lector

Page 1

Viernes 08

Septiembre 2023

Edición: Nº 9450

HABILITAN EL PASO PARA VEHÍCULOS

LIVIANOS EN EL ACCESO DEL ESTERO CHACARILLAS DE LA RUTA M-486

Hospital de Constitución se compromete a impulsar políticas de Igualdad de Género y Conciliación

Laboral 7

SernamEG Maule lanza campaña solidaria para ir en ayuda de Mujeres afectadas por la emergencia climática 8

Ministra del MOP, Jessica López: “Tenemos que incorporar de verdad el cambio climático en nuestra infraestructura”

10

AUTORIDADES INVITAN A

FAMILIAS A SER FAMILIAS DE ACOGIDA EN LA REGIÓN

DEL MAULE

2 V
7
4

Policial:

PDI recupera vehículo “clonado” en Linares

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en el marco de la “Operación Duplicados”, continúan desarrollando diligencias, debidamente coordinadas con el Ministerio Público, las cuales permitieron la ubicación e incautación de un vehículo marca Kia, modelo Sportage, con sus placas patentes y documentación falsificadas, además de adulteraciones en sus numeraciones respectivas, resultando una persona detenida, sin antecedentes policiales, quien quedó a disposición del Juzgado de Garantía de Linares. Conforme a los avances de la investigación, se determinó que el detenido adquirió el vehículo a través de redes sociales, por un monto muy inferior a lo establecido en el mercado formal, bajo la modalidad de “prenda”, sin efectuar una revisión exhaustiva

de la documentación y numeraciones identificatorias.

Según el jefe de la BIRO Linares, subprefecto Do -

mingo Muñoz: “La compra de vehículos en mercados informales, bajo la modalidad de “prenda”, es un modus operandi utili -

zado por distintas organizaciones o bandas criminales dedicadas a sustraer y luego vender los vehículos a un bajo monto, lo

que en definitiva acarrea problemas judiciales y pérdida del dinero de la adquisición para los compradores”.

PDI recuperó en la Región Metropolitana un vehículo con encargo por estafa

Detectives de BRIDEC

Talca, luego de recibir una orden a investigar por el delito de estafa y otras defraudaciones, desarrollaron distintas diligencias policiales y analíticas que permitieron ubicar y recuperar, un vehículo marca Nissan, modelo Navara, color rojo y avaluado en 13 millones de pesos, el cual se encontraba en poder de un sujeto en comuna de Estación Central, región Metropolitana, quien fue detenido y la especie será devuelta a su legítimo propietario.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Empleo, 84.725 personas de la Región del Maule declararon buscar trabajo en el trimestre abril-junio de 2023. La cifra incluye tanto a los trabajadores activos en búsqueda de empleo como a quienes son desempleados buscando trabajo. El porcentaje de empleados activos buscando trabajo es mayor al promedio nacional. En este sentido, respecto al total país, pareciera que en la Región del Maule hay una mayor intención de transición Empleo-a-Empleo, donde a nivel nacional el promedio de trabajadores activos buscando un empleo es del 6.26 por ciento respecto al total de buscadores. En particular, los datos de la ENE muestran que para el trimestre en estudio hay 36.992 personas que son trabajadores activos buscando un trabajo nuevo (44 %), y que representan el 7.64 por ciento del total de trabajadores activos en la Región, mientras que 47.733 son desempleados que buscan trabajo (56%).

UF: $36.162,9

Dolar $872,92

UTM: $63.452,0

Natividad de la Virgen María

Linares

6º Min. 16º Max. Parcial

Cauquenes

5º Min. 16º Max. Parcial

Otro dato que destaca en la encuesta es que el esfuerzo de búsqueda (medido como el total de gestiones de búsqueda realizadas en el último mes) es de 1.9 gestiones promedio para el total del grupo de individuos que se declaran buscando un empleo. Desagregando por empleados y desempleados, el primer grupo registra un promedio de 1.68 búsquedas, mientras que el segundo grupo registra un promedio de 2.06 búsquedas. Lo anterior ratifica una intuición sencilla: Los desempleados, al tener una mayor necesidad por obtener un trabajo y mantener un cierto estándar de consumo, realizan un esfuerzo de búsqueda mayor que aquellos trabajadores que ya poseen un empleo. No obstante, los datos muestran que, respecto al nivel nacional, el esfuerzo de búsqueda promedio es de dos gestiones de búsqueda mensuales, lo que implica que, en el resto de las regiones, dejando de lado la Región del Maule, los esfuerzos de búsqueda parecieran ser mayores. Por otro lado, considerando únicamente a buscadores de empleo actualmente trabajando, se observa que en la Región del Maule las personas que trabajan como personal de servicio doméstico son las que registran un mayor esfuerzo de búsqueda. Por otro lado, los que realizan un menor esfuerzo de búsqueda son los empleadores. Finalmente, los motivos más importantes para buscar un trabajo nuevo en la Región del Maule son la expectativa de un empleo que ofrezca un salario mayor al actual y mejoras de calidad de vida. Ambos ítems suman poco más del 71 por ciento de las razones para buscar un empleo nuevo, donde aumentos de salario representa el 54 por ciento de los motivos para cambiarse de empleo, y la búsqueda de un empleo que permita mejorar la calidad de vida representa el 14 por ciento de dicho total.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 3
José Valenzuela, Académico de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule.
Mejores salarios y calidad de vida: las razones detrás del esfuerzo por encontrar trabajo en la región del Maule

Habilitan el paso para vehículos livianos en el acceso del estero chacarillas de la ruta M-486

La Gobernadora Regional, Cristina Bravo junto al Gerente General (i) de EFE Central, Guillermo Ramírez y la alcaldesa de Parral, Paula Retamal, dieron a comer la noticia de que este recorrido se extenderá en 34 kilómetros, con cuatro frecuencias diarias por sentido, con un tiempo de viaje de 43 minutos y beneficiando a 42 mil habitantes

Cauquenes.- El lunes en la mañana el Delegado Presidencial Claudio Merino junto a la Jefa de Vialidad, Marcela Hormazábal se reunieron con vecinos y vecinas del sector Chacarillas, concretamente donde se desbordó el estero de ese lugar en el camino M-486 quedando la ruta inhabilitada tras el sistema frontal

que afectó a la zona.

