Edición: Nº 9354


Edición: Nº 9354
MUNICIPALES EN UN SECTOR RURAL DE LA COMUNA, PARA ESTAR MAS SERCA DE LA GENTE
PDI detuvo en San Javier a un hombre y una mujer por robo a domicilio
En la Escuela de Artillería se realizo la ceremonia de Entrega de Armas
SISS visita obras de Nuevosur que buscan robustecer servicio y anticiparse a crecimiento de las ciudades
SEREMIA DE SALUD Y APS DE YERBAS BUENAS CONMEMORARON
JUNTO A LA COMUNIDAD EL DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
avaluadas en más de 5 millones de pesos.
Detectives de la BICRIM San Javier, realizaron las primeras diligencias investigativas por instrucción de la Fiscalía Local de la comuna, en atención a un robo en lugar habitado ocurrido el 14 de mayo del presente año en la misma ciudad. Es así que, gracias al trabajo investigativo de análisis criminal e inteligencia policial, oficiales policiales de esta brigada territorial lograron posicionar en la escena del crimen a un hombre y una mujer, mayores de edad y sin antecedentes policiales.
Dichos antecedentes fueron informados a la
fiscalía, gestionando una orden judicial de detención y de entrada y registro a un domicilio, logrando recuperar diferentes especies avaluadas en más de 5 millones 700 mil pesos, además de dos cartuchos de escopeta N°12. En dicho procedimiento fueron detenidos el hombre y la mujer, por la responsabilidad que les cabe en este hecho, instruyendo la fiscalía que fueran puestos a disposición de Juzgado de Garantía de San Javier para su posterior control de la legalidad de la detención y formalización de cargos.
En el marco del rol preventivo que cumple Carabineros de la 3era.Comisaría de Parral durante estos días han recorrido diferentes lugares de la comuna con el propósito de instar a la comunidad a mantener las medidas de seguridad pertinentes para evitar ser víctimas de estafas con billetes falsos. En este sentido uno de los principales tips para detectar billetes falsos es mirar, inclinar y tocar. También se recomienda revisar todos los billetes, no sólo las altas denominaciones, ya que todas pueden ser imitadas, y por ende si una persona recibe un billete falso sin darse cuenta no
puede recuperar el monto equivalente. Por eso, es importante informarse bien y crear el hábito de revisar los billetes. El Comisario de la 3era. Comisaría de Parral, Mayor Sergio Figueroa en este contexto se refirió a la importancia de reiterar estas recomendaciones a la comunidad “Como Carabineros prevenir es una nuestra labor principal, en lo que enmarcamos cada uno de nuestros esfuerzos por estar en los temas contingentes; en este caso se ha querido instar y reiterar a la ciudadanía sobre la importancia de seguir los consejos de revisión de los billetes y evitar frau-
des. Cuando alguien detecta que ha recibido un billete falso debe entregarlo a la policía o a un banco comercial, dejando los antecedentes que permitan canalizar la denuncia correspondiente, de esta forma estará ayudando a prevenir el delito de falsificación” dijo el oficial. Durante la instancia generada por estos días en Parral, los funcionarios policiales orientaron en la seguridad de los domicilios y locales comerciales, solicitando mantener cada una de las medidas de seguridad para evitar robos y/o hurtos. Se entregó material alusivo a las temáticas mencionadas.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.987,65
Dolar $797,24
UTM: $63.074,0
Yvo - Yvonne
Linares
7º Min. 15º Max.
Nublado
Cauquenes
6º Min. 16º Max. Nublado
La ingeniería actualmente se plantea como una rama interdisciplinaria, donde convergen ciencia y tecnología de cara a resolver y aportar soluciones en torno a las temáticas más relevantes para la sociedad. En esta dirección las universidades presentan, dentro de su deber social, iniciativas que guardan relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es el caso de la Universidad Autónoma de Chile y su Facultad de Ingeniería, que a su vez comparte esta visión sostenible con unidades corporativas como la Dirección de Vinculación con el Medio (VcM) y su modelo de gestión de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).
Iniciativas como el proyecto basal “Ingeniería 2030” en consorcio con la Universidad de Magallanes, el fomento de instancias de participación que consideran la RSU como eje y asignaturas con característica de Aprendizaje Más Servicio (A+S), así como proyectos para las Evaluaciones Pedagógicas Integradas (EPI), los que el presente año están enfocados en el estudio del Hidrógeno Verde (H2V), promueven un ecosistema que busca desarrollar los perfiles de egreso de nuestros estudiantes, donde destacan aspectos como ``la formación en ciencias básicas, de la ingeniería e ingeniería aplicada para resolver problemas fundamentales y propios de la organización’’. Como carrera en Talca se manifiesta un compromiso con el cuidado del medioambiente, en proyectos que establecen ejes de desarrollo relacionados con la “Medición de Contaminación Ambiental”, a partir de sensores de bajo costo, donde colaboran estudiantes de las ingenierías Civil Industrial y Civil Informática, captando datos para Educación Ambiental, en colaboración con la Facultad de Educación.
