CON







CON
A partir de investigaciones efectuadas por el personal de Carabineros de la Sección Especializada OS7 Talca en conjunto con el Ministerio Público en la ciudad de Linares, se detuvo a un individuo de iniciales O.P.M.F de 37 años, chileno, quien registra antecedentes penales por Tráfico de drogas en pequeñas cantidades, ya que se dedicaba al trafico de drogas, además de mantener un cultivo de plantas de Cannabis Sativa en el interior de un inmueble ubicado en el sector del Huapi Alto. Debido a lo sucedido e incautaron 52 plantas del género cannabis sativa en proceso de crecimiento de una altura de 2.80 a 4.00
metros, 5 bolsas de nylon contenedoras de Clorhidrato de Cocaína, peso 400 gramos 800 miligramos, 1 pistola marca Star, calibre .32, serie Nro. 803, no registra inscripción, 48 municiones calibre 32, 3 cartuchos de escopeta calibre 12 y 2 balanzas digitales. Por su parte y por instrucción del Fiscal a cargo, el hombre de 37 años pasó a control de detención en horas de la mañana de este jueves al juzgado de Garantía de Linares; instancia en que la Fiscalia solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, a la cual el juzgado accedió, quedando privado de libertad por el tiempo que dure la investigación.
Detectives de la BIRO Linares pusieron al imputado a disposición de tribunales para el cumplimiento del resto de su condena.
Los hechos se remontan a enero de 2017 en horas de la madrugada, cuando el imputado arribó hasta un servicentro de Colbún, donde intimidó a un operario utilizando un arma cortante, logrando sustraer una suma de dinero cercana a los cincuenta mil pesos, para luego huir del sector.
Tras la investigación realizada por los detectives de la BIRO Linares, por instrucción del Ministerio Público, se reunieron los medios probatorios necesarios, tales como declaraciones de testigos, análisis de
grabaciones de cámaras de seguridad, entre otras, que permitieron identificarlo e imputarle el delito, para luego, en la realización del juicio oral respectivo, obtener una sentencia condenatoria por unanimidad de 5 años y 1 día de presidio mayor en su grado mínimo, quedando recluido en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Linares.
Posteriormente, el imputado recibió algunas medidas cautelares, las cuales incumplió, por lo cual se emanó la respectiva orden de detención en enero de este año, encontrándose
prófugo por alrededor de un mes, hasta que, conforme al trabajo de inteligencia policial y analítica
realizadas por los oficiales policiales de la BIRO Linares, se logró ubicar y detener en la comuna de Yer-
bas Buenas, siendo puesto a disposición del tribunal para el cumplimiento del resto de la condena.
En horas de la tarde de este miércoles en el sector Huapi Alto.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector
El Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana elaboró un documento con diversas soluciones para una problemática que afecta al mundo. “La idea es avanzar hacia un modelo de gestión basado en la corresponsabilidad y la solidaridad”, afirma la académica de la Usach, Daisy Margarit.
UF: $35.600,75
Dolar $802,88
UTM: $62.450,0
Ulises
SEn la actualidad, Chile se encuentra en un complejo momento respecto a la política migratoria. Los casos conocidos de ingreso por paso no habilitado (IPNH) han ido en progresivo aumento; el año 2019 se registraron 8.489 casos, el año 2020 escaló a 16.848 casos y el 2021 fueron 56.586. En 2022 esta tendencia se mantuvo con cifras similares.
Linares
12º Min. 30º Max.
Parcial
Cauquenes
11º Min. 30º Max.
Parcial
Debido a eso, el Observatorio de Migraciones y Movilidad Humana entregó una propuesta que permite comprender que la migración es un tema de agenda pública y que su alcance no solo es a nivel nacional.
“La idea es avanzar hacia un modelo de gestión de la migración basado en la corresponsabilidad y la solidaridad, que permita movilizar a la sociedad civil y la institucionalidad de los Estados en el pleno reconocimiento de los migrantes como sujetos de derechos humanos. Es mover la mirada desde la frontera a los seres humanos involucrados en cada situación”, sostuvo Daisy Margarit, académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach y parte de este Observatorio.
Dentro de las propuestas, está el perfeccionamiento de mecanismos de las facultades administrativas de aquellos funcionarios responsables de administrar la
protección internacional, abarcando la recepción y procesamiento de solicitudes de refugio (Ley 20.430), así como de visas humanitarias y protección complementaria de la Ley 21.325. También, avanzar en la garantía de acceso a asesoría y representación legal gratuita en todas las instancias del proceso a las personas solicitantes de asilo o protección internacional. Y finalmente, la
creación de tribunales de instancia especializados, orientados a brindar una tutela judicial o cuasi judicial para controlar la discrecionalidad de la administración en materia migratoria, evitando, así, eventuales conductas arbitrarias por parte de la autoridad sectorial.
“Este documento de política espera constituir un aporte para la profundización en el conocimiento del fenómeno
de la migración y movilidad humana. También, en concordancia con el propósito que nos planteamos como Observatorio, se espera poder incidir en las políticas públicas que impactan en el reconocimiento de los migrantes. Por ello, buscamos, con este aporte, fortalecer el intercambio de miradas y enfoques entre la sociedad civil y la institucionalidad del Estado”, afirmó la especialista.
• La ceremonia fue encabezada por el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; y las seremis de la Mujer, Claudia Morales, y Gobierno, Daniela Oberreuter, en donde se destacó los avances en equidad y disminución de brecha de género.
