lector

Page 1

¿DÓNDE Y EN QUÉ CASOS DENUNCIAR?: BIENES NACIONALES EXPLICA QUÉ DEBES HACER CUANDO TE IMPIDEN EL ACCESO A UNA PLAYA Llaman a reforzar el cuidado de los trabajadores ante exposición al sílice PROCEDEN A DESALOJAR NUEVOS DEPARTAMENTOS EN VILLA LAS AMÉRICAS 2 Edición: Nº 9.249 Viernes 13 Enero 2023 7 Consejos para que niñas, niños y adultos disfruten juntos durante las vacaciones de verano 10 5 12 CORE aprobó más de $2 mil millones para mejorar las veredas de Constitución 7

Policial:

Carabineros detuvo a mujer por el delito de hurto de diferentes productos desde el interior de una farmacia en San Javier

martes en la mañana.

Carabineros de la 5ª.Comisaría de San Javier realizan permanentemente patrullajes por la comuna, y precisamente este martes en la mañana cuando unos funcionarios policiales recorrían de infantería el centro de la ciudad, fueron alertados de un robo desde una Farmacia ubicada en Avenida Chorrillos con intersección calle Arturo Prat; debido a ello y contando con los

antecedentes necesarios, en pocos minutos detuvieron a la mujer responsable, de iniciales Y.C.C.C de 31 años, quien presentaba prontuario policial por otros delitos y, mantenía en su poder los accesorios sustraídos desde el interior del local comercial. Los que fueron incautados y devueltos prontamente. Estos correspondían, básicamente a accesorios capilares, entre ellos bálsamos, sham-

poo y otros similares.

Por parte de los encargados de la farmacia, se avalúo el hurto en 216 mil 873 pesos; quienes agradecieron el rápido y efectivo accionar de Carabineros.

Además, cabe mencionar que por instrucción del Fiscal de Turno, la mujer de 31 años fue puesta a disposición de la justicia, para continuar con las respectivas investigaciones de lo sucedido.

PDI investiga robo en tienda de ropa outdoor de Curicó

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Curicó, en coordinación con el Ministerio público, realizó las primeras diligencias investigativas.

El hecho ocurrió en horas de la madrugada de hoy, en donde dos sujetos desconocidos impactaron con objetos contundentes los ventanales de una tienda de ropa outdoor,

Foto Noticia

Durante la mañana de este jueves, el nuevo Comisario de la 1ª.Comisaría Linares, Mayor Miguel Cancino Páez entregó su saludo protocolar al Alcalde de la ciudad, Mario Meza en dependencias de la Ilustre Municipalidad. Compartiendo una grata conversación, basada en los temas de seguridad y la relación colaborativa, en beneficio de la ciudadanía y su bienestar.

ubicada en un céntrico mall en Curicó, para luego uno de ellos ingresar por un forado y sustraer diferentes especies -avaluadas en 1 millón 500 mil pesos- desde los maniquíes ubicados en la vitrina, para luego huir en dirección desconocida. Es así como la Fiscalía de Flagrancia dispuso la concurrencia de la BIRO Curicó, quienes desarrollaron el trabajo científico-técnico, como inspección ocular del sitio de suceso, empadronamiento del sector, levantamiento de evidencias e imágenes de cámaras de seguridad y entrevista a testigos.

Actualmente los investigadores policiales de la brigada especializada se encentran realizando diversas diligencias para establecer la identidad de uno de los imputados desconocidos, en coordinación con la Fiscalía de Flagrancia, a fin de poder gestionar la orden de detención correspondiente.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 2
Este

COLUMNA OPINION

¿Y por qué no ser profesor?

En el mes de octubre de 2022, la Unesco alertaba sobre una crisis mundial de escasez de docentes y señalaba que se necesitarán 69 millones de profesores para alcanzar la educación básica universal en 2030. Este escenario no es ajeno a la realidad de nuestro país, sin ir más lejos, se proyecta para el 2025 un déficit de 26 mil profesores.

La situación reseñada tiene ya un tiempo y los pronósticos no son auspiciosos. Según un estudio de la Universidad de Chile, la matrícula en carreras de Pedagogía cayó un 35% entre 2018 y 2021. El Consejo Nacional de Educación (CNED) constata la continuidad del fenómeno durante el 2022, ya que la matrícula total y de primer año de pedagogías tuvo una alta variación anual negativa de -7,2% y -8,1%, respectivamente.

El diagnóstico ya está hecho, la sociedad con la ayuda de los medios de comunicación tiene claro que la baja en la demanda en la carrera docente responde a múltiples variables de carácter cultural, social y económico. Así también lo ratifica Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, quien señala, en un comunicado emitido por la entidad, que “la falta de formación, las condiciones de trabajo poco atractivas y la financiación inadecuada son factores que socavan la profesión de docente y agravan la crisis mundial del aprendizaje”.

Ahora, la pregunta es ¿qué estamos haciendo en Chile para revertir esta tendencia a nivel de políticas públicas, medios de comunicación y como sociedad?

Es innegable que entendemos lo importante que es la educación y cómo la formación docente es gravitante para construir una sociedad más justa, inclusiva, dinámica y diversa. Desde la perspectiva de las políticas públicas, han existido en este último tiempo, instancias para reencantar a las nuevas generaciones y promover el acceso a carreras de pedagogía, a modo de ejemplo, la promulgación de la Ley 20.903 (2016) que crea el sistema de desarrollo profesional docente, cuyo propósito es contribuir al mejoramiento continuo del desempeño, establecer requisitos de ingreso para convocar a los mejores estudiantes, desarrollar iniciativas como los Programas de Acceso para preparar a estudiantes secundarios con vocación e interés por estudiar pedagogía, pero que no logran acceder por las exigencias de ingreso, entre otras consideraciones.

