






Con el propósito de entregar seguridad y prevención, hasta los lugares más alejados de la cordillera.
Como es costumbre cada año, y basados en el servicio de seguridad y prevención en la frontera, es que los Carabineros de la Prefectura de Talca Nro.14 durante el día miércoles instalaron la avanzada fronteriza denominada “Cabecera del Grande” y, por su en ele transcurso de la mañana de este jueves “Las Coloradas”, ubicadas en el sector jurisdiccional de San Clemente; con el objeto de cumplir una labor de soberanía. En este contexto, es destacable mencionar que los funcionarios policiales que permanecen en estos sectores cordilleranos, tienen el propósito de brindar protección, fiscalizar y prevenir el contrabando, ingreso de personas de forma ilegal al territorio nacional, internalización de drogas y estupefacientes, control de arrieros, abigeato en-
tre otras temáticas afines. Ilícitos que Carabineros resguardará firmemente durante cada jornada del período estival; a su vez la protección de los hitos limítrofes y la realización de acciones preventivas dirigidas a los visitantes y residentes.
La instalación de avanzada “Las Coloradas” estuvo liderada por el Prefecto Subrogante de la prefectura de Talca Nro.14, Teniente Coronel Pedro Vargas Bravo en horas dela mañana de este jueves y por su parte, en horas dela tarde
de este miércoles quien encabezó la instalación de la avanzada “La Cabecera del Grande” fue el Subprefecto de los Servicios dela Prefectura de Talca Nro.14, Teniente Coronel Mauricio Bascuñán Letelier; ambos valoraron el compromiso y la labor de cada uno de los funcionarios policiales en la cordillera; que pese a estar separados de sus familias y, a grandes distancias, brindan seguridad y prevención, estando 24/7 al servicio de la comunidad, hasta en los lugares más lejanos.
En base a investigaciones preeliminares en conjunto con el Ministerio Público, Carabineros de la Sección Especializada OS7 de TALCA, en el sector del “Rincón de los Muñoces” en San Clemente encontró en una cancha artesanal 1.258 plantas de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento, las que fluctuaban entre lao 50 cm y 1 metro 30 cm, además de la cantidad de 2 kilos 785 gramos de marihuana ela -
borada. Los que fueron remitidas al Servicio de Salud del Maule. Carabineros destacó que la sección OS7 desarrolla de manera permanente, estrategias para anular los focos de microtráfico y consumo de drogas, acciones que se coordinaron de acuerdo a antecedentes manejados por Carabineros, aportados principalmente por denuncias realizadas al 135 (Fono Drogas).
El Barómetro de Acceso a la Información que recoge las percepciones de los periodistas que trabajan en medios nacionales sobre el nivel de acceso a la información de distintas instituciones de relevancia pública arrojó un puntaje de 44,5% durante 2022, una evolución positiva respecto del 40,7% registrada el año anterior.
El informe, que es elaborado por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) con el apoyo del Consejo para la Transparencia y la Fundación de la Prensa, se dio a conocer esta mañana en el Aula Magna de la Universidad Central, institución colaboradora.
Realizada entre agosto y octubre del año pasado, fue respondida por 448 periodistas, editores y directores de medios de comunicación chilenos, incluyendo prensa, televisión, radio y revistas. Al igual que en versiones anteriores, se midieron tres dimensiones de acceso a la información: disposición a la entrega de información; confiabilidad y precisión de la información, y entrega oportuna de la información.
La dimensión “confiabilidad” es la mejor evaluada con un 48%; la variable “disposición” se encuentra en el promedio del Barómetro, con un 42%, y “entrega oportuna” se sitúa bajo el valor promedio, con un 37%, siendo la peor evaluada. En las 3 dimensiones se observa un alza en comparación con 2021: Confiabilidad (+4.7), Dis-
posición (+3.8) y Oportunidad (+2.6). Además, todas las variables alcanzaron un máximo histórico desde 2017.
Luis Riveros, decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, destacó la importancia que tiene la información pues “los ciudadanos queremos saber más y queremos saber bien”. En ese sentido, señaló que “este estudio constituye un elemento muy valioso porque pondera cómo las instituciones están efectivamente contribuyendo a este proceso de generar y transmitir información adecuadamente a una ciudadanía que la necesita”. Además, enfatizó en la importancia de la información en un contexto donde han aumentado “las noticias falsas que inundan a nuestra sociedad, especialmente con el desarrollo inmenso de las redes sociales”.
Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP, subrayó que los resultados “nos muestran que vamos bien encaminados respecto del acceso a la información y del nivel de transparencia que se espera de las instituciones que cumplen con un rol público”. Destacó también que “si no existe la libertad de expresarse como para informar de forma oportuna sin censura, pero con responsabilidad, estamos afectando uno de los pilares fundamentales de la democracia como es la adecuada participación ciudadana”. Mientras, la subsecretaria General de Gobierno, Vales-
ka Naranjo, apuntó a que “en nuestra misión y en el corazón de lo que hacemos está el derecho a la información y al acceso de la ciudadanía en general, no solo entendida como un derecho humano a resguardar en distintos ámbitos sino que, obviamente, también en el quehacer y en el ejercicio que nos corresponde hoy como Estado, como instituciones y por cierto, nuestra relación con los medios de comunicación”.
Gloria de la Fuente, integrante del Consejo para la Transparencia, quien presentó los resultados, destacó que “es importante saber cómo los periodistas perciben que está funcionando la norma de acceso a información. Es un estudio muy parecido a sus versiones anteriores, de carácter cuantitativo, de 25 preguntas, auto aplicado vía digital y en que participan editores, reporteros de medios de comunicación de todo Chile”.
Las instituciones que lideran la mejor evaluación fueron la Teletón, la Onemi, el Servel, la CPC y Bomberos.
