lector

Page 1

EN PRISIÓN PREVENTIVA BANDA

DELICTUAL POR ROBOS OCURRIDOS

EL PRIMER SEMESTRE EN LA REGIÓN

Edición: Nº 9396

Ministro de economía anuncia un nuevo programa para apoyar el desarrollo de cooperativas

Cuatro de cada cinco estudiantes presentaron una asistencia normal o destacada dentro del primer trimestre en el Maule

MUNICIPALIDAD DE LONGAVÍ

SE REÚNE CON LAS JUNTAS DE VIGILANCIAS DE LOS RÍOS LONGAVÍ

Y ACHIBUENO PARA VER SITUACIÓN

POST EMERGENCIA CLIMÁTICA

2
Viernes 07 Julio 2023 5
10 2 12
7
SEREMI de Salud busca erradicar la hidatidosis

Policial:

En prisión preventiva banda delictual por robos ocurridos el primer semestre en la región

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, a través de un equipo de Investigación Preferente en coordinación con la Fiscalía Local de la capital regional, pudieron posicionar en la escena del crimen a 3 hombres, por delitos ocurridos desde enero a la fecha.

En relación a una serie de delitos ocurridos este primer semestre en la región, la BIRO Talca conformó un equipo de Investigación Preferente en virtud a una investigación coordinada con la Fiscalía Local de la ciudad, por distintos robos en lugar habitado, no habitado y frustrado, logrando la detención y desarticulación de una banda delictual compuesta por tres personas, estableciendo su participación en a lo menos ocho hechos delictuales desde enero a la fecha.

A través de la “Operación Cíclope”, investigadores policiales de la brigada especializada

lograron la individualización de tres hombres, dos de ellos con antecedentes policiales, lo que fue suficiente para que el Ministerio Público gestionara las respectivas órdenes judiciales de detención y entrada y registro, recuperando especies tales como computadores, teléfonos celulares, balones de gas, herramientas, artículos electrónicos, entre otras, todo avaluado en más de 10 millones de pesos.

“A raíz de esta investigación se logró acreditar 8 delitos, la mayoría en la ciudad de Talca y también en San Rafael, Yerbas Buenas, San Javier y Maule. El último delito

ocurrido fue el domingo 2 de julio, en donde estos sujetos robaron cilindros de gas desde un camión repartidor, mientras la víctima estaba en su domicilio, vulneraron la seguridad de este vehículo y sustrajeron alrededor de 15 balones de gas, recuperando 11 de ellos”, dijo el subprefecto José Olivares, jefe de la BIRO Talca.

En ese sentido, el fiscal jefe de Talca, Héctor de la fuente agregó que “en la audiencia de control de la detención y formalización de cargos, a los imputados se les comunicó los delitos por los que están siendo investigados, se fijó un plazo

de 4 meses para terminar de acopiar las diligencias investigativas que restan a la fiscalía y se dispuso la medida cautelar de prisión preventiva por peligro para la seguridad de la sociedad que representan los sujetos, toda vez que,

además de los delitos cometidos, todos ellos tiene un nutrido prontuario policial, quedando entonces, en consecuencia, en prisión preventiva, a lo menos, durante el periodo que dure la investigación de esta causa”.

PDI recuperó instrumentos musicales en Linares y hace llamado a reconocerlos

dorada, marca Kingston. Al respecto, se dio cuenta a la Fiscalía de Flagrancia Maule, instruyendo realizar diligencias para ubicar denuncias al respecto, y conforme a ello, evaluar la entrega a los propietarios.

Detectives de la BIRO Linares, mientras desarrollaban diligencias propias de la especialidad en el sector salida Huapi s/n de dicha comuna, lograron ubicar diversos instrumentos musicales con sus respectivos

estuches, presumiblemente producto de delito, los cuales se encontraban ocultos en un sitio eriazo del sector.

Se trata de 6 instrumentos musicales avaluados en 4 millones 550 mil pesos:

01 clarinete, color negro, marca Etinger, 01 arpa de madera, de la marca Del Guaraní, 01 saxofón alto dorado, marca Lübeck, 01 trompeta dorada, marca Etinger, 01 trombón dorado, marca Jason, 01 tuba

Es así como, en conjunto con la Oficina de Análisis Criminal (OFAN) Linares, los oficiales policiales de la brigada especializada continúan desarrollando procesos analíticos para ubicar denuncias a nivel nacional y contactar a las víctimas para efectos de reconocimientos.

“Se hace un llamado a la comunidad para poder determinar su proceden-

cia, ubicar a los propietarios y/o denunciantes, que hayan sido víctimas de la sustracción de este tipo de elementos, para que tomen contacto con detectives de esta brigada y posteriormente concurrir a las dependencias de la PDI en Linares”, sostuvo el jefe de la BIRO, subprefecto Domingo Muñoz. Desde la brigada especializada informaron que quienes tengan denuncia previa y antecedentes que permitan acreditar la real preexistencia y dominio de las especies, pueden comunicarse al fono +56942074859 a través de llamado o mensajería vía Whatsapp.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 2

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO

COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl

diarioellectordelinares diario el lector

COLUMNA OPINION

Empatía digital en las redes sociales

Vivimos en una época con alto consumo de redes sociales. Según el portal de estadísticas Statista, Chile es el segundo país de Latinoamérica que más horas destina a plataformas de internet como Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp y YouTube.

Este fenómeno nos hace levantar alertas a algunas dinámicas del mundo digital. Muchos usuarios se sienten con la autoridad de realizar comentarios ofensivos y agresivos. Se transforman en jueces virtuales. Por ello debemos poner el concepto de empatía digital: ponerse en el lugar del otro, al que le queremos hacer algún comentario. Es decir, sentir cierta conexión emocional, comprendiendo que lo que puedo escribir digitalmente puede dañar y lastimar al receptor.

Todos tenemos la libertad para usar redes sociales, subir y comentar cosas; pero esto no nos convierte en dueños de la verdad, ni nos da el derecho a agredir con comentarios despectivos y llenos de odiosidad. Libertad de expresión no significa libertad de agresión. Es importante educar y socializar en esta era digital, considerando los nuevos tipos de relación que se generan y las habilidades que se requieren.

UF: $36.096,7

Dolar $797,87

UTM: $63.326,0

Fermín

Eduquémonos en empatía digital, en ponerse en el lugar del otro, acoger y comprender emociones y responder de manera asertiva y solidaria a pesar de la distancia y las legítimas diferencias que podamos tener. Esto implicaría fomentar un espacio inclusivo para el diario y buen vivir.

