lector

Page 1

ALCALDE DE RETIRO ALERTA SOBRE CRITICA SITUACION AGRICOLA Y

DELEGADA PRISCILA GONZÁLEZ SE REUNIÓ CON REPRESENTANTES DE COMUNIDADES AFECTADAS POR LA EMERGENCIA CLIMÁTICA PARA

CONTINUAR COORDINANDO LA AYUDA

ECONOMICO Y URGENTE
ESTADO Avanzan proyectos de caminos básicos para sectores rurales de San Clemente
SOLICITA APOYO
INTERVENCION DEL
2 Edición: Nº 9402 Viernes 14 Julio 2023 4 Familias de Chanco inauguraron Villa Nueva Esperanza descubriendo placa en memoria de funcionaria SERVIU 6 5 7 SEREMI de salud llama a personas mayores y Embarazadas a vacunarse contra la influenza 4

Policial:

En prisión preventiva dos imputados formalizados por robo con intimidación en Maule

Detectives de la Brigada de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en coordinación con el Ministerio Público, lograron posicionar en la escena del crimen a dos sujetos por hecho que afectó a local comercial._

Detectives de la BIRO Tal-

ca, en virtud a una orden de investigar de la Fiscalía de Flagrancia, realizaron diversas diligencias investigativas en atención a un robo con intimidación ocurrido el día 7 de este mes, en un local comercial ubicado en Villa Francia de la comuna de

Maule.

Es así que, realizado el trabajo científico-técnico, que incluyó análisis de cámaras de seguridad, declaración de testigos y reconocimientos fotográficos, se logró posicionar en la escena del crimen a dos sujetos con antecedentes

policiales.

En virtud a lo anterior y gracias a los medios de prueba recabados, la fiscal subrogante, María Christina Montecinos solicitó la orden judicial de detención, siendo materializada ayer en los domicilios de los imputados, logrando la incautación

de vestimentas y vehículo utilizados para concretar el delito y siendo puestos a disposición del Juzgado de Garantía para su control y formalización, quedando ambos en prisión preventiva por un plazo de 2 meses, mientras dura la investigación.

Carabineros de San Javier detuvo a un sujeto que se mantenía prófugo de la justicia desde junio

Por el delito de Robo en lugar habitado

En horas de la madrugada de este lunes, en circunstancias que Carabineros de la 5ª.Comisaría de San Javier realizaba despliegues de seguridad y preventivos por la Ruta 5 Sur, precisamente

en el Km.273 efectuaron un control de identidad a un hombre que transitaba por dicho lugar. Momentos en que se realizaba este accionar, el sujeto se da a la fuga corriendo en dirección al norte, iniciandose un seguimiento a pie. Finalmente, es

FOTONOTICIA

detenido metros mas adelante por los funcionarios policiales; la razón de ellos era que este individuo de 24 años se mantenía prófugo de la justicia, por el delito de Robo en lugar habitado desde el mes de junio de este año. Este sujeto de iniciales

L.F.E.V se encontraba vigente para cumplir la condena por el ilícito mencionado anteriormente.Debido al rápido y eficaz accionar realizado por Carabineros y tras ser detenido, el hombre fue derivado a cumplir la pena correspondiente.

En este caso, se destaca la eficiente labor policial desarrollada por los Carabineros de la 5ª. Comisaría de San Javier; quienes en base a la entrega de seguridad y su experiencia, detuvieron a un hombre que es un peligro para la sociedad.

Durante la mañana de ayer jueves , diferentes agrupaciones del cajón de Ancoa arribaron en caravana hasta la plaza de armas de Linares , apostandose primeramente en el frontis del municipio,en dónde a viva voz hicieron notar su molestia por lo que ellos calificaron como: “ abandono de las autoridades” en relación a los daños causados por el sistema frontal que dejó gran cantidad de afectados en el cajón de Ancoa y graves problemas de conectividad. Luego la manifestación fue subiendo de tono en circunstancias que dirigentes y representantes de la precordillera ingresaron al edificio de la delegación provincial , manifestando una especie de ultimatum si no obtenían respuesta a sus demandas por parte de la delegada provincial presidencial Priscila Gonzáles, se trasladaría hasta la ruta 5 sur , situación que se concretó al cabo de una hora de protesta en plaza de armas .Por momentos la situación fue compleja por cuánto se vio cortada la ruta 5 en ambos sentidos. Al cabo de una hora aproximadamente retorno la normalidad y no hubo detenidos

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

La mal entendida “inactividad” humana

Byung – Chul Han es uno de los filósofos contemporáneo más leído del mundo a partir de la crítica que establece sobre la sociedad del siglo XXI. Al respecto, hace un elogio a la “inactividad” del ser humano, no por el hecho de no querer hacer nada, más bien, por la costumbre que se nos ha impuesto al estar permanentemente en “modo mecánico”. Esta constante actividad termina catalogándonos como productivos y competitivos del resto de las personas, sin embargo, nos hace renunciar al ejercicio de detenernos y transparentar que la “inactividad” es también necesaria.

UF: $36.090,98

Dolar $811,24

UTM: $63.326,0

Camilo

Lamentablemente, la educación en todos sus niveles, tiene un grado de responsabilidad y temor por la “inactividad”. Estudiantes y docentes, día a día son “sometidos” a una sobrecarga de trabajo curricular y administrativo que no les permite aprovechar su tiempo libre a través de acciones de enseñanza – aprendizajes, libres de preocupación y de goce humano. No es en vano que después de la pandemia, exista un aumento jamás antes visto de profesores y estudiantes con problemas de ansiedad, estrés, insomnio y obesidad como consecuencia de una exigencia desenfrenada por nivelar los contenidos no alcanzados en tiempos de cuarentena. El asunto es que terminamos normalizando inconscientemente la condición de producir por producir, como objetivo central del ser humano, haciendo a un lado una infinidad de riquezas. Continuaremos desencantados y asfixiados por no darnos el tiempo para la “inactividad” como un bien inminentemente necesario.

Si los Estados, gobiernos y organismos de la sociedad civil, no consideran la crisis del “saber producir desenfrenadamente”, dejaremos de ser felices y viviremos simplemente del “para – algo”. Mientras tanto, ocupémonos de dar señales simples como alejarse de las pantallas por un instante, permitir que los niños jueguen y exploren hasta agotarse, utilizar el dinero para los fines que sean necesarios y contemplar la “inactividad” como una dimensión de supervivencia para el beneplácito humano.

Linares

2º Min. 13º Max.

Nublado

Cauquenes

2º Min. 13º Max.

Nublado

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3

Delegada Priscila González se reunió con representantes de comunidades afectadas por la emergencia climática para continuar coordinado la entrega de ayuda

- El encuentro se llevo a cabo en el edificio gubernamental y permitió dialogar con los damnificados para conocer sus dudas e inquietudes con el fin de canalizarla a los organismos técnicos competentes.