Las peores, en tanto, fueron el Sename, Ministerio de Relaciones Exteriores, Presidencia, Superintendencia de Educación y el Ministerio del Interior.
Las más consultadas son las Municipalidades (un 71%), seguido de Carabineros (58%), Ministerio de Salud/ Seremi (48%), PDI (46%) y Gobernación y Cores (42%).
En cambio, las menos consultadas son la Superintendencia de Pensiones (6%), Sofofa (7%), El Banco Cen-
tral (7%), la Comisión de Mercado Financiero (7%) y la Fiscalía Nacional Económica (7%).
La encuesta también preguntó a los periodistas sobre el acceso a la información pública y solo un 29% respondió que ha mejorado. El 49% dijo que se ha mantenido igual y 22% planteó que ha empeorado.
Respecto de la Ley de Transparencia, el 3% de los encuestados no la conoce. Aquellos que sí lo hacen, la evalúan con nota promedio de 4,9.
Las dificultades más comunes con los que se encuentran las personas para acceder a información pública se refieren a la entrega de informaciones parciales y la no respuesta a llamados telefónicos, mails o WhatsApp.
Una particularidad de esta versión del Barómetro es que se incluyeron preguntas relacionadas con el proceso constitucional. En ese sentido, el 37% de los encuestados dijo haber solicitado información a la Convención Constitucional.
Los cinco principales medios para solicitar la información fueron entrevista formal (63%), consulta directamente a la fuente encargada de la información (61%) y sitio web de la Convención Constitucional (53%), comunicación directa a través de WhatsApp o de otra aplicación (49%), y consulta a través de asesores externos (41%). El 84% de las personas dijo recibir la información solicitada.
Junto al equipo de Salud Ocupacional de la Autoridad Sanitaria, la seremi Gloria Icaza participó de la inspección a la obra en construcción del edificio “Pocuro Alcázar” en la ciudad de Talca.
Durante la época estival, los trabajadores y trabajadoras se ven expuestos a altos índices de radiación solar en algunos sectores laborales, por lo que desde la Seremi de Salud, se presta especial atención a las condiciones laborales que otorgan las empresas para proteger la salud de las personas.
Por este motivo, y como una manera de hacer un llamado al rubro de la Construcción, la seremi de Salud Gloria Icaza llegó hasta la obra en construcción “Pocuro Alcázar”, donde se inspeccionaron las condiciones generales de salud y seguridad en el trabajo, con especial foco en la protección a radiación ultravioleta que se entrega.
En el lugar, la seremi Icaza expresó que “como Seremi de Salud, una de nuestras actividades regulares es cuidar la salud de los trabajadores y trabajadoras, en este caso de la Construcción, donde hemos verificado una serie de puntos, como el acceso a bloqueador solar y los puntos de hidratación, entre otros. Tenemos una mirada global, que en esta época, además, tiene la mirada acerca de los riesgos que constituyen el sol y las altas temperaturas en la protección de los trabajadores y las trabajadoras”.
Respecto a la hidratación y condiciones de salud en las empresas, Gloria Icaza agregó que “el acceso a agua para hidratación es muy importante, eso tiene que estar, nos mostraron distintos puntos donde hay agua fresca. En fin, la disponibilidad de esto, por ejemplo, en servicios sanitarios, es parte de un protocolo extenso, de medidas que deben cumplir empresas de esta naturaleza. Por otra
parte, siempre es importante que nosotros estemos mirando, fiscalizando, verificando, tanto la disposición y también la entrega de información a los y las trabajadoras, para que ellos también se empoderen y sepan exigir sus derechos”.
En relación a los riesgos que pueden sufrir las y los trabajadores, Pamela Mesías, funcionaria del área de Salud Ocupacional de la Seremi de Salud indicó que “dentro de las principales enfermedades que se pueden dar en este tipo de faena del área de la Construcción, está la exposición a sílice, la exposición a ruido y los trastornos musculoesquelético, entre otros. Por lo tanto, nosotros permanentemente estamos realizando fiscalizaciones para que las empresas cumplan tanto con la vigilancia ambiental como con la vigilancia de salud de los trabajadores. Además, sabemos que la exposición solar puede causar desde edema hasta cáncer, que es lo más grave y, por lo tanto, existe un protocolo de vigilancia de radiación ultravioleta, por ejemplo, asociado al uso de bloqueador solar”.
Cabe señalar que la fiscalización abarcó temas como las condiciones básicas en comedores, servicios higiénicos, vestidores y temas relacionados a la salud de las y los trabajadores: exposición a radiación ultravioleta, puntos de hidratación y entrega de protector solar, entre otros, además de la gestión de los protocolos de exposición a ruido y sílice. Asimismo, durante el año 2022 se realizaron 27 fiscalizaciones en faenas de construcción, de las cuales en 20 de ellas se dio inicio a sumario sanitario.
Más de 534 millones de pesos logra el Municipio de Retiro, para ejecutar obras de Conservación y Diseño de diversos sistemas de agua potable rural, esto como resultado de una reunión sostenida con el Ministro de Obras Publicas Juan Carlos García y el Alcalde Rodrigo Ramírez Parra junto al consejero Regional Rafael Ramírez Parra Publicas, el pasado 13 de octubre en la Ciudad de Santiago. Siguiendo en esta misma línea el ministerio de Obras Publicas concreto lo comprometido a las autoridades comunales y regionales, ejecutando el llamado a Licitación Publica en el mes de diciembre, de las Obras de Conservación y Diseño de los APR, que a continuación se describe: Conservación Sistema APR San Isidro-ElProgreso y Piguchén $ 269.519.077 Conservación Sistema APR Villaseca $ 119.942.936
Diseño Mejoramiento y Ampliación APR Santa Delfina $ 75.000.000
Diseño Mejoramiento y Ampliación APR Santa Inés $ 70.000.000 Total de Inversión $ 534.462.013
Es importante mencionar que durante estos últimos años se han logrado ejecutar diversas obras relacionadas con agua potable rural en la Comuna de Retiro, como lo es en el sector la Capilla, El Lucero, El Membrillar, San Alejo – Digua, Santa Delfina, y otros sectores los cuales ven concretados importan-
tes avances para el uso de este vital recurso humano.