En el lugar, la Presidenta de la Junta de Vecinos de Tapihue, Ana Pereira, reiteró la urgencia de reparar esta ruta que es una variante de la ruta M-500 CauquenesChanco por Molco.

Las autoridades informaron que a contar del lunes pasado se iniciaron los trabajos para habilitar dicha

ruta, entendiendo que se trata de un mejoramiento provisorio para dar solución a las familias que utilizan en forma habitual esta vía.

Durante la tarde del martes el Delegado Presidencial de Cauquenes recibió un informe de los trabajos que allí se ejecutaban por funcionarios de Vialidad, ca -

mino que fue habilitado por el momento sólo para vehículos livianos.

El Delegado Merino agradeció el apoyo de Vialidad, quien se había comprometido antes del viernes dejar habilitada la ruta y que pese a las lluvias y compromisos de los Funcionarios, lograron habilitarla antes de lo

estipulado.

Finalmente se informó que debido a las lluvias de esta semana y las condiciones del suelo se ha hecho imposible terminar los trabajos definitivos para el paso de todo tipo de vehículos, situación que deberá revertirse cuando las condiciones del tiempo lo permitan.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 4

Autoridades invitan a familias a ser Familias de Acogida en la región del Maule

residencias, por distintas razones, y ellos necesitan cariños, necesitan afecto y necesitan de una familia que les pueda entregar esa contención emocional para que ellos puedan transformar sus vidas”

El día 7 de septiembre, en la ciudad de Talca, las autoridades de gobierno, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra Morales; la directora (s) del servicio de Protección Especializada (Mejor Niñez), Francisca Cabello; junto al director nacional de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA, Diego Trincado Araya, y equipos de FAE ADRA región del Maule, realizaron el lanzamiento Campaña Familias de Acogida 2023.

Durante la actividad, profesionales de ADRA dieron a conocer el trabajo de la institución, tanto a nivel nacional como internacional. También se re-

conoció la labor que realizan los equipos de Curicó, Talca y Linares. Cabe destacar el espacio de entrevista a una familia de acogida, quien contó su testimonio de acogimiento familiar.

En la oportunidad, participaron representantes de distintas organizaciones e instituciones públicas, familias de acogida, profesionales y comunidad en general.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia Maule, Sandra Lastra, destacó que “el llamado principal es la invitación a Familias para que puedan acoger a niños y niñas”, e indicó: “tenemos más de 400 niños y niñas en la región, que están en

Además, la autoridad Sandra Lastra, añadió que “tenemos no más de 20 familias de acogida en la región y necesitamos aumentar ese número de personas para que estos niños y adolescentes puedan tener una vida distinta; transformar sus vidas a través del cariño y del amor”.

Cuando un lactante, niño, niña y adolescente es separado de su familia por orden de un Tribunal, puede ser recibido transitoriamente en el hogar de una Familia de Acogida, quienes asumen el compromiso de cuidar y proteger a los niños y niñas, mientras se trabaja para definir una familia que tenga su cuidado definitivo, idealmente, su familia de origen. A su vez, la directora (s) regional del Servicio de Protección Especializada de la Niñez, Francisca Cabello, precisó que “no hay nada en definitiva que discrimine a una persona que

quiera ser familia de acogida. Evidentemente tiene que ser mayor de edad, pero no hay discriminación respecto de sexo, de género, puede ser un matrimonio, puede ser una persona soltera, puede ser una pareja de un mismo sexo o de un sexo distinto. Solamente tiene que mostrar interés y voluntariedad para querer acoger a un niño o niña, entregarle amor de manera incondicional y evidentemente pasar por un proceso de evaluación que lo conforman los equipos psicosociales y que en definitiva evalúan si estas personas cuentan con competencias parentales y con una salud mental acorde que les permita hacerse cargo del cuidado provisorio de un niño o niña.”

FAE ADRA

La Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, ADRA Chile, es un organismo colaborador acreditado del Estado. Funciona desde el año 1994 transitando desde el Modelo de Colocación Familiar a el Modelo de Familias de Acogida Especializada.

Actualmente, ejecuta 40 programas a nivel nacional en di-

ferentes líneas de intervención, entre las cuales se encuentran PRI (Programa de reparación del abandono para la integración de NNA institucionalizados en familia alternativa a la 4 de origen). PRM (Programa de Protección en Maltrato) PIE (Programa de Intervención Integral Especializada) y FAE (Programa Familias de Acogida Especializada) atendiendo a más de 3.000 niños, niñas y adolescentes que han sufrido graves vulneraciones a sus derechos.

Diego Trincado, el Director Nacional de ADRA, señaló que, “es el quinto evento que hacemos a nivel nacional. Somos una institución que representamos a 705 colaboradores y atendemos a 3.338 niños. Es muy relevante para nosotros poder hacer este tipo de evento, porque nuestra intención es poder tener mayores familias para que puedan ser familias de acogida”.