La tarde de este jueves el equipo de la Delegación Presidencial Provincial de Linares, liderado por la DPP Priscila González, se reunió con los representantes de comunidades afectadas por la emergencia climática ocurrida hace unas semanas. La instancia se desarrolló en las dependencias del edificio de Gobierno, donde se abordaron los principales acciones desarrolladas, las etapas de la emergencia y los responsables de la realización de cada labor.

En la oportunidad se confirmó que se continuará entregando ayuda humanitaria de primera respuesta, manteniendo una coordinación con servicios públicos y con las fuerzas armadas y de orden para su distribución. Asimismo, los vecinos y vecinas afectados presentaron sus dudas e inquietudes, por lo cual se establecieron acuerdos, entre ellos mantener un encuentro este viernes con equipos de áreas específicas que puedan brindar una rápida respuesta a las

solicitudes puntuales de cada comunidad. Tras el encuentro, los representantes de comunidades afectadas por la emergencia climática valoraron la oportunidad de dialogar con la autoridad provincial. Así lo indico Francisco Espinoza, vocero de las comunidades del Embalse Ancoa. “Nos ofrecieron bastante ayuda para hacer nexos con instituciones que nos pueden dar soluciones, como el MOP, el Municipio, la compañías eléctricas, entre otros, los cuales son las cosas que más complicados nos tienen. Esperamos que hoy se saquen cosas en limpio y que mañana podamos irnos con soluciones y con tranquilidad a nuestros hogares para retomar la vida que vinimos a tener

acá”, comentó. Por su parte, la Delegada Priscila González, indicó que este encuentro permitió dialogar con los representantes y así concretar la entrega de ayuda a las comunidades que el día de hoy presentan mayores necesidades. “Valoramos las inquietudes presentadas por los vecinos y vecinas, nos parece muy importante que se acerquen y nos soliciten sus requerimientos. La presión que están haciendo la escuchamos, nosotros hemos mantenido abierta las puertas de la Delegación Presidencial Provincial de Linares y así siempre va a ser”, comentó la autoridad provincial.

Asimismo, la representante del presidente Gabriel Boric señaló que tras los diálogos, se logró llegar a un acuerdo y así

concretar una reunión para este viernes con representantes de las áreas específicas ligadas a las soluciones que necesitan. “Nos han solicitado el trabajo de equipos técnicos de las carteras de Obras Públicas, Desarrollo Social, Salud y Energía. En este sentido nos comprometimos a realizar una reunión con los vecinos y las vecinas con el objetivo de abordar técnicamente con respuestas concretas a cada una de las problemáticas que nos han planteado”, indicó.

Finalmente, la máxima autoridad provincial, junto con confirmar la reunión técnica para la tarde de este viernes, indicó que se continuará distribuyendo los recursos que sean necesarios a todas las localidades que lo requieran.

de salud llama a personas mayores y embarazadas a vacunarse contra la influenza

SEREMI

La Seremi de Salud del Maule, se encuentra realizando una campaña para reforzar el llamado a vacunarse contra la influenza, sobre todo en los segmentos de las y los adultos mayores y embarazadas. La vacuna contra la influenza busca prevenir resultados graves en las personas, como la hospitalización e incluso la muerte.

Asimismo, esta corresponde a una enfermedad respiratoria aguda, que constituye un problema de salud pública por su capacidad

para producir epidemias, lo cual se traduce en un aumento en la demanda de atención ambulatoria y hospitalaria, además de mortalidad, especialmente en grupos de riesgo. Motivo de lo anterior, Gloria Icaza, seremi de Salud, señaló que “estamos en esta campaña de reforzamiento de la vacunación para prevenir la influenza. Todavía nos queda bastante invierno y tenemos la preocupación que toda la familia se proteja, especialmente las per-

sonas de 65 años o más y las embarazadas”. Además, agregó que “hacemos un llamado a las personas que no se han vacunado, que puedan acudir a sus centros de salud más cercano o se contacten con su dirección comunal de salud o con nuestra seremía, e incluso podemos acudir a su hogar, tal como lo hicimos hoy con la señora Adelina”, concluyó Icaza.

Una de las personas mayores, que el equipo de salud fue a vacunar a su hogar, fue Adelina Ortega, quien

indicó que “me pareció un servicio muy bueno y felicito a la Seremi de Salud por este trabajo y por estar preocupados de nosotras las adultas mayores, y de entendernos y venir a vacunarnos a nuestra casa”.

Otra de las vecinas que aprovechó de vacunarse fue Lilian Nolasco Santo, quien señaló que “junto a toda mi familia, mi mamá, mi hijo y mi nieta, nos vacunamos para prevenir la influenza. Es muy importante vacunarnos para estar inmunizados y preve-

nirnos de ser contagiados por el virus de la influenza”, señaló.

El virus de la influenza se transmite de persona a persona, a través de gotitas que contienen el virus y por contacto directo o indirecto con secreciones respiratorias en superficies; y entre los signos y síntomas destacan la aparición brusca de fiebre, de 38° a 39°C; mialgia y dolor de garganta, tos, secreción nasal, dolor de cabeza, y síntomas oculares, entre otros.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4

Alcalde de Retiro alerta sobre critica situacion agricola y solicita apoyo economico y urgente intervencion del estado

Recientemente el Alcalde de Retiro Rodrigo Ramírez Parra, envío oficio a autoridades nacionales y regionales, alertando de la crítica situación que se viene para los agricultores de su comuna, considerando que la agricultura es la principal fuente trabajo y sustento económico de casi el 90% de las familias de dicha Comuna.

Solicitamos bonificación para nuestros productores de frutas, apoyo en forrajes para los animales y la urgente intervención del estado para la pronta reparación de canales, enviamos oficios a autoridades nacionales, regionales y parlamentarios, para dar a conocer la situación crítica en la que se encuentra

la Comuna y advertir lo perjudicial que podría ser para las familias que viven en torno a la agricultura, si no se reparan a tiempo los canales de regadíos afectados por el ultimo frente climático. El precio de la fruta y las pérdidas millonarias de la temporada pasada, se suma el estado de las compuertas, bocatomas y encauces dañadas producto del frente climático pasado, existen más de 5 canales afectados seriamente en la Comuna, los cuales deben estar operativos para el mes de septiembre del presente año, fecha en que comienza el periodo de regadío y las siembras. Siguiendo en esta misma línea, indicó que los canales más afectados son:

Canal Maitenes; Em -

banque en canal a la entrada de la bocatoma en compuerta y riesgo de colapso enrocado.

Canal Retiro, daños en el canal desde el mismo rio hasta inicio entubamiento prácticamente se perdió el 100% del revestimiento

y la compuerta con telemetría no se ve debido al caudal.

Canal Copihue; Compuertas bajo el nivel de agua. Canal Robles nuevos; Embanque en compuerta. A estos daños estructurales, se les debe sumar los

desbordes y perdida de encause de canales que fueron afectados en varios puntos de cada canal, necesitamos con urgencia la intervención del estado, para soluciones inmediatas para nuestras familias.