También se desarrollan otras iniciativas relacionadas con el reciclaje electrónico, además de investigaciones que versan en torno a temas como valorización de residuos de la industria del aceite de oliva, análisis económico de eficiencia hídrica a partir de nano estructuras, valorización de residuos de industria láctea y producción de microalgas utilizando residuos agroindustriales, entre otros. Hacer ingeniería de cara al 2030 nos obliga a estar siempre actualizados, en sintonía con la realidad medioambiental actual, y esto es parte de las acciones y compromisos de la carrera, a pocos días de haberse conmemorado el Día Nacional de las Ingenierías y el Día Nacional del Reciclaje.
La necesaria visión sostenible de las ingenierías
Las nuevas dependencias municipales, se encuentran ubicadas en el sector oriente de la Comuna, específicamente en la localidad de Camelia, esto con el objetivo de descentralizar los servicios que ofrece la municipalidad y entregar atenciones más cerca de la gente, así lo indico el Alcalde de Retiro Rodrigo Ramírez Parra.
Recientemente, se desarrolló la ceremonia de inauguración en el sector de Camelia de la Comuna de Retiro, la ceremonia fue encabezada por la primera autoridad comunal, el consejero regional Rafael Ramírez, Concejales, dirigentes vecinales y organizaciones activas del sector, quienes se encontraban muy contentos con esta nueva iniciativa que ayuda y mejora la calidad de vida de los vecinos.
Siguiendo en esta misma línea, el Alcalde de Retiro, expreso “hemos cumplido con la comunidad, otorgando todas las facilidades a los vecinos para que puedan acceder a los programas sociales
que tiene el municipio, el objetivo es descentralizar la municipalidad para poder trabajar con más eficiencia y eficacia por el bien de nuestros vecinos del sector oriente de la Comuna.
Las nuevas dependencias estarán ubicada al costado poniente de la iglesia San Sebastián de Camelia y atenderá de lunes a viernes, de acuerdo a la siguiente programación;
LUNES, desde las 09:30 a 16:30Hrs. Atenderá los siguientes programas; Oficina de Discapacidad
EDLI, oficina de vivienda
EGIS y PRODESAL.
MARTES, desde 09:30 a 16:30Hrs. Atenderá los siguientes programas; Registro Social de Hogares,
oficina Subsidios de agua potable y el programa asistencial.
MIERCOLES, desde las 09:30 a 16:30Hrs. Atenderá los siguientes programas; Centro de la Mujer, Organizaciones Comunitarias y el programa Mujeres jefas de hogar.
JUEVES, desde las 09:30 a 16:30Hrs. Atenderá los siguientes programas; Registro Social de Hogares, programa de pensiones y asistencial.
VIERNES, desde las 09:30 a 15:30Hrs. Atenderá los siguientes programas; oficina de información laboral OMIL y la Oficina Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA.
• La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que llegarán más de 29 mil millones a la región, los que serán distribuidos en el Gobierno Regional y también en 28 municipios de la zona.
de gestión de los gobiernos regionales y municipios de todo Chile.
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, destacó la aprobación definitiva por parte de la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto de Ley de Royalty Minero, el que busca fortalecer el desarrollo de las regiones del país, y permitirá distribuir mejor la riqueza que se
genera en nuestro país. La máxima autoridad regional agregó que esta iniciativa cambia la tributación de la gran minería del cobre, establece que un 35% de la recaudación esperada (equivalente a US$ 450 millones) que se invertirán en aumentar las capacidades financieras y
“Lo primero es valorar que se aprobó la Ley de Royalty Minero, esa es una forma que nos dará más autonomía y descentralización a las regiones, regiones más fuertes, eso fue lo que dijo el presidente Boric y el Ministro Marcel. Estamos felices porque a partir del año 2024 las regiones tendrán mucho más presupuesto a través del Royalty Minero”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Gracias al Royalty Minero, se creará el Fondo para la Productividad y el Desarrollo, recursos que serán destinados al Gobierno Regional del Maule, que podrá ejecutar proyectos, planes y programas que tengan por objetivo de fomentar
actividades productivas, de desarrollo regional y la promoción de la investigación científica y tecnológica. Además se creará el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial, dinero que llegará a 28 comunas de la Región del Maule, Rauco, Romeral, Teno, Vichuquén, Licantén, Hualañé, Molina, Sagrada Familia, Constitución, Curepto, Empedrado, Maule, Pelarco, Pencahue, Río Claro, San Clemente, San Rafael, Linares, Colbún, Longaví, Parral, Retiro, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Cauquenes, Pelluhue y Chanco.
