber que las condiciones son de riesgo,
saber hacia dónde dirigirse, organizarse con los vecinos, saber cuáles van a ser los puntos de encuentro y los lugares donde las personas puedan refugiarse en zonas seguras y la principal recomendación es no esperar a última hora para realizar la evacuación”, detalló. Igualmente, las labores desplegadas por la Dirección Provincial de Vialidad han sido esenciales para permitir la conectividad con las localidades que se encontraban aisladas, equipos que se mantienen trabajando en sectores como El Melado, Chupallar y Pejerrey. “Con estas precipita-
ciones que vienen tenemos que tener precaución en el trabajo, detenerse en el momento que haya que detenerse y estar atentos a cualquier afectación que pueda ocurrir en nuestros caminos”, señaló Marco Campos, jefe provincial de Vialidad. Finalmente, los equipos de Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, al igual que durante toda la emergencia, mantendrán dispuestos sus servicios y funcionarios desplegados para enfrentar cualquier complicación que pueda traer consigo este sistema frontal.
La instalación del recinto, que se instalará en terreno entregado por la empresa ARAUCO, demorará alrededor de dos meses y prestará atención de salud en reemplazo del hospital que resultó inundado por el desborde del río Mataquito, a raíz del sistema frontal que afectó a la zona centro sur, en junio pasado.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a las ministras de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, y de Bienes Nacionales, Javiera Toro, participó de la ceremonia de firma del convenio de traspaso de terreno que la empresa ARAUCO, representada por su Gerente de Personas y Sustentabilidad Charles Kimber, entregó en comodato al Servicio de Salud de Maule para la instalación del hospital
modular de Licantén. En la ocasión, la autoridad sanitaria aprovechó la instancia para reconocer y valorar el trabajo realizado por los funcionarios de salud, quienes colaboraron en la evacuación de los equipos que resultaron afectados por la inundación del recinto asistencial, y que además siguieron prestando servicios, pese a resultar también afectados por las inundaciones producto del sistema frontal de junio pasado.
“Reconocer la valentía y el empuje de los funcionarios, del director, de la directora de servicio, que indicó tempranamente que hicieran la evacuación preventiva, de manera que pudiera no haber riesgo para las personas que estaban internadas, que fueron derivadas oportunamente a otros centros asistenciales. Y con el apoyo de todo el equipo de salud que en estas ocasiones muestra lo mejor de la vocación de servicio, del compromiso con
el trabajo con sus hospitales y con sus pacientes, que ayudaron a evacuar no una vez, sino que dos y tres veces, los distintos equipamientos que tenía al hospital para tratar de salvarlos”, afirmó. Por otra parte, la secretaria de Estado también destacó el apoyo de la empresa ARAUCO para dar continuidad a la atención de salud de las personas. “Mientras venía, el día siguiente de la inundación, con mucha dificultad para cruzar
lo que implicó que nos tuviéramos que devolver porque no se podía pasar, pedí el teléfono de la empresa ARAUCO y llamé directamente para solicitarles apoyo. No pasó ni media hora y llamaron confirmando que ellos nos podían entregar un terreno para instalar este hospital modular. También Desafío Levantemos Chile nos ofrecieron que podían instalar un hospital modular”, detalló.
• La Gobernadora Regional del Maule indicó que el programa se llama “Potenciando el turismo en la Región del Maule”, es ejecutado por la Universidad Autónoma y se poyará a los maulinos a través de subsidios para la inversión.
Licantén, es apoyar a los emprendedores que perdieron sus negocios o sus productos debido al último temporal y está orientada a fortalecer el turismo costero, a través de subsidios para inversión de los maulinos y maulinas.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Licantén junto al Consejero Regional Román Pávez, con la idea de dar a conocer a los emprendedores el programa “Potenciando
el turismo en la Región del Maule”, financiado por el Gobierno Regional del Maule y ejecutado por la Universidad Autónoma.