“Las constituciones son mapas que orientan a los gobiernos cualquiera sea quien esté en el poder”

El senador Juan Antonio Coloma expuso ante el pleno del Consejo Constitucional sobre el Anteproyecto y respondió diversas consultas relacionadas a la competencia del Poder Legislativo. “Entre todos debemos hacer un esfuerzo para que el texto constitucional que se proponga a fines de año represente un mapa, porque las constituciones son como mapas que orientan a los gobiernos y le dan caminos, bordes que permitan que cualquiera sea quien este en el poder se respeten los derechos y libertades de los compatriotas”, dijo

el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma en su exposición ante la Sesión Plenaria del Consejo Constitucional, sobre el anteproyecto elaborado. En su alocución el titular de la corporación manifestó la opinión de la Cámara Alta en aspectos que son de su competencia y también emitió sus visiones más personales sobre diversas materias consultadas por los 22 consejeros que hicieron uso de la palabra en la ocasión.

“Ha sido un ejercicio exigente y valoro gran parte de los acuerdos porque se requiere coraje para alcan-

zarlos”, afirmó el senador Coloma quien respondió preguntas sobre “temas tan relevantes como el sistema electoral, lógicas de derechos y deberes ciudadanos contrapesos políticos, procesos legislativos y defensas de valores y principios”, entre otros.

El parlamentario aclaró que “estos procesos son relevantes y, si este Consejo es capaz de llegar con un documento que nos una como país, va a ser aprobado, pero eso requiere un trabajo muy exigente”.

Entre las consultas relativas al sistema electoral, el senador Coloma precisó que se trata de “uno de los

grandes debates, pues a nivel mundial, algunos buscan estabilidad, otros diversidad y, en mi opinión, si en algo pudiera aportar es que el número de electos por distrito sea menor para que exista una mayor representatividad. Mientras más dispersas son las votaciones más complejo resulta representar a las mayorías”.

Otro de los temas abordados por el presidente del Senado fueron los quórums de las leyes orgánicas consideradas contrapesos en el sistema político. Al respecto, opinó que lo deseable es que dichas normas tengan “quórums más

altos”.

Asimismo expresó su preocupación por “la iniciativa popular de derogación de ley, al margen de la voluntad del Presidente de la República y del Congreso”. “A mi juicio, eso instala una filosofía muy compleja de entender y creo que dificultaría los procesos legales de búsqueda de acuerdos”. Por otro lado, manifestó la necesidad de evaluar la posibilidad de que el Congreso establezca urgencias en materias donde existe un alto nivel de consenso, tales como, el fast track legislativo contra la delincuencia.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5

Familias de Chanco inauguraron Villa Nueva Esperanza descubriendo placa en memoria de funcionaria SERVIU

En el marco de la inauguración de Villa Nueva Esperanza de Chanco, sus habitantes descubrieron un memorial en recuerdo de la periodista Carla Álvarez Yáñez, quien en su calidad de jefa provincial de SERVIU apoyó decididamente este proyecto habitacional.

El presidente del comité formado por 60 familias explicó la decisión de reconocer de forma póstuma el apoyo entregado por la servidora pública, víctima del cáncer a la temprana edad de 41 años.

El descubrimiento de la placa conmemorativa fue realizado en presencia de familiares directos de la recordada profesional, quienes agradecieron el gesto a los habitantes de Chanco acompañando la entrega de sus llaves.

TRAYECTORIA

La directora de SERVIU Paula Oliva Aravena recordó la trayectoria de Carla Álvarez Yáñez, quien ingresó el año 2005 a la Seremi de Vivienda para tres años después desembarcar en la Unidad de Comunicaciones de SERVIU, asumir en 2015 la jefatura de su Departamento Provincial en Cauquenes y en este rol ejercer por varios periodos como gobernadora subrogante durante la segunda presidencia de Michelle Bachelet.

La ingeniera constructor destacó que se ha asumido con mucha dedicación lo mandatado por el Presidente Boric con el Plan de Emergencia Habitacional, plasmado en la entrega del conjunto habitacional Nueva Esperanza luego de superar múltiples inconvenientes.

“Aquí estamos concretando el derecho de 60 familias de vivir en lo propio. Es parte del encargo del Presidente Boric en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, que conlleva acelerar todos los procesos como fue en el caso de este conjunto. Aquí inauguramos viviendas que tienen una pertinencia local, arquitectura que conversa con la comuna de Chanco, que tiene elementos de sustentabilidad y de eficiencia energética”, agregó la directora de SERVIU.

VALORACIÓN

La entrega de las viviendas a 60 familias fue muy valorada por las autoridades comunales, provinciales y los propios dirigentes del comité que, tras una efectiva organización, logran materializar sus casas, dejando su condición como arrenda-

tarios o allegados e iniciar un nuevo proyecto de vida.

“Emocionado ya que nos entregaron nuestras casas.

Agradecer a todos lo que nos colaboraron en esta misión ya cumplida y ahora a cuidarlas y seguir creciendo como conjunto habitacional. Muy agradecido del Serviu y de todos”, señaló don Elías Díaz Campos en representación de las familias.

Los integrantes del nuevo barrio proceden en su mayoría del pueblo de Chanco y de sectores rurales como El Morro, Pahuil, Las Margaritas y el Sauce, quienes acceden a una vivienda pareada de 70 metros cuadrados, construida en albañilería, con ventanas termopanel, colector solar, corredor exterior, estacionamiento techado y un aspecto colonial

en línea con la imagen urbana. “La entrega de las viviendas con un alto estándar de calidad es uno de los propósitos del gobierno de Chile. Son casas dignas y acogedoras con una innovadora arquitectura, muy bonitas y que son pertinentes al territorio. Estamos felices por compartir la alegría de las 60 familias”, dijo el delegado presidencial provincial Claudio Merino.

Como una forma de mantener la memoria histórica, las cuatro calles de la villa recuerdan a personalidades que, desde sus distintos ámbitos de acción, proyectaron la imagen de Chanco a Chile y el mundo: la cantante Guadalupe del Carmen, exalcalde Juan Díaz Letelier, escritor y poeta Matías Cardal y exconcejal Osvaldo Waddington.

SERNAC Y Superintendencia de Casinos de Juego advierten desprotección de la ciudadanía ante los juegos de azar en línea

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) advirtieron que en los últimos años se ha producido un progresivo aumento de consultas y reclamos de consumidoras y consumidores que alegan diversos incumplimientos y haber sido estafados por plataformas de juego de azar en línea.

Hicieron presente que esta realidad ocurre en el contexto de la ilegalidad en la que estas casas de apuestas operan, quedando en situación de desprotección las personas que acceden a estas plataformas.