“Nuestra Región del Maule se va a beneficiar con casi 30 mil millones de pesos de los cuales 16.000 son para el Gobierno Regional y 14.000 se van a distribuir para las comunas más pequeñas, serán 28 comunas
de la región, exceptuando Talca y Curicó, ya que ellos tienen un fondo común municipal mucho más grande. Lo importante es que celebramos este proyecto de ley que se aprobó y que viene a beneficiar a las comunas más pequeñas y las más rurales de la región del Maule”, concluyó Cristina Bravo, Gobernadora Regional. El Ministro de Hacienda Mario Marcel agregó, “son 450 millones de dólares para distribuir entre regiones y municipios de todo el país a través de la formula del FNDR, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la mitad va a ir a los gobiernos regionales, estamos dando un paso importante en términos de generar mayores fuentes de ingresos propios para los gobiernos regionales”.
• Pequeñas y pequeños propietarios forestales podrán acceder a acciones de forestación con especies nativas y silvicultura preventiva de incendios forestales, entre otras medidas concursables.
• Para divulgar el concurso 2023, la CONAF maulina organizó una reunión informativa con propietarios forestales de distintas localidades de la provincia de Cauquenes
La provincia de Cauquenes ha sido una de las más afectadas por los incendios forestales en el Maule. Desde el incendio Las Máquinas el año 2017, y la denominada tormenta de fuego que consumió 279 mil hectáreas en el territorio regional, la preocupación por recuperar el bosque nativo ha estado muy presente entre los vecinos. Por eso, la CONAF maulina escogió esa provincia para organizar una reunión informativa con propietarios forestales de distintas localidades y explicarles cómo postular al nuevo concurso público que acaba de abrir. Con esta convocatoria se podrán financiar proyectos para mejorar
los bosques y así aportar a mitigar los impactos que el cambio climático genera en la zona, por ejemplo, incendios forestales más frecuentes y de mayor intensidad.
La directora regional de CONAF Maule, María Isabel Florido explicó que se trata “del segundo concurso público de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales, para el desarrollo de proyectos de forestación, revegetación, restauración, prevención de incendios forestales y manejo forestal sustentable”.
“La convocatoria es parte del trabajo de mitigación y adaptación al cambio climático que realiza
CONAF en conjunto con la FAO y cuenta con financiamiento internacional, proveniente del Fondo Verde del Clima, a través del proyecto +Bosques”, agregó.
La postulación al concurso público para las regiones del Maule a Los Lagos se encontrará vigente entre el 17 de mayo y el 27 de julio de 2023. Las personas interesadas en acceder a más información y postular, podrán acercarse a las oficinas de CONAF en su ciudad o ingresar a http:// concurso.enccrv.cl/
Cabe mencionar que con el fin de ampliar la superficie de intervención y aumentar los beneficios sociales, económicos y ambientales para un mayor nú-
mero de personas, el concurso también recibe postulaciones de proyectos colectivos, además de proyectos liderados por organizaciones civiles, ONG y municipios.
Reacciones en Cauquenes Julio Urrutia, propietario forestal en el sector de Name señaló que fue una actividad “muy interesante para la provincia y la región “porque nos permite ver cómo podemos mejorar nuestros bosques y cómo podemos aumentar la superficie especialmente de bosque nativo, pensando que como provincia tuvimos demasiado daño con los incendios desde el 2017 en adelante y la necesidad
que tenemos de regenerar nuestros bosques”.
Lo mismo indicó el propietario Mario León, del sector Tres Esquinas en Pocillas, quien agradeció la información: “La actividad fue muy productiva para todos los que participaron por el hecho de recibir información en cuanto a la forestación y el cambio climático. Me parece muy importante y ojalá se siga hablando del mismo tema para estar en conocimiento de los proyectos que se nos ofrecen para los pequeños agricultores y así poder ayudar para esto del cambio climático que estamos enfrentando con tanta dificultad hoy día”.
Familias desde diversas comunas de las provincias de Linares y Cauquenes llegaron hasta la Escuela de Artillería
para participar en la ceremonia de Entrega de Armas, hito que contó con la participación de la Delegada Presiden -
cial Provincial de Linares, Priscila González; el General de Brigada, Juan Van de Wyngard; el director de la Escuela de
Artilleria, Coronel Rodrigo Serrano; además de autoridades comunales. En la oportunidad, los conscriptos recibieron
el armamento correspondiente, el cual los inviste como soldados tras cumplir su fase de formación inicial.
Jefe regional de Subdere, Hugo Silva Lemus, y alcaldesa de Cauquenes, Nery Rodríguez, participaron de una nueva jornada de esterilización en la población Pinochet, en el cual se esterilizaron más de 70 animales entre caninos y felinos. Este proyecto tiene por objetivo esterilizar más de 1.000 animales y con una inversión de más de $22 millones destinados desde Programa de Tenencia Responsable de
Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).
“Con este tipo de operativos lo que pretendemos como gobierno es bajar la cantidad de animales sin dueño que hay en la población y de esta forma poder preocuparnos más de ellos.
