Viernes 04
Agosto 2023

Edición: Nº 9420

Viernes 04
Agosto 2023
Edición: Nº 9420
FUNCIONARIA DEL REGISTRO CIVIL
Gobierno Regional del Maule entregó cuatro camionetas para la comuna de Molina 6
Congreso aprueba nueva Ley de riego y prorroga su vigencia por 7 años más
10
Dirección del Trabajo capacita a más de 800 MiPyMEs sobre lacorrecta elaboración de contratos de trabajo para erradicar la informalidad laboral
9
Policial:
Desde hace cuatro meses que la Fiscalía de Cauquenes venía realizando diversas diligencias a fin de establecer el delito donde figura por ahora como única responsable, la encargada del Registro Civil de esa comuna Liliana Ríos Concha.
La investigación permitió establecer con claridad de que ella recibió el pago de más de 800 transacciones de vehículos que se realizaban en las notarías de la ciudad costera del Maule y cuyos documentos fueron encontrados al interior de su propia oficina. Sin embargo, nunca se cumplió con la tramitación de éstas en el Sistema de Vehículos Motorizados y no ingresaba ni el contrato al sistema ni los fondos al erario público. De esta forma no se le daba tramitación a la inscripción legal de los vehículos quedándose ella con una suma de dinero de 24 millones 207 mil pesos. El fiscal jefe de Cauquenes Francisco Ávila quien encabezó la investigación y dirigió las actuaciones de la PDI, señaló que ”el Mi-
nisterio Público formalizó y comunicó cargos por el delito de malversación de caudales públicos y que consiste en la apropiación que la funcionaria efectuó del dinero proveniente de las notarías, en específico de las transferencias de vehículos que debían ingresar al registro civil y de esta forma efectuar la inscripción en el registro nacional de vehículos motorizados. Estas transferencias no efectuadas, no inscritas y con el dinero pagado por parte de los contribuyentes asciende a un total de 879 contratos y un monto de 24 millones de pesos. De esta forma la fiscalía de manera muy rápida y a penas conocidos los hechos, dispone la toma de declaraciones a notarios, funcionarios del registros
civil y otros intervinientes, pudiendo establecer que la imputada había efectuado esta sustracción de los caudales públicos y por ende caía en la hipótesis de malversación y por la can-
tidad supera las 40 Unidades Tributarias Mensuales, lo que agrava el delito. Por todo ello el Ministerio Público pidió la prisión preventiva”.
El tribunal acogió cada
uno de los argumentos presentados por el fiscal Ávila y dispuso la prisión preventiva de la oficial civil de este organismo público, fijando además un plazo de investigación de tres meses.
En un ambiente de emoción y de recuerdos, se llevó a cabo este acto simbólico y tan esperado por los funcionarios policiales.
Cada vez que se realiza una ceremonia de ascenso en la Institución de Carabineros de Chile es una instancia de rememorar tantos recuerdos que se vienen a la memoria sumado al esfuerzo y la entrega por ser garante del orden y la seguridad, en cada rol que se cumple: siempre con valentía, honor y orgullo de ser parte de esta Institución Policial.
La ocasión estuvo liderada por el Teniente Coronel
de la Prefectura de Carabineros de Linares Nro.15
Marcos Moraga junto al Comisario de la 3era.Comisaría de Parral, Mayor
Sergio Figueroa, en la que ascendieron los siguientes funcionarios policiales:
A Suboficial: El Sargento 1ero. Germán Roca Pérez del Retén cordillerano de Bullileo.
A Sargento 2do: La cabo 1ero. Tamara Sepúlveda Andrade de la Te-
nencia de Retiro. El Cabo 1ero. José Parra Garrido del Retén Copihue.
La actividad se realizó en dependencias de la unidad policial de la 3era.Comisaría de Carabineros de Parral durante la mañana de este miércoles 2 de agosto, en la que asistieron las familias de los ascendidos para acompañarlos en este importante momento de sus vidas.
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $36.044,39
Dolar $843,02
UTM: $63.326,0
Juan María Vianney
La obsolescencia programada es una estrategia de los fabricantes para impulsar a los consumidores a comprar productos nuevos, lo que resulta en un exceso de compras y renovación constante, generando grandes cantidades de residuos, especialmente productos electrónicos como celulares, lavadoras, jugueras y otros electrodomésticos.
En marzo de 2023, la Unión Europea propuso una nueva legislación con lineamientos y prioridades sobre el derecho a reparar, con el objetivo de avanzar hacia un modelo de economía circular para 2050. Algunos países, como Chile, aún no tienen una regulación específica que proteja el derecho a reparar y extienda las garantías de los productos más allá de los seis meses iniciales.
La obsolescencia programada tiene un impacto ambiental negativo, generando basura tecnológica y aumentando el consumo de materias primas. Es fundamental promover la reparación como una práctica para mejorar la salud medioambiental del planeta y reducir la generación de desechos electrónicos.
Linares
2º Min. 16º Max.
Parcial
Cauquenes
8º Min. 18º Max. Parcial
A través de un convenio de colaboración, el equipo multidisciplinario continuará las atenciones a pacientes en etapa terminal, entregando medicamentos, atención y apoyo humano en una etapa crucial de sus vidas, la nueva extensión horaria del programa será desde las 17:00 hasta las 20:00 horas en la semana, y los días sábados de 9:00 a 14:00 horas.
