lector

Page 1

GOBERNADORA REGIONAL PARTICIPA EN ENCUENTRO NACIONAL DE GOBERNADORES Gobierno y Agorechi firman protocolo de acuerdo en materia de descentralización SENDA LANZA EN CONSTITUCIÓN CAMPAÑA REGIONAL PARA PREVENIR CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS DURANTE EL VERANO 2 Edición: Nº 9.255 Viernes 20 Enero 2023 8 BancoEstado y FOSIS firman convenio para potenciar el emprendimiento y la inclusión financiera 7 4 10 Municipalidad de Longaví inició programas para hijos de madres temporeras 2023 4

Policial:

Carabineros de Linares unió a hermanos tras estar separados por 40 años en esta

ciudad

de estos hermanos; la primera que llegó al lugar fue Alejandra, algo nerviosa esperando el gran momento, poco apoco se fue relajando y, entra por la puerta Carlos, su hermano y entre ese nerviosismo incomodo, pero a la a vez emotivo, se fundió en un abrazo aquel encuentro lleno de nostalgia, esperanza y amor. Consecutivamente, llegó al lugar la hermana melliza de Carlos, llamada Marcela, con quien se encontró.

Luego de intensas coordinaciones realizadas por los Carabineros de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era.Comisaría de Linares, tras recibir un requerimiento hace un par de días por parte de Alejandra de 41 años quien reside en el sector rural “Los Patos” en Vara Gruesa, quien les expresó que quería saber de un hermano, a quien a penas conocía y que no veía hace más de 40 años.

Ante lo expuesto, los funcionarios policiales activaron las

redes necesarias de búsqueda, encontrando rápidamente a su hermano Carlos de 43 años, quien vive en el sector Huapi Bajo en Linares.

Al encontrarlo, se le comentó sobre lo que tal requerimiento expuesto, enfatizando en las ansias de sus hermanas por conocerlos y mantener contacto con él, situación a la que accedió inmediatamente.

Concretándose este miércoles a las 17 horas en dependencias de la unidad policial el tan añorado y esperado encuentro

Una vez más, Carabineros de Chile comprometidos con la comunidad, hace posible que la familia se reencuentre, ya que en la vida pasan muchas situaciones, algunas positivas y otras no tanto, pero nunca es tarde para buscar a quienes queremos, aquellos que quizás pensamos no volveríamos a ver. En este contexto el Comisario de la 1era. Comisaría de Linares, Mayor Miguel Cancino Páez comentó “En este caso, hermanos que no se veían hace más de 40 años, una tremenda historia de vida, y como Carabineros estamos orgullosos de esta instancia;

estamos involucrados y comprometidos con la comunidad en diferentes áreas, no solo en el tema policial como en este caso, que alude a lo social, que lleva consigo ayuda y cooperación desde participar en reuniones de las juntas de vecinos, hasta instancias tan importan-

tes e intimas como estás. Además, reconocer, el gran trabajo de los funcionarios de la Oficina de Integración Comunitaria de la 1era. Comisaría de Linares, quienes desarrollaron una gran labor y pudieron hoy, reunir a esta familia” finalizó el oficial.

Carabineros de Villaseca detuvo a un sujeto por robo con intimidación de un vehículo BMW desde Talca

Durante la noche de este miércoles recién pasado, Carabineros de la ciudad de Talca fueron alertados de un Robo con Intimidación de un móvil de marca BMW el que tras lo ocurrido huyó hacia el sur por la Ruta 5, activándose los protocolos respectivos para encontrar al responsa-

ble de lo sucedido, contando con la cooperación de los Carabineros de los sectores próximos, en la búsqueda, siendo encontrado finalmente el automóvil en el sector de la comuna de Retiro, exactamente en la Ruta L-600 en el kilómetro 22, chocado contra un árbol con las luces encendi-

das y sin ocupantes en su interior.

Tras ello Carabineros del Retén de Villaseca y Convento de Retiro, efectuaron patrullajes preventivos y de seguridad por los alrededores, encontrando en pocos minutos al responsable; un hombre de iniciales J.H.S.G de 22 años con

residencia en Talca, quien además fue reconocido por la víctima. El individuo presentaba un amplio prontuario policial por diversos delitos y mantenía una orden vigente por el ilícito de tráfico de drogas en pequeñas cantidades, emitida desde el año 2020 del Juzgado de Garantía de

Cauquenes.

Por instrucción del Fiscal de turno, el individuo de 22 años con amplio prontuario policial y una orden vigente, fue detenido por el delito de Robo con Intimidación de un vehículo desde la ciudad de Talca; quien pasará a control de detención en horas de la

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2
El hombre presentaba amplio prontuario policial, además de mantener una orden de detención vigente por tráfico de drogas en pequeñas cantidades.
Concretándose este miércoles a las 17 horas en dependencias de la unidad policial el tan añorado y esperado reencuentro.

COLUMNISTA OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES

EMAIL

Sinergia para lograr la calidad en los sistemas de salud COLUMNA OPINION

La definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un sistema de salud es que consiste en “todas las organizaciones, personas y acciones cuya intención principal es promover, restaurar o mantener la salud”. Acá se incluye el sector de la salud organizado, público y privado, incluida la comunidad.

Para mejorar la calidad en todo el sistema de salud, los líderes del sistema de salud deben gobernar por ella mediante la adopción de una visión compartida de atención de calidad, una estrategia clara que resguarde esa característica, una regulación sólida y un aprendizaje continuo. Los ministerios de Salud no pueden lograr esto solos y deben asociarse con el sector privado. Los gobiernos y la sociedad civil deben despertar la demanda de calidad en la población para empoderar a las personas de manera que hagan que los sistemas rindan cuentas y busquen activamente una atención de alta calidad.

Los países sabrán que están en camino hacia un sistema de salud responsable y de alta calidad cuando los formuladores de políticas elijan recibir atención médica en sus propias instituciones públicas.