La alcaldesa a gestionado ciertos puntos en la comuna donde más problema de este tipo hay,
de esta forma, llegar con esta solución tan requerida por las vecinas y vecinos de Cauquenes”, destacó el Jefe regional de Subdere.
La alcaldesa Rodríguez señaló “desde Subdere viene este financiamiento tan esperado para 1.000 esterilizaciones. Agradecer a cada una de las dirigentes de las comunidades donde se han desarrollado estos operativos que han sido totalmente exitosos”.
Como todos los 17 de mayo, se celebrará el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, jornada creada para tomar conciencia sobre los peligros de esta patología, que es el factor de riesgo más importante para desarrollar enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el mundo.
La Hipertensión Arterial (HTA) es una enfermedad que se presenta cuando se eleva la presión arterial en forma sostenida por encima de los valores considerados normales.
Con motivo de tan importante fecha, la Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza y parte de sus equipos de colaboradores, realizaron y participaron de una jornada de promoción de la Hipertensión Arterial, en el liceo Juan Gómez Millas de la comuna de Yerbas Buenas. Actividad ejecutada en conjunto con la Atención Primaria de Salud (APS). Así es como, mediante una feria de la salud, se buscó conmemorar, busco promover la concientización y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, condición que constituye uno de los principales factores de riesgo en nuestra salud.
“Esta acción, ha sido una fiesta de la salud con todas las visiones, donde hemos encontrado personas, vecinas y vecinos muy interesados en la promoción de la salud familiar. Además, encontrarnos un ambiente muy propicio para la promo -
ción de la salud y por supuesto de la Hipertensión Arterial”, concluyo, Gloria Icaza, Seremi de Salud Región del Maule.
“Como Atención Primaria de Salud, nos hemos enfocado en los escolares, en la comunidad escolar, en padres, madres, apoderados y vecinos, para promover, promocionar y prevenir enfermedades cardiovasculares a largo plazo”. Además, agrego: “Esta feria que hemos realizado en conjunto con la Seremía de Salud, las y los usuarios se han podido controlar en su presión, en su azúcar, peso, la talla de la alimentación, entre otras consultas”, concluyo Rocío Novoa, médico del programa cardiovascular del Cesfam de Yerbas Buenas.
La Hipertensión Arterial, se trata de una enfermedad crónica que consiste en la elevación de los niveles de presión arterial, es decir, de la presión que el corazón ejerce sobre las arterias, vías por las cuales circula la sangre en el organismo. En Chile, en tanto, según la Encuesta Nacional de Salud, afecta a un 27% de la población adulta.
Realizar actividad física es muy importante tanto para prevenir la hipertensión como para su tratamiento. Los ejercicios aeróbicos realizados regularmente, entre tres a cinco veces a la semana, se instalan como un buen aliado para controlar los índices de hipertensión, enfermedad que afecta al 27% de la población adulta en Chile.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1.280 millones de personas en el mundo de entre 30 a 79 años presentan hipertensión.
• Directora regional Ana Cecilia Retamal expresó preocupación por el estado de salud de la víctima que permanece grave en el hospital regional de Talca
Tras la detención y formalización en la audiencia de control que concluyó en horas de la tarde de hoy (ayer), el tribunal fijó un plazo de 4 meses de investigación quedando el imputado de iniciales H.H.O.A, bajo la prisión preventiva en la cárcel de Cauquenes, por los delitos graves de femicidio frustrado y porte ilegal de armas. El hecho ocurrido en la mañana de
este miércoles en el sector de Las Callas, Pellines en la comuna de Constitución, donde su esposa Sandra V.V. recibe dos impactos de bala y otro a una tercera víctima que también se encuentran con lesiones de carácter grave.
La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule), Ana Cecilia Retamal, sostuvo que una vez cono-
cido “este terrible y trágica noticia para nosotros como es el femicidio frustrado en contra de Sandra, inmediatamente nos pusimos en contacto con la familia para el ofrecimiento de patrocinio legal de la causa -en virtud de lo establecido por la ley 20.066- que establece nuestro actual en este tipo de delitos”.
Junto con condenar este nuevo hecho de violencia física contra una mujer, la
autoridad manifestó preocupación por el estado de salud de la víctima: “Es lo que nos tiene más preocupados en el día de hoy. Nuestro abogado tomó conocimiento de lo sucedido en la audiencia y estamos a la espera de la respuesta de la familia para poder formalizar al imputado. Sin embargo, nuestro mayor énfasis es que Sandra se recupere y salga de esta condición de estado de
gravedad en la que hoy este hombre la mantiene”. El Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género cuenta con el Número de Orientación 1455 que es de carácter gratuito y confidencial, el que pone a disposición a profesionales las 24 horas y los 365 días del año. Asimismo, está disponible la derivación a la red de protección interinstitucional con que cuenta el SernamEG.