Médicos, enfermeras, kinesiólogos y asistente social son parte del equipo de profesionales del programa de Dependencia Severa, que por segundo año consecutivo renueva el convenio de trabajo, entrenado apoyo a pacientes en etapa terminal. Cristián Menchaca, alcalde de la comuna, señaló que, “Quiero agradecer a los profesionales, porque estamos hablando de aquellas familias que tienen un drama en el hogar, que tienen un abuelito y una abuelita, un hermano o un tío con problemas, y son ellos los funcionarios que ingresan al hogar para estar con ellos, los conocen, y les dan mucho cariño, y yo quiero pedirles que sigan haciendo este trabajo con tanto cariño y dedicación, ya que hay un esfuerzo importante de todos para dar apoyo a esas familias, así que un saludo especial a todas las personas que están postradas y a todas aquellas familias que reciben el apoyo de los funcionarios”.
Paulina Macnamara, doctora a cargo del programa en la comuna, manifestó que, “Este convenio es segundo año que se viene implementando y lo que se busca es tener bajo control a los pacientes que tienen mayor dependencia nuestra, es un convenio que se ha realizado por dos años consecutivos, y somos unas de las comunas con mayor cantidad de pacientes, son 12 los pacientes, y estos pacientes los tenemos mayor controlados porque tenemos extensión en los
horarios, donde los vamos a ver fuera de este rango de horas que trabajamos y lo podemos ver con nuestro equipo multidisciplinario, donde hay kinesiólogos, médicos, enfermeras, nutricionistas y asistente social, y es un equipo en conjunto que van a los ho-
gares optimizando los tratamientos de cada paciente”.
Finalmente, Esteban Montero, Kinesiólogo del programa, señaló que, “Estamos dando inicio al convenio de cuidados paliativo universal en atención primaria, convenio
ministerial de implementación de pacientes con cáncer en una etapa terminal u otras enfermedades, y este programa realiza el apoyo tanto a las familias como a los pacientes con las múltiples necesidades, ya sea apoyo de oxígeno, medicamentos para apa -
liar el dolor” Agregando que, “Los nuevos horarios que se van a implementar esta semana va desde las 17:00 horas hasta 20:00 horas, exclusivo para los pacientes de cuidados paliativos universal, y los días sábados de 9:00 a 14:00 horas”
• La instancia, que contó con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque Díaz; la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, tiene como objetivo principal proporcionar una retroalimentación significativa a los más jóvenes de la región, permitiéndoles expresar sus opiniones, ideas y preocupaciones en torno a los temas que les afectan directamente.
TALCA.- Un Primer Encuentro Regional de Participación de niños, niñas y adolescentes (NNA), del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, fue desarrollada en dependencias de la Universidad Católica del Maule.
En el evento, que contó con la presencia del delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque, la seremi de Desarrollo Social, Sandra Lastra, y la directora (s) del Servicio de Protección Especiali-zada a la Niñez y Adolescencia, María Francisca Cabello, se realizaron actividades que propicien la participación y expresión de los NNA.
“Queremos destacar esta instancia y, al mismo tiempo, dar cuenta del compromiso del Presidente Gabriel Boric con los niños, niñas y adolescentes, no sólo con su protección y cuidado sino que con su procesos de participación, en lo que es constituirse como ciudadanos, y llevar la voz de los NNA a toda la región, por eso valoramos el sentido participativo y seguimos reafirmando nuestro com-promiso de colaborar con Mejor Niñez”, expresó el delegado Aqueveque.
Durante la jornada, se presentaron candidaturas de NNA interesados en ser delegado(s) regional, quien será electo(a) en ese espacio, más la elección de tres referentes regionales, todos quienes deben comprometerse a participar en las instancias de Consejo Consultivo Asesor local.
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, valoró esta instancia como un espacio de expresión de los NNA.
“Pueden elegir sus representantes y va de la mano con lo
que estamos reali-zando como ministerio de instalar oficinas locales de niñez, para difundir y proteger sus derechos, ya tenemos 14 oficinas en distintas comunas y estamos en proceso de transformar seis más, de ma-nera de dar cumplimiento al mandato del Presidente Gabriel Boric que al año 2025 todas las co-munas del país con estas oficinas funcionando”, sostuvo.
En el presente encuentro, participaron alrededor de 70 jóvenes de distintas partes de la Región del Maule, lo que, según recalcaron las autoridades, demuestra el compromiso del Servicio de Protec-ción Especializada con la participación activa y significativa de los niños, niñas y adolescentes en la construcción de una sociedad más inclusiva.
Su directora (s), María Francisca Cabello, resaltó que “es un tremendo un hito que marca un antes y un después respecto de los derechos de los NNA, de ser escuchados y expresarse libremente, y este servicio tiene la responsabilidad de materializar todas las necesidades que se presenten en este espacio”.
A su vez, Marlenne Lara, de la Compañía ‘Hágase Payasito’, agregó que desde su agrupación, quisie-ron entregar un momento de entretención y desarrollo de habilidades. “Fuimos invitados con to-dos nuestros talleres y hacer una función para entregar un momento de esparcimiento, porque el circo entrega múltiples beneficios, ya sea de manera individual como grupal y entrega valores, además de interactuar de manera sana”, finalizó.
- En total, el Pacto Fiscal contiene 13 iniciativas pro inversión que incluyen incentivos tributarios, racionalización regulatoria y de permisos, lo que se suma a un impulso por más infraestructura pública.
