lector

Page 1

Edición: Nº 9303

EL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL CON DIDECOS Y ENCARGADOS DEL ADULTO MAYOR DE LOS MUNICIPIOS MAULINOS

SENAMA MAULE REALIZA

Alcalde de Longaví se reune con Cámara de comercio y entrega apoyo para contratar más seguridad para la comuna

7

Denuncias de trabajadores y trabajadoras extranjeras llegan al 12,9% del total interpuesto en 2022 ante la Dirección del Trabajo

8

Comisión Nacional de Riego da a conocer bases de concursos especiales para apoyar a las y los agricultores en la reconstrucción de obras dañada por incendios

10

PDI DETUVO EN FLAGRANCIA A UNA PERSONA POR INCENDIO FORESTAL EN CUREPTO

2
Viernes 17 Marzo 2023 5
4

SIAT Talca:

En el Maule hasta la fecha se han certificado 308

furgones

escolares voluntariamente en carabineros

El Jefe de la Subcomisaría Investigadora de Accidentes en el Tránsito de Carabineros de Talca (SIAT), capitán Diego Brante, sostuvo que desde las primeras semanas de marzo se realiza la campaña “TRANSPORTE ESCOLAR SEGURO, la que consiste en una revisión de los elementos básicos de seguridad del vehículo por parte de Carabineros, en relación a ello el oficial indicó que “se han acreditado hasta el momento 308 transportistas escolares mediante fiscalizaciones voluntarias en las distintas comisarías de la Región del Maule”. Añadió que esta acreditación tiene como objetivo certificar que los transportistas cumplan con las normas básicas de seguridad de sus ve -

hículos y con la documentación al día y en norma, “ a fin de dar tranquilidad a los padres y apoderados de los niños y niñas que son transportados en estos furgones escolares, invitamos al resto de los transportistas a acercarse a las distintas unidades para poder acreditar sus vehículos, la que se extenderá durante todo

el mes de marzo”, dijo el jefe de la SIAT Talca. Cabe recordar que una vez aprobada la revisión que realiza el personal uniformado, se pega en el parabrisas del furgón un adhesivo con un código QR a través del cual se puede acceder a una plataforma que arroja información sobre ese transporte.

PDI detiene a sujeto que habría ingresado en dos ocasiones a robar a cementerio

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) de la PDI Linares, tras investigación y previa coordinación con la Fiscalía, bajo el Modelo de Investigación Preferente, lograron posicionar y detener a un sujeto que había logrado ingresar en dos oportunidades al Campo Santo en la comuna de Linares_

El hecho quedó al descubierto en la jornada de este martes, dónde los cuidadores del cementerio ubicado en la comuna de Linares se percataron que habrían Sido víctimas de un robo. Por lo anterior el encargado del recinto interpuso una denuncia por el delito de robo en lugar no habitado ante los detectives de la Brigada especializada, quienes previa coordinación con la Fiscalía de fragancia, efectuaron las primeras diligencias investigativas las que en la jornada de ayer arrojaron

resultados positivos, por cuánto los investigadores policiales lograron establecer la identidad del imputado desconocido, un hombre de 33 años, y posicionarlo no tan sólo en el robo de la jornada de este martes, sino también en el robo ocurrido el pasado primero de marzo también ocurrido en el mismo Campo Santo.

El Fiscal de turno en virtud a la evidencia obtenida por los detectives, gestionó una orden de detención ante el Juzgado de Garantía de Linares,

la que fue materializada en la jornada de ayer, siendo puesto durante esta mañana, a disposición de Tribunales para

su control de detención y formalización, instancia donde el ente persecutor solicitó al Juez de Garantía la medida cautelar

de prisión preventiva en contra del imputado, la cual fue otorgada dando un plazo de investigación de 90 días.

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.592,71

Dolar $817,42

UTM: $62.450,0

Patricio

Preocupante

deserción en el nivel de Educación Parvularia

La deserción dentro del nivel de educación parvularia, se ha transformado en un tema de alta preocupación, no sólo dentro de la agenda pública, sino que también en diversos sectores vinculado a la educación infantil. Entre los nudos críticos que dan cuerpo a esta problemática, se destaca el poco valor que las familias en Chile otorgan a la educación pre escolar, asignándole más bien un rol asistencial sobre todo en los primeros años de vida.

Linares

10º Min. 32º Max.

