lector

Page 1

SEREMI DE SALUD E INSTITUCIONES

PÚBLICAS

Y PRIVADAS SE REUNEN EN JORNADAS DE TRABAJO DEL PLANESI

PREVENTIVAS ANTE NUEVO SISTEMA FRONTAL Seremi del Medio Ambiente llama organizaciones comunitarias a postular al Fondo de Protección Ambiental
AUTORIDADES REFUERZAN MEDIDAS
2 V Edición: Nº 9432 Viernes 18 Agosto 2023 7 MOP del Maule apoya labores preventivas antes nuevo frente climático 6 4 9 Superintendenta SEC se reúne con vecinos de Pelluhue y firma convenio con el municipio para recibir reclamos ciudadanos 5

Policial:

Investigación permitió desbaratar banda de “Motochorros” en Curicó

Se trata de un foco investigativo de la Unidad de Alta Complejidad y Análisis Criminal (UNAAC) de la Fiscalía y la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, que permitió la detención de un integrante de una banda criminal dedicados a cometer violentos delitos en la zona, quien quedó en prisión preventiva tras su formalización. manifestó.

Gracias al trabajo de análisis detectives de la BIRO Curicó, la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) de la misma comuna y la UNAAC de la Fiscalía, se logró identificar e individualizar a dos sujetos, posicionándolos en 14 delitos en la Provincia de Curicó, la mayoría robos con violencia y en lugar no habitado, entre los meses de julio y agosto, quienes ingresaban con rostros cubiertos con cascos de motos, intimidaban con armas de fuego, agredían a víctimas y huían con dinero y joyas.

Según explicó el fiscal jefe de Curicó, Miguel Gajardo, se trata de dos individuos -uno fue detenido hace unos días por Carabineros por otros delitos- quie-

nes serán formalizado por esta investigación. “Esta es una nueva forma de trabajo que se está realizando con la UNAAC, que está ampliando el espectro de acción, que antiguamente era a través de focos regionales, hoy estamos viendo focos a nivel provincial gracias al proyecto con el Gobierno Regional, y esto nos permite desbaratar este tipo de bandas que han provocado tanto daño y temor en la población. Tienen antecedentes, hoy serán formalizados por robo con violencia e intimidación y vamos a solicitar la prisión preventiva, que es la misma condición que está el otro sujeto formalizado hace unos días”,

Volcamiento con Resultado de Muerte en Linares en avenida León Bustos

Durante la madrugada de este jueves, Carabineros son alertados de un accidente de tránsito acontecido en Avenida León Bustos de la ciudad; en este sentido y tras concurrir rápidamente hasta el lugar se verifica en el lugar se habría producido un accidente de tránsito de tipo volcamiento.

En este contexto, el automóvil marca Suzuki, Modelo Baleno, en su interior habría un hombre fallecido; quien posteriormente

fue identificado con las iniciales J.M.S.R de 23 años, quien se trasladaba como acompañante y su conductora identificada como A.J.O.R de 20 años fue trasladada por personal Samu hasta el hospital base de Linares para constatar sus lesiones. En desarrollo las investigaciones respectivas para saber exactamente lo que género este fatal accidente.

Fiscal de turno instruyó:Siat Talca., servicio Medico Legal.

“A través de registros fílmicos recabados en los distintos sitios de suceso se pudo llevar a cabo una investigación minuciosa, en conjunto con nuestra Oficina de Análisis, que aportó insumos importantes, por lo cual la fiscalía solicitó una orden judicial de detención en contra de uno de estos sujetos, la que se ejecutó ayer, incautando en su domicilio diferentes especies asociadas a los ilícitos, como ropas y cascos de moto, como así también objetos producto de los robos”, agregó el jefe de la BIRO Curicó, Ángelo Muñoz.

Por último, el jefe (s) de la Región Policial del Maule, prefecto Christian Her-

nández, destacó el trabajo mancomunado entre el Ministerio Público y la PDI, toda vez que “se logró en un periodo de tiempo muy breve hacer el análisis criminal previo, por parte de nuestra oficina de Análisis en conjunto con la UNAAC, y poder establecer y relacionar 14 delitos, es decir, un trabajo acucioso, profesional y que es a lo que apunta la

Policía de Investigaciones, a realizar trabajos en delitos de alta complejidad y desbaratar bandas criminales”, sostuvo. Finalmente, el imputado, de 33 años y con antecedentes policiales, fue formalizado por la Fiscalía, otorgando el tribunal la medida solicitada de prisión preventiva por un plazo de 90 días que durará la investigación.

Carabineros detuvo a un hombre por el

delito

de robo de animales y ocultamiento de placas patentes en Parral

En circunstancias que Carabineros realizaban patrullajes de seguridad y prevención por la comuna durante la madrugada de este jueves, exactamente en el sector “La Gloria” en la Ruta L-63 Km.5 detectaron a una camioneta, sin su placa patente trasera, y con su placa patente delantera doblada y su carga cubierta con una carpa, quien, tras intentar ser fiscalizado por personal policial, se da a la fuga rápidamente.

Debido a ello, se efectúa un seguimiento a distancia hasta lograr detenerlo y ser

controlado debidamente. En este sentido, en el interior del móvil se trasladaban 3 hombres, quienes, al momento de ser fiscalizados, bajan del automóvil y corren en distintas direcciones. Lográndose la detención de uno de ellos, identificado con las iniciales M.A.C.F de 44 años.

Consecutivamente, los funcionarios policiales revisan el móvil en cuestión, encontrando 2 caballares, de los cuales se ignora su procedencia.

El vehículo en el cual se desplazaban los individuos fue

incautado, ya que no mantenía su placa patente trasera y su placa patente delantera se encontraba doblada; correspondiendo a una camioneta marca kia, modelo Frontier, la que no conservaba encargo policial.