La idea de este programa, que en primera instancia es sólo para la comuna de
“Nosotros tenemos un programa con la Universidad Autónoma, que irá en ayuda de los comerciantes formales que perdieron sus negocios producto de las lluvias, esperamos llegar con esta ayuda, en un máximo de 60 días y consistirá en 2 millones de pesos para los emprendedores, por lo que esperamos que sea de mucha ayuda y también estamos haciendo un programa a través de la Corporación de Desarrollo Regional, por lo que seguimos trabajando en la reconstrucción del Maule”, indicó Cristina Bravo, Go-
bernadora Regional. Tal como lo señala la primera autoridad regional, desde el Gobierno Regional del Maule se está levantando la información para visibilizar los daños, no tan sólo al sector productivo, sino que también al sector turístico, por lo que idea es apoyar en la reconstrucción de la región y también en la reactivación económica.
“La gobernadora nos vino a dar una muy buena noticia, porque nos sentimos un poco de lado después de las lluvias, así que estamos muy agradecidos por el apoyo, lo agradecemos mucho, porque lo estamos pasando mal”, agregó Luis Rojas, emprendedor de Licantén.
Clara Fuenzalida, también agradeció el apoyo a los emprendedores, “estamos muy contentos, esto es ma-
ravilloso, jamás pensé que nos ayudarían, y estos recursos nos servirán mucho, para comprar mercadería, por ejemplo, y la máquina de coser que también se la llevo el agua”.
“La verdad es que nos emocionamos mucho, porque pensábamos que los emprendedores no tendríamos apoyo, estoy muy contenta, estos recursos nos ayudarán mucho para salir adelante”, concluyó Doris Ahumada, Emprendedora de Licantén.
En ese sentido, las autoridades regionales indicaron que se espera que de a poco las comunas más afectadas se vayan reactivando, tanto en el sector productivo, como el turístico, gracias a los distintos programas que se están ejecutando tanto en el Gobierno Regional, como en el Gobierno Central.
Dijo que decisión declarar zona de catástrofe y no estado de catástrofe, provoca lentitud en la liberación de recursos necesarios para superar la emergencia. “Quiero pedir que se oficie al Gobierno para que acelere las respuestas a los municipios, pero también a los vecinos en materia de beneficios como condonaciones de deudas, condonaciones de intereses y entrega de forraje”, aseguró la legislador
La necesidad de agilizar recursos para la entrega de ayudas para los afectados por las inundaciones de fines de junio, planteó la Senadora por el Maule, Ximena Rincón González, quien dijo que hay ayudas urgentes que aún no llegan y que son sumamente urgentes para superar la emergencia. La parlamentaria formuló estas declaraciones durante la hora de incidentes del Senado y recalcó que en el Maule se
vive una situación en extremo compleja producto de las inundaciones y lo lento que se han materializado algunas ayudas. “Pasa el tiempo y las ayudas cuesta que se materialicen. En su momento solicitamos que se declarara Estado de Catástrofe, pero el gobierno optó por declarar sólo zona de catástrofe. Y Obviamente hay una diferencia que no es menor y es que la toma de de-
cisiones debe seguir los trámites normales de asignación de recursos, lo que no es todo lo rápido que se requiere”, aseguró la legisladora.
Ximena Rincón ejemplificó la lentitud con lo que ocurre en Hualañé, donde recién el martes recién pasado llegaron las máquinas dispuestas por el ministerio de obras públicas para encauzar el río. “Quiero agradecer al ministerio, pero obviamente la toma de deci-
siones es engorrosa cuando no se permite usar los instrumentos constitucionales”, recalcó la Senadora.
Añadió que para el fin de semana se contemplan lluvias desde el viernes, por lo que espera no se pierda todo el esfuerzo para encauzar el río, que con recursos propios han hecho agricultores, vecinos y el municipio, encabezado por la alcaldesa, Carolina Muñoz.
“Eso es algo que también se
vive en Villa Prat, comuna de Sagrada Familia, donde aún hay demora en la entrega de recursos para los agricultores. Para qué decir lo que significa el forraje de animales, las ayudas en dinero, los anuncios que hizo el ministro de Agricultura en terreno, deben agilizarse. Podríamos seguir nombrando lo que ocurre en otras comunas como Romeral, Linares, Licantén, pero lo claro es que acá se re -
Hace pocos días que se abrieron las postulaciones y ya hay más de 70 empresas del Maule que pidieron el Subsidio de Retención Laboral. De ellos, la mitad ya han sido visitadas por la Seremi del Trabajo, Maribel Torrealba.