Por su parte el alcalde Ramírez, agradeció al ministro de Obras públicas y al gobierno por la tremenda inversión en agua potable rural que se realizara en la Comuna de Retiro, señaló estar siempre dispuesto en seguir apoyando el progreso de los sectores rurales, son incontables las obras realizadas las cuales posesionan a Retiro, como una de las comunas con mayores logros en beneficio de sus vecinos.
El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, junto al Presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Juan Antonio Peribonio, firmaron un convenio de colaboración que busca mejorar y optimizar la forma de trabajo entre ambos organismos.
El CDE representa los intereses del Estado y, como tal, el Ministerio de Obras Públicas es uno de los principales organismos que requieren su representación judicial. De hecho, solo durante el 2022, de los 15.956 juicios que llevó a cabo el CDE, 2.332 fueron representando al Ministerio de
Obras Públicas, es decir, el 14% del total, por montos superiores a los US$ 1.734.441.621.
En 2022 el MOP pidió la asistencia del Consejo de Defensa del Estado en 1.077 juicios por un monto de US$ 412.945.902.
Así mismo, el Consejo de Defensa del Estado asumió 2.817 asuntos de consignación por expropiación que corresponden al 98% de los asuntos no contenciosos que recibió el CDE en 2022.
Tras la firma del convenio, el ministro Juan Carlos García destacó que este convenio busca “trabajar conjuntamente para que en los menores plazos posibles
podamos avanzar en materias de expropiaciones, laborales, controversias que podamos tener con las empresas concesionarias, y otros juicios y reclamaciones. Junto al CDE queremos resguardar cada peso público, pero compartimos la necesidad de trabajar de manera más acelerada para que las obras públicas lleguen a las personas”.
Al respecto, el Presidente del Consejo de Defensa del Estado, Juan Peribonio, agregó que “la firma de este convenio recoge y refleja el trabajo que el CDE y MOP vienen desarrollando desde el año 2005 en que, por primera vez, el MOP y CDE - atendido
el alto volumen de requerimientos relativos a expropiaciones y considerando las proyecciones estimadas- levantaron la necesidad de organizar el trabajo conjunto, celebrando nuestro primer protocolo de procedimiento y colaboración”.
Agregó que, “tras estos años de trabajo, en 2014 suscribimos finalmente un convenio de colaboración, que hoy no solo se fortalece para hacer más eficiente y exitoso el trabajo conjunto, sino que recoge mejoras tanto en los procesos como en las coordinaciones entre ambas instituciones, pero sobre todo, consolida la comunicación y relación que he-
mos construido y que debemos mantener con esta importante cartera de Estado, cuya labor impacta y va en beneficio de la ciudadanía.”
Plazos más acotados Dentro de los acuerdos suscritos en el convenio de colaboración, tanto el CDE como el MOP se comprometen a contar con plazos “acotados y definidos”, para lo que establecieron una serie de procedimientos, dependiendo del tipo de asistencia que se requiera (expropiaciones, controversias con concesionarios, temas laborales, entre otros).
Con el objetivo de garantizar una alimentación saludable y adecuada en las licitaciones de servicios de alimentación a entes públicos y potenciar las compras de alimentos a productores locales, la diputada Consuelo Veloso presentó el proyecto de ley ‘Aliméntate Local y Saludable’ en el Congreso Nacional, acompañada por representante de FAO, de la
Asociación de Funcionarios de Junaeb, Lucha BAES, Sindicato Democrático de Fundación Integra y la Confederación Campesina Ranquil. “Sabemos que hoy tenemos una crisis de alimentación que se agudiza por distintas razones, entre ellas, por la falta de disponibilidad, las condiciones climáticas, pero hay decisiones que pasan por el Estado. De qué for-
ma el alimento que el Estado proporciona en distinto servicios de su dependencia, Carabineros, Gendarmería y sobre todo los establecimientos educacionales, qué alimentación le vamos a dar, si es sana, adecuada y nutritiva. Queremos asegurarnos de que eso esté por ley y que, por cierto, sirva para potenciar las economías locales”, apuntó Veloso.
En tanto, Carolina Pizarro, presidenta nacional de la Asociación de Funcionarios de Junaeb, AFAEB, manifestó su satisfacción con la iniciativa. “Estamos muy contentos de dar este primer paso, porque es necesario para ir transformando la alimentación de los estudiantes en una no solamente digna,
suficiente y de calidad, sino que promueva el comercio local. Pues con el tiempo se fomentó la concentración de grandes consorcios en la alimentación en detrimento de la calidad de la misma que reciben niños, niñas y jóvenes”, destacó.
Entre los parlamentarios firmantes del proyecto de ley se encuentran Emilia Schneider (CS), Luis Malla (PL), Héctor Barría (DC), Felipe Camaño (Ind-DC), Francisca Bello (CS), Félix Bugueño (FRVS), Nelson Venegas (PS) y Helia Molina (PPD).
La iniciativa legal busca realizar modificaciones a la Ley N°19.886 de Bases sobre Contratos Administrativos de Suministros y Prestación
de Servicios y, además, establecer que al menos un 10% de las materias primas adquiridas anualmente por estas empresas provengan de producción local, insumos frescos y productos mínimamente procesados. Las que deberán ser adquiridas a productores locales, cooperativas agrícolas u otras asociaciones de productores, de preferencia sin intermediarios.