En una actividad junto al Director del SERNAC, Andrés Herrera, la Superintendenta de Casinos de Juego, Vivien

Villagrán, señaló que “junto al Servicio Nacional del Consumidor nos parece altamente relevante alertar a la ciudadanía acerca de los riesgos a los que se exponen al realizar apuestas en línea, las que operan al margen de la ley”. Lo anterior, debido a que se trata de una actividad que transgrede la fe pública porque se desarrolla sin transparencia en la generación de resultados, sin una política de juego responsable y sin protección a personas autoexcluidas ni a la infancia.

En la misma línea, Andrés Herrera comentó que “los juegos de azar en línea no están regulados en nuestro país, teniendo el carácter de ilegales y, por tanto, las y los consumidores que acceden a este tipo de ser-

vicios se exponen a eventuales incumplimientos y estafas, como, por ejemplo, premios que no se entreguen o condiciones ofrecidas que no se cumplan. Por eso, el llamado es al autocuidado, a no exponerse a contratar este tipo de servicios y, menos aún, a endeudarse para acceder a ellos”.

Cabe señalar que en Chile los juegos de azar sólo pueden funcionar a través de una ley específica que los autorice, -ese es el caso de los casinos de juego-, y que, para el juego de azar en línea, rige el mismo imperativo de contar con una habilitación legal previa, siendo Polla, Lotería y Teletrak las únicas entidades que pueden operar de esta ma-

nera en la actualidad. En la oportunidad, la Superintendenta Villagrán informó que el 12 de junio pasado el Ejecutivo presentó indicaciones al proyecto de ley que regula el desarrollo de las plataformas de apuestas en línea, orientadas al resguardo de la fe pública que implica altos estándares técnicos y de supervisión, aumentar la recaudación fiscal; evitar tanto el lavado de activos como el financiamiento del terrorismo; y promover el juego responsable y prevenir el juego problemático.

Mientras ese proyecto de ley no se materialice, el mensaje es uno: los juegos de azar en línea, que actualmente están proliferando en nuestro país, actúan de manera ilegal.

En este sentido, el Director

del SERNAC, Andrés Herrera, valoró la presentación del proyecto que las regula como la reciente invitación cursada por la Comisión de Economía de la H. Cámara de Diputadas y Diputados para exponer la opinión de Servicio sobre el mismo.

Asimismo, Herrera destacó las últimas indicaciones ingresadas al proyecto, que van en la línea de algunos de los comentarios planteados por el SERNAC, y que, en caso de ser consideradas, reconocen que los operadores de las plataformas de apuestas en línea y los usuarios tienen la calidad de proveedores y consumidores, respectivamente, siéndoles plenamente aplicable, por ende, la Ley del Consumidor.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6
Monolito en plaza del nuevo conjunto recuerda a Carla Álvarez Yáñez, periodista, jefa provincial de SERVIU y gobernadora subrogante en Cauquenes.

Avanzan proyectos de caminos básicos para sectores rurales de San Clemente

· La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, informó a los vecinos de los sectores de Lomillas, Carretones y La Calor que los proyectos para pavimentar estos sectores se encuentran en revisión en el Gobierno Regional del Maule

que estamos trabajando en conjunto con Vialidad de la Seremía de Obras Públicas y les venimos a contar que estamos revisando el proyecto. Quiero agradecer a la consejera regional, Ivonne Oses por permitir conocer el camino, conocer a los vecinos por estar cerca de la comunidad. El trabajo en conjunto con nuestros consejeros regionales nos va a permitir que podamos revisar los tres caminos”. Luego de hacer la revisión por parte de los profesionales del Gobierno Regional, los proyectos deben pasar por el Consejo Regional para ser sometidos a votación por parte del Pleno y así adquirir financiamiento.

Patricia Rebolledo, Presidenta de la Junta de Vecinos de Lomillas, dijo que “primero le quiero dar las gracias a la señora Ivonne por hacer el puente con la Gobernadora. Nosotros hace más de seis años que estamos esperando que nos asfalten el camino y creo que ya nos falta poco, así que dar las gracias y feliz porque ha sido un camino largo, hemos pasado muchas cosas buscando soluciones y golpeando puertas, así que muchas gracias”.

Hasta el sector de Lomillas en San Clemente se trasladó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo para reunirse con los vecinos de este sector y de Carre-

tos y La Calor, esto con el objetivo de informarles acerca del estado en el que se encuentran los proyectos que permitirán pavimentar los caminos

de estos sectores, los que corresponde a casi 23 kilómetros.

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo, señaló que “estamos con los

vecinos de Lomillas, Carretones y La Calor, contándoles que estamos revisando estos proyectos que significan 23 kilómetros de asfalto. Este es un proyecto

La consejera regional, Ivonne Oses, acotó que “muy feliz, agradecer a la Gobernadora por traer una buena noticia a la comunidad de Lomilla, de Carretones y de La Calor, yo creo que tener los caminos asfaltados mejora toda la calidad de vida de los vecinos, en la parte agrícola, en la locomoción colectiva, entre otras”.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7

Ejecutarán obras de mejoramiento en Condominio Manuel Larraín

Desde el Minvu informaron que la intervención del Lote 1 terminará con un complejo problema de filtraciones y humedad en los departamentos que afectaban a 140 familias residentes. La inversión sectorial alcanza los 1.588 millones de pesos.

de plancha continua. Los trabajos descritos que tienen un plazo de ejecución de 450 días se iniciarán durante la primera quincena de agosto, siendo la continuidad de la intervención de las matrices realizado el año pasado también con recursos Minvu a través del programa de mejoramiento de condominios.

Después de años de espera las 140 familias residentes del Condominio Manuel Larraín lote 1 de Talca, recibieron una muy buena noticia del Ministerio de Vivienda y

Urbanismo en la Región del Maule. Se trata de la asignación de recursos por un monto de 44 mil UF-1.588 millones de pesos- para obras civiles y asistencia

técnica, lo cual permitirá realizar el cambio de la red de agua potable de PPR a cobre, además de obras complementarias en baño y cocina y la instalación de una cubierta

Para Andrés Herrera, encargado del programa en el Minvu Maule, “se trata de una excelente noticia para las familias del condominio, ya que con esta segunda intervención se solucionarán de manera definitiva los problemas que venían sufriendo con filtraciones desde los departamentos y la ruptura de la matriz. Lo importante es que el trabajo mancomunado que hemos llevado adelante con

los dirigentes y los vecinos ha dado muy buenos frutos”, sostuvo Herrera. También la felicidad invadió a las dirigentes del centro de adelanto Manuel Larraín Lote 1 quienes recibieron la resolución 1080 del Minvu con la asignación de los recursos. “Estamos muy felices de recibir esta noticia y por cierto agradecer al Minvu y sus profesionales que nos han estado apoyando en estos casi tres años de trabajo para abordar la problemática de las filtraciones y la humedad en nuestros departamentos. Ahora vamos a planificar las intervenciones y también asumiremos la tarea de organizar el comité de administración”, señaló María Cecilia Poblete presidenta del centro adelanto desarrollo vecinal Manuel Larraín.