El objetivo de este trabajo en terreno es de reconocimiento y verificación de daños, para así realizar un informe con aquellas MiPymes o empresas que cumplan con los requisitos para obtener el beneficio. En ese sentido, ya se han recorrido 9 comunas, labor encabezada por la Seremi de la cartera y lo que se pretende es entregar a la brevedad los datos que ayuden a canalizar este subsidio en el marco del Plan de Recuperación impulsada por el Gobierno.
“La primera comuna que visitamos fue Licantén, por la cantidad de postulaciones. Allí conversamos con los dueños de emprendimientos, principalmente, afectados por la salida del Río Mataquito. Tomamos sus datos, canalizamos sus problemáticas y vimos los daños que sufrieron. Seguiremos haciendo lo mismo en otras comunas estos días, como en la precordillera de Linares, San Clemente, Colbún, Longaví, Parral, Retiro y San Javier. La obligación nuestra es ir a cada una de ellas”, aseguró la Seremi, Maribel Torrealba. Hasta ahora son más de 30 empresas visitadas durante estas últimas semanas y con el correr de los días. Las empresas y MiPymes afectadas por el sistema frontal pueden seguir postulando al beneficio, que tiene por objetivo ofrecer una solución de continuidad laboral a las personas que
tienen en riesgo su fuente de trabajo producto de la catástrofe.
Aquellas empresas que realizar su trámite online este mes deberían recibir el primer pago desde el 15 de agosto, hasta fin de año. “Nosotros como autoridad regional debemos ratificar cada condición de afectación de los postulantes y, si el informe es positivo, ingresa al sistema para recibir el subsidio. Mientras más pronto se inscriban, en la página del SENCE, recibirán más rápido la ayuda”, sostuvo la Seremi, Maribel Torrealba.
• Ya se ha ido a 9 comunas y se espera que más damnificados se inscriban a través de la página Subsidio al Empleo o en la del Sence.
Que sea para ellos una instancia de participación, en la que se sienten escuchados y acogidos en las inquietudes que portan de sus representados, es la mayor valoración que los consejeros del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule, realizan de esta instancia que los reúne habitualmente en Talca.
Así lo destaca Alfonso Escribano de la Fuente, presidente de ASODUCAM Talca, gremio que, por primera vez, este año se integró al Consejo y en donde afirma que las reuniones y la última sesión en particular le pareció “bien, clara, participativa, encuentro bien que se informe y recoja la opinión de los consejeros y que la información esté respaldada con documentación, porque eso me sirve para comentarla a mis representados en el gremio camionero” señaló.
Como él, Lucila Carraco Zenteno, presidenta de la
Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Linares, valoró esta instancia “porque es información relevante para futuros y actuales pensionados, que me enseña porque hay mucho que uno desconoce y que sirve a la vez para informar a mis representados” comentó.
Con la misión de informar en Teno y en distintos sectores de la región, Gustavo González Monzón, Presidente del COSOC del IPS Maule y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Teno y de la Federación Regional de Juntas de Vecinos, sostiene que esta instancia de participación es muy relevante “porque nos permite informarnos bien y oportunamente de todo lo que nos atañe directamente como tercera edad y como dirigentes, nos facilita el informar a otros, especialmente a personas mayores que viven en sectores apartados, que no salen de sus domicilios
y a quienes, estamos constantemente visitando. Por eso, valoro mucho este esfuerzo del IPS ChileAtiende, por mantenernos constantemente actualizados de los temas y beneficios que son de nuestro interés” explicó. Durante la última sesión de trabajo, el COSOC del IPS Maule, estuvieron presente diez dirigentes en representación de igual número de organizaciones de adultos mayores de las provincias de Talca, Linares y Curicó, quienes conocieron detalles del proyecto mixto de reforma a las pensiones que está siendo analizado en el parlamento y también de cómo ha ido avanzando el beneficio denominado “Bolsillo Electrónico”, sus requisitos y alcance, información que les fue entregada por Luis Martínez Villa, coordinador regional de Servicios al Cliente del IPS Maule.