Linares

2º Min. 10º Max.

Nublado

Cauquenes

5º Min. 11º Max. Nublado

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 3
Hugo Covarrubias Docente Trabajo Social U. Central

Municipalidad de Longaví se reúne con las Juntas de Vigilancias de los Ríos Longaví y Achibueno para ver situación post emergencia climática

55% de la red colapsada a dos meses de la temporada de riego, es el catastro de la situación hídrica en la comuna de Longaví, situación que preocupa al equipo

multidisciplinario del municipio local por los agricultores de la comuna, que podrían verse seriamente afectados sino se revierte la situación, y para ello se nece -

sita trabajar con urgencia con varios actores gubernamentales para dar solución a Canales y Bocatomas que se encuentran colapsadas. Importantes reuniones sostuvieron los integrantes de las juntas de Vigilancias de los Ríos Longaví y Achibueno, con el equipo municipal encabezado por la alcaldesa (s), Sonia González, y profesionales del MOP, para conocer la situación hídrica post emergencia climática. Sonia González, alcaldesa (s) de Longaví, señaló

que, “Tal como lo solito el alcalde está muy preocupados, no solo de las familias afectadas, porque ya estamos trabajando con el Departamento social y estamos en terreno entregando ayuda de colchones y frazadas, y aplicando la Ficha de emergencia, y también estamos preocupados de la inversión critica que fue afectada producto de las inundaciones, por ese motivo estamos reunidos con la Dirección General de Aguas, con las Juntas de Vigilancias del Río Longaví y del Río Achibueno, del Canal Melado, en el cual entregaron un diagnóstico, y cómo municipio nos vamos a ser parte de este diagnóstico” Agregando que, “Vamos a escalar a niveles de Gobierno para poder ir en ayuda de inversión que se necesita y que fue afectada como las Bocatomas, los Canales, porque estamos pensando en un futuro cercano, en nuestros agricultores, porque ellos necesitan que lleguen las aguas hasta sus siembras, porque nosotros vivimos de la agricultura, por eso es muy importante reunirse y proponer soluciones para nuestros habitantes”.

Lisandro Farías Osses, ingeniero agrícola y administrador del embalse Bullileo y juez de agua del Río Longaví, indicó que, “El objetivo de la reunión fue presentar los antecedentes del impacto de las precipitaciones ocurridas de la semana del 22 al 26 de junio en la zona, pudimos dar cuenta el

enfrentamiento de la contingencia del Río Longaví a través del Embalse Bullileo, que tuvo la oportunidad de mantener la crecida y regularla, y disminuir un poco los efectos que ya tuvo, y el estado positivo del Embalse Bullileo que ya está operativo, y el efecto que ha tenido en el lado Norte del Río Longaví”. Asimismo, indicó que, “Principalmente en esta reunión de coordinación con el municipio es para poder explicar las afectaciones que tuvieron Los Canales Quinta A, Quinta B, San José, Quinta Bajo, Las Mercedes, Canal primeras abajo y Canal primera arriba, principalmente es que hay mucho embaucamiento en la zona de lecho del río, y fueron borradas algunas compuertas y algunos canales de adopción, y en ese proceso tenemos más del 55% por ciento de la Red colapsada en este momento, a dos meses de la temporada de riego, entonces estamos en una situación de emergencia que requiere apoyo y que requiere coordinación, requiere flexibilidad en los permisos y financiamiento”.

Finalmente, el profesional indicó que, “Hay que considerar el impacto que va a tener esta catástrofe en la generación de empleo y en el impacto económico que está teniendo puede ser grave si es que no se actúa a tiempo, y para ello necesitamos el apoyo del Gobierno, como la Dirección de Aguas, Comisión Nacional de Riego, entre otros”

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 4

Entrega de Implementos Deportivos en Albergue de Talca: Una acción coordinada del Gobierno en su conjunto

Junto

mentos deportivos para usuarios del albergue, dispuestos por la Seremia del Deporte, junto a la Seremi de Desarrollo Social, y la Delegación Presidencial Regional, quienes ejecutan el dispositivo.

Talca. Como recuento de medio tiempo, Luis Enríquez salió del partido, agitado, con sudor en el rostro, acomodando sus brazos en su cadera, luciendo grande e imponente: “es una gran sorpresa que nos hayan traído algo para jugar”, y agregó, “esto nos permite que nos juntemos más como familia”. Como una familia, se perciben parte de los usuarios de los albergue Protege de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, al convivir en es-

pacios comunes las 24 horas del día, 7 días de la semana, muchos de ellos, casi los 4 meses que tienen de duración los dispositivos. El gobierno, de manera conjunta, ha habilitado este albergue que contiene cupos de 3 programas en un sólo espacio, recibiendo a 60 personas en total, entre hombres y mujeres, con el objetivo de dar una muestra del trabajo articulado que puede desplegar el Estado en los territorios. En eso consistió la entrega de imple-

“Los usuarios han valorado mucho esta entrega, que les va a permitir tener momentos de esparcimiento, de compartir también entre ellos, una instancia distinta, a través del deporte, a través de la actividad física”, señaló la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra.

“Estamos muy satisfechos de poder entregar este tipo de ayuda en los albergues, y no sólo entregar protección, abrigo y alimentación, sino que también brindarle a los usuarios de los albergues un espacio distinto, donde ellos puedan también conocerse, en un aspecto diferente, como usuarios, como personas”, añadió la titular Sandra Lastra.

El Delegado Presidencial Humberto Aqueveque, por su parte,

señaló, “como dijimos desde un principio, la instalación de este albergue tenía que ver con el trabajo colaborativo de muchos entes del servicio público y la idea es poner a disposición de las personas en situación de calle, no solo la infraestructura, sino que también dar un espacio de dignidad, compartir y en ese sentido, lo que se está haciendo con la Seremi de Desarrollo Social es implementar este albergue y también, junto al seremi del Deporte”, y cerró, “vamos a seguir trabajando en esa línea como Gobierno”.

Los usuarios

Luis Enríquez, usuario del albergue, hizo un llamado a las personas que aún no se deciden por llegar a un albergue, al expresar que “busquen un refugio, porque los albergues son buenos; tienen su comida, su once, desayuno, cena, tienen ropa calentita y limpia, tienen lavandería para lavar su ropa, tienen ducha para bañarse, y gracias a Dios no nos jodimos de frío en la noche”.