Siguiendo en esta línea, la Beca Vocación de Profesor, un beneficio del Ministerio de Educación, que tal como su nombre lo indica, incentiva el interés de aquellos estudiantes que optan por ingresar a carreras de Pedagogía, Educación Parvularia o Educación Diferencial. Este tipo de medidas aportan a subsanar los efectos de esta crisis, pero no son suficientes, mientras no cambiemos nuestra apreciación y opinión como sociedad de la profesión docente, revalorando y resignificando su labor e incidencia desde lo cultural y socioeconómico en los distintos ámbitos. En tiempos vertiginosos, la educación es un pilar fundamental para proyectar el futuro.

La tarea entonces es promover el cambio en la mentalidad, en la cultura y en la política pública. Para eso debemos contar con medios de comunicación comprometidos que den a conocer los avances de la política pública como la Beca Vocación de Profesor y muestren experiencias exitosas e innovadoras para que los jóvenes que están decidiendo que estudiar vean la profesión docente como una posibilidad real tanto en términos de valoración social como económico.

Con lo anterior se avanza en el retorno de la autoridad perdida del profesor en su sala de clases, así como en el mejoramiento de sus condiciones económicas. El desafío no es pequeño, y aún hay tiempo de propiciar lo que, como sociedad, todos anhelamos: la posibilidad de que cada persona, sea niño, joven o adulto, cuente con los conocimientos y valores que le permitan trazar el horizonte de su vida. Así las cosas, ¿quién no podría desear contar con buenos profesores para el país?

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 3
LEGAL OSCAR
REPRESENTANTE
CASTRO ARELLANO COLUMNISTA OSVALDO PALMA
Hilario Linares 12º Min. 31º Max. Despejado Cauquenes 12º Min. 31º Max. Despejado
DIRECCIÓN FONO: 73 2472163 YERBAS BUENAS Nº 630 LINARES EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector UF: $35.226,17 Dolar $822,32 UTM: $61.769,0
Mabel Cantuarias, directora Carrera de Pedagogía de Educación Media en Historia y Geografía U. San Sebastián Carola Quinteros, directora Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial U. San Sebastián

Gobierno Regional entregó drones a Conaf para la prevención y fiscalización de incendios forestales

El Gobierno Regional del Maule realizó la entrega formal de 09 drones con cámaras térmicas para la Corporación Nacional Forestal CONAF, con el objetivo de apoyar la prevención y fiscalización de incendios forestales en el Maule.

Este proyecto significó una inversión de más de 41 millones de pesos, y será de gran ayuda para Conaf, la idea es que estas tecnologías sirvan como apoyo a las labores técnicas de fiscalización forestal, prevención de incendios forestales, prospección, monitoreo y alerta temprana, que permitan entender y predecir las consecuencias de los cambio que ocurren en los sistemas forestales a escala de paisaje como alternativa a la gestión forestal.

“Para nosotros desde el Gobierno Regional es muy importante aprobar todas las iniciativas que permitan la prevención de incendios forestales y cuidar las áreas protegidas que tenemos en la Región del Maule y que son administradas y protegidas por Conaf y hoy día estamos haciendo entrega de este proyecto que es por más de 50 millones de pesos y estos drones van a permitir mejorar su trabajo y Conaf no se encarga sólo de la prevención y el combate de los incendios forestales, sino que también la corporación cuida nuestras áreas protegidas, pero además ellos se hacen cargo del programa de empleo, que permite fortalecer algunos equipos municipales”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule. Es importante señalar que la protección de los recursos vegetacionales regio-

nales requiere el uso de tecnología y recurso humano complementariamente para disminuir imprevistos como condiciones atmosféricas desfavorables, alta boscosidad, pocos recursos humanos de la institución, peligro de pendientes, entre otros.

Aliro Gascón, Director Regional de CONAF Maule, agradeció el apoyo del Gobierno Regional, debido a que los equipos serán de gran ayuda para la prevención y combate de incendios forestales, así como la fiscalización forestal. Respecto a las especificaciones técnicas, Gascón detalló que “tienen autonomía de vuelo, una altura de 500 metros y una distancia de 10 kilómetros. A su vez, tiene dos cámaras, una clásica para videos y fotos, además de otra cámara que permite detectar fuentes de calor, por lo que permite detectar focos o incendios que están iniciando. Asimismo, tenemos 10 pilotos -quienes operan los drones- certificados, que son cinco hombres y cinco mujeres”.

El proyecto consiste en la adquisición de nueve drones y nueve tablet para los programas técnicos de las cuatro provincias regionales y de oficina regional, y se contempla la adquisición de 9 drones con cámaras térmicas utilizados en la fiscalización forestal en la prevención de incendios forestales, 5 drones destinados a la fiscalización forestal y 4 drones a la prevención de incendios forestales, además de 9 tablet, uno para cada equipo.

Los servicios deben presentar proyectos

La Gobernadora Regional del Maule además agregó que es fundamental que los

servicios puedan trabajar en equipo con el Gobierno Regional del Maule y así presentar proyectos para el desarrollo de la región.

“Conaf es uno de los servicios públicos o corporaciones que tiene una relación constante y fluida con nosotros, ellos no solamente nos presentan proyectos de manera permanente al igual que Indap, sino que además ellos ejecutan los proyectos de manera adecuada, es importante que los servicios públicos nos presenten los proyectos”, concluyó la Gobernadora Regional.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 4
• La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, indicó que el proyecto significó una inversión de más de 41 millones de pesos, 5 drones destinados a la fiscalización forestal y 4 drones a la prevención de incendios forestales.

¿Dónde y en qué casos denunciar?: Bienes Nacionales explica qué debes hacer cuando te impiden el acceso a una playa

accesos ya fijados se exponen a multas

casos denunciables son cuando no existe ningún tipo de acceso a la playa; cuando hay un acceso único que se encuentra cerrado, y cuando un tercero impide, controla o cobra por el acceso.

La ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, destacó que el presupuesto 2023 fortalecerá las capacidades de fiscalización, ya que existe un mandato del Presidente, Gabriel Boric, para garantizar el acceso a las playas y no aceptar privilegios.

de la región del Maule estamos desplegados en todo el territorio para garantizarles a nuestros maulinos, maulinas y turistas el acceso a los bienes nacionales de uso público. Desde el río Teno al Perquilauquén, de nuestra cordillera a la costa nos desplegaremos garantizando el acceso a nuestras playas de río, lago y mar”.

Multas

Con la temporada estival en pleno desarrollo en todo el país, las playas de mar, ríos y lagos son los destinos preferidos. A pesar que estas son Bienes Nacionales de Uso Público, es decir, que son de todas y todos los chilenos y que, por lo mismo, existe el derecho a disfrutar de sus múltiples usos, en estos meses aumentan los casos de problemas de accesos. ¿Qué hacer en esos casos?

Ante la dificultad o imposibilidad de poder acceder a las playas, toda persona puede hacer una denuncia ante el Mi-

nisterio de Bienes Nacionales, específicamente en su página web www.bienesnacionales.cl, donde está dispuesto un banner “Playa Segura de Todos” en el que hay un formulario e información general sobre este tema.

También se puede hacer de forma presencial en las oficinas de la Seremi de Bienes Nacionales de cada región, o bien en las delegaciones presidenciales o municipalidades, las que luego son derivadas a Bienes Nacionales. Es importante recordar que los

“Hay un trabajo que se está haciendo. Si es que un propietario sigue impidiendo el acceso, nosotros vamos a hacer uso de las herramientas que tenemos, haremos las denuncias y las acciones que pueden terminar con multas y eventualmente en el uso de la fuerza pública, si así lo determina la Delegación Presidencial”, añadió.

El seremi de Bienes Nacionales, César Concha también destacó la importancia de estar constantemente en terreno afirmando que “los funcionarios de del Ministerio de Bienes Nacionales

Se contemplan multas para quienes no colaboren con garantizar el acceso a las playas. Por ejemplo, cuando un acceso ya fue fijado a través de una resolución, el dueño del terreno está obligado a cumplir con la normativa, no puede cerrar este camino ni impedir el paso o cobrar por ello.

En esos casos, se expone a multas que pueden llegar a las 100 UTM más de $6 millones y de 200 UTM en caso de reincidencia.

Es distinto cuando no hay ningún acceso a la playa. En esas situaciones, el Ministerio de Bienes Nacionales revisa el caso y sus equipos técnicos fiscalizan la zona. Dichos antecedentes

son analizados junto a la Delegación Presidencial Regional correspondiente para fijar un acceso, un trabajo que incluye el diálogo con los dueños de terrenos colindantes y representantes de los sectores que dan distintos usos a la zona costera, como el sector turístico, sindicatos de pescadores y recolectores de orilla, deportistas, vecinos, etc.

En ese contexto, la ministra Toro hizo un llamado a los dueños de terrenos colindantes a las playas a colaborar y buscar en conjunto soluciones para garantizar los usos turísticos, productivos y deportivos. “Tener un terreno frente al mar es una suerte, un privilegio, pero eso no le da derecho a nadie para apropiarse de la playa como si fuera parte de su patio o su jardín. Nadie se puede adueñar de una playa. No hay que olvidar que las playas de mar, lagos o ríos son Bienes Nacionales de Uso Público y que pertenecen a todas y todos”, agregó.

de la OIT

Ya hace más de 3 años que Chile votó a favor de la adopción del Convenio 190 en Conferencia Internacional del Trabajo, que ha sido ratificado en 20 países. En agosto del 2022, el Presidente Gabriel Boric Font, firmó el proyecto de ley, despachado al Congreso y que se mantiene en trámite Constitucional.

Por eso, las autoridades de

la región del Maule recalcaron la importancia que esta iniciativa se apruebe pronto, ya que ayudará significativamente al trabajo en la erradicación de la violencia y acoso en los espacios laborales.

De esto, precisamente, se trató un seminario, efectuado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, en conjunto con la Seremi de la Mujer y

Equidad de Género, la OIT Chile y La Universidad Católica del Maule. Un conversatorio que profundizó la importancia de este Convenio 190, los desafíos que tiene el país en el proceso futuro y cuáles son los avances que existen actualmente en la materia.

“Nosotros tenemos, después que se ratifique este proyecto de ley, que espe -

ramos sea a fines de enero, un año donde tenemos que hacer una completa modificación, estructuración y modernización de la legislación vigente, porque tenemos que adaptarla a este Convenio 190, que es un marco regulatorio con respecto a lo que debe ocurrir en el mundo laboral en el futuro de este país”, expresó la Seremi del Tra -

bajo y Previsión Social, Maribel Torrealba

Respecto a las cifras, en el caso de Chile, antecedentes oficiales de la Dirección del Trabajo señalan que, en materia de acoso sexual, se recibieron durante 2020, un total de 483 denuncias. De ellas, 279 fueron presentadas por mujeres y sólo 23 por hombres.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 5
Autoridades recalcan la importancia que se apruebe en el congreso proyecto de ley que ratifica el convenio 190
- La ministra Javiera Toro hizo un llamado a los dueños de terrenos colindantes a las playas a colaborar y buscar en conjunto soluciones para garantizar los usos turísticos, productivos y deportivos de las playas.
- Los dueños de terrenos colindantes que impidan el paso por
que pueden llegar hasta las 100 UTM, es decir, a más de $6 millones.