Por tanto, frente a la situación de la crisis respecto a las instituciones de Salud Previsional (ISAPRES), debe existir un espíritu de cooperación y sinergia público-privado que dé respuestas y garantías a los problemas de salud en la población, ya que tanto la red de atención pública y privada actualmente están bajo presión y ante una eventual migración solo a la red pública se prevé un colapso que repercutirá en contra de la atención de calidad, debilitando la salud de la población chilena y yendo en contraposición a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente a la meta 3.8, en donde se pretende lograr el acceso a servicios de salud esenciales de calidad.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3
REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO
Linares 13º Min. 27º Max. Parcial Cauquenes 13º Min. 27º Max. Parcial
contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.246,6 Dolar $812,45 UTM: $61.769,0 Sebastián - Fabián
Javier Rojas Ávila. Enfermero, Magíster en Gestión de Sistemas de Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile.

Gobernadora Regional participa en Encuentro Nacional de Gobernadores

En la ocasión, se realizará el cambio de la presidencia de AGORECHI y se espera que se ratifique el acuerdo alcanzado con el Ministerio del Interior sobre el proceso de descentralización.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “buscamos tener mejores instrumentos para avanzar en materias presupuestarias, agradecerle al Subsecretario Cataldo, que desde que asumió ha estado a disposición del trabajo en equipo con nosotros para avanzar en equidad territorial. Y estamos muy tranquilos, porque el acuerdo que firmamos va a permitir que podamos tener un poco más de autonomía en materia de toma de decisiones del ARI y del PROPIR y que nuestra opinión sea decisoria al momento de definir cuáles son los proyectos que queremos implementar en cada uno de los territorios. Valorar el trabajo que ha realizado Rodrigo Mundaca con el Subsecretario Cataldo para avanzar en descentralización”.

El acuerdo busca concretar los avances en la elaboración conjunta de medidas que permitan profundizar el proceso de descentralización y que se centrará en el presupuesto y gasto público, término de la figura de la delegación presidencial y una renovada política en la materia. El encuentro contará con la presencia de la Ministra del Interior, Carolina Tohá; el Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara; el Ministro de Hacienda Mario Marcel, el Subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo; el presidente del Senado Álvaro Elizalde y el presidente de la Cámara de Diputados Vlado Mirosevic.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4
• Durante los días 19 y 20 de enero se realiza el encuentro de la Asociación Nacional de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, el que se está desarrollando en la Región de Antofagasta

Proyecto de Garantías Estatales logra aprobación en el Senado y avanza a la Cámara de Diputados

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, valoró la rápida tramitación y los acuerdos alcanzados en el Senado desde donde se despachó con amplia mayoría el proyecto de ley que crea un Fondo de Garantías Especiales, iniciativa que beneficiará con hasta 10% del pie a las familias que buscan acceder a su primera vivienda vía crédito hipotecario, por un valor de hasta a 4.500 UF, y también, a las empresas de la construcción, porque contiene herramientas que ayudarán a dinamizar la economía.

“Fue una tramitación muy rápida, porque se entendió, también, la urgencia que tienen las familias de acceder a una vivienda. Esto es una gran oportunidad para atender so-

bre todo a las familias de los sectores medios, que por el contexto económico no cuentan con el porcentaje total para un pie hipotecario y necesitan este tipo de apoyo por parte del Estado”, señaló el ministro Montes.

El titular del Minvu también destacó la importancia que tiene este proyecto para el rubro de la construcción, que es una de las industrias que más empleo genera en nuestro país. “Hay herramientas que tiene este proyecto que ayuda a las empresas constructoras a tener un mayor acceso al financiamiento. Esto es clave para nosotros. Tenemos la gran tarea de construir 260 mil viviendas para continuar en tiempo y forma con el Plan de Emergencia Habitacional

que propone este Gobierno”. Durante la mañana, la iniciativa fue votada favorablemente en la Comisión de Hacienda del Senado, lo que permitió

Ahora, la discusión del pro-

yecto continuará en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y se espera que se transforme en ley durante el mes de enero.

Cámara aprueba proyecto del diputado Coloma para solicitar una ley corta que exima a los comités y cooperativas de APR del cobro de IVA

Por 133 votos a favor y ninguno en contra, esta semana la Cámara Baja aprobó de forma unánime un proyecto de resolución que presentó el diputado Juan Antonio Coloma (UDI), para solicitarle al Gobierno que puedan ingresar, a la brevedad posible, una ley corta que permita eximir a todos los comités y cooperativas de Agua Potable Rural (APR) -hoy Servicios Sanitarios Rurales (SSR)del cobro de IVA, considerando que a contar de este año fueron incluidos en la lista de más de 60 servicios y actividades profesionales

que deberán empezar a pagar dicho impuesto.

Al respecto, y junto con valorar el amplio apoyo que tuvo su iniciativa, el parlamentario gremialista calificó como un “contrasentido” y una “contradicción vital” haber gravado a dichas agrupaciones sociales, argumentando que “estamos hablando de un servicio que no sólo se entrega en los sectores más rurales producto de la dificultad en el acceso o la sequía en que se encuentran, sino que beneficia principalmente a las familias de más escasos recursos y a agricultores pequeños”.

“Es una contradicción vital haber incluido a los comités y cooperativas de APR en el cobro del IVA, porque en su mayoría cumplen un rol social en beneficio de las personas más vulnerables de nuestro país y, lamentablemente, el Gobierno no ha medido las consecuencias de esta norma. Estamos hablando de que un servicio tan vital como el agua potable probablemente aumente su valor en un 20% en los sectores rurales, lo que es absolutamente inadecuado entendiendo la grave crisis económica e inflacionaria que estamos viviendo en

nuestro país”, cuestionó Coloma.

Por lo mismo, el diputado de la UDI destacó que su proyecto haya sido aprobado por unanimidad en la Cámara Baja, emplazando ahora al Ejecutivo a presentar una ley corta que les permita suspender permanentemente a los APR del cobro de dicho gravamen, evitando así un encarecimiento adicional en el servicio que terminarán asumiendo, principalmente, los usuarios.