Parcial

Cauquenes

10º Min. 32º Max. Parcial

En este sentido, la realidad en la cual se contextualiza esta deserción se ve apoyada por diversas cifras que nos permiten evaluar efectivamente su impacto, un ejemplo de ello, es que sólo el 50% de los niños y niñas entre los 85 días a los 5 años, se encuentran matriculados en algún establecimiento de educación infantil. El porcentaje se acrecienta a nivel regional, destacando en este sentido la Región del Maule, como una de las regiones con mayores problemáticas en torno al acceso a la educación parvularia con un 32% de matrículas efectivas, seguida por la Región de los Ríos con un 27% y la de Tarapacá con un 21%. Al margen de estos antecedentes en torno a las matrículas, también se produce un ausentismo dentro del sistema, afectando fundamentalmente a pre kínder con un 48% y kínder con un 42%, este ausentismo es entendido como “la falta del 10% o más de los días escolares, justificados o injustificados, en un periodo del año”. Como bien sabemos todos quienes trabajamos en el ámbito de la educación parvularia, ya sea en docencia, investigación o directamente en el espacio del aula con niños y niñas, la primera infancia se constituye en una etapa fundamental en el desarrollo de todo ser humano, dado que proporciona las bases para favorecer las conexiones neuronales que permiten un aprendizaje efectivo, la interacción con pares y adultos, el desarrollo emocional y la adaptación al entorno, lo cual se ve interferido por las reiteradas inasistencias de los párvulos, a un espacio que privilegia todas estas interacciones y adquisiciones. Ya hemos terminado afortunadamente la crisis sanitaria que nos afectó por un periodo prolongado de tiempo (2020-2021), sin embargo, las cifras siguen no siendo alentadoras en cuanto a deserción y ausentismo infantil. En este sentido, resulta imprescindible el relevar el rol fundamental del sistema de educación parvularia, en cuanto no solo a privilegiar cada uno de los aspectos antes mencionados, sino que además favorecer la autonomía, el respeto, la convivencia pacífica y responsable, el pensamiento lógico, el desarrollo del lenguaje, la resolución de problemas y la interacción democrática con otros. No olvidemos al respecto, la responsabilidad del sistema educativo, de educadores/as y familias, en cuanto a aportar a la solución de esta problemática, mediante un trabajo en conjunto que permita relevar la importancia no solo del sistema de educación parvularia, sino que también de la permanencia y continuidad de niños y niñas, para favorecer efectivamente aprendizajes oportunos y de calidad.

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 3
Dra. Jocelyn Uribe Chamorro Académica de la Facultad de Educación, UCEN

Senama maule realiza el primer encuentro regional con didecos y encargados del adulto mayor de los municipios maulinos

En la jornada se presentó la oferta programática de SENAMA y las actividades más importantes para el año y que van en beneficio de las personas mayores.

Con el fin de dar a conocer la oferta programática y los hitos del servicio se efectuó el primer encuentro regional, con los encargados comunales del adulto mayor y los directores de desarrollo comunitarios con el fin

de motivarles a poder trabajar en conjunto la oferta del servicio en beneficio de las personas mayores. La actividad fue encabezada por el coordinador regional de SENAMA, Ignacio Salas Sandoval quien

fue acompañado por todo el equipo de la coordinación regional.

“Bueno junto con el equipo de SENAMA Maule,

realizamos esta actividad con todos los encargados comunales de las personas mayores junto a los DIDECOS de las treinta comunas de la región para dar a conocer la oferta programática y empezar a tener un trabajo en conjunto e intersectorial con la finalidad de que todas las personas mayores de la región del Maule, puedan acceder a todos los beneficios tanto del estado como de SENAMA y trabajar juntos para un envejecimiento digno, activo y saludable, que con esta alianza, con los municipios y mandatado por el Presidente Boric, para que estemos presente en todos los rincones de la región” comento el coordinador, Ignacio Salas. Este encuentro viene a res-

ponder a una solicitud de varios municipios que muchas veces desconocían las actividades que SENAMA, como servicio efectúa. Por lo anterior el coordinador regional y el equipo efectuó la coordinación para efectuar el encuentro y de esta forma todos los organismos municipales reciban la información necesaria para efectuar un trabajo intersectorial que va en beneficio de las personas mayores del Maule. Dentro de las actividades más destacadas para este año están, el lanzamiento del Fondo Nacional del Adulto Mayor, Concurso Literario, Olimpiadas deportivas, Festival del talento, Feria de emprendedores de adultos mayores entre otras actividades.

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 4

SSMaule realiza primer Consejo Técnico de Salud Mental provincial Talca

Profesionales del naciente Depto. de Salud Mental del Servicio de Salud Maule, liderado por el médico psiquiatra

Felipe Navia, se reunieron con encargados del área de la Atención Primaria de Salud (APS), de Centros de Salud Mental

Comunitarios (CSMC) y hospitales de la provincia de Talca en el primer Consejo Técnico del año con el fin de articular la

red de salud mental de la provincia. En la oportunidad, Navia expresó que en esta instancia se analizó la situación actual de la red de salud provincial de Talca. “Primero se presentó el nuevo Departamento de Salud Mental con la nueva organización interna del Servicio, y posteriormente abordamos temas de gestión interna de la red como los flujos de los pacientes, principalmente enfocado en el tema de la oportunidad en la atención y ver nuevas estrategias para poder hacer frente a la demanda de salud mental que hay en la red”, señaló.

Para Navia esta instancia de encuentro fue

muy importante también porque se transformó en el primer Consejo Técnico post Pandemia que se realizó íntegramente de forma presencial, “espacio de encuentro e interacción entre los equipos que integran la red de salud mental”, dijo el profesional.

Es importante destacar que la conformación del nuevo Depto. de Salud Mental del Servicio de Salud Maule busca mejorar el flujo de pacientes desde el nivel primario, hasta los de mayor complejidad y es fruto de una propuesta gubernamental que espera dar respuesta a los problemas evidenciados por la Pandemia, fortaleciendo una lógica de red.

