lector

Page 1

MOP PROVEERÁ DE PAVIMENTO

AL SECTOR DE

EN LINARES

Viernes

Abril

YERBAS BUENAS INAUGURA

NUEVA ÁREA VERDE PARA LA COMUNIDAD

Y AGUA POTABLE
PEJERREY
Seremi del Medio Ambiente presenta estudio de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes
2
21
Edición: Nº 9332 2023 6
Maule 5 7 10
NUEVA-CONSTITUCION Entérate de quiénes son los candidatos a consejero por El
comercialización
Linares 2
En prisión preventiva tres mujeres que se dedicaban a la
de droga en

Policial:

En prisión preventiva tres mujeres que se dedicaban a la comercialización de droga en Linares

Detectives de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado

(BRIANCO) de Linares, en investigación coordinada con la Fiscalía Local de la ciudad, lograron la incautación de diferentes tipos de drogas.

En el marco de una operación denominada “ESTEPA”, llevada a cabo por la BRIANCO Linares junto a la Fiscalía Local de esta ciudad, se efectuaron diversas técnicas investigativas que permitieron establecer que un grupo de mujeres se dedicaban a la comercialización de drogas, en un domicilio ubicado en el sector suroriente de Linares, la cual adquirían desde la Región Metropolitana, para luego ser distribuida en la comuna.

Así, gracias a los antecedentes recabados a lo largo

del proceso investigativo, la fiscalía pudo solicitar orden judicial de entrada, registro e incautación para el inmueble donde llevaban a cabo el ilícito, la que fue materializada el día de hoy en horas de la mañana, logrando la detención en flagrancia de 3 imputadas de 38, 24 y 22 años, sin antecedentes policiales, incautando droga, dinero en efectivo y especies asociadas al delito.

En total fueron incautados

6,85 gramos de MDMA, dosificada en 13 comprimidos, 0,96 gramos de ketamina, dosificada en 02 comprimi-

dos, 96,48 gramos de cannabis, 10 ml de fentanilo, 51,53 gramos de creatina, dinero en efectivo, celulares y elementos de elaboración y dosificación.

De este procedimiento se dio cuenta a la Fiscalía Local de Linares, instruyendo que la droga fuera remitida al Servicio de Salud del Maule para su destrucción, y que, en tanto, las imputadas pasaran a control de detención en el Juzgado de Garantía, solicitando el ente persecutor la medida cautelar de prisión preventiva, lo que fue otorgado por el tribunal,

Carabineros realiza nuevas modificaciones en los requisitos de admisión

A partir de ahora podrán inscribirse hombres y mujeres desde los 18 y hasta los 30 años de edad, con estatura mínima de 1,50 mujeres y 1,60 hombres.

Los nuevos cambios en los requisitos de postulación a Carabineros de Chile ya son una realidad, lo cual alude al rango de edad y estatura para quienes deseen formar parte de las filas de la Institución Policial.

Los nuevos requisitos de postulación son los siguientes:

1° Ser de nacionalidad chilena.

2° Edad hombres y mujeres desde 18 a 30 años de edad al momento de ser llamados al curso de formación.

3° Estado civil: Soltero (a)

4° Estudios de enseñanza media completa al momento de ser llamados al curso de formación.

5° Acreditar salud física y psíquica compatible con la carrera.

6° Estatura hombres: 1,60 mts descalzo/ Estatura mujeres: 1,50 mts descalza.

7° Antecedentes personales y familiares intachables. Cabe destacar que pueden mantener tatuajes visibles exceptuando en cara, cuello y manos.

Desde la sede de postulaciones, señalan que es importante destacar que se ha unificado el rango de edad tanto para damas y varones, con lo que se abre una oportunidad de ingreso a adultos jóvenes que están interesados en pertenecer a la institución, y que por diferentes factores no la habían podido hacer con anterioridad. Por otra parte, en los últimos años los requisitos de estatura también han bajado varios centímetros lo que ha permitido que más postulantes participen del proceso de reclutamiento y selección.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Convivencia respetuosa. Lucha contra la violencia social

En los tiempos que corren, las formas de convivencia social se ven amenazadas por una constante tensión, agresividad y violencia, que no pueden atribuirse únicamente a los efectos de la pandemia COVID-19. Por ejemplo, la emergencia del estallido social fue una mezcla de malestar, agresividad y furia ciudadana, tras la exigibilidad de derechos por lo que se denunciaba era la desigualdad estructural del país.

Según la Global Pax Index, en el 2018 Chile era el país menos violento de Latinoamérica. Sin embargo, las cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito muestran que desde 2022 han aumentado en un 46,1% las situaciones de delito en todas las regiones del país, no sólo por delincuencia común, sino por daño a la vida, al patrimonio y al espacio público, unido a una ascendente conflictividad social que incrementa la inseguridad y deteriora la salud mental.

