lector

Page 1

ELECCIONES 2023: MÁS DE 170

20 AÑOS DE PRISIÓN DEBERÁN

AUTORES DE HOMICIDIO EN LONGAVÍ

GRATUITOS DE TRANSPORTE ESTARÁN OPERATIVOS EN DURANTE ESTE DOMINGO EN EL MAULE Seremi del Medio Ambiente entregó certificación ambiental a 42 establecimientos educacionales de la Región del Maule
SERVICIOS
CUMPLIR
2 Edición: Nº 9343 Viernes 05 Mayo 2023 2 Corfo Maule lanza becas Capital Humano en Economía Circular 8 5 10 Más de mil carabineros resguardará la seguridad de las elecciones de este domingo en el Maule 2

Policial:

20 Años de prisión deberán cumplir

La tarde del 25 de junio del año 2020 Marcos Villaseca Asencio de 20 años junto a otras personas llegó hasta el sector Los Cristales de la comuna de Longaví con el propósito de realzar una compra de droga. Ya eran cerca de las 20 horas cuando la víctima al bajarse del auto en que se movilizaba fue interceptada por un grupo de sujetos quienes lo amenazan con armas de fuego a fin de robarle el millón seiscientos mil pesos que portaba para la compra de cannabis sativa.

La víctima logra huir del lugar en un auto, iniciándose una persecución y recibiendo disparos que finalmente terminaron con su vida. El hecho dejó además a otra persona herida en uno de sus brazos. Tras una larga investiga-

ción a cargo de la fiscalía de Linares, la que dispuso diversas diligencias a la Brigada de Homicidios de la PDI, se pudo presentar en la acusación a un total de 35 testigos, además de 12 peritos que lograron dar cuenta al tribunal de la mecánica de los hechos y la participación directa de los imputados en este delito.

La fiscal subrogante de Linares Paulina Salazar señaló que “el tribunal dictó sentencia en contra de los acusados Felipe Barros Zenteno y Francisco Aedo Gómez como autores del delito consumado de robo con homicidio en contra de la víctima Marcelo Villaseca Asencio, a la pena de 20 años de presidio mayor en su grado máximo. Así mismo, respecto de Nibaldo Barros Muñoz en su calidad de cómplice, a la pena

de cuatro años de presidio menor en su grado máximo y en contra de Eduardo Soto Concha - como autor del delito de robo con violencia – a cumplir la pena de 8 años de presidio mayor en su grado mínimo. Los acusados premunidos de armas de fuego y simulando ser funcionarios

policiales interceptan a la víctima, quien se trasladaba en un auto particular, a fin de robarle especies, iniciándose una persecución de cerca de cinco kilómetros donde los imputados comienzan a efectuar disparos al auto en que se trasladaba, resultando esta fallecida”.

Los autores directos del homicidio deberán cumplir la pena de manera efectiva, mientras el cómplice de estos hechos podrá optar a cumplirla de forma remitida. Así se logra aclarar el homicidio de un joven en un sector rural de Longaví enviando a prisión a los autores.

Más de mil carabineros resguardará la seguridad de las elecciones de este domingo en el Maule

Carabineros reitera

Un amplio despliegue preventivo y de seguridad realizará Carabineros en la región durante las elecciones del Consejo Constitucional 2023 de este domingo, en el cual estarán involucrados más de mil 100 funcionarios y funcionarias, así lo dio a conocer el Jefe del Departamento de Operaciones de la Zona de Carabineros Maule, Coronel Andrés Troncoso.

Como lo detalló, el Oficial Superior, este trabajo comenzará desde el resguardo en el traslado de los votos y actas, antes y después de terminado el proceso. La seguridad en las inmediaciones de los 207 locales de votación distribuidos en las 30 comunas y el impor-

que la única excusa para no votar es estar a más de 200 km.

tante trabajo que se realizará en la recepción de las excusas.

ÚNICA EXCUSA

En este punto el Coronel Troncoso, hizo hincapié que la única excusa para no votar es encontrarse a más de 200 km. Y para ello estarán habilitados 102 cuar-

tes policiales para realizar el trámite, que sólo es durante el día de la elección. Además, a través de Comisaría Virtual se podrá ahorrar tiempo, obteniendo un folio con el cual la persona de debe dirigir presencialmente a una unidad de Carabineros.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 2

COLUMNA OPINION

REPRESENTANTE LEGAL

OSCAR CASTRO ARELLANO COLUMNISTA

OSVALDO PALMA

DIRECCIÓN

FONO: 73 2472163

YERBAS BUENAS Nº 630

LINARES

EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl diarioellectordelinares diario el lector

UF: $35.890,87

Dolar $806,03

UTM: $63.074,0 Judith

El Plan “Calles sin violencia”, que se enmarca en la Política Nacional contra el Crimen Organizado, pretende ser una medida o estrategia para combatir la delincuencia. Con esto la autoridad ha planteado que es el primer paso de muchos para fortalecer la capacidad operativa tanto de las policías como de la Fiscalía en perseguir la delincuencia. Si bien Talca forma parte del plan, la única comuna de la Región del Maule entre 46 seleccionadas, el debate se encuentra planteado en que varias comunas solicitan la habilitación de éste, así como la acción en otros planos dentro del aplacamiento de la delincuencia. Sin embargo, este primer “paso” se centra en aquellas comunas en las que -según los indicadores- prevalecen delitos más violentos o que son mayormente graves, sin querer con esto cuestionar la gravedad de la sola comisión de delitos. Medidas como ésta, apuntan a generar una acción y sensación de seguridad en la ciudadanía frente a los escandalosos delitos que atentan incluso contra las fuerzas de orden. Es por ello que la mayor presencia policial y aumento de tecnologías en el control y procedimientos policiales, podrían, sin duda, generar una sensación que la sociedad evaluaría como favorable. No obstante, para esto se necesita que la población también mantenga una actitud favorable a los controles y presencia policial.

