






En el marco de la opera ción “Duplicados”, que es ejecutada por la BIRO Linares y la Fiscalía SA CFI, detectives de dicha brigada especializada, pudieron recuperar dos nuevos vehículos a la in vestigación, que ya suma más de 50 automóviles recuperados con encar go por robo, la mayoría asociados a delitos vio lentos ocurridos en la Región Metropolitana.
Es así como los oficiales policiales pudieron de tener en flagrancia por receptación a un impu tado, que tenía en su po der un automóvil MG, modelo ZS, avaluado en 15 millones de pesos, con sus patentes y docu mentación falsificada.
En la oportunidad, los detectives pudieron comprobar que dicho vehículo había sido ro bado desde la región metropolitana, en febre ro de 2021, bajo la mo dalidad de “encerrona”, en donde 5 sujetos des conocidos, premunidos de armas de fuego, lo interceptan e intimidan, para sustraerle el vehí culo en la comuna de Buin.
Seguidamente, tras dife rentes diligencias poli ciales, los investigadores policiales recuperaron un vehículo, marca BMW, modelo 120I, año 2017, avaluado en 25 millones de pesos, con sus placas patentes fal sificadas, comprobando
que fue robado en abril de 2021 en la comuna de Santiago, bajo la moda lidad de “portonazo”, en donde 3 sujetos desco nocidos, premunidos de armas de fuego, sustra jeron el vehículo depor tivo desde el domicilio de la víctima.
Estos antecedentes fue ron remitidos a la Fis calía SACFI, quien ins truyó a los detectives poner al imputado a disposición del Juzgado de Garantía de Linares para el posterior control de la legalidad de la de tención y formalización de cargos, mientras que los vehículos fueran de vueltos a sus legítimos propietarios.
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI de Curicó, en coordinación con el Ministerio Público, bajo el Modelo de Investigación Preferente, recuperaron 6 ejemplares equinos ava luados en más de 140 millones de pesos
El hecho quedó al descu bierto en la madrugada del martes, en donde suje tos desconocidos ingresa ron a un fundo ubicado en el sector de Zapallar, Curicó, forzando con un elemento contundente la puerta de ingreso prin cipal y cerco perimetral, para dirigirse hasta las pesebreras, donde pro cedieron a sustraer la cantidad de seis caballos corraleros y especies de aperos, como monturas, espuelas, riendas, estri bos, frenos rienderos y
bozales, todo con un ava lúo aproximado de 140 mi llones de pesos.
Así, la Fiscalía de Flagran cia instruyó a los detectives de la BIRO Curicó para realizar diligencias investi gativas, quienes durante el trabajo científico-técnico en el sitio del suceso, a tra vés de empadronamiento y entrevistas a víctimas y testigos, pudieron acredi tar que los caballos sus traídos se encontrarían en la Región Metropolita na, específicamente en la comuna de Peñaflor.
De lo anterior se dio cuenta a la Fiscalía de Análisis Criminal y Foco Investigativo (SACFI), logrando, con apoyo de la Brigada Investigación Criminal (BICRIM) Pe ñaflor, recuperar el mis mo martes en la jornada de la tarde cuatro de los caballos sustraídos, ava luados en más de 60 mi llones de pesos, siendo reconocidos por sus pro pietarios y por orden del fiscal SACFI, José Alcaíno, devueltos a sus legítimos dueños.
Con la finalidad de conti nuar con la línea investi gativa, oficiales policiales de la BIRO Curicó se tras ladaron nuevamente a la Región Metropolitana, pu diendo recopilar informa ción de importancia, la que daba cuenta sobre el lugar en donde aparentemente se encontraban escondidos los dos animales restantes. Es así como en el trans curso de la jornada del miércoles se tomó conoci miento que los caballos ha bían sido abandonados en el sector sur de la capital,
razón por la cual se trasla daron hasta el lugar, espe cíficamente la plaza Violeta Parra, de Lo Espejo, donde se encontraban los ejem plares equinos, siendo re conocidos también por sus propietarios.
Tras el trabajo desarrollado en la Región Metropolita na, se logró recabar infor mación de los posibles au tores del delito, por lo que los investigadores policia les de la brigada especiali zada continúan realizando diligencias para dar con su paradero.
El Presidente Gabriel Boric anunció que el foco de nuestra política exterior estará en América Latina, con énfasis en la región y los países vecinos. Este objetivo demanda un esfuerzo permanente a la política exterior, que, en el caso de las relaciones vecinales, debe tener claro lo que se quiere y precisar expectativas de la contraparte.
Porque es la frontera más compleja de las tres que comparte Chile con sus vecinos, es que deben observarse con atención las convulsiones políticas en Bolivia, a raíz de un anunciado (y postergado) censo poblacional, que conlleva adecuar los representantes a elegir y la distribución de los fondos estatales.