Asimismo, mandata que las bases de licitación de las empresas proveedoras deban contemplar la provisión de alimentos que respondan a intolerancias y preferencias alimentarias, no solo en el ámbito de la salud humana, sino que en cuanto a consideraciones étnicas, religiosas y personales.
Los diputados de la UDI, Felipe Donoso y Juan Manuel Fuenzalida, en representación de la Bancada gremialista oficiarán a la Contraloría general de la República para que se pronuncie respecto a la legalidad del indulto concedidos por el presidente Gabriel Boric a Jorge Mateluna y Luis Castillo.
Además, agregaron los parlamentarios gremialistas solicitarán a Gendarmería de Chile la hoja de conducta de este indultado más el de Luis Castillo, quien se encuentra procesado por la ley de Seguridad del estado”.
Felipe Donoso recordó que “los indultos dados por el presidente rompen en una tradición, ya que normalmente eran para personas se encontraban en grave estado de salud, que tenían alguna característica que hacía que el indulto fuera humanitario”.
En los indultos concedidos a Mateluna y Castillo, personas jóvenes, requieren -como establece la Ley- fundamentar este “perdón”, lo que en este caso no sucedió.
“Esto no ocurrió ni en el caso de Jorge Mateluna, ni en el caso de Luis Castillo, quienes tienen varias condenas por distintos hechos durante los últimos 20
años”, sostuvo Donoso.
Lo que a juicio del diputado UDI esta situación reviste de una especial gravedad, y por ello reiteró que “hemos presentado junto a la Bancada una solicitud a la Contraloría para que revise la legalidad de estos actos y que en definitiva que se elimine aquellos indultos que no han cumplido con la ley”.
Donoso fue claro en decir que “la Contraloría tiene la capacidad y está en la obligación de hacerlo, esperamos que el Contralor lo trámite con la mayor velocidad para que esto se revierta y así no tengamos libres a delincuentes que ya han cometido varios de-
litos, por culpa de una decisión irresponsable de una ministra y el presidente de la República”.
A su turno, el diputado Juan Manuel Fuenzalida sostuvo que además vamos a solicitar y oficiar a Gendarmería de Chile para que nos haga entrega de la hoja de conducta de Mateluna y Castillo.
“Hemos tomado conocimiento que el señor Castillo tanto en las cárceles de Huachalalume como la cárcel de Copiapó estaba en el módulo de alta peligrosidad y por lo tanto vamos a oficiar no solamente en lo que es la hoja de vida, sino que también su filiación como imputado y con-
denado dentro del recinto penitenciario y también todos los actos delictuales que pudo haber cometido dentro”, argumentó el parlamentario gremialista.
Porque justamente agregó “adicional o complementando el requerimiento a Contraloría, vamos a demostrar que dicho decreto adoleció de una falta de requisitos legales y constitucionales sobre la base de los mismos antecedentes que toma la ministra de Justicia y el presidente”, por ello finalizó “creemos que eventualmente podría haber ahí algún sustento ideológicamente falso respecto de ese decreto”.
‘Aliméntate Local y Saludable’ se denomina el proyecto de ley presentado por la diputada Consuelo Veloso (RD) junto a representantes de FAO, Junaeb y organizaciones estudiantiles y campesinas. La moción, entre otros aspectos, establece que al menos un 10% de las materias primas adquiridas por empresas de alimentación provengan de productores locales.Felipe Donoso y Juan Manuel Fuenzalida, quienes encabezan la solicitud, además solicitarán a Gendarmería de Chile la hoja de conducta tanto de Mateluna como de Luis Castillo, éste último procesado por la Ley de Seguridad del Estado.
Con gran asistencia se realizó el taller de difusión sobre Influenza Aviar dirigido a productores/as avícolas, asesores técnicos y funcionarios/as de INDAP, para dar a conocer aspectos relevantes sobre esta enfermedad; y de esta forma ayudar a productores/as a aumentar sus niveles de seguridad para proteger sus aves de corral y gallineros.
La actividad formó parte de los compromisos adquiridos por la Mesa Regional Avícola, la cual es presidida por la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz; y Maritza Durán como Secretaria Ejecutiva.
La jornada tuvo por expositores al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), a cargo del médico veterinario Eduardo Parada; quien dio a conocer las características de la Influenza Aviar tipo H5N1, el trabajo de vigilancia que realiza el Servicio y las medidas para evitar contagios; mientras que, Alex Silva, Encargado de Zoonosis de la Seremi de Salud, explicó lo relativo a la enfermedad y los riesgos que representa para la salud.
Respecto de la coordinación para el desarrollo de esta jornada, la seremi de Agricultura destacó el trabajo realizado; “estamos muy contentos de seguir trabajando al alero de nuestra mesa avícola con este primer seminario donde tenemos grandes expositores como son el Servicio Agrícola y Ganadero y del Ministerio de Salud. Tenemos un plan de prevención con el SAG y esto es parte de las acciones que estamos realizando”.
La mesa Avícola se constituyó en septiembre 2022 con el propósito de lograr potenciar el rubro para posicionarlo entre los rubros principales que conforman la agricultura en nuestra región. Así su secretaria ejecutiva, presente en la actividad, señaló; “para nosotros es
fundamental haber iniciado esta alianza estratégica con SAG Maule; estamos muy agradecidos de que ellos se unan a la mesa avícola sobre todo hoy porque estamos viviendo una emergencia sanitaria; pero no sólo por eso sino porque que el SAG esté trabajando en conjunto con nosotros es un tremendo respaldo para los avicultores de esta región”.
Cabe destacar que la gripe aviar tiene características de ser una zoonosis, es decir, es transmisible a los seres humanos; por ello la importancia de la asistencia de profesionales de la Seremi de Salud respecto de dar a conocer las medidas de prevención que se deben considerar para evitar el contagio; “el trabajo principal es entregar medidas de prevención para reducir el riesgo de transmisión de la influenza H5N1 hacia las personas. Dentro de los grupos de riesgo están principalmente las personas que se encuentran en la costa, ya que es allí donde principalmente está la patología; por lo que velamos porque se utilicen todas las medidas de bioseguridad”.
