Viernes 03
Febrero 2023
Edición: Nº 9.267
MINISTRO GARCÍA DA EL VAMOS A LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DE LA FISCALÍA LOCAL DE PARRAL
En la zona costera de Pelluhue, comenzaron las plazas de justicia 2023
PDI Linares recuperó vehículo con encargo por robo en región metropolitana e incautó drogas y dinero en efectivo
Suspender faenas agrícolas con maquinaria: llamado a agricultores ante ola de calor en el sur
LONGAVÍ TENDRÁ FIESTA DE LA CERVEZA ESTE FIN DE SEMANA EN EL ESTADIO MUNICIPAL
2
4
2 6
9
7
Policial:
PDI Linares recuperó vehículo con encargo por robo en región metropolitana e incautó drogas y dinero en efectivo
Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, en coordinación con el Ministerio Público, detuvieron a un sujeto mayor de edad por receptación e infracción a la ley de Drogas.
Detectives de la Biro Linares, en el desarrollo de distintas diligencias investigativas, bajo el Modelo de Investigación Preferente (MIP), lograron la detención de un sujeto, mayor de edad, por los delitos de receptación de vehículo motorizado y por infracción a la Ley de Drogas, recuperando un vehículo marca Hyundai, modelo Elantra, año 2015, “clonado”, que mantenía sus placas paten-
tes y documentación falsificadas, determinándose por medio de los peritajes correspondientes que registraba encargo por robo con intimidación, modalidad “portonazo”, hecho ocurrido en el mes de octubre del año 2020, en la Región Metropolitana.
Sumado a lo anterior, conforme a las coordinaciones con Fiscalía de Flagrancia, se obtuvieron las órdenes judiciales pertinentes para
la entrada y registro de un domicilio, donde se logró incautar dos tipos diferentes de drogas, correspondiendo a 47,01 gramos de clorhidrato de cocaína y 7,81 gramos de Ketamina,
además de más de un millón de pesos en efectivo producto de las ventas de las sustancias ilícitas, una balanza y elementos de dosificación. El detenido fue puesto a
disposición del Ministerio Público, remitiendo la droga al Servicio de Salud del Maule para las pericias respectivas y el dinero a la Fiscalía Local.
Carabineros de OS7 Talca detuvo a un sujeto por infracción a la ley de drogas en Longaví
Carabineros de la Sección Especializada OS7 de Talca en base a una orden de investigar detuvo a un individuo en el interior de su domicilio ubicado en el sector Quinta Sur, dónde se encontró marihuana a granel y plantas de Cannabis Sativa en proceso de crecimiento, incautando en total 64 Plantas del género Cannabis en proceso de crecimiento, entre los 80 cms. a 3.20 metros, además de una bolsa de nylon con 15 gramos de marihuana a granel, 321 mil pesos en efectivo y una pesa digital.
El hombre de iniciales S.G.A.G de 31 años, por instrucción del Fiscal de turno fue puesto a disposición de la justicia.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 2
REPRESENTANTE LEGAL
OSCAR CASTRO ARELLANO
COLUMNISTA
OSVALDO PALMA
DIRECCIÓN
FONO: 73 2472163
YERBAS BUENAS Nº 630
LINARES
EMAIL contacto@lectoronline.cl ventas@lectoronline.cl
diarioellectordelinares diario el lector
UF: $35.294,32
Dolar $791,8
UTM: $61.954,0
Oscar
Linares
16º Min. 36º Max.
Despejado
Cauquenes
16º Min. 35º Max.
Despejado
COLUMNA OPINION
El conocimiento experto: Auge, caída y retorno
El nombramiento de expertos para el proceso constitucional revivió una vieja discusión. Esto habría parecido imposible hace escasos meses, pero el contundente triunfo del rechazo hizo viable esta opción. Resulta paradójica la reivindicación del concepto de expertos, término visto con desdén por un amplio sector del espectro político nacional, pese a que su participación en procesos políticos no es algo nuevo, menos en Chile.
La literatura ha caracterizado a los expertos a partir de sus credenciales técnicas, denominándolos como “tecnócratas”. Ligados principalmente a la economía, estos agentes tuvieron sus primeros aprontes en Chile en el contexto de los gobiernos de Alessandri, Frei Montalva y Allende. Sin duda, el punto de mayor peso de este tipo de actores se encontró de la mano de los denominados Chicago boys y su influencia en diversas áreas a partir del uso de la llamada racionalidad instrumental. Los gobiernos de la Concertación les dieron continuidad a ciertos enfoques ligados al conocimiento experto, lo que evidencia la necesidad de generar espacios de encuentro entre la política y la técnica. En buena hora esta mirada predominó para el nuevo proceso constituyente, reduciendo la distancia y los reproches respecto del proceso anterior y su vilipendiado proyecto de texto. Dichos espacios deben ser construidos de tal forma que la técnica y la política cumplan sus respetivos roles con la mayor armonía posible. En ese contexto fue crucial que los expertos contaran con ciertos lazos con los partidos políticos, además de experiencia y formación pertinente para sus funciones. El proceso constitucional anterior nos debe permitir sacar lecciones acerca de esto último, pues contó con convencionales que ostentaban credenciales académicas de alto nivel y que podrían ser caracterizados como expertos o tecnócratas, pero fueron condicionados por la correlación de fuerzas al interior de dicha instancia y a veces la radicalidad de sus propias miradas. En el otro extremo, muchas veces el concepto de experto o tecnócrata está asociado a cierta neutralidad política, esto resulta casi una quimera, ya que cada uno de estos agentes tiene una legítima visión de sociedad. Pensando en el éxito del proceso constitucional, es mucho más sano esperar que los expertos constitucionales cuenten con una gran preparación y, a su vez, entendamos que no son escépticos ni neutros. Dichos agentes podrán representar las ideas y anhelos que, al menos en términos teóricos, buscan representar los partidos políticos; y, al mismo tiempo, buscar mecanismos viables para avanzar en la materialización de dichos anhelos.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 3
Gustavo Campos y Hugo Jofré Académicos Administración Pública Universidad San Sebastián
Longaví tendrá fiesta de la cerveza este fin de semana en el estadio municipal
