Viernes
Agosto 2023
EN PELLUHUE SESIONA MESA
DE TRABAJO PARA ABORDAR RIESGO DE ÁRBOLES DE CUESTA “EL CORTE” RUTA M-50 CAUQUENES-CHANCO
5
Inauguran sala de monitoreo y cámaras de última generación instaladas en Pelarco
EN 2024 TERMINA EL DISEÑO DEL NUEVO LICEO PEDRO AGUIRRE CERDA DE CAUQUENES
2 V
11
Edición: Nº 9426 4
7 7 10
Seremía de Salud participó en Programa de Gestión Social Local
Comunidad de Los Laureles de Longaví recibirá apoyo municipal para proyectos de luz domiciliaria, arreglos de caminos y artesanía
Policial:
Gore Maule y Municipalidad de Cauquenes trabajarán en un proyecto de chalecos anticorte para Gendarmería
La Gobernadora Regional del Maule Cristina Bravo, junto a la Alcaldesa Nery Rodríguez y el concejal Sergio Pérez, se reunieron con La Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, ANFUP, Cauquenes, con la finalidad de escuchar sus requerimientos, que en primera instancia tienen que ver con la implementación para el trabajo habitual, siendo el requerimiento más necesario, la compra de chalecos anticorte. De esta manera será la Municipalidad de Cauquenes quien elaborará el proyecto, para que posteriormente sea financiado por el Gobierno Regional del Maule, la idea es que los gendarmes refuercen su protección a través de estos chalecos y apoyar así a todo el personal de la institución, en sus procedimientos, en el desplazamiento hacia tribunales, cuando tienen que realizar salidas a otros lugares, otras regiones y también cada vez que tienen que socorrer y sortear situacio-
nes que se producen al interior de cada uno de los centros de cumplimiento penitenciario.
“Estamos reunidos con los funcionarios de Gendarmería de Cauquenes, y ellos nos están planteando algunos requerimientos que son fundamentales para seguir con el trabajo de seguridad pública, nosotros apoyamos a Carabineros, elemento fundamental para apoyar sus labores y por eso agradecemos al municipio, ya que ellos serán quienes elaboren el proyecto”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La Alcaldesa de Cauquenes
Nery Rodríguez, comprometió el apoyo para la elaboración de este proyecto, “esto es una muestra de lo que significa el trabajo y la importancia del trabajo de equipo entre las autoridades aquí nuestro concejal Sergio Pérez vino en conjunto con los funcionarios de Gendarmería, a plantearnos uno de sus grandes requerimientos, uno de los grandes requerimientos que tienen
FOTONOTICIA
nuestros centros penitenciarios son chalecos anticorte, y nos comprometimos a realizar el proyecto para que cada uno de los funcionarios de Gendarmería cuente con su chaleco anticorte y pueda ir con tranquilidad a enfrentar estas situaciones más complejas en la cárcel de alta seguridad de Cauquenes”.
“Ha aumentado mucho la población penal en Cauquenes, y por eso estamos preocupados por su seguridad, la población ha aumentado casi el doble y queremos la seguridad para todos ellos, así que agradezco a la gobernadora y el municipio”, manifestó Sergio Pérez, Concejal de Cauquenes.
Desde Gendarmería indicaron que para ellos es fundamental fortalecer las medidas de prevención frente a los riesgos que se encuentran al interior de los recintos penitenciarios, considerando la población penal de mayor complejidad.
“Agradecer a la Gobernadora y la Alcaldesa por escuchar nuestras problemática que
PDI FISCALIZÓ EN LINARES A 10 EXTRANJEROS POR LEY DE MIGRACIONES
De acuerdo con el rol de fiscalización de extranjeros en situación irregular en el país y de las atribuciones que otorga la Ley de Extranjería, detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional (DEMIG) de Linares, realizaron un control en la comuna, logrando identificar, a través de un trabajo de focalización y georreferenciación a 10 extranjeros, de los cuales 8 presentaban su situación irregular, además de 2 menores de edad, los que fueron informados y denunciados a la Dirección Regional del Maule del Servicio Nacional de Migraciones, quedando sujetos a control de firmas y a la espera de la resolución de la autoridad administrativa.
tenemos actualmente en la unidad de Cauquenes. Efectivamente ha crecido mucho la población penal y nosotros necesitamos implementos de seguridad para realizar nuestra labor de la mejor forma. Y agradecer el apoyo, porque nos apoyarán en la adquisición de
estos chalecos, lo que nos dará mayor seguridad y podremos trabajar de buena forma, mantener la seguridad en el recinto y darle tranquilidad a nuestras familias”, concluyó el Suboficial José García, Presidente ANFUP Provincial Cauquenes.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 2
La Gobernadora Regional Cristina Bravo y la Alcaldesa Nery Rodríguez, se reunieron con ANFUP Cauquenes y escucharon las demandas de los funcionarios del centro penitenciario de Cauquenes.
Columna de Opinión
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
Los efectos del cambio climático, la escasez de recursos y el impacto de fenómenos ambientales como El Niño, hacen urgente que la pesca artesanal adapte sus formas de operar, implementando nuevas acciones más sustentables que ayuden a asegurar el abastecimiento de alimento marino y a dar continuidad a esta actividad productiva y cultural, fundamental en la identidad y patrimonio costero de nuestro país.
La promoción del consumo de pescados, algas y mariscos, y la valorización de la pesca artesanal y de sus tradiciones culturales, requiere de la inclusión de iniciativas que agreguen valor, que promuevan la diversificación en las caletas del país; que reduzcan la captura de los recursos de siempre y que incluyan el cultivo marino de pequeña escala como una alternativa, incluyendo nuevos canales y formatos de venta.