Por su parte el hombre, por instrucción del Fiscal a cargo, fue puesto a disposición de la justicia; haciéndose presente que, los funcionarios policiales de la 3era.Comisaría de Parral y sus alrededores, continúan la búsqueda de los otros sujetos, que se dieron a la fuga.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $36.065,24

Dolar $859,03

UTM: $63.199,0

Jacinto

Un tercer cambio de gabinete realizó el Presidente Gabriel Boric, donde nuevos ministros y ministras asumieron en las carteras de Desarrollo Social y Familia (tras la renuncia de Giorgio Jackson); Educación; Minería; Bienes Nacionales y de las Culturas, las Artes y Patrimonio.

Para el académico y especialista en política de la Universidad de Santiago, Rodolfo Disi, no se trata de grandes movimientos.

“Da la impresión que había que acompañar la salida de Jackson con otros enroques, no da señales de una dirección distinta que esté tomando el Gobierno”, sostuvo el periodista de la Escuela de Periodismo de la Usach.

Uno de los cambios sorpresivos vino en el Ministerio de las Culturas, puesto que Jaime de Aguirre fue reemplazado por la actriz Carolina Arredondo tras apenas cinco meses en el cargo.

“Más allá de este cambio específico, lo que uno ve es que la inestabilidad de esa cartera muestra que todavía es un ministerio al que no se le ha dado demasiado peso político y no se le ha dado demasiada importancia”, explicó.

Finalmente, el periodista se refirió a la salida de Giorgio Jackson y la de Marco Antonio Ávila en Educación, dos representantes de Revolución Democrática en el Gobierno. “Que RD no tenga presencia en ministerios importantes habla de la posición debilitada que tiene en este momento”, cerró.

Linares

3º Min. 13º Max. Parcial

Cauquenes

4º Min. 13º Max. Parcial

Rodolfo Disi , periodista y académico de la Escuela de Periodismo de la Usach, analizó también la figura del Ministerio de las Culturas y la posición en que queda Revolución Democrática dentro del Gobierno.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 3
Especialista tras cambio de gabinete: “Da la impresión que había que acompañar la salida de Jackson con otros enroques”

Autoridades refuerzan medidas preventivas ante nuevo sistema frontal

TALCA.- Ante la llegada de un nuevo sistema frontal a la Región del Maule, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al director del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), Carlos Bernales, realizaron un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) preventivo.

En la instancia, se encontraban presentes personal de servicios públicos y el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, comuna que en el pasado sistema frontal terminó con graves daños.

“Se han realzado todas las coordinaciones y se han activado todos los sistemas de protección. Hoy se activan los Cogrid provinciales de Curicó y Linares, y mañana realizare-

mos un Cogrid Regional para tener una evaluación general. Con esa información podremos tomar algunas decisiones, como el posible acuartelamiento de Bomberos o cómo disponer del Ejército, también tenemos la Fiesta del Chancho y un evento deportivo, por lo que hay que estar muy coordinados respecto a todos os procesos para también dar tranquilidad a la ciudadanía”, explicó el delegado Aqueveque.

En cuanto a las rutas precordilleranas, la autoridad informó que en el caso de la Ruta CH115 que conecta Talca con el Paso Pehuenche, o en el caso de la que va hacia Los Queñes, en Romeral o la de Ancoa en Linares, “mañana (viernes) tenemos que tomar todas estas decisiones”.

Por su parte, el director de Senapred, Carlos Bernales,

agregó que en esta mesa técnica se analizaron además los puntos críticos que quedaron en el temporal de junio y las medidas de mitigación que se vienen trabajando desde esa fecha hasta hoy. “Respecto al sistema frontal que se avecina, nos acaban de informar que la isoterma bajó de 2 mil 900 metros sobre el nivel del mar a 3 mil metros, mientras que se espera que el agua caída llegue a los 90 milímetros en la alta cordillera. Son cifras muy similares a las de junio y esto hace que toda la nieve acumulada bajo los 3 mil metros se convierta en agua que aumentará quebradas y caudales, con probabilidad que pudiéramos tener desbordes de esteros y ríos de regadío, por lo que junto a la Delegación Presidencial Regional, hemos decretado Alerta Temprana Preventiva para las 30 comunas del Mau-

le”, detalló. Según comentaron tras la reunión, es que la información se irá actualizando según los informes de Meteorología. Por ahora, se encuentran el sistema de protección civil y emergencias para enfrentar este nuevo sistema frontal cuyo peak sería entre sábado y domingo.

Finalmente, el delegado Aqueveque expresó que,

además de la reunión regional del viernes 18 de agosto, el sábado habrá una mesa técnica nacional liderada por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve y el director nacional de Senapred, Álvaro Hormazábal, en la que participarán todas las regiones que están asociadas a este evento meteorológico.

Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario de Longaví se reunió con Alcalde para entregarles propuesta de mejoramiento del establecimiento educativo

Los estudiantes fueron recibidos por la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, quién escucho las demandas estudiantiles, generando un diálogo provechoso y muy satisfactorio para los educandos.

Con un informe de propuestas llegaron hasta el despacho alcaldicio, la Directiva del Centro de Estudiantes del Liceo Bicentenario, Arturo Alessandri Palma de Longaví, encabezado por su presidenta Tamara Acuña, vicepresidente Belén Zepeda, secretaria Sofía Riquelme, y el tesorero, Nicolás Morales. La máxima autoridad comunal Cristián Menchaca, agradeció y felicitó a los alumnos de la directiva por estar presentes y ocupados de los problemas que

avizoran como estudiantes, “Efectivamente, hoy sostuvimos una reunión con la Directiva de estudiantes para conocer algunos inconvenientes que ha tenido el Liceo este último año, me parece muy positivo dialogar y poder escuchar sus necesidades, les comente que las puertas de la municipalidad están abiertas para poder trabajar en conjunto y sacar adelante problemas que tienen en su establecimiento”

Tamara Acuña, presidenta

del Centro de Estudiantes del Liceo Bicentenario, señaló que, “Fue una reunión muy provechosa, el alcalde estuvo muy dispuesto a escuchar las propuestas que le dimos, le entregamos un informe y conversamos de los problemas que tenemos en nuestro Liceo, y tuvimos muy buena disposición del señor alcalde”. Agregando que los inconvenientes tienen que ver con, “La infraestructura, baños, sales de clases, problemas técnicos en las salas

de computación y falta de profesores, muchos de ellos con licencia, y algunos profesores con licencias de hace más de un año”.