“Es indispensable que el Gobierno deje atrás su indiferencia en esta materia y

anuncie, a la brevedad posible, un proyecto para eximir de por vida a los APR de este cobro. Estamos hablando de una medida de justicia con quienes más lo necesitan, porque no nos olvidemos que estos servicios son una solución a la falta de conectividad que existe en muchos sectores de nuestro país, por lo tanto no parece razonable que se les aplique el IVA”, insistió el presidente de la comisión de Agricultura, quien de todas formas reiteró su solicitud para postergar dicho cobro para el resto de los servicios.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
• El ministro Carlos Montes valoró el amplio apoyo de los senadores a la iniciativa que busca facilitar el acceso a un crédito hipotecario y entregar un respaldo a las empresas del rubro. Se espera que se transforme en ley antes del receso parlamentario de febrero.
discutirlo en la Sala, instancia en la que se logró un gran apoyo para que siga avanzando en su tramitación.
Junto con valorar el respaldo unánime que tuvo la resolución, el parlamentario gremialista aseguró que el objetivo es que dichas organizaciones estén exentas del impuesto de por vida.

Gobierno presenta las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 y convoca a un consejo de expertos

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las medidas principales del Plan de Reactivación Educativa 2023 en tres ámbitos clave, que son la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema; el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y la convivencia y salud mental. Como cuarta medida, anunciaron la creación de un Consejo para la Reactivación Educativa, el que entregará recomendaciones que enriquezcan el plan.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, explicó que el país tiene el desafío de reactivar la educación y que el Gobierno ha asumido “una responsabilidad principal de coordinación, empuje y sobre todo de sentido de urgencia, porque es también una guerra contra el tiempo. Queremos recuperar a las y los estudiantes en su aprendizaje,

revinculando a quienes abandonaron o están abandonando sus escuelas, y haciéndonos cargo del deterioro de la convivencia escolar. Por eso este Plan de Reactivación Educativa va a ser la principal tarea del Mineduc durante nuestro gobierno, y es por ello que le he pedido al ministro Marco Antonio Ávila convocar a este Consejo para la Reactivación Educativa”.

Ejes de reactivación Convivencia y salud mental Respecto de la convivencia y salud mental, se anunció la ampliación del programa que el Mineduc tiene en esta materia, en alianza con las universidades y equipos territoriales de convivencia, entregando apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias, con una cobertura de más 2.100 establecimientos educativos y beneficiando a más de 1.200.000 estudiantes. Además, el Mineduc seguirá ampliando el programa Habilidades para la Vida, llegando a

más de 3 mil establecimientos, seguirá entregando orientaciones y formación en desarrollo socioemocional y salud mental a docentes y asistentes de la educación; y actualizará la Política Nacional de Convivencia, entre otras iniciativas. Fortalecimiento de aprendizajes

La segunda medida es la estrategia para el rezago lector en el ámbito del fortalecimiento de aprendizajes, que contempla la entrega de un Kit de Apoyo Pedagógico para revertir el rezago lector a todos los establecimientos educativos del país, el que contendrá una evaluación diagnóstica, recursos y materiales que incluyen orientaciones, guías, videos y otras herramientas pedagógicas para los niveles de 2° a 4° básico. Asimismo, se convocará a más de 20.000 tutores para que trabajen de forma focalizada, prioritariamente con estudiantes entre 2° a 4° básico para incentivar habilidades de lectura, escri-

tura y comunicación.

Asistencia y revinculación

La tercera medida es la conformación de equipos territoriales para la asistencia y revinculación, con la participación de 1.300 profesionales y gestores que buscarán y traerán de vuelta a las salas de clases a las y los estudiantes que se han visto excluidos. Esta acción se suma a los reportes periódicos que seguirá entregando el Mineduc con información personalizada de estudiantes excluidos del sistema y en riesgo de exclusión.

Consejo para la Reactivación Educativa

los próximos años que es la Reactivación Educativa, lo que permitirá incorporar nuevas acciones y recursos para recuperar aprendizajes y además la socialización y herramientas de carácter socioemocional para que ningún niño, niña joven quede atrás”.

EXTRACTO

PARA PUBLICACIÓN DE SENTENCIA DEFINITIVA RECAÍDA EN PROCESO DE INTERDICCIÓN DE CAUSA ROL V-153-2022 2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES CARATULADO “FUENTES”

POR SENTENCIA DEFINITIVA DE FECHA 15 DE DICIEMBRE DE 2022, ACLARADA LA SENTENCIA CON FECHA 29 DE DICIEMBRE DE 2022 , EN CAUSA ROL V-1532022, CARATULADA “FUENTES”, EL 2o JUZGADO DE LETRAS EN LO CIVIL DE LINARES, DECLARÓ LA INTERDICCIÓN DEFINITIVA POR CAUSA DE DEMENCIA DE LA DISCAPACITADA, DOÑA JULIETA RUTH ROMERO MARTIN, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD 2.776.089-9, 87 AÑOS DE EDAD, DOMICILIADA EN CALLE YERBAS BUENAS No 597, COMUNA DE LINARES, EN DONDE SE UBICA EL “HOGAR BUENA VIDA”; QUIEN QUEDÓ PRIVADA DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES Y SE DESIGNÓ COMO CURADOR DEFINITIVO DE LA INTERDICTA, SU HIJO Y SOLICITANTE, DON HERNAN VICTOR FUENTES ROMERO, CÉDULA NACIONAL DE IDENTIDAD No 9.708.310-K, QUIÉN LA TENDRÁ A SU CUIDADO PERSONAL Y A LA VEZ QUEDARÁ A CARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES EVENTUALES DE ÉSTA. EL CURADOR DEFINITIVO SE LE EXIME DE LA SOLEMNIDAD DEL DISCERNIMIENTO DE LA CURADURÍA RELEVÁNDOSELE DE LA OBLIGACIÓN DE RENDIR FIANZA U OTRA CAUCIÓN Y DE LA FACCIÓN DE INVENTARIO SOLEMNE SIRVIÉNDOLE DE SUFICIENTE TÍTULO LA RESOLUCIÓN QUE LO DESIGNA.