“Mi sueño es salir adelante, salir de todo esto en lo que estoy metido, tener mi familia, tener mi casa y no consumir más”, finalmente dijo Luis.

Implementos de Activación Deportiva

El Seremi del Deporte, Iván Sepúlveda, indicó que, “el Ministro Jaime Pizarro en conjunto al presidente Gabriel Boric, nos han mandatado a que tenemos que acercar el deporte a todas las personas, tenemos que mejorar la calidad de vida, y el deporte, para ello, es fundamental, es un derecho”.

Además, entregó las características de este aporte de gobierno, y detalló que, “consiste en balones, tanto de fútbol como de futbolito, balones de balonmano, paletas de tenis de mesa, junto con sus pelotas también, bombín para que puedan inflar estos. Naipes y dominó, para que puedan tener juegos de mesa en los momentos de lluvia”.

Tribunal ambiental acoge parcialmente reclamación de municipio de teno interpuesta contra proyecto Lican

El Tribunal Ambiental consideró ilegal la decisión del SEA de no analizar las materias reclamadas por el Municipio de Teno, reafirmando que las Municipalidades detentan de legitimación para impugnar una Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La sentencia ordenó al organismo retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental de la iniciativa con el objeto de dictar un nuevo informe consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones o Ampliaciones que incorpore aquellos aspectos vinculados con los impactos de descarga de residuos

líquidos industriales sobre el canal Teno-Chimbarongo, en relación a los aspectos observados por SUBPESCA y no considerados en la evaluación ambiental

Desde los alegatos de fondo concluyó que la modelación de olores que se solicitaba subsanar, sí se ajustaba a las metodologías permitidas. Además, de los argumentos presentados por un Concejal de la comuna, con el patrocinio de la unidad jurídica de la Municipalidad de Teno, dos fueron rechazados y uno fue acogido por el tribunal, instruyendo al SEA retroceder la evaluación

como se señala en el dictamen. Mientras eso no ocurra, queda suspendido el permiso ambiental que aprueba el proyecto, hasta que la empresa Lican presente sus reparos y obtenga una nueva resolución favorable.

Desde el Municipio de Teno, se ha valorado la participación de la ciudadanía en este proceso y han definido una postura clara desde la administración de la alcaldesa Sandra Améstica, a través de la Unidad de Medio Ambiente, para exigir a las instituciones un desarrollo de alto estándar para la comuna de Teno. “Estamos reaccionado junto a nuestra ciudadanía porque no queremos

que Teno, sea una comuna más de sacrificio es por ello, que exigimos a las empresas privadas y organismos públicos mayor rigurosidad en este tipo de procesos que nos podría afectar tanto a nosotros como seres humanos y también nuestra flora y fauna

de la comuna, es por ello, que somos parte activa de estas causas y a través de nuestra unidad de Medio Ambiente seguiremos en la misma línea”. Puntualizó, la alcaldesa independiente de la comuna de Teno, Sandra Améstica.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 5
al Seremi del Deporte y el Delegado Presidencial Regional, la Seremi de Desarrollo Social y Familia destacó la entrega de implementos deportivos para los 60 usuarios, como una acción coordinada del Gobierno en conjunto.

Visita en terreno: Diputado Coloma anuncia que la comisión de Agricultura sesionará este viernes en la comuna de Hualañé y se reunirán con alcaldes, productores y damnificados por las inundaciones

El presidente de dicha instancia aseguró que el objetivo es conocer de primera fuente cuáles son las medidas y apoyos que requieren las personas afectadas tras el paso del sistema frontal. A la instancia también acudirán los legisladores Felipe Donoso y Gustavo Benavente.

El diputado de la UDI y presidente de la comisión de Agricultura de la Cámara Baja, Juan Antonio Coloma, anunció que este viernes todos sus integrantes decidieron sesionar presencialmente en la comuna de Hualañé, en la Región del Maule, para reunirse con distintos alcaldes, agricultores y familias damnificadas por el último sistema frontal que azotó a la zona centro sur del país, y que provocó una serie de inundaciones de viviendas y terrenos producto del desborde de los ríos. Al respecto, el parlamentario gremialista explicó que el objetivo de sesionar en terreno, además de reunirse con las autoridades locales, es conocer de primera fuente las enormes

dificultades por las que están atravesando los agricultores de la zona, sobre todo los pequeños y medianos, de manera de avanzar en distintas ayudas, tanto desde el punto de vista legislativo como administrativo.

“Tal como lo anunciamos la semana pasada, la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados acordó sesionar este viernes en la comuna de Hualañé, en el Maule, que fue una de las regiones más afectadas por las graves inundaciones que provocó el último sistema frontal. Y nos vamos a reunir con todas las autoridades que sean necesarias, con los agricultores damnificados y también con las familias que han perdido sus casas y bienes, porque queremos saber cuáles son las

medidas y ayudas que más requieren en este minuto, de cara al proceso de reconstrucción”, sostuvo Coloma. Asimismo, el presidente de dicha instancia aseguró que también asistirán ambos diputados de la Bancada UDI que representan a la Región del Maule, Felipe Donoso y Gustavo Benavente, con quienes luego visitarán las distintas localidades y zonas afectadas por la grave emergencia climática. En esa línea, cabe recordar que los parlamentarios gremialistas ya solicitaron una serie de medidas para ir en ayuda de los damnificados, como la condonación de las contribuciones de bienes raíces de todas las propiedades y/o predios afectados por las inundaciones

y precipitaciones; apoyos financieros para reparar todas las obras e infraestructura que se vio deteriorada, como la de riego; la entrega de créditos blandos, con tasa cero y un año de gracia, por parte de organismos como el Banco Estado, Corfo, Sercotec o Indap, entre otras medidas que permitan reconstruir lo perdido.

“Las destrucciones en las pro-

ducciones agrícolas y en las viviendas de la Región del Maule son devastadoras, y por eso nos parece importante sesionar en terreno para comprender la magnitud de los daños que dejaron las inundaciones”, explicó el diputado Juan Antonio Coloma, cuya comisión ya sesionó este jueves en la comuna de Malloa, en O’Higgins, que también se vio afectada.