Enzo Aedo, profesor de Historia y profesor asesor del Centro de Estudiantes, indicó que, “A través de Matías Yáñez coordinador del municipio con el Centro de Estudiantes, hemos convocado a una audiencia con el señor alcalde, donde el Centro de Estudiantes les planteo algunas necesidades que tiene nuestro

establecimiento educacional, una visión general de cómo está funcionando, se hizo estos requerimientos en post de una mejora para ellos como los futuros estudiantes de la comuna”.

Finalmente, el profesor y coordinador del centro de estudiantes, señaló que, “Estas instancias son muy formativas, ya que los estudiantes se hacen cargo de un problema y se los plantean a la primera autoridad, es una señal de educación cívica en post de nuestra comuna”

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 4
• Durante una sesión del Cogrid, encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y el director de Senapred, Carlos Bernales, entre otras autoridades, revisaron las condiciones meteorológicas pronosticadas para el Maule y entregaron recomendaciones.

Superintendenta SEC se reúne con vecinos de Pelluhue y firma convenio con el municipio para recibir reclamos ciudadanos

- En una visita a la comuna de Pelluhue, Región del Maule, la autoridad nacional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, conversó con la comunidad, recogió sus inquietudes respecto al servicio eléctrico que reciben en sus hogares y firmó, junto a la alcaldesa, un convenio de cooperación entre ambas instituciones.

La Superintendenta de Electricidad y Combustibles, SEC, Marta Cabeza realizó una visita a Pelluhue, Región del Maule, con el objetivo de reunirse con la comunidad y firmar un convenio de cooperación con este municipio, de manera de acercar la labor de la SEC a todos los vecinos y las vecinas de la comuna.

Durante la reunión, en la que participaron representantes de la empresa CGE y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Pelluhue, además de la Seremi de Energía del Maule, Erika Ubilla, se trataron diversos temas que preocupaban a los presentes, tales como la extensión de la red trifásica para la construcción de dos consultorios en la comuna y la ocurrencia de problemas de voltaje en los sectores de Chovellén y Salto de Agua. “Instancias como ésta no sólo

nos permiten conocer, de forma directa, las consultas de la comunidad sobre el servicio eléctrico que reciben en sus hogares, sino que también recalcarles la importancia de reportar sus reclamos en los canales oficiales, primero, de la compañía eléctrica y luego en la SEC. Esto para que podamos tener conocimiento de las problemáticas y realizar el seguimiento correspondiente a las acciones implementadas por la empresa para entregarles una solución”, expresó la Superintendenta.

Asimismo, en la ocasión, se firmó un convenio entre la SEC y la Municipalidad de Pelluhue, representada por su alcaldesa María Luz Reyes, el cual permitirá que la comunidad pueda reportar, de forma directa en el municipio, sus dudas o reclamos vinculados al uso de los energéticos (tales como la electricidad, el gas y los com-

bustibles líquidos), que luego serán derivados a la SEC para su análisis y resolución.

“Cuando una persona quiere hacer un reclamo o una consulta relacionada a la temática de energía, en general, debe ir a una oficina que está muy lejana de su lugar de residencia. Por eso, vinimos a firmar este convenio para que los habitantes de Pelluhue puedan dirigirse directamente a su municipio con la certeza de que su requerimiento llegará a la SEC donde será analizado para entregar una respuesta”, señaló la autoridad.

La Superintendenta Marta Cabeza agregó que “a nivel nacional, ya contamos con 157 convenios de cooperación municipales y es un trabajo que avanza con resultados exitosos, ya que hemos podido acoger una mayor cantidad de

reclamos de quienes residen en lugares alejados de los centros urbanos y de las capitales regionales”.

Por otra parte, la Superintendenta participó en la ceremonia de inauguración de un generador con capacidad de 1 MVA (Mega Volt Ampere), instalado por la empresa CGE, que beneficiará a las comunas de Chanco y Pelluhue, las cuales se han visto afectadas por cortes de suministro eléctrico debido a la

caída de árboles en las líneas durante los temporales en la zona.

Finalmente, la invitación es a seguir la cuenta oficial de la SEC en Instagram (@ sec_chile), donde la ciudadanía podrá acceder a información útil y consejos de seguridad para el uso de los energéticos, la que se suma a nuestros perfiles disponibles en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC.

Autoridades provinciales coordinan acciones y entregan recomendaciones ante un nuevo sistema frontal

A raíz del próximo sistema frontal que enfrentará nuestra zona durante el fin de semana, este jueves se llevó a cabo una nueva sesión del Comité para la Gestión del Riesgos de Desastres (Cogrid), instancia presidida por la Delegada Priscila González, la cual contó con la participación de la Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Javiera Vivanco; representantes de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública, Equipos de Emergencia, Servicios Públicos y encargados de Emergencia de los Municipios

Ante el anuncio de Alerta Tem-

prana Preventiva, se expuso a los presentes la información proporcionada por la Dirección Meteorológica de Chile y el panorama que probablemente se enfrentará la provincia de Linares este fin de semana.

Al respecto, la Delegada Presidencial Provincial de Linares, Priscila González, indicó que se estima entre 80 a 120 milímetros de precipitaciones con isoterma alta. “Las condiciones serán muy complejas, por lo que todas las zonas que estén en riesgo deberán evacuar preventivamente. Es por eso que hemos determinado la restricción de acceso a rutas

precordilleranas, como la L-45 en Linares (puente Tres Arcos), la L-751 en Parral y la L-535 en Longaví. Es importante que el tránsito esté expedito para los vehículos de emergencia y residentes, para poder evitar que la emergencia se pueda complicar. Estamos atentos, estamos trabajando y están todos los equipos dispuestos para ir en ayuda de cada uno de nuestros vecinos y vecinas de la provincia de Linares”, indicó la autoridad. Asimismo, se indicó que dado el pronóstico meteorológico, la probabilidad de remoción en masa es alta, debido a que las pre-

cipitaciones pronosticadas podrán generar procesos erosivos, caídas de roca y deslizamientos junto a crecidas y flujos de quebradas, pudiendo afectar infraestructura y rutas.