TALCA.- Con una solemne ceremonia, el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; y las seremis de la Mujer, Claudia Morales, y Gobierno, Daniela Oberreuter, encabezaron el acto de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Instancia en la que también participaron el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres; las y los seremis del gabinete, representantes de organizaciones de la sociedad civil, FF.AA y de Orden e INDH, entre otras personas invitadas.
El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, resaltó el proyecto del Gobierno en esta materia, al ser partes del primer 8M de su mandato. “Hoy es un día muy especial, y que nosotros hemos querido conmemorar de manera categórica, fortaleciendo la agenda de género y a seguir construyendo un compromiso que el propio Presidente Gabriel Boric nos encomendó que es un Gobierno feminista, que va más allá de la paridad, sino que desde las leyes, la institucionalidad y para eso estamos trabajando”, expresó.
Por su parte, la gobernadora regional, Cristina Bravo, sostuvo que esta actividad permite reconocer y relevar el rol de la mujer en distintos espacios. “Es un honor compartir con muchas de ellas, conocer sus experiencias y relatos pero no podemos quedarnos en eso, debemos avanzar en la región para que las mujeres se sientan seguras, no sólo desde la violencia de género, sino que en la autono-
mía que requieren y en eso desde el Gobierno Regional estamos trabajando con hechos con distintos ministerios como Vivienda, Salud, Bienes Nacionales, y otras instituciones para ir avanzando en equidad pero con hechos”, aseveró. Durante esta ceremonia, se reconoció a mujeres destacadas de la Región del Maule, entre las que se encontraban quienes han trabajado por los derechos humanos, dirigentas, brigadistas forestales y bomberas.
La seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, explicó que “pudimos dar un repaso de los avances que hemos logrado en menos de un año como Gobierno, entre ellos muchas luchas que han dado las mujeres desde los distintos movimientos feministas y que hoy los alcanzamos a través de la voluntad política que el Gobierno le ha puesto a los derechos de las mujeres como el Registro Nacional de Deudores de Pensión de Alimentos, los registros que tenemos de mujeres cuidadoras, los avances y las políticas de equidad de género que queremos implementar a través de los proyectos de Ley de 40 horas o también de la Reforma de Pensiones para darle una pensión digna a las mujeres. Hemos podido dar una pincelada de todos los avances de Gobierno y el compromiso además genuino que tenemos de seguir avanzando durante este año y los próximos que nos quedan”.
A su vez, su par de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales, agregó que éste, “es un reconoci-
miento a muchas mujeres que lucharon por los derechos humanos y por eso tenemos grandes avances y anuncios, principalmente en el tema legislativo y por eso es muy importante que el Estado se preocupe de mejorar las oportunidades, no sólo en la autonomía económica, sino que también en los procesos jurídicos que tienen que ver con la atención y prevención de violencia”.
El delegado Aqueveque destacó los principales hitos que el Gobierno ha alcanzado en equidad de género y por reducir la brecha entre hombres y mujeres.
Estos anuncios fueron realizados por el Presidente Gabriel Boric, durante el acto conmemorativo en el Palacio de La Moneda, y entre los que destacan: la Sala Cuna para Chile, iniciativa que busca equiparar legalmente el derecho para madres y padres, sin depender del tamaño de la empresa, incluyendo además a trabajadoras independientes de casa particular; incorporación de 27 anticonceptivos a bajo costo, en el marco de la ley Cenabast, disminuyendo así el gasto de bolsillo en medicamentos de las personas.
También, mil cirugías de incontinencia urinaria para mujeres; el Proyecto de Ley sobre el derecho a una vida libre de violencia en la agenda de seguridad pública, el que se espera sea despachado en el primer semestre de este año. Y finalmente, el Fondo de
Transversalización de Género, en el que el Gobierno, a través de la Dirección de Presupuestos, crea este programa presupuestario de $3.085 millones desti-
nado a financiar iniciativas de distintas entidades públicas que busquen mejorar concretamente la vida de las mujeres.
Alcalde de Retiro, informó que gracias a convenio entre el municipio y la seremi de educación, se inyectaron más de 95 millones de pesos que permitirán mejorar la infraestructura del establecimiento educacional, y con ello potenciar la calidad de educación que reciben las y los estudiantes. Las obras incluirán: Reposición de cubiertas, hojalatería, cielos de canales, bajadas de aguas lluvias, pinturas de muro, reposición pisos de salas, etc... Los trabajos se realizarán de acuerdo a láminas de arquitectura, proyecto presentado por la Ilustre Municipalidad de Retiro. Gracias a la firma del convenio entre la Ilustre Municipalidad de Retiro y la Seremi de Educación, se lograron estos recursos para que la municipalidad pudiera hacer el llamado a licitación, adjudicándose la obra la empresa C Y G Inversiones Spa, la cual tendrá un plazo de 90 días desde la entrega de terreno para finalizar dicha obra,
denominada “Mejoramiento y Conservación Escuela
G-596 Romeral” ubicada en el sector rural de la comuna.
La iniciativa, permitió una inyección de $95.767.115.- de pesos que ayudarán a mejorar la calidad de educación que reciben las y los estudiantes. En esta línea, el alcalde de la comuna, Rodrigo Ramírez Parra, destacó la importancia que tiene para los estudiantes y la comunidad educativa la ejecución de estas obras. “Ha sido una política comunal de esta gestión, desde sus comienzos, recuperar, reposicionar y conservar la estructura de los 21 establecimientos de la comuna, para atender en mejores condiciones a nuestras comunidades educativas, ofrecer comodidad a nuestros estudiantes y mejorar con ello el aprendizaje de niños y jóvenes en edad escolar. Hoy fue el turno de esta escuela que, por cierto, hace mucho tiempo necesitábamos postularla para recambio y gracias a nuestro
compromiso ya es toda una realidad”, seguiremos traba-
Esta mañana fue recibido en el despacho municipal, el nuevo jefe Daem de la comuna, con vasta experiencia en educación pública, ocupando cargos de Seremi de educación, Director provincial del ramo, profesor universitario y fue alcalde de la comuna de Lautaro.