Diputado Jorge Guzmán solicita a fiscalía del Maule investigar a gobierno regional por convenio con fundación urbanismo social

El parlamentario denunció que la administración del Gobierno Regional del Maule habría condicionado la entrega de recursos a dicha fundación a la contratación de personeros políticos y familiares de la gestión de turno, situación que estaría pasando con otras fundaciones.

Junto con cuestionar el convenio y los recursos destinados a la Fundación Urbanismo Social por parte del Gobierno Regional del Maule, el diputado Jorge Guzmán (Evópoli) presentó una denuncia formal en la Fiscalía del Maule para que se

investigue documentos que acreditarían que la actual administración del Gobierno Regional, encabezada por la gobernadora Cristina Bravo (DC), condicionaba la entrega de recursos a la contratación de personeros políticos y familiares de quienes hoy ejercen la administración de los recursos regionales.

“Nosotros tenemos antecedentes documentados, principalmente presentados por la Fundación Urbanismo Social, que recibió fondos por 264 millones de pesos para ejecutar un proyecto de seguridad.

Nos llama profundamente la atención que una fundación,

que estaba enfocada en temas de vivienda, también recibiera fondos por parte del Gobierno Regional para un proyecto de seguridad. Pero lo que más nos llama la atención es que hay dos documentos escritos donde la fundación le representa a la gobernadora regional y a sus funcionarios la imposición de tres personas para ser contratadas con cargo a este proyecto, restándole autonomía e independencia a la fundación en la administración de sus recursos”, indicó el parlamentario.

Además, agregó que “estas personas que le sugieren contratar, uno era un concejal de la comuna de Curicó, Javier Ahumada,

y el resto, los dos restantes que sí son considerados por la fundación, es la cuñada de un alto funcionario del gobierno regional, del jefe de división Jorge Fajardo, y también la pareja de la abogada que trabajó y redactó estos convenios de transferencia.

Esto a nosotros nos parece que tiene responsabilidades y que en definitiva se falta administrativamente, políticamente y también eventualmente tiene implicancias penales”.

Por esto, el diputado Guzmán puso los antecedentes a disposición de la Fiscalía Regional del Maule para que investiguen estos hechos, para aclarar si existe una mala utilización de recursos pú-

blicos y por condicionar el traspaso de recursos a la contratación de personas. “Creemos que eso es constitutivo de un delito y, por eso, la instancia que corresponde para investigar, es la Fiscalía Regional, a la cual hemos puesto a disposición todos los antecedentes. Y además, le hemos solicitado una investigación exhaustiva de todas las transferencias de recursos realizadas por el gobierno regional a las fundaciones y que se entreviste a los representantes legales de estas instituciones para efecto de consultarles si efectivamente a ellos también se les impuso la contratación de personas”, declaró el parlamentario.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 6

SEREMI de Salud busca erradicar la hidatidosis

Cada 6 de julio se conmemora el día mundial de la zoonosis, son enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales al ser humano, es una jornada trascendental para recordar que la salud humana depende también de la salud animal y medioambiental. Es por ello, que proteger la salud animal es un paso fundamental para la educación, prevención y eliminación de las enfermedades transmitidas desde animales a las personas.

La Hidatidosis es una zoonosis, provocada por un parásito, caracterizada por generar quistes en tejido blando como pulmones e hígado de las personas. Las personas se infectan por la ingestión de huevos de parásitos presentes en alimentos, agua o suelo contaminado por las fecas del perro, o por contacto directo con estos animales huéspedes. Esta, es una patología crónica que puede desencadenar la muerte o producir discapacidad física, disminuyendo la calidad de vida de las personas que la padecen.

En Chile, la Hidatidosis incide en las regiones o zonas de pastoreo ovino, la cual ha ido en aumento en los últimos años. Durante el periodo 2015-2019, se notificaron mil 919 casos en humanos y en la Región del Maule, la situación epidemiológica, en el mismo periodo, se han notificado 132 casos de equinococosis quística, correspondiendo a una tasa de 2,6 por cada 100 mil habitantes. La cual, es superior a la tasa nacional (Minsal, 2021).

Debido a lo anterior, a nivel regional se ha determinado desarrollar un “Estudio de Línea Base de Equinococcosis Quística, Hidatidosis, en las localidades de Sau-

zal, Quella y Pocillas, de la comuna de Cauquenes”, por encontrarse en riesgo medio alto de contraer esta enfermedad.

“En esta oportunidad, hemos traído un dispositivo hermético, para dejar o depositar las vísceras de los ovinos, y que no se las coman los perros, ya que estos pudieran transmitir esta enfermedad a las personas, a través de sus fecas. Esta, es una enfermedad compleja y debemos de prevenirla y detectarla precozmente y en eso estamos”, puntualizó, Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule.

“Fue una actividad, una iniciativa muy buena y positiva, que busca evitar una enfermedad como la Hidatidosis, la cual se encuentra en nuestros sectores rurales”, sostuvo Claudio Merino, delegado Presidencial Provincia de Cauquenes. Esta iniciativa del Gobierno de Chile, es llevada a cabo por la Seremía de Salud, Prodesal Cauquenes y el Departamento de Salud comunal, consiste en identificar las Unidades Epidemiológicas (UE), en las familias rurales que tengan relación con la crianza de ovinos y que, en sus predios, tengan perros, a los cuales se les toma muestra de sus fecas, para determinar positividad al parásito Echinococcus Granulosus. Así mismo, se desparasitará y se chipearán a sus perros, se entregará una fosa hermética, para que las y los vecinos puedan depositar ahí las vísceras de los ovinos y se entregará educación sanitaria a las comunidades.

“Al tener este contenedor, nuestros perros, ya no podrán venir a comer los interiores del animal y nosotros ya no aspiraremos sus olores y nos cuidaremos de

tener alguna enfermedad”, señaló, Raúl Cancino, uno de los vecinos beneficiados.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS) más de un millón de personas son afectadas en todo el mundo por la Hidatido-

sis, con un alto riesgo en zonas rurales donde esta enfermedad es endémica, básicamente en aquellas regiones del mundo con una economía ganadera especialmente donde predomina la cría de animales de pequeño tamaño (ovinos,

caprinos). Finalmente, cabe señalar que el 61% de las enfermedades en las personas son zoonóticas y cada cinco nuevas enfermedades humanas que surgen al año, tres de estas provienen de los animales.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 7
Estudio piloto de Seremi Salud Maule, en el marco del “Día mundial de la Zoonosis”.