PDI detuvo en flagrancia a una persona por incendio forestal en Curepto

Detectives del Equipo de Investigación Preferente de Incendios Forestales de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, identificaron a un hombre utilizando maquinaria forestal en desperfecto, lo que provocó un siniestro que rápidamente se propagó por el lugar. El hecho se registró ayer en horas de la tarde, en circunstancias en que Detectives del Equipo de Investigación Preferente de Incendios Forestales de la BIRO Talca, por instrucción de la Fiscalía de flagrancia, se trasladaron hasta el sector Los Rincones

de la comuna de Curepto, en donde se registró un incendio forestal.

Una vez en el lugar, los oficiales policiales de la brigada especializada realizaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular del sitio del suceso, empadronamiento del sector y entrevistas a testigos.

Esas diligencias permitieron identificar a un trabajador de una empresa contratista en un predio forestal, el que utilizando una maquinaria en desperfecto mecánico, habría ocasionado fuego, lo que rápidamente se propagó por el lugar quemando

aproximadamente 4 hectáreas de bosque de pinos. Así, los oficiales policiales detuvieron a dicho traba-

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 5
jador, por el delito flagrante de incendio de bosque, antecedentes informados a la fiscalía, dejando al im- putado apercibido por el artículo 26 del Código Procesal Penal, a la espera del proceso investigativo.
Instancia permitió reunir a representantes de toda la red de salud mental de forma presencial, abordando temas como el flujo de pacientes desde el nivel primario, hasta los de mayor complejidad, oportunidad en la atención y alta demanda.

Inauguran obras de mejoramiento de APR San Dionisio en Colbún

bañarse con agua caliente, ya que prenderán los calefont y cuando prendan la llave saldrá agua con mayor presión. Esperamos seguir trabajando en conjunto con la empresa privada para que nuestra gente sea beneficiada”.

Con el objetivo de mejorar la red de agua potable rural ya existente en la zona, se inauguró el proyecto “Refuerzos APR San Dionisio”, iniciativa impulsada conjuntamente por la empresa Colbún S.A. y el Comité APR San Dionisio, con la que se busca beneficiar a alrededor de 300 familias de la comuna de Colbún, específicamente de los sectores de San Dionisio y San Nicolás. Las obras -que se iniciaron en junio del año pasado- se

enmarcan en los compromisos voluntarios asociados a la construcción del parque fotovoltaico Machicura y buscan fortalecer el actual sistema instalando una tubería paralela a la matriz principal, considerando una intervención de tres kilómetros.

Esto se llevó a cabo debido a que algunas viviendas contaban con poca presión de agua, a partir del diagnóstico consensuado entre el Comité APR San Dionisio y la empresa ge-

neradora. En la oportunidad, estuvo presente el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Colbún, quien manifestó que “todo adelanto que sea en beneficio para las comunidades es bienvenido. Acá hubo una importante inversión por parte de Colbún S.A. y siempre a favor de la gente. El APR San Dionisio abastece a muchas familias y ahora más de 300 de la comunidad de San Dionisio y San Nicolás podrán

Dámaso Jara, Presidente del Comité de Agua Potable Rural de San Dionisio, expresó que “estamos muy contentos, ahora nuestro APR sí funciona, hay menos reclamos, ya que tenemos presión de agua, por lo tanto el proyecto dio resultados y está funcionando bien. Esto fue bueno, ya que las comunidades tienen muchas necesidades y no siempre existen los recursos”.

Durante la actividad, Christoph Perathoner, Gerente de Construcción de Colbún S.A. dijo que “conversando con la comunidad cercana a nosotros, en el marco del parque fotovoltaico Machicura, supimos que tenían problemas de presión de agua. Por ello, estuvimos varios meses trabajando en la ingeniería para diseñar

este proyecto. Su desarrollo fue rápido, agradeciendo a la comunidad por su paciencia y buena disposición, ya que tuvimos que cortar mucho el agua, pero era en pro de un bien mayor. El equipo que llevó adelante este proyecto es principalmente femenino y fue muy grato ya que generalmente este rubro es bastante masculinizado”.

Por su parte, Nancy Medina, presidenta de la Junta de Vecinos San Nicolás, explicó que este proyecto fue muy importante porque “muchas familias que no tenían posibilidad de que les llegara agua. Ahora tienen durante todo el día y con bastante presión, así que estamos muy contentos y agradecidos”.

Cabe destacar que la iniciativa consideró una inversión cercana a los 400 millones de pesos para la fase de construcción, mientras que su ejecución se desarrolló en coordinación con Vialidad y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), entre otras entidades.

Diputado Jorge Guzmán pide soluciones para la localidad de Carrizalillo en Constitución

Tras visitar el sector y reunirse con la comunidad, el Diputado Jorge Guzmán Zepeda recogió las inquietudes de los vecinos y vecinas de Carrizalillo, localidad que se encuentra a 50 km. de Constitución, la cual cuenta con condiciones geográficas de difícil acceso y con escasa posibilidad de movilización hacia el centro urbano.

“Estuvimos allá, nos reunimos con la comunidad, tienen una posta que está a

cargo de Carla Reyes y don Pedro Cáceres, que maneja la ambulancia. Está la escuela que es unidocente, cuyo profesor es don Luis Valdebenito y la junta de vecinos tiene un rol muy importante a través de don Claudio Arriagada y su directorio”, comenzó indicando el Diputado Guzmán durante su intervención en el Congreso.