Sonia González, administradora municipal y alcaldesa (s) de la comuna, le dio la bienvenida a Mario Jorquera Rodríguez, el nuevo profesional que asume la dirección de educación municipal, y
que fue elegido a través de concurso de alta dirección pública. Mario Jorquera ocupó importantes cargos en la región de la Araucanía y hoy su principal desafío es elevar la calidad de la educación y asumir un liderazgo con el centro general de padres y apoderados y la comunidad educativa, “Me pareció importante una postulación por alta Dirección pública, he sido alcalde, seremi de educación, director provincial de educación, también director regional de Senda Araucanía, y tengo una trayectoria
en el campo educacional bastante extensa, fui profesor universitario, y encontré un bonito desafío en Longaví, donde hay una matrícula de casi cinco mil alumnos, con un personal administrativo de aproximadamente mil personas, y hoy día mi primer desafío es elevar el nivel de la educación, y ese es el desafío inmediato”. Agregando que, “Vamos a realizar un diagnóstico de acuerdo a los antecedentes y ver en qué situación está cada uno de los establecimientos de la comuna, y elevarlos, y junto con ello la
participación de padres y apoderados, y se supone que el año 2024-2025, todos los servicios de educación municipal pasan nuevamente a la administración pública y hay que prepararse para esos fines, tenemos la experticia para dirigir los grupos humanos, y yo creo que es muy importante el trabajo que se realiza desde el punto de vista educacional, especialmente en los niveles básicos y enseñanza media que permiten la perspectiva para llegar a las universidades, centro de formación técnica, que les permita ob -
tener alguna profesión”
Finalmente, el nuevo jefe de educación municipal, señaló que, “Reforzaremos la educación rural, porque nuestra comuna tenemos el 80% de los establecimientos en zonas rurales, y que son los polos de desarrollo de los territorios, y la cantidad de habitantes que tiene Longaví sobre los treinta mil, muy similar a la realidad que me tocó administrar como alcalde de la ciudad de Lautaro, son cosas que se van conformando y que permite llegar a los objetivos de tener una educación de calidad”.
Región del Maule.- Tras el rechazo que recibió este miércoles pasado la idea de legislar el Reforma Tributaria en la Cámara de Diputadas y Diputados, la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter, lamentó el resultado de la votación debido a que “significa que se rechazó el sentarnos a conversar”.
A raíz de la decisión tomada en Cámara, la vocera regional, explicó que “En los procesos legislativos cuando se discute un proyecto de Ley, una reforma, lo primero que hace la cámara con cualquier proyecto de Ley es aprobar la idea de legislar y ayer lo que decidieron es que no vamos a discutir de este tema, decidieron que este tema se
cierra, que no vamos a hablarlo”.
“El Presidente fue muy claro cuando lo dijo, hay una idea y objetivos que a veces nos hacen como Gobierno pensar que hay una intención más fuerte de golpear al Gobierno que de ayudar a los chilenos y chilenas”, señaló la autoridad regional.
Asimismo, agregó que respecto a la votación obtu-
vo 73 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones, los parlamentarios y parlamentarias “podrían haber tenido matices con la reforma. Pueden no estar de acuerdo con algunos puntos de la reforma que se presentaba y pueden haber modificaciones, observaciones que los diputados y diputadas tienen las facultades de hacer, de legislar. Hoy renunciaron a ello y no solamente con eso golpean al Gobierno, que yo creo que es el error político que cometen, están golpeando a todas las familias de Chile.”.
En esa misma línea, lamentó las ayudas sociales que se verían financiadas con la Reforma Tributaria, puesto que esto afecta directamente “las personas que más lo necesitan. Lo financiamos con impues-
tos que requieren de una reforma tributaria. Si no les parecía como estaba todo planteado, el espacio para discutirlo es en el Congreso, no es en una mesa a puertas cerradas, es en espacios públicos, espacios abiertos y de cara a la gente”.
Así también, la autoridad regional enfatizó en las declaraciones del ministro Marcel, quien señaló que el rechazo a la idea de legislar solo es buena noticia para quienes eluden impuestos.
“El rol del Estado es mucho más robusto que lo que hace un solo gobierno que dura cuatro años, las políticas de Estado tienen que durar años, décadas. Las buenas políticas públicas le cambian la vida a las personas, entonces es muy importante que se entien-
da lo que se rechazó y eso es financiamiento público”, indicó la seremi. Finalmente recordó que durante el 2022 en el Maule y en las demás regiones del país se realizaron diálogos ciudadanos para desarrollar el proyecto de Ley sobre Reforma Tributaria. “Se conversó con empresarios, distintos sectores políticos sobre qué queríamos agregar en esta reforma. Se hizo una síntesis de ello, se conversó con los partidos y parlamentarios y se presentó este proyecto de Ley. Entonces después de todo este proceso que digan que no quieren conversarlo es decepcionante y nos preocupa mucho el tono con el que se está dando el debate con la oposición”, concluyó la vocera regional.