Personas Mayores de Curico, Empedrado, Retiro y Pelluhue participaron en Jornadas de Capacitación

Territorial de SENAMA Maule

El programa Formación y Participación de Dirigente Mayores tiene como objetivo promover la información, participación y formación de dirigentes e integrantes de organizaciones de personas mayores, a fin de contribuir al ejercicio de su ciudadanía activa. Las Jornadas Territoriales Participativas que involucra a personas mayores de las comunas de Curico, Empedrado, Retiro y Pelluhue, quienes fueron parte de una presentación de la seremi del trabajo y previsión social, Maribel Torrealba, que abordó la Reforma de Pensiones, el coordinador de SENAMA Maule, Ignacio Salas con la oferta programática del servicio. y en la comuna

de Pelluhue se sumó el delegado provincial de SERVIU, Gabriel Jaque, quién informo sobre el proceso de postulación para el llamado especial Subsidio de Arriendo.

“Existe una asociación directa entre la participación social de las personas mayores y un envejecimiento exitoso. Las personas mayores son un modelo y ejemplo a seguir al participar en las jornadas de Escuela de Formación para Dirigentes Mayores, impartido en las distintas comunas de la región, el cual va en concordancia con el programa de Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric, estas instancias tienen múltiples beneficios, no solo aportan a la for-

mación, sino también de manera integral a fortalecer distintas dimensiones socio comunitarias, físicas, cognitivas y biológicas que a largo plazo conllevan autovalencia y mejoran su calidad de vida, avanzando a un crecimiento positivo, saludable y exitoso” indico el coordinador regional de SENAMA Maule, Ignacio Salas Sandoval.

Las jornadas fueron muy participativas por parte de los dirigentes mayores ya que en cada exposición presentaron sus dudas las que fueron respondidas por las autoridades. Al finalizar la jornada compartieron un Almuerzo, donde continuaron analizando la jornada junto a las autoridades.

Mineduc convoca a especialistas para reflexionar sobre la articulación entre la educación parvularia y básica en el nuevo currículum

En el marco del proceso de actualización de las Bases Curriculares de primero básico a segundo medio, impulsado por el Ministerio de Educación, hoy inició su trabajo la mesa técnica de Articulación y Transición entre Educación Parvularia y Educación Básica. La instancia busca, a través de un espacio de diálogo junto a expertas en educación, generar insumos que nutran el proceso que actualizará el currículum para fortalecer las trayectorias educativas.

La actividad contó con la participación de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la Coordinadora Nacional de la Unidad

de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo; la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019 y actual presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; y la representante nacional de la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP), Selma Simonstein.

La instancia fue dirigida por la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, viviana Castillo, quien señaló que “esta Mesa de Articulación, que tendrá un total de cinco sesiones, es muy importante para el fortalecimiento de la educación inicial y básica, ya que permitirá poner el foco en mejorar la transición y

articulación entre ambos niveles, con una mirada de trayectoria educativa y posibilitando mejores experiencias de aprendizaje y bienestar integral para las niñas y niños”.

En la misma línea, la subsecretaría de Educación Parvularia, Claudia Lagos, destacó que “este trabajo que la UCE está comprometida a desarrollar, apunta en la dirección de un cambio de paradigma, de pensar y hacer las cosas de una manera diferente a partir de esta selección cultural que es el currículum y que, paradójicamente o quizás no de la manera más adecuada, ha recogido la mirada de las ni-

ñas y niños. Estamos ante un desafío inédito, que marca el inicio de una discusión que espero no se agote hoy”. Además, la autoridad destacó la necesidad de incluir la perspectiva de la pospandemia, entendiendo lo que ha implicado en nuestras vidas, respecto a cómo nos relacionamos con la tecnología, en cómo entendemos e implementamos el currículum, la dimensión socioemocional, entre otras temáticas.

La UCE, organismo que lidera el proceso de Actualización de las Bases Curriculares, durante junio inició este trabajo a través de las mesas de Diseño Curricular y Centros de Investigación,

instancias que reunieron a destacadas/os especialistas curriculares para, a través de un espacio de diálogo, recoger información sobre experiencias nacionales e internacionales, que permitan nutrir las definiciones curriculares y la toma de decisiones en el marco de un proceso participativo. Se espera que la actualización del currículum permita dar mayor coherencia curricular, pedagógica y sistémica entre el Primer y Segundo nivel de Transición (pre-kínder y kínder) y Primero y Segundo Año Básico, con el objetivo de generar trayectorias educativas positivas para las infancias.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 8
Doscientos dirigentes mayores pudieron conocer la oferta programática de SENAMA, la reforma Mixta de Pensiones y las nuevas políticas públicas en beneficio de las personas mayores.

Ministerio de Agricultura y Agroseguros llaman a agricultores afectados por lluvias e inundaciones a denunciar sus siniestros

Tras las fuertes lluvias e inundaciones que sufrieron productoras y productores desde Valparaíso hasta el Biobío, las autoridades instaron a quienes tenían previamente contratado el seguro agropecuario con subsidio estatal de Agroseguros a que realicen la denuncia del siniestro dentro de los plazos correspondientes en tiempo y forma, para así recuperar sus inversiones y capital invertido.

Ante las graves consecuencias debido a la emergencia climática que generó fuertes lluvias e inundaciones en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío; desde el ministerio de Agricultura y Agroseguros enviaron un mensaje a las y los agricultores que fueron afectados por estos siniestros y que cuentan con pólizas de seguros agropecuarios vigentes realicen las denuncias respectivas dentro de los plazos co-

rrespondientes, de manera de recuperar el trabajo invertido. El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela Van-Treek, fue enfático en que cada asegurado debe denunciar sus pérdidas dentro de los plazos estipulados: «Estamos comprometidos en apoyar a todas y todos los agricultores en este difícil momento. Es por eso que instamos a quienes resultaron afectados y cuentan con pólizas de seguros agropecuarios vigentes a denunciar los

siniestros a tiempo, para responder en tiempo y forma en cada caso particular». Por su parte, el director ejecutivo de Agroseguros, Alberto Niño de Zepeda, respaldó el llamado del Minagri: «Es crucial que las y los agricultores denuncien a tiempo los siniestros ocurridos en sus predios ya asegurados. De esta manera se podrá agilizar el proceso de liquidación y brindarles el apoyo necesario, para que puedan recuperar rápidamente su actividad productiva». Reafirmó además el compromiso de la institución con las medidas de la cartera, asegurando que “desde Agroseguros estamos levantando la información respectiva en las compañías aseguradoras, banca e INDAP acerca de las y los productores afectados que contaban con seguros vigentes al

momento del siniestro”.