Por último, las autoridades anunciaron la conformación de un Consejo para la Reactivación Educativa, espacio transversal conformado por 23 representantes del sector educativo, político, de la sociedad civil y de organismos internacionales, que contribuirá a abordar el desafío país de la reactivación educativa, entregando recomendaciones al Mineduc en esta materia. La instancia generará un informe que consolidará sus recomendaciones y que será presentado al país durante el primer semestre de 2023.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “esta ceremonia formaliza la constitución del consejo asesor para la Reactivación Educativa, el cual está integrado por un amplio espectro que representa la transversalidad del país, de los distintos territorios y dependencias, presidentes de la comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados; también nos acompañan exministros; las tres asociaciones de alcaldes y alcaldesas; la asociación de gobernadores y gobernadoras; en representación de la academia rectores de universidades, y representantes de organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, para trabajar juntos en la prioridad del Mineduc para

Y el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, añadió que “hoy expresamos el despliegue que simboliza el sello del Plan de Reactivación Educativa, esta es una causa del gobierno completo, pero que también requiere el apoyo transversal con articulación y coordinación del Ministerio de Educación para desplegar la capacidad de más sectores, con el objetivo de abordar la mejora de los aprendizajes, convivencia y bienestar, y también la revinculación y asistencia”.

Por su parte, la senadora Yasna Provoste señaló que “la tarea de la Reactivación Educativa es enorme porque también así lo requiere el desafío que enfrentamos como país, y por eso ninguno de nosotros se ha restado a la invitación que nos hizo el ministro Ávila a ser parte de este consejo”. Asimismo, el diputado Juan Santana agregó que “valoro tremendamente que se haya constituido una instancia amplia y transversal porque este esfuerzo es lo que hoy el país necesita, una política de Estado que enfrente con firmeza los grandes desafíos que tiene la educación pública, y para eso, el ministro Ávila cuenta con todo nuestro respaldo desde la Cámara de Diputados”.

En tanto, el exministro de Hacienda, Ignacio Briones comentó que “esta debe ser una cruzada en la cual tenemos que unirnos, no puede ser un tema de izquierda o derechas, tenemos que trabajar en conjunto y ojalá se sumen muchos más”.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6

BancoEstado y FOSIS firman convenio para potenciar el emprendimiento y la inclusión financiera

A través del acuerdo, las personas que participan de los programas del FOSIS podrán acceder a los espacios de emprendimiento del banco, su vitrina de venta digital y acceder con mayor facilidad a los medios de pago ComprAquí.

Para fortalecer el emprendimiento el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, firmó una alianza de colaboración junto a BancoEstado. La iniciativa permitirá mejorar el acceso a productos financieros y acceder a capacitación y educación financiera a las personas usuarias de los programas del FOSIS.

La presidenta de BancoEstado, Jessica López, aseguró que en este acuerdo confluyen las voluntades de ambas instituciones y destacó que “el banco tiene el rol de promover el emprendimiento en general y, en particular, el de las microempresas, donde disponemos de un programa robusto, lo cual nos enorgullece”.

En este sentido, agregó que “no solo estamos para entregar instrumentos financieros, como la CuentaRUT, las cuentas para emprendedores, CajaVecina o ComprAquí, sino que también disponemos de una potente oferta no financiera que tiene que ver con la formación, capacitación y acompañamiento, elementos muy importantes que entregan una base y que queremos seguir desarrollando con más fuerza”.

El director nacional del FOSIS, Nicolás Navarrete

Hernández, destacó que “en el FOSIS estamos permanentemente buscando nuevas formas de intervención que permitan entregar soluciones innovadoras a personas y con BancoEstado estamos sumando esfuerzos en pos de una política de promoción del emprendimiento e inclusión financiera”.

“Esta colaboración con BancoEstado, además, contempla el desarrollo de un estudio sobre formalización para conocer más detalles sobre el perfil de las personas que se formalizan, cómo beneficia a sus emprendimientos y el impacto real de tener un negocio formal”.

Gracias a la firma de este convenio, las y los usuarios del FOSIS podrán acceder a distintos espacios del banco, como la vitrina digital dirigida a emprendedores, MercadoAquí (www.mercadoaqui.cl); participar de programas de educación financiera, como “En fácil y en chileno” (www.enfacilyenchileno.cl), CreceMujer (crecemujer.cl) y plataforma Emprende (www.emprendebancoestado.cl); además de adquirir más fácilmente a medios de pago ComprAquí.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7

Modo Prevención, activemos un verano para todos y todas”

SENDA lanza en Constitución campaña regional para prevenir consumo de alcohol y otras drogas durante el verano

paña se realizó en la playa principal de esta ciudadbalneario. Consideró a primera hora un conversatorio con jóvenes y, posteriormente, intervenciones artísticas, deportivas, recreativas y concursos, enfocadas en ellos y ellas y sus familias.

cohol y otras drogas”, señaló la Directora Regional (S).

CONSTITUCIÓN.- El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; el alcalde de Constitución, Fabián Pérez, y la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, realizaron el lanzamiento de la campaña “Modo Prevención, activemos un verano para todos y todas” para la prevención del consumo de

alcohol y otras drogas durante la temporada estival.

La iniciativa está enfocada especialmente en niños, niñas y adolescentes; considera la realización de actividades en terreno en las 18 comunas donde SENDA tiene presencia para promover el buen uso del tiempo libre como factor protector. La presentación de la cam-

“Invitamos a toda la comunidad a activarse en Modo Prevención y disfrutar así de un verano de manera divertida, pero responsable. Esta es una época donde podemos participar en diferentes actividades que nos ayuden a crecer. Con nuestros equipos comunales y redes intersectoriales, hemos programado hitos masivos para promover un buen uso de nuestro tiempo libre y hábitos de vida saludable, como factor protector frente al consumo de al-

Otro foco de la campaña es generar espacios para facilitar la conversación sobre diversos temas entre padres, madres e hijos. Esto, considerando que el 56,5% de los estudiantes asegura que es fácil/muy fácil conversar temas personales con sus padres, madres o adultos cuidadores. También, reforzar las habilidades personales y sociales para que resistan la presión de los pares y del ambiente por consumir drogas.