- Mario Marcel: “Lo que buscamos es recuperar tasas de inversión del orden del 27% del PIB, que es más o menos lo que tuvimos entre 2008 y 2014”, señaló la autoridad.
Tras informar ayer los principales aspectos de la propuesta de Pacto Fiscal del Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, profundizó hoy sobre las medidas incluidas para impulsar la inversión en el país, iniciativas que están incluidas en el cuarto eje sobre “Impulso al Crecimiento”.
En total son 13 medidas en materia de inversión que abarcan tres ámbitos: estímulos tributarios, racionalización regulatoria (o de los permisos) y desarrollo
de inversión pública en infraestructura. “Lo que buscamos es recuperar tasas de inversión del orden del 27% del PIB, que es más o menos lo que tuvimos entre 2008 y 2014. Eso significa, por lo tanto, aumentar entre cuatro y cinco puntos porcentuales del PIB el peso de la inversión. El efecto que tiene sobre el crecimiento es algo que hay que medir, porque normalmente uno tiene que considerar cómo va evolucionando la fracción que corresponde a
depreciación, que es la reposición del capital que se va ampliando. Así que esto es parte del trabajo que debería hacer el Comité de Expertos en materia de crecimiento tendencial y espacio fiscal”, explicó la autoridad. En ese contexto, Marcel destacó el crecimiento del catastro de proyectos de inversión privada, que según el último reporte de la Corporación de Bienes de Capital a junio de este año totalizaba US$ 37.847 millones para el
período 2023 - 2027, lo que implica un incremento de 35% respecto al anterior reporte de marzo pasado. “Aun cuando en la actualidad la inversión que se está materializando sea baja, en buena medida debido a la evolución de la situación macroeconómica y de las condiciones financieras, también vemos que se empiezan a sumar nuevos proyectos a estos catastros y eso significa una inflexión muy importante en lo que ha sido la tendencia del registro de proyectos de
inversión futuro”, comentó, al agregar que la mayor parte del aumento corresponde al sector minero. Sobre este último punto, agregó que “cuando discutíamos sobre el Royalty se decía que iba a afectar la inversión minera. Ahora vemos que, una vez que resolvimos el tema, una vez que se despejó la incertidumbre en torno a la tributación a la minería, empiezan a activarse proyectos importantes de inversión”.
La gobernadora regional Cristina Bravo junto al Consejo Regional, realizaron la entrega de cuatro camionetas para la Municipalidad de Molina, las que son financiadas en su totalidad por el Gobierno Regional del Maule y que significaron una inversión superior a los 84 millones de pesos, lo que demuestra el compromiso con las 30 comunas de la región. Para la comuna de Molina era fundamental poder adquirir estos nuevos vehículos, debido al aumento de la población en los últimos años, lo que llevó a la creación de nuevos departamentos municipales, por lo que resultaba imperativo contar con nuevos vehículos, con la idea de atender de mejor forma las necesidades de la comunidad.
La máxima autoridad regional Cristina Bravo, indicó que estas nuevas camionetas, permitirán potenciar el trabajo de diferentes áreas de la Municipalidad de Molina, y esta renovación de camionetas irá en directo beneficio de los más de 45 mil habitantes de la comuna de Molina.
“Estamos entregando estas camionetas que están esperando hace mucho tiempo, porque sabemos que es fundamental que los municipios cuenten con todo la maquinaria y automóviles que necesitan, para poder acceder a los vecinas y vecinas por ejemplo en tiempos de emergencia. Para nosotros lo más importante es trabajar en conjunto, y vamos a seguir trabajando por la comuna, por ejem-
plo ya fueron aprobadas cuatro ambulancias para el municipio”, manifestó Cristina Bravo, Gobernadora Regional. Desde el municipio señalaron que estas camionetas serán un gran apoyo para las labores de seguridad pública municipal, para así seguir apoyando y fomentando las medidas de prevención ciudadana y colaborando en su implementación.
“Estamos felices por recibir estas camionetas, esto es muy importante, porque a través de las camionetas hemos creado nuevas unidades municipales, es por esto que agradecemos muchos a la gobernadora y al consejo regional por la aprobación y los vehículos siempre serán para el beneficio de la comunidad”, manifestó Priscilla
Desde el Municipio se informó que las nuevas camionetas contarán con doble cabina 4x4 diesel, las cuales tienen una vida útil de 7 años y vienen a mejorar la oportuna atención de las necesidades de la población y labores propias del municipio en forma más eficiente y rápida, de manera de evita la demora
en las acciones habituales que debe realizar la gestión municipal. “Nosotros en las poblaciones estamos felices por estas camionetas, ya que nos sentimos más seguros, nosotros confiamos mucho en ellos, porque confiamos mucho en la seguridad pública municipal”, concluyó Amelia Valdés, Presidenta Junta de Vecinos San Sebastián de Molina.
Esta instancia, se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países del mundo, con la intención de fomentar esta práctica y mejorar la salud de las y los bebés. Este año, el lema es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!”. Y durante la mañana de hoy, Gloria Icaza, Seremi de Salud Maule, en compañía de Marlenne Durán, directora comunal de Salud de Talca, visitaron los stands educativos y promoción de la salud, ubicados en la plaza de armas de Talca. como otros alimentos. ¿Cuáles son los beneficios de la leche materna?