UF: $35.708,1

Dolar $796,93

UTM: $62.388,0

Anselmo

Diariamente, medios de comunicación y redes sociales dan a conocer actos de violencia, robos, asaltos, violaciones, parricidios, femicidios, suicidios, portonazos, funas, acoso escolar, etc. La preocupación por la violencia se inscribe en la vida cotidiana como una lucha contra “Mefistófeles”. Se reclama por mayor dotación policial en las calles, las casas están cada vez más blindadas con rejas, cámaras, alarmas y cercos electrificados; las salidas al parque son más sigilosas e, incluso, dejar a los niños al cuidado de terceros trae consigo estrés, por aludir a algunos escenarios.

Se genera y reproduce un agotamiento en la convivencia, frustración permanente, sensación de desprotección y mayor vulnerabilidad humana, por un constante estado de amenaza, miedo e incertidumbre existencial. Nos volvemos menos tolerantes, más desconfiados y vehementes, como señaló un estudio de la Universidad de Hong – Kong en el año 2020; se centra la mirada en las formas individuales de creer y necesitar.

Linares

9º Min. 19º Max.

Parcial

Cauquenes

11º Min. 18º Max. Parcial

Pareciéramos olvidar que los otros y las otras son nuestros semejantes. Vivir y convivir exige aprender a compartir y comprometernos con ellos y ellas. Conlleva un sentido de pertenencia a una variedad de vínculos, no sólo primarios. Por tanto, personas, familias, vecindarios, instituciones, organizaciones y hasta el Estado como totalidad, han de cultivar una convivencia respetuosa y pacífica, tras la toma de conciencia de que formamos parte de una cultura y sociedad, donde hemos de reconocer a los demás, sus identidades y visones de mundo, sin prejuicios ni discriminaciones, valorando positivamente la diversidad. Es un llamado a recuperar la capacidad de comprendernos, aceptarnos y hacernos corresponsables de nuestros comportamientos y acciones en la vida privada y colectiva, fomentando relaciones armoniosas y cuestionando expresiones de violencia social.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 3
Dr. Víctor Yáñez Pereira de la Fac. Cs. Sociales y Humanidades – Sede Talca

Municipalidad de Longaví conmemoró el día Internacional de la Actividad Física con Feria del Deporte y Salud

En Plaza de Armas, Alberto Benavente, se realizó la jornada de promoción de actividad física y hábitos saludables, en la oportunidad los Departamentos de Salud, Educación y Deporte exhibieron distintas disciplinas deportivas y stand informativos para incentivar la vida sana que debe estar presente desde temprana edad en las personas. Exitosa feria de Salud y Deporte se realizó en la comuna de Longaví para conmemorar el día internacional de la Actividad Física, ocasión para dar a conocer a la comunidad las distintas disciplinas deportivas que se practican en la comuna y para informar a la población la importancia de la alimentación saludable, hábitos que tienen que ver con la calidad de vida de las personas. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, destacó la realización del evento y señaló la importancia de tener una comuna activa, “Estamos muy contentos de poder realizar esta actividad que viene a inculcar la práctica deportiva y los estilos de vida saludables, sabemos que nuestros niños y niñas mientras más temprano desarrollen estos hábitos, van a estar presentes durante toda su vida, por eso este día es tan especial porque estamos hablando de calidad de vida de las personas, y lo importante que es para nuestro organismo realizar actividad deportiva, porque eso va de la mano con la salud, y ese es unos de los objetivos poder inculcar valores en torno al deporte”.

Gabriel Tiznado, concejal de la comuna, valoró la exposición de las Escuelas y de los Centros de salud comunal, “Muy contentos por esta noble actividad, donde vemos muchas Escuelas deportivas mostrando sus cualidades, como la escuela de Lucha Olímpica que ya ha dado sus frutos a nivel nacional, la escuela de Karate, de patinaje, entre otros, más los stands informativos de salud que nos enseñan y nos educan en materia de salud sexual reproductiva, salud mental, alimentación, y otros stand de colegios de la comuna que nos muestra el trabajo de integración, así que muy feliz por lo desarrollado hoy en nuestra Plaza de Armas”.