“Es muy importante avanzar en temas de prevención, sobre todo, fomentar una vida saludable en los niños, niñas y adolescentes, disfrutar de la temporada estival de mejor manera. También llamamos a respetar las normas del transito y

no conducir con consumo de alcohol y otras drogas”, destacó el delegado presidencial.

CONSEJOS

Para activar el Modo Prevención, SENDA recomienda hacer buen uso del tiempo libre, involucrándose y participando en las actividades del barrio o comunidad; hacer valer las decisiones personales, recordando que la mayoría de los adolescentes no consume alcohol ni otras drogas; actuar con todos los sentidos, ya que el alcohol y las otras drogas afectan la capacidad de tomar decisiones; preferir las bebidas sin alcohol, ya que son más saludables y no exponen a riesgos, y evitar normalizar el alcohol y otras drogas ante niños, niñas y adolescentes.

Avanza proyecto de 40 Horas: se aprueban indicaciones para trabajadoras de casas particulares y para jornadas excepcionales

El proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales dio un nuevo paso en el Congreso, luego de que la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobara nuevas indicaciones ingresadas por el Gobierno, el que le dio urgencia y discusión inmediata para acelerar la tramitación legislativa.

Las indicaciones fueron visadas luego de que el Ejecutivo alcanzara un acuerdo con los senadores de la instancia legislativa, en el marco de un proceso de diálogo constante entre el Ejecutivo y los

integrantes de la mencionada comisión. De este modo, la iniciativa está ad portas de su despacho desde la Comisión de Trabajo del Senado.

En esta ocasión, las indicaciones que se abordaron y que fueron aprobadas por unanimidad dicen relación con las jornadas laborales de trabajadoras de casa particular puertas afuera (que tengan efectivamente 40 horas semanales; y aquellas parciales de 30 horas semanales puedan reducir de 15 a 12 horas de trabajo adicionales

pagadas con horas extraordinarias) y puertas adentro (agregar al actual régimen de jornada dos días mensuales de descanso adicional de libre disposición de las trabajadoras, acumulables en un periodo de tres meses).

Y, además, se aprobó la indicación de compensación con días de descanso anual adicionales para sistemas excepcionales cuyo promedio máximo de horas semanales no supere las 42 horas (esto en razón de la diferencia de tiempo que se produzca sobre

40 horas). Lo que fue destacado por las autoridades de Gobierno, pues fue una propuesta de acuerdo entre trabajadores y empleadores, representados respectivamente por la Coordinadora de Trabajadores de la Minería (CTMIN) y el Consejo Minero, y que fue bien recibida y considerada por el Consejo Superior Laboral, encabezado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, la CUT y la CPC. Junto con agradecer el respaldo al proyecto por parte de los parlamentarios, la ministra del Tra-

bajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “avanzar en la reducción de la jornada laboral es un compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y la ciudadanía espera que logremos cumplirlo rápidamente, porque es un proyecto que ya tiene cinco años de tramitación. Las indicaciones que se aprobaron durante la sesión de hoy, en acuerdo con los parlamentarios de distintos sectores políticos, van en esa dirección, a mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores del país”.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8
• Está dirigida fundamentalmente a adolescentes y jóvenes y considera actividades en terreno para promover el buen uso del tiempo libre.

Edificio Lircay celebrará 50 años instalando nuevos ascensores con recursos del MINVU

El emblemático edificio Lircay de Talca será dotado con ascensores de última generación, mejorando la seguridad de sus 57 familias y poniendo en valor este verdadero patrimonio urbano.

La iniciativa fue postulada por sus residentes al programa Hogar Mejor, que reúne el ahorro familiar con recursos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo para, en este caso, implementar obras de mejoramiento en bienes comunes de condominios.

Hace cinco décadas se inició la construcción de esta torre de 15 pisos, emplazada en pleno centro histórico de Talca.

Lograr el financiamiento para cambiar sus ascensores es visto entre los copropietarios como un gran hito, pues lo habían intentado varias veces.

“Sentíamos que el Estado estaba lejano. Felizmente, los sueños se cumplen y el recambio de los ascensores ya es una realidad. Muy felices y agrade-

cidos de recibir este apoyo del gobierno”, afirmó Jaime Muriente, presidente del comité de administración, luego de recibir copia de la resolución por parte del seremi MINVU Rodrigo Hernández.

ALTO ESTÁNDAR

La autoridad indicó que los $ 199.407.640 asignados por MINVU permitirán la instalación de nuevos equipos que cumplirán los exigentes estándares definidos en la ley 20.296 que regula en Chile la certificación, mantención e inspección de ascensores.

“El recambio de los ascensores mejora la calidad de vida porque entrega mayor seguridad a los residentes, que es lo que nos mandata el ministro Carlos Montes, la subsecretaria Tatiana Rojas y el Presidente Gabriel Boric”, destacó Rodrigo Hernández.

“Lo que ocurre con el Edificio Lircay no es producto de la casualidad, responde a una mirada de regeneración de las áreas

Feria de Emprendedores Mall Curicó:

centrales y al mismo tiempo rescatar y disfrutar de un eje patrimonial en Talca. Agradecemos a los vecinos y vecinas que, junto a sus dirigentes, se organizan y nos presentan este tipo de proyectos de mejoramiento, que además protegen un patrimonio muy valioso”, planteó el seremi MINVU.

CARACTERÍSTICAS

Cuando finalicen las obras de instalación, los dos nuevos ascensores ofrecerán a residentes y visitantes del edificio Lircay botón de alarma, ventilador, intercomunicador, un sensor de carga que evitará el inicio del viaje, limitador de velocidad con sistema de paracaídas y un dispositivo contra incendios.

Así lo explicaron profesionales del equipo MINVU y SERVIU que durante los últimos 3 años asesoraron a la comunidad en el proceso de postulación al programa Hogar Mejor.