La actividad se realizó en el auditorio de la Contraloría Regional en Talca y contó con la presencia de autoridades regionales, comunales, dirigentes sociales, representantes del sector público como la Cámara Chliena de la Construcción (CCHC) y la Corporación de la Madera.
En la oportunidad se señaló que en materia de caminos rurales se están efectuando obras en las cuatro provincias de la Región en un despliegue valioso de la Dirección Regional de Vialidad. En materia de edificación pública destaca el trabajo de la Dirección de Regional Arquitectura con obras históricas como son un nuevo hospital para la provincia de Curicó, el recinto de educación y trabajo La Laguna de Talca, e infraestructura para la seguridad, justicia, patrimonio y educación.
La Dirección General de Aguas está haciendo gestio-
nes silenciosas pero de enorme valor para la Región del Maule como es el catastro de usuarios de agua y el estudio de las cuencas entre Mataquito y Maule para proveer de información que contribuya a una adecuada gobernanza del recurso hídrico.
En paralelo se lleva a cabo una serie de adecuaciones a sus manuales y procedimientos administrativos en lo que respecta al otorgamiento de derechos de agua, en el marco de la reforma al código de aguas publicado en el diario oficial el 6 de abril de 2022 la cual por primera vez establece la priorización del consumo humano y el uso doméstico de subsistencia, lo que permite asegurar el derecho humano de acceso al agua.
Las Direcciones de Obras Portuarias y Aeropuertos también hacen sus aportes con iniciativas de borde costero y de sitios de posadas para helicópteros que serán habilitados en los aeródro-
mos de Linares y Cauquenes además e la conservación de la red de aeródromos de la Región.
El MOP en la región del Maule jugará un rol fundamental con aumento en su inversiones que permitirán entregar más seguridad a la industria de la construcción con mayor generación de mano de obra y beneficios para las distintas comunidades.
Todo este esfuerzo es posible gracias también al trabajo conjunto con los delegados presidenciales, el Gobierno regional el Maule, los parlamentarios, alcaldes, concejales y dirigentes sociales de las 30 comunas de la región del Maule.
La tareas es grande al igual que el compromiso de directivos y trabajadores que entregamos lo mejor de cada uno pensando siempre en el bien común de nuestros niños, jóvenes y adultos de las provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes, sostuvo el Seremi Casas-Cordero.
El SEREMI de Obras Públicas de la Región del Maule, Renzo Casas-Cordero, hizo un extenso balance del MOP en el primer año de gestión marcado por los efectos de la pandemia y la crisis global.
La principal autoridad, detalló la gestión institucional del año 2022 y resaltó los incrementos que tuvieron los procedimientos que le permiten a las personas y a las empresas restructurar sus deudas, sin llegar a una liquidación.
El Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez Ramírez, entregó su Cuenta Pública Participativa 2023, en el auditorio de la Universidad Gabriela Mistral, donde detalló los logros y desafíos que tuvo la Superir durante el año 2022.
Uno de los primeros puntos que destacó la autoridad, fue el incremento que tuvieron los dos procedimientos que le permiten a las personas y a las empresas restructurar sus deudas, sin llegar a una liquidación. La Renegociación de la Persona Deudora tuvo 506 solicitudes, siendo 288 de ellas admisibles, lo que representó un alza de un 55% en comparación con 2021. En tanto, la Reorganización de Empresas registró 52 ingresos, lo que significó un incremento de un 63%.
Por otro lado, la Liquidación de Personas mostró una caída de un 35% (2.306 solicitudes) en contraste con 2021, mientras que la de empresas tuvo una disminución de un 30% (1.037 solicitudes). “Para no-
sotros es una noticia positiva que las renegociaciones y las reorganizaciones mostraran un crecimiento porcentual superior a las liquidaciones, que de hecho se contrajeron, porque estamos hablando de empresas que, pese a los problemas de solvencia que tuvieron, siguieron siendo viables, implicando con ello que no se perdieron empleos, por ejemplo, o bien de personas que pudieron ordenar sus deudas sin perder sus bienes y con una disminución importante de su carga financiera”, comentó el Superintendente.
En términos de orientación a usuarios y usuarias, el año pasado se realizaron 4.272 atenciones telefónicas (-20%), 3.939 presenciales (+51%) y 1.396 telemáticas (+77%), mientras que se dio respuesta a 5.192 consultas y reclamos, siendo el principal foco de quejas la labor de los sujetos fiscalizados.
Nueva Ley de Insolvencia
Respecto de los logros que tuvo la Superintendencia de
Insolvencia y Reemprendimiento durante 2022, el Superintendente Hugo Sánchez puso el énfasis en todo el trabajo legislativo que se llevó a cabo el año pasado para que, en enero de 2023, fuera aprobado y promulgado finalmente el proyecto de ley que vino a modernizar la actual normativa N.°20720.