Frente a este panorama, el profesional de apoyo de Senapred, Alejandro Boettiger, entregó recomendaciones a la comunidad con el fin de prepararse para enfrentar el sistema frontal y evitar situaciones que lamentar. “Instamos a los vecinos y vecinas de las zonas precordilleranas a tomar todos los resguardos necesarios de acuerdo a la experiencia ya vivida; alejarse de

la cuenca de los ríos, y las personas que viven en viviendas afectadas por el sistema frontal anterior, ojalá que se desplacen a casa de vecinos o familiares y se mantengan en zona segura. Podrían generarse cortes de camino y de energía eléctrica. Además, el llamado es a poner a salvo a los animales, llevándolos a zonas segura, no esperando hasta última hora para la evacuación. Se van a generar alertas SAE si es necesario mediante mensajería celular para que estén atentos y acaten las indicaciones”, comentó.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 5

MOP del Maule apoya labores preventivas antes nuevo frente climático

En la Secretaria Regional Ministerial de Obras Publicas se dieron cita todas las direcciones regionales del MOP con el objeto de coordinar acciones que se suman a los organismos públicos en alerta ante el frente climático que según los pronósticos aumentará su intensidad durante el próximo fin de semana.

El SEREMI (s) del MOP en el Maule, Rodrigo Aravena, explicó que se mantiene activo el plan de prevención que considera el monitoreo permanente del nivel de caudales, embalses, sistemas sanitarios rurales de agua potable, borde costero, estado de caminos y carreteras. A través de la dirección de Obras Hidráulicas (DOH) se están desarrollando 9 contratos de encauzamientos de ríos y otros 7 están en proceso adjudicación además de 23 enrocados de defensas fluviales. Respecto al estado de los embalses se informó que el Ancoa está vertiendo de

manera gradual y se encuentra con un 85% de su capacidad. Embalse Melado 95%, Digua 82%, Empedrado 95,9%, Laguna del Maule 26% y Colbún 93%.

La Dirección General de Aguas (DGA) se encuentra en permanente medición de los niveles de los cauces los que son actualizados de manera remota y con observadores en terreno.

Obras Portuarias inspecciona el borde costero regional con especial atención en zonas de desembocaduras como el río Mataquito y Estero Llico en la provincia de Curicó. En materia de conectividad, la Dirección de Viali-

dad mantendrá cuadrillas de emergencia con maquinaria en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes con especial resguardo para las rutas

precordilleranas ante enventuales rodados.

“Estamos coordinados con las máximas autoridades regionales, provinciales y locales y con nuestro nivel

central para poder actuar de manera oportuna y así proteger a la población de las cuatro provincias de la Región del Maule” apuntó el SEREMI (s) Aravena.

Senadora Rincón destaca avances para el Maule en materia de salud

Tras reunirse con la Ministra de Salud, la directora del SSM y la presidenta del Colegio Médico, la legisladora destacó no sólo la disposición de la Secretaria de estado, sino que también medidas concretas para enfrentar problemas como la falta de profesionales en la región y apurar la compra de otro escáner para el nuevo hospital de Curicó. “Son buenas noticias para el Maule”, aseguró la Senadora

Con buenas noticias para el Maule concluyó la reunión que la senadora de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, sostuvo con la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, la presidenta regional del Colegio Médico,

Dahiana Pulgar, y la directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, ocasión en que se abordaron temas como las diferencias remuneracionales entre profesionales de la salud de la región y aquellos que se desempeñan en otras cerca-

nas y de características similares como O´Higgins, Ñuble y Biobío, lo que desincentiva su llegada a los hospitales maulinos. “Hemos tenido una muy buena reunión. Creemos que es importante avanzar y en ese orden de cosas, primero destacar que se actualizarán los niveles de remuneración que están fijados, sin actualización, desde 2013, lo que es una tremenda buena noticia y se equipararán con las de regiones vecina, lo que hará más atractivo venir a trabajar al Maule”, aseguró la legisladora.

Agregó que producto de los bajos sueldos, la red hospitalaria de la región llegó a tener

más de 60 cargos vacantes, debido a que otras regiones ofrecen mejores condiciones laborales.

Durante la reunión también se abordaron los problemas en los servicios de urgencia de los principales hospitales de la región y cómo se trabaja para solucionarlos.

SCANER

En el encuentro de trabajo, Ximena Rincón, solicitó que el ministerio de Salud agilice la tramitación para la compra de otro escáner para el nuevo hospital de Curicó, petición que fue acogida favorablemente por la titular de la Secretaría de Estado.

“ El ministerio se comprometió a apoyar y hacer todo lo necesario para que en la región se pueda avanzar en aquello, pues sabemos que la gobernadora regional se comprometió y ahora se podrá avanzar mejor y más rápido con el impulso de la ministra”, dijo la parlamentaria. Finalmente, la Senadora planteó la situación que se vive con el Hospital de Hualañé, que no sólo presenta problemas de infraestructura, sino que en estos momentos su dotación profesional y técnica no da abasto para la demanda, situación que ha planteado en reiteradas ocasiones la alcaldesa, Carolina Muñoz.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 6

SEREMI de Salud e instituciones públicas y privadas se reunen en jornadas de trabajo del planesi

• El Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (Planesi) ha obtenido buenos resultados desde que se promulgara el año 2007. Así dio cuenta la jornada “Planesi y roles del rubro minero”, organizado por la Seremía de Salud del Maule, Sernageomin, Dirección del Trabajo y otras instituciones del rubro de la seguridad laboral de la Región del Maule.

La Sílice Libre Cristalizada (SiO2), es un compuesto químico presente en minerales como arena, granito, cuarzo, entre otros. Bajo ciertas condiciones de explotación o manipulación, puede generar una enfermedad laboral llamada silicosis, la cual produce fibrosis pulmonar incurable a los trabajadores expuestos sin protección.