La Alianza Mundial proLactancia Materna, propone que la cadena efectiva de apoyo a la lactancia materna instala a la díada madre-hijo o hija en el centro y vincula a los distintos actores de manera de proveer un sistema de cuidados continuos durante los primeros mil días de vida del niño o niña.
En relación a esta jornada, Gloria Icaza, Seremi de Salud, señaló: “La lactancia materna, es el método natural que produce apego y que posee ventajas incomparables y beneficios biológicos y psicológicos. Por lo tanto, somos grandes apoyadores de la lactancia materna y ojalá que sea en forma exclusiva hasta los seis meses”. Además, agregó: “Solicitamos que, en nuestros trabajos, públicos y privados, nos sumemos y tengamos salas de lactancia y apoyemos a las mujeres que están lactando”.
Por su parte, Marlenne Durán, directora comunal de Salud Talca, indicó: “Nosotros acá en Talca, tenemos una adherencia de un 81 por ciento, de las madres que tienen y han tenido lactancia materna exclusiva, hasta los seis meses y la meta a nivel nacional es del 80 por ciento. Por lo tanto, muy contenta de estar sobrepasando esta meta”, concluyó la directora comunal.
La lactancia materna es beneficiosa tanto para el bebé como para la mujer que amamanta. La
leche humana es la mejor forma de aportar al bebé todos los nutrientes que necesita para un crecimiento saludable.
A través de la leche de la mamá, el o la bebé se alimenta e hidrata y recibe defensas que le protegen de muchas enfermedades. A su vez, la lactancia brinda una oportunidad de reforzar el vínculo afectivo amoroso, a través de palabras, miradas, caricias, arrullos y juegos, fundamentales para el desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud, recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida (sin incluir agua, jugos o infusiones, ni alimentos). Luego, comenzar a incorporar progresivamente alimentos apropiados para la edad, manteniendo la lactancia hasta los dos años o más. La leche materna tiene el mejor equilibrio de sustancias y nutrientes para el o la bebé. Tanto para su óptimo crecimiento, desarrollo neurológico, como para la protección de infecciones aportando inmunidad.
El vínculo madre-hijo se fortalece con el contacto al amamantar. A su vez, la lactancia materna, tiene un impacto positivo en el medio ambiente, es un producto natural, por lo cual se renueva naturalmente y no produce desechos que afecten el ambiente
Para niños/as: Superioridad nutricional, mejora las defensas, apoyo en crecimiento y desarrollo del tubo digestivo, previene la aparición de enfermedades a largo plazo.
Para la mamá: mejor recuperación física postparto, separación de los embarazos, favorece el binomio madre-hijo, factor protector de cáncer de mama y ovario, prevención de osteoporosis en edades futuras. Recomendaciones para una buena lactancia: Idealmente, el recién nacido debe ser amamantado durante la primera hora de vida y se debe favorecer el contacto piel con piel con la madre. En niños con dificultad en la lactancia se desaconseja el uso del chupete de entretención.
En una visita técnica, Erika Ubilla, Seremi de Energía de la Región del Maule, junto a un equipo de profesionales, realizaron una visita técnica a las instalaciones de la Central Hidroeléctrica Colbún. El recorrido fue liderado por José Saá, Subgerente del Complejo Colbún; Carolina Jacques, Jefa de Asuntos Públicos en El Maule; y Daniela Letelier, Encargada de Relaciones Comunitarias. La instancia incluyó un recorrido por la sala de control, el pretil del Embalse Colbún (donde observaron el funcionamiento de las compuertas y el vertimiento), la caverna de máquinas de la central Colbún y una visita al Parque Fotovoltaico Machicura, permitiendo a la autoridad obtener una visión completa de la infraestructura y las tecnologías utilizadas en la generación eléctrica de la Región.
Respecto a la visita, Erika Ubilla, manifestó que “hemos hecho un recorrido bastante interesante por las instalaciones de Colbún, para nosotros era muy importante hacer esta visita para visualizar en terreno la operatividad de la empresa y cómo respondieron frente al temporal que recién vivimos en la Región del Maule, explicándonos cómo fue todo el proceso y el trabajo durante todo este periodo”. Por su parte, José Saá, expresó que “se valora mucho la visita de las autoridades, porque nos permite dar a conocer cuál es el rol que hoy tienen los embalses en el sistema. Colbún es uno de los embalses principales del país y tiene múltiples funciones desde la generación de energía eléctrica, el abastecimiento para riego y lo que vimos a fines de junio que fue el control de crecida, esto a tra-
vés de la ley de embalses y de la coordinación permanente con las diferentes autoridades”. El rol del embalse Colbún en la emergencia climática de junio
Cabe mencionar que, durante el evento de precipitaciones de junio, el Embalse Colbún fue capaz de contener las aguas que traía el Río Maule a 6.000 m3/s y verterla a 2.500 m3/s aguas abajo, mitigando los efectos posibles asociados. Más información sobre cómo operó el Embalse Colbún en el siguiente video explicativo. Esta visita técnica representó un paso importante para entender el rol de la Central Hidroeléctrica Colbún en situaciones de emergencia climática y reafirma el compromiso de las autoridades por fortalecer y optimizar la infraestructura energética en la zona del Maule.
El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Minería, Marcela Hernando, promulgaron la Ley de Royalty Minero, iniciativa aprobada por el Congreso el pasado 17 de mayo luego de más de cuatro años de tramitación.