“El recambio de ascensores con recursos del MINVU es

una iniciativa inédita en la región del Maule. Por ello, fue un proceso no exento de complicaciones. Pero la perseverancia y el esfuerzo de los residentes nos llevó a buen puerto”, explicó el ingeniero Andrés Herrera en su rol de coordinador del Programa Condominios Sociales en MINVU Maule. “Estamos muy contentos de que se haya aprobado esta iniciativa que va a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan el edificio, gracias a que contarán con mayor se-

guridad en el uso de los ascensores”, indicó Hernán Cáceres, miembro de la Unidad de Mejoramiento de Viviendas y Barrios en SERVIU Maule.

Luego de informada la adjudicación de los recursos, el siguiente paso es la etapa administrativa para que la entidad patrocinante garantice las obras y sea designado el inspector de éstas. Con ello, la ejecución del contrato iniciará en marzo próximo y se extenderá por todo el presente año.

“La gente nos busca, les gusta el espacio en que estamos y es el lugar de mayor venta que tengo”

Desde 1962 el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) ha promovido el desarrollo de pequeños productores agrícolas y campesinos. Es tal el aporte en cuanto a crecimiento económico, social y tecnológico que entregan año a año, que muchas pymes han logrado mantenerse en el tiempo, crecer, generar empleos y ser el sustento de una familia, marco e el cual las ferias se han transformado en una gran oportunidad, ya que además de mostrar y vender sus productos, muchos de los cuales rescatan lo más representativo de Chile

pueden ampliar su red de contactos.

En este contexto, y si de conocer, comprar y disfrutar de lo hecho a mano se trata, el Círculo de Mujeres de Chile –en alianza con Indap- está exponiendo en la Feria de Emprendedores de Mall Curicó, que funciona de lunes a domingo entre las 11 y las 20 horas (en el túnel Easy) y estará abierta hasta el 5 de febrero.

“Mientras uno ame lo que hace, está todo bien”

Ximena Naranjo es dueña de “Cactario Artesanías Mis Raíces”, pyme que se dedica a reproducir

desde el esqueje -es decir injertar una parte viva de una planta en otra o en un recipiente- y plantar las semillas de cactus y suculentas; hasta tenerlas listas para la venta. Aplicando reciclaje de tarros y teteras, Ximena ofrece un producto completo y hermoso. “Yo tomo los recipientes que están viejos y los restauro. Puede que aplique técnicas de decoupage o que los pinte. Cuando están listos, se convierten en maceteros originales y muy lindos”, comenta.

Esta microempresaria trabaja hace cuatro años con Indap y reconoce que todos los que

comparten el rubro con ella, están enamorados de su oficio. Ximena es mamá soltera, por lo que sacar su pyme adelante no ha sido tarea fácil. Su tiempo debe dividirlo entre su trabajo –que no tiene horarioy el cuidado de su niña. “Ha sido difícil ser emprendedora, pero mientras uno ame lo que hace, está todo bien. Es sacrificado, pero esa pasión por mi trabajo lo hace menos pesado”, comenta.

Para ella, la oportunidad que le entrega Mall Curicó de exponer sus productos “es una excelente ventana. La gente

nos busca, les gusta el espacio en el que estamos y es el lugar de mayor venta que tengo. Es muy importante para mí esta oportunidad y creo que lo es para todos”, señala. Su afán está en exponer siempre productos que llamen la atención y renovarse en cada una de las ocasiones que asiste a la Feria de Emprendedores. Sus productos pueden partir en los mil pesos hasta ofertas exclusivas realizadas por encargo. Para conocer más de su trabajo, puede visitar https:// www.facebook.com/profile. php?id=100084634897897

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
Iniciativa permitirá que los traslados verticales en esta torre de 15 pisos se realicen por maquinaria certificada por las normas de seguridad vigentes.

Gobierno y Agorechi firman protocolo de acuerdo en materia de descentralización

Como un gran hito en materia de descentralización fue suscrito el protocolo de acuerdo entre el Ministerio del Interior y Seguridad Pública a través de la Subsecretaría del Interior y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), el Ministerio de Hacienda con la Dirección de Presupuestos (Dipres), y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), con el objetivo de proveer políticas y programas públicos más coherentes con las necesidades de cada región, cerrar las brechas territoriales, y profundizar la democracia y la cercanía de la ciudadanía a la toma de decisiones. Esta instancia se dio en el marco del cambio de mando de la directiva de la Agorechi, donde el Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, asumió la presidencia.

El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Nicolás Cataldo, destacó la importancia de este acuerdo, el cual “llevamos trabajando desde hace bastante tiempo y es muy relevante ya que cambia el eje en materia de descentralización.

Es clave fortalecer el trabajo con los gobiernos regionales para que puedan accionar en plenitud sobre distintos ámbitos, contar con personal, con recursos y con la institucionalidad necesaria para poder orientar y desarrollar las acciones en función de la realidad de cada territorio.

El mandato descentralizador del Presidente Gabriel Boric es justamente potenciar y fortalecer a las regiones, ya que los distintos territorios del país saben mejor lo que requieren y cómo hacerlo’’.

Para el gobernador de Antofagasta y presidente de Agorechi, Ricardo Díaz, “es indispensable que el país y las instituciones del Estado sepan que el proceso de descentralización que se inició en Chile a partir de la elección de gobernadores es irreversible. Este ciclo que iniciamos como Asociación perseguirá ese propósito, continuar empoderando a las regiones y que las urgencias que se presentan en los territorios sean trabajadas desde las mismas comunas. Esperamos que la convicción del Presidente Boric siga en línea de descentralizar el poder”. Resumen del Protocolo de Acuerdo en materia de descentralización

• Superación de la figura del Delegado(a) Presidencial: se cumplirá a través de la creación del Ministerio de Seguridad. Esa discusión implica un rediseño del Ministerio del Interior que incluirá una modificación de la expresión regional del mismo, así como la creación de una nueva autoridad que represente el Ministerio de Seguridad en ese nivel territorial. La nueva formulación permitirá dejar atrás el actual diseño de los delegados regionales, y se definirá de tal manera que asegure la adecuada coordinación y presencia del gobierno central en el territorio. Plazo: la presentación de la indicación en cuestión se efectuará durante el mes de mayo de 2023.