Todo listo y dispuesto para vivir una nueva versión de la fiesta de la cerveza en la comuna de Longaví, el evento contará con los tradicionales stand de cerveza artesanal, como las locales “Cerveza Nevada”, “cuatro lobos”; entre otras, además de los puestos de comidas típicas y los grupos de música que animarán los tres días. La máxima autoridad comunal, Cristián Menchaca, señaló que la invitación está abierta para todos los vecinos y vecinas de la comuna y los turistas que se encuentran en distintas ciudades de la Provincia de Linares,, “Efectivamente, la fiesta parte este día viernes de acuerdo al programa que está ejecutando la Dirección de desarrollo comunitario, tenemos planificado varias actividades deportivas y talleres culturales, además del cine para los niños que se realiza en la plaza de armas, y este fin de semana la invitación es para ir a disfrutar de buena música, comida, en un ambiente familiar”. Agregando qué, “las próximas semanas se dará a conocer en punto de prensa la parrilla de artistas para el festival de la canción de Longaví, en estos momentos se encuentra la etapa de preclasificacion de los artistas que estarán compitiendo para llevarse el Nevado”. Los grupos que se presentarán el día viernes en la fiesta de la cerveza, son Grupo La Junta, Moneda de Oro y Pepe Man, el día sábado subirá al escenario principal Dúo La Tribu, la banda de rock linarense Cocholate Sexual, Luna Sound, Santo Grial y Los Legendarios, y el día domingo cerrará la fiesta el grupo Rabí dale amor, y el grupo ranchero Reina Isabel.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 4
Desde este viernes 3 de febrero hasta el día domingo, se realizará la esperada fiesta de la cerveza con stand de comidas, grupos en vivo que animarán las jornadas, dando la previa para el evento cultural y artístico más grande de la comuna.
Seremi del Medio Ambiente, SMA y DGA monitorean humedal “Cajón del Río Claro” en Talca
Los Humedales son los riñones de todo el ecosistema de una cuenca, y para conmemorar el Día Internacional de Los Humedales, la Seremi del Medio Ambiente de la Región del Maule, Daniela de la Jara, junto a la jefa de oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente de la Región del Maule, Mariela Valenzuela y a profesionales de la Dirección General de Aguas (DGA), efectuaron una observación en terreno del humedal “Cajón del Río Claro”, ubicado en la ciudad de Talca, con el fin de verificar las actividades o acciones que pueden afectar a este ecosistema o parte de sus componentes.
En la instancia, los equipos de profesionales de los organismos públicos con competencia ambiental directa sobre los humedales, efectuaron un recorrido por distintos puntos del humedal, apoyados con un sobrevuelo de un dron por parte de la Dirección General de Aguas (DGA) para constatar obras no autorizadas, extracciones no autorizadas
de agua, de áridos y/o modificaciones de cauce y al mismo tiempo, advertir los espacios del humedal que han sido mal utilizados como microbasurales, vertederos ilegales en la ribera de este cuerpo de agua. La representante del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Maule sostuvo que “proteger nuestros ecosistemas es una prioridad como Gobierno. Los humedales tienen un rol muy relevante en la conservación de la biodiversidad, en la amortiguación de desastres naturales, así como en la mitigación y adaptación al cambio climático, permitiendo el desarrollo de ciudades resilientes y la seguridad hídrica”, explicó Daniela de La Jara. En cuanto, al proceso de declaración de Humedal Urbano el “Cajón del Río Claro y Estero Piduco”, de Talca, la autoridad medioambiental indicó que “nos encontramos en proceso de tramitación y a la espera de la definición cartográfica de las 462 hectáreas que es realizada por profesionales de nivel central del Ministerio del Medio
Ambiente (MMA)”, manifestó la seremi.
Competencias fiscalizadoras En este contexto, Mariela Valenzuela señaló que “esta actividad viene a complementar gestiones que ha hecho la seremi del Medio Ambiente en el humedal urbano de Río Claro y Estero Piduco, la inspección con dron, ya que tenemos denuncias ciudadanas por diferentes actividades que pueden estar afectando este humedal urbano en el área de Talca”, explicó la representante de la SMA.
Añadiendo la jefa de oficina de la SMA que “aquí hay distintos tipos de actividades que se están realizando en el humedal, que podrían tener efectos. Que tiene que ver con la extracción de áridos, con vertederos ilegales, con remoción de vegetación y, por lo tanto, vamos a juntar la mayor cantidad de antecedentes para hacer investigaciones coordinándonos con la Dirección General de Aguas y con otros organismos públicos que tengan incidencia en esta materia”, concluyó la autoridad fiscalizadora.
Subdere Maule financiará proyectos de nuevas luminarias y recuperación de plazas en San Rafael
Con buenas noticias para la comunidad llegó hasta la Villa Don Sebastián de San Rafael el jefe regional de Subdere Maule, Hugo Silva Lemus, para entregar a la alcaldesa, Claudia Díaz, y vecinos del sector una resolución que destina desde el Programa de Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), más de $125 millones para los proyectos “Habilitación plazas sectores Villa Don
Sebastián y Bicentenario” y “Mejoramiento luminarias Plaza de Arma”, para mejorar las condiciones de seguridad de la comunidad. El proyecto de habilitación de plazas consiste en la recuperación de cuatro zonas de área verdes en las Villas Don Sebastián I y II y en la Villa Bicentenario, con una superficie total de 2.472 m2, donde los trabajos principales constan de intervenciones en suelo, instalación de pavimentos y mobilia-
rio público, con el objetivo de fomentar la apropiación de la comunidad en estas áreas verdes. Por otra parte, el proyecto de luminarias consiste en realizar un mejoramiento de la actual iluminación de la plaza de armas de la comuna, reemplazando 40 luminarias peatonales, además de la reposición de los postes de iluminación y todo elemento que se encuentre deteriorado por el paso del tiempo.
