lector

Page 1

MUNICIPIOS DEL MAULE RENOVARON SU COMPROMISO CON LA PROMOCIÓN DE LA SALUD 20 emprendedoras maulinas participarán en Feria Navideña en Mall Go Florida INDAP PONE EN MARCHA NUEVO PROGRAMA DE FOMENTO PARA LA PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CULTIVOS TRADICIONALES 2 Edición: Nº 9.228 Viernes 16 Diciembre 2022 4 Carabineros del OS7 encuentra cultivo ilegal de marihuana en Colbún 2 7 8 Activan ‘Botón Rojo’ preventivo de incendios forestales en el Maule 6

Policial:

Masivo operativo permitió detener a presuntos involucrados en homicidios en

la PDI

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) Talca, bajo el Modelo de Investigación Preferente, encabezaron acción conjunta que congregó a oficiales policiales de las regiones del Maule, O´Higgins y Ñuble, incautando armas de fuego, droga y otros elementos.

Un masivo operativo se desarrolló ayer en Talca por una investigación llevada a cabo la Fiscalía Local de la ciudad y ejecutada por la BH Talca, específicamente en los departamentos en toma de Villa Las Américas del barrio norte de la comuna, donde más de 250 oficiales policiales de la PDI de las regiones del Maule, O´Higgins, Ñuble, apoyados por Brigadas de Reacción Táctica, un helicóptero institucional y 2 drones de última generación, intervinieron 10 bloques, ejecutando 124 órdenes judiciales de entrada y

registro.

El resultado del operativo fue la detención de 4 ciudadanos extranjeros con situación irregular en el país, a quienes se les investiga por su vinculación en a lo menos 3 homicidios en Talca, además de delitos asociados a las leyes de drogas y armas.

En la oportunidad se incautó drogas, armas de fuego, chalecos antibalas, herramientas eléctricas, celulares, entre otros elementos.

El fiscal regional, Julio Contardo, afirmó que la investigación detrás de este masivo operativo tiene relación con “tres delitos de homicidio, hay un equipo de fiscales trabajando en estas indagatorias, junto a fiscales especializados en delitos de drogas”, sostuvo, agregando respecto de las especies incautadas que “varias de ellas dicen relación con los delitos que estamos investigando”.

Por su parte, el jefe de la Re-

gión Policial del Maule de la PDI, prefecto Germán Parra, manifestó que “la Policía de Investigaciones de Chile, bajo el Modelo de Investigación Preferente, está orientada a desbaratar bandas criminales, esa es la impronta que se está desarrollando, lo que permitió que ayer en Talca se detuvieran a personas que están involucradas en algún tipo de organización criminal y es por es que están siendo puestas a disposición de los tribunales de justicia”.

Por último, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, destacó la labor policial y expresó sus felicitaciones “al trabajo que durante meses realizó la PDI en coordinación con la Fiscalía Regional y que generó un operativo limpio, en donde se pueden constatar los resultados positivos, tanto en las detenciones y todas la materias que serán investigadas, y que serán

Carabineros del OS7 encuentra cultivo ilegal de Marihuana en Colbún

En horas de la tarde de este miércoles en el Maule Sur.

Carabineros de la Sección

OS7 de Carabineros el marco del Plan Cannabis 20222023 en un trabajo coordinado con el Ministerio Público, tras un despliegue policial de infantería detectó una plantación ilegal de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento, precisamente en una cancha tipo artesanal ubicada en el Maule Sur. Debido a ello, y a las gestiones efectuadas por el con-

tingente policial, se logró decomisar 153 plantas del género cannabis en proceso de crecimiento, de entre 50 a 2,10 metros de altura, las que fueron remitidas al Servicio de Salud del Maule.

Carabineros seguirá entregando el resguardo necesario y desarrollando despliegues policiales para advertir los delitos y evitar las incivilidades existentes en el sector, además se destaca que la sección

OS7 de Carabineros de Chile, desarrolla de manera permanente, estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados por Carabineros, aportados principalmente por denuncias realizadas al 135 Fono Drogas.

Carabineros de Chile, la prevención Es Nuestra Esencia.

puestas a disposición de los tribunales. Todo esto genera que, en un sector de alto riesgo, muchas vecinas

y vecinos manifiesten tranquilidad y que es parte de un trabajo colaborativo que lleva tiempo”, concluyó.

FOTONOTICIA

El icónico puente de arcos, en la precordillera linarense, luce remozado y con nueva iluminación. Iniciativa del municipio local, ad portas de la temporada veraniega, en la que se espera gran afluencia turística a los sectores cordilleranos de la comuna.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 2
talca tras diligencia a cargo de la fiscalia y ejecutada por 250 detectives de

Código

COLUMNA OPINION

en salud entrega recomendaciones para sortear con éxito las altas temperaturas

• La Delegación Presidencial Metropolitana y la Gobernación lanzaron un nuevo protocolo que contiene tres tipos de alertas, donde se podrían suspender trabajos y grandes eventos.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) pronosticó 32 grados de máxima para la tarde de este miércoles en el contexto de las altas temperaturas que se han registrado desde noviembre a la fecha en la zona central de Chile. Este jueves, en tanto, podrían llegar los termómetros a los 36° en la Región Metropolitana y hasta 40° en algunos valles.

Considerando que aún no entramos a la época estival la situación no deja de ser preocupante, toda vez que las olas de calor se han ido repitiendo con el correr de los años. Si entre 2001 y 2010 hubo 38, entre 2011 y 2020 el registro de los meteorólogos alcanzó 83, número que según los especialistas se duplicará durante las próximas dos décadas.

En ese contexto, el gobernador regional, Claudio Orrego; la delegada presidencial RM, Constanza Martínez; el seremi de Salud RM, Gonzalo Soto; la seremi de Educación, Flavia Fiabane; el director regional de ONEMI, Miguel Muñoz, y la Dirección Meteorológica de Chile presentaron el primer protocolo regional de calor extremo y altas temperaturas. Bautizado como “Código Rojo”, el plan entregará tres tipos de alertas dependiendo de las temperaturas, todas arriba de los 30°.

¿Qué dicen los especialistas?