Finalmente, cerró: “necesitamos que los niños, niñas y adolescentes puedan estar con familias y ese es nuestro propósito y buscamos y nos esmeramos por hacer lo mejor cada día”.

CORE aprobó más de $1800 millones para agricultores de la región

El programa de rehabilitación productiva para pequeños productores de Zonas Rezagadas tiene un costo de 1.238 millones de pesos, los cuales fueron aprobados por el consejo regional y busca resolver la baja tecnología e infraestructura utilizada por los diferentes rubros de este sector de la región. Las principales causas que provocan el problema son el deficiente nivel tecnológico en los procesos de producción, especialmente la disminución de recursos para la adquisición de maquina-

ria, infraestructura y equipamiento, y el desconocimiento de los mejores procesos productivos en sus rubros principales.

La Gobernadora Regional, indicó que “quiero valorar el trabajo que hacemos con INDAP, es uno de los servicios del Ministerio de Agricultura que siempre nos presenta distintos programas que vayan en beneficio de nuestros agricultores en sus distintos rubros, hoy es el caso de los viñateros, pero también ellos trabajaron un programa para zonas rezagadas que

fue aprobado por el Consejo Regional y lo que buscan es llegar con ayuda en el mediano plazo para todos aquellos agricultores que se han visto afectados por la emergencia”. La transferencia de rehabilitación productiva para viñateros de San Javier y Villa Alegre tiene un costo de 649 millones de pesos. En la actualidad, existe una marcada disminución del potencial productivo del rubro viñatero, condición que en gran medida se ha visto incrementada crecientemente en las últimas temporadas, ma-

yormente en la actual, dada la escasez del recurso hídrico producto de la sequía generada por el cambio climático y el alza desmedida de insumos debido a externalidades en los países de origen de los exportadores, que generan una baja de stock en el país.

El Director Regional de INDAP, Luis González, señaló que “estamos muy contentos porque acabamos de presentar dos iniciativas para apoyar a pequeños agricultores de la Región del Maule, uno para las zonas rezagadas que va a favorecer a las comunas

de Cauquenes, Chanco, Pelluhue y Empedrado y que nos va a permitir llegar con unos recursos asociados a inversiones y a capacitaciones, el que apoyará a más de 830 agricultores para esos territorios. El otro proyecto para viñateros de San Javier y Villa Alegre nos va a permitir apoyar a este rubro que ha estado tan necesitado por el alza de insumos. Agradecemos a la Gobernadora Regional y a cada uno de los Consejeros por el tremendo respaldo que hemos sentido como institución”.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 5

Más de 100 familias del programa postrados de la comuna de Longaví recibieron catres clínicos, colchones antiescaras y materiales de fisioterapias

La donación fue realizada por la fundación “Sinergia Humanitaria” entregando tres contenedores para la comuna de Longaví, hecho que permitió al Departamento de salud cumplir con las expectativas de las familias de cuidadores de enfermos postrados, mejorando notablemente la calidad de vida de los pacientes y entorno familiar.

A través de la firma de un comodato se materializó la entrega de más de cien catres clínicos y su respectivo colchón anti escara, más materiales de fisioterapias, a más de cien familias del programa postrados de la comuna de Longaví, material evaluado en más de 30 millones de pesos, gracias a las gestiones del alcalde la comuna y el apoyo del concejo municipal. Cristián Menchaca, alcalde de la comuna, señaló que, “Muy contento por las familias de la comuna, especialmente por los cuidadores de las personas que se encuentran postradas, esto es una ayuda que fue gestio-

nada y apoyada por el Concejo municipal, y que fue coordinada a través de la fundación Sinergia Humanitaria, esto es mejorar la calidad de vida de las personas y especialmente de su entorno, así que solo agradecer las gestiones que hacen posible un Longaví mejor en materia de salud”.

María Castillo, usuaria del programa postrados, indicó que, “Es un beneficio del Departamento de salud junto a las gestiones del señor Alcalde, y muy agradecida porque va a ser un gran apoyo para mí esa cama que me van a entregar para mi esposo que es Germán Lastra, porque yo soy la cuidadora de él, y muy agradecida con el personal médico porque se han portado un siete con mi familia, y yo creo que con todos los enfermos del programa, y gracias al cuidado y sus atenciones mi marido se ha portado muy bien”.

Finalmente, la directora de la fundación, Ana Eugenia García, manifestó que, “Estar muy con-

tenta con la ayuda humanitaria que se está entregando en la comuna de Longaví, esta es una fundación que fue creada por embajadores de carrera, y hoy su presidente José Luis Balmaceda radicado en Europa es la persona que tiene el contacto con todas las organizaciones internacionales para traer esta ayuda a Chile, y hemos traído más de 300 contenedores al país con distintas necesidades que tienen las comunidades”.

Senadora Rincón llama a ministras de 00.PP y Salud a solucionar colapso de hospitales de Licantén y Hualañé

Dijo que ambos recintos están sobrepasados, lo que sumado a la falta de especialistas que afecta a la región, deja a estas comunas de la costa curicana en una situación de vulnerabilidad en material de salud. “Necesitamos respuestas y certezas”, aseguró la legisladora durante el trabajo de la comisión de Obras Públicas del Senado

Un llamado a las ministras de Obras Públicas y Salud a solucionar el colapso que se vive en los hospitales de Licantén y Hualañé, provincia de Curicó, que por diversas situaciones están sobrepasados en su capacidad de atención, formuló la Senadora por el Maule de Demócratas Chile, Ximena Rincón González, quien dijo que esta comunas de la costa requieren de respuestas y certezas.

La parlamentaria planteó que los problemas estructurales de ambos centros de salud se ve agravada por la falta de especialistas, lo que obliga a la autoridad

a abordar el tema con eficiencia.