Finalmente, Ramón Norambuena, Director de la escuela Cardenal José María Caro de la localidad de La Tercera, señaló que, “Efectivamente, nos hicimos presente hoy en la Feria del Deporte y Salud, para dar a conocer lo que la escuela está haciendo en materia de inclusión, y nosotros a mediados de marzo ampliamos nuestros profesionales en el programa de integración, con el objetivo de dar una mejor atención a los alumnos con necesidades educativas especiales, se contrató una terapeuta ocupacional para atender alumnos con espectros autistas que es una necesidad muy presente hoy en nuestra sociedad, por lo tanto estamos muy contentos de dar a conocer que nosotros realizamos inclusión en el aula para una verdadera integración”.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 4

alta menos de un mes para las elecciones– 7 de mayodonde elegiremos a los 50 integrantes del órgano constituyente. Este distrito debe elegir a 5 de los representantes, la máxima cantidad de escaños que puede tener una región. Para localidades más pequeñas el mínimo es 2 miembros. El Consejo Constitucional tiene la misión de construir una propuesta de Carta Magna, con base en los artículos propuestos por la Comisión de Expertos. Durante el proceso, el Comité Técnico de Admisibilidad supervisará que se respeten los mínimos que acordaron previamente los partidos políticos. Esto culminará con una propuesta constitucional que se someterá a Plebiscito obligatorio, el 17 de diciembre de este año.

¿Quiénes son los candidatos a consejero por El Maule?

Cada candidato se presen-

Nueva-Constitucion

Entérate de quiénes son los candidatos a consejero por El Maule

tó en una lista, que representan partidos o sectores políticos. Unidad para Chile (AD, PS y PL) es del oficialismo, Todo por Chile (DC, PPD y PR) de la centroizquierda, Chile Seguro representa a una parte de la oposición (UDI, RN y Evopoli). Asimismo, se presentó en solitario el Partido Republicano con la lista de Republicanos, de igual manera que el Partido de la Gente con la lista del Pacto por la Gente.

Unidad Para Chile

Rocío Margarita Moya Romero (Ind.-RD).

Manuel Arnoldo Améstica Gaete (FRVS).

Constanza Andrea Pavez Andaur (CS).

Sebastián Henríquez Muñoz (Ind.-RD).

Erna Marjorie Maldonado Casanova (PC).

Christian Suárez Crothers (Ind.-PS).

Todo Por Chile

Carolina Alejandra Con-

treras Retamal (DC).

Pablo Ignacio Verdugo Vergara (Ind.-DC).

Jacqueline Jara Ávalos (PPD).

Guillermo Ceroni Fuentes (PPD).

Chile Seguro

María Claudia Jorquera Coria (UDI).

Mario Undurraga Castelblanco (UDI).

Fernanda Pinochet Olave (Evópoli).

Carlos González Herrera (Ind.-Evópoli).

Marlenne Duran Seguel (RN).

Luis Valentín Ferrada Valenzuela (Ind.-RN). Partido de la Gente

Viviana de las Mercedes Rodríguez Saavedra.

Jorge Enrique Rojas Carvajal. Susana Verónica Pacheco Marcos.

Fabián Andrés Ríos Lara.

Dina Catherine Castillo Castillo.

Boris Humberto Chávez Zambrano. Partido Republicano María Gatica Gajardo. Ricardo Ortega Perrier. Greis Marisel Parada Rojas.

Miguel Rojas Soto. Hilda Cecilia Toledo Fuentes.

Segundo Andrés Hojas del Valle.

Tesorería concreta devolución a más de 1 millón de contribuyentes por $289 mil millones

La Tesorería General de la República inició este jueves 20 de abril la devolución de excedentes de Impuesto a la Renta, a 1.046.762 contribuyentes que presentaron su declaración entre el 1 y el 8 de abril. De este

total, solo 5.603 son personas jurídicas y la mayoría absoluta personas naturales (1.041.159).

“El monto total devuelto a los contribuyentes que entregaron su declaración de renta al 8 de abril pasado

alcanza $289.190 millones”, precisó el Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli, en conferencia de prensa. Agregó que en esta primera fase de la Operación Renta 2023 el servicio a su cargo hizo retenciones legales de renta a 167.103 contribuyentes, por $18.632 millones. Señaló que la mayor parte de estas corresponde a retenciones por deudas de crédito universitario: 41.543 contribuyentes, por $8.192 millones y por retenciones de pensiones de alimentos: 2.597 casos, por $421 millones.

Estos últimos contribuyentes fueron obtenidos del

Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que administra el Servicio de Registro Civil e Identificación.

Hernán Nobizelli también destacó que del total de devoluciones, 99,94% se hizo a través de transferencia electrónica a cuentas bancarias, mientras que 639 contribuyentes optaron por pago con cheques y otros 724 mediante la modalidad de pago cash, en sucursales de Banco Estado.

“Este año el proceso de devolución de renta se anticipó de manera excepcional en tres semanas, respecto de años anteriores y pese a

la masividad y complejidad del proceso, la Tesorería y otros organismos involucrados logramos cumplir a tiempo y con alta eficiencia este desafío”, manifestó Nobizelli.