Con un total de 7.555 viviendas terminadas de 16.667 que establece la meta, la Región del Maule, se sitúa en el cuarto lugar de 16 regiones del país en materia de avances del Plan de Emergencia Habitacional instaurado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo para darle cumplimiento durante los cuatro años de Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Así lo establece el informe oficial emanado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo con fecha de cierre de
cifras en el mes de junio de 2023 y que considera a las 16 regiones a nivel nacional.
En este informe se establece que la Región del Maule registra un 45.3 por ciento de avance con un total de 7.555 viviendas terminadas y otras 8.805 en ejecución y 3.740 nuevos hogares por iniciar.
El Maule está por sobre 12 regiones y sólo es superado por Magallanes con 48.5 por ciento, Bío Bío con 47 por ciento y La Araucanía con 46.1 por ciento.
Cabe señalar que las metas de Magallanes y La Arauca-
nía son inferiores en materia de viviendas por entregar, siendo de 1.962 en el caso de Magallanes y 13.533 en La Araucanía, mientras que en el Maule apuntan a las 16.667 viviendas durante el periodo de cuatro años de la actual administración.
En cuanto a las cifras a nivel nacional, el Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, especificó que, al 31 de junio pasado, se han entregado 64.355 viviendas, otras 129.401 están en ejecución, 75.316 están listas para iniciar y 1.405 tienen pro-
yecto calificado. Sumadas, el Plan de Emergencia Habitacional presenta un 24,8% de cumplimiento respecto de la meta de 260 mil soluciones.
De las 8.805 viviendas en ejecución en el Maule se consigna que 2.984 están entre un 0 y 25 por ciento de avance; 2.417 entre el 25 y 50 por ciento; 551 entre el 50 y 75 por ciento y 2.776 ya alcanzan entre el 75 y 100 por ciento.
Resulta importante consignar que las soluciones habitacionales se enmarcan en
las líneas de los programas Fondo Solidario de Elección de la Vivienda(DS 49), Integración Social y Territorial(DS 19) y Habitabilidad Rural(DS 10).
Cabe señalar que durante el mes de julio se entregaron en la región otras 259 nuevas viviendas correspondientes a 60 en Nueva Esperanza de Chanco y 199 del conjunto habitacional Don Jaime Etapa 1 de Villa Alegre, siendo esta última inaugurada por el Presidente Gabriel Boric.
“Valoro
Representando al gremio camionero, Alfonso Escribano, es uno de los Consejeros que destacan el espacio de participación y escucha que encuentran al interior de esta agrupación.
Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectaran a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspondientes en caso de emergencia, en coordinación con las autoridades respectivas.
El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “ante el pronóstico de precipitaciones y posible arrastre de sedimentos desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los ríos, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportunamente ante alguna contingencia”. González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así
como hemos reforzado nuestros equipos y contratistas en terreno”.
Nuevosur hace el llamado a la comunidad a no abrir las tapas del alcantarillado para evacuar
las aguas lluvias, ya que esta situación podría colapsar los sistemas de evacuación que no están diseñados para este fin, generando emergencias que terminan afectando a los
propios vecinos. Ante cualquier consulta, la empresa recordó que los clientes puedan canalizar sus requerimientos a través del Centro de Ayuda 600 33
11000 y desde celulares al *3311. Además, mantendrá un canal de información permanente en medios locales y su twitter @nuevovosur_cl.
Recientemente el Fondo
Nacional de Salud (Fonasa) dio a conocer los nuevos bonos con Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) que estarán disponibles para pacientes del seguro público de salud desde este año. Entre ellos se informó de las coberturas para intervenciones quirúrgicas de Túnel Carpiano y Dedo en Gatillo.
Si bien estos programas ya existían, la novedad es que desde ahora incorporan la cobertura con técnica Walant, que reemplaza la hospitalización y días de recuperación por un procedimiento con anestesia local y cirugía ambulatoria, en cerca del 85% de los pacientes
que requieren de estas atenciones. Esto se traduce en un beneficio para el bolsillo de los pacientes, ya que reduce los costos entre un 27% para Dedo en Gatillo y un 37% en el caso de la intervención para Túnel Carpiano.