Comité de Contingencias Ambientales se activa ante llegada del fenómeno del Niño

Con el fin de preparar y reforzar el trabajo interinstitucional de cara a la llegada del fenómeno del Niño a las costas chilenas y sus implicancias en eventuales contingencias vinculadas a las floraciones algales nocivas (FAN), la mañana del miércoles se activó el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales, en el salón auditorio del edificio de la Dirección Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA).

En el comité, donde el servicio opera como ente coordinador, contó con la presencia del sub-

secretario de Pesca, Julio Salas y de la Directora Nacional de SERNAPESCA, Soledad Tapia Almonacid. También asistieron -en forma presencial y remota- representantes del Ministerio de Medio Ambiente, la Subsecretaría de Salud Pública, la Armada de Chile, la Superintendencia del Medio Ambiente y el Senapred.

Ante la pronta llegada del fenómeno del Niño a las costas del Pacífico Sur, cuyos efectos pueden ser similares a los ocurridos en 2016, el llamado que realizó la Directora Nacional a los presentes, es a aprovechar la oportunidad y la obligación de

estar preparados para las contingencias que pueden ocurrir, para tener la claridad de las acciones a realizar, en especial ante contingencias FAN. Las floraciones algales nocivas son un fenómeno natural provocado por el aumento de una o más microalgas en el agua, que la convierten de colores rojizos o café, produciendo el fenómeno comúnmente conocido como “marea roja”.

Las FAN pueden ser consideradas como no tóxicas, produciendo mortalidad en peces u otros organismos; o tóxicas, si las microalgas afectan a moluscos filtradores de dos

conchas, como el chorito, la cholga, la almeja, la navajuela y la ostra, además del piure ya que las toxinas se concentran en sus tejidos. Si una persona consume mariscos con estas toxinas puede sufrir desde cuadros gastrointestinales leves, hasta la muerte en el peor de los casos.

“Esta es una tremenda oportunidad que vemos como institución, de poder ponernos de acuerdo, de anticiparnos en las coordinaciones, incluso trabajando en simulaciones de algunos eventos; pero además debe ser una obligación como servicios

públicos el poder estar preparados de la mejor forma, para dar la mejor de las respuestas”, consideró Tapia.

La autoridad agregó que “tenemos toda la información, la data científica, por lo que no nos podemos perder la oportunidad de coordinación y adelantarnos también, estando en terreno con las instituciones que toman las decisiones y con la ciudadanía, para que ellos puedan saber lo que nosotros vamos a hacer, qué deben hacer ellos en estas situaciones que pueden ocurrir, y hacer las consultas de manera transparente”.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8

Presentan avances en el desarrollo de atrayente artificial y estrategia de polinización para el cultivo de palto

a flores de palto mediante uso de atrayente que permitirá optimizar el proceso de polinización.

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), agencia de innovación del Ministerio de Agricultura, dieron a conocer los resultados preliminares del proyecto “Desarrollo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto variedad Hass de la región de Valparaíso”, iniciativa que se ejecuta en la Región de Valparaíso y Metropolitana.

En este sentido, el evento reunió a agricultores, asesores, técnicos y académicos del rubro, quienes profundizaron en el conocimiento respecto al servicio ecosistémico de polinización en huertos de palto, entendiendo tanto sus beneficios como las relaciones ecológicas con la naturaleza.

El Representante Regional de FIA en Valparaíso, Andrés Gálmez, señaló que “hemos apoyado este proyecto por las implicancias que genera la

menor oferta de abejas melíferas durante la polinización de especies frutales. En este caso, hay un déficit de alrededor del 50% de colmenas en períodos importantes para la cuaja. Por lo tanto, potenciar los servicios ecosistémicos por parte de insectos silvestres que cohabitan en los huertos asociados a zonas de vegetación nativa, es una tremenda oportunidad para mejorar el rendimiento de los paltos en nuestro país y transitar hacia una agricultura más sostenible”.

Gálmez también agregó que los resultados del proyecto, a la fecha, han comprobado el apoyo sustancial que generan los insectos silvestres al servicio de polinización, “Pero, sabemos poco sobre el comportamiento de estos insectos y cómo responden a los compuestos volátiles de flores, por lo tanto, los avances en esta línea aportarán para mejorar la producción al interior del predio”.

Investigación

Este seminario se realizó en el marco del proyecto “Desarro-

llo de atrayente artificial como insumo para la implementación de estrategia de manejo de la polinización en huertos de palto var. Hass de la región de Valparaíso”, que busca generar un atrayente artificial para innovar en una metodología de manejo de la polinización del palto por insectos silvestres. En esta línea, la Bióloga Ambiental de la Universidad de Chile, Urania Lavín, enfatizó que “realizamos un trabajo de mapeo de los servicios de polinización que entregan las abejas nativas, en la cuenca del Río Aconcagua, y nos encontramos con que la vegetación nativa alrededor de los cultivos es clave en su rendimiento ya que aumenta la abundancia de abejas nativas y, en consecuencia, la provisión de servicios ecosistémicos de polinización”. También. Destacó, “pudimos detectar un desajuste espacial del servicio porque, en la zona central de la cuenca, es donde existen mayores requerimientos de servicios

de polinización. Pero, también es donde existe menor abundancia de polinizadores. En estos casos, hay que poner atención debido a que estás formaciones de vegetación nativa son las que sustentan a sus polinizadores”.

Por otra parte, el investigador de INIA La Cruz, Dr. Jaime Martínez-Harms, entregó avances preliminares del desarrollo del atrayente artificial, del cual se refirió a los resultados de experimentos realizados en campo asociados a la participación de polinizadores silvestres y la abeja Apis melífera L. en la polinización del palto y su relación ecológica con

las áreas de hábitats naturales aledañas a los predios. Durante la exposición Valeska Rojas B. ingeniero agrónomo, Magister (c) en Ciencias Agronómicas y Ambientales dio a conocer el panorama actual de los manejos intraprediales asociados al Servicio Ecosistémico de polinización en paltos de la región de Valparaíso, en términos de caracterización de la gestión actual de la polinización en predios de palto, uso de insumos agrícolas, percepciones de los agricultores respecto a los polinizadores silvestres y su eficiencia, conservación de áreas naturales y restauración ecológica de áreas no productivas.

¿Qué cuentas pagan los chilenos en los almacenes de barrio?

Los almacenes de barrio en Chile son mucho más que simples tiendas, son parte de la vida de los chilenos y pilares de nuestra identidad y esencia comunitaria. Son el lugar donde conocemos a nuestros vecinos, donde se comparten historias y se crean lazos de confianza.

Además, los negocios de barrios representan el 40% de las ventas del comercio, pero coexisten con diversos problemas y dolores como el nulo o escaso capital de trabajo, una compleja y cara logística, poco margen en sus precios, cuentan con un mix de pro-

ductos reducidos, entre varios otros. Por todos estos motivos, se han creado diversas iniciativas públicas y privadas en favor de abastecer, modernizar y digitalizar los almacenes, entre ellos nuevos servicios y productos que permitan ampliar su giro de negocios.