Junto con lo anterior, hizo un llamado a los contribuyentes que aún no realizan su declaración a hacerla dentro del plazo que vence el 10 de mayo próximo. Recordó que quienes hagan este trámite hasta el 27 de abril, recibirán su devolución el 15 de mayo, y quienes la hagan entre el 28 y el 10 de mayo, recibirán sus excedentes de renta el 29 de mayo.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 5

Yerbas Buenas inaugura nueva área verde para la comunidad

• Este nuevo mejoramiento fue financiada a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), y permitirá mejorar la calidad de vida y recuperar este espacio público.

Un nuevo mejoramiento para Yerbas Buenas fue inaugurado por el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, junto al alcalde Luis Cadegán, y a las vecinas y vecinos de la comuna. Se trata del proyecto “Mejoramiento área verde Alcalde Luis Cadegán Morán”, que

fue financiada con más de $74 millones a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) de la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere). El proyecto contempló el mejoramiento del área verde existente, incorporando accesibilidad uni -

versal, 3 juegos modulares de diversos tamaños para niños de entre 3 y 12 años, recambio de pavimentos por pastelón de caucho en la base de los juegos modulares a instalar y el recambio de las bancas deterioradas por bancas de hormigón e inclusión de escaño accesi -

ble. En esta obra, se trabajó en más de 2.160 m2, los que viene a mejorar el espacio público para más de 1.900 beneficiarios.

“Este proyecto va en el lineamiento que tenemos como gobierno para poder llevar la justicia territorial a todo el Maule, esto quiere decir, llevar los fondos donde de verdad se necesitan, y este es un claro ejemplo donde la comunidad necesitaba un área verde, los niños y niñas requerían espacios

para disfrutar y compartir”, destacó el jefe regional Subdere. En tanto, el alcalde de Yerbas Buenas, afirmó que “estamos entregando este lindo proyecto a la villa para que tenga juegos y multicancha, y eso es lo que queremos, entregar proyectos dentro de toda la comuna. Además, agradecer a la Subdere, ya que estamos trabajando en proyectos de iluminación, y son los que le dan mayor protección y seguridad a la comunidad”.

Declaracion pública municipalidad de Retiro Sobre incidente puente Villaseca de tuicion del MOP

Como un hecho vandálico es catalogada por las autoridades de la Comuna de Retiro, la quema del puente del sector de Villaseca, siniestro que se produjo en horas de la madrugada de hoy, ante esta situación la Ilustre Municipalidad de Retiro, interpondrá una querella contra quienes resulten responsables.

Asimismo, el Alcalde de Retiro y el pleno del Concejo Municipal lamentaron el hecho de vandalismo producido en el

sector, el cual afectara a todos los vecinos de dicha localidad, quienes con la llegada de las lluvias, no podrán transitar por el badén que se encuentra en el lugar, el cual permite el desplazamiento de vehículos, situación que realmente es lamentable para las familias que viven allí.

Siguiendo en la misma línea, importante es destacar que el municipio ha enviado decenas de oficio a vialidad desde el año 2019 a la fecha, solicitando la proyecto definitivo del puen-

te, el cual según información del ministerio de obras públicas, indica que no ha habido oferentes las veces que se ha llamado a licitación, lo que significa un retraso, toda vez que se debe reevaluar el proyecto y volver a licitar, con respecto a lo sucedido en el día de hoy, MOP dio a conocer en declaración pública, que los antecedentes de este hecho serán puesto a disposición de la policía y del Ministerio Publico.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 6

MOP proveerá de pavimento y agua potable al sector de Pejerrey en Linares

Vecinos y autoridades se reunieron con profesionales del Ministerio de Obras Públicas para conocer detalles del avance de la pavimentación de la ruta de acceso al santuario de la naturaleza río Achibueno, entre el sector de El Peñasco y Pejerrey y del proyecto de agua potable rural para la zona hasta el sector de Los Hualles.

El proyecto de pavimentación está a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y a la fecha ya alcanzó el 80% de avance físico.

El Director regional (s) de Vialidad, Manuel Salinas, señaló que el proyecto de mejoramiento de la ruta L-45 “representa un importante avance para la comunidad y los usuarios de este valioso territorio de la Región del Maule. La iniciativa ha debido sortear importantes contingencias por el comportamiento de los cerros y se están haciendo los esfuerzos para poder terminarlo de la mejor manera el segundo semestre del presente año. Habrá 15 kilómetros de ruta de alto estándar, con 12 km de ciclovía, aceras peatonales en la zona semiurbana de Pejerrey, paraderos y 2 estacionamientos pavimentados”, explicó.

Se debió efectuar labores de reforzamiento de laderas y se corrió el eje el camino en sectores puntuales para evitar eventuales daños. Los trabajos se proyectan hasta julio de 2023 para luego comenzar con los procesos de recepción de la obra que representa una inversión del orden de los $12.914 millones.