Teno contará con moderna planta fotovoltaica para la generación eléctrica

Durante un acto encabezado por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a su par de Energía, Diego Pardow, y con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, y la gobernadora regional Cristina Bravo, se destacó la importancia de este centro que pretende potenciar el aprovechamiento de recursos renovables de la zona.

TENO.- Con una ceremonia de pre inauguración encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto a su par de Energía, Diego Pardow; el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional Cristina Bravo, se dio el vamos a la nueva planta fotovoltaica ‘Gran Teno’, ubicada en esa comuna.

En el el acto, estaban presentes además el delegado presidencial provincial de Curicó, Patricio Correa; la alcaldesa de Teno, Sandra Améstica y las seremis de Energía, Érika Ubilla, y Medio Ambiente, Daniela de la Jara.

Este complejo, desarrollado por la empresa Grenergy y que se convertirá en la más grande de Sudamérica, está emplazado en 381,69 hectáreas y cuenta con 367.200 paneles solares. “El proyecto Gran Teno beneficiará a más 60 mil hogares con energía renovable y, por lo tanto, juega un papel impor-

tante en nuestro compromiso que tenemos por ley, a través de la Ley Marco de Cambio Climático, para alcanzar la carbono neutralidad a más tardar en 2050. En los próximos años vamos a pasar de producir quemando petróleo, carbón, diésel de manera sucia y contaminante, a producir de forma limpia a través de energías renovables como es la energía solar”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas.

Esta planta, producirá energía limpia, sostenible y contribuirá a la meta nacional de carbono neutralidad, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático desde el sector energético.

El ministro de Energía, Diego Pardow, resaltó que durante el 2022 hubo cerca de 100 nuevos proyectos de generación en el país que inyectaron 3,3 nuevos megas l sistema.

“Nuestro compromiso como Gobierno es doblar esa meta,

para que este 2023 sean 4,3 y este es un proyecto que lo hace especial, es la mayor planta solar que existe al sur de Chile, lo que tiene ventajas de localización que lo hacen aislarse delos problemas de transmisión que existen al norte”, explicó.

La planta consiste en la instalación y operación de una central solar de 655 Watts de energía cada panel, sumando una potencia instalada de 240 MW y contará con una subestación elevadora, seccionadora y una línea de evacuación de alta tensión (154 kV) que se conectará en la existente denominada Itagüe – Tinguiririca.

“Para nosotros como Gobierno en la Región del Maule es una planta muy importante no sólo en inversión y mano de obra, pero además va a posibilitar el desarrollo de la región y va en la línea que ha expresado el Presidente Gabriel Boric de ser un Gobierno verde, ecológico”, sostuvo el delegado Aqueveque.

Foto Noticia

Gobernadora Regional se reúne con deportistas cauqueninos

La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, se reunió con el entrenador cauquenino Christian Colombi y el atleta Sebastián Martínez, joven estudiante de Cauquenes que es parte del Team Chile en los XXVI Juegos Sudamericanos Escolares U-14 y campeón Sudamericano Escolar. Además, la Gobernadora Regional destacó el trabajo que ha realizado Yester Ávila, atleta cauquenina que obtuvo medallas de oro, en el Grand Prix de Paraatletismo, que se llevó a cabo en México, dejando en lo más alto el nombre de la Región del Maule.

La cauquenina Franchesca Espinoza, le entregó la segunda medalla del Maule al Team ParaChile, en el Grand Prix de Monterrey, México, ya que consiguió el segundo lugar en la prueba de los 400 metros planos.

A su vez, la gobernadora regional, Cristina Bravo, valoró este proyecto que se llevará a cabo en la región, porque, recalcó, este tipo de energía renovable viene a contribuir, no sólo a las comunidades, también ayuda a descontaminar y contribuye a avanzar de manera eficiente en la lucha contra el cambio climático. “Para nosotros es muy importante este tipo de energía, ya que permite ayudar en los procesos de industrialización, es por esto que agradecemos la disposición de la empresa

de poder incorporar recurso humano que sea de la región. Desde el Gobierno Regional nuestra labor será cada vez más importante en este tipo de proyectos, ya que en pocos meses más nos tocará presidir la Comisión de Medioambiente y nosotros queremos que las comunidades sean partícipes de este tipo de iniciativas y por eso agradecemos que se trabaje en el desarrollo de la Región del Maule”, agregó.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 6

Proceden a desalojar nuevos departamentos en Villa Las Américas

TALCA.- Personal de Carabineros procedió a continuar con el desalojo de blocks ocupados ilegalmente en Villa Las Américas, en el sector norte de Talca, en acto encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto al seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández, y a equipos técnicos de esa cartera y de la municipalidad de la comuna.

Este es el segundo proceso de desalojo que se desarrolla en este sector de la capital maulina y contempla un block con 12 departamentos.

“Este es un trabajo que lleva meses para generar instancias humanitarias, nosotros no íbamos a desalojar en invierno y esto ha sido trabajado con las familias mediante catastros y que se procede en esta continuidad en un proceso desarrollado con normalidad en este compromiso que tenemos con la comunidad para entregar tranquilidad a las vecinas y vecinos”, expresó el delegado Aqueveque.

El 27 de diciembre se efectuó el primer proceso de inhabilitación de los blocks, ocasión en que fueron desocupados seis departamentos, donde además se realizó el retiro de medidores, escaleras y cierres, entre otros, para evitar que se produzcan nuevas tomas.

El seremi de Vivienda, Rodrigo Hernandez, explicó que en este block que fue desalojado, hay

24 personas adultas y 10 niños quienes habitaban en el lugar. “Esto ha tomado tiempo porque asumimos un criterio humanitario de protección de derechos para este tipo de procesos y el protocolo es el mismo de la etapa anterior, es decir, inhabilitando el sitio para evitar que sean reocupados”, sostuvo.