El objetivo de esta jornada, fue mostrar a la comunidad, pero especialmente a las empresas, trabajadores y también a las y los futuros profesionales del área, el trabajo que está desarrollando la Mesa Planesi e incentivar y motivar a las industrias a tomar medidas de control innovadoras cuando sus trabajadores están expuestos a sílice. Esta jornada, contó con las ponencias de trabajadores y funcionarios de: Seremía de Salud, Codelco, Dirección del Trabajo, Subsecretaria de Minería, Sernageomin y C. CH.C. Rafael Santander, jefe de gabinete (s) de la Seremía de Salud, destacó la labor que ha desarrollado esta mesa y señaló: “La importancia de esta jornada es sensibilizar a todo el rubro minero, sobre todo en materia de prevención y promoción ante la Silicosis”. Además, agregó: “La Silicosis, ya no es tan solo una enfermedad relacionada a la minería, pero en nuestra región también la hemos tenido en personas que trabajan cortando piedras, mármol o concreto, genera un polvo muy fino que se

va a los pulmones de los trabajadores y eso genera un problema respiratorio que es muy complicado para las personas y también para el Estado, de ahí la importancia de trabajar en la prevención”, indicó Santander. En la Región del Maule, la mesa regional tripartita Planesi, está integrada por representantes de empleadores, trabajadores, Seremía de Salud, Dirección del Trabajo y Sernageomin y cuatro organismos administradores de la ley 16.744. A nivel país este tema es de gran relevancia, dado que se estima que un 5,4% de las y los trabajadores, tienen una alta probabilidad de exponerse a Sílice, por lo que la jornada contó con la participación de instituciones y organizaciones públicas y privadas y también del ámbito de la educación secundaria y superior, quienes reafirmaron su compromiso con esta iniciativa. Una de las expositoras de esta jornada, Lorena Montes de Oca, directora de Salud de Codelco Chile, División el Teniente, destacó este tipo de espacios para discutir las experiencias en torno a estos temas e indicó: “Es importante que tantos organismos administradores de la ley, los entes fiscalizadores y las empresas del país puedan trabajar en forma mancomunada para poder proteger la vida y la salud de las y los trabajadores. Estas instancias son muy importantes, ya que podemos compartir puntos de vista, las formas de gestionar y nos permite fortalecer las

acciones que cada uno tenemos que realizar en nuestro trabajo”, puntualizó la directora de Salud de Codelco.

Entendiendo que esta es una problemática global y que se debe erradicar esta enfermedad, nació el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (Planesi) 2009-2030, que establece cinco objetivos estratégicos para que la silicosis deje de ser un problema de salud ocupacional:

• Disminuir y controlar la exposición a la sílice en los lugares de trabajo.

• Disminuir la incidencia y la prevalencia de la silicosis.

• Mejorar el diagnóstico oportuno y el control de salud de los trabajadores con silicosis, así como su acceso a las prestaciones pecuniarias e implementar un programa de apoyo social.

• Fortalecer el sistema de información y de exposición a la sílice, desarrollando un sistema de vigilancia de silicosis.

• Implementar, desarrollar y evaluar el plan a través de mecanismos tripartitos que fortalezcan la participación de los trabajadores y el trabajo intersectorial.

Cabe señalar que una jornada similar, en materia de prevención y socialización, se realizó el día anterior, pero esta vez, enfocada en alumnos de los años terminales de las carreras de Construcción Civil y Geología de la UCM.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 7

Plaza Maule certifica su compromiso con el medio ambiente y promueve iniciativas sustentables

La sustentabilidad es uno de los principales valores de Plaza Maule Shopping Center y una muestra de ello es el constante trabajo por desarrollar acciones destinadas a la promoción del cuidado del medioambiente, especialmente en sus clientes. Es así como desde hace más de un año, su matriz energética es abastecida solo con energías limpias y ahora continuando con el plan de Compensación de Emisiones, abrió un nuevo bicicletero que apunta a este objetivo.

Las energías provenientes de fuentes renovables, como eólica, solar, geotérmica o hidráulica, son parte de la fuente energética del mall, a partir del contrato de suministro eléctrico firmado con Enel Generación que permite reducir anualmente 1.650 toneladas de CO2 emitidas al ecosistema y considera la certificación del sello verde I-REC (International Renewable Energy Certificates), garantía internacional entregada por Enel Generación.

Con respecto a esta

certificación, el gerente general de Plaza Maule, Marcelo Rojas, indicó que “estamos muy contentos, porque ya recibimos el certificado oficial que nos acredita como centro comercial que opera solo con energías limpias y nos llena de orgullo, porque estamos aportando de manera concreta a tener una operación más ‘verde’, amigable con nuestro entorno, y aportando de distintas maneras al desarrollo de nuestra región”.

Además de este convenio, se suma la reciente inauguración de un bicicletero, con características únicas en la Región del Maule. El espacio, que se encuentra en el primer nivel del mall, es cerrado y cuenta con cámaras de seguridad, mediante las cuales se resguardan los 60 espacios que tiene de capacidad, además de un área para mantención básica a la que pueden acceder los clientes, todo de manera gratuita.

El gerente de operaciones de Plaza Maule, Alexis Gómez, destacó la calidad de las instalaciones, que ya han sido

utilizadas por casi 3 mil personas, además de recalcar el objetivo de la medida. “Como Plaza Maule queremos fomentar el uso de medios de transporte sustentable en nuestros clientes, por eso hemos dispuesto de este espacio, en que los dueños de las bicicletas cuenten con todo lo necesario para el uso seguro de este medio.

Queremos promover alternativas de transporte amigables con el medioambiente y, por ello, desarrollamos este tipo de acciones”, afirmó.

Cabe recordar que dentro de las acciones sustentables, también se encuentra el Plan de Compensación de Emisiones de Plaza Maule,

en el que 80 viviendas fueron beneficiadas con el recambio de calefacción, pasando de estufas a leña a la utilización de equipos de aire acondicionado Inverter de alta eficiencia, cuya instalación y capacitación de uso fueron realizadas por personal certificado y supervisado por Enel X.