En general, el proyecto establece un nuevo esquema tributario para los explotadores mineros que produzcan más de 50.000 toneladas métricas de cobre fino (TMCF) al año, que considera un impuesto ad valorem de 1% sobre las ventas anuales de cobre, y un componente sobre el margen minero con tasas entre 8% y 26% según margen operacional. Se fijó una
carga tributaria potencial máxima entre 45,5% y 46,5% dependiendo del volumen de producción.
Esta nueva estructura impositiva empezará a regir a partir del 2024 y, en régimen, espera recaudar 0,45% del PIB (equivalente a aproximadamente US$ 1.350 millones), de los cuales US$ 450 millones serán distribuidos directamente para impulsar el desarrollo productivo de las regiones y comunas en todo el país.
“Creemos, y tengo la más firme convicción, que legislaciones como ésta, que distribuyen de mejor manera la riqueza que generan los trabajadores y trabajadoras para toda nuestra patria, son un
paso en la dirección correcta. Estos nuevos impuestos a la Gran Minería del cobre no van a significar solamente más recaudación, no son para agrandar las arcas del Estado, sino que son para el beneficio de las personas y las familias de Chile, son para ustedes que nos están viendo en la casa”, señaló el mandatario.
El ministro Marcel, en tanto, señaló que la aprobación de esta iniciativa genera mayor certeza impactando positivamente en las inversiones. De hecho, comentó, que en el último catastro de la Corporación de Bienes de Capital a junio de 2023 la inversión proyectada en minería para el quinquenio 2023-2027 se elevó a US$15.440 millones. Este monto supera a la proyec-
ción del primer trimestre de 2023 en US$ 7.773 millones, principalmente por el ingreso de nuevas iniciativas tras la aprobación del proyecto.
“También tenemos la tarea de cumplir con los compromisos que se asumieron en el protocolo de acuerdo que acompañó el despacho de esta ley que incluye, en primer lugar, tender un puente en materia financiera para regiones y municipios con un 50% de la parte del Royalty que está comprometido a contar del 2025, lo que ya incorporamos en el presupuesto 2024. Además, está el compromiso de establecer una mesa para trabajar en reducir los tiempos de tramitación de los proyectos mineros en un 30%. Esa mesa ya se consti-
tuyó hace unos días. También está el compromiso de incluir en el presupuesto 2024 recursos por tres años por US$ 200 millones anuales en un fondo para apalancar inversiones productivas en las regiones del norte del país y aportar US$ 350 millones para inversión en seguridad ciudadana. Y, finalmente, la tarea probablemente más importante es gastar bien los recursos, generar los proyectos en los cuales se puedan invertir estos fondos para que rindan beneficios a la comunidad. Y también asegurar que se ejecuten con toda la transparencia, el cumplimiento de las normas y rendición de cuentas que corresponden”, agregó el ministro.
• En la instancia, la autoridad conoció las instalaciones y el rol que desempeñó el Embalse Colbún conteniendo el caudal del Río Maule en la emergencia climática a fines de junio.
Conocimientos para elaborar correctamente contratos individuales de trabajo, sin incurrir en ilegalidades, recibieron 846 micro, pequeñas y medianas empresas de todo el país gracias a una exposición virtual realizada por la Unidad de Apoyo a la MiPyME de la Dirección del Trabajo (DT).
La exposición tuvo lugar en el contexto del “Décimo Cuarto Webinar Proempresas”, organizado por PROPYME.
La participación de la DT en un seminario de capacitación para MiPyMEs obedece a la obligación legal que este servicio tiene desde agosto de 2021, cumpliendo con la Ley N° 21.327, de Moderni -
zación de la Dirección del Trabajo. La nueva norma determinó la creación de una unidad inserta en el Departamento de Relaciones Laborales que apoyara a estas empresas para el cumplimiento de la legislación laboral, previsional y de seguridad y salud en el trabajo, considerando que en este segmento económico puede haber desconocimientos legales que inciden en la comisión de infracciones. Para dimensionar la importancia del contrato individual de trabajo en la legislación laboral baste informar que durante el año 2022 la DT recibió 9.042 denuncias sobre diversas vulneraciones al contrato de trabajo, siendo la primera causal
Las exposiciones estuvieron a cargo de las profesionales Bárbara Noram -
Ante la formalización de la ex oficial civil adjunto de la oficina de Cauquenes por los delitos de malversación de caudales públicos, informa:
• El Servicio de Registro Civil e Identificación lamenta y condena los hechos ocurridos en la oficina de Cauquenes que atentan contra la probidad administrativa
de la Institución y por lo mismo tomará todas las acciones legales y administrativas para perseguirlos.
• En cuanto se descubrieron los hechos, la dirección regional del Servicio de Registro Civil e Identificación del Maule ordenó una auditoría interna, un sumario administrativo y
suspendió a la funcionaria. En paralelo se realizó la denuncia a fiscalía poniendo todos los antecedentes en manos de la justicia.
• En relación a los usuarios que fueron afectados, se informa que la inscripción de sus vehículos fue efectuada el 1 de junio de 2023 en su totalidad.
buena y Daniela Araya.
Bárbara Norambuena explicó que en el webinar “pudimos explicar en profundidad a más de 800 MiPyMEs de todo Chile qué es y para qué sirve un contrato individual de trabajo. Enfatizamos cuáles son las cláusulas que obligadamente debe incluir un contrato y cuáles son las cláusulas que están prohibidas. Estas capacitaciones las seguiremos realizando en todo el país porque así ayudamos a la promoción del trabajo decente y la erradicación de la informalidad laboral”.