Se trata de un proceso aguardado con expectación por Santa Cruz -motor económico de Bolivia y desde hace décadas receptor de grandes flujos migratorios internos-, y con preocupación por el gobierno del MAS, cuyo poder electoral se asienta en un mapa poblacional que le beneficia, que da más peso electoral al occidente y a la ruralidad, donde imperan culturas, valores distintos, y el subsidio electoral de la plurinacionalidad y sus espacios reservados.
Si en 2018 la población de Santa Cruz ascendía a 3,2 millones de habitantes (La Paz 1,9 millones), en 2030 la primera aumentará por sobre los 4 millones mientras que la segunda a sólo 2,3 millones. Que además Santa Cruz registre más apertura a los aspectos económicos, al esfuerzo individual y a la participación democrática, indican que los trastornos actuales son reflejo de un cambio de época, que podría, incluso, alterar los énfasis de las prioridades internacionales de Bolivia. Así, una mirada más pragmática (y menos contaminada) de la relación hacia Chile, podría ser impuesta por las nuevas mayorías demográficas del oriente boliviano.
Los trastornos políticos en Bolivia deben ser escrutados por la política exterior chilena y proyectar sus incidencias en nuestro país. Que Bolivia registre convulsiones políticas aumenta la incertidumbre sobre sus capacidades para controlar una frontera de más de 800 kilómetros, vulnerable al contrabando, narcotráfico y la inmigración irregular hacia Chile. No es un fenómeno reciente, pero atendida la magnitud y los efectos adversos que está ocasionando, ordenar el flujo migratorio desde Bolivia debiera estar en las prioridades de nuestra agenda con ese país.
A Chile le interesa una Bolivia estable, democrática y en crecimiento, pero ello demanda construir una sociedad de valores y de intereses. La tendencia autoritaria y antidemocrática, la profundización del narcotráfico, el copamiento del poder judicial y su utilización para perseguir a los opositores claramente deben ser temas de la agenda bilateral. Hoy más que nunca, pensando en nuestra relación después del fallo sobre el río Silala, debemos ejercer nuestros dere chos y precisar los objetivos de nuestra relación con Bolivia, lo que es fundamental para enfrentar los problemas que aquejan al norte del territorio nacional país.
La merluza común es una pesquería estratégica, cuyo estado de conservación es sobreexplotado, que cuen ta con varias medidas de protección, entre ellas, una veda durante todo septiem bre y cuotas de extracción asignada a organizaciones pesqueras. Además es el recurso hidrobiológico de mayor consumo humano en el país, siendo Mau le una de las regiones con mayores desembarques de este recurso, donde es dis tribuida a todo el país.
Es por ello que el Comité de Manejo de la Merluza Común acordó reforzar la fiscalización de esta pes quería, especialmente en la región del Maule. Para ello dispuso del trabajo macrozonal de equipos y comenzó con refuerzos de las direcciones regionales Metropolitana y Biobío, aumentando así dotación presencial y ampliando la capacidad de cobertura te rritorial de manera simul tánea.
En el marco de este trabajo macrozonal de fiscaliza ción a puntos de desem barque en la Región del Maule se realizaron dos inspecciones y conteo de cajas, una en caleta Cura nipe (Pelluhue) a 18 em barcaciones, con un total de 3,9 toneladas de merlu za común y la segunda a 18 embarcaciones en el puer to de Maguillines (Cons titución) totalizando un control de 19,4 toneladas de este recurso.
Héctor Pontigo, director regional de Maule expli ca la importancia de esta coordinación macrozonal pues permite “fortalecer la labor fiscalizadora del ser
vicio garantizando el cum plimiento de la normativa pesquera vigente y la pro tección del recurso, en pos de la sostenibilidad, enten diendo la merluza común como un recurso estraté gico en estado de sobreex plotación hace años”.
Además añadió que estas actividades de fiscalización con apoyo interregional se mantendrán por todo lo que resta del 2022 en la re gión recorriendo los prin cipales puntos de desem barque de la zona.
En una jornada de 22 horas se aprobaron los recursos de 20 partidas junto al Tesoro Público y el articulado de la ley, las que se suman a las aprobadas el martes por los parlamentarios.
Tras un trabajo legislati vo de 22 horas, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados culminó la re visión del proyecto de ley de Presupuestos 2023 con la aprobación de las 31 partidas junto al Tesoro Público y el articulado, para continuar su trami tación en el Senado.