Raquel Herrera vecina de Pejerrey recordó cuando llegó en 1981 a la zona “porque el vehículo apenas cabía en el camino y hoy doy gracias a Dios porque quedó muy bonito y ya no me da miedo poder caer al río. Cuando veníamos en micro había que bajarse y empujarla para poder subir. Era toda una peripecia”.

Agua Potable

En paralelo, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del MOP se encuentra desarrollando el proyecto para la construcción del sistema sanitario que abastecerá con agua potable los sectores de Pejerrey, Mon-

tecillo y Los Hualles. El director regional DOH, Héctor Manosalva, explicó que la iniciativa próxima a iniciar faenas permitirá abastecer a 203 viviendas con una inversión que superará los $3.500 millo -

nes.

“En la región del Maule tenemos más de 300 sistemas sanitarios rurales que abastecen a cientos de familias, postas y escuelas. Acá en la comuna de Linares se construirá

este que será un aporte a las comunidades que allí viven y a los miles de turistas que durante todo el año visitan el cajón del río Achibueno”, destacó el Director Héctor Manosalva.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 7

Junta Nacional de Bomberos visitó Colbún para evaluar estado del cuartel de la Primera Compañía

Una visita de inspección al Cuartel de la Primera Compañía de Bomberos de Colbún, fue la que realizó el Departamento de Arquitectura de la Junta Nacional de Bomberos, con el objetivo de analizar el estado de la infraestructura existente.

Hasta Colbún llegó una delegación de profesionales de la Junta Nacional de Bomberos, quienes, acompañados del superintendente, Bernardo Lunas Hernández realizaron un recorrido por el cuartel. En relación a la actividad, el encargado del Departamento de Arquitectura, Felipe Pérez, contó: “La visita fue positiva, ya que pudimos conocer el estado actual del cuartel de la 1era Compañía de Bomberos, sus necesidades y la posibilidad de elaborar un proyecto para la reposición del cuartel, por uno acorde a lo exigido en el Manual de Cuarteles”.

Al respecto, el superintendente de Bomberos de Colbún, Bernardo Lunas Hernández señaló que la visita fue importante porque es el primer paso que se da para avanzar en lo que será el proyecto de construcción de un nuevo cuartel.

Felipe Pérez, además indicó que luego de esta visita se generará un informe que detallará el estado actual de la infraestructura, el que puede servir de base para solicitar la gestión de

beros de la región del Mau le, para la elaboración del proyecto.

Para finalizar, Bernardo Lunas Hernández enfatizó: “Este es un anhelo que tengo desde mi período anterior como superintendente, por eso desde que asumí, inicié de inmediato las gestiones para reunirme con el Presidente Nacional de Bomberos, don Juan Carlos Field, para buscar su apoyo y el del Municipio de Colbún”.

Cabe recordar, que el actual cuartel data del año 1994, donde en sus inicios albergó tanto a la Primera Compañía como al Directorio General, quienes tenían sus oficinas en estas dependencias, además de la central de alarmas, donde solo contaban con dos radios bases. Si bien la construcción resistió el terremoto del 2010, actualmente no cumple las normativas vigentes.

La Corte de Apelaciones de Talca, tras confirmar dos fallos de primera instancia dictados por el Segundo Juzgado de Policía Local, condenó a la tienda La Polar a pagar multas de 20 y 25 UTM en cada caso, esto es, alrededor de 2 millones ochocientos mil pesos, por infringir la Ley del Consumidor al vender productos sin stock disponible en su tienda. El primero de los casos se originó el 16 de agosto del 2020, cuando un consumidor domiciliado en la zona sur de la ciudad de Talca, compró de forma presencial y para despacho a domicilio, un living en la tienda La Polar por un valor de $254.980.

Según la tienda de retail, el producto sería entregado el día 29 de septiembre, pero llegada la fecha, el producto no llegó.

A raíz de esta situación, el consumidor se contacta con la tienda y la única alternativa que le entrega la empresa es que debía esperar hasta el mes de diciembre, ya

disponible

que no tenían el producto. El segundo caso ocurrió el 31 de mayo de 2021, cuando una consumidora de la Villa Maule de la ciudad Talca, compró una aspiradora por internet pagando $35.990. Pese a que la venta se concretó, la empresa no disponía del producto, ofreciéndole como única alternativa el cambio por otro, lo cual la consumidora no aceptó.

A raíz de las respuestas de La Polar, los afectados acudieron a la Dirección Regional del SERNAC del Maule e interpusieron un reclamo, lo que motivó la presentación por parte del Servicio de dos denuncias ante la justicia en contra la empresa considerando la gravedad de la situación y al no obtener una respuesta favorable para los consumidores.