Dadas las características de esta enfermedad, el profesional de Salud destacó que “en una segunda etapa, si hay un riesgo de transmisión hacia aves de corral o traspatio, entregar las medidas de prevención para las personas que están en contacto estrecho con esas aves”.
El Maule ocupa el 4° lugar en producción de huevos a nivel nacional, después de la Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins con 197.617.000 unidades en último semestre 2021, equivalente al 9%. Igual posición ocupa en las existencias de adultos de postura, registrando 1.338.000 aves, equivalente al 8% a nivel país.
• La actividad se desarrolla en el contexto de la “Ley de Participación Ciudadana”, que busca recoger información y opinión de los actores involucrados de la sociedad en diversos ámbitos de consumo.
• Los principales temas tratados en la actividad fueron los alcances de la “Ley Pro-consumidor”, que estableció una serie de nuevos derechos para los consumidores en diversos ámbitos de consumo.
El SERNAC realizó un taller sobre los “Derechos y obligaciones de los consumidores”, actividad dirigida a los representantes del comercio de la ciudad de Cauquenes de la Región del Maule.
La actividad permitió informar y analizar los alcances de la nueva Ley Nº 21.398, conocida también como “Ley Pro-consumidor”, normativa que estableció una serie de nuevos derechos para los consumidores en distintos ámbitos de consumo.
El encuentro, que tuvo la participaron de 20 actores relevantes de los mercados más importantes de la región agrupados en la Cámara de Comercio de Cauquenes, permitió, al mismo
tiempo, profundizar sobre la relevancia del comercio formal en el nuevo marco normativo.
El Director Regional del SERNAC, Daniel Smith, señaló que “nuestro interés es trabajar en conjunto y sumar esfuerzos con todos los actores relevantes de la región y de esta forma fortalecer el trabajo de protección de los consumidores, especialmente con los más vulnerables”.
La actividad que también fue desarrollada en la comuna de San Javier, se realiza en el contexto de la “Ley 20.500 de Participación
Ciudadana en la Gestión”, que busca recoger información y opinión de los actores involucrados de la sociedad en diversos ámbitos de consumo.
• La jornada que reunió a más de 30 profesionales, tuvo como objetivo definir lineamientos que permitan desarrollar el Plan de Reconstrucción tras el incendio ocurrido en los sectores de Nueva Aurora y Viña del Mar Alto.
La coordinadora del proceso de reconstrucción de Viña del Mar y subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Tatiana Rojas, encabezó una jornada de trabajo junto a los jefes y jefas de División del Minvu, además de profesionales de equipos técnicos tanto de nivel nacional como regional que trabajarán en el desarrollo del Plan de Reconstrucción para las zonas afectadas por los incendios.
La instancia que reunió a
más de 30 profesionales, tuvo como fin evaluar la batería de soluciones habitacionales definitivas con las que contarán las más de 250 familias cuyas viviendas resultaron afectadas por los incendios del pasado 22 de diciembre. Entre las estrategias, se evalúa la diversificación del acceso a la vivienda como también, el equipamiento que permita recomponer barrios afectados por el fuego, bajo una perspectiva de gestión de riesgo y desastres.
Al respecto, Tatiana Rojas Leiva detalló que, “esta jornada de trabajo tuvo como objetivo intercambiar experiencias y aportes de cada una de las divisiones que conforman el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se trató de una instancia sectorial para poder coordinarnos y cumplir con el compromiso que asumimos con el Presidente Gabriel Boric de que a mediados de enero presentemos una estrategia definitiva de reconstrucción”.
Al final de la jornada, los equipos ministeriales y funcionarios de Serviu y Seremi de Valparaíso se desplegaron en el terreno afectado por el incendio para realizar una evalua-
ción de la aplicabilidad de las alternativas estudiadas y un análisis de la proyección de obras de mitigación ante el riesgo de desastres entre las quebradas y los sectores habitados.
Talca. Continuando con el ciclo de micro reportajes, esta vez vamos a hablar de un tema bastante conocido, pero poco se sabe con respecto al fondo del problema; las listas de espera. Específicamente nos vamos a referir al Servicio de Urología, del Hospital Regional de Talca (HRT), donde sólo 4 urólogos cubren toda la Región del Mule.
“La gente se enoja con toda razón, pero es porque no damos abasto, y nosotros sabemos que aquí no hay una solución a corto plazo, porque no hay urólogos que quieran venir a trabajar al HRT”. Es lo primero que nos confiesa la Dra. Francis Pinto Guevara, médica jefe del Servicio de Urología del Hospital, en un tono bastante desesperanzador.
Y no es para menos, hasta octubre del 2022 había una lista de espera, según la última reunión, de 2904 pacientes nuevos, que esperan ser vistos por un urólogo, “y que no somos capaces de recibir” señala la Dra. Pinto.
Además agrega, “los pacientes que vienen a pedir hora, lle-
gan de manera presencial, por ende viajan, llegan aquí, y hay 300, 400 personas esperando, y sólo hay 100 cupos. Eso genera un conflicto mayor, y la gente se queja con toda razón, pero lamentablemente nosotros no somos capaces de resolver la demanda, así de simple”.
En este contexto las agresiones al personal de urología se han dado en variadas ocasiones.
Cada vez que se van a dar las horas para urología, la gente se vuelve agresiva, nos relata la profesional. “en la última dación de horas, insultaron a las enfermeras del policlínico, a la secretaria, que son quienes dan la cara por nosotros.
En una ocasión agredieron a una vigilante, la tironearon del cabello, llegaron los carabineros y todo porque no hay hora”.