“El gobierno está muy com-
prometido con los territorios y esta consiente que para mejorar la calidad de vida y la seguridad pública tiene que haber una inversión pública fuerte del Estado. Con esto, podemos hacer justicia territorial que es uno de los mandatos que nos ha entregado el Presidente Gabriel Boric, que es poder invertir donde realmente se necesita y se ha dejado de lado históricamente”, destacó el jefe regional Subdere Maule.
En tanto, la alcaldesa agradeció estos recursos, destacando que “tener estos dos proyectos que va a intervenir la Villa Don Sebastián I y II y la Villa Bicentenario, con juegos, espacios, bancas e iluminación, y también en la plaza de armas que se va a cambiar toda la iluminación, ya que hoy las luminarias cumplieron su vida útil. Son alrededor de $120 millones que nos van a llegar a la comuna de San Rafael”.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 5
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de Los Humedales, autoridad medioambiental junto a profesionales de servicios públicos con competencia ambiental recorrieron el humedal para constatar las diversas actividades que afectan a este importante cuerpo de agua.
Ministro García da el vamos a la construcción del nuevo edificio de la Fiscalía Local de Parral
El Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, encabezó este mediodía la ceremonia de Primera Piedra de la construcción del nuevo edificio Fiscalía Local de la comuna de Parral en la Región del Maule, iniciativa que representará una inversión directa del Ministerio Público superior a los 1.646 millones de pesos y que permitirá mejorar las condiciones de operación y atención del Ministerio Público en la zona.
autoridad del MOP.
“Hoy la ciudadanía tiene dos demandas, que son la activación económica y el empleo, y también la seguridad, y esta obra cumple con esas dos sentidas demandas. Esta construcción, que es una muy buena noticia, es parte de la agenda de seguridad que tenemos como gobierno y que busca entregar a las familias la seguridad que se merecen”, destacó el ministro Juan Carlos García, luego de participar en la ceremonia de inicio de construcción del nuevo recinto que estará ubicado en la Avenida Aníbal Pinto 247.
El secretario de Estado, explicó que los trabajos de construcción de la nueva
Fiscalía Local forman parte del trabajo conjunto que está desarrollando el Ministerio de Obras Públicas, en conjunto con la Fiscalía, la Policía de Investigaciones y Carabineros. “Tenemos un ambicioso plan de trabajo a nivel nacional para aportar con las instalaciones que estos funcionarios y funcionarias requieren para desarrollar sus labores, y para la atención de público y víctimas en las mejores condiciones”.
“Nuestro compromiso es darle la mayor urgencia y celeridad a estos proyectos, porque no pueden esperar, y los vamos a impulsar con fuerza en todas las regiones”, agregó la máxima
En la oportunidad, el ministro García destacó que la inversión del MOP en la Región del Maule durante este año aumentará un 14% respecto a 2022, llegando a 126 mil millones de pesos, beneficiando con ello directamente a los habitantes de 8 comunas y priorizando la construcción y mejoramiento de la conectividad local, iniciativas de agua potable rural y también de infraestructura.
En relación a la construcción del nuevo edificio de la Fiscalía Local de Parral, la alcaldesa de la comuna, Paula Retamal, junto con agradecer la presencia del ministro García, destacó la importancia de la iniciativa: “Esto es concretar un anhelado sueño de la comuna de Parral. Nuestras instituciones, en general, adolecen de una infraestructura adecuada desde la municipalidad, los distintos servicios; y como se han ido instalando en nuestra comuna los distintos servicios nos hemos visto enfrentados a este tipo de situaciones: puntualmente nuestra fiscalía ha
solicitado durante tantos años este espacio que ahora en esta administración se está concretando”.
“Quiero agradecer también el apoyo que han tenido en relación a nuestros hospitales: Parral, Cauquenes y Constitución, donde ha tenido mucho que ver el Ministerio de Obras Públicas, así que esperemos pronto tener ese sueño ya instalado, porque realmente lo necesitamos. Son obras grandes las que se están realizando, que van a permitir que Parral siga proyectándose al desarrollo”, agregó la alcaldesa Retamal.
Los trabajos de construcción de la Fiscalía Local de Parral, que serán ejecutados por la Dirección de Arquitectura del MOP, contemplan la construcción de 548 m2 y equipamiento para atención de público, interrogatorios, oficinas fiscales, áreas de administración y servicios con accesibilidad universal.
El recinto contará también con medidas de máxima seguridad, control de accesos, salas
Autoridades del agro llaman a extremar medidas decuidado ante altas temperaturas anuncidas para estas jornadas
Un llamado a evitar las faenas agrícola ente las 12:00 y las 18:00 horas, mientras dure la alerta temprana preventiva y a fortalecer todas las medidas de prevención de incendios forestales, realizaron la seremi de agricultura Ana Muñoz, el director regional (s) de INDAP Luis González y el director regional de CONAF Aliro Gascón,
ante las altas temperaturas que se han pronosticado para la región del Maule, entre este jueves 2 y el sábado 4 de febrero. La seremi de agricultura realizó un llamado a la responsabilidad de las personas, “para cuidarnos entre todos y todas, para evitar la propagación de incendios forestales. Las condiciones meteorológicas como altas temperaturas, baja hume-
dad relativa, fuertes vientos y alto índice de combustible fino muerto hacen que debamos extremar las medidas de precaución”, dijo Ana Muñoz. El director regional de CONAF Maule, Aliro Gascón, precisó que las condiciones climáticas aumentan el riesgo de incendios forestales por lo que también pidió a los agricultores maulinos no realizar
faenas mientras esté la alerta preventiva. “Las temperaturas serán muy altas, los vientos estarán sobre los 30 kilómetros por hora y el pasto y material que se pueda quemar está muy seco, por lo que es importante evitar cualquier incendio que pueda darse en estos días. Tengamos el mayor de los cuidados”, dijo. Por su parte el director regio-
de reconocimiento, celdas y áreas restringidas definidas por el Ministerio Público, además de una bodega para incautaciones, evidencias y seguridad.