El ex subsecretario de Redes Asistenciales y ex coordinador de Camas Críticas en el contexto de la pandemia, Dr. Luis Castillo, indicó que hay que poner atención a los síntomas de deshidratación y descompensaciones porque “al exponerse prolongadamente al calor, el cuerpo no alcanza a disiparlo provocando descompensaciones que pueden generar dolor de cabeza, vómitos, náuseas y la ida a algún servicio de urgencia”, explicó el también decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chile.

Otras recomendaciones

El director de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma, Dr. Esteban Cortés, comenta la importancia de la hidratación permanente, enfatizando que “el agua es el líquido que nos hidrata, dado que las gaseosas generan lo contrario y además aportan un alto contenido de azúcar. Por eso la recomendación es a siempre llevar consigo la botella con agua y tomar permanentemente sin esperar a que nos de sed, porque eso significa que el cuerpo ya está deshidratado”, comentó el académico de Medicina de la Universidad Autónoma quien además recordó la importancia de usar factor solar 50 y “buscar la sombra”, sobre todo en el caso de personas de la tercera edad, enfermos crónicos para evitar escenario de insolación.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 3 REPRESENTANTE LEGAL OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $34.931,13 Dolar $862,85 UTM: $61.157,0 Alicia Linares 15º Min. 32º Max. Despejado Cauquenes 15º Min. 32º Max. Despejado
Rojo: especialistas

INDAP pone en marcha nuevo programa de fomento para la producción sustentable de cultivos tradicionales

Con un “lentejazo” el Ministerio de Agricultura lanzó este jueves, en la Escuela Agrícola de Longaví, el nuevo Programa de Promoción y Fortalecimiento de la Producción Sustentable de Cultivos Tradicionales, que impulsará el Instituto de Desarrollo

Agropecuario (INDAP). Esto con el objetivo de aumentar la cantidad de hectáreas con plantaciones de cereales y leguminosas que aseguren la disponibilidad de estos alimentos en el mercado interno. Esta iniciativa busca aumentar la superficie con estas plantaciones bajo parámetros de sustentabilidad agrícola; para ello se implementará un piloto en el que participarán 145 pequeñas productoras y productores de las regiones de Maule y Ñuble, acreditados ante este servicio ministerial.

Este instrumento entrega asesoría técnica en dos ámbitos: competitividad para abordar costos, productividad y comercialización, y sustentabilidad, a través de equipos de expertos en producción sustentable que impulsarán prácticas para proteger el suelo e implementar prácticas que eviten la producción de gases de efecto invernadero. Para asegurar estos propósitos se entregarán incentivos que fomentan la aplicación de estos métodos agrícolas. Complementariamente, se ofrecerán créditos de corto plazo para inversiones prediales (individuales y/o asociativas) y adquisición de insumos como semilla mejorada y/o certificada que asegure la producción.

El nuevo programa contará con recursos que llegan a los $9.407.551.000, provenientes del presupuesto de la nación 2023, recientemente aprobado en el Congreso Nacional; cada productor podrá postular individualmente a apoyos en asesorías y créditos por $3.437.000. Se entregará asesoramiento a 1.875

productores, concentrados entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía, además de recursos para inversiones a 4.000 pequeños agricultoras y agricultores acreditados ante INDAP durante 2023. La iniciativa proyecta apoyar con incentivos a más de 12.000 pequeños agricultores a 2026.

1875 ASESORÍAS TÉCNICAS

La implementación de este nuevo programa permitirá la realización de 1.875 asesorías técnicas, distribuidas en el territorio, equivalentes de 2 a 5 unidades operativas por región. También permitirá el financiamiento de 4.000 proyectos a nivel nacional, para aquellas personas que busquen complementar el cofinanciamiento de los incentivos prediales, o para acceder a inversiones de mayor costo.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, se refirió a la actividad y señaló que es “bien histórica (…) tenemos que lograr que sobrevivan los cultivos tradicionales. Chile lleva una década bajando en su producción de trigo, de maíz y de legumbres, pero, felizmente, porque se movilizaron todos los actores, se entregaron más de $250 mil millones por BancoEstado, INDAP y otras instituciones, y vamos a revertir esta tendencia a la baja porque queremos, como dice el programa de gobierno, soberanía y seguridad alimentaria y empezar a recuperar los cultivos tradicionales”.

“Este nuevo instrumento que presentamos hoy fomenta el uso de un pa -

quete tecnológico sustentable que permite aumentar la superficie cultivada de estas variedades y hacerlo a partir de prácticas sostenibles. Queremos que los productores ajusten sus prácticas agrícolas para ser competitivos frente a distintos escenarios de precios futuros”, detalló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

“Con este convenio lo que hacemos es llegar de una manera concreta, más rápida y con un impacto mucho mayor. Eso es posible gracias a INDAP que tiene cubierto el territorio y nosotros ahora colocamos a disposición el conocimiento”, dijo la directora nacional de INIA, Iris Lobos, en alusión a los especialistas con los que cuentan en rubros como arroz, leguminosas o fertilidad del suelo. “Ayuda mucho que todo el trabajo de investigación que nosotros realizamos por fin llegue de una forma concreta a la pequeña agricultura”, agregó.

El escenario -mundial y nacional- ha estado marcado por la crisis que generó la pandemia por Covid-19, lo que ha motivado una reflexión sobre las consecuencias en la agricultura, la seguridad y soberanía alimentaria de este fenómeno.

Por su parte, Patricio Molina, arrocero y triguero de Longaví, y usuario de INDAP, quien disminuyó de 14 a 7 hectáreas el cultivo de arroz respecto a 2021, debido al aumento de los costos, sostuvo: “Esto es muy bueno para el bolsillo

de los agricultores, ya que los costos de siembra, fertilizantes, herbicidas se han elevado mucho. Este programa nos ayuda a mejorar el sustento de nuestras familias. La cosa está difícil para nosotros. Además, la entrega de semillas es una buena medida para nosotros, porque nos ayuda a sacar mejor producción”.