Durante la jornada que comenzó el miércoles a las 10:00 horas se conti nuó con la discusión en particular aprobándose las partidas de los mi nisterios de: Salud; Edu cación; Justicia y Dere chos Humanos; Obras Públicas; Bienes Nacio nales; Trabajo y Previ sión Social; Agricultura; Minería; Vivienda y Ur banismo; Transporte y Telecomunicaciones; Se cretaría General de Go bierno; Desarrollo Social
y Familia; Secretaría Ge neral de la Presidencia de la República; Energía; Medioambiente; Depor te; Mujer y la Equidad de Género; Culturas, las Artes y el Patrimonio; Ciencia, Tecnología, Co nocimiento e Innovación; y Gobiernos Regionales. Así esto se suma a la aprobación realizada el martes por los parlamen tarios de los recursos para el Poder Judicial, Contraloría General de la República (CGR), Mi nisterio Público, Servicio Electoral (Servel), Con greso Nacional, Presiden cia y de los ministerios de Relaciones Exterio res; Economía, Fomento y Turismo; Hacienda; y Defensa. Hubo algunos casos, como el del Minis terio de Interior y Seguri dad Pública, cuyos gastos
variables se rechazaron, lo cual obliga al Ejecutivo evaluar la estrategia legis lativa que aplicará poste riormente en el Senado. “Hay algunos temas que tendremos que corregir en lo que resta de la tra mitación del proyecto como sabemos el rechazo de la partida de Interior, gastos variables de la Se gegob, y algunos casos de la Junta de Auxilio Escolar y Becas, Conaf y el Servicio de Patrimo nio. Todo ello será objeto de indicaciones al pasar el proyecto al Senado” explicó el ministro de Hacienda, Mario Mar cel, quien agradeció el trabajo de la Dirección de Presupuestos a cargo de Javiera Martínez, y de la ministra y subsecretaria General de la Presiden cia, Ana Lya Uriarte y Macarena Lobos, respec tivamente.
Por su parte la directora de Presupuestos manifes tó: “estamos muy conten tos porque pasamos este trámite, que es un paso más hacia la aprobación de la Ley de Presupues tos, aún queda el trámite en el Senado y el tercer trámite. Estamos satisfe
chos con la disposición a escuchar y colaborar de todas las partes”. Marcel también sostuvo que en el segundo trámite en el Senado se buscará revertir algunas materias que fueron aprobadas en la Cámara: “vamos a pre sentar indicaciones para corregir indicaciones que se han hecho y que a nuestro entender son inconstitucionales por requerir el patrocinio del Ejecutivo”.
Finalmente, el minis tro valoró el trabajo ma ratónico realizado por los diputados: “quiero agradecer apoyo de los parlamentarios especial mente de los partidos que apoyan al gobierno, pero también la disposición al diálogo de otras banca das”.
Cabe recordar que la se mana pasada, fruto del trabajo en la Comisión Especial Mixta de Pre supuestos, se suscribió un Protocolo de Acuer do que contempla me didas adicionales para asegurar una ejecución oportuna y efectiva de la inversión pública; se acordó suplementar re cursos de los gobiernos
regionales según la eje cución de la inversión en el primer trimestre de 2023; la nueva adqui sición de 2.693 vehícu los para Carabineros de Chile entre 2022 y 2024; el fortalecimiento del Ministerio Público; el incremento del presu puesto para Bomberos; diseñar un plan de me jora continua del Regis tro Social de Hogares; ingresar un proyecto de ley corta para ampliar la cobertura de la Pensión Garantizada Universal (PGU); entre otras me didas.
El proyecto de ley de Pre supuesto 2023 se estructu ra bajo tres ejes: seguridad económica, seguridad ciu dadana y seguridad social. En el primero está previsto un aumento del gasto to tal en inversión pública de 5,5% respecto de la Ley de Presupuesto 2022, mien tras que los recursos aso ciados al orden público y seguridad aumenta 4,4% y un 8% los destinados a la seguridad social.
Cabe recordar que el pla zo para que el Congreso despache esta iniciativa expira el 30 de noviembre de 2022.
Así lo dio a conocer el Al calde de la comuna de Re tiro, quien recibió la reso lución de la asignación de recursos por parte de la subdere, proyecto que fue elaborado y presentado por la Ilustre Municipali dad de Retiro, el año recién pasado.
La Subsecretaría de Desa rrollo Regional y Adminis trativo (Subdere), aprobó lo recursos por más de 9 millones de pesos para la comuna de Retiro, que per mitirán la esterilización de mascotas entre caninos y felinos, tanto en los secto res urbanos como rurales
de la comuna.
El proyecto contempla la esterilización de 400 mas cotas en diferentes ope rativos fijos y móviles, se implantara microchip a la totalidad de las mascotas esterilizadas y/o castradas, el equipo estará compuesto por 2 médicos veterinarios,
1 técnicos y un administra tivo, para la realización de los operativos de esteriliza ción.
Ramírez Parra, expreso “Este proyecto de esterili zación era muy anhelado y solicitado por la comu nidad y el municipio, por que ayuda a la tenencia
responsable de animales que hoy en día, las masco tas forman parte del hogar, son parte de las familias y se merecen cuidado y pro tección. Con respecto a la programación de los ope rativos, se dará a conocer una vez que se haya adju dicado el servicio.
• La Gobernadora Regional Cristina Bravo, indicó que la conservación tiene una superficie de más de 6 mil metros cuadrados de calzada en hormigón, 540 metros cuadrados de calzada en asfalto y 140 metros cuadrados de veredas reforzadas.
En el Consejo Regional del Maule, se aprobó el aumento de recursos para ejecutar la conservación de vías urbanas en la comuna de Chanco, lo que signi ficará una inversión total de 705 millones de parte del Gobierno Regional del Maule.