En materia de eficiencia energética, el nuevo edificio de la Fiscalía considera elementos como: envolvente térmica continúa, cristales de termo panel, climatización programada y manejo de renovación del aire interior y luminarias de alta eficiencia.
Los trabajos, que estarán terminados en enero del próximo año, permitirán albergar a cerca de 50 funcionarios y funcionarias de la Fiscalía Local de Parral.
En la ceremonia de inicio de construcción del nuevo recinto, participaron junto al ministro García la delegada Presidencial de la provincia de Linares, Priscila González; el Fiscal Regional (s), Héctor De La Fuente; el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José González y el Seremi (s) de Obras Públicas, Héctor Manosalva.
nal (s) de INDAP, Luis González, dijo que pese a que los pequeños agricultores se encuentran realizando intensas faenas, especialmente de cosecha en varios rubros, lo más importante es cuidar la vida y la salud de cada uno. Por ello indicó “Les pedimos en lo posible, que eviten realizar todo tipo de labores agrícolas durante estos días. Y en caso de ser absolutamente necesario, tomar todas las precauciones al momento de realizar sus labores agrícolas, como mantener observadores y trabajar solo durante las horas de menor calor”.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 6
Hubo numerosas atenciones a ciudadanos
En la zona costera de Pelluhue, comenzaron las plazas de justicia 2023
• Seremi de Justicia, José Eduardo González, anuncia que se mantendrá la frecuencia semanal de plazas de justicia, para llegar a todos los sectores, y continuar el sello de una seremia en terreno.
do que como gobierno nos interesa estar en terreno” puntualizó. El representante ministerial, agregó que en estos operativos, las personas puedan hacer tramites de registro civil, observar el trabajo de reinserción de Gendarmería de Chile y del Servicio Nacional de Menores (Sename); ver el avance tecnológico para pericias de Servicio Médico Legal; atenderse con los abogados de la Corporación Judicial, entre otros servicios “Es muy importante ser una seremia en terreno, vamos a estar en el mes de febrero en sectores costeros, y también en poblaciones de Talca y otras comunas”
Uno de los servicios que es más requerido en estos operativos por la ciudadanía, es el Registro Civil e Identificación, al respecto se refirió su Director Regional (s) del Registro Civil Alfredo Rojas Muñoz “Este operativo en Pelluhue, nos ayuda a descongestionar nuestra oficina en Curanipe, e incluso durante la jornada, se atendió gente de Santiago (turistas) que aprovecharon de hacer sus trámites.5Estamos recorriendo todos los sectores costeros, y para mayores informaciones de los lugares donde estaremos con la seremia de justicia se pueden informar a través de los canales oficiales del seremi de justicia en el Maule”.
Hasta la costera comuna de Pelluhue en la provincia de Cauquenes, llegaron en pleno los servicios dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en un operativo que da el vamos a los operativos de justicia 2023 y el programa de este verano, que busca llevar esta iniciativa a las comunas costeras de la región. En esta oportunidad fue
la plaza de Pelluhue, el lugar elegido para que servicios como: Registro Civil e Identificación, Seremi de Justicia, Servicio Médico Legal, Corporación Judicial, Defensoría, Gendarmería y Sename, atendieran a los ciudadanos durante dicha jornada. Los detalles de esta actividad los entregó el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, José Eduardo Gon-
záles Gaete “importante lo que significa estar acá, ya que es la primera plaza del 2023. El año pasado nos caracterizamos por hacer muchas plazas de justicia, una a la semana, por lo que, pretendemos retomar el mismo rumbo, queremos estar en todos los sectores de la región, quisimos venir a Pelluhue para llegar quienes viven acá y también a los turistas mostran-
Por su parte, el delegado presidencial provincial de Cauquenes Claudio Merino, también llegó al lugar para saludar a los diferentes servicios de justicia, quien expresó “ Me parece tremendamente importante que la seremi de justicia y sus servicios estén presentes acá, porque Pelluhue está alejada de los grandes centros urbanos de la región. Muchas veces la gente ve estos servicios lejanos, por ello, es importante que como autoridades les traigamos estos servicios, y tener un contacto directo con la gente, acerquemos la justicia y traigamos soluciones”.
Finalmente la autoridad del Registro Civil, destacó que se pueden sacar los documentos como carnet de identidad o pasaporte, entre otras diligencias, y retirar los documentos en donde el ciudadano lo estime conveniente.
Para más información sobre próximas plazas de justicia, los canales oficiales de información son los de la Seremi de Justicia del Maule: @MinjudhMaule en Twiter, en Instagram lo encuentras como @seremijusticiayddhhmaule y en Facebook como @Seremi de Justicia y D.D.H.H.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 7
Plan de Emergencia Habitacional: Ministro Montes visitó innovadora planta de viviendas industrializadas en La Araucanía
• En la oportunidad, la autoridad del Minvu abordó los desafíos que tiene el rubro de la construcción para aumentar la producción de viviendas y así aportar en la meta de construir 260 mil unidades durante el Gobierno del Presidente Boric.
El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, visitó este jueves las instalaciones de la empresa Santa Magdalena, en Temuco, Región de La Araucanía, donde se construyen viviendas industrializadas destinadas al Plan de Emergencia Habitacional (PEH).