Asimismo, subrayó que este documento es “una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente; éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada”.
Explicó los tipos de contrato según las partes involucradas:
Individual y contrato colectivo
Plazo indefinido, plazo fijo o por obra o faena
Se debe formalizar 15 días corridos desde la incorporación, si es contrato indefinido o a plazo fijo, y 5 días por contratos por faena u obra.
Respecto de las cláusulas mínimas, dijo que:
Se debe individualizar las partes con indicaciones de la nacionalidad, domicilio y dirección de correo electrónico de ambas partes, si la tuvieren
Fecha de nacimiento
Fecha ingreso del trabajador o trabajadora
Lugar o ciudad donde se prestarán los servicios
Desde agosto de 2021 este servicio fiscalizador cuenta con una unidad de apoyo a este tipo de empresas para ayudarlas a cumplir cabalmente con la legislación laboral, previsional y de seguridad y salud en el trabajo. Durante el año 2022 la DT recibió más de 9 mil denuncias vinculadas a esta materia esencial en la relación laboral. de denuncias ingresadas. En el mismo período se realizaron 12.837 fiscalizaciones y se aplicaron 4.992 sanciones administrativas. Principalmente, las multas correspondieron a no escriturar los contratos o registrarlos fuera de plazo y también a no consignar por escrito las modificaciones hechas durante la vigencia de la relación laboral. PROPYME invitó a la DT considerando que las mypimes al crecer deben sumar más trabajadores y es importante que en ese momento sepan claramente qué es y para qué sirve un contrato de trabajo.
Monto de remuneración, forma y periodo de pago. Naturaleza de los servicios, cargo y funciones
Tipo de jornada
Plazo de contrato.
Finalmente, Daniela Araya se refirió a las cláusulas permitidas, prohibidas y tácitas. Igualmente, habló sobre los casos en que se puede modificar unilateralmente los contratos. Se refirió a determinadas situaciones como ¿cuándo un contrato de plazo fijo se vuelve indefinido? Asimismo, se refirió a las exigencias normativas para contratar a adolescentes en edad para trabajar, es decir, mayores de 15 y menores de 18 años.
Tras el término de la charla, ambas relatoras también contestaron las interrogantes y aclararon las inquietudes de los participantes del webinar sobre este tema.
Como una “reforma del riego, inclusiva y sustentable” calificó el ministro de Agricultura la medida que fue aprobada por unanimidad en la sala del Senado. La iniciativa permitirá focalizar los apoyos estatales con mayor énfasis a la pequeña y mediana agricultura, en las organizaciones de usuarios de aguas y a las comunidades indígenas y agrícolas.
do las senadoras y senadores, con sustentabilidad, seriedad y apostando a los sistemas de conducción que ayudan a toda la agricultura en esta crisis climática mundial”, sostuvo el ministro Valenzuela en conferencia de prensa.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Wilson Ureta agradeció la colaboración de todos los sectores políticos en la aprobación de esta ley y destacó que “pusimos a los agricultores y a las agricultoras por delante de la política pública, como el foco para mejorar su calidad de vida. Esto a través de una mayor gama de tipos de proyectos, mejores posibilidades para acceder a los recursos focalizados en los pequeños y medianos agricultores y con estándares ambientales mucho más altos”.
para nosotros es muy importante como lo es la pequeña y mediana agricultura. Creemos que esta es una ley que focaliza los recursos entre los que más lo necesitan y con la que podremos hacer grandes transformaciones en el campo chileno”.
Para el senador Juan Castro afirmó que “esta ley es muy importante para los agricultores. Demoramos más de tres años en poderla sacar adelante partimos de cero, porque había voluntades que no querían aprobarla, pero afortunadamente y gracias al trabajo, las conversaciones y el esfuerzo del ministerio de Agricultura nos llevó a ser exitosos y lograr aprobarla”.
personas que no tienen títulos, también los arrendatarios, comodatarios, la pequeña agricultura, vamos a presentar de mucho mejor manera al medio ambiente y, sobre todo, las personas que no tienen riego y quieren mejorar su sistema van a poder hacerlo también, sobre todo en el norte, que tenían esa dificultad (…) aquí hay una demostración de que cuando la política se compromete y quiere hacer las cosas lo logra. Este es el ejemplo que debemos seguir en muchos otros temas que hoy nos complican”.
La nueva Ley de Riego es una realidad. El Congreso de la República aprobó durante la tarde de ayer el proyecto que modifica y prorroga por siete años la vigencia de la Ley N°18.450 de Fomento a la inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje.
La Sala del Senado otorgó su respaldo unánime a la iniciativa que fue celebrada por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, quien la calificó como una “reforma del riego, inclusiva y sustentable”. Durante su intervención en la sesión, el secretario de Estado destacó que la nueva ley de
Riego aumentará los apoyos estatales a la pequeña y mediana agricultura y a las comunidades y organizaciones de regantes. Además, explicó que esta será una importante herramienta de adaptación del sector agrícola al cambio climático, pero también una palanca para promover un desarrollo rural de una manera sustentable.