• Descentralización administrativa: a través de proyectos de Ley, se modificará el procedimiento de transferencia de competencias, de manera que conduzca a diseñar transferencias de

conjuntos de competencias y procesos; y se establecerá un proceso administrativo para la transferencia de servicios, de acuerdo a la distribución competencial que se defina en la Política Nacional de Descentralización (cuya elaboración concluye en junio).

• Descentralización asimétrica: previo acuerdo entre cada Gobierno Regional y el Ejecutivo, el Presidente de la República oficiará hasta dos competencias específicas priorizadas por región, en coherencia con la estrategia regional de desarrollo. Para dar celeridad al proceso, compilando competencias por ámbito y sector, cada gobierno regional elaborará fichas de identifi-

cación de las competencias priorizadas.

• Descentralización fiscal: el próximo proyecto de Ley de Rentas Regionales considerará una etapa previa de trabajo prelegislativo a desarrollar anterior a su ingreso al Congreso y contempla los siguientes elementos: ingresos; gastos; gestión financiera; ciclo presupuestario regional; responsabilidad y disciplina fiscal regional; rendición de cuentas.

• Política Nacional de Descentralización: el Gobierno del Presidente Gabriel Boric convocará a autoridades regionales, locales, y parlamentarios y parlamentarias, así como a representantes de la academia y de

la sociedad civil organizada vinculados al desarrollo territorial, a dialogar en torno a una propuesta de Política Nacional de Descentralización, necesaria para acordar la imagen objetivo del Chile Descentralizado, con desarrollo y bienestar territorial equitativo. Dicho diálogo considerará los diagnósticos existentes en materia de descentralización, fruto de Comisiones Presidenciales y recomendaciones de organismos internacionales. Será con una mirada de largo plazo y deberá contribuir a modificar la estructura y organización de la administración del Estado.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10
El acuerdo fue suscrito con el objetivo de proveer políticas y programas públicos más coherentes con las necesidades de cada región, cerrar las brechas territoriales y profundizar la democracia y la cercanía de la ciudadanía a la toma de decisiones.

Universidad Autónoma de Chile recibe a nuevos estudiantes en el inicio del proceso de matrícula 2023

Institución de educación superior comenzó este miércoles la primera etapa de este proceso, la que se extenderá hasta el viernes 20 de enero. Luego, la segunda etapa de matrícula se hará efectiva hasta el viernes 27 de enero.

La Universidad Autónoma de Chile inició exitosamente el primer período de matrícula para sus alumnos nuevos, luego de que se conocieran los resultados de las postulaciones realizadas por los interesados en ingresar a alguna de las 26 carreras que este año impartirá en Talca la institución de educación superior.

Desde muy temprano, los postulantes, muchos de ellos con sus padres, llegaron hasta el Campus Central de la casa de estudios superiores para hacer efectiva la matrícula en la institución, hecho que fue valorado por la Vicerrectora de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dra. Claudia Mora, quien subrayó el interés y la confianza que genera el proyecto educativo de la universidad, que ya cuenta con una importante trayectoria formando profesionales, comprometida con su entorno, sus estudiantes y egresados, con una moderna infraestructura y con un foco en aportar con conocimiento relevante a la región y al país a través de la investigación.

“La Universidad Autónoma

de Chile se ha consolidado como una institución de educación superior de prestigio, y esto se refleja en los cinco años de acreditación institucional otorgados por la autoridad respectiva. Ello se refleja en este proceso, que demuestra un reconocimiento a la calidad de nuestra docencia, a la efectiva vinculación con el medio y al desarrollo de la investigación, todos aspectos que contribuyen a la formación integral de las personas, a la movilidad social y al progreso”, planteó la autoridad.

Por su parte, el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la casa de estudios superiores, Hans Heyer, informó que el proceso de matrícula es posible realizarlo íntegramente vía online, para lo cual se dispuso de una plataforma que permite realizar el trámite rápidamente. Sin embargo, agregó que en el Campus Central de la institución se desplegó un completo equipo que atendió a los nuevos alumnos de la casa de estudios superiores, proceso que se estará realizando hasta

el viernes 20 de enero, fecha en que culmina el primer período de matrícula y luego durante la segunda etapa que se extenderá hasta el 27 de enero. “Conscientes de que muchas familias necesitan ayuda en este proceso, estaremos en nuestra sede dando respuesta efectiva a la demanda por matrícula de alumnos nuevos que optaron por alguna de las alternativas académicas que entregamos durante este 2023 en el Maule”, indicó.

NUEVOS ALJUMNOS

Respecto de los nuevos estudiantes, hubo mucha alegría y emoción entre quienes llegaron a formalizar su matrícula a la Universidad Autónoma de Chile, muchos de los cuales son de comunas cercanas a Talca, pero también de ciudades más alejadas como Coyhaique, en la Región de Aysén, y que en esta oportunidad destacaron como elementos claves para optar por la casa de estudios superiores su calidad académica, la orientación de sus carreras, la posibilidad de prácticas tempranas y el acceso a la gratuidad.

Pía Salgado llegó desde Linares con su mamá para matricularse en Enfermería. Ella obtuvo 733 puntos en la PAES y eligió la carrera por la posibilidad de atender a las personas y acompañar su salud.

“La Universidad Autónoma ofrece una cantidad de oportunidades, tiene convenios con muchos centros de salud y, además, los laboratorios me llaman mucho la atención”, dijo, al igual que Krishna Rodríguez, de la comuna de Río Claro, quien se matriculó en Obstetricia y Puericultura y destacó que “me interesó por el plan de estudios, por la gratuidad y porque se pueden comenzar prácticas desde segundo año”, indicó.

Por su parte, Miguel Hernández llegó hasta la universidad

a matricularse en Derecho. “Desde muy chico quise estudiar Derecho y es una motivación muy grande poder ayudar a las personas, así es que me emocioné mucho cuando supe que había quedado seleccionado en la universidad”, mientras que Abril Torres, de la comuna de Cauquenes, eligió Pedagogía en Educación Parvularia “por la cercanía, porque me encanta la carrera y porque he recibido muy buenas referencias de la universidad” y Natalia Muñoz, de la comuna de Colbún, se matriculó en Fonoaudiología “porque siempre me ha gustado el tema de la salud y más si es en la Universidad Autónoma ya que siempre fue mi primera elección porque es una universidad muy buena”, planteó.