Para este sector, se contempla trabajar en nuevos proyectos de vivienda dentro del mismo territorio que se va a demoler y comenzar la construcción de un parque urbano y que se conectará con el Canal de la Luz y con el circuito de parques que ha desplegado la municipalidad.

La subprefecto administrativo de la Prefectura de Carabineros Talca, teniente coronel Evelyn Osses Vásquez, informó que por parte de la institución se aplicaron los protocolos de actuación. “Hay un agente dialogador, instructores de Derechos Humanos y personal especializado, además de velar por la seguridad de niños, niñas y adolescentes, además de personas vulnerables para llevar con tranquilidad el procedimiento”, acotó.

Dentro de los próximos días se procederá a continuar con la inhabilitación de los restantes blocks que faltan en este sector.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 7
El acto de deshabilitación de los blocks ocupados ilegalmente, fue encabezado por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto al seremi de Vivienda, Rodrigo Hernández y Carabineros.

Llaman a participar en consulta pública para regular y controlar radiación electromagnética de antenas de telefonía móvil

La Seremi del Medio Ambiente, Daniela de La Jara, efectuó un llamado a los habitantes de la Región del Maule a participar en el proceso de consulta pública por el Anteproyecto de Norma de Emisión de Radiación Electromagnética Asociada a Equipos y Redes de Transmisión de Servicios de Telecomunicaciones, el que es liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, para avanzar hacia una nueva regulación ambiental en el país.

Producto del aumento de las comunicaciones inalámbricas, la tecnología 5G (conexión a internet de alta velocidad), y con ello, la proliferación de instalación de antenas o “estaciones base” para

transmitir y recepcionar señales que permitan brindar servicio telefónico en todo el territorio nacional, es que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) comenzó a elaborar una norma de calidad ambiental o de emisión para regular las ondas electromagnéticas que son generadas por los equipos y redes de los servicios de telecomunicaciones.

La futura norma ambiental procurará establecer la reducción de los niveles máximos de la medida de radiación electromagnética a un valor general de 10 mW/cm2 (10 microwatts/cm2), límite sensible actual, y un valor para áreas de protección especial de 5,8 mW/cm2

(5,8 microwatts/cm2).

Es en este contexto, que la autoridad medioambiental regional señaló que “este proceso de consulta ciudadana es una buena noticia para el país y por supuesto para nuestra región del Maule, debido a que la regulación sobre radiación electromagnética establecerá límites para las antenas de telefonía móvil. Sabemos que la población se encuentra en alerta sobre esta materia, ya que ha aumentado la cantidad de personas potencialmente expuestas a las ondas electromagnéticas a causa de la instalación de estos soportes en los territorios, por lo que como Ministerio del Medio Ambiente debemos contribuir a mejo -

rar el bienestar y calidad de vida de las personas, promoviendo un desarrollo sustentable y velar por el resguardo de las características del medio ambiente, ya que inciden directamente sobre las personas”.

Añadiendo que “la consulta pública estará abierta hasta el día 28 de marzo de 2023, e invitamos a to -

das las vecinas y vecinos de la región del Maule a informarse y participar en este proceso, ingresando sus opiniones, observaciones, sugerencias y antecedentes sobre esta normativa en el sitio web: https://consultasciudadanas.mma.gob.cl/portal/ consulta/133”, concluyó la seremi Daniela de La Jara.

WOM avanza en despliegue de conectividad en localidades aisladas de la región del Maule

WOM, la operadora con la red 5G más grande del país, sigue avanzando a paso firme en su compromiso por conectar a las localidades más remotas de todo Chile, y en particular, en la región del Maule. Esta semana comenzó el proceso de recepción de obras por parte de Subtel, de las nuevas antenas en las localidades de Quilicura del Rey (Pelluhue) y Lagunillas (Chanco), que

permitirá entregar conectividad a los habitantes de estas localidades. Este hito se enmarca en el compromiso que adquirió la compañía bajo el concurso 5G, para conectar a 366 localidades aisladas del país. “Entendemos la importancia de nuestro servicio para el desarrollo local, económico y social de las regiones. Por eso, desde la región del Maule demostramos que nuestro

compromiso con el país se mantiene firme, por seguir descentralizando la conectividad, llegando a lugares aislados de la región. Vamos a seguir trabajando para ampliar la cobertura y entregar el mejor servicio, siempre en beneficio de nuestros clientes”, dijo Catalina Achermann, VP de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de WOM. Entre los compromisos del despliegue, WOM deberá

conectar 9 mil kilómetros de rutas del país, 16 Delegaciones Presidenciales, 199 hospitales y 24 ministerios, que serán conectadas con tecnología 4G. Además, deberá conectar a través de la tecnología 5G, 17 aeropuertos, 12 centros de interés turístico, 28 centros de educación superior, 23 puertos, 16 Delegaciones Presidenciales, 199 hospitales y 24 ministerios.

WOM hoy es la compañía que está desplegando más antenas en todo Chile, y gracias a su gran inversión en la subasta de espectro para desplegar 5G y fortalecer la red 4G, la operadora ha marcado un precedente en Chile, siendo la única compañía en la historia en desarrollar infraestructura en tres frecuencias simultáneamente (700 MHz, AWS-E y 3,5 GHz).

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 8
El Ministerio del Medio Ambiente informó que hasta el 28 de marzo del presente año estará abierto el proceso de consulta ciudadana por el Anteproyecto de Norma de Emisión de Radiación Electromagnética la que establecerá límites para las antenas de telefonía móvil y/o servicios de telecomunicaciones en general.
Con el inicio del proceso de recepción de obras de las antenas que proveerán de conectividad a los habitantes de las localidades de Quilicura del Rey (Pelluhue) y Lagunillas (Chanco), la compañía avanza en su compromiso de conectar a 366 localidades aisladas del país.