“Se ha aprobado por unanimidad una nueva ley de riego moderna e inclusiva, que pone foco en los pequeños y medianos productores, donde están las grandes brechas de tecnificación y como lo han destaca-
Durante el debate realizado en la tarde de ayer hicieron uso de la palabra los senadores y senadoras Gastón Saavedra, Alejandra Sepúlveda, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Juan Castro Prieto y José Miguel Durana. En la instancia, los legisladores compartían que lo importante que es fomentar las obras de embalse, riego y drenaje, especialmente tras eventos climáticos, como las últimas lluvias, que generaron una emergencia con diversos terrenos inundados.
Tras la aprobación, la Senadora Alejandra Sepúlveda sostuvo que “tenemos una ley ahora que es muy consistente y que ha podido involucrar a todos los sectores políticos. Esta es la ley más importante en la agricultura que fomenta además el riego, pero también la posibilidad de tener un riego que sea consistente con algo que
Por su parte, la senadora Isabel Allende explicó que “nos demoramos porque había que lograr un consenso para lograr una ley con una justicia más redistributiva y que estamos haciéndolo por los pequeños y medianos que es lo que necesitan y merecen. Y, por otro lado, no puedo dejar de decir que se cumplió el compromiso de agregar que cierto porcentaje que se ahorra se devuelva a su punto de origen”
Asimismo, el senador José Durana dijo que “esta ley beneficia a todo el país y a regiones extremas como Arica y Parinacota, que tiene un clima especial lo que permite llegar con sus productos en invierno. Y tener la oportunidad de que la inversión privada también pueda recibir beneficios por parte de la CNR es muy importante para valles que están muy alejados, cuando competimos con países vecinos y cuando podemos tener cultivos en nuestra precordillera y en los valles de Yuta y Azapa”.
Finalmente, la senadora Carmen Gloria Aravena señaló que “de ahora en adelante las
Promueve un desarrollo justo Establece un nuevo criterio de estratificación de las y los agricultores por ingresos anuales por ventas y servicios. Y focaliza los recursos públicos en la pequeña y mediana agricultura.
Para proyectos individuales no podrán postular aquellos agricultores que posean ingresos anuales por ventas mayores a 50.000 UF.
Incrementa los montos de bonificación del Programa de Pequeña Agricultura, de 400 UF a 1.000 UF para proyectos individuales.
Incorpora una nueva línea especial para proyectos asociativos de pequeños agricultores, cuyo monto no supere las 5.000 UF.
Brinda mayor apoyo a la pequeña agricultura y pueblos indígenas
Pequeños productores agrícolas y campesinos (Ley Orgánica INDAP N°18.910) y las comunidades y asociaciones indígenas podrán acceder a una bonificación máxima de 95% del costo total del proyecto.
Más de 80 representantes de los 23 equipos que conforman los proyectos de Innovación en Educación Superior (InES) Género -financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)- se reunieron en el encuentro nacional “Diálogos Ministerio CTCI y Equipos InES de Género”, realizado en la Universidad Autónoma de Chile.
Este encuentro, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) -a través de su Encargada de Género, Diversidades e Inclusión, Diana Bravo Barriga- en coordinación con la Red de proyectos InES Género, tuvo como objetivo realizar un diálogo participativo y compartir sus experiencias en el marco de la Política Nacional de Igualdad de Género en CTCI y su Plan de Acción “50/50 para el 2030”, que busca construir un sistema nacional más diverso e inclusivo.
En el campus Providencia de la Universidad Autónoma de Chile (sede Santiago) se reunieron más de 80 investigadoras, académicas y representantes de los 23 proyectos InES Género que se encuentran ejecutando este primer instrumento de política pública para promover la igualdad de género en los ámbitos de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (I+D+i+e) de base científico-tecnológica.
Además, la actividad contó con la presencia de la subsecretaria de CTCI, Dra. Carolina Gainza Cortés, quien indicó que “las visiones y aportes recogidos en esta jornada, se convertirán en insumos para definir lineamientos y orientaciones que permitan facilitar la articulación del sistema CTCI y promover la participación de la diversidad de mujeres en los distintos espacios de toma de decisiones, su visibilización, así como la promoción de conexiones en entornos más colabora-
tivos, respetuosos y corresponsables”.
Disminución de brechas y colaboración
Los proyectos InES Género trabajan un enfoque interseccional que permite mirar y entender cómo las desigualdades en el sistema de CTCI se intersectan o cruzan por territorio y, al mismo tiempo, desarrollar capacidades para la implementación de un Plan de Desarrollo que permita incorporar la perspectiva de género en los ámbitos I+D+i+e de base científico-tecnológica en las instituciones de Educación Superior.
“Reconocemos que todavía hay brechas de género en nuestra comunidad académica y estamos decididos a cerrarlas. Queremos fomentar un entorno en el que todas las voces, independientemente del género, tengan la oportunidad de prosperar y contribuir plenamente al avance del conocimiento y la innovación”, enfatizó el Dr. Iván
Suazo Galdames, Vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile.
El Ministerio de CTCI, conforme al programa de Gobierno del presidente Gabriel Boric Font, promueve la configuración de una Red de Mentoras para impulsar un desarrollo científico con equidad, de manera que esta instancia junto a los proyectos InES Género es una oportunidad, debido a que uno de sus objetivos específicos se refiere a la conformación de redes de mentorías, donde el rol articulador del ministerio es fundamental.