“He estado en otras fábricas, estuve en otras empresas y la verdad que me impresiona la tecnología que hay acá. Aquí hay una tecnología mucho más avanzada de la que hemos visto en otros casos y esto significa que se va innovando, que se va avanzando”, destacó el titular del Minvu durante su segundo día de gira por la región.
La visita de la autoridad a la planta se realizó tras una reunión en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción
(CChC) donde que se abordaron los desafíos en la producción de este tipo de viviendas, y en la que también participaron representantes de Corfo, y las constructoras del rubro E2E y Patagual. Además de la inspección, el secretario de Estado entregó el Sello Mujer a la constructora Santa Magdalena. Esta firma posee un programa laboral orientado a promover y fomentar la participación e integración de las mujeres en el área de la industrialización. Según el ministro, este modelo debería servir de ejemplo para otros rubros. “Están todas muy contentas, además, se ve que se sienten muy integradas en el proceso, se sienten produciendo, no acompañando un proceso, sino que produciéndolo y eso me parece muy destaca-
Feria de antigüedades Mall Curicó:
ble”, señaló la autoridad. La gira por la Región de La Araucanía, que concluye hoy, se inició este miércoles, jornada en que el ministro dio a conocer una serie de medidas habitacionales y urbanas para la región. En-
tre ellas, el primer proyecto de arriendo a precio justo en Padre de las Casas, y la construcción de dos obras viales que contribuirán a conectar sectores rezagados de la comuna de Temuco, por 41 mil millones de pesos. Asi-
mismo, participó de la inauguración del condominio Marconi, destinado a 260 familias de la misma comuna, e inspeccionó el avance del proyecto habitacional Las Rocas, en Angol, para 300 familias.
A partir del 6 de febrero, entre las 10 y las 20 horas., los coleccionistas estarán en el túnel Easy de Mall Curicó exponiendo sus tesoros más variados. La entrada es gratuita.
Los aficionados a los objetos del pasado estarán maravillados con la Feria de Antigüedades, que estará entre el 6 y el 12 de febrero en Mall Curicó, ya que exponentes de la región llevarán sus más preciadas colecciones para encantar al público, con piezas que van desde loza a monedas de otros tiempos.
Los anticuarios estarán exponiendo sus tesoros en el túnel Easy, entre las 10 y las 20 horas. La entrada es gratuita y permi-
te recorrer, conocer y comprar objetos que –a muchos- rememoran sus vidas.
“La gente conoce más y dejó de ver las antigüedades como lo que sobraba”
Soledad Zúñiga es dueña de Casa Sol Antigüedades. Desde chica es fanática de los objetos del pasado, y luego pasó a coleccionarlos hasta que decidió hacer de su pasión un negocio.
“Llevo 15 años en esto y aún siento, cuando encuentro una
pieza, que es totalmente fascinante y gratificante”, comenta. Su especialidad son los artículos de decoración y muebles, los cuales busca en rincones inimaginables. “Es un visitar constante de ferias, a personas que venden cosas, y luego reunirme con aquellos que los ofrecen. Es un trabajo arduo que cada día cuesta más, pues mientras algunos no están dispuestos a vender, otros tienen sus antigüedades muy caras. Además, cada vez hay menos
objetos en el mercado”, explica. La oportunidad de poder exponer en Mall Curicó a Soledad le parece fascinante, pues es la mejor forma de tener un contacto estrecho con el público y mostrar sus colecciones. Sobre los visitantes al centro comercial, comenta que“se trata de un público transversal que en los últimos años ha experimentado un boom por las cosas del pasado, conocen más y dejaron de ver las antigüedades como lo que sobraba y se
botaba. Por ejemplo, un plato de Loza Penco hoy es historia, y puede llevar a las personas a rememorar momentos y eso lleva a que la gente compre”, comenta.
Soledad finaliza explicando que cada vez cuesta más encontrar objetos coleccionables, pero que sin embargo también son más las personas que se apasionan por el mundo de las antigüedades y se suman a la búsqueda y recolección de piezas con historia.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 8
“Hoy la gente valora los objetos del pasado y los llevan a rememorar sus vidas”
Suspender faenas agrícolas con maquinaria: llamado a agricultores ante ola de calor en el sur
procesos con las máquinas o en roces con piedras puede activar el fuego.
A suspender las faenas agrícolas especialmente con maquinarias durante esta semana con temperaturas altas máximas con niveles históricos en torno a los 40 grados
C entre Maule y La Araucanía, es el llamado a los agricultores por CONAF del Ministerio de Agricultura y que replica INDAP para evitar la generación de incendios forestales que entre sus estragos pueden destruir las siembras y afectar al ganado en la Agricultura Familiar.
El pronóstico meteorológico señala temperaturas máximas muy altas, y con niveles históricos en algunas zonas de Ñuble y Bio-
bío donde los termómetros pueden marcar 42 grados C este jueves 2 y viernes 3 de febrero, junto con viento puelche seco, según advierte la Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas (SEGRA) del Ministerio de Agricultura a través de su Portal Agroclimático.
Este escenario lleva a reforzar las medidas habituales de prevención con el llamado a lograr la actividad cero especialmente con maquinaria en los predios, o que al menos se suspendan esas faenas entre las 12 y las 18 horas que es el tramo con más calor, ya que cualquier chispa que se generen esos
“Estamos bajo una alerta por temperaturas altas máximas extremas en el centro sur del país, que alcanzarían de 37 a 40 grados en el tramo del Maule a La Araucanía. Junto a viento puelche seco son condiciones de mucho riesgo para la generación de incendios. Entonces llamamos a las y los agricultores a que hagan todo lo posible para la actividad cero con maquinaria agrícola, al menos de 12 a 18 horas, y asumir todas las otras medidas que junto a servicios como CONAF hemos señalado para evitar estos siniestros”, señala el director nacional de INDAP, Santiago Rojas Alessandri. Rolando Pardo, Jefe Nacional de Departamento de Prevención y Mitigación de incendios forestales de CONAF, cuya unidad encabeza la gestión de las medidas y vigilancia, explica que la importancia de evitar esa faenas al menos entre las 12 y las 18 horas y con especial atención en las trillas.