Al mismo tiempo la prevención y resguardo, luminaria y mejora de lugares públicos, permitirá proyectar mejoras en la sensación de seguridad. Esto junto al aumento de patrullaje, fiscalización de armas, entre otros.

Esto apunta a que también se espera responder frente a la sensación -que puede existir- de impunidad, presencia de tráfico y deterioro barrial.

Linares

5º Min. 15º Max.

Parcial

Cauquenes

4º Min. 17º Max. Parcial

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 3
Rodolfo Sandoval Barrientos Académico de la carrera Trabajo Social Universidad Autónoma de Chile, sede Talca
Plan “Calles sin violencia” y las impresiones posibles

Diputada Veloso da puntapié inicial a Mesa Interregional del Vino y Mesa de berries del Maule Sur

Una agitada jornada sostuvo la diputada Consuelo Veloso (RD) y su equipo en el marco de su semana territorial. El día lo inició en la ciudad de San Carlos, región del Ñuble, donde asistió a la Mesa Interregional del Vino, instancia de coordinación y atención de las demandas del sector vitivinícola de ambas regiones. El encuentro se realizó en la Escuela Agrícola de San Carlos y se hicieron presentes también la senadora Paulina Vodanovic, el subdirector nacional de INDAP, César Rodríguez, los seremis de Agricultura del Maule y Ñuble, representantes de ODEPA, del SAG, ProChile y de asociaciones y cooperativas de pequeños y medianos productores de uva. Posteriormente, Veloso participó en la Mesa de Berries que se realizó en la comuna de Parral, con el objetivo de atender las necesidades de los productores locales ante la grave situación por la que atraviesan desde el año pasado en el Maule Sur. El evento contó con la presencia del subdirector nacional de

INDAP, de la Seremi de Agricultura y de los directores regionales de INIA, SAG e INDAP.

Por la tarde, el trabajo de la diputada continuó con su participación en las capacitaciones sobre el Programa para Emprendedores de FOSIS, instancias que se desarrollaron en Parral y Longaví, en compañía del director regional de FOSIS, Patricio Uribe, y emprendedoras y emprendedores de ambas comunas, que recibieron directrices y respuestas a sus dudas sobre el programa.

Fortalecimiento de la educación rural

Por su parte, este 2 de mayo, Consuelo Veloso se hizo presente en la comuna de Calle Larga, al interior de la región de Valparaíso, para la firma del convenio entre los ministerios de Agricultura y Educación para el fortalecimiento de la educación técnico-profesional de zonas rurales, en el marco del Plan Gabriela Mistral.

En la instancia, la parlamentaria RD compartió con los ministros Esteban Valenzuela y Marco Ávila, y entre las medi -

das del convenio destacan que el Ministerio de Agricultura abrirá prácticas profesionales para

estudiantes del área silvoagropecuaria en sus 12 servicios asociados, y que el Ministerio

de Educación ofrecerá prácticas para alumnos de liceos técnicos a través de su portal online.

Tras gestiones de diputado Donoso Hospital de Talca contará con un segundo angiógrafo

Tras meses de conversaciones, reuniones y gestiones con el Ministerio de Salud y autoridades locales, el diputado de la UDI, Felipe Donoso logró que se le diera la pertinencia a la compra de un segundo angiógrafo para el Hospital de Talca.

Es decir, explicó el parlamentario gremialista, el Ministerio de Salud dio el pase para la compra de este tan anhelado instrumento para que las personas tengan la posibilidad de un diagnóstico y tratamiento en la Región, sin tener que ser trasladadas a otros

lugares.

“Para ser una región moderna, con buena salud, partamos por tener los elementos técnicos, como los angiógrafos adecuados para que cada maulino pueda tener una buena atención, ahora vamos avanzando”.

A juicio del representante por El Maule “es impresentable que una Región con 1 millón cien mil personas, hoy cuente con un solo angiógrafo que tiene una capacidad limitada para el funcionamiento interno del hospital y no tengamos uno que preste

servicios a toda la Región”. Por último, el diputado Felipe Donoso indicó que estará pendiente de que los recursos dirigidos para el angiógrafo sean usados de manera correcta, con el fin de que finalmente los maulinos cuenten con instrumentos de calidad para sus tratamientos de salud.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 4
La parlamentaria RD se reunió con viñateros de las regiones del Maule y Ñuble en San Carlos, además atendió necesidades de productores de berries y estuvo junto a emprendedores en Parral y Longaví.

Elecciones 2023: Más de 170 servicios gratuitos de transporte estarán operativos en durante este domingo en el Maule

• De esta oferta disponible, se suman los recorridos habituales que están establecidos y que funcionarán como día de semana para garantizar más traslados.

CONSTITUCIÓN.- Con

172 servicios gratuitos contará la Región del Maule, de cara al proceso eleccionario que se vivirá este domingo 7 de mayo, como parte de las medidas adoptadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) para facilitar el traslado hacia los diferentes locales de votación.

El delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, acompañado del seremi (s) de Transportes, Renzo Casas-Cordero, y la alcaldesa (s) de Constitución, Carolina López, dieron a conocer los detalles de estos servicios para toda la región.

“En el Maule hemos mantenido todas las coordinaciones y dado el carácter obligatorio de este proceso hacemos un llamado a la

ciudadanía a participar y para ello, a través del Ministerio de Transportes, en coordinación con la Delegación Presidencial Regional y las provinciales, tendremos 172 servicios gratuitos en localidades que históricamente se han desarrollado estos servicios, principalmente en el sector rural, además de la gratuidad del Ramal TalcaConstitución y desde los servicios privados, éstos se mantendrán como si fuera día de semana”, detalló el delegado Aqueve

Estas medidas no sólo contemplan el reforzamiento de la oferta regular de fin de semana, sino también, incorporará servicios que operarán de manera específica para esta jornada, entregando con ello una mayor disponibilidad de transporte, buscando con

ello fomentar la participación ciudadana.

Para el seremi (s) de Transportes y Telecomunicaciones, Renzo Casas-Cordero, de los 172 recorridos anunciados, se suman a los habituales. “Estos saldrán de las zonas rurales alrededor de las 07:15, 07:30 hrs. hacia los centros de votación y el transporte urbano comenzará a funcionar a eso de las 08:00 hrs. y nosotros estaremos desplegados haciendo monitoreo y fiscalizaciones”, explicó.

En cuanto a la oferta disponible, se detalló que la operación de servicios no solo incluye más salidas de determinados servicios, sino también, una adecuación a los horarios de mayor desplazamiento hacia los locales de votación, los cuales, regularmente, se concentran cerca del mediodía.

La alcaldesa (s) de Constitución, Carolina López, explicó que en esta comuna serán seis los recorridos que se suman a los habituales para reforzar los traslados. “Estos serán para las zonas rurales entre las 9:30 y 12:00 para la salida y retorno desde las 14:00 a las 16:30 hrs. y a eso como municipio sumamos dos servicios más que son Las Corrientes y Costa Blanca”, sostuvo.

Las autoridades agregaron que se incluirá el monitoreo de la operación comprometida, a través de equipos de Fiscalización y del Directorio de Transporte Público Regional (DTPR). A ello, se suma un trabajo de coordinación con las empresas de transporte y otras autoridades regionales, en caso de ocurrencia de eventos que requieran apoyos o medidas especiales.

Explican modalidad de voto asistido para elecciones del Consejo Constituyente

• Delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz, junto a la seremi de Desarrollo Social, Senadis y Servel, detallaron este formato de sufragio para personas que tengan alguna discapacidad o adultos mayores.

TALCA.- Una modalidad de sufragio asistido para las elecciones del Consejo Constituyente del próximo domingo 7 de mayo, explicaron el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, junto a la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra y las directoras del Senadis, Carla Matteo, y Servel, María Inés Parra.

Las autoridades detallaron que, para este proceso, tal como se viene realizando en elecciones anteriores, existe la

opción de ser acompañado en el momento de ingresar a la urna, ya sea para personas con alguna discapacidad o adultos mayores.

“Vamos a vivir un proceso histórico, que permitirá la elaboración de una nueva Constitución desarrollada en democracia, de ahí su importancia. Queremos hacer un llamado para que toda la ciudadanía pueda concurrir para ser parte de este histórico proceso. Se han desarrollado todos

los trabajos preliminares para que esto se desarrolle con seguridad, con tranquilidad y buen servicio de transporte público gratuito, que incluye al Ramal TalcaConstitución. Está todo coordinado con el Ejército y Carabineros. Hoy estamos haciendo el anuncio del voto asistido, una medida que permite la inclusión”, destacó el delegado Aqueveque.

La Ley Nº18.700 sobre votaciones populares y escrutinios, garantiza que todo ciudadano

y ciudadana con derecho a sufragio, mayor de 18 años, pueda votar y en esa legislación contempla el voto asistido, el cual facilita el proceso para las personas con discapacidad y contempla la utilización de una plantilla con ranura y otra con ranura y sistema Braille, para ser utilizada por las personas ciegas.

“Como Ministerio de Desarrollo Social, hemos hecho todas las coordinaciones con Servel, a fin de que esta sea una elección

en igualdad de condiciones para todas las personas que tienen algún grado de discapacidad. En el Maule tememos un 18% de personas con discapacidad y sabemos que aún tenemos temas que mejorar, pero el trabajo que se ha realizado permite que las personas con discapacidad puedan concurrir a los recintos de votación en igualdad de condiciones”, explicó la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 5

Gobernadora Regional se reunió con nueva senadora del Maule

En el marco de la designación de la nueva senadora por la Región del Maule, Paulina Vodanovic, la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo se reunión con la autoridad recién nombrada para conversar acerca de los desafíos que tienen las autoridades con respecto a la región.

Cristina Bravo Gobernadora Regional del Maule, tras la reunión señaló “muy agradecida de la visita de nuestra senadora Paulina Vodanovic. Hoy día me alegra que sea una senadora mujer. Hoy en día en representación política es muy importante que

cada vez asumamos más mujeres estos cargos, que son fundamentales para el desarrollo social, económico y político de una región, como es nuestra Región del Maule y nos pusimos a disposición del trabajo conjunto”.