“La Red Nacional de proyectos InES Género se funda en la colaboración. En un sistema que basa su éxito en la competencia es un acto revolucionario y un hito crítico de la constitución de estos proyectos. Con este espíritu colaborativo, la red se pone a disposición del ministerio para aportar el conocimiento que hemos levantado en las distintas instituciones donde estos proyectos se están instalando”, señaló la Dra. Vania Figueroa Ipinza, directora del proyecto InES de Género de la Universidad Autónoma de Chile.
Según la plataforma de estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Globolcan (2020), en Chile el cáncer de colon es el segundo más prevalente en hombres y mujeres, solo sobrepasado por el de próstata y mama, respectivamente. Así lo explicó la académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Talca, Claudia Amigo Rojas, quien añadió que, “en el país los últimos diagnósticos de esta neoplasia maligna que afecta al intestino grueso supera-
ron los 54 mil 200 casos en el 2020, mientras que el número de fallecidos por esta causa fue de más de 28 mil 500 personas ese mismo año”.
La profesional detalló que, según el Ministerio de Salud, esta patología se da principalmente en mayores de 50 años, con cifras más altas entre los 65 y 85 años.
La edad y la alimentación son factores de riesgo que predisponen a sufrir esta enfermedad, en especial “cuando se consume una dieta baja en fi-
bra, baja en verduras, con muchas carnes rojas procesadas, especialmente las que se compran envasadas y previamente aliñadas, las que traen nitritos y nitratos, que son precursores del cáncer, y que hacen muy mal al sistema digestivo, dañando la flora comensal. Si esto se suma a un componente genético o hereditario, o a enfermedades inflamatorias intestinales crónicas, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn, ambas autoinmunes, hacen a una persona más propensa a padecer cáncer de
colon”, planteó.
Otro factor de riesgo son las lesiones precursoras o pólipos, “que van creciendo en la mucosa intestinal y se consideran precursores del cáncer de colon, por lo que siempre se debe hacer biopsia, estudios y eliminar mediante colonoscopía”.
A pesar de todo lo anterior, esta enfermedad se puede prevenir, subrayó la académica.
“Quienes tienen antecedentes genéticos o parientes que han sufrido la enfermedad, deben
chequearse con el médico habitualmente y realizarse exámenes de detección temprana, como la colonoscopía. Además, se debe mantener una dieta saludable: comer más verduras, más frutas, hacer ejercicio o caminar 20 o 30 minutos diarios”, enfatizó. La docente recalcó que todos estos elementos o acciones de prevención deben hacerse en conjunto con la familia o con la red de apoyo con que cuenta la persona, ya que -dijo- “es la única manera de mantener hábitos saludables”.
Son más de 29 millones de pesos el aporte entregado hoy en Curicó por el Gobierno a través de 2.518 sacos de cubos de alfalfa y 42 sacos de grano chancado para alimentar a animales bovinos, ovinos, caprinos y aves de corral de 220 agricultores y agricultoras. Se trata de personas que no son usuarios de INDAP y que fueron afectados por el temporal de fines de junio, por lo cual fueron beneficiados con esta medida del plan de Ayudas Tempranas ejecutado a través de la SEREMI de Agricultura con los municipios.
Así lo explicó la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz, durante la ceremonia de entrega:
“Esta es la primera ayuda de emergencia, una ayuda concreta que está entregando el gobierno del presidente Gabriel Boric a los agricultores que fueron damnificados de acá de la comuna de Curicó, y destacar que nosotros la semana pasada terminamos en la provincia de Curicó de entregar la alimentación animal para los usuarios de INDAP. Así que con hartas pilas estamos con foco en la emergencia”.
Al proceso de distribución
de los sacos organizado entre el municipio y la Seremi de Agricultura en la medialuna de Curicó, llegaron el alcalde, Javier Muñoz; el delegado presidencial provincial, José Patricio Correa; los concejales Francisco Sanz y Javier Ahumada y los representantes de los parlamentarios Benjamín Moreno y Rodrigo Galilea. El alcalde Javier Muñoz resaltó el trabajo en terreno que se ha realizado con estos agricultores: “Es un trabajo colaborativo muy importante que hemos desarrollado con los agricultores que no son usuarios de INDAP y no están en el Prodesal y que desde el año pasado los hemos ido identificando, los hemos ayudado a que se organicen, a que se agrupen y eso nos ayudó a tener un catastro muy rápido y pormenorizado de los sectores más afectados”.
“Acá se hace carne el hecho que la ayuda tiene que llegar a todos los espacios territoriales y todas las personas. Acá se ha beneficiado a agricultores y crianceros de menor escala que no son usuarios habituales de gobierno, pero si fueron afectados y también necesitan de este empujoncito”, indicó a su vez el delegado presidencial
José Patricio Correa. La autoridad provincial sumó un mensaje de unidad a las fuerzas políticas de la región: “Estamos muy contentos por eso y también aprovechamos la oportunidad de hacer un llamado a los parlamentarios del gobierno y de oposición a que nos unamos y tengamos menos discusión política, hay un pacto tributario que ayudaría a tener recursos para esta reconstrucción y para mejorar la calidad de vida de todas y todos los chilenos”, agregó el delegado.
En esta entrega se benefician
1.951 animales de estos 220 agricultores No INDAP catastrados con la ficha de afectación agrícola intrapredial. La Seremi informó que gracias
a este catastro se va a trabajar con la reactivación productiva para volver a levantar y recuperar invernaderos, bodegas y suelos entre otros.