Cifras de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) muestran que la superficie sembrada de cultivos anuales

presenta una disminución a nivel nacional. Al comparar la temporada 1979/80 respecto de su símil 2021/2022 se observa que el total de hectáreas va en descenso: el trigo disminuye de 545.740 a 187.878 hectáreas; el maíz baja de 109.600 a 55.122; el arroz cae desde 28.230 a 20.712. A su vez, el poroto desciende de 25.870 a 6.230; el garbanzo de 3.840 a 101; las lentejas de 910 a 1.346; y la papa de 56.000 a 36.573.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 4

1500 maulinos fueron beneficiados con el Programa Regional de Empleo del Gobierno Regional y CONAF

• Con

SAN RAFAEL.- Con una emotiva ceremonia en San Rafael culminó el Programa Regional de Empleo 2022 que benefició a 1.500 personas de las 30 comunas de la región. Recordemos que esta iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por CONAF, ofreció fuentes laborales a personas en situación de cesantía tras la pandemia. Así, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, reafirmó su compromiso para que la iniciativa tenga continuidad durante el próximo año. “No queremos que el programa se acabe. Son 1500 cupos de personas, donde el 90% son mujeres quienes hoy finalizan este proceso del Programa de Empleo que es financiado por el Gobierno Regional y ejecutado por CONAF. Agradecemos a las 1500 mujeres quienes son el motor de la región y participaron colaborando en este programa”, acotó. En la ceremonia, estuvieron presentes consejeros regionales y alcaldes de las diferentes comunas de la Provincia de Talca, quienes destacaron el aporte del proyecto para disminuir los índices de cesantía en la región. En concreto, el monto de inversión del programa para el año 2022, fue de 2.374 millones de pesos, de los cuales más del 85% fueron dirigidos a pago de remuneraciones e

implementación de los trabajadores.

En tanto, el Director Regional de CONAF, Aliro Gascón, también explicó que el programa ofreció capacitaciones a los beneficiarios y destacó que “no solamente el programa tiene que ver con el tema de la empleabilidad, ya que desarrollamos varias capacitaciones a las 1.500 personas que trabajaron en el programa. Las capacitaciones se realizaron en temas como autocuidado y prevención de riesgos e incendios, que es un tema muy sensible para nuestra región y nosotros como CONAF”.

Por su parte, Humberto Aqueveque Díaz, Delegado Presidencial Regional, dijo que “nos parece muy esperanzadora la solicitud realizada a la Gobernadora Regional de mantener estos 1500 cupos pero también de aumentar el tiempo de duración de este Programa en dos meses más, de abril a diciembre, lo que permitirá aumentar la empleabilidad en la Región del Maule y sobre todo en las mujeres, porque el 90% de quienes acceden a estos empleos son mujeres y eso nos pone muy contentos, pero sobre todo de cumplir nuestro compromiso y agradecemos al Gobierno Regional también por ello”.

MADRES Y TRABAJADORAS

Claudia Díaz, Alcaldesa de San Rafael, valo -

ró la iniciativa debido a que gran parte de las beneficiadas fueron mujeres, quienes fusionaron sus roles como madres con trabajos de media jornada. “Este programa es muy importante porque va en beneficio de ayudas de no solamente 46 vecinas y vecinos de la comuna, sino a 46 familias y a nivel regional más de 1500. Esta hermosa iniciativa va en beneficio de nuestras familias maulinas y maulinos, pero también decir que es gran ayuda en lo económico y emocional”, dijo. Finalmente, Valeska Riquelme una de las beneficiadas de Alto Pangue, agradeció la oportunidad laboral en nombre de todas las trabajadoras y contó que “nos sentimos afortunadas de poder ingresar a una corporación reconocida, que ahora sabemos que no solo es de bosques e incendios, sino una familia. Quiero que sepan lo mucho que agradecemos esta oportunidad de trabajo, que además nos ayuda a estar lo más cercano a nuestros hogares. A otras mujeres también las ayudó con el traslado a jardines y colegios, para que puedan seguir trabajando sin ser limitadas por tener que cumplir con el rol de madre y trabajadora, eso es digno de imitar en otros lugares de trabajo”.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 5
la Certificación de casi 500 personas de la Provincia de Talca, cerró el exitoso programa que benefició con empleo de media jornada a vecinos y vecinas de las 30 comunas de la región.

Ante altas temperaturas:

Activan ‘Botón Rojo’ preventivo de incendios forestales en el Maule

TALCA.- Ante las condiciones climáticas favorables para la ocurrencia de incendios forestales, autoridades encabezadas por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el director de Conaf, Aliro Gascón, anunciaron la activación del ‘Botón Rojo’.

Éste, estará activo hasta el domingo y pertenece a la Sección de Análisis y Predicción de Incendios Forestales (SAPIF) de Conaf, para informar a los organismos que forman parte del Sistema de Protección Civil y a la ciudadanía la existencia de condiciones favorables para la ocurrencia y propagación de incendios forestales de magnitud.

“Como lo venimos diciendo hace meses, ésta será una temporada alta en materia de incendios pero como región estamos preparados con los recursos disponibles y con las

coordinaciones entre todos los servicios, pero el llamado siempre es a la prevención porque hoy están las condiciones para que ocurran”, recalcó el delegado Aqueveque.

Dentro de las principales funciones del SAPIF, está el análisis de los incendios forestales, a través de la simulación y la evaluación del comportamiento potencial que puedan tener, además de establecer las condiciones de riesgo, seguimiento y monitoreo en tiempo real, elaboración y validación de la cartografía del área quemada, reconstrucción histórica y evaluación posterior.

“Hemos reiterado el llamado a la prevención y es importante concientizar a la gente en el tema porque esto es responsabilidad de toda la ciudadanía, así como dejar de lado algunas prácticas que han provocado incendios, como desmalezar, no

utilizar maquinaria sin despejar el área, las quemas, no botar colillas y sobre todo las fogatas”, expresó la seremi de Agricultura, Ana Muñoz.

El Botón Rojo considera el análisis de las condiciones de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, entre otros factores, para ver la probabilidad de ocurrencia de incendios.

“Esta región es la que más ha tenido incendios en la temporada, diariamente hay entre cinco y siete, los que han sido aplacados rápidamente gracias a los recursos disponibles pero las condiciones climáticas y de la naturaleza pueden provocar un incendio, y este botón rojo es porque están las condiciones para la ocurrencia de alguno”, informó el director de

Conaf, Aliro Gascón. La información proporcionada por el mapa de Botón Rojo resulta relevante para apoyar la toma de decisiones a nivel central y regional, facilitando la planificación y focalización de acciones preventivas en el territorio, además de ser de acceso público y se encuentran disponibles en https://conaf. carto.com/maps.