Así, hoy en día no solo es posible comprar los productos básicos en el almacén del barrio, sino también retirar dinero en efectivo, recargar la tarjeta bip!, e incluso pagar cuentas de servicios como autopistas, internet, gas, seguros, créditos, universi-

dades, recargas telefónicas, entre otros. Esto es posible gracias al desarrollo de soluciones como yoPAG, un canal de atención desarrollado por Servipag e inserto en diversos negocios de barrio a lo largo de Chile, destacando en mayor medida la Región Metropolitana (32,9%), Valparaíso (12,8), O`Higgins (8,2%), La Araucanía (7,4%) y el Maule (7,4%).

Según analizan desde la empresa, las cuentas más pagadas por los chilenos en los negocios de barrio son las de servicios básicos, especialmente la luz y el agua, al-

canzando un 47.85% del total del total a nivel nacional, seguido por la recarga bip!, servicios bancarizados, entre otros.

“Con este canal de atención inserto en los barrios buscamos hacer más fácil la vida de las personas, que puedan realizar sus trámites cerca de su casa, en su mismo vecindario. Por lo mismo, estamos trabajando para incluir más servicios, tanto para las personas como para los mismos emprendedores y dueños de almacenes, que hagan más eficientes, en tiempo y costo, todos los procesos”, co-

menta Pilar Ugarte, gerenta de personas y canal presencial de Servipag.

Pilar agrega que es posible encontrar este canal de atención a través de yopag.cl, y revisar todos los puntos disponibles por región y comuna, junto a todos los beneficios disponibles para los emprendedores, como la posibilidad de comprar productos al por mayor para el abastecimiento de su negocio, renovar o comprar maquinaria, descuentos en planes de celular, internet, impresiones digitales, entre muchos otros.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9
El proyecto liderado por INIA La Cruz, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), observó un aumento de visitas de polinizadores silvestres

Primer semestre de 2023: A pesar de las bajas del litio y celulosa, la oferta no tradicional chilena obtiene récords históricos

De acuerdo al Informe Comercial Mensual de la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales reflejó varios hitos a destacar, como que las exportaciones de productos no tradicionales sumaron USD$23.662 millones, lo que representa un alza de 7,5% respecto a 2022, que las exportaciones de servicios superaron por primera vez la barrera de los USD$ 1.000 millones en un primer semestre y que la cantidad de empresas que están exportando superaron por primera vez los niveles prepandemia. Resultados del primer semestre de 2023

Durante los seis primeros meses del año el intercambio comercial del país sumó USD$ 92.879 millones, experimentando una caída del 9,5% frente a igual periodo de 2022 (-USD$ 9.738 millones). Al ir al detalle, la Subrei da cuenta que las importaciones acumuladas sumaron USD$ 42.385 millones, registrando una caída del 21% (-USD$ 10.938 millones) con respecto a los primeros seis meses de 2022, explicada por la contracción de 29,5% de los bienes de consumo y de 19% en los bienes intermedios. Con todo ello, es importante indicar que en ambos casos los montos importados se sitúan en torno a los promedios anteriores al peak registrado en el primer semestre de 2022, que tiene relación con la alta liquidez que tuvieron los hogares chilenos en ese momento, situación que se ha moderado en los primeros meses de 2023, en coherencia con el ajuste de la economía.

Las importaciones de bienes de capital, por su parte, aunque retroceden 10%, exhiben alzas relevantes en las categorías de maquinarías para la minería y construcción, motores y gene-

radores eléctricos, vehículos de transporte y calderas de vapor. Exportaciones no tradicionales impulsando la economía

Desde la otra vereda, las exportaciones cerraron la primera mitad del año con embarques por USD$ 50.493 millones, lo que representa un crecimiento del 2,4% frente a igual periodo de 2022. Con ello, el balance entre el ajuste a la baja de las importaciones del período y el crecimiento de diversos sectores exportadores arrojó un saldo de USD$ 11.257 millones, el más alto para un primer semestre en los últimos quince años.

Todo esto, aun considerando que el cobre, la celulosa y el carbonato de litio -los principales tres sectores tradicionales de exportación y que representan el 53% de las exportaciones del país - sumaron ventas al exterior por USD$ 26.831 millones (en la primera mitad de 2023), anotando un descenso de 1,7% (-USD$ 451 millones). Al hacer un desglose, los embarques de cobre sumaron USD$ 21.926 millones, incrementándose un 0,2% frente a 2022 (+USD$ 51 millones), mientras que los envíos de carbonato de litio cerraron el semestre con operaciones por USD$ 3.697 millones, anotando una caída del 8% (-USD$ 323 millones), que se explican por las ventas históricas que se dieron durante el año pasado y que se muestran en detalle en su reciente informe “Radiografía del Mercado del Litio: Una perspectiva desde el comercio internacional”.

Por su parte, las ventas al exterior de celulosa acumularon USD$ 1.209 millones, con una caída del 12,9% frente al primer semestre de 2022 (-USD$ 180 millones).

Tras conocer y analizar los datos, la subsecretaria de Relaciones

Económicas Internacionales

Claudia Sanhueza explicó que “el ajuste económico y financiero

postpandemia sigue causando incertidumbre y afectando los flujos de comercio tanto a nivel global como en Chile, y lo vemos reflejado en nuestras cifras de intercambio comercial, particularmente en nuestras importaciones, que en el primer semestre de 2023 dan señales de ubicarse en niveles similares a los de los años 2019 y 2018, en coherencia con los ajustes de consumo y gasto en los hogares. A ello agregó que “a pesar del panorama internacional incierto, destacamos diversos aspectos positivos de nuestro sector, con alzas en los envíos no tradicionales y de servicios, dando cuenta que la diversificación de nuestra canasta exportadora ha permitido aumentar las oportunidades para nuestras empresas en el mercado global”.

Diversificación de la oferta

El análisis de la subsecretaria Sanhueza está en línea con un desglose de la matriz exportadora, en el que las exportaciones no tradicionales1 anotaron un récord en el valor de sus envíos al cerrar el primer semestre con operaciones por USD$ 23.662 millones, lo que representa un alza de 7,5% respecto a igual periodo de 2022 (+USD$ 1.651 millones) y llegando a representar el 47% de las exportaciones del país en el periodo. Este grupo de productos y servicios está liderado por productos químicos, avena, avellanas, neumáticos, filetes de salmón, concentrados de tomate, clementinas frescas, mejillones en conserva, semillas de hortalizas, carraghenina, jugo de manzana, nueces sin cáscara, duraznos en conserva, carne de porcino, envases de aluminio, filetes de jibia, cuadernos, congeladores, envases de vidrio, aceite de oliva, granadas frescas, maquinarías, vidrieras y tejidos de lana. En relación a las prestaciones de servicios al exterior, estas sumaron operaciones por más de

USD$ 1.030 millones en los primeros seis meses del año 2023, marcando un alza del 52% frente a igual periodo de 2022. Entre los servicios más exportados destacan “hosting para sitios Web y correo electrónico” (USD$ 122 millones), “mantenimiento y reparación de aviones, helicópteros y otros aparatos aéreos” (USD$ 121 millones), “apoyo técnico en Computación e Informática vía Internet” (USD$ 91 millones), “asesoría en tecnologías de la información” (USD$ 48 millones) y “asesoría en gestión de proyectos de ingeniería” (USD$ 39 millones). A nivel de países de destino, los que lideran son Estados Unidos (USD$ 329 millones), Perú (USD$ 207 millones), Colombia (USD$ 93 millones), Suiza (USD$ 35 millones) y Reino Unido (USD$ 34 millones).