“Este hito es muy importante, especialmente para las personas naturales y las micro y pequeñas empresas, ya que se crean procedimientos
simplificados especiales para este grupo, de rápida tramitación y bajos costos. Y con este reformulado marco legal, se promoverá la reorganización por sobre la liquidación, lo que incentivará la recuperación de créditos, la preservación de empleos y se evitará el corte de cadenas de suministro”, manifestó la máxima autoridad de la Superir. La nueva Ley de Insolvencia comenzará a regir a contar del 11 de agosto de este año y su implementación forma par-
te de los desafíos que tendrá la Superintendencia durante este 2023, “ya que implicará realizar capacitaciones, dictar normativas, aplicar mejoras tecnológicas y elaborar un plan de difusión, esto último por medio de una co-creación con distintos actores de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas, con la finalidad de que las personas y las MIPEs conozcan oportunamente como acceder a los procedimientos simplificados”, detalló el Superintendente.
El Director Regional del SERNAC, Daniel Smith, realizó la Cuenta Pública Participativa Regional del Servicio, instancia en la que junto con destacar los principales hitos de la gestión institucional 2022, resaltó los ejes que guiarán el actuar del organismo durante este año 2023.
La actividad se realizó en la delegación provincial de Linares con la participación de la delegada de la provincia, Priscila González, de la Seremi de economía, Javiera Vivanco y del Seremi (s) de Bienes Naciona-
les, Juan Francisco Flores.
“Dar cuenta de la gestión realizada por parte del SERNAC es muy relevante, pues no sólo nos permite reencontrarnos nuevamente con la ciudadanía y reflexionar juntos sobre el camino recorrido, sino también constituye una oportunidad para proyectar las nuevas directrices que nos guiarán a corto y mediano plazo”, destacó la autoridad.
En este contexto, el Director Regional recalcó que, considerando las necesidades de mayor protección que tienen
los consumidores, el Servicio debe disponer de una hoja de ruta clara que debe estar marcada por el empleo de todas sus facultades como también por la optimización de diversos aspectos de su gestión, estando siempre conectado con la ciudadanía y empatizando con sus problemas actuales, en especial con los que afectan a los consumidores más vulnerables.
En este contexto, Daniel Smith adelantó que el actuar institucional se enmarcará en cinco ejes estratégicos. El primero de
ellos corresponde a intensificar el empleo de sus facultades de fiscalización, tanto desde la perspectiva preventiva como correctiva, con el propósito de proteger con mayor impacto los derechos de los consumidores, tarea que realizará en coordinación con otras instituciones públicas.
Además, la autoridad indicó que el Servicio buscará, mediante herramientas útiles e innovadoras, mejorar su capacidad de detectar abusos y malas prácticas, privilegiando mecanismos preventivos, mo-
delando conductas de las empresas y estableciendo indicadores eficaces de información para la ciudadanía mediante el uso de más tecnología. Agregó también que el SERNAC, durante su gestión futura, fomentará el acompañamiento a los consumidores, potenciando la conexión con éstos y con sus principales problemáticas en materia de consumo, a través del potenciamiento del trabajo en terreno del Servicio en las distintas regiones del país.
Hasta Talca llegó, este miércoles, el superintendente de Servicios Sanitarios (SISS), Jorge Rivas, para visitar las obras de mejoramiento que está desarrollando Nuevosur en la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS) San Rafael y la Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) La Florida. Los trabajos contemplan una inversión de más de $2.500 millones para robustecer la infraestructura y así acompañar el crecimiento de las ciudades.
En esta visita, el superintendente de la SISS planteó que “la planta elevadora de aguas servidas La Florida en Talca recolecta el 85 % de las aguas servidas de la ciudad, y para nosotros esta ha sido una muy buena instancia. Estamos viendo que se ha logrado concretar este proyecto de mejora que era muy relevante (…) podemos ver los resultados de una planta elevadora muy silenciosa
y con las capacidades adecuadas. También hemos recorrido la planta de tratamiento de aguas servidas de San Rafael, proyecto de ampliación que está prácticamente terminado. Esta visita nos permitió ver que ambas están funcionando bien, de manera robusta y con soluciones estructurales que van a durar por bastantes años más”.
En esta misma línea, el gerente general de Nuevosur, Juan Pablo González, destacó el impacto de las obras. “Estamos en la etapa final de los trabajos de mejoramiento en ambas infraestructuras, claves para continuar aportando a la calidad de vida de las personas de Talca y San Rafael, y acompañando el crecimiento de la región. En el caso de la planta elevadora Florida, ésta beneficiará al 90% de los talquinos y ya tenemos un 87% de avance. Mientras que, en San Rafael, la
culminación de estos trabajos representa un gran avance medioambiental, ya que la planta cumple una labor relevante al tratar y devolver limpias, y libres de patógenos, al estero Las Pataguas todas las aguas servidas de la comuna”.