Realizan ‘Diálogos Regionales por la Sostenibilidad’ en el Maule

TALCA.- Un diálogo ciudadano encabezado por la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, y la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, fue desarrollado en Talca como parte de la Estrategia Nacional de Implementación de la Agenda 2030.

Estos diálogos son llevados a

cabo en todas las regiones del país, y dada la convergencia de esta política, junto a los ejes del Programa de Gobierno 20222026 del Presidente Gabriel Boric, el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030, acordó iniciar un proceso participativo de diseño de una Estrategia Nacional de Implementación por el Desarrollo Sostenible en Chile.

“Si bien los objetivos son universales, firmados por 192 países, pueden tener una mirada territorial y eso es lo que queremos conversar acá con distintos actores y sea la Región del Maule la que defina sus prioridades y luego que sea presentada al Presidente Boric”, explicó la subsecretaria Poblete.

En 2015, Chile adoptó junto a

otros 191 Estados, en la Asamblea General de Naciones Unidas, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que establece una visión transformadora hacia la temática ambiental, social y económica y con 17 Objetivos, 169 metas y un marco de seguimiento internacional compuesto por 231 indicadores.

“Una de las características que

pide la ciudadanía es que las políticas públicas tengan pertinencia territorial y por eso nuestro Gobierno, con el énfasis que le ha dado el Presidente Gabriel Boric, regionalista y descentralizador, se han implementado diversos diálogos a nivel país y serán parte de esta estrategia 2030, con las realidades locales”, destacó el delegado Aqueveque.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 6
· La herramienta fue explicada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de Agricultura, Ana Muñoz, y el director de Conaf, Aliro Gascón, y busca coordinar a los organismos que forman parte del Sistema de Protección Civil e informar a la ciudadanía de la existencia de condiciones favorables para la ocurrencia de incendios forestales.
En el marco de la implementación de esta política a la que se suscribió Chile junto a 191 países, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, acompañada del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, realizaron un encuentro ciudadano para generar una visión transformadora hacia las temáticas ambientales, sociales y económicas.

Municipios del Maule renovaron su compromiso con la promoción de la salud

Para contribuir a aumentar el número de personas con factores protectores para la salud, la Autoridad Sanitaria realizó la ceremonia en que se entregan recursos a las 30 comunas de la región. La Promoción de la Salud es una función esencial de Salud Pública, cuyo objetivo consiste en fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, grupos y las comunidades para actuar colectivamente y ejercer control sobre los determinantes de la salud.

En este sentido, cada año la Seremi de Salud ejecuta el programa Planes de Promoción de la Salud para Municipios, Comunas y Comunidades Saludables (MCCS), iniciativa que tiene como fin mejorar el acceso de la población a la promoción de la salud a través de los planes trienales, habilitando y optimizando entornos saludables, y que para el trienio distribuyó 857 millones en el Maule.

Para lo anterior, se llevó a cabo una ceremonia en la que estuvo presente la seremi Gloria Icaza, donde se dieron a conocer las iniciativas desarrolladas por los diferentes municipios para promover la salud en sus territorios con los recursos entregados, y se firmó el compromiso para el trienio.

Al respecto, la seremi Icaza indicó que “esta es una actividad que se realiza hace años desde el Ministerio de Salud, todas las seremis del país participan, trabajan en promoción de la salud y es el evento más alegre que nos toca hacer a nosotros y el que más nos gusta. Nos gusta hablar de promocionar la salud, pero nos toca mucho hablar de enfermedad y además estamos todavía sufriendo una pandemia que ha sido un trastorno enorme para toda la población. Entonces, esta es una actividad alegre, positiva que busca promover la salud desde todas las instancias del ciclo de vida y qué tiene que ver con la comunidad toda, esto es global, está involu-

crado nuestro medio ambiente, nuestras comunidades y nuestros hogares también. Es una preocupación a nivel de todas las personas, en este caso del Maule, y agradecemos el compromiso de los distintos alcaldes y alcaldesas de la región. En representación de las comunas de la región, el alcalde San Javier, Jorge Silva, explicó que “este es un recurso económico que siempre es importante, pero además nosotros como municipio, en la comuna de San Javier, estamos haciendo promoción y prevención de salud antes y durante la pandemia y, hoy día, por supuesto, estamos generando este convenio que nos está dando cuenta de que nosotros también nos hemos adelantado de alguna forma al tener nuestra casa de Salud Mental y también la Casa de Salud, involucrando a todos los funcionarios y funcionarias municipales de los distintos departamentos, como también a la sociedad, juntas de vecinos, adultos mayores y todo lo que corresponde a las actividades de la comuna, y para ello también hemos estado recuperando espacios públicos; que son muy importantes para poder tener una salud sana en la comunidad”.

Cabe destacar que el programa se enfoca en la creación y mejoramiento de entornos saludables en el territorio, ya sean físicos, sociales o informativos para favorecer en la comunidad la adopción

de hábitos de vida saludables. Dentro de estos, destaca la implementación de equipamiento urbano, los talleres o programas, y las políticas y regulaciones sobre entornos saludables como decretos alcaldicios, ordenanzas, reglamentos, planes municipales, convenios interinstitucionales o con privados, entre otros. Con relación a los recursos otorgados, para este nuevo trienio, se ha definido que el 60% se distribuyan con foco en equidad, y el 40% restante en partes iguales por comunas del país. Ese 40% se compone de un 25% que será un monto base para cada comuna, con el objetivo de resguardar la universalidad del programa, y el otro 15% será un monto disponible para que cada SEREMI de Salud distribuya de acuerdo a criterios que defina; buscando que de manera gradual se migre desde el modelo de asignación histórico a uno de distribución con foco en la equidad.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 7

Diputado Donoso emplaza al ministro Jackson a nombrar al seremi de Desarrollo Social y familia, tras permanecer el cargo un mes acéfalo

En un punto de prensa en la oficina parlamentaria del diputado Felipe Donoso, el parlamentario gremialista se refirió a la remoción hace un mes de su cargo al seremi de Desarrollo Social y Familia, quedando el cargo acéfalo, sin cumplir con los compromisos adquiridos para los maulinos. “Efectivamente, hace un mes el ministro removió al seremi de Desarrollo Social del Maule y esto es de especial gravedad porque lo había hecho mal, y creemos que fue una buena decisión administrativa, porque teníamos albergues que nos habían instalado, que habían funcionado

mal, que eran albergue de invierno, que están funcionando en verano, pero también tenemos las 10 oficinas de la niñez que no se han instalado en la región, no tenemos ningún avance”, argumentó el legislador por el Distrito 17.