En la última sesión del Consejo Regional del Maule, se aprobaron 859 millones de pesos que se sumarán al proyecto inicial que tenía una inversión de $2917 millones y que también fueron aprobados en el Pleno del CORE
Cabe recordar, que en sesión del Consejo Regional del Maule del 17 de mayo del año 2022 se aprobó el proyecto Conservación de Caminos de la comuna de Pencahue por un total de 2.917 millones de pesos. Sin embargo, la oferta que se presentó en licitación pública se encuentra un 29,47% más alta que el presupuesto oficial es por lo que se solicitó al Gobierno Regional, incrementar los recursos.
La Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo, señaló que “en el marco del Consejo Regional del pasado martes aprobamos una cartera gigante de caminos básicos para la Región del Maule y particularmente para la comuna de Pencahue. Hace unos meses atrás habíamos presentado un proyecto de caminos que lo que busca es mejorar la calidad de vida de todos los vecinos del sector rural de Pencahue
y hoy ese aumentamos los recursos para ese proyecto para que pueda ser adjudicada la licitación y partan cuanto antes los trabajos”. De esta manera, se aprobaron 859 millones de pesos, quedando el proyecto en un valor total de 3.776 millones de pesos.
Patricio Vásquez, Administrados Municipal y Alcalde (s) de Pencahue, acotó que “estamos muy contentos debido a que hace un tiempo atrás la Gobernadora Cristina Bravo nos acom-
pañó a Pencahue a señalar que estos caminos serían una realidad, tuvimos algunos problemas porque los precios han subido mucho y tuvimos que volver al Gobierno Regional por un aumento de recursos y se aprobaron casi 900 millones de pesos para que estos caminos puedan ser realidad. Más de 20 años esperando, y ya los vecinos van a poder contar con ellos, agradecer a la Gobernadora Cristina Bravo, al Consejo Regional porque
han aprobado todas las iniciativas, no solo caminos, sino que un sinfín de otros proyectos”.
El proyecto favorecerá a los habitantes de la comuna, mejorando la accesibilidad a sus fuentes de trabajo (predios agrícolas), fomentando el traslado y comercialización de sus productos, así también, el acceso a los centros educativos y de salud primaria, favoreciendo además el turismo y la conectividad a centros urbanos.
- La regularización es un instrumento del ministerio que permite a las personas ser propietarias del inmueble que habitan.
- A nivel nacional, el 52% que realiza este trámite son mujeres y este fondo permitirá dar cobertura a más mujeres, sobre todo de regiones y sectores rurales.
- En el caso de las mujeres, el título de dominio no se incorpora en la sociedad conyugal, lo que fortalece su autonomía económica.
En el primer 8M como Gobierno, el Presidente Gabriel Boric lideró un acto en La Moneda, donde entregó –junto a la ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro- 47 títulos de dominio a mujeres de la Región Metropolitana, lo que las convierte en propietarias del terreno en que viven y acceder a diversos beneficios del Estado. El Ministerio accedió a un Fondo de Transversalización de Género para extender la regularización gratuita de títulos de dominio a más mujeres, especialmente de regiones y sectores rurales. A nivel nacional, el 52% de la regularización la realizan mujeres. El Fondo de Transversalización, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, permitirá a Bienes Nacionales ampliar esa cobertura para que más mujeres puedan acceder gratuitamente al financiamiento de este trámite.
En los casos que las mujeres se encuentran casadas, el título de dominio no se considera parte de la sociedad conyugal, inscribiéndose como patrimonio propio y sus hijos y/o hijas, lo que fortalece su autonomía económica. Contar con un patrimonio propio contribuye a erradicar ciclos de violencia contra mujeres cuando hay dependencia económica respecto de un potencial agresor, o cuando existe vulnerabilidad por no tener un lugar propio donde
vivir o encontrarse en situación de allegada.
“El Presidente nos ha encomendado a todas sus ministras y ministros poner en el centro las necesidades de las personas y las necesidades de las mujeres en todo el territorio. En ese sentido, la regularización de los títulos de dominio que hoy entregamos acá en La Moneda a mujeres de la Región Metropolitana, de zonas urbanas y rurales, es un elemento muy importante”, recalcó la ministra, Javiera Toro, quien asistió a la ceremonia en el patio de Los Cañones acompañada de la subsecretaria Marilén Cabrera y el Seremi, Andrés Hidalgo.
La ministra Toro agregó que “este trabajo que hacemos desde Bienes Nacionales podremos fortalecerlo este año gracias al Fondo de Transversalización. Este trabajo que impulsa la ministra (Antonia) Orellana tiene que ver con entender que las desigualdades que sufrimos las mujeres se expresan en distintas vivencias y ámbitos de la vida, y por ello se necesita seguridad económica que les permita a las mujeres vivir una vida libre de violencia y tener una base para poder desarrollar sus propios proyectos de vida. Y el título de dominio es un aporte para ello. No es sólo un papel, sino es la certeza y el derecho a habitar el territorio”.
En la ceremonia, las ministras y ministros del gabinete, además de la ex Pre-
sidenta, Michelle Bachelet. En su discurso, el Presidente Boric contó sobre una señora que “está a punto de cumplir 90 años, que me decía recién la alegría que sentía por estar recibiendo el título de dominio de su “ranchito”, a los 90 años. Quizás ha sido mucha la espera, pero vamos a llegar. Y para mí, de verdad, es un honor ser parte de esta ceremonia”.