DÓNDE ACUDIR

Para quienes no son usuarios INDAP, la denuncia debe ser realizada por el propio asegurado ante la compañía aseguradora, ya sea SURA Seguros o HDI Seguros, el intermediario, tales como bancos o instituciones autorizadas, o con el corredor de seguros, según corresponda. Se puede acudir presencialmente, o bien, llamar vía telefónica al 600 411 1000 de SURA Seguros o al 600 600 6010 de HDI Seguros.

Para el caso de los usuarios de INDAP, el asegurado que sufrió el siniestro debe acercarse a la oficina de área correspondiente en cada región o llamar al teléfono 223038000.

Los seguros agropecuarios con subsidio estatal de Agro-

seguros del Ministerio de Agricultura permiten que las y los productores estén protegidos ante diversos riesgos a consecuencia del cambio climático. Es una herramienta de transferencia de riesgo que resulta fundamental para quienes buscan lograr una mayor estabilidad económica y mantenerse activos en el sector. Para más información sobre el proceso de denuncia y liquidación de siniestros, visita el siguiente enlace de la folletería de Agroseguros. Para saber más sobre los requisitos de contratación de los seguros para el agro, cómo acceder al subsidio estatal y otras dudas; pueden llamar al teléfono 227301500, visitar el sitio web www.agroseguros.gob.cl o consultar directamente en las oficinas de área de INDAP.

Influenza aviar en Chile: Primer semestre se cierra con más de 15 mil animales muertos

Un nuevo caso positivo de influenza aviar altamente patógena (IAAP) por subtipo H5 de linaje euroasiático fue detectado en los últimos días. Se trata de un lobo marino común hallado en el sector de Punta Gusano, en las cercanías de Puerto Williams, que es el primer caso de esta especie que se detecta en la Región de Magallanes.

Con este hallazgo, son 46 los ejemplares de animales marinos bajo la tutela de la Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA) detectados como casos positivos para influenza aviar: 35 lobos marinos comunes, 4 pingüinos de Humboldt, 2 chungungos, 2 marsopas espinosas, 2 delfines chilenos y un huillín.

“Al revisar el reporte de animales muertos asociados a la influenza aviar, durante el primer semestre de 2023, registramos que, desde el 7 de febrero al 30 de junio, se han identificado 15.185 ejemplares de fauna marina muertos. El desglose es el siguiente: 13.025 lobos marinos comunes, 2.093 pingüinos de Humboldt, 30 chungungos, 21 marsopas espinosas, 15 delfines chilenos y un huillín”, detalló la Directora Nacional de SERNAPESCA, Soledad Tapia.

Asimismo, la autoridad valoró el trabajo realizado junto a otras entidades públicas como SENAPRED, SAG, los Gobiernos Regionales, las Delegaciones Presidenciales y los municipios,

entre otros y comunales, ya que “lo importante es ver que debemos trabajar en conjunto, trabajar coordinadamente para poder atender este tipo de eventos, que como repito, nunca habían ocurrido en Chile”.

“Quiero destacar la tremenda labor de nuestros funcionarios y funcionarias en todo el país, en especial en la macrozona Norte. Principalmente las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta son las más golpeadas, que se mantienen altas cifras de animales que aparecen con sintomatología de influenza aviar, como también en las regiones de Atacama y Coquimbo”, complementó Tapia.

¿POR QUÉ LOS LOBOS MA-

RINOS SON LA ESPECIE MÁS AFECTADA?

Dentro de los más de 13 mil lobos marinos comunes muertos asociados a la influenza aviar durante el primer semestre, la mayor cantidad ocurrió durante el mes de mayo, con 3.929 ejemplares varados. La zona en donde hubo más varamientos de lobos marinos comunes muertos, fue en el norte entre las regiones de Arica y Atacama, siendo la más afectada la Región de Antofagasta, con 4.626 ejemplares muertos, la mayoría de ellos hallados en el mes de junio.

Mauricio Ulloa, encargado de influenza aviar de Sernapesca, explicó al respecto que “ocurre una situación muy especial, que

es el paso de un virus que afectaba normalmente a las aves a un mamífero marino. Ese paso ha producido que el mamífero marino se haya encontrado muy indefenso frente a este nuevo virus y por eso se ha producido esta mortalidad tan masiva e inusual que hemos observado”. A esto se suma, en el caso de la zona norte, que los animales marinos y las aves -portadoras del virus- comparten las mismas fuentes de alimentación, que son los cardúmenes de peces como anchovetas y sardinas, por lo que “se han infectado muchísimo al compartir los hábitats alimenticios y espacios donde se desarrollan”.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 9

Ministro de Economía anuncia un nuevo programa para apoyar el desarrollo de cooperativas

Iniciativa de Sercotec otorgará subsidios para crear y fortalecer este tipo de organizaciones en el país. Se podrá postular desde el martes 4 de julio a las 15.00 horas hasta el 4 de agosto en www.sercotec.cl.

Valparaíso.- El Ministerio de Economía y el Servicio de Cooperación Técnica anunciaron la apertura de un nuevo programa denominado Creación y Fortalecimiento de Cooperativas, orientado a apoyar el desarrollo de este tipo de organizaciones en el país. La iniciativa busca fortalecer el sistema cooperativo a través de la implementación de acciones que mejoren la capacidad de gestión de estas organizaciones y los beneficios a sus asociados, lo que implica avances en su desarrollo digital, modelos de negocio sostenibles, estrategias de marketing y nuevos canales de comercialización.

Esta primera convocatoria cuenta con un presupuesto total de $1.484 millones, con el que se espera beneficiar a 73 cooperativas a nivel nacional. Aquellas que resulten seleccionadas accederán a un subsidio no reembolsable para financiar un plan de inversiones en capacitación, asistencia técnica, marketing, ferias, eventos, compra de activos fijos e intangibles, habilitación de infraestructura y capital de trabajo.

Para quienes buscan crear una cooperativa el programa considera un subsidio no reembolsable de $8 millones, mientras que el subsidio para el fortalecimiento de cooperativas existentes alcanza los $20 millones. En ambos casos los beneficiarios contarán con apoyo técnico en terreno por un periodo de 8 meses para potenciar el modelo de negocio y la estrategia comercial de la cooperativa.