A juicio de la médica se entiende la desesperación de las personas, de los pacientes y sus familiares que quieren ser atendidos, pero el problema está en que lo hacen de una manera indebida. “Yo asumí la jefatura de urologia en mayo de este año, y estoy
abierta a recibir urólogos que quieran venir a aportar al servicio, pero nuestras condiciones laborales no son buenas y no tenemos colegas que quieran trabajar con nosotros. Hay poco estímulo”.
Lo que queda es formar urólogos, pero no es una solución inmediata, para que un profesional con estas características
se forme hay un largo camino, ya que la beca es de cuatro años, nos explica la jefa del Servicio de Urología. “Entonces no tenemos solución a corto plazo”.
Por otro lado, una buena noticia es que este 2023, llegará nueva tecnología al Servicio de Urología del Hospital. “
Prontamente vamos a contar
con nuevos equipos, ya que muchos se han dañado, esto por tanto uso, porque desde que el hospital se creo nunca se ha hecho un recambio de equipos, y vamos a contar con tecnología láser, para operar los cálculos. Pero mientras no tengamos más personal humano, no vamos a poder con la demanda”.
Hasta el 16 de enero de 2023 estará disponible un formulario en línea de inscripción para empresas contratistas que estén interesadas en incorporarse a la base de datos de proveedores de Teletón.
Con esta iniciativa la institución busca ampliar su base de datos de empresas contratistas que puedan realizar servicios
vinculados a la mantención de obras civiles, instalaciones, equipos y equipamientos.
La invitación es una convocatoria abierta para empresas que, independiente de su tamaño, quieran tener la posibilidad de prestar servicios de infraestructura y mantención en los institutos Teletón existentes desde Arica hasta Coyhaique.
“El objetivo de esta convocatoria es conocer a diferentes empresas contratistas a lo largo de Chile. Es importante que aquellas que estén interesadas en trabajar con Teletón, se puedan inscribir en una o más de las 14 categorías para las que periódicamente estamos requiriendo servicios. Uno de los objetivos es contar con
especialistas en cada una de las regiones y ciudades donde están nuestros institutos”, cuenta Mauricio Arretx, gerente de Infraestructura y Tecnología de Teletón.
Teletón cuenta con 14 institutos de rehabilitación a lo largo de Chile, los que se encuentran en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta,
Calama, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique.
Las empresas interesadas deberán ingresar sus datos en el formulario en línea disponible en www.teleton.cl o en el siguiente link https://bit. ly/3Rn2dn7.
“El Universo Escondido detrás de las Paredes” se presentará con función única este 12 de enero a las 19:30 en Teatro Regional del Maule, entradas en vivoticket.cl
Se trata de una comedia paranormal de los creadores de los montajes “RAM” y “Obcecación”.
Luego de una concurrida temporada en Matucana 100, la obra maulina “El Universo Escondido detrás de las Paredes” se presentará por primera vez en Talca. El esperado debut se realizará en el Teatro Regional del Maule el jueves 12 de enero a las 19:30 horas.
El montaje es una comedia paranormal que cuenta la historia de un pueblo ficticio en el que, repentinamente, han comenzado a suceder cosas paranormales. Todo esto a partir de un hecho aparentemente normal: dos habitantes recién llegados han comenzado a besarse todos los días en la plaza. En este pueblo se ha desatado el caos, los residentes no pueden descifrar qué o quiénes son estos seres
extraños que se entregan amor a plena luz del día.
“El Universo Escondido detrás de las Paredes” es una obra inédita de la destacada dramaturga Carla Zúñiga, producida por la Compañía Teatro Niebla y financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022. Tiene una duración de 70 minutos y es apta para todo público. El director del montaje, Daniel Acuña, adelantó que es un espectáculo diferente ya que cuenta muchas historias, con un discurso potente, sentido, profundo y esperanzador.
“Se trata de una propuesta escénica contemporánea, con elementos creativos que no se han visto en otros montajes de la
región. El caos del montaje podrá significar un renuevo para el teatro local que, de seguro, servirá de inspiración para los/as creadores de la región de atreverse a explorar más allá de los límites de la forma, la estructura o la seriedad de lo que se supone correcto para la escena”, detalló el director.
Además, Acuña agregó que a partir de esta historia, los/as espectadores/ as podrán reflexionar sobre el género, la violencia y el odio que genera lo desconocido, a través de la comedia mezclado con el drama.
Las entradas tienen un valor de $3.000 y ya se encuentran disponibles en vivoticket.cl. Ficha artística:
Dramaturgia: Carla Zúñiga Morales
Dirección: Daniel Acuña Jara
Asistente de dirección: Matías Rojas Quintana
Producción General: Matías Rojas Quintana (Niebla Gestión Cultural)
Diseño escénico integral: Manuel Morgado Escalante
Elenco: Beatriz Doizi San
Martín, Juan José Navarro Núñez, Karina San Martín Alarcón, Francisca Navarrete Valdés y Rodrigo Calderón Poblete.
Diseño sonoro: Gonzalo Hurtado Herrera Técnico de iluminación: Diego Acuña Gómez Registro Fotográfico y fotografías difusión: Nelson Vergara
• El equipo que tiene una capacidad de 1 MVA (Mega Volt Ampere), tendrá como misión apoyar la continuidad del suministro eléctrico en el caso de fallas de compleja resolución, entregando energía directamente a cerca de 2.000 clientes de la zona norte de la comuna.
Con la finalidad de mejorar la continuidad del suministro eléctrico en Constitución, y en el marco del plan de inversiones que desarrolla CGE en la región del Maule, se están ejecutando diversos trabajos de buscan fortalecer la capacidad de respuesta ante fallas complejas.