Al respecto, recordó que el Hospital de Licantén se inundó completamente, tanto en junio como en agosto, mientras que el de Hualañé funciona en dependencias de “emergencia” desde el terremoto de 2010.

“No veo aquí (...) que pasa con el hospital de Licantén, que se vio absolutamente colapsado en las inundaciones que vivimos.

Tampoco qué va a pasar con la situación en Hualañé, que es una vieja promesa que no tiene que ver con este Gobierno, pero que obviamente afecta a esta altura, y que es relevante para la situación

de salud en nuestra región”, sostuvo la legisladora,. Agregó que su emplazamiento no tiene que ver con el Gobierno ni con una crítica a la gestión de las titulares de las carteras de Salud y Obras Públicas, sino que con la necesidad de establecer una política pública que dé respuestas en un tema tan sensible como la salud pública.

“¿Qué pasa con la nueva mirada de la respuesta en salud? No podemos seguir haciendo lo mismo y hoy día la telemedicina, la digitalización, el ocupar las eficiencias de la infraestructura, pero también de los especialistas

es urgente. En el Maule vamos a tener una infraestructura espectacular, pero no vamos a tener respuesta espectacular porque nos faltan especialistas... un solo ejemplo: en nuestra región se pusieron de acuerdo para sacar adelante las listas de espera en el Gobierno pasado y, por ejemplo, en cirugía de manos tenemos un tremendo especialista en la región que ha permitido avanzar, el doctor Del Río, que está en Cauquenes, pero no sabemos y no conocemos cómo se hace para que eso nos permita coordinar las atenciones de las regiones contiguas,

O`Higgins, Maule, Ñuble, que nos permitan ir dando respuesta”.

Finalmente, la legisladora recalcó que el cambio de mirada en las políticas públicas de salud es urgente. “Entre enero y abril murieron 10 mil personas que estaban en lista de espera y hoy día la gente sigue enfrentada a los bingos, a las donaciones, a las colectas y esta situación sin respuesta aún -sé que se está avanzando, pero no hay respuesta aún- entre la situación del seguro privado y el seguro público hace que el escenario sea súper complejo”, concluyó.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 6

Hospital de Constitución se compromete a impulsar políticas de Igualdad de Género y Conciliación Laboral

• El centro asistencial maulino se convierte en pionero en Salud, a nivel país para avanzar en la implementación de la “Norma Chilena 3262” que oficializa SernamEG

hospital, pasó a convertirse en el primer centro asistencial de salud, a nivel país, en establecer políticas de género y buenas prácticas laborales en los espacios de trabajo que permitan identificar brechas y poder disminuir las barreras de género al interior de este establecimiento de salud.

cas laborales que favorezcan los entornos internos de desempeño laboral, la igualdad de oportunidades y derechos entre hombres y mujeres.

Con la firma de la carta compromiso entre la dirección regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio de Salud del Maule y el Hospital de Constitución, se oficializó el avance para la implementación de forma voluntaria, de la Norma Chilena 3262-2012 de Igualdad de Género y Conciliación Laboral, Personal y Familiar en el centro asistencial.

El documento que fue suscrito por las directoras Ana Cecilia Retamal, Marta Caro Andía y Anette Rodríguez junto a colaboradores y profesionales del

Para lograr la certificación NCH3262 se trabajará de manera colaborativa durante un año, una vez concluido este proceso, el hospital que está celebrando sus 100 años de existencia, podrá postular al Sello Iguala Conciliación que entrega el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género junto al SernamEG. La directora regional del SernamEG, Ana Cecilia Retamal, resaltó el compromiso de asumir este objetivo de las políticas de género y las buenas prácticas laborales: “Aquí estamos concretando la vinculación que hemos tenido hace bastante tiempo con el equipo que encabeza la directora del hospital, para poder acceder a acreditarse y certificar con el sello de Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género. Hoy, el hospital de Constitución está cumpliendo 100 años de existencia y en ese ámbito es un hito relevante. Seremos un aliado técnico en cada consulta, orientación o duda que requieran responder, por lo que les deseamos el mayor de los éxitos en este proceso que impulsarán desde hoy”.

Además, agregó que este paso es muy necesario e instó a otras entidades públicas y empresa privada a que se animen a avanzar en las políticas de género y las buenas prácti-

La directora del hospital, Anette Rodríguez Contreras, indicó que este un convenio que “nos asegura continuar trabajando con SernamEG en primera instancia y con el apoyo del Servicio de Salud del Maule para la siguiente etapa que se nos viene, siendo el único hospital del país que queremos implementar la Norma 3262 y con eso vamos en la vía de la certificación para ser el primer hospital certificado en el país y para eso necesitamos la colaboración tripartita para lograr un cambio cultural en la organización, señaló”. La titular del Servicio de Salud del Maule Marta Caro Andía, concordó que “ésta es una gran oportunidad y con esta ceremonia pasamos a ser pioneros en el ámbito de la salud en implementar esta norma. Queremos finalmente acreditarnos porque creemos que desde todos los ámbitos debemos ver a nuestros usuarios, nuestros pacientes como personas y ese es un gran desafío y, lo más significativo para nuestra red es que lo están haciendo muy comprometidos todos los funcionarios”. Con la adhesión a la norma chilena, el hospital de Constitución asumió el compromiso de conformar un Comité de Género y un equipo de auditores, además de elaborar un diagnóstico con perspectiva de género, diseñar un plan de trabajo y realizar una evaluación con una entidad externa para conseguir la certificación.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 7

Pymes de todo el país exhibirán sus innovadores productos en Espacio Food & Service

El Servicio de Cooperación Técnica, Sercotec, dio a conocer la nómina de las 16 pequeñas empresas de todo el país que resultaron seleccionadas para comercializar sus innovadores productos en Espacio Food & Service, importante feria internacional de la industria alimentaria que se llevará a cabo este 26, 27 y 28 de septiembre en Espacio Riesco.