El lanzamiento de la iniciativa fue encabezado por

el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, y la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, quienes visitaron las instalaciones de la cooperativa La Pataleta, en Valparaíso, que comercializa obras de escritores nacionales emergentes y que prontamente comenzará a producir sus propios libros con apoyo de Sercotec. En la actividad, el ministro Grau se refirió a la relevancia que tienen las cooperativas para el gobierno, señalando que “es una forma complementaria pero muy importante de hacer economía, de trabajar en conjunto”. El ministro destacó además la capacidad de las cooperativas para adaptarse a situaciones complejas: “como las cosas se comparten y como uno trabaja finalmente en equipo, eso significa que en los momentos malos entre todos salen adelante, y en los momentos buenos también se distribuye mejor el fruto de esos momentos buenos. Así que las cooperativas tienen un rol fundamental en la economía”.

Por su parte, la gerenta general de Sercotec, Cecilia Schröder, resaltó el trabajo participativo que se realizó para construir este programa. “Cooperativas de distintos sectores del país y representantes públicos y privados de la economía social aportaron desde sus experiencias y necesidades al diseño del instrumento, sumado a la experiencia y motivación de los equipos técnicos de Sercotec en el fomento a las cooperativas”, señaló. “El modelo cooperativo está en auge, con nuevas generaciones

de emprendedores y emprendedoras que están apostando por este tipo de organizaciones, motivados por sus ventajas competitivas, su rol protagónico en el desarrollo sostenible y sus principios de democracia, justicia, cooperación, reciprocidad, participación, equidad y ayuda mutua”, agregó la gerenta general de Sercotec. Según el boletín estadístico la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, el cual es actualizado mes a mes, a mayo 2023 existen en Chile 1.728 cooperativas vigentes y activas, lo que representa un crecimiento de 10,4% comparado con mayo 2022.

Cómo postular

Al nuevo programa podrán acceder grupos de personas naturales o jurídicas que cumplan con el mínimo de integrantes exigido por la Ley General de Cooperativas (DFL N°5) o personas naturales que quieran conformarse en una cooperativa agrícola, campesina, pesquera, cooperativa de trabajo o cooperativa de servicio. Además, podrán participar cooperativas agrícolas, campesinas y pesqueras, cooperativas de trabajo o de servicios legalmente constituidas, activas y vigentes. Excepcionalmente podrán postular cooperativas de abastecimiento y distribución de energía eléctrica y de agua potable, de consumo y cooperativas de ahorro y crédito que tengan iniciación de actividades en el Servicio de Impuestos Internos. En ambos casos las ventas netas promedio anual por

cada socio no pueden ser superiores a 25.000 UF.

La postulación se realiza en www.sercotec.cl, donde las organizaciones interesadas pueden descargar las bases

de la convocatoria y completar el formulario de postulación y los documentos requeridos. El plazo vence el 4 de agosto a las 15:00 horas.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 10

UTalca y Fundación Mustakis desarrollaron el primer Torneo de Robótica de la Región del Maule

Escolares de distintas localidades pusieron en práctica todos los conocimientos adquiridos en los talleres de robótica educativa realizados el primer semestre en los campus Talca y Curicó de la casa de estudios.

Promover el estudio de la robótica y acercar la ciencia y tecnología a niños y niñas de la Región del Maule, fue el propósito del primer Torneo de Robótica organizado por la Universidad de Talca en colaboración con la Fundación Mustakis y la Minera Teck.

Esta iniciativa fue el hito de cierre de un Taller Inicial ejecutado durante el primer semestre, el cual consta de un programa de 8 sesiones, donde niños y niñas de distintas edades, y establecimientos educacionales de la Región, asistieron a los campus Talca y Curicó de la casa de estudios para aprender a programar un robot y reforzar otras habilidades personales como la colaboración y el trabajo en equipo.

“Estamos muy contentos, por-

que este es el primer torneo zonal que desarrollamos en la Universidad de Talca. Desde 2018 realizamos talleres de robótica educativa durante todo el año y de manera gratuita a estudiantes de séptimo básico hasta tercero medio. Las niñas, niños y adolescentes reciben una formación impartida por estudiantes de la Universidad, de esta forma acercamos la ciencia y la tecnología de manera temprana a las nuevas generaciones”, explicó la directora General de Vinculación con el Medio, Karin Saavedra Redlich.

“Completaron el proceso de formación y luego participaron de este torneo práctico para poner a prueba sus conocimientos. El desafío de programación se desarrolló durante todo el día y tuvieron que probar su robot, programar un

seguidor de línea, detectar obstáculos y utilizar los distintos sensores que tiene este robot”, detalló el jefe del programa de Ciencia y Tecnología de la Fundación Mustakis, Marcelo Ríos.

Estudiantes de distintas carreras de la casa de estudios participaron también como mentores y mediadores, encargándose de traspasar todos sus conocimientos y acompañando a los alumnos.

José Bernal, estudiante de Ingeniería Civil en Bioinformática, valoró esta iniciativa. “El tema de hacer clases con niños me parece súper bonito, porque yo tengo la visión de estudiante, de cómo se siente que alguien esté enseñándote, entonces creo que puedo empatizar mejor con los alumnos al tratar de pasar los conocimientos con un lenguaje que no tiene por qué ser

tan técnico, tan profesional, sino con términos que ellos entiendan y que puedan integrar en sus conocimientos”, expresó.

Cabe destacar que en el evento, los asistentes pudieron interactuar con distintas iniciativas de divulgación científica de la Universidad de Talca, como Explora Maule y el TruckLab. Talleres con paridad de género El académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca y coordinador zonal de los talleres de robótica, Matthew Bardeen, precisó que, en 2023 participaron 90 estudiantes y agregó que, “estamos haciendo un esfuerzo especial para asegurar paridad de género en las clases. En Talca este año llegamos a 55% de niñas”.

Los jóvenes participantes valoraron esta oportunidad. Mailen

Muñoz de 12 años y residente en Linares comentó que, “lo pasé bien, porque casi siempre entendía las cosas, hice amigas y aprendimos, por ejemplo, a cómo usar la cabeza del robot y cómo seguir la línea”.