Por su parte, la Senadora

Paulina Vodanovic se mostró muy satisfecha por esta reunión y en el marco del próximo proceso eleccionario comentó que “es muy importante estar en la región, he partido visitando a la Gobernadora Cristina Bravo, a quién le agradezco la reunión, poniéndonos a disposición de las tareas que ella conduce

desde el Gobierno Regional, que son imprescindibles para el desarrollo de la región en todas sus comu-

Plan “Más Seguridad, Más

nas”. Finalmente, cabe consignar que ambas autoridades se mostraron disponibles

para continuar un trabajo coordinado en beneficio del desarrollo regional de la Región del Maule.

Comunidad” financia

proyectos por $2.160 millones en la Región del Maule

• Esta Iniciativa es impulsada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito, que compromete una inversión significativa y permite entregar mayor sensación de seguridad y pertenencia para las comunidades.

. El Gobierno del Presidente Gabriel Boric, en su política de seguridad pública, ha impulsado el plan “Más seguridad, Más comunidad”, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD), con el objetivo de financiar proyectos relacionados con la seguridad pública en municipios de todo el país, fomentando la prevención del delito a través de proyectos en tres líneas de acción: alumbrado público; recuperación de espacios públicos; y cámaras de televigilancia.

El jefe regional de Subdere, Hugo Silva Lemus, se-

ñaló que “el convenio que se firmó hace siete meses, es una gran oportunidad para los municipios de obtener financiamiento para proyectos relacionados con la seguridad pública. La Subdere y la SPD realizan una evaluación técnica de los proyectos presentados por los municipios y Subdere financia aquellos que cumplan con los requisitos establecidos. Una inversión fuerte del Estado, en este tipo de iniciativas, tiene como objetivo no sólo mejorar la infraestructura, sino que también generar comunidad mediante la habilitación de espacios seguros para niños, niñas, jóvenes, adultos y personas

mayores, ganando terreno a la delincuencia”.

Dentro de los proyectos que aprobó Subdere, se encuentra la construcción de un Skatepark en la comuna de Chanco, que consiste en la edificación de un recinto deportivo de 702 m2 para la práctica de dicha disciplina, esto, en el marco de la recuperación de espacios públicos. En la línea de alumbrado, está el mejoramiento y ampliación de luminarias peatonales sector céntrico Cauquenes, el cual se instalarán 47 luminarias LED para mejorar la iluminación en la ciudad. En Molina, se instalará un sistema de teleprotección, el cual se realizará la instalación de

pórticos lectores de patentes en 9 puntos de acceso y salida en la comuna. En tanto, la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, María José Gómez, destacó que este plan ‘’es un gran paso para mejorar la seguridad pública en los territorios. Con este financiamiento, los municipios podrán llevar a cabo proyectos que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y reduzcan los delitos en sus sectores. Es una gran oportunidad para que los municipios de nuestra región puedan acceder a financiamiento para proyectos relacionados con la prevención situacional y podamos recuperar el espacio públi-

co. Es también, una oportunidad para disminuir la brecha de financiamiento en prevención que existe entre las distintas comunas, distribuyendo los recursos con mayor equidad y justicia territorial”.

Por último, Silva Lemus puntualizó que “el convenio entre la Subdere y la SPD compromete una inversión significativa, en la Región del Maule, ya se han financiado más de $2.160 millones, con 30 iniciativas y consta con una evaluación técnica rigurosa por parte de las entidades gubernamentales, demostrando la preocupación del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia de seguridad y prevención”.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 6
La máxima autoridad regional, Cristina Bravo, en el marco del trabajo colaborativo y tras la reciente designación como nueva senadora por la Región del Maule de Paulina Vodanovic, sostuvo un encuentro protocolar y de diagnóstico en la sede del Gobierno Regional del Maule

Instituciones y empresas maulinas se suman a estrategia “lugares de trabajo promotores de salud” (LTPS)

bajo Promotores de la Salud”, instancia que se retoma, viéndose interrumpida por la Pandemia Covid-19. Esta actividad contó con la presencia y participación de la Seremi de Salud, Gloria Icaza, Maribel Torrealba, Seremi del Trabajo y Previsión Social y representantes de las empresas e instituciones públicas participantes.

Las entidades y empresas que se sumaron a esta estrategia son: Instituto Aiep, Copefrut Linares, Embonor Talca, Cesfam Las Américas y Faustino González de Talca, Cesfam Juan Carlos Baeza de San Clemente y los Cesfam de Rauco, Vichuquén, Villa Prat y de Sagrada Familia. Gloria Icaza, Seremi de Salud de la Región del Maule, señaló que: “Hoy, es un hito muy especial, donde estamos firmando convenios con distintas empresas e instituciones públicas, para que posteriormente les entreguemos un sello como lugares de trabajo promotores de la salud”. Esta es una iniciativa que lleva un par de años en el Ministerio de Salud, sin embargo, nuestro gobierno a querido hacer una revisión y actualización de las pautas, con esto buscamos y queremos que los sitios de trabajo sean espacios donde se promueva la salud de las y los trabajadores”, puntualizó la Seremi de Salud.

mas décadas, no solamente con la automatización, sino también con el incremento de modalidades diferentes de trabajo, por ejemplo, trabajo a honorarios o las posibilidades de trabajar a distancia. Estas tendencias afectan las formas de trabajar y enfermar de las personas.