Más de 200 estudiantes de Gastronomía de INACAP Talca

participarán en la Fiesta Costumbrista del Chancho

Apoyando a destacados chefs nacionales e internacionales los alumnos serán parte fundamental de la realización de la fiesta invernal más grande del país.

La Fiesta Costumbrista del Chancho se realizará este sábado 19 y domingo 20 de agosto en la Plaza de Armas de Talca, convocando a 20 chefs, stand de emprendedores, puestos de comidas, presentaciones artísticas y mucho más.

En la oportunidad, más de 200 estudiantes del Área de Gastronomía de INACAP Sede Talca asistirán logística y técnicamente las diversas preparaciones de la actividad.

“Nos enorgullece poder participar de esta nueva versión de la

Fiesta Costumbrista del Chancho, donde asistiremos con más de 200 estudiantes de los distintos niveles. Como área queremos aportar a la puesta de valor del patrimonio cultural gastronómico, dónde se entregará a la comunidad una amplia oferta gastronómica”, afirmó Roxana Ponce, directora de carrera del Área Gastronomía de INACAP Sede Talca.

Roxana Ponce precisó que la actividad tiene un impacto al modelo educativo de la Institución basado en la enseñanza práctica

del “Aprender Haciendo”, permitiendo que los estudiantes realicen diversas preparaciones en condiciones reales de una cocina de alta producción. Por su parte, el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, sostuvo que “el aporte de las instituciones es fundamental para que la fiesta sea un éxito. La Fiesta Costumbrista del Chancho ya es una tradición que le pertenece a la ciudad y por eso es gratificante ver a instituciones como INACAP Talca siendo parte con sus

estudiantes de Gastronomía. Estamos seguros que los asistentes sabrán apreciar las preparaciones que harán los estudiantes”.

En tanto, Edgardo Castro Vega, Gerente de Comunicaciones Corporativas de Coexca S.A., señaló que la Fiesta Costumbrista del Chancho se ha convertido en un acontecimiento para la ciudad, la región y el país. Añadió que este evento va más allá de sus organizadores -la I. Municipalidad de Talca y Coexca S.A. que participa, a través de su marca Campo Noble- y convoca a de

muchas personas e instituciones. Entre ellas el Área Gastronomía de INACAP Sede Talca, cuya contribución es clave en el desarrollo de esta fiesta. “Son más de 200 estudiantes que aportar directamente para que miles de personas puedan disfrutar de una exquisita receta elaborada sobre la base de carne de cerdo, apoyando el trabajo de los chefs invitados en cada versión. Contribuyen con su talento, sus conocimientos, su calidad humana y generosidad”, afirmó.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 8
- Además del trabajo conjunto con Enel para el funcionamiento con energías limpias, el centro comercial fue acreditado y continúa reforzando sus medidas medioambientales .

Seremi del Medio Ambiente llama organizaciones comunitarias a postular al Fondo de Protección Ambiental

Hasta el 26 de septiembre, estará abierto el proceso para postular al concurso del Ministerio del Medio Ambiente, el que financiará proyectos ambientales de hasta seis millones de pesos, para promover hábitos y conductas sustentables en los territorios.

La Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, informó que a partir de 16 de agosto hasta el 26 de septiembre del presente año, se encontrará abierto el periodo de postulación al Fondo de Protección

Ambiental (FPA) 2024, destinado a organizaciones sociales sin fines de lucro, para financiar iniciativas o actividades orientadas a la protección o reparación del medio ambiente, el desarrollo sustentable, la preservación de la naturaleza, y la conservación del patrimonio ambiental.

La portavoz de la cartera ambiental explicó que “las organizaciones sociales y ambientales pueden

presentar proyectos relacionados con cambio climático, descontaminación ambiental, economía circular, gestión de residuos, valoración y conservación de la biodiversidad, eficiencia hídrica y energética, con el objetivo de realizar mejoras en el entorno y en la gestión ambiental local. Esperamos que los proyectos comprendan innovaciones tecnológicas para contribuir a restablecer el equilibrio entre la naturaleza y las necesidades humanas, con el fin de mejorar la calidad ambiental y de las personas en los territorios”, expresó la seremi Daniela de La Jara. Líneas de financiamiento Cabe destacar que las pos-

tulaciones se realizan de manera online en la página web fondos.mma.gob.cl y el concurso cuenta con tres líneas de financiamiento:

1. Proyectos Sustentables Ciudadanos: Podrán participar personas jurídicas, de derecho privado, sin fines de lucro, tales como: Juntas de vecinos, consejos vecinales de desarrollo, centros de madres, centros culturales y artísticos, organizaciones deportivas, organizaciones juveniles, etc.; comunidades agrícolas; y asociaciones gremiales.

2. Proyectos Sustentables en Establecimientos Educacionales: Podrán participar solamente centros de padres y apoderados.

3 .Proyectos Sustentables

para Pueblos Indígenas: Concurso dirigido exclusivamente a comunidades y

asociaciones indígenas, reconocidas por CONADI.

Nuevosur activa alerta preventiva ante intensas lluvias que afectarán a la región

Nuevosur informó que se encuentra en estado de alerta preventiva ante el pronóstico de intensas lluvias que afectarán a la región, por lo que reforzó la dotación en terreno y activó las alertas correspon-

dientes en caso de emergencia.

El gerente general de la sanitaria, Juan Pablo González, informó que “ante el pronóstico de intensas precipitaciones y posible arrastre de sedimentos

desde la alta cordillera con impacto en el aumento de turbiedades en los ríos, hemos activado nuestro mecanismo de prevención en casos de emergencia, monitoreando la situación para responder oportuna-

mente ante alguna contingencia”.

González detalló que “hemos establecido turnos especiales en el centro de llamados, plantas de producción de agua potable y tratamiento de aguas servidas, captaciones, así como hemos reforzado nuestros equipos y contratistas en terreno”.

Nuevosur hace el llamado a la comunidad a no abrir las tapas del alcantarillado para evacuar las aguas lluvias, ya que esta situación podría colapsar los sistemas de evacuación que no están diseñados para este fin, generando emergencias que terminan afectando a los propios vecinos.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 9
La empresa reforzó su servicio en terreno y activó sus mecanismos de prevención en casos de emergencia.