Por su parte, Vicente Ruiz de 13 años, quien es de Molina, participó de los talleres del Campus Curicó. “La verdad yo me lo imaginaba mucho más complejo, pero me fui poco a poco metiendo en este mundo y vi que cuando uno empezaba a entender, era más divertido que complejo”, finalizó.

Con el Torneo de Robótica concluyó el trabajo del primer semestre. Ahora está abierta la convocatoria para el Campamento de Invierno, un curso intensivo que se realizará entre el 10 y el 14 de julio. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 6 de julio (Formulario de postulación).

Vacaciones de Invierno: Conectados sin estar conectados. El desafío de jugar con los pequeños/as sin pantallas

“No es posible tener tiempo sin disposición y viceversa. Ambos son requerimientos a la base de lograr jugar y divertirnos” explicó el Investigador Adjunto del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL) y Profesor de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Jaime Balladares.

Con frecuencia y algo de desazón es posible observar que niños pequeños (menores de 6 años) utilizan dispositivos móviles (i.e. smartphones, tablets, etc) con una frecuencia bastante alta a lo largo del día. Los datos en el año 2015 mostraban, que prácticamente todos los niños de 4 años utilizan dispositivos móviles (96.6%), y que la mayoría de ellos comienza a usarlos antes del primer cumpleaños. Cuando se les pregunta a los padres los motivos, se suele señalar que estos se usan para mantenerlos tranquilos (65.0%) y un tercio de ellos los usan antes

de ir a dormir. La aun escasa evidencia sobre este tema muestra que el uso excesivo de estos dispositivos está asociado con una pobre salud mental en niños y adolescentes.

“La evidencia científica sugiere que niños pequeños deberían pasar gran parte (si no todo) el tiempo jugando (en sus casas, jardines y colegios). Lamentablemente, los datos en nuestro país muestran que, en salas de PreKínder y Kínder, apenas un 4% del tiempo efectivo de clases, se destina a juegos” explicó Balladares, doctor en Educación de University College London

(UCL) – Institute of Education (IoE), Londres, Reino Unido. Ante este escenario, no basta solo con demonizar los dispositivos electrónicos, y subrayar sus efectos nocivos si no tenemos planes alternativos a ellos. Volver a jugar, utilizando materiales de la casa, o desempolvando viejos dispositivos como cartas y tableros puede llegar a ser una solución perfecta y práctica. En Chile, se demostró que cuando los niños están jugando se involucran más activamente en lo que realizan, y muestran un mejor humor, tanto ellos como los adultos que participan en el juego. Para que esto sea óp-

timo, no basta solo con darles a los niños “materiales” de juego, si no que lo más importante jugar con ellos y enseñarles las reglas, que nuestra generación casi de manera indirecta aprendimos mirando a adultos (padres, tíos/ as) jugar.

Tiempo, disposición y constancia

Tiempo, disposición y constancia pueden considerarse elementos clave para volver a jugar con nuestros niños/as en la casa. Vacaciones de invierno supone además un espacio ideal para comenzar con esto. Tiempo y paciencia es el primer componente

para volver a jugar. “En nuestra experiencia implementando juegos en salas de PreKínder y Kínder en colegios, uno de los principales desafíos que encontramos, es que desafortunadamente los niños no saben jugar con adultos, no tienen la noción de turnos, ni tampoco conocen juegos colaborativos (en que, en vez de competir, nos unamos para un propósito)” explicó Balladares quien es Investigador responsable del Proyecto FONDECYT de iniciación 11220812 en implementación y evaluación de juegos reglados.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 11

CUATRO DE CADA CINCO ESTUDIANTES PRESENTARON UNA ASISTENCIA NORMAL O DESTACADA DENTRO DEL PRIMER TRIMESTRE EN EL MAULE

El balance del primer semestre arrojó que cuatro de cada cinco estudiantes del sistema escolar de la Región del Maule presentaron una asistencia normal o destacada en el trimestre de marzo a mayo de este año, el que alcanzó una asistencia promedio regional de 90,1% en las escuelas y liceos, tres puntos porcentuales más que en igual período del año anterior.

Para el seremi de Educación, profesor Francisco Varela Miranda, los resultados reflejan los esfuerzos conjuntos desarrollados mancomunadamente entre todos los servicios y comunidades educativas, “estamos muy contentos y agradecido con cada una de las comunidades educativas de nuestra región. Hemos trabajado en el marco del plan Reactivación Educativa para fomentar la asistencia de estudiantes a colegios, escuelas y liceos del territorio. La cifra que entregamos refleja que niños, niñas y jóvenes han vuelto al aula, que las familias están confiando en la educación pública y de esa manera poder desarrollar las diversas habilidades sociales y conocimiento”.

La cifra destaca a los estudiantes tuvieron una asistencia normal, es decir, van más del 90% de sus clases, y asistencia destacada, lo que quiere decir que van más del 97% de sus clases. Además, la inasistencia grave bajo un 10,7% respecto a 2022, lo que se traduce en que hay 44 mil escolares han asistido un 85% o menos a sus clases.

El profesor Varela explicó que si bien aún falta llegar a niveles previos a la pandemia “esta cifra nos hace pensar que estamos en la senda correcta, es decir que vamos caminando hacia la mejora, será una tarea de largo aliento y de la región completa.

El hecho de disminuir la inasistencia grave permite reducir los peligros de

caer en la deserción escolar, ya que no venir al aula va de la mano de la deserción o la repitencia”.

Metas regionales del Plan de Reactivación Educativa

Los avances del Plan de Reactivación Educativa durante el primer semestre han estado en la entrega de dos Reportes de Asistencia y Desvinculación a todos los establecimientos educacionales de la región, además de la asignación de 104 profesionales y gestores territoriales y revinculación educativa, que traerán de vuelta a las aulas a niños, niñas y adolescentes excluidos del sistema educativo.

También hay medidas en convivencia y salud mental, como el programa Habilidades para la Vida, que aumento su cobertura para poder entregar una cobertura del 32% de la matricula regional, y el programa A Convivir se Aprende que se despliega en 8 comunas priorizadas, que son las que presentan mayores necesidades en este ámbito.

A esto se suman las acciones para fortalecer los aprendizajes, como el Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, la Estrategia de Reactivación de la Matemática, los planes para la transformación digital y los $18 mil millones para mejorar la infraestructura educacional este año, además del Plan Nacional de Tutorías, que a la fecha lleva sobre los mil inscritos en la región.

VIERNES 07 Julio 2023 www.lectoronline.cl 12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.