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó esto se debe al dete rioro de las calzadas y ve redas, por lo que se quiere mejorar estas vías urbanas, a fin de mejorar la calidad de vida de los vecinos del sector urbano de la comu na. Los trabajos comenza rán en el mes de diciembre y entre las calzadas que se mejorarán están algunos trayectos de las calles Te niente Hernán Merino, Li bertad, Yerbas Buenas, Ma nuel Rodriguez entre otras. “En el Consejo Regional aumentamos los recursos para que la comuna de Chanco concrete una ini ciativa muy sentida por la
comunidad, se trata de la aprobación de un total de 705 millones de pesos para mejorar las calles y cal zadas del centro de la co muna, nuestro objetivo es aportar cada día en mejo rar la calidad de vida de los maulinos y maulinas”, dijo Cristina Bravo, Goberna dora Regional del Maule. Entre las obras que se quie ren llevar a cabo se en cuentran la conservación de una superficie de más de 6 mil metros cuadrados de calzada en hormigón, 540 metros cuadrados de calzada en asfalto, 140 me tros cuadrados de veredas reforzadas, para solucionar los problemas que se gene ran en el tránsito vehicular y peatonal en Chanco.
“Estas son calles bastan te importantes de nues tra comuna, están en muy mal estado y estos recursos ayudarán a mejorar la ca lidad de vida de los veci nos, ayudará al turismo, y el Gobierno Regional y los
consejeros nos han ayuda do mucho, ya que quere mos seguir mejorando y pensando en el turismo”, concluyó Marcelo Wadd ington, Alcalde de Chanco. Se espera que los beneficia rios luego de esta conser vación de aceras y caminos sean más de 3 mil chanqui nos y chanquinas, quienes transitarán por este mejo rado sector urbano de la comuna de Chanco.
Hugo Silva, y la alcalde sa de San Rafael, Claudia Díaz, acompañaron a la comunidad de este sector norte de la comuna.
SAN RAFAEL.- Vecinos y vecinas del sector Palo Blanco de San Rafael, obtuvieron importantes mejoras en su sede social, gracias a recursos aporta
dos por Subdere. El delegado presiden cial regional, Humber to Aqueveque, junto a la gobernadora, Cristina Bravo, el jefe de Subdere,
“Estamos muy contentos de ser parte de esta inau guración de la sede social, financiada por la Subdere y que gracias a esto, se pudo mejorar y reacondicionar este lugar, además, hemos hecho entrega a la alcal desa Claudia Díaz, de otra muy buena noticia finan ciada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, ya
que gracias al trabajo del coordinador, Hugo Silva, logramos el financiamien to de $74 millones para una plaza ciudadana que se mejorará en el sector de Pangue Alto”, expresó el delegado Aqueveque. Esta mejora consistió en una intervención en la sede Social Nuevos Tiem pos del sector Palo Blan co de San Rafael, con un cierre perimetral, confec ción de suelos de radier, veredas interiores y exte riores e implementación
área verde.
“Esto se realizó bajo los lineamientos del Presiden te Gabriel Boric que es la justicia territorial, en don de llegan recursos donde corresponde y en ese con texto es el mejoramiento de esta sede social y lle gamos con recursos para la Plaza Alto Pangue y en este aspecto estamos en la recuperación de espacios públicos para los vecinos y vecinas y creando comuni dad”, explicó el jefe Subde re, Hugo Silva.
Con el objetivo de visi bilizar las problemáticas de las mujeres de sectores costeros en la comuna de Licantén se realizó una fe ria estudiantil informativa preventivo para erradi car la violencia contra las mujeres.
La iniciativa realizada en el Liceo Alejandro Ro jas Sierra de la localidad de Lora, fue impulsada por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG Maule) a través del Cen tro de la Mujer Móvil, en conjunto con el Departa mento de Salud de la Mu nicipalidad de Licantén y tuvo como principal mo tivación erradicar todo tipo de violencia contra la mujer rural en sectores costeros.
Hasta esa localidad costera se montó un stand infor mativo del Programa de Prevención en Violencia contra las Mujeres, para sensibilizar sobre los dis
tintos tipos de violencia hacia las mujeres costeras, atendiendo dudas y pre guntas de la población de la costa de Lora.
La coordinadora del Centro de la Mujer Móbil, Marcela Bravo sostuvo que entre las prioridades del dispositivo está la necesidad de abor dar las problemáticas de las mujeres de este sector de Lora que no son atendidos por la intervención de los centros de la mujer tradi cionales que administra en convenio SernamEG.
“Nosotros hemos querido llegar hasta el Liceo Ale jandro Rojas, consideran do todos los factores que existen en sus realidades.
La ruralidad existe, la ru ralidad costera existe, las pescadoras y los pesca dores existen y no están exentas de la problemática de la violencia. Por eso un equipo de profesionales se desplaza a todos los secto res para que conozcan el programa de prevención
en violencia contra las mujeres, realizar talleres para sensibilizar esta pro blemática; ese es nuestro compromiso” aseveró.