INDAP lanza nuevo programa para la transición a la agricultura sostenible

Más de mil agricultores y agricultoras participarán de este programa que considera ciclos de dos años con asesoría técnica, capacitación y financiamiento de proyectos con manejos sostenibles.

En Casablanca se lanzó el nuevo programa para la Transición a la Agricultura Sostenible (TAS) de INDAP que permitirá a 1.002 usuarios y usuarias de ese servicio del agro, implementar manejos y prácticas productivas sustentables en sus sistemas agropecuarios, promoviendo la conservación de los recursos, la resiliencia frente al cambio climático y la disponibilidad y acceso a alimentos saludables.

“Cerca de 3 mil agricultores y agricultoras de INDAP, postularon a este programa, lo que demuestra el alto interés por este instrumento que brinda asesoría especializada y acompañamiento para que agricultoras y agricultores inicien y transiten hacia un modelo productivo que implemente manejos sostenibles en sus diversas prácticas agrícolas”, indicó el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.

Este nuevo instrumento, cuyas postulaciones estuvieron abiertas entre el 14 de junio y el 14 de julio, considera la participación en ciclos de dos años de los productores seleccionados. En su implementación se aplicarán tres componentes centrales: asesoría técnica especializada, capacitación para la producción sustentable, entrega de incentivos económicos para el financiamiento de proyectos, manejos y prácticas sustentables.

El nuevo programa TAS, es parte de la Estrategia INDAP 2023-2030, con el lineamiento de Agricultura Sostenible y Resiliente que busca producir más y mejor con menor impacto ambiental. “El TAS en-

tregará asesorías técnicas de dos tipos: especializada para productores individuales y capacitaciones grupales También tiene incentivos económicos”, dijo el director Nacional de INDAP, Santiago Rojas.

“Los aportes económicos pueden ser Capital Inicial de Transición con un financiamiento de hasta el 95% y un tope máximo de $450.000 por productor durante el primer año del programa para la adquisición de bioinsumos, semillas, herramientas y materiales; en tanto, las Inversiones de Transición del segundo año financiarán hasta el 90% -con un máximo de $3.500.000de los costos y gastos para avanzar en este proceso de transición hacia una agricultura sustentable”, agregó Santiago Rojas.

El lanzamiento del Programa TAS con sus mil primeros agricultores seleccionados se realizó en el predio de María Arancibia González, en el sector Quepilcho de Casablanca, quien cultiva flores y hortalizas bajo invernadero, chacra de papas y cebollas entre otras, y además cría gallinas para la producción de huevos, todo con prácticas agroecológicas.

“Yo decidí inscribirme y apostar en esto porque hay muchas cosas que a mí me falta aprender, yo siempre he trabajado como yo pienso que debería hacer, pero hay veces en que tengo fracasos.

Entonces si con esto me van a asesorar y me van ayudar, bienvenido sea”, comentó.

Sobre la razón para elegir este camino de la agricultura limpia, María Aranci-

bia señala que lo hizo ”por la salud, mi salud, la de mi familia y de la gente a la que le voy a vender, llevarle cosas sanas. Eso fue lo principal y realmente hay mucha gente que anda buscando cosas que sean así lo más orgánico posible. Por nuestra salud, para no contaminar y para no contaminarnos más“.

La subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández destacó “la importancia de la existencia del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), porque es una forma concreta de combatir el cambio climático. Es un primer y muy importante programa, que da impulso en esa dirección correcta que es convertir la agricultura de manera más sustentable. Agradecer la visión que ha tenido Indap, y los institutos como el INIA que están capacitando y convirtiendo a las y los agricultores del Indap a lo largo del país”.

En el lanzamiento del TAS realizado en Casablanca y encabezado por la subsecretaria Fernández y Santiago Rojas, participaron también la directora Nacional de INIA, Iris Lobos, el alcalde de Casablanca, Francisco Riquelme, la delegada Presidencial Regional, Sofía González, la seremi de Agricultura de Valparaíso Yolanda Cisternas, además del equipo de INDAP Valparaíso y otras productoras y productores seleccionados.

El TAS

Las asesorías técnicas y acompañamiento serán ejecutadas por técnicos y profesionales del INIA, quienes abordarán las necesidades de cada territorio. El presu-

puesto para la ejecución de este instrumento contempla recursos para el desarrollo de asesorías e inversiones por más de $1.966 millones anuales.

Los principales requisitos de postulación al TAS

fueron estar acreditado como usuario o usuaria ante INDAP, no tener deudas morosas por créditos con INDAP y pertenecer a alguno de los territorios en que operará este programa.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 10

U. Autónoma realiza encuentro de educadoras de párvulos para el abordaje del autismo en el aula

Con una visión multidisciplinar de la diversidad en la primera infancia, la carrera Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, realizó el 1º Encuentro Regional de Educadoras de Párvulos “El abordaje del autismo en el aula”, al cual asistieron estudiantes de la carrera y educadoras de la región.

Como ponente de la jornada participó la médico especialista en neurología pediátrica, Génesis Calderón, quien entregó una visión clínica de la condición del espectro autista a las educadoras de párvulos y estudiantes en formación, a propósito de que conozcan cómo pueden contribuir a la identificación y diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA), además de su abordaje.

“Las educadoras de párvulos están la mayor parte del día con los niños y niñas. Entregarles la información educativa es fundamental, porque pueden contribuir a una detección temprana u oportuna…En un jardín infantil,

pueden dar información valiosa de algunos signos clínicos o característica que pueden observar”, señaló. Apuntó que de esta manera se pueden diseñar abordajes académicos distintos, ya que los pacientes con TEA tienen, por ejemplo, altas capacidades visuales, por lo que la integración de materiales visuales al proceso de enseñanza-aprendizaje es sumamente importante, así como secuenciar o anticipar las actividades, entre otras estrategias.