Sin embargo, agregó que “ellos tienen dificultades sumamente complejas, que

para nosotros parece ser algo cotidiano. No tienen acceso a la señal de celular ni Internet, tienen dificultades en el acceso al agua potable, los caminos están en muy malas condiciones, tienen una ambulancia antigua y en malas condiciones que no está adaptada para el terreno donde ejerce sus funciones, no tienen uso y tratamiento de la basura y los residuos, y tienen ausencia de un espacio o multicancha para que

comparta la comunidad, los jóvenes y niños del sector”, argumentó el parlamentario.

Por ello, el diputado por la Región del Maule, solicitó oficiar para encontrar soluciones a los problemas que aquejan a esta localidad. “Primero, para la Subsecretaría de Telecomunicaciones, para saber si existe un plan que permita llegar con señal de Internet y teléfono al sector. Al Ministerio de Obras Públicas, para saber si existe un proyecto de estudio para desa-

rrollar agua potable rural para el sector y también si existe un plan de manejo y mejoramiento de los caminos. Al Gobierno Regional del Maule, para saber si hay un proyecto para dotar de una ambulancia 4x4 a la posta de Carrizalillo, y finalmente a la Municipalidad de Constitución, para saber si existe un plan de trabajo de basura y residuos, como también si hay un proyecto de multicancha para el sector” complementó Guzmán.

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 6
• Cerca de 300 familias de los sectores de San Dionisio y San Nicolás se verán beneficiadas con estos trabajos de reforzamiento.
El parlamentario solicitó intervenir en dicha localidad donde existe dificultad con el agua potable, señal telefónica, ambulancia, manejo de basura y caminos en malas condiciones.

Alcalde de Longaví se reune con Cámara de comercio y entrega apoyo para contratar más seguridad para la comuna

La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, acordó con los representantes de la organización gremial en seguir subvencionando dos personas que realizan labores de seguridad en la noche, y dos personas que trabajarán en el día, como motociclistas municipales para abordar labores de patrullaje y así disminuir la sensación de inseguridad en la comuna.

Una nueva reunión de seguridad comunal sostuvo los representantes de la Cámara de comercio con el alcalde de la comuna, para seguir abordando el tema de la delincuencia en la comuna de Longaví. El jefe comunal, Cristián Menchaca, señaló que luego estarán las dos camionetas comprometidas para seguridad comunal, pero por el momento seguiremos subvencionando labores de seguridad y patrullaje, “Estamos trabajando junto a la Cámara de comercio, y la preocupación e impotencia que tienen ellos, que tengo yo, el Subcomisario de carabineros, porque no están los medios, y vemos como los delincuentes siguen teniendo libertades y hemos llamado a los parlamentarios, porque tienen que tomar carta en el asunto, hay que legislar para entregar más herramientas a Carabineros y ver que congresistas están dispuestos a apoyar a Carabineros entregándoles más medios, legislando para que los tribunales tenga más competencias y puedan detener a los delincuentes”. Agregando que, “Con la Cámara de comercio hemos llegado a buenos acuerdos, los vamos a seguir apoyando, los vamos a subvencionar para que ellos con recursos municipales puedan seguir manteniendo a dos nocheros en labores de seguridad y vamos aumentar dos guardias en el día, y esto a la espera de concretar nuestro proyecto con dos camionetas nuevas, porque estamos esperando contratar personal, porque queremos entregar mayor seguridad para el comercio y los habitantes de la comuna, también implementaremos dos motoristas

para apoyar las rondas y resguardar la seguridad”.

Cristián Mendoza, presidente de la cámara de comercio de Longaví, señaló que fue una reunión muy buena porque la idea es avanzar en temas de seguridad para nuestra comuna, “Un muy buen acuerdo, porque visto la preocupación que tenemos de la delincuencia y en conjunto con el alcalde, desde ya le agradecemos el apoyo que nos dado hace bastante rato, pero nos va a dar más refuerzos durante el día que es lo que nos preocupa desde siempre, y ahora tendremos apoyo tanto en la noche como en el día, dos nocheros y dos motociclistas con su traje y toda su implementación, y asesoría legal que también necesitamos como organización, así que nos vamos conforme porque las puertas del municipio están abiertas para seguir dando la pelea a la delincuencia, con mayor personal, y eso nos da un poco más de tranquilidad, pero seguiremos alerta a los hechos que ocurren en la comuna”

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 7

Cada año la Asociación Mundial de Medicina del Sueño previo al equinoccio de marzo promueve el Día mundial del sueño que el presente año corresponde al viernes 17 de marzo.

Así lo indicó la dra. Paola Rivas, Neuróloga del hospital de Linares “este comportamiento biológico que es el sueño corresponde a una de las funciones que durante la noche realizan múltiples funciones neuronales, se coordina la actividad hormonal, se coordinan actividades neurológicas, se consolidad la memoria, entre otras funciones.

¿Por qué es Importante un Buen Sueño?

La Dra. Rivas sostiene que “un sueño reparador se asocia a una mejor calidad

17 de marzo Día Mundial del Sueño, “El sueño es esencial para la salud”

sueño es un hábito fundamental para el bienestar físico, mental y social.

de vida, se sabe que un sueño insuficiente se asocia a enfermedades no trasmisibles como la hipertensión, la diabetes u obesidad”.