UF: $36.032,74
Dolar $858,68
UTM: $63.199,0
Clara
Una tarea donde Indespa, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, con su sede nacional en Valparaíso y sus profesionales en las distintas regiones, cumple un rol clave, facilitando los instrumentos de financiamiento y fomento productivo para la pesca y acuicultura de pequeña escala, apoyando, por ejemplo, iniciativas como la del pescador artesanal Felipe Vásquez, quien junto a su padre Evaristo “Fullu” Vásquez, se atrevieron a emprender con “Productos del Mar Fullú” en Pichilemu, donde procesan y comercializan directamente sus capturas y uno de sus productos estrella como es la carne de jaiba, o más al sur, en Pichicolo, Los Lagos, la recolectora de orilla Alejandra Balagué junto a su marido impulsaron su local Los reyes de las empanadas XL de sierra ahumada queso, caracoles y cochayuyo, entre otra variedad de recursos del mar que recolectan directamente o compran en las comunidades costeras aledañas.
Linares
2º Min. 14º Max.
Nublado
Cauquenes
5º Min. 16º Max. Nublado
Este 12 de agosto, Indespa cumple cuatro años de funcionamiento y junto a los ochenta y cuatro profesionales y técnicos que integran este Instituto, hoy centramos los esfuerzos en el diálogo con el sector, en escuchar sus propuestas y conocer sus experiencias, y en robustecer las líneas de trabajo que hoy impulsamos, como son el desarrollo de caletas pesqueras; la acuicultura de pequeña escala; la sosteniblidad pesquera y acuícola, y la comercialización y promoción de productos del mar. Nuestro compromiso es seguir trabajando porque los más de cien mil hombres y mujeres que componen el sector puedan avanzar hacia un mar de oportunidades, poniendo el norte en la innovación y agregación de valor, en la conservación de la actividad, la protección de los recursos, la transformación comercial y la vinculación virtuosa con sus comunidades.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 3
Un mar de oportunidades
En 2024 termina el diseño del nuevo Liceo Pedro Aguirre Cerda de Cauquenes
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, se dirigió hasta la comuna de Cauquenes, con la finalidad de visitar el Liceo Politécnico Pedro Aguirre Cerda, para conversar con alumnos y docentes acerca del anhelo de contar con un nuevo edificio para que albergue a los más de 500 estudiantes que se dividen en 6 especializaciones.
La máxima autoridad regional indicó que actualmente se está realizando el diseño para el proyecto, iniciativa financiada por el Gobierno Regional del Maule y que termina su proceso en marzo de 2024.
Recordemos que este establecimiento educacional fue gravemente dañado con el terremoto del 27 de febrero de 2010 y la idea es contar con una infraestructura acorde para todos los alumnos del liceo.
“Es importante señalarle a la comunidad, que el diseño de este proyecto se está trabajando, y la unidad técnica que es la Dirección de Arquitectura del Mop, nos señala que el diseño estará listo el 2024. Una vez que se apruebe el diseño, desde el Gobierno Regional contamos con recursos para la ejecución del proyecto. Y lo principal es agradecer el compromiso de la comu-
nidad educativa, que sigue manteniéndose en el liceo y siguen aumentando las matrículas de estudiantes cauqueninos que quieren estudiar en este liceo Politécnico”, indicó Cristina Bravo, Gobernadora Regional del Maule.
La Alcaldesa de Cauquenes Nery Rodríguez, agregó, “el día de hoy se está desarrollando una actividad en este emblemático liceo, el liceo abierto y por eso aprovechamos de informarle a la comunidad que junto a la Gobernadora estamos muy preocupadas por sacar adelante este proyecto. El Gobierno Regional
aprobó este diseño, para tener finalmente la estructura para los alumnos y toda la comunidad educativa”.
El objetivo principal de un nuevo liceo para los estudiantes, es modernizar el
establecimiento, fomentando nuevas carreras y que estas se estructuren sobre una nueva cara, con mejores condiciones tanto para los alumnos, como para los profesores.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 4
La Gobernadora Regional Cristina Bravo, junto a la Alcaldesa Nery Rodríguez, conversaron con la comunidad educativa e informaron que está todo el compromiso para poder concretar el sueño de un nuevo edificio.
Comunidad de Los Laureles de Longaví recibirá apoyo municipal para proyectos de luz domiciliaria, arreglos de caminos y artesanía
Este
Una muy buena noticia se concretó para los vecinos y vecinas de la localidad de Los Laureles, sector precordillerano de la comuna, que esta pronto a convertirse en un área protegida medio ambiental, por sus bosques nativos, flora y fauna que hay en la zona. El alcalde de la comuna, Cristián Menchaca, señaló que, “Efectivamente, hoy me reuní con el presidente de
la Junta de Vecinos para poder escuchar y ver en conjunto soluciones para nuestros vecinos, así que presentaremos un proyecto al Gobierno Regional del Maule, a través de la Gobernadora Regional, Cristina Bravo, para equipar las casas con paneles solares, alternativa ecológica y que será una de las vías más factibles para tener luz eléctrica en esa localidad”. Agre-
gando que, “También, le propuse al presidente que veamos un camino definitivo para el ingreso de los vecinos hasta Los Laureles, ya que por Tercera Montaña es más complejo ya que se encuentra los caminos privados de La Forestal, así que propusimos la alternativa de un camino vecinal por el sector de Lomas de Vásquez”.