Tras analizar los antecedentes del caso, el Segundo Juzgado de Policía Local de Talca acogió los argumentos del SERNAC, estableciendo que La Polar no respetó los dere-

chos de los afectados, infringiendo la Ley del Consumidor, al actuar con negligencia y no cumplir con los requerimientos mínimos de profesionalismo que resguardan la integridad patrimonial de los afectados.

Tras el fallo, la empresa de retail apeló ante la Corte de Apelaciones de Talca, tribunal que ratificó la sentencia de primera instancia, señalando que es obligación de la empresa entregar información veraz y oportuna, de manera que el consumidor tome una opción de consumo adecuada.

Además, el tribunal añadió que la empresa no puede exhibir el producto en un catálogo si es que no cuenta con stock disponible.

Finalmente, la Corte de Apelaciones condenó a la tienda La Polar al pago de una multa total de 20 y 25 UTM en cada uno de los fallos, esto es, en total, alrededor de $2 millones ochocientos mil pesos, además de tener que asumir las costas por el proceso judicial.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 8
Corte de apelaciones de Talca condenó a la polar por vender productos sin stock
La actual infraestructura data del año 1994.

Ciencia Pública 2023: Más de 900 millones de pesos para acercar la ciencia a la comunidad

La iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación busca promover la generación de instancias para acercar la ciencia y conocimiento a la comunidad,

Podrán postular personas jurídicas o naturales, juntas de vecinos y organizaciones sociales que cuenten con personalidad jurídica, con el objetivo de promover la generación de espacios y experiencias en los que ocurra una interacción entre las personas y el conocimiento en distintos formatos. Es por esto que existen tres líneas de postulación: espacios públicos, proyectos de divulgación y proyectos comunitarios. La línea de espacios públicos regionales otorga hasta $50 millones, apunta a generar acciones de socialización como exposiciones y se encuentra abierto hasta el 23 de mayo. En la segunda se promueve el desarrollo de productos divulgativos en diversos formatos como videojuegos, libros o podcasts, las propuestas pueden

obtener hasta $13 millones y pueden postular hasta el 8 de mayo. La tercera impulsa la generación y difusión de conocimiento local a través de proyectos comunitarios presentados por entidades como juntas vecinales u ONGs, podrían recibir hasta $8 millones, con convocatoria hasta el 16 de mayo.

“Estas iniciativas del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, permiten que entidades o personas naturales puedan a través de espacios públicos, productos, talleres entre otros, acercar la ciencia a nuestra sociedad. Para nuestro presidente Gabriel Boric y nuestro ministerio, es fundamental llevar el conocimiento que se genera en las universidades, centros de investigación en temáticas

relacionadas con el cambio climático y cómo impacta a nuestras vidas, a las comunidades, que la ciencia y el conocimiento permee en la sociedad y se visibilice los enormes aportes que se han realizado en nuestro país, permitiendo mejorar la calidad de vidad de todos y todas”, señaló la Seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela Águila. Los concursos estarán abiertos a nivel nacional, con una área temática prioritaria por zona, en el caso de la Macrozona Centro Sur corresponde a: agroalimentación y economía circular, océanos y territorios marinos protegidos, sequía y desertificación, incendios forestales y reforestación, e interculturalidad. Toda la información sobre la convocatoria se encuentra disponible en fondos.gob.cl.

Ante aumento de casos por irregularidades:

Consejo para la Transparencia reunirá a alcaldes del país para promover y discutir políticas públicas anticorrupción

En seminario organizado en conjunto con la SUBDERE, se debatirá también sobre el uso de la transparencia para enfrentar la corrupción y la relevancia de disponer de datos de calidad en temas de alto interés público, como seguridad o migraciones.

Con la asistencia de las alcaldesas de La Pintana, Claudia Pizarro, de Peñalolén, Carolina Leitao, y ediles como Gustavo Alessandri, de Zapallar y Gustavo Toro de San Ramón, entre otros, se desarrollará este viernes 21 de abril un seminario sobre transparencia y acceso a la información como aporte para la mejora de políticas públicas, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo

Regional y Administrativo (SUBDERE).

En dicho encuentro, que será encabezado por el presidente del CPLT, Francisco Leturia, y Viviana Betancourt, Jefa de la División de Políticas y Estudios de SUBDERE, autoridades y funcionarios municipales de todo el país debatirán sobre el uso de herramientas de transparencia para enfrentar la corrupción y la relevancia de contar con información de

calidad relativa a temas de alto interés público, como migraciones, seguridad pública, entre otros.

En el panel inaugural del seminario bajo el nombre de “Zoom Municipal: ¿Cómo avanzamos en transparencia?”, se contempla abordar, entre otros temas, caminos para fortalecer las capacidades institucionales de los municipios de manera que enfrenten de mejor forma casos de corrupción y faltas a la probidad, además

de promover acciones pro transparencia.