“Un sueño de calidad nos permite alcanzar un bienestar físico y mental, es por esto que existen ciertas medidas que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de sueño.

Medidas que Ayudan a Mejorar Nuestra Calidad de Sueño

La facultativa indicó sostuvo “por ejemplo evitar estimulantes en las últimas horas de la tarde, como la cafeína, el té, el mate, el chocolate. Evitar actividad física intensa durante la tarde, evitar comidas copiosas durante las últimas horas de la tarde, tratar de mante -

ner controlado el estrés durante la tarde y evitar realizar actividades que requieran actividad mental o trabajo mental en la cama, como ver tv, como leer, o usar computador, todas esas conductas deberían evitar -

se. También se sugiere evitar usar pantallas y evitar exponerse se a luz brillante, luz fría durante las últimas horas de la tarde.

Todas estas medidas tienen como objetivo que el sueño sea más reparador

y que cumpla una de sus principales funciones que es mejorar nuestra calidad de vida”, finalizó. Ya lo sabe, descansar, un buen dormir, un sueño de calidad pude prevenir enfermedades y contribuir a mejorar su calidad de vida.

Denuncias de trabajadores y trabajadoras extranjeras llegan al 12,9% del total interpuesto en 2022 ante la Dirección del Trabajo

El 12,9% de las denuncias presentadas durante el año 2022 ante la Dirección del Trabajo (DT) fue hecho por trabajadores y trabajadoras migrantes. Así lo revela un informe divulgado este jueves por director del organismo, Pablo Zenteno Muñoz, al exponer en la sede de la Cepal en la “Jornada de fortalecimiento de capacidades para el acceso a la justicia de las personas migrantes en Chile”, organizada por las Oficinas de Defensa Laboral de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana.

El informe que abarca todo el año 2022 compila también estadísticas sobre reclamos,

fiscalizaciones y sanciones en el contexto de las acciones realizadas por la DT a favor de la protección de los derechos de la población laboral migrante.

El 12,9% ya mencionado significa un aumento respecto del año 2021, cuando las 4.422 denuncias de trabajadores extranjeros representaron el 11,8% del total de denuncias recibidas por la DT.

Respecto del año 2022, el estudio detalla que de las denuncias totales -56.128- interpuestas por chilenos y extranjeros, las de estos últimos sumaron 7.264.

Por sexo, el 52,0% de las denuncias correspondió a mujeres y el 48,0% a hombres mi-

grantes.

De ese total, 2.395 (33,0%) fueron hechas por trabajadores/ as venezolanos; 939 (12,9%) por haitianos; 783 (10,8%) por peruanos; 764 (10,5%) por colombianos y 482(6,6%) por bolivianos, entre las nacionalidades más denunciantes.

A nivel regional, estas denuncias se concentran en las regiones Metropolitana (65,7%), Antofagasta (6,8%), Valparaíso (6,7%),Tarapacá (4,6%) y O’Higgins (2,6%).

Pablo Zenteno explicó que, según lo establece la legislación laboral chilena, “los trabajadores y trabajadoras migrantes tienen los mismos derechos que los trabajadores y traba-

jadoras nacionales y es muy importante discutir estas temáticas en momentos que el problema de la migración se aborda exclusivamente desde la seguridad y desde otros tópicos, muchas veces olvidando que estamos hablando de personas, en donde los derechos humanos y los derechos fundamentales son muy importantes y son una conquista histórica que hay que seguir protegiendo y garantizando”.

Fiscalizaciones y sanciones

En respuesta a las denuncias planteadas, la DT realizó el año pasado un total de 5.163 fiscalizaciones, el 83,9% de las cuales abarcó a las cinco regiones ya citadas.

Las fiscalizaciones culminaron con la aplicación de 2.449 sanciones, principalmente por no respetar la jornada de trabajo (23,0%), no colaborar con la fiscalización (20,3%), vulnerar disposiciones del contrato de trabajo (15,2%), incumplir normas de higiene y seguridad (12,2%) y materias sobre pago de remuneraciones (12,0%).

Tras estas fiscalizaciones, las sanciones principales se aplicaron a empresas de los siguientes sectores: comercio (23,3%), alojamiento y servicios de comida (21,0%), servicios administrativos y de apoyo (11,1%).

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 8
Al igual que una buena alimentación y ejercicio físico, un buen

Analizando el Proyecto de Reforma Previsional COSOC del IPS Maule Inició un Nuevo Año de Labor

Interesados en el tema, queriendo entender todos los detalles y comparando las propuestas con la realidad propia y de sus entornos, los integrantes del Consejo de la Sociedad Civil, COSOC, del IPS Maule, siguieron la exposición que, sobre el proyecto de ley de Reforma Previsional, realizó para ellos, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba Retamal.

La autoridad participó de la asamblea con que este COSOC inició su trabajo del año y la temática fue extensa y variada, porque además analizaron la recién promulgada ley corta de la PGU y otras materias de interés para ellos y sus asociados.