Congreso Futuro en el Maule: Especialistas reflexionaron sobre la urgencia de la crisis climática

El Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de la Agricultura, Rattan Lal, fue quien encabezó el primer panel del Congreso Futuro (CF) 2023 Maule “Sin Límite Real”, actividad en la que participó masivamente la comunidad local con más de mil conectados en línea y sobre las 350 personas presentes en el Teatro Regional del Maule, interesados en conocer de primera fuente los avances y reflexiones en torno a la crisis climática que afecta al

planeta, siempre desde una mirada esperanzadora pero crítica, a la vez que guiada desde la ciencia.

Fue así como en el CF 2023, organizado conjuntamente por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de la República de Chile, la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Católica del Maule, el académico de Ciencias del Suelo y director del centro CFAES, Rattan Lal, abordó el tema “Gestión de la salud del

suelo o la seguridad ambiental y climática en América Latina Región Caribe, con referencia específica a Chile”.

En su presentación, el invitado comentó que “es muy importante reconocer el concepto de una salud del suelo, plantas, animales, medio ambiente humano y los procesos planetarios, es un uno indivisible (…). Por lo tanto, además del factor socioeconómico, la investigación sobre seguridad alimentaria también debe abordar el

problema de la gestión de recursos deseados y no deseados. De hecho, la agricultura debe ser una solución para el medio ambiente y los recursos”.

El llamado de Rattan Lal es volver a la naturaleza e impulsar la reutilización, el reciclaje, la regeneración y restauración de la tierra, especialmente aquellas marginales. “Esto significa prácticas agrícolas innovadoras como la agricultura de conservación, agricultura regenerativa, una

ecología creciente, agroforestería, integración de cultivos con árboles y prácticas ganaderas, ecosistema de suelo positivo, presupuesto de carbono (…). Hay muchas prácticas que pueden incluirse en la agricultura regenerativa. Y este concepto está inspirado en la Eco Innovación. Está alimentado por energía de carbono conocida e impulsada por una economía circular e infraestructura verde, y está respaldada por la recarbonización”, argumentó.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11

MUJERES MAULINAS ENCABEZARON HISTÓRICO PRIMER ENCUENTRO REGIONAL ENTORNO AL ARTE, PATRIMONIO Y LAS CULTURAS

LONGAVÍ.- Como un hito histórico fue catalogado por sus participantes la iniciativa denominada “Mujeres al frente: primer encuentro regional de gestoras, cultoras y artistas del Maule”, actividad que se llevó a cabo en la zona rural de El Canario en Longaví y que fue organizada por el colectivo Red Nekoe Maule con el apoyo del Ministerio de las Culturas.

En total, más de cien mujeres de dieron cita al encuentro donde se abordaron temas tales como la precarización y visibilización de sus trabajos o la incidencia que tienen en las políticas públicas relacionadas a sus rubros.

“Quedamos muy contentas. Llegaron mujeres y disidencias de toda la región, de distintas disciplinas y edades, todas ellas ligadas a las culturas. Nuestro compromiso será impulsar una red local de gestoras y artistas para desarrollar trabajos colaborativos y acciones de incidencia cultural. Además, de visibilizar acciones en las políticas con énfasis en género y derechos laborales. Esto no es un final, es un comienzo. Así que agradezco a todas las participantes”, señaló una de las organizadoras de Red Nekoe, Sue Villar.

Por su parte, otra de las autoras del encuentro, Sol Frugone, añadió que “por todo esto ‘Mujeres al frente’ se proyecta al futuro, queremos seguir articuladas, volver a encontrarnos, establecer herramientas que fortalezcan la red que ya se ha formado y no nos

soltaremos. Seguiremos trabajando juntas para estar presentes en la toma de decisiones sobre cultura y género, para que todas las mujeres de la región sigan creciendo y sean un aporte para la sociedad”.

PARTICIPANTES

Las participantes de la actividad, que además recibieron charlas de destacadas gestoras que llegaron desde diversas partes del país, valoraron la jornada.

Una de ellas, la cantautora y docente de la comuna de Maule, Betina Carrera, sostuvo que “me pareció una instancia enriquecedora, donde pudimos formar y sostener redes. Esto no debe quedar acá y se tiene que repetir porque es el único momento donde nosotras podemos armar un programa para hacer cambios de verdad, como por ejemplo el reconocimiento laboral”.

Mientras que la tintorera natural de la localidad de Rari, Marcela Ibáñez, añadió que “me gustó la diversidad de edad y que todas tenemos las mismas ganas de sacar la voz. Acá se generó una instancia donde nos dimos cuenta de que tenemos mucho que decir.

Pudimos recoger experiencias de otras personas para poder aplicarla en nuestros territorios. Fue enriquecedor en todo sentido”.

APOYO ESTATAL

También se hizo presente en la actividad la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, quien comentó que “el hecho de que hayan diversas mujeres en este encuentro,

con un bien común, nos permite focalizar e identificar las variables más importantes para ellas en nuestra política pública, que es lo que buscamos como Gobierno”.

El primer encuentro regional de gestoras, cultoras y

artistas del Maule contó con el apoyo del Ministerio de las Culturas, que a través de Loreto Pérez, profesional del área de Fomento de la seremi maulina, aseguró que “espero que se siga realizando en el tiempo. Nos estamos re-

encontrando y reactivando después de tanto tiempo de encierro”.

Tras la histórica jornada, sus organizadoras señalaron que próximamente realizarán una publicación y un video documental sobre el encuentro.

VIERNES 20 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12
Un centenar de gestoras y artistas llegaron hasta la comuna de Longaví, donde valoraron el conocer a sus pares provenientes de diversos lugares del Maule y también variados ámbitos culturales. Además, esperan que este tipo de actividades permanezcan en el tiempo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.