En un segundo conversatorio se reflexionará en torno a la transparencia y a la información pública como aliados para enfrentar temas especialmente críticos y sensibles que están afectando a muchas comunidades del país. La instancia reunirá por ejemplo a las máximas autoridades comunales de La Pintana, Quilicura y Talcahuano. Finalmente, se reflexionará so-

bre los desafíos que ha impuesto la implementación de la Ley de Transparencia, a cerca de 15 años de su promulgación, en municipios de zonas extremas y con menos recursos. En esta instancia, participarán representantes de municipios como San Gregorio, Cabo de Hornos y Porvenir.

La actividad se desarrollará en el Edificio Moneda Bicentenario. Auditorio Zócalo -2, Teatinos N° 92, comuna de Santiago, a partir de las 09.00 horas.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 9

Seremi del Medio Ambiente presenta estudio de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes

La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente de la Región del Maule, informó sobre los resultados del estudio “Actualización del Catastro Nacional de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes”, donde se dio a conocer un listado regional de los Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC). En el informe se revisaron, analizaron y sistematizaron todos los antecedentes puestos a disposición por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), como el Catastro Nacional de SPPC vigente, catastros sectoriales, estudios, informes, instrumentos normativos, oficios, memorándum de los diferentes servicios públicos y sectores.

Tras la sistematización de la información existente, se identificaron un total de 284 sitios con potencial presencia de contaminantes en la Región del Maule, de los cuales: 219 corresponden a activos, 3 inactivos, 50 abandonados y 12 sin clasificación. Estos sitios corresponden en su mayoría a terrenos privados y en menor medida a terrenos fiscales; y están relacionados con las siguientes actividades productivas: estaciones de servicio de combustible; industria forestal; disposición de residuos sólidos domiciliarios, minería no metálica, entre otros. Otro antecedente por resaltar es que la provincia que cuenta con más Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes (SPPC) es Talca con un 42% (118 SPPC), y le sigue la provincia de Linares con un 30% (86 SPPC). A nivel

comunal, la comuna que cuenta con más Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes es la comuna de Parral.

Cabe indicar que, a nivel regional, que de los 284 sitio con Potencial Presencia de Contaminantes se categorizó a 240 SPPC con Alta Prioridad y 44 SPPC con Mediana Prioridad. La jerarquización se basó en los siguientes criterios: población residente a menos de 2 km del sitio; la cercanía a los ecosistemas hídricos utilizados para agua potable (Alta Prioridad); el uso de Suelo: agrícola, recreacional o industrial (Moderada Prioridad); ecosistemas sensibles (Baja Prioridad).

La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Maule resaltó que “la Actualización del Catastro Nacional de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes es un estudio que tiene por objeto levantar antecedentes que permitan dotar de mejor información ambiental a la ciudadanía y a los tomadores de decisión local y regional en cuanto a los eventuales riesgos y efectos asociados a la salud de las personas y sobre los ecosistemas, y una posterior gestión de estos sitios”, recalcó la seremi Daniela de La Jara.

El Catastro Nacional de SPPC finalmente determinó que la Región del Maule representa el 3% del número total de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes a nivel nacional y que las regiones con mayores índices de SPPC corresponden a las regiones: Atacama (13%), Magallanes (12%);

na, se catastró 952 SPPC que equivale al 10%, lo cual da un total de 10.253

sitios con potencial presencia de contaminantes a nivel país.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 10
Coquimbo (11%), Antofagasta (10%), y en cuanto a la Región Metropolita -
· Durante la presentación se informó que se catastró un total de 284 sitios en la Región del Maule que se encuentran con potencial presencia de contaminantes, lo que equivale al 3% a nivel nacional.

Estudiante UCM regresó con el 4to lugar del Open Shimano disputado en Argentina

Este positivo resultado, de impulsa la carrera deportiva en Mountain Bike de descenso del futuro ingeniero, Mauricio Alfaro Torres, para pensar en desafíos mayores, como ir por medalla en el circuito Latinoamericano.

Un nuevo exitoso resultado obtuvo el presente mes Mauricio Alfaro Torres, estudiante de 5to año de Ingeniería en Construcción en la Universidad Católica del Maule (UCM) en el Mountain Bike de descenso, ahora en la escena internacional gracias al 4to lugar en la Primera fecha del Open Shimano Latinoamericano disputado en Villa La Angostura en Argentina.

Sobre este importante logro, el corredor de la UCM comentó “Es un buen resultado en verdad, fui sin ninguna expectativa a competir, pero me quería probar en un circuito de alta exigencia. Me permitió mejorar mi nivel y obtener un muy buen puesto. El año pasado, en la fecha disputada en Chile quedé en el puesto once y ahora subo al 4to lugar, lo que me deja muy contento”, destacó.