“Participar en eventos tan relevantes como Espacio Food & Service representa una gran oportunidad para que este grupo de empresarios y empresarias, de distintas regiones, puedan dar a conocer sus productos a un público especializado, ampliar sus redes de contacto, lograr alianzas con otras empresas y potencialmente convertirse en proveedores de hoteles, restaurantes y otros grandes compradores”, destacó la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder.

Entre los seleccionados está Naturel, empresa de la Región del Biobío dedicada a la elaboración de productos en base

a miel, como velas, jabones y una crema llamada “chocomiel” que está fusionada con cacao puro y que es idónea como complemento para desayunos y para pastelería de personas que no consumen leche de vaca ni gluten.

Siguiendo la línea saludable también estará presente la empresa Yoggie, que desarrolla productos basados en el lupino, planta leguminosa que destaca por su nivel proteico.

Esta característica es aprovechada por esta pyme de La Araucanía para producir un ingrediente funcional de proteína texturizada que puede ser usada como insumo para la elaboración de cereales y granolas, estando ad portas de iniciar exportaciones a Estados Unidos, además de elaborar un sustituto vegetal del yogurt, el primero en su tipo en el mercado nacional.

La tendencia de los productos plant-based tendrá otro representante con la empresa Don Mateo, que elabora licores a partir de frutos y hierbas

nativas del norte grande de Chile. Su producto estrella es el “Rico-Rico”, el primer licor hecho en el país a partir de un tipo de arbusto aromático ancestral que crece en el desierto de Atacama llamado rica-rica. Representando a la Región del Maule fue seleccionada la empresa El Gallo Alimentos para exhibir en el evento sus snacks hechos con garbanzo y cochayuyo; por la Región Metropolitana estarán los aderezos y salsa de ají de la marca De Camacho, y por la Región del Ñuble asistirá la tradicional licorería Don Ginito, que elabora vinos, macerados y cremas de licor con materias primas naturales como el sauco y las cerezas. En tanto, desde Arica llegará Alimentos Akapacha, empresa que reutiliza descartes de la producción agrícola para elaborar conservas de frutas y verduras, las que ya han llegado al mercado de Estados Unidos y Brasil.

En el sector de Sercotec de Food & Service también se podrán encontrar los chocolates artesa-

nales elaborados en Aysén por la chocolatería Hopperdietzel; el agua de vertiente embotellada que exporta la marca Agua Para Usted de Pucón; el caldo de hueso que el emprendimiento valdiviano Valquimia ha posicionado en cadenas de supermercados nacionales; el polvo de arándanos elaborado en el valle del Elqui por Prana Fruit, y el aceite de oliva extra virgen producido en Atacama por la empresa Alicanto. A ellas se suman los licores de la Destilería Queilen de Chiloé, las mermeladas y jugos de Valle Natura de La Cruz, los geles energizantes valdivianos de WildMate y los productos hechos en base

a amaranto de la empresa de Cabildo Amaranto Mundos. Para el proceso de selección se realizó una preselección en todas las regiones entre las empresas que son asesoradas por la red de Centros de Desarrollo de Negocios Sercotec, las que luego fueron evaluadas por comités regionales y posteriormente por un jurado nacional. Quienes fueron escogidos contarán con acceso a un stand facilitado por el programa Promoción y Canales de Comercialización, además de recibir asesoría para la presentación de sus productos y ser parte de la difusión del evento internacional.

SernamEG Maule lanza campaña solidaria para ir en ayuda

de Mujeres afectadas por la emergencia climática

Hasta el 15 de septiembre se recibirán kits de ropa interior, cremas de cara y cuerpo, desodorantes, pasta dental y cepillos de dientes, toallas higiénicas colonias, shampoo y acondicionador, toallas húmedas, bidones de agua, frazadas y utensilios de aseo, que la dirección regional de SernamEG lanzó como campaña ir en ayuda de cerca de 200 mujeres que resultaron afectadas por la emergencia climática, en distintas comunas de la región.

Se trata de mujeres que participan en los distintos programas de la institución como el jefas de hogar y mujer emprende, dueñas de casa que se vieron tremendamente afectadas y que están viviendo en situaciones de albergues.

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Ana Cecilia Retamal, confirmó que con apoyo de los funcionarios de la dirección regional se puso en marcha

la campaña “Levantando al Maule”, cuyo centro de acopio será en Talca, en las oficinas regionales, en calle 1 Sur #531, entre 2 y 3 Poniente. “Partimos la semana pasada con una reunión de equipo y lo primero que hicimos fue levantar un catastro de mujeres que son usuarias de nuestros programas a nivel regional, y comprobamos que hay cerca de 200 mujeres damnificadas. Por tanto, el objetivo es juntar kits femeninos en apoyo de mujeres que tenemos damni-

ficadas a lo largo del territorio producto de la emergencia climática. Queremos que la ciudadanía, sensibilizar a las personas que no han sufrido, que no tuvieron las mismas consecuencias de esta emergencia climática como sí lo tuvieron los sectores de Licantén, Vichuquén, Hualañé, Sagrada Familia, Constitución, entre otros, que sí se vieron tremendamente afectados y mujeres que están viviendo en situaciones de albergues”. Concluyó la autoridad que

“hoy se hace necesario empatizar, ponerse en el lugar del otro, a todos y todas nos puede pasar, ninguno está libre de una emergencia, somos una región que tenemos temblores, que en el verano son los incendios forestales y en el invierno nos golpean las inundaciones. En este pasado temporal a todos nos afectó y hay mujeres que la están pasando mal y pedimos empatía, ponerse en el lugar del otro y decirles que no están solas”.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 8
Un pionero licor hecho con plantas del desierto de Atacama y una crema de cacao fusionada con miel son algunas de las elaboraciones que con apoyo de Sercotec estarán presentes en la importante feria de la industria alimentaria nacional.