Empresas exportadoras superan por primera vez los niveles prepandemia

En el primer semestre de 2023, 6.281 empresas chilenas registraron exportaciones, un 9% más que en los primeros seis meses de 2022 (+529). Este registro a su vez supera por primera vez a las 6.249 empresas exportadoras de la primera mitad del año 2019. El rubro de las manufacturas contabilizó 3.479 exportadoras en el primer semestre de 2023, un 9% más que en 2022 (+274 exportadoras). 799 empresas chilenas exportaron servicios en el primer semestre de 2023, marcando un crecimiento del 46% frente a igual periodo de 2022.

La cantidad de exportadoras durante el primer semestre de 2023, para los demás sectores fueron las siguientes: Agropecuario

1.439 (+6), Vinos 358 (=), Forestales 344 (-14), Pesca y Acuicultura 289 (+23) y Minerales 199 (+7).

La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza comentó

que “este impulso viene desde los sectores de la manufactura y los servicios, que se han consolidado como los rubros que más empresas suman al proceso exportador, es decir, dos de los rubros de mayor uso de tecnologías e innovación”. En este sentido dijo que “nuestra apuesta es por continuar apoyando la productividad e internacionalización de nuestras empresas, abriendo más oportunidades en el mundo a través de nuestra red de acuerdos económico-comerciales, sentando las bases para un comercio exterior más inclusivo, donde las empresas lideradas por mujeres y las MiPymes puedan diversificar sus ingresos a través de la exportación y al mismo tiempo diversificar la canasta exportadora nacional”.

Asia concentró el 56% de las exportaciones del país

Asia lideró la distribución geográfica de las exportaciones de Chile durante el primer semestre de 2023, concentrando el 56% del total en términos de valor. Le siguen América del Norte (19%), América Latina (13%), Europa (11%), África (0,7%) y Medio Oriente (0,6%).

En la primera mitad del año, las empresas del país embarcaron su oferta a 183 economías, situando a China en la primera posición, con operaciones por USD$ 18.981 millones. Posteriormente se ubica Estados Unidos, con USD$ 8.618 millones y Corea del Sur, con USD$ 3.641 millones. Otros destinos relevantes fueron Japón (USD$ 3.500 millones), Brasil (US$ 2.048 millones), Países Bajos (USD$ 1.078 millones), México (USD$ 905 millones) y Perú (USD$ 879 millones).

El 95,7% de las exportaciones del país se dirigieron a las economías con las que Chile cuenta con Acuerdos Económico-Comerciales.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10
Las exportaciones no tradicionales sumaron USD$ 23.662 millones, anotando un alza del 7,5% con respecto al primer semestre de 2022.

Científicos desarrollan antibiótico capaz de inhibir bacterias multirresistentes

• Javier Campanini y Juan Andrades, académicos de la carrera de Química y Farmacia, junto a David Vásquez de la U. de Chile, son los investigadores que crearon un antibiótico que busca combatir bacterias multirresistentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) las ha categorizado como la “pandemia silenciosa” y se estima que en los próximos años será la principal causa de muerte.

Los agentes infecciosos se han vuelto resistentes a los antibióticos lo que hace muy difícil combatirlos. Esta situación se ha convertido en una de las mayores amenazas de salud pública y una gran preocupación para los equipos médicos debido a que los medicamentos dejan de ser efectivos para tratar las infecciones, agravando la condición del enfermo, incrementando los costos médicos y aumentando el riesgo de mortalidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha categorizado este problema como una “pandemia silenciosa”. Es por ello que los científicos del mundo buscan la manera de contrarrestar los superpoderes de las bacterias. Es el caso de los docentes de la carrera de Química y Farmacia de la Universidad San Sebastián (USS), Juan Andrades (sede Santiago) y Javier Campanini (sede De La Patagonia).

Ambos son químicos farmacéuticos y doctores en Farmacología y coincidentemente trabajaron

su tesis de postgrado en el Laboratorio de Desarrollo de Fármacos del doctor David Vásquez, de la U. de Chile. Pese a que sus líneas de trabajo eran distintas, había un punto común: el desarrollo de nuevos medicamentos. Especialmente, la búsqueda de nuevos agentes con estructuras químicas y/o mecanismos de acción novedosos.

Los dos académicos participaron en la creación de una nueva familia de antibióticos capaz de combatir bacterias con multirresistencia. Evidencia publicada en la revista Antibiotics.

“Lo que hemos descubierto es una familia de compuestos que tienen actividad antibiótica. Se utilizó un blanco, es decir, pensamos en un lugar específico que pudiéramos dañar a la bacteria y se diseñó una estructura que pudiera intervenir en ese blanco. Esto es una de las estrategias de diseño racional de fármaco. Adicionalmente, utilizando metodologías de química computacional es que hemos podido optimizar esta nueva familia de fármacos

antibióticos”, afirmó el académico Javier Campanini, quien integra el comité interministerial para la ejecución del Plan Nacional de Resistencia a Antimicrobianos 2021-2025.

Para la investigación se utilizaron diversos métodos de química medicinal para optimizar las moléculas previamente descubiertas.

El doctor en farmacología y académico USS, Juan Andrades, señala que “obtuvimos más de 40 moléculas en proceso de optimización, generando compuestos con actividad antibacteriana superior a fármacos de uso clínico en estudios in vitro”

Ahora los pasos a seguir son poder corroborar que estas nuevas moléculas son seguras y eficaces a la hora de ser implementadas en organismos más complejos y en especial, si pueden o no ser utilizadas en seres humanos.

Los inicios

Esta investigación se remonta al 2013 cuando los investigadores descubrieron una nueva familia

de pirimidoisoquinolinquinonas, moléculas que mostraron ser más eficaces que los potentes antibióticos de uso intrahospitalarios.

De este camino se han derivado dos estudios, el primero publicado en Molecules en 2018 en los que se llegó a profundizar el conocimiento de estas nuevas moléculas que sirven para la creación del nuevo antibiótico. Para el segundo estudio, Javier Campanini, académico de la Sede Patagonia de la USS, comenta que, de las 17 moléculas descubiertas en la primera investigación, se tomaron las dos mejores y se caracterizó su actividad antibacteriana

mediante métodos de microbiología aplicada.