Consejo para la Transparencia y Subdere capacitarán a municipios de todo el país en transparencia

Con una jornada de capacitación en Punta Arenas, Región de Magallanes, y las que le seguirán en Tarapacá y Araucanía, el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), darán inicio este mes de enero a un programa que busca fortalecer las capacidades, gestión en transparencia y acceso a la información a nivel municipal.

La iniciativa, desarrollada en el marco de un trabajo colaborativo entre ambas entidades, considera un plan de jornadas de formación que se realizarán, a lo menos, en capitales regionales de todo

el país durante este año.

En esta oportunidad, asistieron funcionarios y funcionarias de todos los municipios de la Región de Magallanes.

Al respecto, la jefa de la Unidad Regional de Magallanes, Daniela Panicucci, señaló: “Nuestra región se destaca por su alto cumplimiento, de un 87% promedio, en materia de transparencia activa y derecho de acceso a la información”.

En tanto, el presidente del Consejo de la Transparencia, Francisco Leturia, explicó que “Una de las caras visibles del Estado para la mayoría de las personas son los municipios. “Es por eso que estamos impulsando este tipo

de acciones con Subdere, de manera de avanzar en confianza y en apertura, lo que

se consigue con rendición de cuentas, acceso a la información y transparencia con el

fin de mejorar el desempeño de los municipios”

Gobernadores plantean urgencias para desarrollar infraestructura en regiones

Los gobernadores y gobernadoras de diversas regiones del país plantearon que es urgente avanzar en materia de infraestructura a nivel nacional en un encuentro organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), la Universidad de Concepción y la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (AGORICHI), seminario denominado “Gobiernos regionales y gestión de la infraestructura pública”, en el que participaron las autoridades, representantes del CPI y académicos.

El presidente del CPI, Eduardo Frei, destacó la importancia de invertir en las regiones para avanzar en la descentralización a nivel nacional; aumentar la coordinación entre las diversas entidades involucradas en la toma de decisiones para materializar los proyectos y reducir

los déficits existentes.

Por su parte, el director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, señaló que el último reporte de infraestructura realizado por el CPI mostró que no hay una política de asignación de los recursos de inversión en regiones, lo que es clave para respaldar los procesos de desarrollo. El estudio analiza las cifras destinadas por el gobierno central en los últimos 11 años a las regiones, el que busca entregar antecedentes que permitan optimizar la entrega de recursos (se entregan datos por habitante, superficie y según el PIB).

“Si no conversan las distintas instituciones que participan, es muy difícil aprovechar las capacidades de inversión que cada una de ellas tiene para tener un resultado integrado. Hay que aprovechar la capacidad de liderazgo de los gobernadores, pero hay que institucionalizarlo en alguna orgánica en que las distintas reparticiones

regionales participen y tengan objetivos compartidos”, afirmó Cruz.

Vicente Burgos, director de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda (Minvu) reiteró la decisión de la actual administración de dar mayores atribuciones a los gobiernos regionales y la inclusión de ellos en la integración a los planes maestros de intervención territorial, anunciando que estas modificaciones se podrían enviar al Congreso en marzo.

Otros cambios que esperan impulsar este año -dijo Burgos- es acortar los plazos para el cambio de uso de suelo; mejorar la norma urbanística para incentivar la construcción de viviendas de interés público y que las Comisiones Interministeriales de Ciudad, Vivienda y Territorio, sean presididas por los gobernadores. “Los privados pueden aportar mucho en acelerar la materialización de las inversiones. Por

ejemplo, los pueden diseñar los privados y el sector público ejecutarlos”, sostuvo Burgos.

Por su parte, la gobernadora del Maule, Cristina Bravo, coincidió en que es necesario mejorar la coordinación entre servicios que intervienen en las obras de infraestructura porque al no existir, se ralentiza la concreción de la inversión pública.

Asimismo, el gobernador de la Región Antofagasta, Ricardo Díaz, señaló que es imprescindible avanzar en mayores atribuciones para los gobernadores “porque estamos para ayudar a la ciudadanía”, destacando también una serie de iniciativas que se están llevando adelante en la zona en conjunto con el sector privado para mejorar la calidad de vida de las personas.

Importantes obras Patricio Vallespín, gobernador de Los Lagos y presidente de la Asociación, explicó que “el de-

sarrollo es descentralizado o no será, efectivamente, desarrollo”.

Añadió que “los tiempos del centralismo, que a nivel nacional imponía qué se hacía y cómo se hacía en cada territorio, son tiempos que van a ir cambiando”. La autoridad también agregó que los gobernadores están disponibles en materia de infraestructura, por lo que seguirán trabajando con el CPI.

Javier Hurtado, asesor de la Cámara Chilena de la Construcción, afirmó que los gobernadores tienen un rol importante: “atraer inversiones, pensar cómo hacer las regiones atractivas para que lleguen empresas, capitales, inversiones, universidades y las mejores iniciativas”. Añadió que hay varios mecanismos que se pueden usar para este fin, como las concesiones, pero también otras como la ley de financiamiento compartido, la que ha sido poco ocupada.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 9
La iniciativa, que tuvo su primera jornada en Punta Arenas, contó con la asistencia de funcionarios y funcionarias de todos los municipios de la Región de Magallanes.

Consejos para que niñas, niños y adultos disfruten juntos durante las vacaciones de verano

Como cada año, las vacaciones de verano se transforman en un momento especial y significativo para las niñas y niños, quienes tienen la oportunidad de acceder a experiencias de juego y encuentro junto a sus familias. Por lo mismo, la Subsecretaría de Educación Parvularia hace una invitación a aprovechar esta época y seguir promoviendo una cultura de las infancias: una cultura que pone el bienestar de ellas y ellos en el centro.