Se trata de un PAD que fue impulsado y trabajado desde el Hospital del Trabajador Achs Salud, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT), y presentado a Fonasa para su evaluación e incorporación en la Ley de Presupuestos.
“Estamos muy orgullosos como Hospital del Trabajador Achs Salud de haber impulsado la
creación de este nuevo paquete, el que permite entregarle a los afiliados de Fonasa la oportunidad de acceder a cirugías que son muy recurrentes en nuestra población, a un precio más accesible y sin necesidad de una hospitalización. Esta iniciativa es fruto de un trabajo riguroso y colaborativo entre el Hospital del Trabajador Achs Salud y Fonasa, y cuenta con la validación técnica de la Sociedad Chilena de Traumatología, así que estamos muy contentos de que por fin estos paquetes ya estén disponibles para todos los afiliados del seguro”, explicó Benjamín Mujica, gerente del Hospital del Trabajador Achs Salud. Los PAD ya están disponibles y
funcionando en el Hospital del Trabajador desde abril pasado y para acceder a ellos, los pacientes deben agendar hora con alguno de los subespecialistas de mano, para una evaluación y eventual indicación de procedimiento
quirúrgico. El Hospital del Trabajador Achs Salud, además, cuenta con un Punto de Venta Fonasa, por lo que el proceso de compra de bonos y programa médico se puede realizar en el mismo recinto.
27% y 37% costos
La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.
y realizó concursos con el objetivo de contar con la mayor variedad en entretención para los niños y niñas en vacaciones.
Manualidades, ciencia y robótica, pintura, baile entretenido, pintacaritas e ilustración, fueron las temáticas de los talleres gratuitos que durante 13 días pudieron disfrutar cientos de niños y niñas que concurrieron hasta Plaza Maule Shopping Center acompañados de sus padres para pasar su tiempo libre en un lugar agradable y seguro.
“Lo pasamos muy bien, estuvo entretenido conocer más gente, hacer trabajo en equipo con personas que no conocía fue una experiencia bonita y nueva”, afirmó Maximiliano Rodríguez, quien participó en el taller de robótica. En tanto, Josefa, que estuvo en el taller de ciencia, relató qué “lo que tuvimos que hacer fue una masa, después pintarla, pusimos las pilas y los cables, los conectamos a la masa, pusimos unas lucecitas y esto se tiene que prender”, explicó.
Fueron más de 500 los niños y las niñas que participaron en los talleres realizados en el centro comercial, instancia en la que, además de compartir y conocer nuevos amigos, vivieron la experiencia de crear con sus manos, experimentos, obras de arte, así como de efectuar actividades físicas, que los mantuvieron entretenidos. Los talleres también fueron destacados por sus padres, quienes resaltaron la creatividad desplegada. “Creo que este es el tercer taller al que venimos, lo encontramos genial”, dijo Lorena, madre de una de las asistentes, agregando que “siempre disfrutan bailando, cantando las niñas, después la actividad siempre guiada por las tías, la
música súper entretenida, las ayudaban en todo, así que genial”.
Además de lo aprendido en los talleres, los asistentes participaron en diversos concursos con premios entregados por algunos de los operadores del mall, como Funtopia,
Ficcus y Cinépolis. En cuanto a la evaluación de las dos semanas de vacaciones y la masiva participación en las actividades, la jefa de Marketing de Plaza Maule, Macarena Urbina, indicó que “el propósito de Plaza Maule es siempre ser un punto
de encuentro y entregar a la comunidad del Maule una vivencia entretenida y una experiencia gratificante, sobre todo donde el mall, que es un referente comercial , se transforma en un aliado de las familias que permite a los padres convivir con sus hijos en
actividades diferentes, actuales y que son validadas por los mismos niños y padres, otorgándoles un valor superior. En este caso, los talleres diferenciados nos entregaron la razón, aprobación y satisfacción con gran concurrencia en el mall”.