“Esto, es una iniciativa muy importante y fundamental para el Gobierno de Chile del Presidente Gabriel Boric, ya que nuestro foco principal está en que los espacios de trabajo sean seguros, sustentables y armónicos. Siempre pensando en el bienestar de las y los trabajadores”, señaló Maribel Torrealba, Seremi del Trabajo y Previsión Social. Por su parte, Sebastián Durán, Copefrut Linares, en relación a esta firma de convenios, señaló: “Es un hito muy importante para nosotros como empresa, ya que estamos renovando este compromiso, ya que buscamos generar una cultura referente a la salud ocupacional y la salud mental de nuestros trabajadores”.

Seremi de Salud Maule desarrolla programa de mejoramiento para los trabajadores y trabajadoras, potenciando conductas

que favorezcan hábitos de alimentación saludable, actividad física, factores protectores psicosociales y salud ambiental al interior de

sus empresas. Es así como un importante número de empresas e instituciones públicas, se sumaron a la estrategia “Lugares de Tra-

El trabajo puede ocasionar enfermedades, si los trabajadores se desempeñan en condiciones dañinas para la salud, su formación es inadecuada, o carecen del apoyo de sus compañeros. En contrapartida, el trabajo puede ser origen del desarrollo personal y de la mejora de las habilidades personales. Los lugares de trabajo han cambiado considerablemente en las últi-

Lugares de Trabajo Promotores de la Salud, es una estrategia que identifica el lugar de trabajo como un entorno favorable para desarrollar planes de promoción y prevención de la salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores. Y busca que los sitios donde las personas laburan, se conviertan en un lugar que promueve el bienestar familiar y social de las y los trabajadores, a través de la protección de los riesgos físicos, ambientales y psicológicos, estimulando su autoestima y el control de su propia salud y del medio ambiente.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 7

Corfo Maule lanza becas Capital Humano en Economía Circular

bajo un prisma de desarrollo sostenible, que promueve el uso eficiente de los recursos, en un esquema restaurativo y regenerativo.

Hasta las 15 horas del 11 de mayo estarán abiertas las postulaciones al Curso de “Economía Circular para Líderes del Cambio en la región del Maule”, que busca formar personas que sean capaces de liderar cambios al interior de su empresa, en pro del desarrollo de una estrategia de circularidad que permita la adopción del modelo en sus organizaciones y en sus clientes. Se trabajará con una metodología para abordar los desafíos de diseño de productos, servicios o procesos, o bien, para mejorar sustancialmente los existentes.

Paulina Campos Andaur, directora regional de Corfo dijo que “este programa busca formar personas que tengan capacidad de influir y liderar cambios al interior de la organización, bajo la idea de desarrollo sostenible, que promueva el uso efi -

ciente de recursos. La matrícula tiene un valor de $90 mil, son 95 becas de 60 horas para la región en modalidad híbrida, online y presencial” afirmó la autoridad regional El programa de formación en economía circular se enmarca en uno de los ejes estratégicos de Corfo que busca aportar desarrollo y para lo que se requiere de una gran capacidad profesional y técnica.

La autoridad regional agregó que “la Corporación también tendrá como ejes para los próximos cuatro años potenciar los programas de financiamiento, fortalecer el capital de riesgo para emprendedores y avanzar en la conformación de una Banca Nacional de Desarrollo; y dar un fuerte impulso al fomento productivo, emprendimiento e innovación con mirada ecosistémica y con especial énfasis en

desarrollo regional, sustentabilidad y equidad de género”.

Las postulaciones son via online a traves del sitio: https://www.corfo.cl/sites/

becascapitalhumano/convocatorias/ec_circular_ maule_2023

Personas de sectores rurales reciben atención De fiscalía gracias a programa “fiscalía en tu sector”

En el encuentro, realizado en Curicó, los periodistas Consuelo Pérez y Gabriel Rodríguez y el reportero gráFiscal Regional Julio Contardo confirma que este año las atenciones se realizarán en las 30 comunas maulinas

y Rauco y sus alrededores puedan recibir atención directa en torno a las causas en que figuran como víctimas, testigos o requieran realizar alguna consulta en materia de derecho penal.

Se trata de una inédita iniciativa donde funcionarios se trasladan a ciudades donde el Ministerio Público en

el Maule no cuenta con fiscalía locales, a fin de que las personas de las comunas de Colbún, Chanco, Curepto

” Fiscalía en tu sector es un proyecto regional que tiene por objeto llegar a las distintas comunas de la región gracias a un impulso que estamos desarrollando con fis-

cales y funcionarios. Hasta el momento son cuatro comunas a las que estamos yendo de manera presencial para atender a los usuarios y la idea es extenderlo a las 30 comunas de la región este año. De esta manera generamos una directa vinculación con la comunidad, de tal manera de potenciar las confianzas necesarias para una persecución penal mucho más

eficiente en nuestra región”, afirmó el Fiscal Regional Julio Contardo.

Este viernes 05 de mayo desde las 09:30 y hasta las 13:00 horas se realizarán las atenciones en los cuarteles de Carabineros de Colbún, Chanco y Rauco. En Curepto la atención es en la oficina de Dideco ubicada en calle José Miguel carrera número 35 segundo piso.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 8

Municipio de Colbún y Colbún S.A. desarrollarán la primera planta de reciclaje para la comuna

En el centro de acopio se reciclarán residuos como papel, cartón, botellas de vidrio y botellas plásticas PET.

el año pasado, se construirá en un terreno de propiedad municipal de 1.500 metros cuadrados y tendrá como propósito gestionar los residuos generados en la comuna de Colbún, permitiendo así reducir la basura y reciclar residuos tales como papel, cartón, botellas de vidrio y botellas plásticas PET.