El Centro de la Mujer Mó vil para las comunas de Licantén, Hualañé y Vi chuquén es un proyecto financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por SernamEG Maule.
Gracias a la coordinación de Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Gé nero de Maule y Nuevo sur, un total de 15 mujeres participaron y aprobaron el curso de Gasfitería e Ins talaciones Sanitarias. Esta formación, apoyada por la empresa sanitaria reafirma su compromiso para fo mentar e impulsar el tra bajo de las mujeres y como parte de su programa de equidad de género; y que les permitirá contar con mejores capacidades para insertarse en el mundo la boral.
La ceremonia se efectuó en el salón de honor de la Ilustre Municipalidad de Linares, en donde la di rectora de SernamEG (s), Alba López y la subgerenta
Zonal de Nuevosur, Glen da Bastias hicieron entrega de sus certificados a las en tusiastas alumnas.
El curso consideró 60 ho ras de clases en modalidad presencial y la definición del área de capacitación se hizo de acuerdo a los perfiles ocupacionales es tablecidos para la Región de manera que las alum nas tuvieran las mayores posibilidades de encontrar empleo y desempeñarse exitosamente en el merca do laboral de la zona.
De esta forma Nuevosur se involucró en un gran es fuerzo de coordinación y apoyo de entidades públi cas y privadas que favore ció a un grupo importante de mujeres, ahora mejor preparadas para ejercer un
oficio.
Desde el 2007 Nuevosur inició un trabajo en te mas de equidad de género, siendo la primera empresa en la región en obtener la certificación de su Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, en el marco de la Norma Chilena 3262, y desde entonces ha firmado convenios de colaboración con Sernameg, realizado Mesas de Género, incor porado Lenguaje Inclusivo en sus comunicaciones y actividades; y eliminación de estereotipos. Durante el año 2019 se creó la Uni dad de Equidad de Género, Diversidad y Calidad de Vida al alero de la Geren cia de Personas y Cultura.
El ministro de Energía, Diego Pardow, realizó una visita protocolar a las oficinas de Enap Sipetrol, ubicadas en la ciudad de El Cairo, como parte de su agenda de actividades en Egipto a propósito de su participación en la COP27.
La autoridad es el primer ministro de Energía en conocer las dependencias de la filial internacional de la empresa estatal en el continente africano, lugar donde valoró el papel que están jugando las mujeres en ENAP y en la industria de la energía.
“Aceptamos la invitación de la presidenta de ENAP, Gloria Maldonado, para
conocer la operación de ENAP en el exterior y ver en terreno las oportuni dades que hay para una transición justa, avanzar en soste nibilidad y aumentar la participación de la mujer en el mundo de la ener gía”, sentenció el secreta rio de Estado.
En este contexto, el mi nistro destacó el trabajo que realiza Denisse Abu dinén Butto, gerenta cor porativa de Enap Sipetrol y gerenta general de Enap Sipetrol Egipto, respecto a la integración femenina al mundo de la energía. “Valoro mucho el trabajo de Denisse, su li derazgo en un entorno que
históricamente ha sido dominado por hombres y también el trabajo que están haciendo con la integración de mujeres egipcias dentro de la em
presa”, añadió Pardow ENAP Sipetrol fue fun dada en 1990, con el pro pósito de desarrollar ac tividades de exploración y producción de hidro
carburos fuera de Chile. Actualmente, esta filial realiza actividades productivas en Argenti na, Ecuador y Egipto.
En Luxemburgo se inició este jueves el foro Global de Líderes convocado por la Organización para la Coo peración y el Desarrollo Eco nómicos (OCDE) y que en su edición 2022 se desarrolla bajo el título “Construyendo confianza y reforzando la de mocracia”.
En la sesión inaugural, la ministra vocera de Gobier no, Camila Vallejo, fue la representante de Chile y una de las expositoras del segun do panel, donde se discutió cómo fortalecer los ecosiste mas de información y abor dar la información errónea y la desinformación.
“Para nosotros es una de cisión política enfrentar al fenómeno de la desinforma ción”, dijo la ministra Vallejo en sus palabras de apertura.
La titular de la Secretaría General de Gobierno ase guró que “todos estamos vi viendo en distintos niveles y en distintas escalas un riesgo
para nuestras democracias producto del crecimiento del fenómeno de la desin formación y, por lo tanto, es una decisión política, porque efectivamente socava la demo cracia”.
La ministra Vallejo compartió el conversatorio junto al mi nistro del Interior de Grecia, Mavroudis Vorídis; la direc tora ejecutiva de Baltic Centre for Media Excellence, Gunta Sloga; el director del Centro de Comunicaciones Estratégicas de la OTAN, Janis Sarts; la di rectora del Carnegie Endow ment for International Peace, Alicia Wanless, y la gerente de políticas públicas y regula ción de contenidos de Meta, Kathleen Stewart.