- Durante dos semanas, el centro comercial ofreció talleres
Médicos e investigadores entregarán información práctica y de comprensión sencilla sobre lo que pasa durante la enfermedad, en una actividad dirigida a pacientes, familiares y la comunidad científica local. Se abordarán también los avances científicos en Chile sobre la materia.
Con el propósito de educar a pacientes y sus familiares sobre la esclerosis múltiple y los tratamientos disponibles, así como entregar información respecto de la investigación desarrollada en Chile sobre la materia, la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, el Centro de Comunicación de las Ciencias y el Laboratorio de Vasculatura Linfática e Inflamación de la casa de estudios superiores, realizarán el próximo viernes 28 de julio a las 12:00 horas, en el Aula Magna del Campus Central en Talca, el Seminario “Esclerosis múltiple: avances científicos locales y nuevos desafíos”, instancia abierta a la comunidad y de participación gratuita.
Durante la jornada se entregará información de comprensión sencilla y didáctica sobre el sistema inmunológico, las fallas en éste que generan la enfermedad, nuevos tratamientos e investi-
gaciones recientes realizadas en Chile en el área, en una actividad que está dirigida a pacientes con esclerosis múltiple, familiares y comunidad científica y general local.
Así lo detallaron los investigadores del Laboratorio con sede en la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Noelia Escobedo y Dr. Andrés Herrada, para quienes resulta relevante dar a conocer la investigación que se realiza en el país, puesto que sirve de apoyo y acompañamiento a la comunidad que convive con esta enfermedad en su día a día.
“Esta es una enfermedad de la cual aún existe mucho desconocimiento sobre cómo se produce debido a la complejidad del sistema inmunológico. En este sentido, la actividad está dirigida a un público interesado en conocer más sobre la enfermedad, su sintomatología y tratamiento, entre otros temas”, señaló Escobedo. Por su parte, Herrada indicó que
“los pacientes suelen conocer información básica y general de la enfermedad, pero no saben qué la gatilla o qué aspectos celulares están fallando. Entonces nosotros partimos desde la base, con explicaciones muy didácticas sobre qué es el sistema inmunológico y cómo se equivoca y genera la enfermedad de esclerosis múltiple”. Entre los temas a abordar durante el seminario estarán qué es el sistema inmunológico y qué pasa cuando se equivoca en esta enfermedad, nuevos tratamientos que se desarrollan en el mundo, nuevas investigaciones respecto a la regeneración de la vaina de mielina en esclerosis múltiple, cómo la alimentación influencia la microbiota intestinal y su impacto en la enfermedad, y uso de hierbas medicinales locales como una estrategia terapéutica complementaria para el tratamiento de la enfermedad. Es de destacar que, según el Mi-
nisterio de Salud, la esclerosis múltiple es la segunda causa de discapacidad en pacientes jóvenes, entre los 20 y 40 años de edad, en Chile, lo que los obliga a reformular sus proyecciones y expectativas de vida hacia el futuro. El aumento sostenido de casos en la última década recalca la importancia de educar a pacientes, familiares y comunidad respecto de la enfermedad desde un punto de vista científico, junto con acercar los resultados obtenidos en el laboratorio a la comunidad en general, de manera de mostrar que existe un grupo de científicos chilenos investigando para comprender la enfermedad y desarrollar nuevas terapias efectivas en el mediano plazo. Los expositores Entre los expositores destacan la investigadora principal del Laboratorio de Inmunología de la Fundación Ciencia y Vida y la Universidad San Sebastián, Dra. Carolina Prado; la jefa de Uni-
dad de Neuroinmunología de la Clínica Alemana, Dra. Lorna Galleguillos; y el especialista en Ciencias Biológicas y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Fernando Ortiz. Por la Universidad Autónoma de Chile en Talca y en calidad de organizadores, presentarán los avances de sus estudios, la Dra. Escobedo, quien estudia el papel de la vasculatura linfática en distintos contextos de homeostasis y enfermedades, así como entender el efecto de modular la vasculatura linfática sobre la inflamación y otra sintomatologías en distintos contextos patológicos; además del Dr. Herrada, quien centra su investigación en entender el papel que juegan distintas células inmunes en enfermedades autoinmunes, junto con comprender cómo estas células interactúan con la vasculatura linfática durante la inflamación crónica.