La Municipalidad de Colbún y la empresa Colbún S.A. se reunieron para recibir el diseño final de la nueva planta de reciclaje

que se instalará en la comuna, desarrollada por la consultora Gestambiente. El centro de acopio, que se está trabajando desde

Pedro Pablo Muñoz, alcalde de Colbún, expresó que “hoy nos han entregado oficialmente el diseño de la infraestructura que esperamos tener en un tiempo no muy lejano, dando así un primer paso para nuestra planta de reciclaje. Hoy el municipio y su comuna están preocupados del medio ambiente y estamos empezando a trabajar en una tarea en la cual me comprometí y ya es una realidad, en conjunto con la empresa Colbún S.A. Esperamos sumar a más entidades en este gran desafío, para que Colbún sea

una comuna que respete el medio ambiente y se preocupe del reciclaje”. La entrega del diseño de la planta de reciclaje considera: modelo de negocio, anteproyecto, proyecto de ingeniería y arquitectura. Además, propone la instalación de zonas de recepción, acopio y manejo de residuos (pesaje, clasificación, compactación y enfardado), una oficina administrativa y estacionamientos de cargas, entre otras unidades.

Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos de Colbún S.A. en el Maule, manifestó que “para nosotros es muy importante trabajar las temáticas medioambientales. Hoy entregamos el diseño de un proyecto que se viene desarrollando hace tiempo y este es un hito, el poder entregar formalmente la carpeta técnica y hacer la presentación. Estamos muy contentos de seguir trabajando y es una preocupación todo

lo que implique gestión y manejo de residuos de la comuna”.

Para contribuir al desarrollo sostenible de la comuna de Colbún, se estableció una colaboración entre la Municipalidad de Colbún y Colbún S.A. con el fin de fomentar la economía circular y preservar el entorno. La planta de reciclaje es esencial en la transición hacia este objetivo en Chile ya que asegura que cualquier residuo generado, que no pueda ser valorizado, sea eliminado de manera adecuada. Para lograr esto, la Ley REP N° 20.920 establece eliminar el 90% de los vertederos ilegales en el país para el año 2040, con una reducción del 50% para el año 2030. Cabe mencionar que este año el proyecto contempla un trabajo de levantamiento de fondos para su implementación, gestiones de permisiología y eventual construcción.

Consejo para la Transparencia ordena a la USACH entregar antecedentes académicos de ex convencional Elisa Loncón

El Consejo para la Transparencia determinó acoger el amparo presentado en contra de la Universidad de Santiago (USACH), por lo que dicha casa de estudios debe entregar datos específicos de las actividades de docentes y académicas de la ex convencional y ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncón. Entre ellos: nombre de cursos de pre y post

grado y horas destinadas a su realización, detalles de papers o estudios publicados en el marco de la actividad docente o de investigación entre 2018 y 2022. En su decisión, el CPLT estableció que los antecedentes académicos y laborales de la funcionaria tienen carácter público, afirmando que “la función pública debe ejercerse con probidad y transparencia, lo que

conlleva el cumplimiento de una obligación, elevada a rango constitucional, de transparentar las actuaciones de los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado ante la ciudadanía”.

La USACH negó el acceso a los antecedentes académicos de la ex convencional alegando, en el marco del amparo (rol C611-23), que cumplió con lo que

establece la norma, toda vez que la institución reclamada debe trasladar el requerimiento al tercero respecto de quien se piden los antecedentes -en este caso a la académica-, la que manifestó su oposición, lo que imposibilita a la casa de estudios a acceder a la entrega de los antecedentes. Asimismo, alegó que la publicidad de la información afectaría la

“integridad personal” de la ex convencional. La reserva de la información fue desestimada por el CPLT, acorde a la decisión, estableciendo que no se logró acreditar afectación a sus derechos, su vida privada e integridad personal La USACH tiene 15 días a partir de la recepción de la notificación para recurrir ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 9

Seremi del Medio Ambiente entregó certificación

ambiental a 42 establecimientos educacionales de la Región del Maule

En la ceremonia de reconocimiento se entregó certificados y banderas a las diversas delegaciones de establecimientos educacionales acreditados bajo el Sistema de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) del Ministerio del Medio Ambiente, instituciones que promovieron la educación ambiental para la sustentabilidad.

En el salón del Gobierno Regional del Maule, se desarrolló la ceremonia de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) a 42 centros educativos de la región del Maule, los que lograron un nivel de certificación Básico, Medio y de Excelencia, otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA).

La actividad fue encabezada por la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de La Jara, junto a los miembros del Comité Regional de Certificación, compuesto por representantes de las Seremis de Educación, de Energía, CORMA, INTEGRA y JUNJI.

En la instancia se resaltó que la educación ambiental es un pilar fundamental para transitar hacia una sociedad socio-ecológicamente justa, y esta propuesta educativa se basa en conceptos, valores y metodologías que promueven una formación activa y comprometida con el cuidado y protección del medio ambiente, lo que, además, permite movilizar a la ciudadanía y a las comunidades escolares hacia la acción climática.