Luis Soto Inostroza, presidente de la Junta de Vecinos de Los Lauleres, señaló que, “La reunión fue muy satisfactoria con el señor alcalde y los Directores presentes, y nosotros debemos empezar de cero de nuevo a trabajar por la comunidad a nivel dirigencial, me voy muy contento porque el señor alcalde nos va ayudar a postular vía proyecto una solución amigable para contar con luz eléctrica en el sector, se trata de paneles solares, y también se comprometió en mejorar los caminos, con camionadas de ripio, y estamos viendo donde será
el acceso definitivo a la comunidad, porque por el sector de Lomas de Vásquez es más viable pero a los vecinos le gusta más el de Tercera Montaña porque es más ancho y menos peligroso, así que me voy con algunas tareas, pero muy conforme ya que también necesitamos hacer nuevas cosas por nuestra gente, y se dio la instancia de poder ver la posibilidad de adquirir conocimientos para elaboración de artesanía con madera nativa de la zona, así que darle las gracias porque si duda que necesitaos este apoyo municipal”.
Myriam Alarcón, Marco Ávila, Carlos Castro y Michael Concha, en nuestra calidad de concejales de la comuna de Linares, informamos a la opinión pública que:
1.El día de hoy, 10 de agosto del año 2023, hemos suscrito e ingresado ante el Ilustrísimo Tribunal Electoral Regional del Maule un requerimiento de remoción por notable abandono de deberes y faltas a la probidad en contra del Alcalde de la comuna de Linares, don Mario Meza Vásquez, honrando el compromi -
so público que asumimos con la comunidad linarense y cumpliendo, además, nuestras obligaciones legales, éticas y políticas.
2.Los cargos expuestos en el requerimiento, esto es, el incumplimiento reiterado en el pago cabal y oportuno de las cotizaciones previsionales de
los funcionarios y trabajadores del Departamento de Educación Municipal de Linares, así como por su participación directa en la paralización de los transportistas del mes de noviembre del año 2022, han sido objeto de un claro y fuerte reproche por parte de la Contraloría Regional del Maule en sendos pronun -
ciamientos e informes de fiscalización, sin olvidar que la propia comunidad de Linares ha sido testigo de los efectos negativos de los mismos, tanto en el patrimonio municipal como en la provisión de los servicios confiados al Municipio.
3.Confiamos en la decisión que adopte la justicia electoral y que se
apliquen las máximas sanciones que indica la Ley Orgánica Constitucional de Municipales, pues nos asiste la íntima convicción de que Linares merece que su Alcalde, la máxima autoridad comunal, ajuste su actuar a la ley y al interés general de la comunidad, dejando de lado todo personalismo, capricho y obstinación.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 5
jueves se reunió el presidente de la Junta de vecinos de la localidad precordillerana con la máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, para ver en conjunto soluciones para la comunidad, lo que se traduciría en mejoras para los vecinos y vecinas de la comunidad ambiental.
En Pelluhue sesiona Mesa de Trabajo para abordar riesgo de árboles de cuesta “El Corte” ruta M-50 Cauquenes-Chanco
El Delegado Presidencial Claudio Merino encabezó este miércoles una reunión de trabajo de la “Mesa de Riesgo de Árboles de la cuesta El Corte, ruta M-50” con la finalidad de buscar una solución definitiva a la caída de árboles en ese sector, especialmente en la temporada de invierno. En la ocasión participó la Superintendente de Electricidad y Combustibles (SEC) Marta Cabeza Vargas, además de la Alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes; el Alcalde de Chanco, Marcelo Waddington; la Seremi de Energía Erika Ubilla; representantes de Vialidad, CGE y Conaf entre otros.
También estuvo presente el representante del predio a intervenir en el sector “El Corte”, Ramón Acevedo, quien expresó toda su voluntad de dar una solución definitiva a dicho problema que se arrastra desde muchos años y que hoy gracias a una coordinación que lideró la primera autoridad provincial tendrá una solución definitiva donde comprometieron su respaldo los Servicios e Instituciones involucradas. El Delegado Merino junto con destacar como altamente positiva la reunión, agregó que “estamos trabajando coordinadamente con los Servicios involucrados y además contamos
con la buena voluntad del dueño del predio don Ramón Acevedo, por lo tanto en lo concreto nos vamos
a reunir en terreno con los Equipos Técnicos con el fin de evidenciar in situ y con precisión para revisar
cuáles son los árboles con riesgo de caída inminente y realizar la tala de manera preventiva”, dijo.
La instancia, organizada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere) con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), reunió a organizaciones nacionales e internacionales y representantes de entidades públicas, privadas y académicas, generando un espacio de debate en torno al proceso de descentralización.
Con una gran convocatoria, y acompañado de la Ministra del Interior y Seguridad Pública; Carolina Tohá; del rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nelson Vásquez; y del Presidente de la Asociación Chilena de Gobernadores y Gobernadoras de Chile (Agorechi) Ricardo Díaz; el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Nicolás Cataldo, inauguró esta mañana el Segundo Congreso de Descentralización, organizado por la Subdere, que se desarrolló durante la jornada de
este miércoles 9 de agosto, y continuará el jueves 10 de agosto, en la Casa Central de la PUCV.
La instancia contó con la asistencia de los gobernadores de Arica, Jorge Díaz; de Valparaíso, Rodrigo Mundaca; de O´Higgins, Pablo Silva; de Ñuble, Óscar Crisóstomo; y de Los Lagos, Patricio Vallespín; del subsecretario de Transportes, Jorge Daza; la delegada de la Región de Valparaíso, Sofía González; el alcalde de la comuna, Jorge Sharp; el senador Esteban Velásquez, presidente de la Comisión de
Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado y la diputada Joanna Pérez, entre otras autoridades nacionales y regionales.