“A mayor temperatura y menor humedad el combustible está disponible a reaccionar ante cualquier chispa. De ahí la necesidad de que las máquinas no pasen sobre el trigo o sobre los deshechos, o que no se produzca el roce de la trilladora con las piedras porque eso genera efectivamente incendios y posibilidades de perder la cosecha”, comenta. El roce de la trilladora u otra máquina con piedras o cualquier fuente de calor como un camión que esté apoyando las cosechas, pueden iniciar el fuego, enfatiza el encargado que llama a que “si pueden, posterguen la cosecha en horarios donde no haya temperaturas tan altas en la noche o en la mañana. Yo entiendo que no se puede cosechar con el trigo húmedo, pero no debiera humedecerse por las condiciones que vamos a tener en los próximos días”. (Más en video de CONAF)
Asumir medidas de acción inmediata como tener siempre a mano algún medio de extinción de un
foco de fuego como agua, herramientas, un equipo de tierra que apoye en caso de incendio, y tener siempre claro qué hacer frente a una emergencia para la protección de su familia y trabajadores, es parte también del requerimiento a los productores para evitar tragedias.
INDAP reitera todas las medidas preventivas señaladas desde diciembre ante la ocurrencia de estos siniestros como el corte de vegetación en el perímetro, el buen manejo de los desechos vegetales y domésticos, y chequear periódicamente el tendido eléctrico en caso de contacto con la vegetación.
Si está frente a una emergencia, observa humo o conductas sospechosas, llame de inmediato a alguno de los siguientes servicios:
• 130 CONAF (más información en el sitio web de CONAF)
• 132 BOMBEROS
• 133 CARABINEROS
• 134 PDI
Educación Financiera y Endeudamiento Responsable para Jóvenes
Hace unos días el informe elaborado por la agencia Equifax indicó que el 0,5% de los jóvenes de 18 años (1.172 personas) presentan deudas morosas en el sistema financiero. Este grupo etario, sin necesariamente contar con ingresos, inicia su vida adulta con una alarmante situación personal condicionando su desarrollo de proyecto personal y familiar.
El estudio evidencia la ne-
cesidad de alfabetización en materias financieras desde edades tempranas. Por ello, la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, y la Universidad Gabriela Mistral, han trabajado desde hace más de dos años en un Programa de Capacitación en Educación Financiera y Endeudamiento Responsable para estudiantes de 3° y 4° medio de colegios y liceos, capacitando solo en el año 2022 a más de 1.000 estudiantes, siendo los resul-
tados positivos y esperanzadores como aporte a su formación ciudadana.
Esta iniciativa de Vinculación con el Medio- que continuará en el mes de marzo- refleja que “hacerse cargo de nuestros jóvenes y adolescentes debe ser una política pública integral: ámbito público, universidades, sector financiero, entorno familiar, ya que el sobreendeudamiento puede -y debe- ser combatido con información”, señaló Sergio Mena, Rector de
la Universidad Gabriela Mistral.
Agregó que, “junto a la Superintendencia de Insolvencia tenemos el mismo objetivo, que es lograr generar una disminución sustantiva en el endeudamiento de los jóvenes a través de la Educación Financiera”.
Referente al tema, el Superintendente de Insolvencia, Hugo Sánchez expresó que el concepto de Educación Financiera está enfocado en ayudar a las personas a conocer sus reales
necesidades, esto les permite no solo conocer los productos financieros, sino tomar decisiones que resguarden su calidad de vida. “Es importante formar y generar hábitos y buenas prácticas para evitar el sobreendeudamiento. Como Superintendencia estamos siempre disponibles, pero la idea es que no tengan que llegar a nosotros y puedan llevar una carga financiera responsable y consciente”, indicó la autoridad.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 9
• La iniciativa “Aprendizaje Sin Fronteras” de la UGM, busca disponer de herramientas de formación y dar apoyo a comunidades locales en diversos ámbitos educativos.
INIA desarrolló algoritmo basado en inteligencia
artificial para predecir sequía agrícola con 3 meses de anticipación
Tecnología generada en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, en Chillán, permite la formulación de planes de acción temprana ante la sequía agrícola, lo que permitirá a autoridades regionales del centro y centro sur de Chile tomar decisiones respecto de las necesidades de ayuda a productores.
uno, dos y hasta tres meses, con una incertidumbre de solo un 5 %, lo que la hace muy confiable para la toma de decisiones.
De esta manera, en el caso de agricultura ovina, si con tres meses de anticipación se pronostica sequía agrícola, la autoridad puede preparar al agricultor para que no se le mueran los animales por falta de alimentación. “La predicción de la emergencia con meses de anticipación, permite obtener mejores precios en la venta de fardos, y no tener que estar sometidos a un incremento por un exceso de demanda, situación que afectará no solo a las autoridades, sino que a todos los agricultores, incluso aquellos de otras regiones donde no hay emergencia agrícola”, sostuvo Fuentes.
De la misma manera, agregó que en el caso de frutales con riego, al conocerse una baja en la disponibilidad de agua, el agricultor puede disminuir la carga de producción, desechando tempranamente la fruta de menor calibre y dejando solo aquella que reportará mejores precios.
la necesidad de que las autoridades consideren esta información. “Desde el 2007, a la autoridades regionales se le enviaba un boletín mensual con la información agroclimática del momento, desglosada por región; en los próximos meses, esta vendrá con la predicción de hasta noventa días, por lo que será una gran oportunidad para actuar con tiempo en caso de ser necesario”.