Mineduc asigna más de $16 mil millones para mejora de establecimientos del Maule

sus condiciones de infraestructura.

Así lo anunció el secretario regional ministerial del ramo, Francisco Varela, quien destacó el trabajo de los equipos municipales y de Infraestructura de la seremía reflejado en la gran cantidad de establecimientos beneficiarios y el monto que constituye, prácticamente, el 16% de los dineros adjudicados a nivel nacional lo que pone al Maule en el primer lugar del país.

“Esta primero es una gran noticia que tenemos para nues-

tra región. Hemos trabajado desde principio del año con el presupuesto que contempla el gobierno del presidente Boric, más de 100 mil millones a nivel nacional. Y logramos trabajar en conjunto con las 30 comunas de nuestra región. En el caso de la comuna de Río Claro, con un proyecto que veníamos conversando con el alcalde desde antes; que era necesario que la escuela de Porvenir contara con un estándar como el que se merecen todos los niños y las niñas

de las comunidades educativas, los profesores, los asistentes de la educación… ¿y de qué se trata este proyecto? Son 450 millones que van a ser implementados por el municipio, vamos a hacer la transferencia en los próximos días luego de que se firme el marco administrativo…”, sostuvo Varela recordando que la mejora de las condiciones de habitabilidad es parte del plan de Reactivación Educativa impulsada por el Gobierno y dirigida por el ministro Nicolás Cataldo.

El secretario ministerial entregó la noticia acompañado de los alcaldes Américo Guajardo y Carlos Vergara, de Río Claro y Romeral respectivamente, dos de los 24 municipios beneficiados a nivel de la región. Ambos jefes de gobierno comunal se mostraron muy contentos por la asignación de recursos y el trabajo conjunto desarrollado con la secretaría ministerial, reconociendo el inédito esfuerzo del gobierno del presidente Ga-

briel Boric por apoyar la educación pública, tanto a nivel de infraestructura como de aspectos pedagógicos y de convivencia.

“Esto lo habíamos conversado hace un tiempo. Era una necesidad que tenía este establecimiento educacional que nos coloca muy contentos porque sabemos que con nuestros propios recursos sería imposible poder llegar a este objetivo y hoy día saber que contamos con el respaldo del Ministerio nos hace sentir muy contento porque sabemos que podemos seguir avanzando en el mejoramiento de la infraestructura. Y claramente los resultados se han ido demostrando en nuestra comuna ya hace un tiempo; en el mejoramiento de las plantas de tratamiento fuimos la comuna en Chile que con más recursos fuimos adjudicados y eso hoy día sigue hablando muy bien de nosotros, de nuestro equipo, del Ministerio”, sostuvo Guajardo al tiempo que reiteraba su satisfacción por el apoyo recibido desde la secretaría ministe-

rial en general y en particular al proyecto de la escuela Porvenir. Similares conceptos entregó el alcalde Vergara, quien acompañado de su jefa DAEM, recibió de manos de Varela la carta que anuncia la adjudicación del proyecto para la escuela Carlos Lazcano ($450 millones) “Partimos muy temprano desde Romeral hoy en la mañana para reunirnos con el seremi de educación, Francisco Varela, que nos tenía una tremenda noticia. Ya tenemos aquí en esta carpeta el financiamiento de la conservación y recuperación de la escuela Carlos Lazcano Alfonso, una de las escuelas más antiguas de Romeral, de los años 30. Hoy día tenemos un proyecto cercano a los 450 millones de pesos, así que estamos muy contentos, agradecemos al seremi y a todo su gran equipo y al Ministerio de Educación por este gran financiamiento para seguir trabajando por la educación de la comunidad de Romeral”, afirmó el alcalde.

Aportes a Fondo Nacional de Reconstrucción totalizan $9.488

millones, pero aún el 62% de proyectos

está sin financiamiento

El Fondo Nacional de Reconstrucción continúa recibiendo donaciones para financiar los 126 proyectos que tiene en cartera, tanto para las zonas damnificadas por los incendios forestales del verano que afectaron a las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía; así como para las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y Maule que se sumaron producto del daño que se generó en el temporal de lluvia.

Ambas emergencias dejaron miles de damnificados, daños en viviendas, escuelas, centros

de salud, además de sectores productivos agrícolas y forestales. Para lograr la reposición de dichos daños y permitir a las personas retomar su cotidianidad y sus fuentes de ingresos, el Fondo ha aprobado 126 proyectos que están susceptibles de recibir donación, existiendo otros tantos en proceso de revisión y evaluación por parte del Ministerio de Desarrollo Social, organismo a cargo de las evaluaciones de cada una de las iniciativas propuestas.

Del total de proyectos de esta cartera se ha logrado captar donaciones por un total de

$9.488.681.932, de los cuales el 45% se ha financiado a través del Fondo, el 9% por medio de Ley de Fines Sociales y un 46% por medio de financiamiento público ya sea a nivel local como central como aporte directo de empresas. El Fondo ha logrado comprometer recursos para el financiamiento de 48 proyectos en áreas como agricultura, desarrollo regional, educación, vivienda, salud y forestal.