“Debemos avanzar hacia un pacto social”
En la instancia, que fue mode rada por el director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras, Cristopher Deloire, la minis tra vocera de Gobierno, puso algunos ejemplos de cómo se
vivió en nuestro país la discu sión sobre desinformación en las últimas elecciones y en el proceso constituyente.
La titular de la Segegob, además, explicó que al ana lizar este fenómeno se debe considerar que la desinfor mación también tiene un componente de género, que afecta a los niños, niñas y jó venes de manera distinta que a los adultos y que también incide en los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, la portavoz de La Moneda aseguró que “no tenemos balas de plata” para tener una solución única y que son estas instancias in ternacionales donde se puede conversar y recoger distintas experiencias para avanzar ha cia un diálogo amplio y trans versal.
“Creo que nuestro país debe avanzar hacia un pacto social. Creo que el socavamiento de las democracias afecta tanto a las instituciones públicas como
privadas y, por lo tanto, es ne cesario revisar nuestras prácti cas, aprender e ir mejorando. Las instituciones, tanto públi cas como privadas, tienen que estar sobre la mesa, también la
izquierda y la derecha. De bemos entender que nos vamos a necesitar a todas y todos para combatir a la desinformación”, con cluyó la ministra Vallejo.
Con la presencia de la coor dinadora sociocultural de Presidencia, Irina Karama nos, el ministro de Educa ción, Marco Antonio Ávila, la directora nacional de Ju naeb, Camila Rubio y el di rector ejecutivo de Chilenter, Matías González se realizó hoy una firma de convenio de colaboración entre Ju naeb y Chilenter que per mitirá fortalecer la alianza entre ambas instituciones y generar nuevas formas de co laboración.
Luego de concluir el proceso regular de entrega de Becas Tic 2022 y a raíz de la disminución de equipos que pudieron ser asignados este año, debido a la
baja del presupuesto otorgado para este año, a una deuda de arrastre 2021 que debió ser pa gada con recursos 2022, al alza de los costos de los productos y la logística y el cambio en la glosa presupuestaria, es que los establecimientos particu lares subvencionados recibie ron menos computadores que años anteriores.
Ante este escenario las auto ridades de Junaeb, encabeza das por su directora nacional, Camila Rubio se propusieron buscar soluciones para poder disminuir la brecha tecnológi ca en dichos establecimientos, a través de acciones de miti gación del déficit 2022, así lo explica la directora, “desde que
asumimos como gobierno he mos buscado soluciones a este problema. Nos reunimos con las comunidades educativas junto al Ministerio de Edu cación y trabajamos en varias acciones que ya están encami nadas como la reasignación de presupuesto interno, diseño de proyecto ‘Disminución de Bre cha TIC’ y por último la eva luación y utilización de saldos de equipos de años anteriores, que es el proyecto por el cual estamos hoy acá firmado este importante acuerdo con Chi lenter y que nos permitirá dar le una segunda oportunidad a estudiantes que no habían sido beneficiados este año”, conclu yó Camila Rubio.
El convenio tiene como prin cipal objetivo revisar y realizar los diagnósticos necesarios para estimar el estado de utili dad de los equipos almacena dos en bodega y que son re manente de procesos de años anteriores, además de otras acciones conjuntas.
Durante la actividad, la coor dinadora sociocultural de Pre sidencia, Irina Karamanos sos tuvo que “esta iniciativa es un logro porque potenciando el trabajo colaborativo entre ins tituciones como en este caso Chilenter y Junaeb, innova mos en las soluciones que ne cesitamos para generar un ma yor impacto en la reducción de la brecha digital en educación,
procurando el cuidado del medio ambiente”.
En tanto, el ministro Ávila sostuvo que “hoy tenemos el desafío de enfrentar una serie de brechas provocadas por la pandemia, y desde el Ministe rio de Educación, y todos sus servicios, estamos impulsan do la Política de Reactivación Educativa Integral: Seamos Comunidad, que tiene cin co ejes que buscan enfrentar el actual contexto educativo. Uno de ellos, -el cuarto preci samente- es la entrega de equi pamiento, la conectividad y el desarrollo de competencias digitales, tanto en el profesora do como en las y los estu diantes”.
El Castigo de Matías Bize y 1976 de Manuela Martelli formarán parte de la programación de esta nueva edición del Festival Felina, que este año se llevará a cabo desde el 29 de noviembre al 13 de diciembre.
Talca, Linares y Parral se rán las sedes de este año del Festival de Cine Nacional e Internacional, FELINA, que presentará una nutrida cartelera que incluye lar gometrajes, cortos y una selección de videoclips chilenos.
Este año, FELINA celebra una alianza con el Mi nisterio de las Culturas, las Artes y el Patrimo nio del Maule orientada a la celebración del Día del Cine chileno. Por ese motivo, el festival tendrá su inauguración el 29 de noviembre, fecha en que cada año se celebra el día del cine nacional.