Por esta razón, Donoso emplazó al ministro Giorgio Jackson a que haga “la pega”, acá indicó “es hora que empiece a asumir que es el ministro de Desarrollo Social y que tiene que avanzar en los desafíos, nombrando al seremi que es esencial para la coordinación de los servicios dependientes de esta cartera”. En esa línea, el parlamen-

tario por El Maule recordó que en este Ministerio está el Fosis, el servicio Mejor Niñez, el de Adulto Mayor, una serie de servicios señaló que “son esenciales para el desarrollo normal, además que desde el Ministerio de Desarrollo Social salen los RS que autorizan los proyectos para seguir la ejecución presupuestaria, cosa que está pésima en esta Región, no sólo en el Gobierno Regional, si no que en cada uno de los ministerios está muy mal el avance de la ejecución presupuestaria”. Y, agregó “si es que no está la autoridad Política de confianza del Gobierno no

hay RS, es decir, no se puede avanzar en la ejecución de los proyectos”.

Además, el legislador recordó el caso de la remoción de la seremi de Desarrollo Social de la Región Metropolitana, “las declaraciones que vimos ayer de la seremi metropolitana de Desarrollo Social, que fue removida por el ministro Jackson, según ella por no cumplir las órdenes de beneficiar a ciertos grupos o empresas con sus decisiones, lo encuentro de la mayor gravedad, lo que ella declaró, creo que debiera ser entregado a la justicia”. Es hora, dijo que “el ministro Jackson tiene que pre-

ocuparse de ser ministro de Desarrollo Social, de impulsar su cartera, de instalar las oficinas del servicio mejor niñez, los niños no pueden esperar por ineficacia o incapacidad del Gobierno de turno. Aquí no le pueden echar la culpa al gobierno anterior, esta licitación fue en julio y no hay nada”.

“Claramente” agregó el diputado Felipe Donoso “hay un fracaso rotundo porque uno puede equivocarse, pero hay que entregar soluciones ante los errores y asumir y tomar las riendas y seguir adelante”, cerró.

20 emprendedoras maulinas participarán en Feria Navideña en Mall Go Florida

Mall Go Florida recibirá este fin de semana a 20 emprendedoras de la región del Maule, pertenecientes a Fundación PRODEMU, quienes darán vida a la Feria Navideña, en la cual se presentarán diversos productos pensados especialmente para regalar en las fiestas de fin de año.

Orfebrería, artesanía, telares, cosmética natural, suculentas, plantas ornamentales, encuadernación artesanal, productos esotéricos, guateros de semillas, accesorios para mascotas y papelería serán parte de lo que ofrecerán las emprendedoras PRODEMU.

El gerente de operaciones de Mall Go Florida,

Eduardo Sáez expresó: “Para nosotros es muy importante esta Feria Navideña, desarrollada junto a PRODEMU, en la que participarán 20 maulinas quienes desarrollan con mucho esfuerzo y dedicación sus emprendimientos, ofreciendo hermosos artículos a nuestros clientes. Agradecemos la confianza de ellas y de la Fundación PRODEMU, con la cual esperamos seguir desarrollando actividades en conjunto que vayan en directo beneficio de la comunidad”.

La Feria Navideña estará abierta al público desde este viernes 16 al domingo 18 de diciembre, de 10:00 a 20:00 horas en el primer nivel. Por su parte, la directora regio-

nal de PRODEMU, Katherine Brevis invita a visitar la Feria Navideña en mall Go Florida: “los invito a que visiten este fin de semana Mall Go Florida donde encontrarán a 20 emprendedoras de distintos rubros; artesanas en lana, bisutería, plantas, pan de pascua, cosmética natural. Apoyemos el comercio local, apoyemos a las mujeres maulinas, no te lo pierdas y haz regalos con sentido esta Navidad”.

Mall Go Florida y PRODEMU Región del Maule firmarán este viernes un convenio que tiene por objetivo generar un trabajo conjunto de cooperación permanente en asuntos de interés común entre ambas instituciones; y cuya primera actividad es la Feria Navideña.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 8
El parlamentario gremialista aseguró que la autoridad anterior lo había hecho mal, pese a ello dijo “no puede ser que un cargo tan importante hasta ahora no se haya nombrado a nadie”.
La feria se desarrollará del viernes 16 al domingo 18 de diciembre de 10:00 a 20:00 horas en el centro comercial ubicado en Avenida Colín #635, Talca.

1° J.Civil Linares, C-6732020, “Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. con Carreño”, se ha ordenado notificar por avisos a Rossana Ramírez Urbina: FOLIO 1 CUADERNO PRINCIPAL: 12 DE ABRIL DE 2021: EN LO PRINCIPAL: ACCIÓN REIVINDICATORIA. Comparece Guillermo Monsalve, abogado, en representación de PEHUENCHE S.A., deduce acción reivindicatoria en contra de: Inmobiliaria Melado SpA, Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, Dimitri Pierre Lemaire, José Rodrigo Márquez Retamal, Placido Daniel Godoy Rocco, doña Rossana Ramírez Urbina, y Miguel Carreño Gallardo, en razón de lo siguiente: I.- LOS HECHOS.- 1.- ANTECEDENTES DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA PEHUENCHE DE PROPIEDAD DE LA “EMPRESA ELÉCTRICA PEHUENCHE S.A. 2.- DOMINIO EXCLUSIVO DE LA “EMPRESA ELÉCTRICA PEHUENCHE S.A.”.a.- Compraventa celebrada entre Endesa y Primitivo Retamal: b.- Aporte de terrenos de Endesa a Pehuenche S.A. c. Compraventa entre Pehuenche S.A. y Primitivo Retamal sobre una franja de 100 metros de ancho en toda su extensión que bordea el Embalse Melado, en su ribera Poniente. 3. LOTE 31 ADJUDICADO A GLORIA RETAMAL MUÑOZ, PARTICIÓN DE COMUNIDAD HEREDITARIA DE SU PADRE, PRIMITIVO RETAMAL L. 4. SUBDIVISIÓN DEL “LOTE 31” Y ENAJENACIÓN DE LOS LOTES RESULTANTES. 5. APORTE DEL RESTO DEL PREDIO A LA SOCIEDAD INMOBILIARIA MELADO SpA. 6. AFECTACIÓN DEL DERECHO DE DOMINIO DE PEHUENCHE S.A./ POR TANTO, RUEGO A