Entre ellos, está la instalación de un generador de respaldo. El proyecto, avaluado en $302 millones de pesos, que ya se encuentra operativo, tuvo que pasar por tres etapas. En primera instancia
se envió a diseñar el generador de acuerdo a las especificaciones técnicas requeridas, para luego buscar un recinto que cumpliera las dimensiones del nuevo equipo y llevar a cabo el contrato de arriendo, para poder finalmente proceder a la instalación, cierre perimetral y puesta en marcha del aparato.
El equipo de respaldo de última generación se encuentra emplazado en la calle Baquedano del sector Putú y puede alimentar todo el sector norte de Constitución (Quivolgo, Junquillar,
Maromillas, Talpén, Carrizal, Cañete, Putú y la Trinchera), abarcando a casi dos mil clientes ubicados en los sectores antes mencionados, los que a partir de ahora contarán con este generador de respaldo de 1MVA.
Respecto a estas faenas, el Gerente Zonal Maule de CGE, Luis Vidal, señaló que “como compañía, nuestro principal objetivo es mejorar nuestra respuesta ante interrupciones de suministro y disminuir la cantidad de fallas en toda la región, por lo que esta iniciativa va en esa
misma línea. Cabe destacar, que dicho generador será puesto en marcha solo en caso de situaciones críticas de interrupciones de suministro, ejerciendo el rol de respaldo, que permita entregar energía a nuestros clientes ante fallas prolongadas”. Continuando con lo anterior, es relevante considerar que tanto la mantención, como la operación del generador, está a cargo de personal de CGE, iniciativa que busca mejorar la calidad de servicio que entregan a sus usuarios.
“CGE reitera el peligro de aproximarse a las redes e infraestructura eléctrica y hace un llamado a sus clientes a tomar algunas medidas de seguridad para evitar accidentes, como no acercarse a conductores o cables dañados o que estén en el suelo, ya que podrían estar energizados. En caso de emergencia, puedes comunicarte con la empresa a través del número de atención gratuito 800 800 767; la cuenta de Twitter @CGE_Clientes y la página web www.cge.cl”.
¿Qué carrera elegir? Esta ha sido por años la interrogante más frecuente entre quienes están buscando acceder a la educación superior y para muchos estudiantes solo logra responder a más ansiedad por una posible mala decisión.
El especialista en temas de motivación y aprendizaje e Investigador principal de Millennium Nucleus for the Science of Learning (MINSOL), Jorge Valenzuela, nos explicó por qué es una muy mala pregunta. “Efectivamente, es la pregunta que está de moda y a la que, aparentemente, puedes responder con la información que brindan las universidades. Pero digámoslo con honestidad, no es una buena pregunta. La pregunta alternativa ¿Quién quiero ser?” es quizás menos operativa, más compleja, pero, a fin de cuentas, mucho más eficaz.
Valenzuela es enfático en decir que ésta pregunta permite al estudiante pensar en la oferta de carreras ya no como un meta sino como una herramienta funcional al proyecto de vida que está construyendo.
El proyecto del estudiante en esta etapa, “puede ser muchas veces difuso, y la pregunta sobre quién quiero ser, puede favorecer no solo una buena elección, sino que también, una motivación más autónoma para aprovechar las oportunidades de formación a las cuales el estudiante se ve expuesto” explicó el experto. ¿Quiero ingresar a la universidad?
Lo primero a dilucidar, comentó el académico, es saber si mi proyecto pasa necesariamente por “ser estudiante secundario”. Tal vez “no sea ese el camino para construir una trayectoria de desarrollo personal que lo haga feliz. En este punto son los padres quienes deben ofrecer también libertad para que sus hijos e hijas puedan pensarse a sí mismos”. Pero si de manera contraria los
estudiantes están seguros en que la educación superior es parte de su camino, “deben entonces comenzar a clarificar cuál de las ofertas formativas que se me ofrecen puede ayudarme en mi proyecto. Y no olvidar en ningún momento que lo que se viene, son años de estudio” agregó el especialista. El investigador principal del primer núcleo de estudios para la Ciencia del Aprendizaje en Latinoamérica y académico en la UCM, es enfático en decir que lo importante no es la identidad con el título profesional, sino el proyecto personal. Lo relevante no es ser, por ejemplo, ingeniero, sino lo que dicha formación me aporta para ser quien quiero ser. Desde ahí surgen otras interrogantes como en qué institución realizar esos estudios. “Al respecto, vale la pena siempre compa-
rar y no dejarse llevar por la publicidad. Preguntar a estudiantes que cursen la carrera de interés, revisar mallas curriculares, años de acreditación, tasas de empleabilidad, formación doctoral de la planta académica, las redes de colaboración de la universidad (ej. posibilidades de intercambio), son algunos criterios, que pueden dar luces sobre la calidad del programa que he elegido”. La Motivación en este proceso Las ventajas de esta forma de mirar la opción de futuro tras haber terminado la educación secundaria se relacionan con la motivación por aprender y, por tanto, con el compromiso y disposición por aprovechar las oportunidades de formación que entrega una determinada institución”. La evidencia muestra que los estudiantes que anclan su motivación en relación con la importancia de
aprender, esto es, con el valor que los estudios tienen en su proyecto personal, se comprometen mucho más profundamente con sus estudios, tienen mejores resultados y se convierten en mejores profesionales”, dijo Valenzuela.
También hizo hincapié en ciertos tips para los padres que viven este momento con sus hijos: “anime a su hijo o hija a pensar ‘fuera de la caja’. No contribuya a quedarse dentro de una mirada restringida de futuro preguntándole sobre ‘qué carrera vas a elegir’. Ayudémosles a mirar más allá, invitándolos a reflexionar en quien quieren ser y cómo tal o cual carrera puede ser una herramienta fundamental para lo que realmente importa: su proyecto de vida y su felicidad”, concluyó el investigador.