“Tuvimos hoy una reunión muy interesante, que califi-

caría de excelente porque lo que queremos como sociedad civil es participar con las autoridades de gobierno, que nos visualicen, que nos escuchen y hoy tuvimos aquí a la Seremi del Trabajo, que se dio el tiempo de acompañarnos, con ideas muy claras, con disposición hacia nuestras inquietudes, con información precisa para traspasar a nuestros asociados” comentó Gustavo Monzón González, presidente del COSOC del IPS Maule.

Al inicio de esta jornada de trabajo, el director regional del IPS Maule (s) Eugenio Cáceres Castillo, ofreció a la asamblea unas palabras de bienvenida, que resumen el sentir institucional frente a este nuevo período de labores del COSOC, haciendo

ver la importancia que reviste la participación de cada una de las organizaciones representadas por los asistentes.

A la exposición sobre la ley corta de PGU, realizada por el coordinador de Clientes del IPS Maule, Luis Martínez Villa, siguió la interacción de los asistentes y el diálogo que abordó otros temas de inte-

rés para ellos, todo esto bajo la coordinación del secretario ejecutivo del COSOC y analista de Canales del IPS Maule, Héctor Villar Alcántara, quien finalmente cerró la sesión comprometiendo la asistencia para el encuentro siguiente.

“Nos vamos de una reunión muy provechosa, con la alegría de haber compar-

tido con la seremi que fue muy clara en sus conceptos y conociendo la nueva ley de PGU que sin lugar a dudas favorecerá a muchos de nuestros asociados que aún no pueden acceder a ella, por eso, me gustó esta instancia, fue buena y muy didáctica”, comentó la consejera Isabel Palma Muñoz al retirarse de la sesión.

Significativas diferencias en el acceso a cargos de toma de decisión y en las remuneraciones entre hombres y mujeres que se desempeñan en directorios y gerencias de empresas públicas, además de mantenerse una brecha salarial con respecto a los hombres, son algunos de los principales resultados de una fiscalización del Consejo para la Transparencia a empresas públicas. Aunque parecieran verse ciertos efectos de la dictación de la Ley Nº 21.356 en 2021, que establece que la representación de un mismo género no debe exceder el 60% en el directorio de instituciones pertenecientes al Sistema de Empresas Pú-

blicas (SEP), las cifras 2022 mostraron que la presencia masculina sigue primando en planas gerenciales y directorios de estas empresas. En el primer caso, la brecha es más amplia, con un 19% de representación femenina, versus el 80% de presencia de hombres. En tanto entre los gerentes el porcentaje de mujeres es de un 40% en contraposición a un 60% de integrantes hombres.

Del listado de empresas SEP- entre las que aparecen la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Metro S.A,entre otras- un 56% de sus integrantes son hombres, versus un 44% mujeres, en tanto, en las NO SEP

o sociedades –como Banco Estado, CODELCO o ENAMI- el 70% de los cargos gerenciales son ocupados por hombres y un 30% por mujeres.

El titular del CPLT, Francisco Leturia, comentó que este ejercicio se ha realizado con anterioridad, lo que permite establecer algunas mejoras. “Si lo comparamos con el ejercicio 2021, en 2022 vemos un aumento de la participación de las mujeres en empresas públicas, pero seguimos hablando de diferencias muy amplias en las que hay que seguir trabajando para que la situación de las mujeres cambie al menos en el sector estatal”. Subrayó que hay tareas des-

de la perspectiva de transparencia hay que abordar: “en cuanto a dietas y remuneraciones en directorios y gerencias de estas instituciones tenemos que lograr que se publique más y con estándares de homologación, facilitando el control social”.

Brechas salariales

En cuanto a las remuneraciones, los hombres registran una mayor renta en todos los casos. Lo anterior se asociaría, acorde al análisis del CPLT, a una menor representación de mujeres en empresas con mayores salarios, así como al menor acceso a los más altos cargos.

En esta línea, las diferencias salariales más profundas en términos absolutos se expli-

can por una menor presencia de mujeres en las presidencias de los directorios y a una menor representación femenina en empresas No SEP, donde las rentas son más altas. En promedio, en estos últimos casos, los hombres ganan sobre dos millones de pesos más que las mujeres que desempeñan el mismo rol. Al igual que en el caso anterior, en planas gerenciales la presencia masculina es superior, pero no es posible observar qué ocurre en el caso de las gerencias generales de empresas No SEP, puesto que, en el periodo analizado, no hay mujeres que ostenten dicho cargo en ese subgrupo, como es el caso de Codelco, ENAP, TVN y Banco Estado.

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 9
** La sesión de trabajo contó con la presencia de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, quien expuso y lideró el diálogo sobre las propuestas de la nueva legislación.
Zoom a brecha de género en empresas públicas: Estudio del CPLT revela que solo un 19% de mujeres integran gerencias

Comisión Nacional de Riego da a conocer bases de concursos especiales para apoyar a las y los agricultores en la reconstrucción de obras dañada por incendios

“El primero por $4.000 millones, está orientado a la reposición de los sistemas de tecnificación en las regiones que se han visto más golpeadas por los incendios, mientras que el segundo, por $1.000 millones, está enfocado en rehabilitar las obras civiles dañadas tanto por los incendios como por los aluviones que han afectado a las regiones del Norte Grande”, expresó el Secretario Ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta, destacó que ya se encuentran disponibles las bases de los concursos especiales de la Ley de Riego anunciados junto al Ministro de Agricultura,

Esteban Valenzuela, en el marco del Fondo especial para la reconstrucción de infraestructura de riego y reactivación económica, que contempla un total de $9.000 millones.