“Aprovechemos las oportunidades que nos brinda el período de vacaciones de verano, para compartir y realizar actividades con las niñas y niños, que estén centradas en sus gustos e intereses. Escuchemos y respetemos sus opiniones: siempre tenemos mucho que aprender de ellas y ellos”, destaca la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Algunas recomendaciones para que niñas, niños y adultos disfruten de este verano, son: Promovamos el juego • Las vacaciones deben ser sinónimo de juego y explorar el entorno. Promovamos que disfruten de actividades que les gusten, como pintar, armar figuras con bloques, interpretar roles, entre otros.

• Las niñas y niños se entretienen observando, explorando y manipulando distintos tipos de objetos y no requieren, por tanto, juguetes o elementos costosos. Por ejemplo, se pueden utilizar botellas de plástico vacías, tapas, cajas de distintos tamaños, tubos de cartón, para que jueguen espontáneamente.

Descubramos nuevos espacios • Durante el verano existen diversas ofertas de los municipios y centros culturales para niños y niñas. Aproveche de ir con ellos a conocer espacios culturales como bibliotecas, museos y otros lugares significativos para la comunidad o comuna.

• En estos espacios -y siempre- incentive diálogos en los que podrá conocer lo que las niñas y niños sienten, quieren, desean, piensan y creen. Escuchar sus opiniones es muy importante y desarrolla su autoestima.

Disfrutemos al aire libre • Privilegie visitar parques y áreas verdes. El contacto con la naturaleza permite desarrollar distintas habilidades en las niñas y niños, promoviendo al mismo tiempo el disfrute y goce por la naturaleza. Asimismo, es posible establecer conversaciones respecto a las características del entorno natural y su cuidado.

• En un lugar con sombra, haga un picnic, organizando en conjunto lo que necesitarán. Hagan una lista y chequéenla, revisando que se encuentre todo. Este espacio permite desarrollar habilidades de organización, anticipación, coordinación y valores como la cooperación, entre otros.

Importancia de los hábitos y resguardos

• Durante las vacaciones, pueden flexibilizarse ciertas actividades, como por ejemplo despertarse o acostarse más tarde, siempre y cuando se mantengan ciertas rutinas básicas como: alimentación saludable, higiene y lavado de dientes, entre otros.

• Dado el calor, recuerde la importancia de realizar tanto la hidratación de las niñas y niños, como la aplicación de protección solar, de manera permanente. Privilegie, además, el uso de gorros o sombreros, y de ropa, en lo posible, con filtro UV.

Aplicación Contigo Juego y Aprendo

• Esta aplicación es gratuita y se puede descargar en: https://contigojuegoyaprendo. cl/. Dispone una serie de contenidos educativos, enfocados

en las niñas, niños y sus familias. Se pueden encontrar materiales didácticos, recursos educativos y orientaciones,

todo en formato digital, para incentivar la realización de actividades lúdico-recreativas durante las vacaciones,

con especial foco en el juego como motor de los aprendizajes, y la promoción de la lectura y escritura.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 10

Congreso Futuro Maule 2023

A días del encuentro científico ciudadano más importante de América Latina, es importante recalcar lo relevante que es que desde la investigación y la ciencia aportemos a articular el conocimiento que permita generar las respuestas que los territorios necesitan. Chile debido a sus características demográficas, es un país altamente vulnerable al cambio climático, generando aumento de las temperaturas, escasez de precipitaciones, sequías, olas de calor, retroceso de glaciares y erosiones de las costas. ¿Qué podemos hacer?

Las medidas pactadas a macro escala como el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París, si no se respaldan por esfuerzos a nivel nacional, regional y local, no serán realmente eficientes. Dada la complejidad de los desafíos que impone el calentamiento global, las soluciones deben ser múl-

tiples y de diversos frentes.

Por eso son tan relevantes actividades como el Congreso Futuro Maule, para conocer de primera fuente lo último en temas como degradación y restauración de suelos, economía de la biodiversidad y cambio climático, comunicación de la ciencia y asuntos ambientales, con expositores de talla mundial como son el Premio Mundial de la Paz, Rattan Lal, Partha Dasgupta y Lina Zeldovich.

Por primera vez el Congreso Futuro estará en todas las regiones del país. Más de 34 expositores internacionales se desplegarán entre Arica y Magallanes para dialogar con autoridades, científicos y comunidad en temáticas seleccionadas de manera local según los intereses y problemáticas directas, compartiendo la visión estratégica de que la ciencia puede ayudarnos a comprender nuestro planeta y buscar las solu-

ciones que necesitamos. Como señaló Roger Scruton, el verdadero cambio nace de abajo hacia arriba, desde personas comunes que, asociadas con otras, deciden hacerse cargo de la protección de su propio entorno. Son las mismas comunidades las que tienen en sus manos la tarea de prevenir y proteger a la diversidad ecológica. Quiero destacar la capa-

cidad de coordinación y cooperación que permite el desarrollo de una actividad de divulgación científica de primer nivel. Una instancia organizada por universidades, academias, el Congreso y el Gobierno, donde han pasado miles de reconocidos científicos y filósofos, en un fructífero intercambio de ideas y visiones desde los distintos actores que forman parte del siste-

ma de conocimiento, colaboración que debemos fomentar, más aún en temas de investigación, pensando en el rol que tenemos como instituciones frente al bien común y al desarrollo descentralizado de Chile. Un diálogo colectivo, gratuito y sin derechos de autor, algo inédito porque es parte de una política pública a largo aliento. El futuro es sin límite real.

Congreso Futuro 2023 en el Maule: la importancia de conversar sobre el cambio climático y rol de la agricultura

A propósito de la próxima versión del Congreso Futuro, este 2023 es la quinta oportunidad que se organiza en el Maule, con una temática que está altamente conectada con la realidad económica y productiva local. La discusión que nos convoca alude al Cambio Climático y al rol de la agricultura.