“La reconstrucción es una etapa posterior a la emergencia que toma más tiempo, es más costosa y no siempre se cuentan con los recursos para su imple-

mentación. Por ello es importante que los privados se puedan comprometer también con la reconstrucción definitiva de las zonas afectadas por las catástrofes aportando en la reconstrucción de una comunidad o localidad en sus múltiples áreas”, explicó la secretaria ejecutiva del Fondo Nacional de Reconstrucción, Trinidad Undurraga, al hacer un llamado a las empresas a efectuar más donaciones.

El Fondo ya ha hecho entregas en Ñuble y Biobío y se están tramitando los decretos para materializar otras en las zonas afectadas por las lluvias. Con la

ejecución de los proyectos con financiamiento comprometido a la fecha, se está beneficiando a 2 comunidades educativas, 55 comunidades territoriales, 10 servicios municipales y más de 4.500 familias. Undurraga sostuvo que “el objetivo de poder reponer, por ejemplo, escuelas o sedes sociales, es que las personas puedan retomar su vida de la forma más parecida a lo que tenían previo a la emergencia. Que los niños puedan estudiar cerca de sus casas, que los vecinos puedan reunirse en sus sedes y hacer comunidad como ocurría anteriormente”.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 9
Un total de 16 mil 108 millones de pesos adjudicó el Ministerio de Educación a 45 establecimientos de la región para mejorar

Ministra del MOP, Jessica López: “Tenemos que incorporar de verdad el cambio climático en nuestra infraestructura”

La Ministra de Obras Públicas, Jessica López, encabezó ellanzamiento de la actualización del Plan de Cambio Climático para la Infraestructura y Edificación Pública, iniciativa que contará con la asesoría del Banco Interamericano de Desarrollo, y que busca abordar los desafíos que tiene el país en esta materia.

“Tenemos que incorporar de verdad el cambio climático en nuestra infraestructura y lo vamos a hacer con un nuevo estándar dado por la Ley Marco de Cambio Climático, aprobada el año pasado y que incorpora la economía circular y soluciones basadas en la naturaleza, todo ello enmarcado en procesos participativos”, informó la ministra López, quien estuvo acompañada por los subsecretarios del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño y de Hacienda, Heidi Berner.

La secretaria de Estado explicó que si bien hay infraestructura y edificación en nuestro país que se ha adaptado en algunos aspectos al cambio climático: “Aún tenemos mucho por delante y tenemos que seguir aprendiendo para conocer cómo vivir con nuestra naturaleza y con los efectos de eventos como los que hemos vivido durante el último tiempo en nuestro país con grandes incendios forestales o intensos sistemas frontales”.

“En este proceso de adaptación de nuestro plan será muy importante la participación ciudadana. Hay que conversar con los territorios y parte de eso es reconocer la diversidad de nuestra geografía y de las comunidades que lo componen, además de su historia y su memoria”, agregó la titular del MOP. Por su parte, el Director General de Obras Públicas, Boris Olguín, resaltó la necesidad de que este proceso se debe articular

con distintos actores de la sociedad civil y sector privado, para lo que es importante dar a conocer la importancia del Cambio Climático a la ciudadanía, reconociendo las particularidades de los territorios y las zonas de riesgo.

“Necesitamos más y mejor participación ciudadana, que no sea sólo informativa, que sea temprana, y que incorpore nuevos criterios. Tenemos que hacer pedagogía y trabajar con nuestras direcciones operativas de Vialidad, Aeropuertos, Obras Hidráulicas y Obras Portuarias”, explicó.

En tanto, e representante del BID en Chile, Cristián Navas, junto con agradecer la invitación al encuentro, destacó que: “Nos sentimos muy privilegiados de acompañar al MOP y lo hacemos no sólo en el sentido de que nos están pidiendo un apoyo, sino que es parte de nuestro compromiso con estos planes tan importantes para el país y eso es parte de nuestro quehacer”, agregó.

Durante el encuentro, organizado por la Dirección General de Obras Públicas y que se realizó en el ministerio de Relaciones Exteriores, participaron representantes del ámbito público, privado y de la sociedad civil, vinculados al área de la infraestructura como: Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de la Construcción, programas CORFO, además de representes de universidades, empresas y expertos/as en cambio climático

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 10

Recibió la máxima distinción

Instituto profesional inacap es acreditado con excelencia por 7 años

Este miércoles 06 de septiembre, el Instituto Profesional INACAP recibió de parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile) 7 años de acreditación, el máximo que permite el sistema chileno de aseguramiento de la calidad.

Tras dos años de un exhaustivo proceso de autoevaluación institucional, el IP INACAP recibe este resultado en un escenario donde la educación técnico profesional en Chile está siendo potenciada por un trabajo colaborativo entre el sector público, el privado y la academia.

El Presidente de INACAP, Alberto Salas, señaló que “estamos agradecidos de todos los integrantes de la comunidad inacapina porque hacen, a diario, un trabajo de excelencia que hoy se reconoce con esta máxima distinción. El

desafío del mundo TP es grande, todavía tenemos mucho por avanzar para entregar más igualdad de oportunidades. Nuestro rol es contribuir al logro de ese objetivo generando más movilidad social y más técnicos y profesionales para Chile; y lo hacemos de la mano de los sectores productivos, como lo hemos hecho desde nuestros inicios”.

La acreditación contempla las áreas obligatorias de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional, junto con el área electiva de Vinculación con el Medio. Esto, en virtud de una trayectoria de décadas de vinculación con las empresas y de un trabajo sostenido con los establecimientos de educación media, el mundo del emprendimiento y, más recientemente, con los Consejos empresariales y territoriales con que la institución potencia su ense-

ñanza.