US. tener por interpuesta acción reivindicatoria, en contra de Inmobiliaria Melado SpA, Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, Dimitri Pierre Lemaire, José Rodrigo Márquez Retamal, Placido Daniel Godoy Rocco, Rossana María Ramírez Urbina y Miguel Ángel Carreño Gallardo, admitirla a tramitación, haciendo lugar a la misma, declarando: 1.Que el predio consistente en un “un terreno de aproximadamente cincuenta y ocho coma una hectáreas que es parte de la Hijuela Dos u Oriente del vendedor”, que deslinda: Norte, con propiedad de Pehuenche S.A., antes de don Primitivo Retamal; SurOriente, con Quebrada El Diablo y con propiedad de Pehuenche S.A., antes de don Primitivo Retamal; Oriente, en línea quebrada que sigue la cota de seiscientos cincuenta y cuatro metros con propiedad de Pehuenche S.A., antes de don Primitivo Retamal; y Poniente, en línea quebrada con resto predio Primitivo Retamal, a cien metros de distancia en toda su extensión con el deslinde Oriente; que se encuentra inscrito a nombre de ”Pehuenche S.A.”, a fojas 12 Nº 19 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares de 1990, es de dominio exclusivo de la Empresa Eléctrica Pehuenche S.A. 2. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a la sociedad Inmobiliaria Melado SpA a restituir el retazo de una superficie de 39,86 hectáreas, que es de dominio de Pehuenche S.A. que tiene los siguientes deslindes: NORTE: con Empresa Eléctrica Pehuenche S.A.; SUR: con Empresa Eléctrica Pehuenche S.A.; ORIENTE: con Empresa Eléctrica Pehuenche S.A.; y Poniente: con resto del Lote 31; retazo que se

EXTRACTO

singulariza achurado en el plano 1 contenido en la página 24 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del resto del “Lote 31”, inscrito a fs 1069, Nº 1749 en el Registro de Propiedad del CBR Linares año 2020, a nombre de la sociedad Inmobiliaria Melado SpA, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., singularizado en el n° 1 precedente. 18 3. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, en cuyo favor estipuló Dimitri Pierre Lemaire, a restituir el retazo de una superficie de 0,5 hectáreas, que es propiedad de Pehuenche S.A., que tiene los siguientes deslindes: NORTE: con Pehuenche S.A., en 72,6 metros; SUR: con Pehuenche S.A., en 72,6 metros; ORIENTE: con Embalse Melado de propiedad de la Pehuenche S.A., en 71 metros; y Poniente: con Pehuenche S.A. en 71 metros; retazo que se singulariza de color azul en el plano 2 contenido en la página 24 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 1, inscrito a fs 2311 vta., Nº 3943 en el Registro de Propiedad CBR Linares año 2015, a nombre de Edith Colette Marie Jeanne Alexandre, en cuyo favor estipuló Dimitri Pierre Lemaire, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., singularizado en el n° 1 precedente. 4. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a José Rodrigo Márquez Retamal a restituir el retazo de una superficie de 4,7 hectáreas,

que tiene los siguientes deslindes: NOROESTE: con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A., en una extensión de 180,00 metros; SURESTE: con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A., en una extensión de 477,00 metros; SUROESTE: con resto del predio de Pehuenche S.A. en 100 metros y con resto del Lote 3 de José Rodrigo Márquez Retamal en 120 metros; y NOROESTE: con Resto del predio de Pehuenche S.A. en 100 metros y con resto del Lote 3 de José Rodrigo Márquez Retamal en 295 metros; retazo que se singulariza de color púrpura en el plano 2 contenido en la página 25 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 3, inscrito a fs 2916 vta., Nº 4975 en el Registro de Propiedad del CBR Linares año 2015, a nombre de José Rodrigo Márquez Retamal, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A, singularizado en el n° 1 precedente. 5. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a Rossana María Ramírez Urbina y Miguel Carreño Gallardo a restituir el retazo de una superficie de 3.131 metros cuadrados, que tiene los siguientes deslindes: NORTE: en 100 metros con resto del predio de “Pehuenche S.A.”; ESTE: en 35,50 metros con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A; SUR: en 100 metros con resto del predio de Pehuenche S.A.; y OESTE: en 34 metros con resto del Lote 4 19 de Rossana María Ramírez Urbina y Miguel Ángel Carreño Gallardo; retazo que se singulariza de color amarillo en el plano 2 contenido en la página 26

del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 4, inscrito a fojas 3610, Nº 5984 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2018,a nombre de Rossana María Ramírez Urbina y de Miguel Ángel Carreño Gallardo, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., singularizado en el n° 1 precedente. 6. Que se hace lugar a la acción reivindicatoria y se condena a Placido Daniel Godoy Rocco a restituir el retazo de una superficie de 3.250 metros cuadrados, que tiene los siguientes deslindes: NORTE: en 100 metros con resto del predio de Pehuenche S.A.; ESTE: en 33 metros con cota 654 del Embalse Melado de propiedad de Pehuenche S.A.; SUR: en 100 metros con resto del predio de Pehuenche S.A.; y OESTE: en 32,50 metros con resto del Lote 5 de Placido Daniel Godoy Rocco; retazo que se singulariza de color amarillo en el plano 2 contenido en la página 26 del informe pericial evacuado en autos por el perito Sr. Francisco Adasme Apaz, que forma parte de la inscripción del Lote 5, inscrito a fojas 3609 vta., Nº 5983 en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Linares del año 2018, a nombre de Placido Daniel Godoy Rocco, y que está íntegramente comprendido dentro de los linderos del inmueble de propiedad de “Pehuenche S.A.”, singularizado en el n° 1 precedente. 7.- Que se condene a los demandados antes indicados, a restituir a la actora la Pehuenche los retazos antes singularizados, dentro de tercero día contado desde que la sentencia quede ejecutoriada.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 9

8. Que como consecuencia de lo anterior, se ordene la cancelación total de la inscripción conservatoria indicada en el n° 3 precedente, disponiendo la notificación respectiva al Sr. Conservador de Bienes