Por su parte, esta mañana, en el marco de la cuenta pública de la SISS, Rivas también se refirió al compromiso de la sanitaria por hacer frente a los efectos del cambio climático. “En el caso de Nuevosur, destacamos obras con las que se han adelantado a la sequía estructural. Por ejemplo, el año pasado pudimos conocer las obras de ampliación de la planta de agua potable Río Claro. Además, han construido nuevos estanques y sondajes, especialmente en secano costero y trabajado en conjunto con el municipio de Talca, a través de la firma de un convenio de eficiencia hídrica”.
Las acciones de mejoramiento en la planta elevadora de Talca y en la planta de tratamiento de aguas servidas San Rafael han implicado una inversión de $1.395 millones y $1.133 millones, respectivamente. Estos trabajos se suman al plan de proyectos contempla -
do para 2023 que suman más de $20.726 millones, que buscan fortalecer la operación de la compañía con una mirada de largo plazo, respondiendo a los desafíos del cambio climático y la proyección de crecimiento de las ciudades.
Jornada realizada en la UCM reunió a los representantes de la Red de instituciones de educación superior para reafirmar el trabajo con los estudiantes.
Hasta la Universidad Católica del Maule llegaron los y las representantes de las universidades pertenecientes a la Red G9, que agrupa a las casas de estudios superiores públicas no estatales, para para fortalecer el trabajo en conjunto en la inclusión de estudiantes que presentan cualquier tipo de discapacidad o condición.
En este primer encuentro del 2023, que se llevó a cabo durante 2 días, y fue organizado por el Programa de Apoyos y Recursos para la Inclusión (PARI), perteneciente al Centro de Apoyo al Aprendizaje (CAP) de la UCM, se brindaron las instancias para que sus participantes pudieran compartir experiencias y prácticas inclusivas desarrolladas en otras universidades.
El objetivo principal que se trabajó durante esta jornada fue revisar los mínimos necesarios para dar respuesta a los estudiantes que presentan alguna
discapacidad o condición que requiera de cualquier tipo de ajuste razonable en la institución superior.
La vicerrectora académica de la Universidad Católica del Maule, Dra. Esperanza Durán González, destacó que el trabajo que realizan los distintos equipos de programas de inclusión de la Red G9, en especial del PARI, “es altamente valioso, ya que poseen un nivel con vocación y entrega realmente destacado con lo que han logrado disminuir las brechas y dar paso a la inclusión, brindando los apoyos que requieren nuestros estudiantes para poder insertarse en sus planes de estudio”, indicó. La gestora de inclusión y discapacidad de la UCM, Katerin Gutiérrez Ávila, especificó que “respecto al trabajo que se está desarrollando a nivel G9, estamos vinculando y actualizando los datos que tenemos para re ordenar los pasos a seguir por las instituciones de educa-
ción superior en base a los estudiantes que van ingresando o que van recibiendo apoyo en la línea de personas con discapacidad o condición”, dijo.
La importancia de estas revisiones en conjunto, continuó la profesional, “radica en levantar una línea investigativa que nos permita generar material científico que pueda tener algún impacto a nivel nacional y de normativa, ya que en la actualidad tenemos varias normativas que indican la importancia de generar estos apoyos y ajustes nacionales para estudiantes con discapacidad, pero aún hay muchos vacíos y para que esos vacíos se puedan ir complementando es importante tener esta formación, este conocimiento de lo que está pasando en la realidad nacional”, afirmó.
Experiencias en instituciones G9 La directora del Programa Interdisciplinario por la Inclusión de la Universidad de Concepción (UdeC), María José Solis Grant destacó la importancia de reali-
zar estas reuniones que “permiten ir revisando los avances que tenemos en cada una de las Instituciones del G9, ponernos de acuerdo para avanzar en conjunto y poder finalmente construir universidades más inclusivas que es lo que queremos desde este grupo”, afirmó.
En cuanto a la experiencia de fortalecimiento del enfoque inclusivo de la UdeC, “hemos ido construyendo una política institucional de inclusión, para lo cual se realizó un proceso participativo, obteniendo información y propuestas para construir una universidad inclusiva con la aprobación de la política institucional de inclusión, atención y valoración de la diversidad en la institución.
En tanto, la coordinadora del Programa de Inclusión de la Universidad Técnica Federico Santa María, Marcela Liberona Muñoz, destacó la realización de la jornada “ha sido una instancia para compartir las buenas prácticas desde las experiencias de
cada una y cada uno de los participantes en este encuentro. Una de las cosas que valoro y agradezco a esta instancia de reunión del G9 es llevarme insumos para poder mejorar las prácticas dentro y fuera del aula y como profesional a cargo de inclusión”, expuso. “En la Universidad Santa María desde que se creó el área de inclusión, hemos desarrollado un modelo de vinculación y articulación interna, donde a través de este modelo damos respuesta a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad o condición y el poder compartir en comunidad, entre las universidades del G9, las experiencias de cada uno y como mejorar esta implementación ha sido una herramienta que hemos utilizado todas las encargadas de los programas de inclusión. En particular la Santa María se incorporó también el acompañamiento y apoyo al profesorado y funcionarios y eso hace que inclusión sea un tema transversal”.