Esta nueva herramienta fue presentada en el seminario “Predicción de sequía agrícola: una herramienta para la gestión del riesgo climático”, realizado en Chillán, recientemente. En la oportunidad, el Director Regional de INIA Quilamapu, Marcelino Claret, indicó que lo desarrollado tiene mucho de predicción, pero con alta matemática y algoritmos de inteligencia artificial, lo que ayudará, en muchos aspectos, al quehacer de los agricultores y de la sociedad en general.
Tras dos años de trabajo, científicos de INIA liderados por el investigador Marcel Fuentes, desarrollaron un algoritmo operativo para predecir el vigor de la vegetación en base a imágenes satelitales e inteligencia artificial. Esta nueva herramienta, servirá para que autoridades regionales y nacionales puedan tomar decisiones anticipa-
das, ante eventos de sequía agrícola que puedan perjudicar la agricultura.
Marcel Fuentes, ingeniero civil agrícola y magister en teledetección, explicó que cuando se cuenta con información anticipada de la existencia de sequía agrícola (cuando la vegetación se ve afectada), es posible tomar medidas efectivas y planificar ayudas oportu-
nas, como la priorización de cosechas, subsidios para praderas suplementarias, construcción oportuna de franjas de infiltración, entre otras.
El líder del equipo de riesgo climático de INIA Quilamapu (Chillán), señaló que la gran ventaja de esta herramienta es que entrega información para ser usada con una anticipación de
En lo venidero, el investigador de INIA Quilamapu señaló que resta la implementación de este instrumento, lo que permitirá “pasar de la gestión de la emergencia a la gestión del riesgo, lo cual, según FAO, es cinco veces más eficiente”, enfatizó Fuentes.
En tal sentido, destacó
En tanto, el seremi de Agricultura de Ñuble, César Rodríguez, destacó que la sequía se extiende ya por 13 años, por lo que es de suma importancia contar con mejor información para poder administrar los recursos de emergencia agrícola que provienen de otros proyectos que se ven afectados presupuestariamente. “Contar con información a tiempo permite ser más eficientes en el uso de esos recursos”, concluyó.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 10
Experta explica cómo funciona el IVA en la prestación de servicios
El escenario tributario en Chile afronta un cambio importante este 2023, con la puesta en marcha de la Ley 21.420, promulgada con el propósito de poder generar recursos para financiar la Pensión Garantizada Universal (PGU), cuya recaudación se estima bordee los US$1.600 millones.
Cuáles son las exenciones de la ley 21.420, en qué contexto económico se aplica, o cuáles son los principales desafíos del país en materia tributaria, fueron algunas de las interrogantes que abordadas en la charla “IVA en la prestación de servicios”, dictada por la académica de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Talca,Guisela Osses Valderrama.
La especialista destacó que, uno de los grandes desafíos que afronta el país en esta área es el aumento de la recaudación fiscal, y en ese sentido, la informalidad es un problema. A su juicio, la puesta en marcha de esta Ley causará un efecto positivo al fomentar la formalidad.
“Las empresas que hoy no
poseen un inicio de actividades formal, realizando este trámite podrán compensar el IVA de sus ventas, con el IVA recuperable de sus compras, entre las cuales se encuentra este impuesto de los servicios contratados, que quedan afectos a contar del 01 de enero del 2023. Si siguieran en la informalidad podrían encarecer sus costos, provocando una disminución en su margen de rentabilidad o manteniéndose menos competitivas al tener que aumentar sus precios de venta”, explicó.
Servicios
La académica explicó que, la Ley 21.420 incorpora modificaciones sobre el Impuesto a las Ventas y Servicios, entre las que se encuentra el cambio en el artículo segundo, en
cuanto a la definición de lo que se considera como “Servicio”. Ahí se elimina la referencia a las actividades que aparecen en el artículo 20. Lo que significa que, se gravarán con IVA todos los servicios, salvo que se encuentren expresamente exentos por la legislación. A esto se agrega la modificación en las exenciones de IVA, incorporando los ingresos generados por las sociedades de profesionales y los servicios médicos ambulatorios.
“Se incluyó a los servicios prestados por las sociedades de profesionales. Esto, aun cuando hayan optado por declarar sus rentas de acuerdo con las normas de primera categoría, es decir, que tengan dedicación exclusiva a la prestación de servicios y
asesorías profesionales, para esto deben cumplir con el requisito de ser sociedades de personas y que los servicios deben ser prestados por intermedio de sus socios, quienes deben tener profesiones idénticas, similares, afines o complementarias”, explicó la académica.
“También se agregó una nueva exención de IVA, que corresponde a los servicios médicos ambulatorios, entendiéndose como ‘ambulatorios’ el que no implique un tratamiento continuo de salud, que incluya pernoctación o alimentación. Las prestaciones de salud consideradas son aquellas publicadas en el sitio web de Fonasa en las nóminas de aranceles de modalidad de atención institucional y de modalidad libre elección”,
agregó.
Desafíos
De acuerdo con su visión, otro de los desafíos que enfrenta el país, es la necesidad de fortalecer la educación fiscal y aumentar la fiscalización. “Existe desconocimiento por parte de la sociedad sobre nuestro sistema tributario, de los impuestos y cómo estos son utilizados, lo que conlleva a que no se le dé la importancia suficiente y con esto se impacta en el bienestar social”, planteó. Por otro lado, la especialista agregó que, a esto se suma la importancia de “aumentar la fiscalización y la creación de planes específicos para poder disminuir la informalidad y que los contribuyentes cumplan sus obligaciones tributarias”.
Proyecto FIC propone recuperación de fósforo desde aguas residuales como fertilizante agrícola
La iniciativa que es financiada por el Gobierno Regional de Ñuble, y ejecutada por la Universidad San Sebastián, permitirá avanzar en la economía circular y apoyar al rubro agrícola con un insumo de menor precio.