Raíces de Linares.- 9.- Que como consecuencia de lo anterior, se ordene la cancelación parcial de las inscripciones conservatorias indicadas en los n°s 2, 4, 5 y 6 precedentes, quedando vigentes únicamente respecto de los saldos de superficie respectivos, que resultaren una vez deducidas las superficies de los retazos que deberán ser restituidos a la actora, acorde las peticiones anteriores, disponiendo la notificación respectiva del Sr. Conservador de Bienes Raíces de Linares.- 10.Que se condena a las demandadas a indemnizar a la actora, por todos los deterioros que por el hecho o

culpa de las mismas, hayan sufrido los respectivos retazos 20 a ser restituidos que forman parte del inmueble de propiedad de Pehuenche S.A., reservándonos el derecho de pedir la determinación de su monto y especie en la etapa de cumplimiento del fallo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 173 del CPC. En subsidio, y para el caso improbable de ser considerados las demandadas como poseedores de buena fe, declarar que deben indemnizarse de los deterioros de los respectivos retazos, en cuanto se hayan aprovechado de ellos, con la misma reserva de acciones. 11. Que las demandadas deben restituir a la actora, todos los frutos naturales y civiles, y todos los que se hubieran podido obtener con mediana inteligencia y actividad, desde el día en que entraron en la posesión, reservándonos el

derecho de pedir la determinación de su monto y especie en la etapa de cumplimiento del fallo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 173 del CPC. En subsidio, y para el caso improbable de ser considerados las demandadas como poseedoras de buena fe, declarar que deben restituir los frutos percibidos y que la actora hubiese podido percibir, después de la contestación de la demanda, con la misma reserva de acciones. 12.- Que se condene a los demandados solidariamente al pago de las costas de la causa. En subsidio, que se las condene individualmente al pago de las costas que US. determine. 13.- Las demás declaraciones que en derecho resulten procedentes. PRIMER OTROSÍ: Solicita se mantengan vigentes las medidas prejudiciales precautorias.

SEGUNDO OTROSÍ: Patrocinio y po-

der. Resolución de folio 2, Cuaderno Principal, de fecha 14 de abril de 2021: A lo principal: Téngase por interpuesta demanda en Juicio Ordinario. TRASLADO. Al primer otrosí: Como se pide, manténganse las medidas decretadas. Al segundo otrosí: Téngase presente, sólo respecto de don Guillermo Monsalve Mercadal. Escrito de folio 35 del Cuaderno Principal, de fecha 4 de enero de 2022, en que se solicita la notificación por avisos de Rossana María Ramírez Urbina, resuelto mediante Resolución de folio 76, de fecha 15 de junio de 2022, Cuaderno Principal: A escrito de folio 75; se provee: Estese a lo que se resolverá . Resolviendo escrito pendiente de folio 35; se dispone: A lo principal: Como se pide, notifíquese a la demandada doña Rosanna María Ramírez Urbina, RUT 12.247.166-7 de la de-

manda de fs.1, de su resolución de fs.2, escrito de fs.35 solicitud de notificación por avisos y de la presente resolución, mediante avisos extractados, en el Diario El Lector de Linares por tres veces y en el Diario Oficial por una vez los días 1º o 15 de cualquier mes o el día siguiente. Al otrosí: Como se pide, atendido el mérito de autos y lo dispuesto en el artículo 49 del Código de Procedimiento Civil, se apercibe a la parte demandada, a fin de que dentro de quinto día de notificada la presente resolución, mediante los avisos correspondientes resuelto a lo principal, fije domicilio conocido dentro del radio urbano de este Tribunal, bajo apercibimiento que de no hacerlo se le notificaran todas las resoluciones por el estado diario las resoluciones que se dicten a futuro.

El secretario.

CGE realiza una inversión de 150 millones de pesos en la instalación de un autotransformador en Pelluhue

En el marco del Plan Maule, la compañía de distribución eléctrica CGE se encuentra realizando una serie de trabajos en las diversas comunas de la región, con el fin de entregar un mejor servicio a sus clientes.

En ese contexto, equipos técnicos de la compañía instalaron un equipo autotransformador en el sector de Las Conejas, el que permitirá mejorar el respaldo operacional del sistema eléctrico de distribución y aumentar la capacidad disponible de potencia para toda la comuna de Pelluhue. Este equipo entrará en servicio la última semana de diciembre.

El Gerente Zonal Maule Sur de CGE, Fernando Meier, indicó que “la calidad de servicio en la zona costera siempre ha sido más compleja, por eso creemos

que debemos doblar nuestros esfuerzos para mejorar el servicio de los clientes en esos sectores. Parte de ello, es el proyecto que estamos realizando en Pelluhue, que se complementa con el proyecto de refuerzo de la línea de 2,4 kilómetros ya ejecutado en Curanipe, con los que esperamos dar mayor estabilidad al suministro que reciben más de 6.930 clientes de la comuna de Pelluhue”.

Estos trabajos demandarán una inversión de aproximadamente 150 millones de pesos y van en directo beneficio de la comunidad.

Es relevante destacar que estas iniciativas se enmarcan en el desarrollo del Plan Maule de CGE, lanzado en abril pasado por la compañía, que busca mejorar la calidad de servicio,

para lo que se proyectó una inversión de alrededor de 37 mil millones de pesos, lo cual beneficiará a los más de 413 mil usuarios en las 30 comunas de la región.

Consejo “CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge. cl”.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 10
• Más de 6.930 clientes de la comuna de Pelluhue se verán beneficiados con este proyecto que busca mejorar la calidad y continuidad de suministro eléctrico.

UCM invita a profesoras y profesores de matemática a la “Escuela de Verano” 2023

Una nueva instancia gratuita de capacitación en modalidad presencial brinda la Universidad Católica del Maule para fortalecer las capacidades del sistema escolar de enseñanza básica y media.

Una invitación abierta a las profesoras y profesores de matemática de educación básica y media del sistema escolar es

la que hace la Universidad Católica del Maule (UCM) para inscribirse en la Escuela de Verano 2023, instancia de capaci-

tación gratuita que se llevará a cabo gracias a la coordinación de la Facultad de Ciencias Básicas del plantel el próximo 5 y

6 de enero.