La tecnología, desarrollada por académicos de las Universidades de Talca y de Aveiro de Portugal, permite a padres y profesores determinar la necesidad de una evaluación por parte de especialistas.
Ayudar a los padres y profesores a detectar posibles retrasos en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas es el objetivo de una nueva aplicación móvil, pionera en el país.
RALF es el nombre de esta tecnología creada por un equipo liderado por el académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Talca, Exequiel Plaza Taucare, en conjunto con investigadores de la Universidad de Aveiro, de Portugal.
“Es un instrumento que busca identificar de forma rápida
si los niños en edad preescolar tienen o no adquiridas las competencias de habla y lenguaje esperables para su edad, dentro de un desarrollo normal de la infancia”, explicó el doctor en Fonoaudiología.
A diferencia de otras herramientas del mismo ámbito, esta se diseñó pensando en personas que no tienen formación académica en la materia (padres, profesionales de la salud y de la educación), por lo que su uso es simple y no requiere mayores conocimientos.
Por tal sentido, a través de la plataforma, las personas pueden evaluar distintos parámetros correspondientes al desarrollo lingüístico deseable de acuerdo a la edad del niño, y según los resultados, el algoritmo determina si se recomienda o no, la necesidad de consultar con un especialista. De acuerdo al investigador, esta App, que estará disponible a partir de junio, contribuye “disminuyendo la ansiedad, incerteza e incluso el gasto de dinero ante la duda de pensar que el preescolar puede tener retraso patológico del lengua-
je”.
Además, permite la detección temprana de posibles trastornos, que pudieran ocasionar problemas de aprendizaje en los escolares. “Es clave para aprender a leer y escribir, que el desarrollo previo de la comunicación sea adecuado. Cuando eso no ocurre, tenemos problemas de formación escolar que pueden tener una muy larga data y ser muy poco favorables para los alumnos”, explicó el docente.
Grandes desafíos El fonoaudiólogo y académico de la Universidad de Tal-
ca, José Antonio Suazo Ávila, quién también participó de este proyecto, explicó que la detección de estos trastornos, por lo general, presentan grandes desafíos. En ese sentido, destacó que RALF es fundamental para “abrir el camino a una detección absolutamente temprana, inclusive desde los primeros meses de vida, que puedan acompañar el desarrollo de las familias con estas inquietudes”.
Con la asistencia del director regional del SAG, Fernando Pinochet, del director del Centro de Rescate y Rehabilitación Casa Noé de Linares, Juan Carlos Muñoz, y equipos de profesionales y técnicos SAG tanto de Talca como Linares, se realizó la exitosa liberación de un ejemplar de yaca y culebra de cola larga en el sector Los Cristales, comuna de Pencahue, en la Región del Maule.
La yaca, uno de los 4 marsupiales chilenos, de muy pequeño tamaño, fue resca-
tada en Vichuquén y pasó 26 días en observación en Casa Noé. “La yaca es un animal totalmente inofensivo, benéfico, protegido por la Ley de Caza, consume insectos y frutos del bosque, con lo cual va dispersando semillas y reforestando”, así lo señaló Rodrigo Villalobos, médico veterinario SAG a cargo de la liberación.
Por su parte, la cría de culebra de cola larga fue rescatada desde los alrededores de Linares y permaneció 7 días en observación en el mismo
centro. Ambos ejemplares se encontraban en buen estado, pero debieron quedar para revisión y seguimiento de los profesionales, quienes entregaron los cuidados necesarios para su exitoso retorno al medio natural. “Estos animales pasaron por un proceso de rehabilitación en nuestro centro, y es lo que permite hoy en día devolverlos a la libertad de donde nunca ellos debieran haber salido”, así lo mencionó Juan Carlos Muñoz de Casa Noé Mundo Animal.
Trabajo coordinado
Importante es el trabajo coordinado que realiza el SAG y el Centro de Rehabilitación Casa Noé de Linares, lugar que recibe varias de las especies rescatadas por el Servicio y que aloja durante el tiempo necesario para su recuperación. En este sentido, su director destacó este estrecho accionar y mencionó que “todo lo que es rehabilitación, rescates, y todo lo que hace el parque en cuanto a cuidado y mantención de la vida silvestre es un trabajo
que se hace mancomunadamente desde hace muchos años con el Servicio Agrícola y Ganadero; es un trabajo en conjunto que hacemos con mucho agrado y cariño y por el bienestar de nuestra fauna y de los recursos naturales; por ello vamos a seguir haciendo todo lo posible para que las futuras generaciones puedan gozar de lo que Dios hoy nos permite que es conocer estos animalitos y que se reproduzcan en la vida silvestre y de esa manera mantener los ecosistemas”, indicó.