El proyecto desarrollado por la Universidad de Talca beneficiará a más de un centenar de familias de la zona centro-sur del país.
125 millones de pesos serán destinados a entregar herramientas a las agrupaciones incluyendo capacitaciones, soporte tecnológico y articulación con el mundo privado, entre otros.
Apoyar el desarrollo de cinco cooperativas campesinas es la finalidad de un nuevo proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), adjudicado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca, y que beneficiará a cerca de 150 familias pertenecientes a las regiones de O´Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.
El proyecto lo lidera el académico de la UTalca, Pablo Villalobos Mateluna, quien explicó que, “la pequeña agricultura representa el 93% de las explotaciones
agrícolas de Chile, siendo su producción el sustento de la alimentación diaria de la población nacional.
Apoyar su desarrollo en lo productivo, organizacional y en sus procesos de innovación es fundamental para el crecimiento sectorial y su competitividad”.
La iniciativa forma parte del trabajo de un equipo de la Universidad, encabezado por Villalobos, quienes llevan desarrollando actividades en este ámbito desde hace dos años, con el fin de acompañar y apoyar el desa-
rrollo de las organizaciones cooperativas campesinas.
“Es una contribución desde la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca a la política pública de fomento a la Agricultura Familiar Campesina y sus organizaciones, que ejecuta la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Ministerio de Agricultura”, precisó.
Con un presupuesto disponible de 125 millones de pesos, esta alianza busca contribuir a a la consolidación de la asociatividad, la com-
petitividad de las empresas cooperativas en los mercados y la sostenibilidad social, económica y ambiental de sus negocios.
El trabajo comenzará a ejecutarse en enero de 2023 y tiene proyectada una duración de 18 meses, en los cuales se desarrollará un modelo de vinculación entre la UTalca y las cinco agrupaciones, para facilitar su acompañamiento en el diseño y ejecución de proyectos de innovación agraria.
Entre las actividades que se realizarán están seminarios,
talleres, oferta de servicios tecnológicos, desarrollo de consultorías académicas, mentorías y asesorías especializadas, soporte administrativo, legal, técnico y tecnológico, además de la articulación con instituciones públicas y privadas del ecosistema de innovación territorial, con esto, las agrupaciones campesinas tendrán la posibilidad de lograr una mejora en la producción, pero también en las oportunidades de desarrollo de las familias vinculadas.
Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Constitución, bajo el Modelo de Investigación Preferente, realizaron acción conjunta con la unidad de Focos Investigativos (SACFI), lo que permitió la intervención de más de 50 domicilios, deteniendo a 46 personas e incautando camiones, camionetas, armas de fuego y dinero en efectivo. Un masivo operativo se desarrolló esta madrugada en Constitución, por una investigación llevada a cabo por la Fiscalía SACFI y ejecutada por la BICRIM Constitución, en donde cerca de 300 oficiales policiales intervinieron, a través de órdenes judiciales de entrada y registro, más de 50 domicilios, asociados a tres bandas criminales por diversos delitos asociados a la sustracción de madera.
Es así como a través de la operación “Radiata”, se logró la incautación de 9 camiones, 4 camionetas con patentes clonadas, 12 armas de fuego, 750 municiones y 68 millones de pesos en efectivo, que incluyó diligencias principalmente en Constitución, además de San Javier, Empedrado, Maule, Talca, Chillán y Santiago, deteniendo a 46 personas que fueron puestas a disposición de tribunales.
Al respecto, el fiscal regional del Maule, Julio Contardo, sostuvo que “fue una investigación de varios meses, en donde tenemos una organización criminal, por lo tanto es una asociación ilícita que se le va a imputar, además el delito de lavado de activos, la tenencia ilegal de armas de fuego y la incautación de vehículos en esta actividad delictiva, que viene desarrollándose hace bastante tiempo y que ha podido ser esclarecida, en donde se han detenido en esta diligencia
46 personas”.
En esa línea, el jefe de la Región Policial del Maule, prefecto Germán Parra, agregó que “la Policía de Investigaciones, gracias a su Modelo de Investigación Preferente que tiene en 9 regiones del país, está abocada a la investigaciones de grandes bandas y organizaciones criminales, y es así como se hizo una investigación de largo aliento, de alrededor de un año, que permitió detener a estas personas por sustracción de madera, receptación, porte ilegal de armas y serán puestas a disposición de los tribunales”.
La gobernadora regional del Maule, Cristina Bravo valoró el trabajo realizado por la Fiscalía Regional y la PDI, ya que “esto se suma en una necesidad que nos plantean las empresas privadas y el alcalde para hacernos cargo de los distintos temas que afectan a la Región del Maule y particularmente a la comuna de Constitución, por lo que reitero la valoración de esta investigación y desde el Gobierno Regional venimos a ponernos a disposición y en eso estamos trabajando”, dijo.
“Desde hace un tiempo hemos estado en conversaciones para desarrollar este trabajo y esclarecer este crimen de la sustracción de madera y que ha llevado a otros tres importantes operativos en los últimos meses, como en la Villa Las Américas en Talca, otro en Curicó y hoy en Constitución, lo que habla de un trabajo colaborativo”, manifestó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, agregando que “durante la jornada hemos estado en permanente comunicación y coordinación con la ministra del Interior, Carolina Tohá, y con el subsecretario Manuel Monsalve, para establecer os criterios de trabajo en conjunto que obedece al crimen organizado, por eso la ministra nos ha pedido
hacernos parte con una querella”.
Por último, el alcalde de Constitución, Fabián Pérez expresó que “esta labor in-
vestigativa es muy importante y es un mensaje detrás de toda esta investigación de largo aliento, y lo segundo es que debemos confiar en
nuestras instituciones, porque aquí vemos un resultado concreto que permite entregar seguridad a los vecinos y genera confianza”, cerró.