Sobre esta acción que nuevamente permite potenciar las capacidades de los docentes del sistema escolar la directora del Magíster en Didáctica de la Matemática UCM, Dra. Carolina Henríquez Rivas, destacó que “La escuela de verano tiene por intención contribuir a los procesos de actualización en la especialidad de matemáticas para el profesorado de educación básica y media. Esta actividad contempla realización de charlas y dos cursillos, cuyos relatores son académicos especialistas en Didáctica

de la Matemática de nuestra institución”, comentó.

Las clases se llevarán a cabo en horario de 08:30 a 13:15 horas, y como requisito se requiere que los participantes asistan con un notebook.

Los cursillos de la Escuela de Verano son: “Diseño de tareas para la enseñanza” y “Uso de tecnología para el trabajo en el aula”. Quienes participen recibirán constancias.

Los interesados deben concretar su postulación antes del martes 3 de enero en https:// forms.gle/FXaubGJJR1ttBov16

Clínica Las Condes y Universidad Finis Terrae sellan alianza estratégica para la investigación, docencia e innovación

Un acuerdo de alianza estratégica fue firmado este miércoles entre Clínica Las Condes (CLC) y la Universidad Finis Terrae (UFT), en el contexto de la conmemoración de los 40 años la institución de salud.

Ambas entidades decidieron unirse para desarrollar conjuntamente docencia de pre y posgrado, investigación y vinculación con el medio para la Facultad de Medicina. El convenio apunta a radicar gran parte de la labor de esta facultad en la Clínica Las Condes, lo que se facilitará gracias a los 4.000 metros cuadrados que, en una primera etapa, ocupará la casa de estudios en la clínica. En términos prácticos, este convenio permitirá desarrollar

una gran cantidad de especialidades médicas en CLC, así como proveer un campo clínico de excelencia a estudiantes de las carreras de Medicina, Enfermería, Kinesiología y Nutrición y Dietética.

La Universidad se compromete a abrir la carrera de Técnico de Nivel Superior en Enfermería, que se impartirá íntegramente en dependencias de CLC. Por último, la investigación que ambas entidades realizan actualmente en el área de la salud se realizará a futuro de

manera conjunta.

Al respecto, el Gerente General de Clínica Las Condes, Ignacio Tapia, señaló que “diversos estudios internacionales dan cuenta de que las mejores clínicas son aquellas que han integrado la docencia e investigación a su quehacer asistencial. De esta forma, creemos que esta alianza permitirá que CLC siga a la vanguardia médica en nuestro país y Latinoamérica”.

Por su parte, el Rector de la

Universidad Finis Terrae, Cristian Nazer, indicó que “la alianza entre ambas instituciones tiene como objetivo, por una parte, potenciar el desarrollo de la Facultad de Medicina y, por otra parte, apoyar la formación de profesionales de la salud de primer nivel, junto con desarrollar investigación médica de avanzada, todo lo cual permitirá brindar a las personas una atención de salud mejor y más oportuna”.

En lo inmediato, el acuerdo, que tiene una duración de 10 años,

contempla que, para el próximo año, la mayor parte de las especialidades médicas ofrecidas por la Universidad actualmente se desarrollen en CLC, así como prácticas profesionales, internados, pasantías y perfeccionamientos. En materia de investigación, las instituciones realizarán acciones conjuntas que permitan efectuar publicaciones en revistas médicas y científicas, y postular a fondos públicos como FONIS, FONDEF y FONDECYT, entre otros.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 11

ESTUDIANTES DE DIBUJO TÉCNICO DEL LICEO DIEGO PORTALES REGULARIZAN VIVIENDAS A VECINOS DE VILLA

FREI

En el marco del convenio establecido con la Dirección de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de nuestra comuna con la especialidad de Dibujo Técnico, hoy se entregaron los certificados de regularización a 6 vecinos de la Villa Achibueno – Villa Frei. La gestión se inició en Octubre del presente año, con una reunión entre los docentes de la especialidad y 15 propietarios del sector quienes iniciaron la regularización simplificada de viviendas, por medio de la Ley 20.898

Luego de visitas individuales por parte de los docentes de Dibujo Técnico a las viviendas y posterior a reunión con Departamento de Obras Municipales se genera la selección de 9 viviendas las que estaban en un mediano cumplimiento normativo para regularizar. Los estudiantes, guiados por los docentes de la especialidad, hicieron las visitas a terreno, se entrevistaron con los propietarios y fueron desarrollando todas las diferentes etapas, desde la medición de las viviendas hasta la realización del croquis y posterior plano correspondiente.

Las gestiones mencionadas son de gran relevancia para nuestros estudiantes, ya que ponen en práctica sus conocimientos técnicos y además comprueban el impacto social de un trabajo bien realizado, del aporte a nivel social a diferentes familias pertenecientes a nuestra comuna, que quedan con sus construcciones estando seguros que cumplen con las normativas vigentes.

La Encargada de la Oficina de Vivienda y Bienes

Nacionales de la Ilustre Municipalidad de Linares Patricia de la Fuente, destacó la importancia de este trabajo “gracias a este convenio nosotros hemos podido regularizar varias viviendas, y esperamos contar con este convenio el próximo año, ya que es un gran servicio a la comunidad ya que hay algunas situaciones sociales críticas tanto en predios como viviendas, que llevaban años en espera de esta posibilidad. Hoy estas familias tiene el beneficio de que su vivienda vale lo que corresponde y podrá postular a los beneficios que es estado entrega. Este convenio es un círculo virtuoso, en que el Liceo nos brinda apoyo para superar situaciones sociales de los vecinos y nosotros brindamos la posibilidad de realizar un acercamiento a la comunidad y las organizaciones sociales de base.”

En tanto la Presidenta de la Junta de Vecinos Villa Frei – Achibueno, Noemí Campos Vega, mencionó “queremos agradecer al Liceo por el trabajo realizado, principalmente por los adultos mayores beneficiados, quienes reciben solo su pensión y para quienes resulta casi imposible pagar el valor de este trámite. Agradecemos la dedicación de los estudiantes, la gentileza y amabilidad de ellos”

El Liceo Diego Portales tiene especial preocupación por la formación integral de sus estudiantes, para que sean no solo profesionales de calidad, sino personas comprometidas con su entorno social, no solo desde el punto de vista del voluntariado sino del trabo bien hecho.

VIERNES 16 Diciembre 2022 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.