En la ocasión, la representante del Ministerio del Medio Ambiente de la Región del Maule manifestó que “nos encontramos realizando un reconocimiento a distintos establecimientos educacionales de la región. El Sistema de Certificación Ambiental de

Establecimientos Educacionales es una política pública que pretende instalar las temáticas ambientales a los currículos de los establecimientos y también generando estrategias internas en las distintas comunidades educativas para favorecer la conciencia ambiental, objetivo primordial de nuestro ministerio del Medio Ambiente”, recalcó la seremi Daniela de La Jara.

Educación para la sustentabilidad

A la cita asistió el alcalde de Licantén, Marcelo Fernández, quién expresó “de los cinco colegios que tenemos, solo uno quedo fuera de la certificación, y ya lo estamos trabajando, es decir, casi el 100% certificado, lo que nos interesa crear una cultura comunal respecto al cuidado del medio ambiente, vivir la experiencia del cuidado en sus colegios, en sus hogares”, indicó el edil de Licantén.

Para finalizar, el profesor Jorge Ibáñez, del colegio Margot Loyola Palacios de Linares, afirmó que “es un reconocimiento al ámbito de la comunidad educativa, escolar del colegio y el logro es llegar a la excelencia. La educación ambiental es un gran proyecto a nosotros no ha apoyado el ministerio, la Seremi, la comunidad educativa, somos una red y tenemos que cuidar nuestro planeta, porque el medioambiente es parte de nosotros”, concluyó el docente de la comuna de Linares.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 10

Universidad Católica del Maule graduó a cuatro generaciones de doctores

En la ceremonia de titulación el rector del plantel, Dr. Claudio Rojas Miño, destacó la vocación de servicio de los graduados, como sello distintivo de la universidad.

Un grupo de 25 nuevos doctores recibieron su diploma y medalla doctoral, en la primera ceremonia presencial de este tipo que realiza la Universidad Católica del Maule (UCM), tras la pandemia de COVID-19.

Los graduados, pertenecientes a cuatro promociones, completaron los doctorados en Didáctica de la Matemática, Psicología, Educación en Consorcio, Modelamiento Matemático Aplicado y Ciencias de la Actividad Física.

“La formación de doctores en la UCM procura que nuestros graduados manifiesten una marcada vocación de servicio y se aboquen a la búsqueda de la verdad, para contribuir desde la región al desarrollo del país”, sostuvo el rector de la institución, Dr.

Claudio Rojas Miño, quien encabezó el evento junto al vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Hernán Maureira Pareja.

“Para lograr un grado de doctor o doctora muchos debieron sacrificar momentos especiales con sus familias, postergar metas económicas o dejar buenos puestos de trabajo para volver a estudiar. Hubo incertidumbre, pero la búsqueda de la verdad, la ciencia, la investigación, la colaboración y el trabajo colectivo, nos hicieron buscar el camino para seguir adelante”, señaló en su discurso la directora de Postgrado del plantel, Dra. Karina Vilches.

Una opinión similar expresó el ahora doctor en Ciencias de la Actividad Física, Eduardo Guzmán, quien recibió el premio al mejor

rendimiento académico de su generación. “Nos hemos enfrentado a numerosos desafíos y obstáculos. Trabajamos largas horas, sacrificamos tiempos con nuestros seres queridos, nos adaptamos a estudiar en pandemia e incluso en ocasiones lidiamos contra la incertidumbre y la frustración. Por eso debemos sentirnos orgullosos. Ahora como graduados tenemos la responsabilidad de utilizar nuestros conocimientos y habilidades para hacer una diferencia en el mundo”, enfatizó.

Además de Guzmán, los doctores Rodrigo Gutiérrez, José Vásquez y Jaqueline Herrera alcanzaron distinciones por desempeño.

La celebración fue transmitida por el portal de YouTube “Eventos En Vivo UCM” y contó con

la presencia de decanos, directores de programas, académicos y familiares y amigos de los graduados.

Investigadoras de la UTalca son reconocidas por su aporte al país

Destacar el liderazgo femenino en las ciencias, además de su contribución en propiedad intelectual y registro de patentes fue el objetivo de la actividad organizada por la casa de estudios.

Más de treinta académicas y funcionarias de la Universidad de Talca fueron reconocidas por la institución debido a su importante trabajo en favor del desarrollo de la innovación en el país.

La instancia fue organizada por la Vicerrectoría de Innovación de la casa de estudios, y contó con la asistencia de autoridades regionales, académicas y representantes del mundo empresarial, quienes participaron de un panel conversatorio en torno a los desafíos y la importancia

del trabajo de las mujeres en esta materia.

“Hemos querido reconocer la labor de nuestras académicas que han hecho la transición desde las ciencias básicas hasta las ciencias aplicadas, donde muchas de sus investigaciones han realizado la transferencia tecnológica a través de productos protegidos mediante distintos lineamientos de propiedad intelectual”, manifestó la vicerrectora de Innovación de la UTalca, Ariela Vergara Jaque. En ese sentido, la autori-

dad universitaria recalcó el compromiso de la institución con la equidad de género, lo que queda de manifiesto en esta instancia.

“Entendemos que buscamos una sociedad más justa, más equitativa e incorporar el rol de las mujeres en todos nuestros procesos. Trabajaremos en estos desafíos en los siguientes años”, sostuvo Vergara. Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de la Región del Maule, Claudia Morales Courtin, valoró la iniciativa en vista de la baja participación

histórica de las mujeres en el ámbito científico.