“De acuerdo con lo comprometido con las y los

agricultores afectados por los incendios forestales (centro-sur) y las lluvias estivales (Norte Grande), hemos desarrollado y publicado las bases para que puedan presentar sus proyectos tanto al Concurso especial de tecnificación como al Concurso especial de obras civiles. El primero por $4.000 millones, está orientado a la reposición de los sistemas de tecnificación en las regiones que se han visto más golpeadas por los incendios, mientras que el segundo, por $1.000 millones, está enfocado en rehabilitar las obras civiles dañadas tanto por los incendios como

por los aluviones que han afectado a las regiones del Norte Grande”, expresó el Secretario Ejecutivo de la CNR.

Wilson Ureta recordó que “adicionalmente vamos a poner a disposición de las y los regantes de las zonas afectadas del orden de $4.000 millones -en el marco de la Ley de Riegoenfocados en el proceso de reactivación económica, porque queremos no solo estar presentes en la emergencia sino que también continuar apoyándolos con aún más fuerza en su desarrollo productivo”.

TECNIFICACIÓN Y OBRAS CIVILES

La Jefa del Departamento

de Fomento, Tania Fernández, destacó que al concurso de tecnificación “se podrán presentar proyectos que no superen las UF 600. Pueden ser obras de reparación y rehabilitación de sistemas dañados por los incendios, tanto para proyectos ya bonificados como para otros que aún no han recibido este apoyo a través de la Ley de Riego”. “Para el caso de las obras civiles, en un primer grupo podrán presentarse las que tengan como propósito la rehabilitación de los canales afectados por los eventos hidroclimáticos de febrero de 2023 en el Norte Grande, ya sea a través del uso de mano de obra, maquinaria u otra técnica necesaria para ello, y en un segundo grupo las obras civiles que tengan como propósito la rehabilitación de canales afectados por los incendios ocurridos durante enero y febrero de este año en las regiones de Maule, Ñuble, Biobío y La Araucanía, considerando uso de mano de obra, maquinaria u otra técnica necesaria para su rehabilitación”, añadió Tania Fernández.

En ambos concursos, los proyectos podrán presentarse a partir del 10 de marzo de 2023 y hasta las 23:59 horas del 29 de marzo de 2023 (fin de la postulación), solamente a través del software de la Ley Nº18.450 disponible en el link “Postulación Electrónica Ley 18.450” del sitio web de la CNR www.cnr. gob.cl (https://ley18450. cnr.gob.cl/ley18450/login).

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 10

UTalca organiza “Jardín de estrellas” para celebrar el Día de la Astronomía

El evento de divulgación científica regresa, luego de dos años de ausencia, este viernes 17 de marzo al Jardín Botánico de la Casa de Estudios.

En Curicó también se realizarán actividades de conmemoración que incluirán a personas con discapacidad visual.

La celebración del Día de la Astronomía retorna al Maule en formato presencial. El evento vuelve con una parrilla de actividades donde destacan, el “Jardín de estrellas”, una serie de charlas y observaciones nocturnas en el Jardín Botánico y la “Feria astronómica” que se realizará en Curicó.

Realizado por primera vez el 2014, el “Jardín de estrellas” que organiza Explora Maule -ejecutado por la Dirección General de Vinculación con el Medio de la UTalca-, se convirtió en una de las actividades científicas favoritas de las y los maulinos. Este año, se realizará el viernes 17 de marzo a las 20:00 horas en el Jardín Botánico de la Casa de Estudios.

El programa para ese día incluye charlas científicas a cargo de Francisca Contreras, astró-

noma conocida en redes sociales como @fran.astronoma, quien cuenta con más de 36 mil seguidores en Instagram, y por Robbie Barrera, físico y conductor de programas de divulgación científica en TV Educa Chile. Además, se realizará un concierto bajo las estrellas a cargo de la orquesta del Liceo Santa Marta de Talca y observaciones astronómicas gratuitas con telescopios profesionales.

“Esta es una gran oportunidad para volver en familia al Jardín Botánico de la UTalca, a vivir una experiencia que mezcla ciencia y arte, pero sobre todo, que busca acercar la astronomía -área donde nuestro país destaca por sus grandes observatorios astronómicos- a la comunidad de nuestra región”, comentó Karin Saavedra Redlich, directora general de Vinculación con el Medio de la

Universidad de Talca. Fiesta de la Astronomía

En tanto en el espacio DTC + de la Facultad de Ingeniería, ubicado en el Campus Curicó de la misma Casa de Estudios, se realizará la “Feria Astronómica”, el próximo martes 21 de marzo.

El encuentro contará con actividades interactivas, experimentos, charlas y experiencias científicas inclusivas a cargo del proyecto “Dedoscopio”, donde los escolares de Curicó podrán conocer más sobre los secretos del Universo. Este evento, además, tendrá un espacio principal para que personas con discapacidad visual de organizaciones sociales de la comuna puedan asistir y conocer sobre estas temáticas. Javier Muñoz, decano de la Facultad de Ingeniería de la UTalca, indicó que, desde di-

cha unidad universitaria se está trabajando en relevar la astronomía para vincular está ciencia con la comunidad, a través de proyectos que enseñan de una manera lúdica el universo.