La regularización entrega seguridad económica, uno de los ejes del Gobierno del Presidente Boric, y se enmarca en el Plan Chile Para Todas, que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres, avanzar hacia una vida digna y libre de violencia, igualdad y justicia. Para el Seremi de Bienes Nacionales, César Concha, este anuncio es muy importante y significativo afirmando que “este fondo de tranversalización nos va a permitir como seremi de la región del Maule poder aumentar nuestra cobertura respecto de la regularización de la pequeña propiedad, en el caso de que las beneficiarias o las postulantes sean mujeres. Recordar que el año 2022 pudimos regularizar 1200 Títulos de dominio, y de esos el 47% son mujeres y el 27% jefas de hogar, este fondo es un elemento concreto que viene a aumentar esa cobertura y que nos va a permitir entregar una mayor autonomía económica nuestras mujeres del
Permite acceder a subsidios de agua potable y alcantarillado; subsidio de construcción de vivienda en terreno propio, para reparación de vivienda, entre otras medidas que ofrece el Estado.
Para realizar este trámite se deben cumplir algunos
requisitos, como tener posesión material, continua y exclusiva de un inmueble, por un tiempo no inferior a cinco años, y sin problemas de deslindes; no tener juicio pendiente por la propiedad; y que el inmueble a regularizar no tenga un avalúo superior a 800 UTM si es rural, y de 380 UTM si es urbano, entre otros.
• Institución reafirmó compromiso con la recuperación, el futuro y sueños de las mujeres que están en proceso de tratamiento por consumo de alcohol y otras drogas.
al Fondo Nacional de Salud (FONASA). En colaboración con el Ministerio de Salud, está disponible en modalidades de residencial, en la que pueden ingresar embarazadas y/o con hijos (preferentemente menores de 5 años), y ambulatoria.
económicas.
Con un encuentro con usuarias de un centro de tratamiento residencial, SENDA conmemoró el Día Internacional de la Mujer y fue una oportunidad para visibilizar las acciones que desarrolla la institución y que están orientadas a fomentar la autonomía de las mujeres en todas sus dimensiones (física, económica y política). La actividad se realizó en el recinto CEADT ubicado
en el sector de Colín -al sur de esta ciudad- y fue liderada por la directora regional (s) de SENDA, Ana María Rodríguez, y la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Morales. SENDA cuenta con un programa de tratamiento con sensibilidad de género para mujeres mayores de 18 años con consumo problemático de alcohol y otras drogas, que se encuentren afiliadas
“En este Mes de la Mujer, reafirmamos nuestro compromiso con la recuperación, el futuro y los sueños de las mujeres que, como Ustedes, están en proceso de tratamiento por consumo de alcohol y otras drogas. Sabemos que existen prejuicios y estigmas, pero queremos decirles que no están solas y que pueden contar con nuestro apoyo”, señaló la Directora Regional (s).
Las mujeres con consumo problemático de alcohol y otras drogas, se enfrentan a una serie de barreras para acceder a programas de tratamiento. Entre ellas, elevada discriminación y el estigma, lo que las inhibe a buscar tratamiento; falta de empoderamiento y la ausencia de servicios sensibles a las necesidades de las mujeres, lo cual constituye un obstáculo para sus procesos de recuperación, y barreras de acceso a servicios relacionados con el rol de cuidadoras de terceros, hijos, personas mayores etc., que asumen en el marco de los roles de género tradicionales. Quienes acceden a tratamiento, también enfrentan brechas en el proceso de recuperación de sus autonomías personales y
“Nos comprometemos a trabajar por la igualdad de género y los derechos de todas las personas, especialmente en la recuperación de las autonomías personales y económica de las mujeres. Juntos, podemos construir un futuro libre de estigmas y con más posibilidades de integración social para todas las mujeres”. recalcó Ana María Rodríguez.
Con el objetivo de reducir estas brechas, SENDA implementará en la región el programa de Orientación Sociolaboral (OSL) que apunta a la incorporación laboral de personas que han finalizado un proceso de tratamiento por consumo problemático de alcohol y otras drogas.
Para nadie es novedad que seguir estilos de vida saludables es clave, no obstante siempre es positivo reforzar el llamado a cuidar nuestro organismo.
Es el objetivo del Día Mundial del Riñón, que se conmemora cada 9 de marzo, y donde expertos recomiendan prevenir el daño a estos órganos que filtran la sangre para limpiarla y eliminan las sustancias tóxicas que se generan dentro del cuerpo.
El Dr. Agustín Fuentes, Jefe del Programa de Peritoneodiálisis del Hospital Regional de Talca (HRT) explicó que la idea de esta fecha instaura-
da por la Sociedad Internacional de Nefrología, es sensibilizar sobre las conductas y promover el cuidado respectivo de estos órganos.
“Llevar un estilo de vida saludable, con una dieta equilibrada, con la disminución en la ingesta de sal, que está estrictamente relacionada con el desarrollo de hipertensión arterial y ésta claramente puede dañar una estructura del riñón.
Está la diabetes, que es una enfermedad cada vez más frecuente y que en el largo tiempo también altera la salud del riñón”, indicó el especialista.
El Dr. Fuentes recalcó que la enfermedad renal crónica es una verdadera pandemia en crecimiento y donde hay varios factores involucrados.
EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
Si se hace un diagnóstico precoz, puede disminuir la velocidad con la que la enfermedad va avanzando y de esa manera se evita llegar a tratamiento más invasivo, como la diálisis. En este sentido, existen dos tipos de diálisis: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal, que siendo diferentes en su forma de proceder, ambas son complementarias y ayudan a sostener la calidad de vida del
paciente.
“Un antecedente importante es la familia con patología de enfermedad renal, ya que eso puede indicar si hay riesgo de padecer una enfermedad renal. También si hay antecedentes familiares de hipertensión arterial o de diabetes, que son las causas más frecuentes que dañan el riñón”, detalló el médico.