Durante el primer conversatorio del Congreso, la Ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, destacó que a veces no se le toma el peso sobre qué significa realmente que Chile avance a una forma de organizarse en que el concepto de la descentralización esté presente. “Lo importante, al final del día, es que el proceso de descentralización nos ayude a tener una mejor vida para las personas, un mejor
Estado, una mejor manera de resolver nuestros dilemas, y eso se hace mejor en un país más descentralizado del que hemos sido todo este tiempo”, afirmó.
En esa dirección, destacó que “tenemos que encontrar una buena forma de descentralizar Chile, de acuerdo a nuestra realidad, a nuestras características, a nuestro territorio, con sus peculiaridades. Ese es el esfuerzo en el que nosotros estamos en el Gobierno, estamos buscando hacerlo de la manera más integral posible”. La ministra agregó que “quienes compartimos y queremos
empujar este proceso descentralizador para nuestro país, no podemos perder de vista que a los chilenos y chilenas tenemos que ofrecerles una idea del país al que queremos llegar, y poner mucha más energía y fuerza en esa imagen del lugar de destino”.
El Segundo Congreso de Descentralización tiene por objetivo generar un espacio de debate en torno al proceso de descentralización, promoviendo políticas para el desarrollo de los distintos territorios del país con diversas visiones y experiencias de actores públicos,
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 6
Congreso de Descentralización:
“Tenemos una responsabilidad de continuar transitando el camino de la descentralización para fortalecer la capacidad de los territorios y reducir brechas”
Seremía de Salud participó en Programa de Gestión Social Local
El GSL es una herramienta de la Delegación Presidencial Regional que ayuda a organizar mejor y de forma más integrada la atención so¬cial, a través de distintas instituciones del Estado, para las municipalidades y sus vecinos que demandan dicha atención. Este programa busca realizar un monitoreo y gestión social para fortalecer la articulación en el territorio, de la oferta de prestaciones y beneficios sociales, realizando la difusión de estos, ya que hay personas que no acceden por canales regulares de atención por vivir en sectores más aislados, o no cuentan con conectividad o alfabetización digital.
Al respecto, Gloria Icaza, seremi de Salud, señaló que “el mandato de nuestro presidente, Gabriel Boric, es estar en el territorio, y así es como estamos desde Salud, en un operativo en terreno, el cual ha involucrado vacunación de mascotas, exámenes de medicina preventiva, informativos de Salud Mental y sobre el virus Hanta, algo muy importante en una comuna como San Clemente”.
Por su parte, el delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, indicó que “esto es un trabajo y proceso muy importante, ya que nos permite llevar a todos los territorios la Gestión Social Local”. Además, agregó que “el GLS es un programa asociado a Mideso y al Ministerio del Interior, que esta vez nos permitió hacer la vinculación entre el municipio de San Clemente y la Seremi de Salud”, concluyó.
María Inés Sepúlveda, al-
caldesa de San Clemente, en relación a esta actividad, manifestó que “agradezco a nuestro Delegado Presidencial y, de igual forma, a nuestra Seremi de Salud, quien está desde temprano apoyándonos. Hubo muchos vecinos que se acercaron a los módulos de salud, se atendieron y resolvieron sus consultas, dudas e inquietudes”.
El programa GSL busca tener una mirada integrada de toda la oferta pública de la cual dispone el Gobierno de Chile en la Región del Maule, especialmente en los ámbitos de Salud, Seguridad Social y Alfabetización Digital.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 7
La Seremi de Salud del Maule, Gloria Icaza, junto a parte de sus equipos colaboradores, participaron del Programa Gestión Social Local (GSL), que se llevó a cabo en la Plaza de Armas de San Clemente.
MINVU y el INE coordinan acciones para aplicación del Censo de Población y Vivienda 2024 en el Maule
Reunión de trabajo abordó materias de planificación operativa, logística y de difusión
Con la finalidad de desarrollar en conjunto el levantamiento de información que facilite la planificación operativa, logística y de difusión respecto al Censo de Población y Vivienda 2024, autoridades del Instituto Nacional de Estadísticas, INE y del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el Maule, sostuvieron una importante reunión de trabajo.
En la cita participaron la Seremi Minvu(S), María José Díaz, la directora regional de Serviu, Paula Oliva, el coordinador regional del Censo 2024 en el Maule, Claudio Valdés, Macarena Ortega coordinadora de sector y Pia Ugarte gestora
regional de vinculación y Censo 2024. Cabe señalar que el censo de población y vivienda se llevará a cabo entre marzo y julio del 2024 y se trata de la medición que correspondía hacerlo en el año 2022 pero que fue aplazado producto de la emergencia sanitaria. El último censo aplicado en Chile fue en el año 2017.
En la ocasión se abordaron temas tales como aumento o disminución de viviendas en sectores urbanos o rurales; georreferenciación, estado de avance de los proyectos, catastro de campamentos, identificación de programas activos durante 2023-2024, registro de administradores de condominios y edificios,
comités de administración y catastro de comités de viviendas, además de redes de difusión a nivel institucional.
La Seremi Minvu(S), María José Díaz, sostuvo que “existe plena disposición para colaborar con la aplicación del Censo y vamos a canalizar la entrega de la información que se nos ha solicitado y al mismo tiempo ejecutar todo tipo de articulaciones que puedan facilitar dicho proceso”. También la directora regional de Serviu, Paula Oliva, se mostró disponible “a colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance y con los equipos para que este Censo se pueda realizar de la
mejor manera posible”. El coordinador regional del Censo, Claudio Valdés, destacó que “resulta clave para nosotros sostener este tipo de reuniones con los servicios para coordinar e informar sobre lo que se nos viene el Censo 2024, y lo que estamos ejecutando hoy con la actualización pre censal entre marzo y
octubre del 2023. La instancia previa nos permite realizar un primer conteo de viviendas y personas, además de actualizar la cartografía”.