“Ñuble es una región agronómica que necesita fertilizantes, cuyos precios se han incrementado sobre un 70%. Por eso, creemos que recuperar el fósforo desde una fuente secundaria puede ser una alternativa sustentable que aporte a la economía circular”, afirmó Iván Ñancucheo Cuevas, investigador de la U. San Sebastián, durante la presentación del proyecto que lidera. El objetivo es obtener fósforo como fertilizante mediante el reciclaje de aguas residuales.
La iniciativa cuenta con financiamiento del Gobierno Regional de Ñuble a través
de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC R). A la presentación, que se hizo en Chillán, asistieron autoridades del Gobierno Regional, Essbio y representantes de instituciones agropecuarias.
El también académico de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño destacó que este nuevo fertilizante tiene una gran ventaja por sobre los fertilizantes convencionales. “Cuando se fertiliza con los agro-químicos, el 90% se pierde por fijación en el suelo e infiltraciones en las napas y solo el 10% se utiliza por la planta. En cambio, el fertilizante que propone-
mos es de solubilización lenta, es decir, que lentamente va entregando el fosfato y, por tanto, la planta lo puede adquirir de forma progresiva, lo que genera que no haya pérdidas y una contaminación menor”, indicó Resolver problemas regionales
Óscar Crisóstomo Llanos, Gobernador Regional de Ñuble, expresó su satisfacción con la alianza que la región está construyendo con la U. San Sebastián para resolver los problemas de la zona. “Este material fertilizante natural irá en directo beneficio de los productores agrícolas, a su vez, lograre-
mos generar una economía circular, que es importante para nuestra región, porque nos hemos fijado como objetivo avanzar en la sustentabilidad y sostenibilidad y este proyecto FIC nos permite progresar en esa línea”, sostuvo.
Por su parte, Jorge Sabag Villalobos, vicerrector de USS Concepción, dijo que la captura del fósforo de las aguas residuales será una gran ayuda para una región con una clara vocación agrícola. “El alto costo de los fertilizantes es uno de los problemas más serios que afecta a la región. Además, los fertilizantes sintéticos producen una serie
de problemas medioambientales. Por eso, que, en conjunto con la empresa Essbio, aportaremos a solucionar un problema que afecta a la agricultura”, indicó.
En esa misma línea, Cristian Vergara Castillo, gerente general de Essbio, valoró el interés de la casa de estudios por impulsar una investigación que beneficiará, principalmente, a los pequeños agricultores. “La recuperación de fósforo en todas nuestras plantas de tratamiento de aguas servidas permitirá a los agricultores tener un recurso tan escaso como el fósforo y a bajo precio”, puntualizó.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 11
1.500 NIÑAS Y NIÑOS CUENTAN CON JARDINES INFANTILES DURANTE EL VERANO EN EL MAULE
En los jardines infantiles “Betty” y “Pequeños Artistas”, ambos de la comuna de Curicó, el Seremi de Educación, Francisco Varela, informó del despliegue del Plan Verano 2023 en educación inicial, impulsado por el Ministerio de Educación mediante los programas Vacaciones en mi Jardín de Fundación Integra y Jardines de Verano de JUNJ.
Son 24 establecimientos que funcionan en diferentes comunas de la región del Maule y que reciben a 1.544 niños y niñas del territorio desde el 11 de enero hasta aproximadamente el 28 de febrero, donde se lleva a cabo experiencias lúdicas y pedagógicas, principalmente al aire libre.
Al respecto, el seremi de Educación, Francisco Varela, señaló “el desafío fue mantener y acompañar el cuidado y el desarrollo integral de nuestros niños a través del juego, a través de acciones colaborativas entre los municipios, las organizaciones institucionales, las organizaciones sociales, y lo hemos logrado. Hemos desarrollado un abanico de posibilidades para que las familias puedan participar, que sus hijos puedan participar de manera tranquila, de manera efectiva, de manera cuidada, resguardando además su alimentación en los distintos jardines, escuelas, liceos y colegios de la región”.
En esa línea, Bárbara Albornoz, directora regional (s) de la JUNJI, destacó que “tenemos 11 sedes en seis comunas que atienden a todos los niños y niñas de padres trabajadores en época estival, y tenemos todos los jardines funcionando con capacidad casi completa, lo que nos tiene muy contento y muy tranquilo porque estamos dándole tranquilidad a la familia que los niños están en un lugar resguardado, que están con su alimentación y que lo están pasan-
do bien este verano”. Por su parte, la directora del Departamento Comunal de Educacional de Curicó, Paulina Bustos, enfatizó que “es importante no solamente para los niños, sino que también para la familia que trabaja. Aquí, la mujer trabajadora que muchas veces no tiene dónde dejar a su hijo, de que lo tendría que dejar solo en su casa, y que a través de estas escuelas de verano, los niños están protegidos, seguros y también practicando deporte que es tremendamente importante. Así que agradecimientos totales a lo que es el Ministerio Educación, por pensar en aquellos estudiantes que no tienen la oportunidad de pasar tal vez vacaciones en otro lugar”.
Además, se han estado desarrollando 65 programas que se enmarcan en el Plan de Reactivación Educativa del MINEDUC, que tiene como objetivo generar espacios para enriquecer los aprendizajes y promover el desarrollo personal y socioemocional de las y los estudiantes mediante iniciativas de municipios en colaboración con fundaciones; Junaeb; Centro para Hijos/as de Cuidadores/as Principales Temporeros, del Ministerio de Desarrollo Social y el Programa Crecer en Movimiento del Ministerio del Deporte; actividades de Centros de Creación, del Ministerio de las Culturas; y actividades organizadas desde la Seremi de Educación como English Summer Camps.
VIERNES 03 Febrero 2023 www.lectoronline.cl 12