Tras un exitoso resultado en la primera convocatoria del Diplomado en Gestión Sustentable de Alojamientos Turísticos, la Universidad San Sebastián abrió un nuevo proceso, con beneficios para miembros de asociaciones de la industria nacional. El diplomado comienza en agosto y es 100% online.
El turismo en Chile ha experimentado un notable crecimiento durante la última década, y nuevamente comienza a tomar fuerza tras la pandemia. Hoy, más que nunca, los viajeros están conscientes de su huella ambiental, buscan experiencias auténticas y respetuosas con el entorno y la cultura local.
Los alojamientos que pueden demostrar un compromiso genuino con la sustentabilidad tienen una ventaja
competitiva en el mercado y son más atractivos para los turistas. Por este motivo, a comienzos de este año, la Universidad San Sebastián (USS) lanzó el Diplomado en Gestión Sustentable de Alojamientos Turísticos, programa que busca formar a empresarios y ejecutivos del sector en cuanto a la preservación del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles.
“La primera versión del programa fue muy exitosa,
con participantes que van desde San Pedro de Atacama hasta Punta Arenas”, señala Pablo Ramírez, director del diplomado y académico de la carrera de Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo de la USS. “Existen grupos de trabajo y a pesar de la distancia, se unen distintos tipos de alojamiento: cabañas, hoteles, hostales y lodges, generando un intercambio de experiencias y visiones que es muy enriquecedor en el proceso de aprendizaje, bajo la
mirada interdisciplinaria de nuestros docentes”, destaca. La gestión sustentable en los alojamientos turísticos significa la adopción de políticas y medidas que minimicen el impacto ambiental, promuevan el uso responsable de los recursos naturales y fomenten la integración social y cultural de las comunidades locales. Esto implica la implementación de prácticas como la eficiencia energética, la reducción de residuos, el uso responsable del agua,
la promoción de la cultura local y la participación en proyectos de conservación ambiental.
Además de las demandas del mercado, la implementación de prácticas sustentables puede generar ahorros significativos a largo plazo. Según explica el académico, la eficiencia energética y el manejo adecuado de los recursos también pueden reducir los costos operativos y mejorar la rentabilidad de los establecimientos.
En la medialuna de San José, sector oriente de la comuna, agricultores de Lomas de Vásquez, Los Canelos, La Quinta, La Amalia, El Carmen, Esperanza Plan y San José, recibieron este beneficio de Indap por las fuertes lluvias del mes de junio donde quedaron sin alimentos para sus animales.
Comenzó la ayuda para los agricultores de la comuna de Longaví, tras los episodios vividos las últimas semanas del mes de junio donde hubo inundaciones por el intenso temporal vivido, dejando perdidas en el ámbito económico y también perjudicando las labores agrícolas. Herman Parada, jefe de la oficina agrícola de la Ilustre Municipalidad, señaló que, “Estamos muy contentos de poder hacer esta entrega a nuestros agricultores, y hoy día nuestro alcalde, Cristián Menchaca, me ha solicitado que estemos trabajando aún más fuerte con nuestros usuarios, tras los episodios vividos por las intensas lluvias del mes de junio, agradecer a In-
dap que hace posible esta entrega a los campesinos de la comuna con más de 2000 sacos de concentrados”.
Otilia Fuentealba, de la localidad de San José, manifestó que, “Me parece una ayuda muy buena para la gente, porque nosotros tuvimos problemas con las lluvias donde se inundó la parcela y se mojaron los fardos, es una muy buena ayuda porque igual no hacía falta, estamos contentos por este apoyo, y darles las gracias a todos”.
Finalmente, Pablo Molina, coordinador de Indap en Longaví, manifestó que, “Es una entrega muy importante lo que estamos haciendo acá en San José, después del temporal que vivimos y con toda la catástrofe de hoy día, Indap nuevamente está en terreno para poder entregar ayuda a los agricultores más afectados de las distintas localidades de Longaví, y partimos con la alimentación animal apícola y ganadería, y hoy estamos entregando más de 2.500 sacos de alimentos”.