Agregó que el pre censo considera dos preguntas: cuantas personas viven en una vivienda y cuantas de ellas son hombres o mujeres.
Colbún S.A. y organizaciones comunitarias de Rincón de Pataguas Oriente y Santa Elena firman alianza para el desarrollo de sus comunidades
La generadora junto a las organizaciones vecinales de la comuna de Colbún, trabajarán por medio de mesas de trabajo, un proyecto mancomunado que busca mejorar la calidad de vida de sus vecinos.
en el Maule; Julián Perret, Subgerente de Asuntos Públicos de Colbún S.A.; Daniela Letelier, Encargada de Relacionamiento Comunitario de Colbún S.A. en el Maule; y las presidentas de las juntas de vecinos Camila Reveco, de Rincón de Pataguas Oriente, y Rosa Medina, de Santa Elena.
Mediante un significativo encuentro, se llevó a cabo la firma de las mesas de trabajo entre Colbún S.A. y las organizaciones comunitarias de Rincón de Pataguas Oriente y Santa Elena con el fin de fomentar el progreso y bienestar de las comu-
nidades, promoviendo el diálogo y la participación, a través de un proyecto social conjunto que beneficiará a los vecinos de ambas organizaciones.
A la actividad acudió Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A.
En Rincón de Pataguas Oriente, la mesa está integrada por la Junta de Vecinos del sector, el Club de Adultos Mayores La Alegría y el Club Deportivo Centenario.
En el sector de Santa Elena está compuesta por la Junta de Vecinos, El Comité de Adelanto de la Villa Santa Elena, el Club Deportivo y la Capilla del sector.
Julián Perret, Subgerente de Asuntos Públicos de Colbún S.A, destacó la importancia de este acuerdo, manifestando que “la firma de estas mesas representa un paso significativo en nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y el fortalecimiento de estas comunidades, con las cuales llevamos años de relación y ahora formalizamos un espacio de trabajo y cooperación. Además, remarcar que estamos entusiasmados de trabajar de la mano con las líderes comunitarias ya que vemos mucho entusiasmo de su parte para llevar a cabo proyectos que impulsarán el progreso y mejorarán la vida de todos”. Por su parte, Camila Reveco, presidenta de la Junta de Ve-
cinos de Rincón de Pataguas Oriente expresó su satisfacción ante esta oportunidad de colaboración, afirmando que “estamos muy contentos de la materialización de estas mesas de trabajo y de poder seguir desarrollando proyectos en conjunto con Colbún S.A. y así avanzar en mejoras para nuestro sector”.
“Como representante de la comunidad estamos muy felices ya que esta mesa de trabajo va a generar diversas iniciativas en beneficio de nuestra comunidad”, expresó Rosa Medina, presidenta de la Junta de Vecinos Santa Elena. De aquí al resto del año, se trabajará en configurar y concretar los proyectos comunitarios de ambas mesas.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 8
Con éxito inició nueva versión de Conciertos para Niñas y Niños del Maule
a Jorge Peña Hen.
Este jueves 10 de agosto se dio el vamos al ciclo de “Conciertos Para Niñas y Niños del Maule”, iniciativa de la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el Teatro Regional del Maule (TRM), y que busca fomentar y potenciar el arte desde distintas miradas en los primeros años del proceso educativo, acercando especialmente la música clásica a los públicos infantiles de la región. En su decimosexta versión el programa contempla un total de cinco conciertos gratuitos para las comunidades escolares y preescolares. El ciclo dará inicio el 10 y 11 de
agosto en el escenario del TRM durante la jornada de la mañana; la semana siguiente llegará a las cabeceras de provincia brindando a los más pequeños junto a educadoras y asistentes de párvulos, la oportunidad de disfrutar y conectarse con la música y el arte.
En tal sentido, el seremi de Educación, Francisco Varela, destacó el aporte que estas presentaciones tienen en la formación de niños y niñas y cómo enriquece sus procesos cognitivos y de socialización.
“Estamos muy contentos de poder participar en esta 16 versión ya de esta presentación de orquesta al marco infantil… estamos hablando de cinco funciones, más de 2600 niños y niñas desde la primera infancia hasta segundo básico que
van a poder participar de estos conciertos; de esta relación que tiene la cultura con la comunidad, y además, en un espacio tan adecuado y tan prestigiado como el Teatro Regional del Maule, dentro del currículum, el desarrollo de las habilidades. el entender al niño como un ser integral, biopsicosocial y el desarrollo, por cierto, del arte es parte fundamental, además que estamos trabajando dentro del Congreso Pedagógico también este mes dentro del Ministerio de. Educación”, destacó.
El programa “Concierto Para Niñas y Niños del Maule” se enmarca en un esfuerzo conjunto por promover la educación artística y cultural desde temprana edad, reconociendo la importancia del acceso a expresiones artísticas enriquecedoras para el desarrollo integral de los niños y niñas. Además, busca acercar la música clásica de manera amena y lúdica, permitiendo que los públicos infantiles se acerquen y se inspiren en el vasto mundo de la música.