Además, existen síntomas indicativos de un problema renal como: orinar variar veces en la noche, que salga espumosa o que presente dificultad para orinar. Dolor de cabeza a repetición, eventualmente cansancio de manera progresi-
va o aumento de volumen en las extremidades (edema), son señales por las cuales debe consultar cuanto antes en un servicio de salud.
La recomendación principal es acudir a su servicio de atención primaria donde le realizarán un examen de sangre y orina, “para rápidamente conocer si hay elementos que orientan a un problema con la funcionalidad de un riñón, y si es ese el caso, ya se avanza con los estudios de imagen para evaluar cómo están los riñones, su tamaño y sus características, y eso es ya a nivel secundario (hospital)”, señaló el nefrólogo.
Especialista del HRT explica por qué es importante cuidar los riñones
• 1 de cada 10 adultos en el mundo padece enfermedad renal crónica, y si no se trata, puede ser mortal.
En el marco de la conmemoración del 8M, el Servicio creó instancia para destacar e impulsar a seguir emprendiendo a mujeres de la Región.
El apoyo al emprendimiento femenino es uno de los ejes de la acción de Sercotec, agencia de fomento productivo dependiente del Ministerio de Economía que, a través de una agenda de género renovada, busca fortalecer el rol clave que tienen las mujeres en el desarrollo de la economía.
En la Región del Maule son diversas las actividades que el Servicio ha impulsado destacando la del jueves 9 de marzo donde se realizó un encuentro con alrededor de 70 mujeres, emprendedoras y pequeñas empresarias de la Provincia de Talca, las que recibieron un reconocimiento por su historia como emprendedoras.
Estuvieron presentes en esta ceremonia el Diputado Hugo Rey, la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Claudia Morales, los CORES Paola Guajardo y Pablo del Río, Representante de SERNAMEG y
el Director del Servicio de Cooperación Técnica Álvaro Aravena.
Para el Director de Sercotec en el Maule Álvaro Aravena, impulsar este tipo de instancias es fundamental para que las emprendedoras sientan el apoyo en sus pymes
“El mes de marzo es el mes donde se conmemora a las mujeres, pero sin embargo desde Sercotec trabajamos todo el año para lograr más oportunidades, hemos impulsado una agenda fortalecida de nuestra oferta programática especialmente para nuestras mujeres emprendedoras. Hoy dimos a conocer las fechas de postulaciones y nuestras capacitaciones para que ninguna se quede sin acceder a nuestros beneficios”. agregó el Director Regional.
En el encuentro también se dieron a conocer las fechas de los próximos lanzamientos de programas a
los que podrán acceder los emprendedores, además, las emprendedoras contaron sus experiencias, logros y dificultades en su recorrido.
Así fue el caso de las empresarias de nacionalidad brasileña Juliana y Amanda, dueñas de Bossa Nova Beauty, un negocio ligado a la estética que ha logrado posicionarse tanto en Talca como en todo el país. “Comenzamos siendo informales, aquí hemos aprendido de todo. Creemos que los sueños se cumplen, y queremos inspirar a cada una de las emprendedoras a luchar por cumplir sus metas. Partimos siendo un pequeño negocio que solo se dedicaba a arreglar cejas, hoy somos academia, tienda de nuestro propios productos y lo que más nos enorgullece es tener responsabilidad social, ayudando a demás mujeres”. Relató Juliana dueña de Bossa Nova.
En las próximas semanas se abrirá el primer programa para emprendedores, y en el mes de abril y mayo se esperan los lanzamientos
de los capitales Abeja, Semilla y Crece Abeja los que tendrán un enfoque especial para las mujeres maulinas”.
Prevenir y dar una voz de alerta a los pensionados y pensionadas del IPS Maule, respecto de acciones maliciosas que intentan vulnerar su seguridad y cometer fraude, fue el objetivo de la Seremi del Trabajo y Previsión
Social Maribel Torrealba
Retamal y del Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya, para referirse a este tipo de situaciones, visualizadas en la región y el país.
“Queremos alertar a la comunidad usuaria del IPS Maule, respecto de que la institución jamás les soli-
citará claves bancarias, al contrario, será ella la que llegado el momento, les proporcionará información de interés” comentó la Seremi.
Lo anterior, a raíz del conocimiento que la institución ha tomado de acciones orientadas a cometer ilícitos, como los ocurridos en enero pasado, cuando Omar fue contactado por teléfono por un desconocido que dijo ser un funcionario público que llamaba para informarle que tenía bonos pendientes de cobro y que necesitaba los datos de su
cuenta bancaria para activar su pago en forma inmediata.
Algo similar le pasó a María Inés, a quien en febrero le llegó un mensaje de texto indicándole que desde el Gobierno podían depositarle el Aporte Familiar Permanente (más conocido como ex Bono Marzo) al instante, a cambio de ingresar sus datos personales en un vínculo. Ambos usuarios sospecharon y prefirieron ir a una sucursal ChileAtiende del Instituto de Previsión Social (IPS) para confirmar si era cierto o no.
Se trataba de intentos de fraude y, afortunadamente, María Inés y Omar evitaron ser víctimas de estafa y perder su dinero. Como IPS, se denunciaron ambos casos, pasando a formar parte de las más de 50 denuncias que, a la fecha, se han presentado ante el Ministerio Público.