En este estudio se aplicó un modelo de larvas en el que se muestra que las que se infectan mueren mientras que las que son infectadas y a posterior son tratadas con este nuevo antibiótico sobreviven y prolongan el tiempo de vida.

Organismos internacionales, entre ellos la OMS, han señalado la relevancia de promover el desarrollo de nuevos antibacterianos, para así, tener alternativas terapéuticas frente al problema que generan las bacterias resistentes en la salud pública mundial.

Investigación internacional busca mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas

Brindar una mayor confiabilidad a las redes eléctricas y evitar la inestabilidad del suministro, es uno de los objetivos del trabajo colaborativo que lidera la Universidad de Talca, en conjunto con la Universidad de Jaén de España e investigadores de otras casas de estudio iberoamericanas. El académico y director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UTalca, Carlos Baier Fuentes, encabeza estas cooperaciones internacionales que se basan en la generación

de transformadores eléctricos híbridos.

“Estos son dispositivos que poseen las características de un transformador y un inductor en un solo componente, y son capaces de combinar las ventajas de los transformadores de baja frecuencia tradicionales, con las de los transformadores de estado sólido que operan gracias a la electrónica de potencia”, explicó el académico, desde la perspectiva técnica.

Estos avances tecnológicos, tienen una alta incidencia en mejorar la confiabilidad de las redes eléctricas, en especial, considerando los sistemas de generación de energías renovables.

Es así como a través de la investigación generada con bajo el marco de dos proyectos Fondecyt Regulares de ANID, se comenzó a avanzar en el trabajo conjunto con la Universidad de Jaén, con la cual hoy están realizando iniciativas internacionales, que

apuntan a avanzar sobre cómo los transformadores híbridos pueden ser un aporte a la red eléctrica, haciéndola más estable. “Es decir, permiten a estas redes seguir operando, incluso cuando se produce una falla”, precisó el especialista.

Internacionalización

La primera iniciativa se denomina “Transformadores Híbridos Inteligentes para la Provisión de Servicios de Red” y está enmarcado en el Plan

Andaluz de I+D+I (PAIDI).

“Este proyecto es básicamente

una extensión de un Fondecyt sobre transformadores híbridos y se realizó con la colaboración del mismo equipo de investigadores chilenos”, destacó el académico utalino. El segundo proyecto, “Red para la integración a gran escala de energías renovables en los sistemas eléctricos (RIBIERSE-CYTED)”, fue adjudicado en marzo de este año y busca generar redes de colaboración con más de 200 investigadores de Iberoamérica.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11

JÓVENES FORTALECEN COMPETENCIAS PARA ENFRENTAR VIOLENCIA DE GÉNERO EN SUS ENTORNOS EDUCATIVOS

Un total de 320 adolescentes, pertenecientes a 26 colegios de la comuna de Talca, participaron del programa de formación de líderes y lideresas por la no violencia. Iniciativa fue financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por la Fundación Semilla con apoyo de la Seremi de Educación y la Universidad Autónoma de Chile

programa de formación de líderes y lideresas por la no violencia, una iniciativa que tiene como objetivo prevenir esta problemática en contextos escolares, educado a jóvenes entre 13 y 18 años en el reconocimiento y manejo de sus emociones, en la empatía y en la valoración de la diversidad. El programa fue ejecutado por la Fundación Semilla y contó con el apoyo de la Seremi de Educación y la Universidad Autónoma de Chile, a través de la carrera de Obstetricia y Puericultura, institución en cuyas dependencias se llevó a cabo el programa de formación para 320 jóvenes pertenecientes a 26 establecimientos educacionales de la comuna de Talca, el que se extendió durante los meses de mayo y junio.

En la jornada de socialización del proyecto, oportunidad en que estuvieron presentes autoridades regionales, universitarias y los padres de los participantes, se destacó que para niños, niñas y jóvenes la escuela es el escenario de socialización y de traspaso de roles de género más importante después de la familia, razón por la cual el espacio escolar es determinante en la reproducción de las violencias de género.

juveniles. El programa contó con dos líneas de ejecución, centradas en la capacitación para encargados de convivencia escolar y talleres para estudiantes secundarios, oportunidad en que los jóvenes pudieron abordar diversas temáticas orientadas a las emociones, la empatía y la valoración de la diversidad. Al respecto, el presidente de la Fundación Semilla, Marcelo Trivelli, junto con valorar la participación de los 320 jóvenes, destacó que en la institución esperan que “antes de las herramientas y del conocimiento adquirido, se hayan dado cuenta que la manera de combatir la violencia es con convivencia…para lograr superar la violencia hay que hacer convivencia, con mejor trato, con respeto, con valorización de la diversidad”, precisó.

En ese sentido, el Seremi de Educación, Francisco Valera, subrayó la importancia de este programa, calificándolo como un “desafío”.

que la situación de violencia es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo y los jóvenes son los protagonistas de esta historia”.

POSITIVA VALORACIÓN

del

De ahí que la Fundación Semilla lleve bastante tiempo trabajando en este programa de formación de líderes y lideresas por la no violencia de género, el que está dirigido tanto a estudiantes como a profesionales de la educación insertos en los establecimientos educacionales con la idea de fortalecer liderazgos educativos y

“Nos permite crecer como personas, nos permite desarrollarnos y es una experiencia importante”, señaló, agregando que la acción colaborativa de las instituciones permite concretar una iniciativa centrada en quienes representan el futuro de la Región del Maule.

Por su parte, el director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile, Hans Heyer, precisó que la casa de estudios superiores está interesada en apoyar este tipo de iniciativas “que dejan una huella positiva en el tiempo, ya

Para los participantes, la oportunidad de participar en el programa fue valorada en forma muy positiva, sobre todo por los temas abordados, los enfoques adquiridos y las nuevas amistades realizadas. Así lo manifestó Elizabeth Bravo, al destacar que “fue genial conocer a mucha gente y parecía que nos conocíamos desde hace años, fue una buen experiencia”; misma opinión de Martín Varela, quien dijo que “me encantó mucho esta experiencia. Todos los asistentes son personas maravillosas, la pasé súper bien, conocí gente demasiada buena onda. Estuvo todo muy hermoso e increíble”. Mientras que Javiera Morales, agradeció por el programa “porque la verdad los temas que se tocaron fueron bastante interesantes y destacar que en las clases compartimos bastante en grupo y fue muy fácil hablar con todos”.

Los padres también tuvieron palabras positivas para el programa, fundamentalmente por la reacción que pudieron ver en sus hijos al participar de los talleres. “Cuando mi hijo me contó, sentí que valía la pena, porque cuando uno aprende, entre pares el proceso es más significativo…siento que es una experiencia muy importante para su vida y que no se le va a olvidar nunca”, dijo Ana María Albornoz.

VIERNES 14 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12
La creciente violencia, sobre todo de género, que se visualiza en los establecimientos educacionales país, realidad a la que no está ajena la Región del Maule, llevó al Gobierno Regional a financiar un

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.