El espectáculo, con una duración de 40 minutos, cuenta con la interpretación de la Orquesta Clásica del Maule y
la colaboración especial del colectivo Sensoriales de Raíz. La dramaturgia y dirección escénica estarán a cargo de Eduardo Salazar, mientras que la dirección musical será responsabilidad de Pablo Carrasco.
“Sonidos a tu Memoria” invita al público a recordar la vida y obra de Jorge Peña Hen, quien dejó un profundo legado en la enseñanza musical de niñas y niños. Este destacado creador, músico, director y gestor cultural chileno fue un apasionado promotor de orquestas sinfónicas, coros y escuelas artísticas experimentales. Su trabajo se coronó en 1964 con la fundación de la primera Orquesta para niños en América del Sur, un modelo que se replicó en todo el continente, dejando un impacto duradero en la educación musical.
La seremi de las Culturas, Ángela Campos, calificó de muy provechosa la temporada de conciertos y celebró la duración de la iniciativa en el tiempo – ya en su 16 versiónademás de el alcance territorial que tiene.
“Estamos muy contentos porque estos conciertos ya se han desarrollado hace 16 años y es importante que pueda llegar a
todos los niños más pequeñitos… que puedan escuchar la Orquesta Regional del Maule que es tan potente y más con la temática de este año ‘Sonidos a tu memoria’, un homenaje al músico Jorge Peña Hen… estamos muy contentos de que esto se lleva a cabo”, manifestó la seremi.
La historia se enmarca en la admiración de una hija hacia la figura de su padre, Jorge, quien es recordado en un viaje emocional a través de fragmentos e imágenes que conectan con su vida y legado artístico. El montaje escénico captura la calidad humana y artística del músico, resaltando su trascendencia y el impacto que dejó en quienes fueron testigos de su recorrido y creación.
“Este es un concierto para la primera infancia, es el primer acercamiento que tienen los más chiquititos a la música docta a través de un concierto dramatizado, es un proyecto de creación donde se vinculan dos elencos que dan vida a un proyecto nuevo que se estrena y que además itinera por distintas comunas”, detalló Victoria Flores Monreal, secretaria ejecutiva del Teatro Regional del Maule.
Estudiantes talquinos y curicanos realizarán pasantía en la escuela enológica más antigua de Italia
Una completa inmersión en el mundo de la producción de la uva y el vino en tierras italianas, vivirán dos estudiantes -un talquino y una curicana- en la zona norte de la península itálica, específicamente en el Instituto Estatal G. B. Cerletti: un centro de estudios que ha recorrido una larga historia hasta llegar a ser lo que es hoy, pues es uno de
los referentes en temas de vitivinicultura a nivel mundial. Su fundación data de 1876, y actualmente ofrece cursos de formación que incluyen educación superior técnica. En el marco del convenio de colaboración firmado entre dicho instituto y el CFT San Agustín, el próximo 27 de agosto una delegación de nuestra institución viajará hasta la escuela italiana
para participar del proceso de vendimia y conocer las tecnologías que se han desarrollado en el viejo continente durante un mes.
En este contexto, el pasado 9 de agosto las autoridades de la institución participaron de una reunión de coordinación con Paula Romero, jefa de carrera de Técnico en Vinicultura, quien viajará a Italia junto a dos estudiantes de la carrera.
Además, se firmará el convenio que certifica la cobertura total de esta experiencia.
“Tenemos una relación de larga data con el Instituto Cerletti. En abril recibimos a un grupo de estudiantes, quienes conocieron nuestro trabajo. Y hoy estamos contentos de poder enviar a dos estudiantes y una jefa de carrera a vivir la experiencia en una de las escuelas vitivinícolas más anti-
guas e importantes del mundo. Esto significa un avance que traspasa las fronteras de nuestro país”, señaló el rector del CFT San Agustín, Sergio Morales Díaz, a propósito de este hito, que se enmarca en fomentar experiencias de internacionalización profesional, con el objetivo de enriquecer la experiencia formativa de las y los estudiantes.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 9
Este año el programa que busca acercar la música clásica a nuevas generaciones, presenta una propuesta artística que rinde un homenaje
Inauguran sala de monitoreo y cámaras de última generación instaladas en Pelarco
• En el marco del Plan Más Seguridad, Más Comunidad entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, se inauguró un sistema de televigilancia que permitirá entregar mayor sensación de seguridad para la comunidad y significo una inversión de más de $71 millones.
legado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, concejales, vecinas y vecinos de la comuna el proyecto “Instalación sala de control y cámaras de seguridad” con recursos del Programa de Mejoramiento Urbano y Equipamiento Urbano (PMU) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), por más de $71 millones en el marco del Plan Más Seguridad, Más Comunidad, en conjunto con la Subsecretaría de Prevención del Delito. Esta nueva obra contempla la habilitación de una sala de control y su equipamiento respectivo, ubicada en dependencias del municipio. Además, incluye la instalación de una red de seis cámaras conectadas mediante fibra óptica y ubicadas en puntos estratégicos del centro de la comuna para beneficiar a más de 8.400 personas.
“Es importante no solamente dar sensación de seguridad, sino que generar las instancias para poder recuperar los espacios públicos para que los pelarquinos y pelarquinas puedan salir tranquilos, en este caso, a la plaza central de la comuna, y compartir y hacer comunidad”, destacó el jefe regional Subdere Maule. En tanto, el alcalde de Pelarco, Bernardo Vásquez, agradeció este proyecto y señaló que “estamos muy contentos, porque creemos que esto es un pilar fundamental para equidad en todas las comunas, no solamente en las zonas urbanas, sino que también en las más pequeñas que sufren con la delincuencia”.
El Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque, indicó que “estamos avanzando en materia de seguridad, que es un centro de televigilancia que va a permitir mejorar la percepción de seguridad y bajar los niveles de inseguridad situacional, generando medios de prueba para posibles denuncias”. Por su parte, la coordinadora de Seguridad Pública, María José Gómez, afirmó que “desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, en conjunto con Subdere, se pudo llegar a puerto con estos proyectos que le van a servir a la comuna de Pelarco, sobre todo en la prevención de los delitos y para que la gente esté y camine más segura por las calles. Esto es una iniciativa que surgió del plan Más Seguridad, Más Comunidad, que agrupa a estas dos subsecretarías”.
Otros recursos en seguridad
En la misma ceremonia de inauguración, la coordinadora de Seguridad Pública anunció la aprobación de más recursos para iniciativas asociadas a seguridad para la comuna de Pelarco.
“Hoy, también estamos muy contentos, porque vinimos a entregar una importante noticia al alcalde porque en el Sistema Nacional de Seguridad Municipal Pelarco fue favorecido nuevamente y habrá una inyección de recursos desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, para que puedan haber más iniciativas como estas en torno a la prevención”, informó.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 10
Hasta la comuna de Pelarco llegó el jefe regional de Subdere Maule, Hugo
Silva Lemus, junto a la coordinadora regional de Seguridad Pública, Ma -
ría José Gómez, para inaugurar junto al alcalde Bernardo Vásquez, el De -
Voluntarios de la UTalca llevaron la telemedicina a personas afectadas por inundaciones
Un nuevo operativo de salud realizado por voluntarios de la Universidad de Talca, llevó la telemedicina a la comunidad de Calpún para atender las necesidades de las personas afectadas tras las inundaciones causadas por el sistema frontal de junio. Docentes y estudiantes de la casa de estudios, coordinados por la Unidad de Campos Clínicos y Red Salud de la casa de estudios junto a la Seremi de Salud del Maule, se congregaron por segunda vez para realizar atenciones a los pacientes y entregar dispositivos que permitirán el monitoreo de sus condiciones médicas a distancia.
Claudia Montoya Sepúlveda, directora de la clínica
de Fonoaudiología y coordinadora de la actividad, recalcó que se trata de un trabajo colaborativo entre las carreras del área de la salud de la institución y donde se realizan atenciones odontológicas, médicas y psicológicas, así como también evaluaciones auditivas.
“Contamos con una maleta de telemedicina que tiene varios dispositivos que permiten, por una parte, hacer control médico con el doctor y realizar los exámenes en directo, pero también entregan la posibilidad de que queden registrados todos los exámenes y que puedan ser analizados por otros especialistas en otro momento”, explicó. La directora recalcó que,
de esta manera, “el paciente pueda estar siendo controlado y monitoreado, ya sea con un electroencefalograma, una ecografía, es decir, diversos exámenes que permiten complementar mucho más la atención que ellos reciben acá en la posta”.
Además, a través de una alianza con la empresa Careyou, se pusieron a disposición de los pacientes seis instrumentos de cuidado remoto. “Nos facilitaron estas bandas para poder hacer un monitoreo inicial de estos seis usuarios que están con dependencia y comenzar un trabajo que esperamos que pueda crecer y tener un sistema de monitoreo para muchos más usuarios de Calpún, y
así también replicarlo hacia otras zonas que tengan estas mismas necesidades”.
Daniel Rivas Villarroel, gerente de operaciones y proyectos de la empresa Careyou, explicó que gracias a esta tecnología, se puede monitorear a los pacientes de manera remota, “es un reloj GCM, un smartwatch, que permite medir en tiempo real parámetros biológicos de los usuarios como frecuencia cardiaca, presión arterial, temperatura, saturación parcial de oxígeno y frecuencia respiratoria, y esa información se envía por datos 4G a una central de telemonitoreo y a paneles instalados en la UTalca y en la posta”. De esta manera se puede identificar tempranamen-
te y en tiempo real, si los pacientes que portan estos dispositivos sufren de alguna alerta médica que necesite atención.
Según declaró Rivas, “es importante acercar estos recursos tecnológicos que actualmente no están disponibles para estas localidades, pero que agilizan bastante y acercan la salud a las personas, ya que permiten tener un control más certero de lo que está ocurriendo”.
Compromiso social
La doctora Mónica Carrasco González, académica de la Escuela de Medicina de la casa de estudios manifestó que en esta segunda instancia se efectuaron diversos tipos de atenciones a los pacientes con dependencia severa y total.
Investigadores de la UCM y UCH lideraron conversatorio sobre el uso de agroquímicos y sus consecuencias
Parlamentarios y autoridades de la Región del Maule asistieron a la instancia realizada en Curicó, donde se argumentó sobre los daños a la salud que pueden generar algunos plaguicidas en la salud de las personas.
Diputados, la Seremi de Medio Ambiente, Daniela de La Jara, representantes del SAG y del INDAP y el director de la Universidad Católica del Maule (UCM) en Curicó, entre otras autoridades, así como también empresarios de productos orgánicos, agricultores y estudiantes de liceos agrícolas llegaron hasta el Club de La Unión, para ser parte del conversatorio sobre el uso de agroquímicos en la agricultura, organizado por la CORE, Giovanna Paredes, oportunidad en la que se habló de las repercusiones que los plaguicidas producen a la salud y el medio ambiente.
La primera ponencia titulada: “Validación de instrumentos de evaluación de exposición a
plaguicidas organofosforados asociados al sistema de vigilancia epidemiológica chileno: resultados preliminares”, estuvo a cargo de la directora de Investigación de la UCM, Dra. Liliana Zúñiga e investigadora del Centro de Investigación de Estudios Avanzados del Maule (CIEAM) del plantel.