“Como institución pública es nuestro deber denunciar ilícitos o irregularidades, es por lo que a través de nuestra División Jurídica -desde el nivel central- se ha instruido a presentar las acciones correspondientes, con lo que se busca investigar y, eventual-
mente, sancionar estos hechos indebidos”, dijo el Director Regional del IPS Maule, Waldo Quevedo Araya. Cabe recordar que si bien las y los funcionarios del IPS pueden informar sobre algún beneficio disponible aún no cobrado -como ocurre con el Aporte Familiar Permanente y la campaña “¡No pierdas tu bono!” que se realizan en el año-, jamás solicitan datos reservados o contraseñas personales como claves bancarias, coordenadas, números de digipass, ClaveÚnica o cualquier otro tipo de acceso.
Actualmente son 123 mujeres privadas de libertad que cumplen su condena al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Femenino de Talca, provenientes de diferentes comunas de la región e incluso algunas de fuera de la zona. Acá reside la mayoría de las mujeres recluidas, y un porcentaje menor está en el penal de Cauquenes y Centro de Educación y Trabajo de Talca.
Hasta este lugar llegó el gabinete regional casi en pleno, encabezado en esta oportunidad por la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Morales junto al Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González, y el Director Regional de Gendarmería, Coronel Rubén Pérez Riquelme, junto a la Delegada Presidencial de Linares, Priscila González.
De igual forma, destacó durante el acto simbólico, la presencia de las mujeres que integran el gabinete, y las concejalas del municipio de Talca: Paula Retamal y Javiera Carrera. Las autoridades presentes, dirigieron sus mensajes y conmemoraciones a un grupo de internas que vive en dicha Unidad, quienes participaron del acto, representando a las cientos de internas de la región del Maule.
Respecto a lo que fue esta conmemoración, Claudia Morales, Seremi de la Mujer y Equidad de Género puntualizó “Quisimos que la primera actividad con la que partió la agenda de la conmemoración del día de la mujer del gabinete de Gobierno, fuera acá con las mujeres privadas de libertad y con las gendarmes y los gendarmes. Es muy importante
empezar nuestras actividades con personas que tienen menos oportunidades, focalizados en quienes presentan mayor vulnerabilidad.”.
El acto consistió en palabras de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, discurso del Seremi de Justicia y Derechos Humanos, en el marco de una misa cristiana organizada por la capellanía evangélica, que funciona hace años al interior del CPF Talca.
Por otra parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo González expresó “ Es una muy buena forma partir las conmemoraciones del día de la mujer aquí, es algo que nos llena de energía como gabinete, y nos llena de orgullo como Ministerio de Justicia, poder realizar este tipo de actividades, y mostrar el trabajo de reinserción para que el día de mañana, nuestras internas puedan optar a otras herramientas, para tomar mejores decisiones, queremos estar enfocados en eso y marcar la diferencia en lo que es el rol de gendarmería”.
Finalmente el Director Regional de Gendarmería, Coronel Rubén Pérez Riquelme declaró que “Se trata de una conmemoración relevante a nivel internacional, a nivel de nuestro país, como servicio público y en mi calidad de director regional no tenga más que palabras de agradecimiento, ya que, el gabinete casi en pleno, ha tenido la gentileza de acompañarnos en el penal femenino de Talca, en donde se pudo entregar un mensaje significativo en materia de derechos humanos sobre el rol que cumple la mujer en la sociedad, la mujer trabajadora, y también de la mujer que merece una segunda oportunidad”.
• Compartieron con privadas de libertad de la región y personal que cumple funciones en el Centro de Cumplimiento Penitenciario Femenino de Talca.
Esta enfermedad es la segunda causa de ceguera en el mundo, no es reversible y no produce síntomas. La ascendencia indígena, africana, tener más de 40 años y tener antecedentes familiares, son factores de riesgo, por ello, la población del Maule está particularmente vulnerable a esta enfermedad.
mente, es necesaria una serie de exámenes oftalmológicos que realizan profesionales de Tecnología Médica con mención en Oftalmología-Optometría. Son indoloros e incluyen toma de presión intraocular, paquimetría, campo visual y tomografía de coherencia óptica.
es lo mismo que la presión arterial? No. La académica hizo hincapié en que “la presión intraocular no es lo mismo que la presión arterial, por tanto, si la persona tiene hipertensión, no necesariamente la presión de sus ojos estará elevada”.
quienes tengan familiares con la enfermedad, deben acudir a una revisión a partir de los 30 años.
Es conocido como el ladrón silencioso de la visión. ¿Por qué? El glaucoma no produce síntomas en etapas iniciales, cuando aún es posible frenar el daño. La persona no se percata de que la presión dentro de sus ojos está aumentando cada vez más, por lo que, si no se realiza exámenes preventivos, la enfermedad seguirá avanzando y es entonces cuando el paciente comenzará a tener una visión tubular. En ese momento, ya no es posible revertir las consecuencias.
Maylyn Sepúlveda, directora técnica del Centro Oftalmológico Docente
Asistencial (CODA UCM) y académica de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad Católica del Maule (UCM); explicó que el glaucoma “es la segunda causa de ceguera a nivel mundial y, si bien no tiene cura, sí tiene tratamiento y control, por eso es muy importante que la gente se eduque al respecto de esto a través de las campañas que se realizan a nivel nacional”, indicó.
Para detectarlo oportuna-
¿Cómo se produce la enfermedad? El glaucoma es el aumento de la presión al interior del ojo lo cual “produce daños en el nervio óptico que conlleva a un daño en el campo visual del paciente quien empieza a darse cuenta de que no ve por los lados, esto puede llevar a la ceguera o a un glaucoma terminal que sucede cuando la persona ve como si lo hiciera a través de un tubo”, explicó Sepúlveda.