Entre las producciones que serán parte del fes tival figura “1976”, la premiada cinta debut de Manuela Martelli como directora, quien obtuvo el premio Sutherland para la mejor ópera prima del Festival de Cine de Lon dres y el de Mejor Pelícu la Chilena en el Festival Internacional de cine de Valdivia, además de ser la carta nacional para los Premios Goya. Una pelí cula que se mueve entre el drama y el thriller al
igual que “El Castigo”, es treno reciente del direc tor y dramaturgo Matías Bize, protagonizada por Antonia Zegers y Nés tor Cantillana. Este es el segundo estreno que el director nacional presen ta este año y será la cinta inaugural del Festival.
“Nos pone muy contentos volver a la presencialidad con una edición renova da, pero que mantiene nuestro espíritu. Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, región del Maule, traemos dos de los estrenos chilenos más importantes del año junto a una serie de obras audiovisuales que buscan conectar con nuestros públicos”, expresa Felipe Saldaño, Director del FE LINA.
Las Sedes del FELINA 2022
Como cada año, el certa men se presenta en diver sos lugares del Maule y esta vez lo hará también en Parral en el Microcine Raíces del Fuego. En tanto las funciones en Linares serán en la Biblioteca Mu nicipal, Arena Canal 30, Museo de Arte y Artesanía
y Delegación Provincial. En la ciudad de Talca las actividades se realizarán en los centros de extensión de Universidad de Talca y UCM; Estudio Simbiótika y Universidad Santo To más. Todas las funciones
tienen entrada liberada. En esta octava edición ha brá invitados que compar tirán, de manera especial, espacios de conversación con los públicos, profesio nales y estudiantes de la región.
Dentro de los próximos días se dará a conocer la cartelera de este impor tante Festival de cine de la región del Maule, por aho ra les invitamos a seguir y conocer más en sus redes sociales en @festivalfelina
Así lo constató informe mensual que elabora la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile.
La confianza del consu midor en la Región del Maule, medida por el Índice de Percepción del Consumidor (IPeCo), mantuvo en septiembre el nivel “muy pesimista” re gistrado en el mes previo, mientras que la tendencia de mediano plazo, medi da a través del promedio móvil trimestral, man tuvo el nivel “moderada mente pesimista” del mes precedente.
Según señaló el informe elaborado mensualmente por la Facultad de Admi nistración y Negocios de
la Universidad Autóno ma de Chile, la confianza en la actualidad, refle jada en el índice coyun tural, mantuvo el nivel “levemente pesimista” de agosto. De igual modo, la confianza en el futuro, es decir, el índice de expec tativas, también registró igual pesimismo al obser vado el mes previo man teniéndose en “extraordi nariamente pesimista”.
Por estratos socioeconó micos, el informe indicó que tres incrementaron la confianza, uno no mostró variaciones y uno retro
cedió. Es así como ABC1, C2 y C3 avanzaron un nivel, el primero desde “moderadamente pesi mista” hasta “levemen te pesimista”, mientras que los dos siguientes, desde “muy pesimista” hasta “moderadamente pesimista”, Por su parte, el estrato D mantuvo la confianza previa en “muy pesimista” y el segmento E retrocedió desde “mo deradamente pesimista” hasta “muy pesimista”. Asimismo, se informó que de las percepciones que componen la con fianza en la actualidad, la Situación económica ac tual nuevamente se ubi có en “moderadamente pesimista”, mientras que Desempleo actual avan zó desde “neutral” hasta “levemente optimista”. Por su parte, las percep ciones de la confianza en el futuro mantuvieron el pesimismo previo; es así como Situación econó
mica futura, Desempleo futuro e Ingreso futuro se ubicaron nuevamente en “extraordinariamente pesimista”.
La Vicedecana de la Fa cultad de Administra ción y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, Jennifer Rive ra, planteó que al igual que en el Índice de Con fianza Empresarial, el IPeCo está dando cuen ta de la información que de manera permanente y sistemática, a través de informes y reportes, generan instituciones que manejan las esta dísticas asociadas a los indicadores relevantes como es el Banco Cen tral y el INE, que entre gan datos respecto a las cifras de empleo, Imacec e IPC, que revelan la si tuación en los agrega dos macroeconómicos centrales que son infla ción, desempleo y creci miento económico. “En
todos los casos estamos observando cómo el pro ceso de enfriamiento y desaceleración de la eco nomía nacional se está haciendo notar mostran do, además, la dificultad cierta que hemos tenido para poder abordar, en frentar y controlar la in flación, que ha sido más persistente de lo que se esperaba y que ha llevado justamente al Banco Cen tral a elevar la tasa de po lítica monetaria, esperán dose, de acuerdo a lo que hoy se está proyectando, que siga aun aumentan do y con ello afectando los patrones de consumo, generando un crédito que es mucho más caro y que, en definitiva, en el caso de las familias, termina deteriorando la calidad de vida producto del im pacto sobre el bienestar y la capacidad cierta que tienen de poder acceder a los distintos bienes y ser vicios”, analizó.