A propósito de la próxima versión del Congreso Futuro, este 2023 es la quinta oportunidad que se organiza en el Maule, con una temática que está altamente conectada con la realidad económica y productiva local. La discusión que nos convoca alude al Cambio Climático y al rol de la agricultura.

Nuestra región concentra más del 17% de la superficie nacional destinada a alimentos y al sector forestal, aportando más del 32% del producto geográfico bruto regional, donde sobresale a nivel nacional el cultivo de arroz, viñas y frutales de

exportación.

La creciente escasez de agua y la variabilidad de las precipitaciones atribuibles al cambio climático representan una gran amenaza para la seguridad alimentaria, y es probable que la intensidad de estos eventos aumente con el paso del tiempo. Afortunadamente, la agricultura ofrece la oportunidad de realizar ahorros significativos de agua, mediante el aumento de la eficiencia del riego, lo que podría contribuir a una mayor sostenibilidad y a un alivio en la escasez hídrica.

La adopción de tecnologías de riego en la agricultura se

ha propuesto como un medio para mejorar su eficiencia sin tener efectos negativos en los ingresos de los productores. En promedio, se estima que los sistemas presurizados tienen una eficiencia del 75 al 90% en comparación con los sistemas gravitacionales, que alcanzan una eficiencia del 45 al 55%. Sin embargo, a pesar de los beneficios potenciales del riego presurizado, los métodos de gravedad (surcos e inundación) son mucho más frecuentes que las alternativas tecnificadas. En este sentido, el rol de las políticas públicas es fundamental para mejorar la

eficiencia del recurso hídrico, direccionando fondos adecuados para generar mejores tecnologías, mayor adopción de ellas y lograr que esas tecnologías se mantengan en el tiempo.

Otro aspecto relevante relacionado con el Congreso Futuro es que se discutirá cómo el progreso tecnológico ha ejercido presión sobre la sostenibilidad de los territorios, la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos.

En respuesta a las preocupaciones sobre la seguridad alimentaria, la rentabilidad agrícola, la degradación de la

tierra y la escasez de agua en la agricultura, se han desarrollado y promovido una serie de prácticas entre los agricultores. En los países en desarrollo, se ha prestado mucha atención a una combinación específica de medidas empaquetadas, bajo el lema de agricultura de conservación, donde nuevamente el rol de las políticas públicas es fundamental, principalmente en la región del Maule, la que concentra un gran número de productores de la Agricultura Familiar Campesina, que requieren de medidas eficientes y urgentes para enfrentar estos desafíos.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 11
Dr.

LLAMAN A REFORZAR EL CUIDADO DE LOS TRABAJADORES ANTE EXPOSICIÓN AL SÍLICE

Esta última sesión, contó con la participación de alrededor de cincuenta personas, entre trabajadores, empleadores, Inspección del Trabajo, Seremi de Salud, entre otros. Además, estuvo enfocada en las y los expertos en Prevención de Riesgos de Faenas y trabajadores y representantes de sus comités paritarios.

En Talca, se realizó una nueva sesión de las “Jornadas Protocolo de exposición a sílice y prevención de la silicosis”, acción que busca reforzar la importancia de la gestión de la exposición a sílice, para la protección directa de la salud de las y los trabajadores.

Esta sesión, contó la presencia, saludo protocolar y participación de la seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza Noguera, representantes de comités paritarios y expertos en Prevención de Riesgos.

La jornada, tuvo ponencias de Pamela Mesías, de la Seremi de Salud con el tema “Planesi, mesa regional y proceso de fiscalización”.

Alexis Quiñones, experto Achs, con “Protocolo de exposición a sílice: Vigilancia Ambiental”. Además, participaron Gonzalo Rojas, experto ISL con “Protocolo de exposición a sílice: Vigilancia de Salud”, y “Prevención de la silicosis: Medidas preventivas y roles dentro de la empresa” por Osvaldo García, experto Mutual C.CH.C.

Pamela Mesías Álvarez, de la Seremi de Salud, en relación a esta jornada de trabajo, indicó: “Esta actividad, se enmarca dentro de los planes anuales de capacitación, donde nuestras actividades son tremendamente importantes, ya que busca reforzar la gestión de este protocolo y mejorar la salud directa de las y los trabajadores”. Además, agregó: “La construcción, es un área donde existe mucha exposición aguda, donde los trabajadores, en distintas faenas inhalan este polvo de sílice, el cual se aloja en los pulmones y es

una enfermedad incurable e irreversible”.

Cabe destacar que la sílice cristalina es uno de los minerales más comunes en la corteza de la tierra y las y los trabajadores pueden estar expuestos a la sílice cristalina en distintos lugares y procesos de trabajo, tales como minas, obras de construcción, cerámica, entre otros.

Por su parte, Osvaldo González, higienista ocupacional de la Cámara Chilena de la Construcción, señaló: “Primero que todo, fue un reencuentro con las actividades presenciales y se tuvo una muy buena asistencia y recepción por parte de las y los participantes y esto nos demuestra que seguimos aportando al plan nacional de erradicación de la silicosis”. Asimismo, expresó: “Esperamos que las y los participantes de esta jornada trasmitan y retroalimenten esta información con sus jefaturas y trabajadores”. Es importante mencionar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se encuentran promocionando un Programa Global de Erradicación de la Silicosis en el mundo hasta el año 2030, es por ello que los Ministerios de Salud y del Trabajo y Previsión Social del Chile, a través de una declaración conjunta realizada el 13 de Julio del año 2007, ratificaron el compromiso del Gobierno de Chile de trabajar para conseguir la Erradicación de la Silicosis; enfermedad mortal e invalidante que se origina en muchas de los procesos productivos que desarrollan las empresas en nuestro país.

VIERNES 13 Enero 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.