“Esta es una oportunidad de mostrar a los escolares como la astronomía se relaciona con las disciplinas que se desarrollan en la Universidad como son la ingeniería y las matemáticas, además queremos mostrar los

esfuerzos que se están realizando en materia de disminución de brechas de genero desde área científica”, indicó. El Día de la Astronomía de la Universidad de Talca es una celebración liderada por la Dirección de Vinculación con el Medio a través de su proyecto Explora Maule en asociación con la Facultad de Ingeniería, el proyecto INES Género y la American Academy of Science and Technology.

“Capturar el lenguaje no verbal a través de los rostros y dar la sensación de movimiento a las obras, como proyectando una ilusión óptica es la magia de todas mis creaciones”, destacó la artista de fibras Cecilia Acevedo, al presentar su trabajo en la inauguración de la exposición “Lenguaje Ancestral” llevada a cabo en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma de Chile.

Esa es la esencia de esta muestra que estará abierta al público hasta principios

de abril y que es parte de la cartelera de extensión cultural de la casa de estudios superiores para el presente año. “Quería honrar a mis ancestros ya que utilizo una técnica tan antigua y ancestral, y también porque las emociones y el lenguaje no verbal ha sido entendido siempre; es el único lenguaje que nos conecta a todos.

Todo ello se combino y dio origen a esta muestra”, subrayó Acevedo.

De acuerdo a lo comentado por el director de Vinculación con el Medio y Comu-

nicaciones de la institución de educación superior, Hans Heyer, “es muy importante para nosotros como universidad, abrir las puertas de nuestras galerías de arte a los artistas emergentes”, agregando que este trabajo se está realizando desde el año pasado con la finalidad de dar cabida a todas las expresiones artísticas.

Junto con ello, Heyer destacó que el trabajo de Cecilia Acevedo “es único y estamos felices de inaugurar esta muestra que ha captado gran atención del

público”, indicó.

“La obra es una propuesta innovadora, la artista se esmera en transgredir las normas de lo establecido con una obra llamativa, poderosa, interesante que reivindica el rol de lo femenino, lo que va en línea directa con lo que nosotros como ministerio estamos impulsando en la creación y circulación de las obras”, expresó Roberto Najle, consejero Regional del Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Maule.

Cecilia Acevedo es una ar-

tista chilena que comenzó su trabajo artístico en plena pandemia, terminando su primera obra en agosto de 2020. Desde ese minuto no ha tenido respiro, exponiendo en importantes ferias de Arte Contemporáneo Nacional, como ArtSTGO, e Internacional, como ArtWeek Chile y Yarn Bombing Trivento de Milán. En la actualidad es representada de forma permanente por São Rafael Galleries de Portugal, The Moiras Barcelona, Kaleido Art y Mundo Arti España.

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 11
“Lenguaje Ancestral”: arte textil rupturista se presenta en la Galería de Arte de la Universidad Autónoma
Colección multisensorial, de la artista Cecilia Acevedo, fue hecha para ser vivida y experimentada con todos los sentidos.

SE REALIZÓ RESPONSO FÚNEBRE EN MEMORIA DEL CABO 1°. ALEX SALAZAR RODRÍGUEZ DE CARABINEROS DE

CHILE.

Mártir 1231 de la Institución Policial.

recogimiento en un entono de respeto y emotividad, que se veía reflejado en cada uno de los asistentes.

En este contexto, reflexionando sobre la labor de los Carabineros que, con su amor a la patria y el compromiso que desarrollan a diario; enfrentándose a situaciones complejas y de peligro en ocasiones, cooperando con los que más lo necesitan, entregando prevención y orientación, siempre con el fin de resguardar a los chilenos.

¿Quién era Alex Salazar?

En horas de la mañana de este jueves se efectuó un responso fúnebre en dependencia de la 1era. Comisaría de Linares en memoria del Cabo 1°. Alex Salazar Rodríguez quien fue atropellado la madrugada del domingo 12 de marzo en Concepción, mientras efectuaba labores de fiscalización. La instancia fue presidida por el Capellán auxi -

liar de la Prefectura de Linares, Pbtro. Lorenzo Villa y Capellán evangélico de la VII Zona Maule, Iván Araya. La actividad fue liderada por el Prefecto de la Prefectura de Linares, Coronel Carlos Tapia junto a distintas autoridades comunales, ciudadanía y personal institucional, llevándose a cabo este momento de

El funcionario de carabineros Alex Salazar de 37 años, era casado con dos hijas; una de ellas de 12 y la menor de7 años. Al momento de su muerte contaba con rango de Cabo 1° con 15 años de servicio en la institución Policial. Estudió en la Escuela de suboficiales de Concepción y en la actualidad había comenzado su práctica profesional en la 1°comisaría de la ciudad penquista. También prestó servicios en la Tenencia de Batuco, como parte del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE) Biobío, en la subcomisaría Montada y Perros Policiales. Por otro lado, se desempeñó como guía de Perros Policiales de Orden y Seguridad, Detector de Drogas y Explosivos. En vida manifestó ser donante de órganos, decisión que fue respetada por su familia.

VIERNES 17 Marzo 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.