La Universidad de Talca in auguró el primer centro del país dedicado a la aplica ción de la nanotecnología a la biomedicina. El llamado Centro de Nanomedicina, Diagnóstico y Desarrollo de Fármacos (ND3) fue destacado como un impor tante avance científico tan to para la Región del Mau le, como para el país. “El desarrollo de fárma cos es un área que impacta fuertemente a las personas. En la medida que tene
mos nuevos medicamen tos, generados con nuevas tecnologías, gracias preci samente a la nanotecnolo gía, nos permite llegar más eficientemente a combatir aquellas enfermedades que afectan a la población”, ma nifestó el rector de la Casa de Estudios, Carlos Torres. El director del ND3 y aca démico de la Escuela de Medicina de esta Institu ción, Cristian Vilos, ase guró que este “es el primer centro nacional enfocado
en nanomedicina y viene a vincularnos con los princi pales actores en salud”.
Según declaró el investi gador, en el país existen diversas necesidades en este ámbito. “Hay muchos problemas asociados a pa tologías y enfermedades al tamente prevalentes. Por lo tanto, como investigadores sentimos que tenemos mu cho por hacer”.
Además, detalló que esta iniciativa abrirá nuevas posibilidades de realizar
investigación de fronte ra, postular a recursos, y formar a personas en este campo disciplinar.
Una de las integrantes del consejo científico asesor del ND3 es la doctora Dora Altbir, Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile 2019 y directora del Cen tro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotec nología de la Universidad de Santiago (CEDENNA), quien enfatizó que, “el Centro va a aportar mu
chísimo para que distintas tecnologías basadas en na nomateriales puedan ser parte de los tratamientos habituales en nuestro país”. La científica recalcó que este nuevo espacio va a tener un rol relevante en términos del desarrollo de conocimientos y pro puestas de soluciones en el ámbito de la medicina para los problemas que se presentan actualmente en la población.
La Corporación Regional de Desarrollo Productivo Maule (CRDP) y Colbún S.A. reali zaron una capacitación pre sencial en Colbún, dirigida a todos los socios de la Aso ciación Gremial Cámara de Comercio y Turismo Colbún Machicura y de la Agrupación nueva Cámara de Comercio y Turismo Colbún. El foco fue adquirir competencias sobre la plataforma Market Maule, sitio web que reúne y ofrece productos y servicios de la Re gión para ser comercializados de manera online. Esta activi dad se enmarca en el convenio para el desarrollo económico, la formación de capacidades y la promoción del comercio de la comuna de Colbún que fir maron recientemente ambas entidades.
La Gobernadora Regional y Presidenta de la CRDP, Cris tina Bravo, enfatizó que “el ca mino para emprender requie re de capacitación y el respaldo de una plataforma consoli dada como Market Maule, la cual implementamos a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Mau le. En esta alianza con Col bún S.A. y ambas Cámaras de Comercio y Turismo de la comuna, nuestro objetivo es fortalecer a nuestros em prendedores y emprendedo ras y, de este modo, reactivar la economía local e impul sar el turismo por medio de Market Maule, la vitrina di gital comercial gratuita más grande de nuestra Región”.
Por su parte Daniela Lete lier, Encargada de Asuntos Públicos de Colbún S.A en el Maule, abordó la impor tancia de esta alianza: “Las instancias de capacitación dentro del contexto de desa rrollo local son fundamen tales para crear capacidades instaladas y poder ampliar la oferta – demanda del comer cio de la comuna de Colbún”.
Asimismo, aseguró que Mar ket Maule les permitirá “llegar a un público más amplio y va riado; desde que se implemen tó hace dos años, ha funciona do exitosamente”.
Cabe mencionar que además del taller de inducción en Mar ket Maule, el plan de ejecución conjunto para 2022 considera la implementación de un pro yecto de promoción del co mercio local con la instalación de gigantografías en los princi pales accesos de la comuna de Colbún y también un proceso de formación y capacitación durante dos meses -los cuales se iniciaron en octubre- con contenidos en marketing, ecommerce, modelo de nego cios y contabilidad básica.
Juan Manuel Hernández, pre sidente de la Cámara de Co mercio de Colbún manifestó que “la capacitación fue muy provechosa, nos sirve para todos los emprendedores y el comercio local. Es muy bueno que se abran estas oportunida des para la comuna de Colbún y su comercio ya que Market Maule es una plataforma di gital que llega a toda la Re gión y el país”.
Mirta Peña, comerciante de comida rápida de Colbún, expresó que “es una muy buena oportunidad poder participar de esto gratuita mente, sin duda beneficiará a nuestros negocios”. Nos ex plicaron con paciencia y cla ridad, quedé feliz ya que en tendí todo. Esto nos ayudará a darnos a conocer más”.
En el contexto de pande mia, que afectó duramente a nuestro país, la Corpora ción Regional de Desarrollo Productivo Maule (CDRP) y Colbún S.A. formaron esta alianza buscando contribuir al desarrollo local de la zona, con énfasis en la comuna de Colbún, en un momento particularmente adverso.
Esta alianza público – privada realiza un trabajo colaborativo desde 2021 y busca contribuir al desarrollo local y robustecer el patrimonio turístico.