“Estamos muy interesados en que nuestras investigaciones se conozcan porque de esa manera las tomas de decisiones van en las líneas correctas con datos objetivos, con evidencia científica que ha sido revisada por pares, que está publicada en revistas reconocidas internacionalmente y donde las metodologías son válidas. Tenemos la data para tomar decisiones a corto plazo, no ne-
cesariamente esperar 10 años para que esto pueda cambiar, sino que podemos hacer cosas inmediatamente”, explicó la Dra. Liliana.
Posteriormente, la académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Dra. María Teresa Muñoz, junto al director del Centro de Investigación en Neuropsicología y Neurociencias cognitivas de la UCM, Dr. Boris Lucero, hablaron sobre la “Exposición a plaguicidas en comunidades rurales y efectos neuroconductuales”.
La Dra. Muñoz resaltó la iniciativa de la CORE para poder presentar esta problemática desde la academia a los trabajadores agrícolas, empresarios, diputados y diversas autorida-
des, donde clarificaron “la realidad que existe del riesgo de la exposición a plaguicidas y el efecto en la salud de las personas e impacto en el medio ambiente, específicamente en el desarrollo de la agricultura”, dijo.
De igual forma hizo hincapié en la utilización en Chile de productos que en el extranjero están prohibidos.
“Esto es una preocupación desde los productores orgánicos, que en este momento están llevando al mercado exterior sus productos y, lamentablemente, se los están rechazando porque aparecen estas trazas de ciertos plaguicidas que por la deriva ambiental de otros predios agrícolas que los aplican se ven afectados, afuera
están prohibidos y en Chile se siguen utilizando. Este es un problema real que llevamos observando hace más de 10 años y que se requiere normar, regular, cambiar normativas vigentes y fiscalizar. Esperamos generar cambios con estas actividades”, complementó. En tanto el Dr. Lucero destacó la oportunidad de poder mostrar a la comunidad y a las autoridades los datos obtenidos a través de la investigación.
“Están poniendo el foco en este problema que es de salud pública, en definitiva, y que podría poner en riesgo también tanto a los directamente involucrados en su aplicación, que son los agricultores, como a las comunidades aledañas”, indicó.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 11
A través de este equipo de evaluación a distancia y un reloj de monitoreo remoto, académicos y estudiantes de la casa de estudios acercaron las atenciones de salud a las personas de Calpún, en la comuna de Curepto.
Nuevosur conmemora Día Nacional del Dirigente
Social y releva importancia de su vínculo permanente con la comunidad
Con el objetivo de reconocer el trabajo que a diario y de manera voluntaria entregan miles de hombres y mujeres a lo largo del país, Nuevosur conmemoró el Día Nacional del Dirigente social y Comunitario. La actividad consistió en una jornada de trabajo colaborativo bajo la consigna “Diálogos para encontrarnos”, donde participaron cerca de 20 organizaciones territoriales entre uniones comunales y juntas de vecinos de la región del Maule, además de la presencia de ejecutivos de la sanitaria como el gerente general, Juan Pablo González; el subgerente zonal de Talca, Francisco Dupré; la subgerenta zonal de Linares, Glenda Bastias; el subgerente zonal de Curicó, Daniel Gutiérrez y la subgerenta de relación con la comunidad, Pamela Molina.
La instancia fue presidida por el gerente general de Nuevosur, Juan Pablo González, quien señaló que “el trabajo con la comunidad es parte del eje central de todo lo que hacemos. Por ello, para nosotros es muy importante fortalecer día a día la vinculación y el relacionamiento con la comunidad que habita en las localidades donde operamos, construyendo relaciones basadas en el diálogo permanente, participación conjunta y desarrollo de iniciativas que sintonicen con las prioridades y requerimientos de la comunidad. Esto no permite tener una comunicación bidireccional, clave para levantar alertas de manera oportuna, velar por el bienestar de cada sector y robustecer nuestras operaciones”.
El ejecutivo también reconoció el importante trabajo
que realizan los dirigentes de las diferentes zonas.
“Queremos agradecer el importante rol que cumplen con sus vecinos. Están constantemente preocupados de levantar solicitudes, representando a la comunidad ante las autoridades para lograr convenios, gestionando la solución de problemas, proponiendo y ejecutando proyectos que beneficien a todos”, dijo González.
Por su parte, la presidenta de la unión comunal de juntas de vecinos de Curepto, Carolina González, indicó ”Estoy muy contenta, muy agradecida, y lo que más me gusto es que una empresa privada nos incluye como dirigentes para saber nuestras necesidades y a la vez compartir lo que ellos están haciendo, el trabajo que hacen. Fue un día muy bonito el compartir experiencias con otros dirigentes de otras comunas y agradecer a Nuevosur que hacen un trabajo por la comunidad y para la comunidad”.
Finalmente, González se refirió a otras instancias que realiza la sanitaria en el marco de su vínculo con organizaciones sociales.
“En Nuevosur hemos definido diversas iniciativas que buscan generar un impacto positivo en el desarrollo comunitario. Entre ellas destacamos el Fondo Concursable “Nuevosur contigo siempre”, que fortalece la autogestión de las organizaciones comunitarias y el programa “Nuevosur en mi comuna”. Este comprende todas las acciones que realizamos con nuestros principales grupos de interés comunitarios, de acuerdo a las necesidades levantadas a través de mesas de trabajo permanente”.
VIERNES 11 Agosto 2023 www.lectoronline.cl 12