¿La presión dentro del ojo
En Chile no existen cifras oficiales de prevalencia de glaucoma, sin embargo, debido a que los factores de riesgo involucran aspectos hereditarios, hay un alto porcentaje de personas en el país con posibilidades de padecer esta enfermedad.
“Los factores de riesgo son tener más de 40 años, tener ascendencia indígena, africana y/o asiática y tener antecedentes familiares, es decir, que los padres, tíos o abuelos hayan padecido de glaucoma”, puntualizó Maylyn Sepúlveda.
Lo anterior, deja a la población en Maule en una situación de riesgo. Por ello,
De acuerdo con lo explicado por la académica de la UCM, existen varios tipos de glaucoma. El de ángulo abierto es el más común y se presenta de manera silenciosa; el glaucoma congénito que se manifiesta en los primeros meses de vida y que se requiere cirugía; y el glaucoma de ángulo cerrado, considerado una urgencia oftalmológica.
“La sintomatología del glaucoma agudo es diferente, se presenta con ojo rojo, dolor potente que puede producir náuseas y fotofobia. Es una urgencia porque hay una gran posibilidad de que se padezca en el otro ojo y porque puede producir ceguera de manera brusca”, indicó Maylyn Sepúlveda.
El alza de los precios es un tema que está afectando a todas las personas a lo largo del país, a pesar de que el último registro del IPC del mes de febrero presentó una variación de -0,1%.
En este contexto, el economista de la Universidad de Talca, Rodrigo Saens Navarrete, aclaró que existen alternativas para enfrentar de mejor manera estos períodos inflacionarios. Si se quiere ahorrar “lo que nunca debemos hacer es dejar la plata debajo del colchón o en
una cuenta corriente que no genera ningún tipo de interés”, precisó.
Agregó que, el tiempo es el peor enemigo cuando ahorramos, ya que el dinero no crece, y los precios de los productos o servicios pueden subir diaria o mensualmente, pero no ocurre lo mismo con los sueldos, que se reajustan sólo una o dos veces al año. “Ese descalce obviamente genera complicaciones en el presupuesto del hogar”, afirmó.
Por ello, una buena alternativa
son los depósitos a plazo en UF, explicó el experto, quien añadió que, este formato “va subiendo a la par con los precios y, por tanto, los ahorros quedan al menos protegidos de la inflación. Si el depósito en UF ofrece además una tasa de interés, mucho mejor”. Por otra parte, aconsejó organizar las cuentas mediante un presupuesto mensual, priorizando los gastos de salud, alimentación, vestuario y vivienda, reduciendo con ello consumos innecesarios, que
afectan por muy pequeños que sean.
Finalmente, el académico, invitó a cotizar antes de cualquier compra, es decir, invertir
“tiempo en buscar la opción que sea la más conveniente para el bolsillo de cada uno: a igual calidad, la alternativa más barata”, concluyó.
Académico de la UTalca explica que, para ahorrar siempre es necesario tener en cuenta instrumentos que protejan nuestro dinero. Una de las maneras sería a través de los depósitos a plazo en UF.
Cada una de las participantes recibieron un tablet de regalo, lo que les permitirá acercarse a la tecnología y hacer, con mayor facilidad, trámites en diferentes servicios públicos.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, un grupo de 38 damas pertenecientes al programa Mujeres Jefas de Hogar de los municipios de Molina y Constitución, región del Maule, se certificaron en el curso de Alfabetización Digital de SENCE que incluye la entrega gratuita de una tablet para cada beneficiada.
La primera ceremonia se llevó a cabo en el teatro municipal de Molina con la asistencia de autoridades comunales y el director regional de SENCE (s), Oscar Morales Mejías, mientras que la segunda actividad se desarrolló en la plaza de armas de Constitución con la presencia del alcalde de dicha comuna, Fabián Pérez.
Bernardita Pavez Martínez, alumna del curso de Molina, destacó la importancia de este beneficio que acerca a las personas a la tecnología, “fue una experiencia enriquecedora para adquirir más conocimiento a través de internet y aprender a usar un computador. Antes tenía que pedir ayuda a mis hijos, pero no siempre ellos están pendientes de que la mamá aprenda. A mí me sirvió mucho, aprendí demasiado, por eso este conocimiento espero traspasarlo a las demás personas que están alejadas de la tecnología”. Agregó que el hecho de ser un curso gratuito y además de recibir de regalo una tablet, “para quienes no tenemos al
alcance los medios económicos, es una oportunidad que no se puede desaprovechar”.
Tras entregar los certificados y conversar con las alumnas que fueron parte de esta capacitación, el director regional de SENCE, Oscar Morales, manifestó su alegría porque el trabajo de la OTEC junto a SENCE y la OMIL ha dado buenos frutos, lo que se ve reflejado en la cara de las beneficiadas, “ vimos con mucho entusiasmo y energía a estas mujeres que hicieron el curso de Alfabetización Digital, quienes agradecieron por haber culminado todo el proceso en forma exitosa. Para nosotros como SENCE es muy importante la parte humana y saber cómo ellas se sienten después de haber recibido estas capacitaciones. Es así como se valora la energía que existe en ellas por seguir capacitándose, quienes consultaron por otro tipo de cursos. Además, agradecemos el trabajo del equipo de la OMIL de la Municipalidad de Molina, quienes siempre han realizado un buen trabajo junto a sus autoridades”.
Cabe hacer notar que estos cursos tienen una duración de 181 horas donde se les enseña el uso básico de la tablet, uso de programas como Office y correo electrónico, cyberseguridad, búsqueda de ofertas laborales en redes digitales, formalización de emprendimientos, marketing digital e incluso cómo realizar trámites gubernamentales desde dicho dispositivo.