Con la asistencia de más de 300 personas, la actividad también contó con la participación, en calidad de expositoras, de la Dra. Teresa Núñez, directora de la carre-

ra de Pedagogía en Educación Diferencial de la misma casa de estudios superiores; Laura Cisternas, fonoaudióloga; y Carol Hermosilla, terapeuta ocupacional.

El encuentro forma parte de las estrategias de Vinculación con el Medio diseñadas por la carrera para propiciar ambientes pensados en los niños y niñas, potenciadores de todas sus capacidades, “porque todos son diferentes”.

Así lo detalló la directora de la carrera, Dra. Marjorie Samuel, quien enfatizó el compromiso de la institución por entregar a la comunidad educativa e integrar al proceso de formación de futuros educadores

de párvulos, herramientas para enfrentarse a la diversidad que existe en el aula.

“El compromiso como carrera en el abordaje, difusión de contenidos y tratamiento del TEA lo tenemos desde el perfil, desde la misión y la visión.

Tenemos una responsabi-

lidad social que es nuestro sello, y, por tanto, el poder trabajar en distintas aulas y con la diversas de niños y niñas hoy en día nos hace buscar instancia para fortalecer el perfil profesional de nuestras estudiantes y robustecer cada una de sus asignaturas”, explicó.

Usach capacitará a voluntarias y voluntarios de la universidad para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos

El rector de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, y el director ejecutivo de los juegos, Harold Mayne-Nicholls, suscribieron el acuerdo en el Aula Magna de la casa de estudios este fin de semana.

el voluntariado para Santiago 2023, un total de 600 son parte de la comunidad de la Usach.

deporte y la cultura”, sostuvo.

Un convenio de colaboración firmó la Usach con la Corporación Santiago 2023, que permitirá capacitar y certificar a voluntarias y voluntarios provenientes de la comunidad universitaria de la casa de estudios,

para diversas actividades y eventos relacionados con los XIX Juegos Panamericanos y VII Juegos Parapanamericanos.

De acuerdo a cifras de Santiago 2023, entre las 17 mil personas seleccionadas en

El acuerdo fue suscrito por el rector del plantel, Rodrigo Vidal, y el director ejecutivo de los Juegos, Harold MayneNicholls, ante voluntarias y voluntarios que se dieron cita en el Aula Magna de la Usach el pasado sábado 12 de agosto. El rector Vidal resaltó el compromiso que tiene la institución estatal con la sociedad.

“Eso significa no solo la capacitación profesional del estudiantado, sino, también, su formación integral, a través del

“Necesitamos que el deporte se inserte en nuestra sociedad, porque es una clave fundamental para mejorar, por ejemplo, la salud mental”, precisó.

Mayne-Nicholls, por su parte, destacó a la Usach y la calificó como “un pulmón académico que nos permitirá ayudar a que nuestra gente llegue con un alto estándar de conocimiento en todo lo que deberán realizar antes, durante y después de los Juegos”.

El CEO de Santiago 2023 agregó que esto permitirá

que las y los deportistas que participen “sientan que fueron bien tratados y se vayan con una imagen muy positiva del país”. Entre las acciones que se impulsarán en conjunto en el marco del convenio, se cuentan, también, el acceso a la Plataforma Educativa manejada por la Corporación; la elaboración de información técnica para llevar a cabo investigación universitaria y académica; el desarrollo de prácticas profesionales; y la promoción de actividades de extensión universitaria.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 11

SENDA REALIZÓ EN CONSTITUCIÓN DIÁLOGO CIUDADANO

PARA FORTALECER ESTRATEGIA NACIONAL DE DROGAS

CONSTITUCIÓN.- Con la finalidad de discutir sobre las prioridades de la comunidad en torno a una política nacional de drogas, se realizó en esta comuna un diálogo ciudadano que reunió a más de un centenar de representantes de diferentes estamentos comunitarios y de instituciones públicas y privadas.

Este año, SENDA inició un proceso para fortalecer la actual Estrategia Nacional de Drogas 2021-2030, con el objetivo de dotarla de una mirada integral, con enfoque de género y salud pública, que reconozca que el consumo de drogas es un fenómeno multicausal y que requiere de un abordaje desde distintas instituciones del Estado.

Para ello, se están llevando adelante una serie de acciones, que tienen como propósito elaborar un Plan de Acción 2024-2030, que establezca medidas e indicadores asociados al logro del objetivo general mejorado, reconociendo en la participación ciudadana la posibilidad de construir instrumentos de gestión pública con mayor legitimidad y pertinencia territorial.

En ese contexto fueron programados estos diálogos en todo el país, los primeros de carácter ciudadano desde 2015 en torno a una política de drogas. “Los diálogos ciudadanos Voces para una política local de drogas, son un espacio de participación para que ciudadanos identifiquen desafíos locales, compartan ideas y experiencias sobre cómo enfrentar el desafío de las drogas en sus comunidades. Estos diálogos nos permitirán

identificar soluciones innovadoras y sostenibles que promuevan la prevención, la rehabilitación y la inclusión social”, señaló la Directora Regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez. “La participación ciudadana, es clave para lograr un cambio significativo”, complementó.

Por su parte, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, quien asistió al diálogo, indicó que “este trabajo que están realizando no es infecundo; va a tener un resultado y les quiero pedir que esto se plasme, para que sea categórico sobre cuál es nuestra visión de región. Estamos mal acos-

tumbrados a que los planes nacionales se desarrollen en Santiago, entonces, esta es una oportunidad que tenemos que aprovechar y establecer nuestros propios criterios, poner nuestras ideas y alertar sobre los factores de riesgo”. Los Diálogos Ciudadanos “Voces para una política local de drogas” son

un espacio de participación para que ciudadanos identifiquen desafíos locales, compartan ideas y experiencias sobre cómo enfrentar el desafío de las drogas en sus comunidades. Permiten identificar soluciones innovadoras y sostenibles que promuevan la prevención, la rehabilitación y la inclusión social.

VIERNES 18 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 12
Encuentro congregó a más de un centenar de representantes de diferentes estamentos comunitarios, y de la institucionalidad pública y privada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.