“El hecho que premiemos, visibilicemos y entreguemos reconocimientos a mujeres que están hoy día en estas áreas nos permite también transferir estas formas a las nuevas generaciones, y así juntarlas y decirles que efectivamente ellas pueden con su competencia, con sus propósitos de poder ingresar al mundo científico”, enfatizó.

En tanto, la directora de la Dirección de Género de la Universidad de Tal -

ca, Natalia Véliz, recalcó el compromiso de la casa de estudios con la labor de estas profesionales. “Nosotros visibilizamos el actuar de las mujeres en ciencia y tecnología, específicamente en la propiedad intelectual, lo que va muy de la mano del trabajo de la actual política de igualdad de género e integración de la diversidad, que busca promover espacios seguros e igualitarios y, sobre todo, incorporar el enfoque de género en todo su quehacer institucional”, explicó.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 11

LLAMAN A MAICEROS DE INDAP A ENTREGAR SU COSECHA EN COTRISA

Con el objetivo de verificar el funcionamiento del proceso de comercialización de maíz en la región, el Gerente de Desarrollo de COTRISA, Walter Maldonado, junto al Jefe de Operaciones de INDAP Maule, Rodrigo Garrido, visitaron la planta Copeval en San Javier, uno de los dos poderes de compra que la comercializadora estatal abrió en el Maule para los pequeños agricultores.

Maldonado explicó que COTRISA ingresó al mercado con el objetivo de aliviar la difícil situación que están viviendo los pequeños productores en esta temporada:

“El Ministerio de Agricultura ha querido darle una mano al grave problema que están enfrentando los productores de maíz que es la falta de poderes de compra en el mercado, a lo que se suma que los pocos que están ofertando, lo hacen a precios bajos respecto al año anterior generándose problemas en la rentabilidad del cultivo, lo cual convierte a esta temporada en una tormenta perfecta para los productores maiceros”.

“Aquí los agricultores pueden concurrir a entregar su producto, no hay grandes atochamientos de camiones y por lo tanto hay una comercialización bastante fluida. Estamos ofreciendo un precio bastante conveniente en relación a los otros precios del mercado, por lo tanto esto puede ser una ayuda muy interesante”, agregó.

Además de la planta Copeval de San Javier, COTRISA está recibiendo maíz en la planta Agrotrimma en Putagán, Linares, con un

precio de $25.100 el quintal +IVA.

Certificado INDAP

El Director Regional (S) de INDAP, Luis González, junto con el jefe de área de INDAP San Javier y el jefe de operaciones de INDAP

Maule, Rodrigo Garrido estuvieron en la planta al inicio del proceso de compra la semana pasada. En tanto, la reunión sostenida con el gerente de COTRISA y el gerente de la planta buscó verificar que el proceso se esté llevando a cabo de manera fluida para los pequeños agricultores.

Sobre este tema, Rodrigo Garrido explicó los requisitos para la entrega del producto en planta: “Deben ser productores de INDAP, acreditados, y que hayan tenido crédito o estén con las asesorías técnicas de INDAP. Existe un listado de verificación que puede ser revisada en INDAP o COTRISA. Para aquellos agricultores que no estén en el listado inicial, lo ideal es que vayan a su agencia de área para solicitar un certificado que los habilite para vender maíz a COTRISA.

Eduardo Leiva, agricultor del sector La Posada estaba entregando su camión en el momento de la visita e indicó que la situación es compleja por lo que esta alternativa es una ayuda: “logramos entregar un camión, por ahora nervioso porque hay hartos pagos que hacer y lo otro es que el precio está muy malo y en general hay hartos gastos en la agricultura y uno rema y rema, llega al final con un buen producto pero hay un mal pago”.

Precisamente es en ese

contexto que se establece esta medida agregó Rodrigo Garrido de INDAP: ”La importancia de este programa es que permite a los productores entregar su producto sabiendo el precio. Existen muchos agricultores que están entregando el producto pero sin precio, lo están guardando. Este es un esfuerzo significativo del gobierno que a través de COTRISA ha abierto estos poderes de compra”.

Trabajo conjunto

La Seremi de Agricultura del Maule, Ana Muñoz, se refirió también a esta medida indicando que es resultado de un “trabajo conjunto y coordinado con el Ministerio, ODEPA, INDAP, COTRISA y las organizaciones de pequeños agricultores de maíz en la mesa campesina del rubro. Es una manera de responder a la dificultad de esta temporada de comercialización en que los pequeños productores han visto aumentados fuertemente sus costos por el alza mundial de los insumos y han encontrado un mercado lento con pocos poderes de compra en comparación a un año normal. COTRISA ingresa al mercado para generar dinamismo y dar un respiro y seguridad a los pequeños agricultores que no lo están pasando bien”.

El volumen de maíz a adquirir por agricultor será de hasta 350 quintales. COTRISA dispuso un sitio web para que los agricultores interesados consulten si están habilitados para vender maíz a COTRISA, revisen las condiciones de compra y los antecedentes a incluir en la guía de despacho entre otros temas de interés.

VIERNES 05 Mayo 2023 www.lectoronline.cl 12
• Gerente de Desarrollo de COTRISA y jefe de operaciones de INDAP Maule verificaron el correcto funcionamiento del poder comprador de maíz en San Javier abierto exclusivamente para productores acreditados como usuarios de INDAP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
lector by Diario El Lector del maule - Issuu