El Rector, Lucas Palacios, comentó que “nos sentimos plenamente felices y orgullosos por este reconocimiento, que es el resultado del compromiso, la perseverancia, la dedicación y la búsqueda permanente de la excelencia de todas

las personas que integran la comunidad de INACAP. Somos una institución líder en el subsistema TP y contribuimos directamente al desarrollo del país y sus personas. Además, tomamos con mucha humildad y responsabilidad el resultado, pues este también es

un reconocimiento al impacto que INACAP tendrá en el futuro del país”. Este reconocimiento se suma al obtenido por el Centro de Formación Técnica INACAP en 2018, fecha en que también recibió una acreditación de siete años.

Analizan procesos históricos previos al golpe cívico militar en pacientes con cáncer

Conocer los algunos de los acontecimientos que precedieron al golpe cívico militar que ocurrió en Chile en 1973, fue el objetivo del conversatorio “Procesos históricos en la antesala del golpe”, organizado por el Instituto de Estudios Humanísticos Abate Molina de la Universidad de Talca, a través de su Centro de Documentación Patrimonial.

La actividad se llevó a cabo en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca y contó con la exposición del profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias y exrector de la casa de estudios, Álvaro Rojas Ma-

rín, quien se refirió a la Reforma Agraria y sus implicancia en los procesos políticos, económicos y sociales que se vivieron durante ese período. El académico destacó la relevancia de contar con instancias como ésta, en que se puede recordar y analizar los acontecimientos históricos por los que atravesó el país. “La política requiere de memoria. Creo que cuando estamos en un proceso como el que vemos en este momento, de cambio, de transformaciones, la memoria ayuda para poder sacar lecciones de lo ocurrido y proyectarse”, planteó.

En la actividad, participó como expositora también, la profesora de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Elisa Fernández, quien habló sobre las votaciones de las mujeres en las elecciones presidenciales entre 1952 y 1970 y sus inclinaciones políticas. La docente planteó que, si bien la participación de las mujeres en la época fue bastante baja, quienes sí lo hicieron fueron muy activas. “Hay que entender cuáles son los factores que hacen que su voto sea por

la derecha, y por qué también se expresa de forma transversal, es decir, no solamente la mujer de derecha es de clase media alta, sino que de zonas obreras”, señaló.

Por su parte, Víctor Brangier, director del Centro de Documentación Patrimonial de la UTalca y organizador del conversatorio, aseguró que, esta actividad contribuye a despejar mitos respecto a lo ocurrido. “Uno de esos mitos es que el golpe militar se dio por la polarización política de esos tres años de gobierno de la Unidad Po-

pular, y la verdad es que este era un proceso largo que venía de al menos 50 años antes”, sostuvo.

La actividad contó con un alto número de personas, quienes pudieron conocer en detalle el análisis de los especialistas. En este sentido, Brangier aseguró que, este tipo de convocatorias permiten que la comunidad dialogue en torno a una temática que sigue siendo de gran interés en el país. “Quisimos que efectivamente tengan la oportunidad de plantear sus inquietudes, sus puntos de vista y dialogar con los expositores”.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 11
La institución se convierte en la primera en recibir este nivel de certificación, tras los nuevos parámetros de evaluación dispuestos en la Ley de Educación Superior.

SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL OS-14 DE CARABINEROS Y SIETE MUNICIPALIDADES DE LA PROVINCIA DE TALCA

En dependencias de la Tenencia “Abate Molina” de Talca se realizó la ceremonia de firma de convenio entre el OS-14 de Carabineros y las municipalidades de Talca, San Clemente, Constitución, Río Claro, Curepto, Pelarco y Maule. Actividad que fue encabezada por la Jefa de la Zona de Carabineros “Maule”, General Berta Robles. Con la implementación de esta nueva estrategia institucional que se ha transformado en una política pública, la seguridad también será abordada por las municipalidades de la región, teniendo como objetivo fortalecer y potenciar el trabajo en conjunto y colaborativo entre la institución uniformada y los municipios, a través de las denominadas “Patrullas Mixtas”.

En la oportunidad, la General Robles manifestó que “está demostrado que la función de seguridad pública en cualquier acción de la vida es más productiva si se trabaja equipo, colaborativamente, que si lo hacemos solos”, dijo la Jefa de Zona.

En este mismo sentido la autoridad, añadió, que tanto los inspectores municipales como los Carabineros, previamente, recibieron una capacitación donde se establecieron reglas claras y concretas sobre este trabajo mancomunado.

La General Robles, también, explicó que la labor de las patrullas mixtas es para atender aquellos procedimiento de baja peligrosidad, incivilidades, órdenes judiciales, entre otras.

“Cuando se encuentren con un delito flagrantes es obligación legal que el carabineros actúe. En tanto, que el inspector municipal en caso de flagrancia constituye un civil y los civiles tiene la potestad de

tomar detenidos a personas que están cometiendo delito en calidad de flagrancia, por lo que no hay ninguna pugna legal que les impida ayudar al carabinero”, dijo. Agregó, que como carabineros se sienten muy orgullosos, porque ya se han firmado 25 convenios, siendo el Maule la región del país con mayor adhesión a este trabajo. Finalizó sosteniendo que esta labor significará más patrullajes en la población aumentando la sensación de seguridad en la comunidad, que es un tema que tanto preocupa a las personas.

VIERNES 08 Septiembre 2023 www.lectoronline.cl 12
El Maule es la región del país con mayor adhesión a este trabajo, habiéndose firmado a la fecha 25 convenios.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.