Y es que, para mejorar su rendimiento deportivo, Mauricio se ha preparado para estar a la altura.

“Lo primordial es andar mucho en bicicleta, ya

que eso te mantiene en forma para cualquier tipo de pista. Además, asisto regularmente al gimnasio donde me hacen entrenamiento especializado para la competición de bicicleta, lo que creo que influyó en el presente resultado ya que se requería mucho esfuerzo físico”, expuso. UCM apoya los talentos deportivos

El competir a este nivel implica dedicar una gran cantidad de tiempo y viajar periódicamente, pero afortunadamente Mauricio cuenta con el total apoyo de la Universidad Católica del Maule, siendo una de las políticas del plantel el dar las facilidades para que los profesionales en formación puedan desarrollarse en sus disciplinas de forma integral.

“La UCM actualmente me apoya de forma monetaria para asistir a las competencias y sinceramente sin el apoyo no podría competir.

Además, me facilitan los gimnasios e instalaciones deportivas para entrenar, ahora con un

entrenador personal de la misma universidad para acompañarme y entrenar para las futuras fechas competitivas. Por otro lado, ante cualquier eventualidad que alguna exigencia académica o evaluación se cruce con una competición tengo las facilidades desde mi escuela para estar al día”, agradeciendo además el apoyo de su auspiciador Peralte Bike.

Los desafíos inmediatos del deportista maulino son en mayo la fecha del circuito nacional que se disputará en Licantén y la fecha del Latinoamericano en Ecuador. Sobre este último punto comentó: “Al principio no me había animado a participar, pero ahora con el 4to lugar sí podría asistir y valdría la pena ir por el campeonato”

“Los estudiantes se deben motivar y ponerse grandes metas porque en realidad es posible, la UCM da un apoyo increíble, se tienen que atrever de hacer posibles sus sueños”, cerró el ciclista.

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 11

EL MUSEO DE ARTE Y ARTESANÍA DE LINARES

Y LA COLECTIVA

LIBRO TEXTIL INVITAN A SUS ACTIVIDADES DEL MES DEL LIBRO

El Mes del Libro y la Lectura llegará con agradables sorpresas al Museo de Linares, a las que toda la familia estará invitada para conocer novedosas formas de leer, y también de hacer libros.

sus procesos creativos. El día sábado 22 de abril se realizarán dos actividades. La primera de ellas es un Taller Familiar de Creación de un Libro Textil facilitado por las expositoras, de 10.30 a 12.30 horas, en donde podrán participar gratuitamente quienes se sientan convocados/as a crear a través de los textiles las páginas de un libro de gran formato (niños y niñas podrán ser acompañados/as por un adulto/a). Los cupos son limitados, por lo que las personas interesadas deben inscribirse al correo: museo. linares@museoschile.gob.cl

El mismo día, pero a las 16.00 hrs., se realizará la inauguración de Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?, ocasión en la que se podrá sostener una amena conversación con las autoras y compartir un pequeño cóctel, al mismo tiempo de apreciar, hojear e interactuar con algunas de las interesantes obras expuestas.

En el mes de agosto del 2022 seis mujeres artistas de distintos lugares de Chile se auto convocaron para reunir sus obras en formatos de libros textiles y postular colectivamente a una feria de editoriales independientes. De esta unión, y aunque no fueron seleccionadas en la feria, nació la Colectiva Libro Textil, compuesta por María José Durán (Calle Larga), Francisca Robles (Santiago), Coto Cortés (Santiago), Carola Cofré (Colbún), Renata Abara (Rari) y Daniela Hauri (Loncoche). El amor por los libros y la

sensorialidad del oficio textil son las premisas de su trabajo. Cada una desde su territorio aborda su obra con lentitud, paciencia y ternura, utilizando toda la gama de posibilidades que brindan las telas y los hilos. Durante este mes de abril 2023, y en el marco de las actividades del Mes del Libro y la Lectura, la Biblioteca del Museo de Arte y Artesanía de Linares abrirá sus puertas para recibir la exposición Una Biblioteca Textil ¿Con cuántos sentidos se puede leer un libro?, donde la Colectiva mostrará el fruto de

La muestra permanecerá disponible al público hasta el día 05 de mayo, período durante el cual habrá otras actividades que se irán comunicando oportunamente a la comunidad a través de las redes del Museo y la Colectiva.

Más información sobre las artistas integrantes de la Colectiva Libro Textil se puede encontrar en sus perfiles de Instagram:

@punto.y.linea.sobre. el.plano

@musgoamigos

@brio_textil

@eltallerdelacaracola

@tienessuerte

@minar_edicionestextiles

@museoarteyartesanialinares / @colectivalibrotextil

VIERNES 21 Abril 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.